Subido por Borges Quintal Axel Yael

derecho 2

Anuncio
Matrimonio y
divorcio
PROF: MANUEL PECH
INTEGRANTES: CHAN CEH ANGELA
CHAN GOMEZ JUDITH
CORDOVA GONZALES AURY
FERRAEZ MARIN LESLY
RODRIGUEZ RUZ DIDIER
RODRIGUEZ RUIZ ELIAS
GRUPO: 2506
10/ 11/ 22
DEFINICION DE MATRIMONIO
Como matrimonio se designa la unión entre dos personas, se trate de un hombre
y una mujer o de dos personas del mismo sexo, que se establece mediante ritos
religiosos o a través de una serie de formalidades legales, para mantener una
comunidad de vida e intereses.
Como tal, el matrimonio es una institución social que goza de reconocimiento
jurídico y, en consecuencia, implica para los cónyuges una serie de deberes y
derechos de carácter patrimonial y doméstico, fijados dentro del derecho civil de
cada país. El sentido fundamental del matrimonio es la constitución de una
familia, de modo que otorga legitimidad a los hijos procreados o adoptados
durante la unión.
En la mayor parte del mundo occidental, se establece como legal únicamente el
matrimonio monógamo heterosexual, lo que implica este se celebrará siempre y
solamente entre dos personas de distinto sexo, pues se sostiene que una de las
motivaciones del matrimonio es la procreación.
REQUISITOS
Edad: la regla general es que ambos contrayentes deben ser mayores de edad.
Las excepciones se presentan en los casos en que los contrayentes son
menores de edad, los que podrán contraer matrimonio cuando: primero, ambos
cuenten con 16 años cumplidos, y, segundo, cuando cuenten con 14 años o
menos, si la contrayente se encuentre en estado de gravidez.
Consentimiento: el consentimiento consiste en la manifestación libre del acuerdo
de voluntades para contraer matrimonio, sin el cual el matrimonio sería inválido
e inexistente. Para los mayores de edad, basta con hacer expresa su voluntad
de contraer matrimonio libre de violencia y vicios en el consentimiento. Sin
embargo, cuando se trata de menores de edad, siempre que cuenten con 16
años cumplidos, éstos deberán obtener el consentimiento de los que ejerzan la
patria potestad o de su tutor, y a falta del consentimiento de éstos, deberán
contar con el consentimiento del juez de lo familiar, el que decidirá atendiendo a
las circunstancias específicas de cada caso.
Diferencia de sexos: el matrimonio lleva implícito, por definición, que éste sólo
se puede contraer entre un hombre y una mujer, y en este sentido se manifiesta
tanto la doctrina como la legislación nacional, en nuestro caso y en muchos
países todavía. Aunque en la actualidad ya existen Estados, en el mundo, que
reconocen y regulan el matrimonio homosexual, homologado al heterosexual en
la legislación pertinente o mediante leyes autónomas.
DEFINICION DE DIVORCIO
Un divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone fin a
la unión conyugal (y a todos sus efectos civiles, sociales y patrimoniales).
Permite que las dos personas involucradas puedan continuar su vida solteras, o
incluso
volverse
a
casar.
Es una figura legal presente hoy en día en casi todos los órdenes jurídicos del
mundo. Se da conforme a lo establecido en la ley, de modo que sus normativas,
procedimientos y tipos varían bastante de un país a otro. El divorcio apareció
como figura legal moderna en el Código Civil francés de 1804, aunque se trata
de un concepto muy antiguo, proveniente del Derecho Romano de la Antigüedad.
Los romanos llamaban divortium a la disolución civil de ciertos matrimonios (los
religiosos eran, en cambio, indisolubles), atendiendo a diversas causas que
podían alegar tanto el hombre como la mujer. A diferencia de lo que ocurrió en
las sociedades europeas posteriores, las mujeres divorciadas en la antigua
Roma no cargaban ningún estigma, y podían fácilmente volver a desposarse.
Mientras que, en sociedades de corte más religioso o tradicional, el divorcio
estaba prohibido o dejaba una mácula en la mujer divorciada, que le dificultaría
volver
a
casarse.
CLASIFICACIÓN:
se reconocen dos tipos de divorcio, uno que es el que se promueve ante la figura
del Registro Civil y el otro ante la Autoridad Judicial. El primero es llamado
Divorcio Administrativo y el segundo es el llamado Divorcio Judicial.
Divorcio Administrativo
Los requisitos para su procedencia son: que ambos cónyuges sean mayores de
edad; estar de acuerdo en promover el divorcio; si están casados bajo el régimen
de sociedad conyugal que la hayan liquidado; que la mujer no se encuentre
embarazada; que no tengan hijos en común o que éstos sean mayores de edad
y que éstos o alguno de los cónyuges no requieran alimentos. Este tipo de
divorcio en atención a los principios de celeridad y economía procesal es muy
rápido su trámite. Una vez satisfechos los requisitos la Autoridad del Registro
Civil previa identificación de los cónyuges y ratificada por estos la solicitud de
divorcio en el mismo acto, levantará un acta en la cual declarará a los cónyuges
divorciados y procederá a la anotación marginal de este estado en el acta de
matrimonio.
Divorcio Judicial
Este divorcio podrá solicitarse por uno o ambos cónyuges, manifestando su
voluntad de no querer continuar en matrimonio, sin que se requiera señalar la
causa por la cual se solicita. Es importante destacar que el hecho de que no se
requiera una causal de divorcio, sino sólo la manifestación de uno de los
cónyuges o de ambos de no querer continuar en matrimonio, obedece a una
evolución en nuestro derecho mexicano, pues el legislador ha reconocido el
derecho de los individuos al libre desarrollo de la personalidad y los Jueces no
pueden condicionar el otorgamiento del divorcio a la prueba de alguna causal,
de tal manera que para decretar la disolución del vínculo matrimonial basta con
que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de expresar algún motivo. Es
importante destacar que tratándose de este tipo de divorcio algunas
legislaciones estatales establecen como requisito de procedencia que haya
transcurrido cuando menos un año desde la celebración del matrimonio; la Corte
se ha pronunciado al respecto y ha resuelto que estimar el transcurso de un año
de matrimonio para promover el divorcio, sería atentar contra el derecho de la
dignidad humana. En este sentido, nuestra legislación mexicana ha
evolucionado y toma en cuenta el libre desarrollo de la personalidad reconocido
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos de los
individuos a la persecución individual de los planes de vida y la satisfacción de
los ideales.
En este tipo de divorcio el o los promoventes deberán presentar la solicitud de
divorcio acompañada de la propuesta de convenio de divorcio para regular las
cuestiones relacionadas con la disolución del vínculo matrimonial como son la
guarda y custodia de los hijos, el derecho de convivencia, la administración de
los bienes, la liquidación de la sociedad conyugal cuando ésta exista y los
alimentos. El Juez tomará las medidas provisionales procedentes que habrán de
seguirse durante el curso del procedimiento de divorcio. Una vez que se han
llevado a cabo todas las etapas procesales del Juicio de Divorcio, el Juez
decretará la disolución del vínculo matrimonial y resolverá sobre las cuestiones
relacionadas en atención a las circunstancias particulares de cada caso.
DIVORCIO VOLUNTARIO
El divorcio voluntario es disolución del vínculo matrimonial por la vía no
contenciosa. Esto quiere decir que no hay puntos en conflicto en la pareja que
deban ser fijados y resueltos.
DIVORCIO VOLUNTARIO ADMINISTRATIVO
Es la disolución del vínculo matrimonial por acuerdo de ambos cónyuges, se
realiza a través del Oficial del Registro Civil del lugar de su domicilio o de donde
fue celebrado el matrimonio, siempre y cuando no tengan hijos menores de edad
o mayores sujetos a tutela y hubieren liquidado la sociedad conyugal, en su caso.
DIVORCIO INICIAL
El supuesto inicial de los divorcios voluntarios es la existencia de un acuerdo
entre la pareja de que ya no es viable ni posible la vida en común. De esto se
deriva una serie de acuerdos, como por ejemplo: la disolución de la sociedad
conyugal, el régimen de convivencia con los hijos si el matrimonio los tuviera, la
pensión alimenticia para el cónyuge que los necesite y para los hijos menores,
el reparto de los bienes que hubieren generado juntos y el régimen del
matrimonio es mancomunado.
DIVORCIO NECESARIO
Es divorcio necesario cuando la disolución del vínculo es solicitada por un
cónyuge, con base en una causa específicamente señalada en el Código
Civil del estado que corresponda, ante la autoridad judicial competente,
es decir, el juez le solicita determine tanto la separación de bienes, como
la custodia y manutención de los hijos

El Código Civil Federal en su artículo 267 enumera las siguientes causas
de divorcio necesario, mismas que pueden variar de estado en estado:
• El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges.
• El hecho de que la mujer dé a luz, durante el matrimonio, un hijo concebido
antes de celebrarse el matrimonio y que el esposo no lo reconozca como
suyo.
• La propuesta del marido para prostituir a su mujer.
• La incitación a la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún
delito.
• Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de
corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción.
• Padecer sífilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crónica o
incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria, y la impotencia
incurable que sobrevenga después de celebrado el matrimonio.
• Padecer enajenación mental incurable, previa declaración de este hecho en
un juicio.
• La separación de la casa conyugal por más de seis meses sin causa
justificada.
• La separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante
para pedir el divorcio, si se prolonga por más de un año sin que el cónyuge
que se separó entable la demanda de divorcio.
• La declaración de ausencia legalmente hecha, o la de presunción de muerte
DIVORCIO INCUASADO O EXPRES
El divorcio exprés o divorcio incausado es una modalidad de divorcio que en
México está vigente en la Ciudad de México, en el estado de México, Hidalgo,
Tamaulipas, Sonora, Yucatán, Coahuila, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí
y Veracruz En esta modalidad basta la voluntad de uno de los cónyuges para
disolver el matrimonio.
El procedimiento del divorcio incausado establece que uno o ambos cónyuges
deben presentar su solicitud por escrito acompañada de la propuesta de
convenio para regular las consecuencias de la disolución del matrimonio,
principalmente alimentos, de división de bienes y custodia de menores.
Ventajas del divorcio incausado: Brinda celeridad al procedimiento en cuanto a
la forma de decretar el divorcio en relación a otras modalidades.
El divorcio exprés debe tramitarse ante un juez y, al contrario del divorcio
necesario, no requiere que existan causales o motivos legales para separar el
matrimonio, por eso se le denomina incausado.
Este tipo de divorcio está en vigor en la Ciudad de México desde 2008 y a partir
de entonces varios estados lo han adoptado.
Con ello, los jueces de México no pueden condicionar el otorgamiento del
divorcio a la prueba de alguna causal, y comenzaron a reformar y adicionar el
divorcio incausado en las diversas legislaciones de las entidades federativas.
Descargar