Subido por LUIS FROILAN MORALES QUILUMBAQUIN

Riesgos Laborales en Altura

Anuncio
Universidad Internacional SEK. Carrera: Ingeniería Civil
Integrantes: Luis Morales, Geovanny Guapulema
Tema: Trabajos de Altura en la Construcción
Fecha de entrega: 27 de Abril del 2021
Resumen
Trabajos en altura son aquellas actividades que se realiza a diferente altura, y se
los ha dividido en; trabajos en altura y trabajos de profundidad, los trabajos en altura
son; trabajos en andamios, cubiertas, postes, plataformas, puentes, etc, miestras que los
trabajos en profundidad son aquellos como; excavaciones, pozos, sistema de entibación,
vaciado, etc, lo que es inevitable evaluar el riesgo según la actividad, hoy en día
podemos identificar que en obras de construcción existe un gran porcentaje de
accidentes, ya sea por el desconocimiento del trabajo, falta de gestión, seguridad, riesgo,
incumplimiento de las normas de seguridad y la falta de capacidad del profesional de la
salud ante una emergencia, lo cual es necesario dar seguridad y confiabilidad al
trabajador al momento de realizar una actividad en altura o profundidad, además, es
necesario que la empresa forje los permisos de seguridad laboral legal, brindano mayor
seguridad a sus obreros.
Palbras clave: Riesgo, Seguridad, Respueta, Autocuidado, Confiabilidad.
Introducción
Dentro de la construcción se ha eterminado una amplia planificación con
profesionales de alto conocimiento para construir una obra de ingeniería, lo que abarca;
prediseño, diseño, construcción y cierre del proyecto. Este documento está enfocado al
riesgo y vulnerabilidad del trabajador dentro de un proyecto en construcción,
considerando la seguridad del trabajador y de la empresa como un indicador irreparable,
por esta razón debemos cumplir con todos los requerimientos y permisos bajo las leyes
y derechos que rige el cuidado del trabajor, para ello es necesario una serie de
capacitaciones y la importancia de la utilización de todos los equipos de seguridad en el
lugar de trabajo, lo que conlleva a mitigar los accidentes en todos los trabajo de altura
dentro y fuera de la construcción.
Descripción del Tema asignado: (3 páginas)
Descripción detallada Tema (referencias).
Conclusiones y recomendaciones:
(1 página)
Referencias:
Al menos 5 referencias de artículos, papers, libros, capítulos de libros.
Wikipedia y páginas web similares NO es una opción.
Puede utilizar toda la información de las bibliotecas de fuente abierta, y páginas
web de universidades. Páginas web científicas de fuente abierta.
El informe consiste en cinco páginas de texto, al menos cuatro figuras
explicativas debidamente referenciadas. Referencias (bibliografía en normas APA)
a partir de la página sexta. Las Figuras del documento deben estar después de las
referencias y debidamente codificadas y referenciadas con el texto explicativo en
cada figura.
El Texto debe estar en formato Arial 12, 1.5 espacio centrado.
El proyecto debe estar en formato .pdf y word en una carpeta codificada como:
Nombre_Apellido_Informe Cultura Riesgos.pdf
Nombre_Apellido_ Informe Cultura Riesgos.doc
Utilizar los formatos de la universidad (encabezado en word y presentación
power point disponible en CANVAS).
RIESGO
RIESGO NATURAL= (PELIGROSIDAD*VULNERABILIDAD*EXPOSICIÓN) /
(CAPACIDAD DE RESPUESTA)
BAJA
MEDIA
ALTA
MUY ALTA
PELIGROSIDAD
1
2
3
4
VULNERABILIDAD
1
2
3
4
EXPOSICIÓN
1
2
3
4
CAPACIDAD DE RESPUESTA
1
2
3
4
2/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA
DEDUCTIVO
INDUCTIVO
VALIDEZ Y
Ilustración 1: Riesgos de trabajos en altura.
3/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
Ilustración 2. El riesgo de trabajar con equipos para cortar madera a combustible y eléctrico.
Ilustración 3.: Trabajos en altura cuando se vierte hormigón en los tableros para columnas.
(andamios de madera).
4/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
Ilustración 4.: Trabajos en profundidad cuando se realiza una excavación para oleoductos.
Ilustración 5. Trabajos en profundidad cuando se realiza una excavación para redes de aguas
5/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
Ilustración 6. Excavación para pozos.
Ilustración 7. Excavación para pozos.
6/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
Conclusiones
Todas las obras civles en nuestra sector o país esta considerada como una fuente
de recursos económicos para mejorar la calidad de vida de la sociedad, pero dentro de
esta fuente existe una gran cantidad de actividades, por lo que dependiendo de la
actividad existe un riesgo, por lo que es necesario que en todo proyecto de obra civil,
exista una mejora en gestión de seguridad, ya sea en trabajo de altura o trabajo de
profundidad, mediante una concientización, formación y evaluación en la seguridad
laboral y evitar accidentes de los obreros.
Mediante un análisis de información he identificado que en la construcción de
obras civiles existe una amplia gama de actividades, de la misma forma hoy en día esta
gestión ha sido considerablemente deficiente a la hora de su gestión, ya sea por la
incapacidad del encargado de la gestión o por las malas prácticas de los trabajadores al
no cumplir con los reglamentos de la zona a trabajar, logrando al final del día un
accidente, ya sea este leve, severo o fatal de sus trabajadores.
7/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
Bibliobrafia
Web:
https://www.youtube.com/watch?v=oC4hvOzUe_k
;
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2017000100085&script=sci_arttext&tlng=en
; https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n246/0465-546X-mesetra-63-246-00085.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2017000100085&script=sci_arttext&tlng=en
Finol Muñoz, Alexander, Rivero Colina, Johanna, Domínguez Fernández,
Julián, Pomares, Maria Elena, Ortega Martín, Gloria, & Márquez Rodríguez, Elvira.
(2017). Working at heights. When a harness is a life-saver. Medicina y Seguridad del
Trabajo, 63(246), 85-90. Recuperado en 25 de abril de 2021, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2017000100085&lng=es&tlng=en.
TRIGUEROS TORNERO, Emilio, SÁNCHEZ MEDRANO, Rafael,
MARTÍNEZ PEÑALVER, Ángel. Procedimientos de seguridad para trabajos en altura
en minería. En: 2003 Seguridad, calidad y medioambiente en la ingeniería de minas".
Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2003, p. 1-12.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.,
Gobierno de España, Ministerio del Trabajo, Migraciones y Seguridad Social e Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Guia Técnica para le Evaluación y
Prevención de los Riesgos Relativos a las Obras de Construcción, Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubreBOE nº 256, de 25 de octubre, Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.C/ Torrelaguna 73, 28027 Madrid.
8/4
Elaborado por el Grupo Nro 1.
Primer Semestre “A”.
Descargar