Subido por luis_senior

Manual de la calidad -pequenas empresas-

Anuncio
MODELO, SL
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 1/23
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2
1.1
Objeto ................................................................................................................................ 2
1.2
Alcance ............................................................................................................................. 2
1.3
Control del manual ............................................................................................................ 2
2
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 3
2.1
Datos generales ................................................................................................................ 3
2.2
Recursos ........................................................................................................................... 3
2.3
Política de la calidad ......................................................................................................... 4
2.4
Objetivos de la calidad ...................................................................................................... 4
2.5
Organización ..................................................................................................................... 5
3
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS EMPRESARIALES ...................................................... 5
3.1
Proceso Dirigir la empresa ................................................................................................ 6
3.2
Proceso Gestionar los recursos ........................................................................................ 7
3.3
Proceso Entender al mercado .......................................................................................... 7
3.4
Proceso Conseguir pedidos .............................................................................................. 7
3.5
Proceso Desarrollar productos ......................................................................................... 8
3.6
Proceso Entregar lo pedido .............................................................................................. 9
3.7
Proceso Atender al cliente ................................................................................................ 9
3.8
Proceso Evaluar y mejorar .............................................................................................. 10
3.9
Procesos contratados externamente .............................................................................. 10
3.10
Modelo de sistema de gestión ........................................................................................ 10
4
EXCLUSIONES DE LA NORMA ISO 9001 ............................................................................. 11
5
PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................ 12
5.1
Procedimiento Control de los documentos ..................................................................... 12
5.2
Procedimiento Control de los registros ........................................................................... 14
5.3
Procedimiento Control del producto no conforme .......................................................... 15
5.4
Procedimiento Auditoría interna...................................................................................... 17
5.5
Procedimiento Gestión de problemas ............................................................................. 19
6
ANEXOS .................................................................................................................................. 21
6.1
Definiciones ..................................................................................................................... 21
6.2
Impresos ......................................................................................................................... 22
Nota: Para sustituir el índice en caso de cambio, eliminación o añadido de apartados, actuar de la
siguiente forma: situar el puntero sobre índice (se convertirá en una mano) y pulsar el botón derecho del ratón. Aparecerá un menú con la instrucción “Actualizar campos”, que se pulsará y aparecerá un menú con la opción “Actualizar toda la tabla”.
1
Aprobado por:
Firma del Gerente, Apoderado, Administrador, etc.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 2/23
Instrucciones generales para la preparación de este manual
En cursiva azul aparece el texto que indica la actividad que se ha de realizar para
la adaptación de este manual a la empresa, o datos que han de ser modificados
por la empresa. Posteriormente se debe suprimir.
El orden que es conveniente seguir en la preparación de este manual es completar los apartados 1 (Introducción) y 2 (Descripción de la empresa), posponiendo
los subapartados 2.3 (Política de la calidad) y 2.4 (Objetivos de la calidad) hasta
que corresponda desarrollar el proceso Dirigir la empresa. El apartado 3 se debería abordar cuando ya se hubiera realizado el Paso 4 (Desarrollar los procesos) y
se tuviera una idea clara de cómo han quedado los procesos.
1
1.1
INTRODUCCIÓN
Objeto
El Manual de la Calidad describe cómo es el sistema que utiliza MODELO para
gestionar la calidad en la empresa, y cómo se alcanza y aumenta la satisfacción
del cliente.
1.2
Alcance
Este Manual de la Calidad abarca las actividades de:
-
Indicar las actividades incluidas (ver ejemplos en Módulo de implantación).
Todo el personal de MODELO está obligado a cumplir lo dispuesto en este Manual en todos los aspectos que les afecten. Lo estipulado en este Manual resultará aplicable a partir de la fecha de su difusión.
1.3
Control del manual
El control de este Manual en cuanto a su preparación, distribución y cambios corresponde al Gerente o persona en quien delegue.
Historial de cambios
Los cambios que se vayan incorporando al manual se irán detallando en esta tabla.
modelo
Edición
1
2
2.1
MANUAL DE LA CALIDAD
Fecha
dd.mm.aa
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 3/23
Descripción del cambio
Primera edición del documento.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Datos generales
Incluir información sobre:
 Datos constitución empresa (fundador, fecha, lugar, etc.)
 Fechas destacadas (ampliaciones, cambios de ubicación, etc.)
 Productos y servicios suministrados
 Mercado (regional, nacional, exportación, etc.)
 Otra información de interés
2.2
Recursos
Los principales recursos que se emplean para llevar a cabo las actividades de
MODELO son:
Describir brevemente los recursos que la empresa tiene destinados a sus actividades.

Personal (número de personas, antigüedad, etc.)

Instalaciones (edificios, naves, etc.)

Equipos y máquinas

Otros
modelo
2.3
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 4/23
MANUAL DE LA CALIDAD
Política de la calidad
La política de MODELO en relación con la calidad es la siguiente:
Poner por escrito las ideas que tiene el Gerente sobre la calidad, los clientes y la
empresa.
Ejemplo:
El cliente y su satisfacción han de ser nuestra principal preocupación. Determinaremos sus necesidades y expectativas. Pondremos los medios necesarios para satisfacerlas y nos esforzaremos en superarlas.
Identificaremos y cumpliremos los requisitos legales y reglamentarios que
afecten a nuestros servicios.
Nos comprometemos a mejorar continuamente nuestro sistema de gestión.
Será responsabilidad del Gerente dar a conocer al personal la política de la calidad por los medios que considere más adecuados.
2.4
Objetivos de la calidad
Anualmente se preparará (en documento aparte) el cuadro Objetivos anuales de
la calidad con el siguiente formato:
Objetivos anuales de la calidad
Descripción del objetivo
Valor previsto
Año:
Valor alcanzado
Como objetivos se indicarán aquellas situaciones que se desean alcanzar. Deberán ser medibles y coherentes con la política de la calidad. Las acciones a realizar
deberían incluir plazos y responsables.
Ejemplos de objetivos podrían ser:
– Lograr la certificación de la empresa en la fecha “mes/año”.
– Reducir en un 10% el número de reclamaciones de los clientes.
– Mejorar la satisfacción del cliente en un 5%.
– Reducir el tiempo medio de entrega de un pedido en 1 día.
modelo
2.5
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 5/23
Organización
2.5.1 Descripción de las funciones
Este apartado es opcional.
Incluir una breve descripción de las funciones que tienen asignadas los diversos
puestos de trabajo que existen en la empresa.
2.5.2 Representante de la dirección
Indicar quién representará a la dirección de la empresa en temas de la calidad.
Puede ser el mismo Gerente.
El representante de la dirección en temas de la calidad será XXXXXX.
3
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS EMPRESARIALES
En cada uno de los apartados siguientes se han de describir los procesos principales de la empresa. Para realizar la descripción se tendrá en cuenta:
a) De los procesos que por ser prácticamente idénticos en todas las empresas ya
se incluye una descripción que podrá modificada o completada en caso necesario.
b) Se ha de describir con brevedad, pero con precisión y claridad.
c) Si alguno de los procesos indicados no existiera se suprimirá el apartado correspondiente.
d) Si la denominación propuesta no se ajustara a la habitualmente utilizada se
debería sustituir por la más apropiada.
e) En la descripción se indicará la actividad que se lleva a cabo, quién la realiza y
los documentos que se utilizan (impresos, catálogos, tarifas, planos, esquemas, formularios, etc.).
f) La descripción reflejará cómo es el proceso después de aplicar los requisitos
de la norma, una vez realizado el Paso 3 del Módulo de implantación.
g) Las actividades, que como ejemplo, se incluyen en la descripción se completarán con las que falten y se eliminarán las que no se realicen en la empresa.
h) Las actividades o subprocesos que, cuando la empresa los utilice, se han de
describir con mayor detalle por estar afectadas por un mayor número de requisitos de la norma, se indican igualmente.
En los apartados siguientes se describe cada uno de los procesos empresariales.
Para ello se han utilizando los elementos descriptivos siguientes:
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 6/23
 Misión
Propósito que el proceso pretende conseguir. Finalidad por la que el proceso existe.
 Actividades principales
Las que al realizarse producen los resultados. Pueden ser de diversos tipos: de
planificación, de preparación, de ejecución, de medición, de decisión, etc. Cuando
se considera conveniente se incluye una breve descripción de ellas.
 Documentos del proceso
Contienen la información utilizada o generada por el proceso.
Los documentos controlados son los marcados con (*) y los documentos que son
registros controlados están marcados con (*Registro) o (*R).
Aunque no se cite expresamente, para todos los procesos el Manual de la Calidad
es un documento común, incluidos, cuando corresponda, los procedimientos contenidos en el apartado 5.
3.1
Proceso Dirigir la empresa
 Misión
Conducir a la empresa a lograr su misión en el mercado.
 Actividades principales
 Desarrollar y comunicar la política de la empresa (incluida la política de la calidad).
 Establecer los objetivos principales de la empresa
 Definir estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos
 Diseñar el sistema de procesos de la empresa
 Organizar la empresa

-
Documentos del proceso
Declaración de la política de (la calidad) empresa (*): Incluida en el Manual de
la Calidad.
Declaración de los objetivos de (la calidad) la empresa (*).
modelo
3.2
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 7/23
Proceso Gestionar los recursos
 Misión
Este proceso tiene por objetivo principal proporcionar y mantener los recursos
(personas, materiales, equipos, instalaciones, dinero, información, etc.) que necesiten los procesos de la empresa.
 Actividades principales
Citar las actividades que se realizan para gestionar los recursos, tales como: contratación y formación del personal, compras, mantenimiento de los equipos e instalaciones, gestión de la tesorería.
Compras
Describir las actividades (pedir oferta, seleccionar el proveedor, hacer el pedido,
recibir lo pedido, etc.) que se han de realizar cuando se tiene necesidad de adquirir algún producto o servicio.
 Documentos del proceso
Citar los documentos que se utilicen o se generen en las actividades descritas.
Por ejemplo, catálogos de productos de los proveedores, pedidos de compras,
fichas de mantenimiento de maquinaria.
3.3
Proceso Entender al mercado
 Misión
Este proceso tiene por objetivo principal conocer las necesidades y expectativas
de los clientes actuales y potenciales.
 Actividades principales
Citar las actividades utilizadas, tales como: conversaciones con los clientes, lectura de información sobre el sector en el que opera la empresa, realización de encuestas.
 Documentos del proceso
Citar los documentos que se utilicen o se generen en las actividades descritas.
Por ejemplo, artículos de prensa, informes de las encuestas, notas de conversaciones con los clientes.
modelo
3.4
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 8/23
Proceso Conseguir pedidos
 Misión
Este proceso tiene por objetivo principal lograr que los clientes actuales y potenciales realicen pedidos (encargos, contratos, acuerdos, etc.) a la empresa.
 Actividades principales
Citar las actividades utilizadas, tales como: visitas comerciales, realización de publicidad, exposición en ferias, gestión de ofertas.
Gestión de ofertas
Describir las actividades (recepción de la petición de oferta, preparación de la
oferta, seguimiento de la oferta, decisión sobre la oferta) que se realizan cuando
se recibe una petición de oferta (presupuesto, propuesta, etc.) de un cliente.
 Documentos del proceso
Citar los documentos que se utilicen o generen en las actividades descritas. Por
ejemplo:
- Documento de petición de oferta: carta, fax, impreso propio (*)
- Documentos utilizados en la preparación de la oferta: tarifas, catálogos, escandallos de costes, etc.
- Documentos a utilizar o incluir en la presentación de la oferta: impreso específico, carta, folletos publicitarios, tarifas, etc.
3.5
Proceso Desarrollar productos
 Misión
Este proceso tiene por objetivo principal el desarrollo de nuevos productos o modificación de los existentes para satisfacer las necesidades del mercado.
 Actividades principales
Citar las actividades utilizadas tales como: diseño, fabricación de prototipos y
muestras, realización de pruebas.
Diseño del producto
Describir los pasos que se han de dar cuando se ha de diseñar un producto o servicio. Debería abarcar desde que existe la necesidad del nuevo (o modificación)
producto/servicio hasta que está disponible.
 Documentos del proceso
Citar los documentos que se utilicen o generen en las actividades descritas. Por
ejemplo: planos, esquemas, bocetos, informes de verificación y validación.
modelo
3.6
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 9/23
Proceso Entregar lo pedido
 Misión
Este proceso tiene por objetivo principal hacer llegar al cliente el producto o servicio en las condiciones (calidad, cantidad, plazo, precio, etc.) acordadas en el pedido (contrato, acuerdo, encargo, etc.).
 Actividades principales
Incluye los subprocesos: gestionar los pedidos, realizar el producto o servicio, distribuir, facturar y cobrar.
Gestión de los pedidos
Describir las actividades (recepción, revisión, planificación del pedido, etc.) a las
que se somete un pedido del cliente.
Realización del producto o servicio
Describir las actividades (diseño, fabricación, montaje, construcción, instalación,
reparación, prestación del servicio, etc.) que son necesarias para realizar el producto o servicio solicitado.
Distribución
Describir las actividades (almacenamiento, embalaje, transporte, entrega, etc.)
para hacer llegar el producto solicitado al cliente.
 Documentos del proceso
Citar los documentos que se utilicen o generen en las actividades descritas.
3.7
Proceso Atender al cliente
 Misión
Responder debidamente a las solicitudes de los clientes "antes", "durante" y "después " de la venta.
 Actividades principales
Citar las actividades utilizadas tales como: respuesta a consultas, tratamiento de
quejas y reclamaciones, servicio posventa.
 Documentos del proceso
Citar los documentos que se utilicen o generen en las actividades descritas. Por
ejemplo, parte de reclamaciones de clientes.
modelo
3.8
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 10/23
Proceso Evaluar y mejorar
 Misión
Conocer el funcionamiento del sistema de gestión de la empresa y mejorarlo en
eficacia y eficiencia.
 Actividades principales
Incluye actividades tales como: recopilar y analizar datos, realizar auditorías, revisar el sistema de gestión y realizar acciones de mejora.

3.9
Documentos del proceso
Informes de auditoría interna (*R)
Informes de problemas (*R)
Informes de revisión del sistema
Procesos contratados externamente
Indicar cuáles, si los hay, son los procesos o subprocesos contratados externamente por la empresa que afectan a la conformidad del producto. Si no los hubiera, hacer mención de este hecho.
3.10 Modelo de sistema de gestión
La representación gráfica de los procesos, su secuencia y sus interrelaciones
principales se muestran en el "mapa de procesos" que se incluye a continuación.
modelo
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 11/23
MANUAL DE LA CALIDAD
Información
DIRIGIR LA
EMPRESA
Objetivos
GESTIONAR
LOS RECURSOS
OTROS
PROCESOS
Recursos
ENTENDER
AL MERCADO
Requisitos diseño
CLIENTES
MERCADO
Información
Peticiones
Ofertas
Solicitudes
CONSEGUIR
PEDIDOS
DESARROLLAR
PRODUCTOS
Requisitos producto
ENTREGAR LO PEDIDO
Pedidos
ATENDER AL CLIENTE
Producto
Solicitudes
CLIENTES
Información
EVALUAR Y
MEJORAR
Si el proceso Desarrollar productos no existiera, el mapa de procesos que sustituiría al anterior se incluye en el anexo del Módulo de implantación.
4
EXCLUSIONES DE LA NORMA ISO 9001
Indicar los requisitos del apartado 7 de la norma ISO 9001:2000 (por apartados
completos o/y requisitos concretos con la palabra "debe") excluidos y la justificación de dichas exclusiones.
Ejemplos:
1ª) Los requisitos del apartado 7.3 Diseño y desarrollo se han excluido por no realizarse ni estar subcontratadas actividades de diseño.
2ª) Se han excluido los requisitos del apartado 7.6 Control de los dispositivos de
seguimiento y medición correspondientes a los equipos de medición por no utilizarse ningún tipo de los mencionados equipos.
3ª) Se han excluido los requisitos del apartado 7.5.2 Validación de los procesos
de la producción y de la prestación del servicio porque no se considera que existan procesos en los que las deficiencias se hagan aparentes únicamente después
de que se haya entregado el producto.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 12/23
4ª) Se han excluido los requisitos del apartado 7.5.4 Propiedad del cliente porque
no se utiliza ni se incorpora ninguna propiedad del cliente para la realización del
producto o servicio.
5
5.1
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento Control de los documentos
Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades a realizar y sus
responsabilidades para conseguir que se desarrollen y utilicen los documentos
correctos para llevar a cabo el trabajo.
Este procedimiento aplicará a los documentos (en formato de papel si no se indica
otra cosa):
- Manual de la calidad (incluidos la política y los objetivos de la calidad)
- Documentos (planos, normas, reglamentos, leyes, especificaciones, guías,
procedimientos documentados, instrucciones de trabajo, y otros) que sean necesarios para llevar a cabo el trabajo. Se indicarán en la correspondiente descripción del proceso en que se utilicen.
El control (aprobación, distribución y control de cambios) de cada documento lo
llevará a cabo la persona que tenga la autoridad sobre el trabajo al que afecta, o
persona en quien delegue.
5.1.1 Aprobación de los documentos
Una vez preparados, y antes de su emisión, se revisarán los documentos para
asegurar que son adecuados al fin a que están destinados.
5.1.2 Distribución de los documentos
Se prepararán las copias necesarias y se realizará la distribución física de los documentos a los lugares de uso que se requiera, bajo la custodia de los destinatarios.
5.1.3 Indexación de documentos
Como índice de referencia se utilizará el conjunto de documentos originales que
estará en posesión del Gerente o persona en quien delegue, y será accesible a
todos los usuarios.
Cuando se considere adecuado, se incluirán los datos del documento en un “Listado de documentos controlados” (que contendrá, al menos, los campos siguientes: Número del documento, Denominación y Edición vigente).
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 13/23
5.1.4 Almacenamiento y utilización de los documentos
El destinatario del documento actuará como depositario del mismo, y designará
un sitio para su ubicación que permita un acceso fácil a los usuarios.
Las copias necesarias de impresos para el uso habitual se podrán obtener fotocopiando los originales, considerándose copias no controladas, pero sin identificarlas como tales.
Los destinatarios de los documentos los archivarán de forma ordenada y protegidos (con fundas, carpetas, etc.) para evitar su deterioro y poder mantener su legibilidad.
5.1.5 Revisión y actualización de los documentos
Cuando sea necesario por algún motivo (adaptarse a cambios en la práctica, corregir deficiencias del documento original, etc.), los documentos podrán modificarse o incluso eliminarse a lo largo de su existencia. Cuando un documento sea revisado y actualizado se le aplicará lo establecido para los nuevos documentos.
5.1.6 Control de los cambios en los documentos
Para informar a los usuarios de los cambios incorporados en los documentos, se
utilizará cualquier método que los identifique con suficiente claridad.
El documento modificado se someterá al mismo proceso de aprobación y distribución que el documento original.
Un documento que haya sido sustituido por otro, o haya sido eliminado, será retirado del punto de uso por su depositario y archivado (cuando pueda ser de utilidad) o destruido.
Un documento obsoleto que se decida conservar lo identificará el depositario con
la inscripción “Documento obsoleto” o equivalente.
5.1.7 Control de los documentos de origen externo
El Gerente determinará los documentos de origen externo que se consideren necesarios para la realización de los trabajos. Se considerarán tres clases:
– De dominio público: normas, reglamentos, leyes, etc.
– De clientes: contratos, pedidos, planos, especificaciones, etc.
– De proveedores: fichas técnicas, catálogos, manuales de equipos, etc.
El Gerente se encargará de que se adquieran (se compren o soliciten) los documentos de origen externo necesarios.
Los documentos adquiridos en los que pudiera existir duda sobre si están o no
controlados se identificarán con la inscripción “DOCUMENTO CONTROLADO”.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 14/23
La indexación, distribución, almacenamiento y utilización se realizará de la forma
indicada en los apartados correspondientes a los documentos internos.
Los cambios (sustituciones o eliminaciones) que sufra un documento externo controlado realizados por el emisor del documento externo se detectarán al utilizar
alguno de estos métodos:
– Confiar en la distribución controlada del emisor (ej.: documentos de clientes)
– Suscripción al servicio de actualización del emisor del documento.
– Suscripción a alguna asociación que informe de los cambios de la documentación que interese.
– Consulta directa y periódica al emisor.
Una vez recibido el documento se controlará como si fuera un documento nuevo.
El control de los documentos obsoletos será el mismo que en los documentos internos.
5.2
Procedimiento Control de los registros
Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades a realizar y sus
responsabilidades para controlar los registros generados, y conseguir que estén
legibles, fácilmente identificables y recuperables.
Este procedimiento aplicará a cualquier documento (en soporte de papel salvo
que se indique otra cosa) que presenta resultados obtenidos al realizar una actividad de la que la norma ISO 9001:2000 requiere que se mantengan registros.
Nota: Los registros obligatorios se indican en la sección “Los requisitos y su aplicación a los procesos” del Módulo de implantación.
En este procedimiento quien produce el registro se le denomina generador, y
quien lo custodia depositario.
5.2.1 Identificación
Los registros estarán identificados en los documentos (descripción de los procesos, procedimientos, etc.) que requieren su generación mediante un nombre o
título. En el caso de tratarse de registros en impreso podrá, además, utilizarse un
número de referencia del impreso.
5.2.2 Recopilación
Los registros serán recopilados por el depositario del lugar donde se produjeron o
serán entregados por el generador al depositario.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 15/23
5.2.3 Archivo
El modo en que se organizarán los documentos será el que el depositario considere más adecuado para su acceso con facilidad y rapidez: alfabético, numérico,
cronológico, etc.
5.2.4 Almacenamiento y protección
El depositario guardará los registros en un tipo de contenedor (carpeta, archivador, etc.) que evite su daño, deterioro o pérdida durante el periodo de retención
previsto. Los métodos de almacenamiento serán tales que permitan un acceso
con facilidad y rapidez.
5.2.5 Tiempo de retención
El tiempo mínimo de retención será de tres años. Si fuera inferior se indicará en el
contenedor utilizado para su almacenamiento.
5.2.6 Disposición
Al terminar el periodo de retención cada depositario podrá destruir los registros
mediante trituración, rasgado o cualquier otro método que permita su eliminación.
5.3
Procedimiento Control del producto no conforme
Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades a realizar y sus
responsabilidades para el tratamiento que se ha de dar al producto no conforme
que evite su uso o entrega no intencionada.
Este procedimiento aplicará a los productos (bienes y servicios) no conformes
que:
a) se hayan adquirido a los proveedores para su uso o incorporación en los productos propios;
b) resulten de la propia actividad;
c) sean detectados después de la entrega o cuando ha comenzado su uso;
d) sean devueltos por los clientes.
No se incluirán los productos no conformes cuya corrección (reprocesado, reparación o reclasificación) se realiza como una operación más de su fabricación.
Nota: Indicar en todas las actividades quién tiene la responsabilidad.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 16/23
5.3.1 Identificación del producto no conforme
- Definir método(s) a utilizar: etiquetas (roja o de otro color), zona señalizada
(ver 5.3.2).
5.3.2 Segregación del producto no conforme
- Definir los métodos a utilizar, siempre y cuando resulte posible o práctico, para
separar el producto no conforme del producto conforme a fin de evitar confusiones.
- Definir método: zonas fijas y aisladas, zonas móviles, etc.
5.3.3 Documentación del producto no conforme
- Definir en que documento se reflejará la no conformidad: etiqueta, informe de
no conformidad, libro de incidencias, etc.
- Definir información a incluir: datos del producto, naturaleza de la no conformidad, fecha, tratamiento realizado (ver 5.3.5), etc.
5.3.4 Evaluación del producto no conforme
- Indicar cómo determinar los efectos que tengan las no conformidades detectadas sobre el producto, que servirán de base para la decisión sobre el tratamiento a darle.
5.3.5 Tratamiento del producto no conforme
- Seleccionar las opciones que sean aplicables para la empresa; cambiando, si
fuera el caso, el término por otro más apropiado:
– Aceptar
El producto podrá ser "aceptado tal como está" cuando, a pesar de ser no conforme, sea considerado "apto para el uso". Esta aceptación la realizará el Gerente
bajo concesión. Cuando se trate de requisitos especificados por el cliente, la concesión la realizará el propio cliente.
– Reprocesar
Actuar sobre el producto no conforme para conseguir que cumpla los requisitos.
– Reparar
Actuar sobre el producto no conforme para convertirlo en "apto para el uso".
– Reclasificar
Asignar el producto no conforme a una nueva "clase" o “categoría” en la que sí
cumple con los requisitos.
-
Definir cómo se reclasifica el producto: alternativas disponibles, identificación
del producto, etc.
Indicar la obligación de volver a verificar.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 17/23
– Desechar
Actuar sobre el producto no conforme para impedir su uso previsto.
-
Especificar cómo se debe desechar el producto: documentación necesaria,
autorizaciones a obtener, etc.
Definir cómo se realiza la devolución del material al proveedor: documentación
necesaria, identificación, etc.
Definir en cada uno de los casos qué información se debería proporcionar para
llevar a la práctica la opción elegida.
Indicar dónde y cómo se anotarán las acciones realizadas, incluidas las concesiones.
Todo producto corregido se deberá volver a verificar.
5.3.6 Notificación
- Definir qué información y a quién se ha de notificar la existencia y tratamiento
a realizar o realizado del producto no conforme.
Cuando se considere conveniente (repetición de casos o caso aislado pero importante), se notificará al proveedor para solicitarle un análisis de las causas de las
no conformidades y las acciones correctivas pertinentes.
5.3.7 Control del producto no conforme ya entregado
Algunos de los aspectos que se deberían tratar son:
- Respuesta a la solicitud del cliente.
- Tratamiento a realizar en el producto: reparación o sustitución.
- Envío de personal a las instalaciones del cliente.
- Acciones sobre el material devuelto.
5.4
Procedimiento Auditoría interna
Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades a realizar y sus
responsabilidades para planificar, realizar e informar las auditorías internas.
Este procedimiento aplicará a las auditorías internas del sistema de gestión de la
calidad realizadas en las áreas o/y procesos que formen parte del mismo.
Como auditor actuará el Gerente o persona en quien delegue, que no deberán
haber realizado el trabajo a auditar.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 18/23
5.4.1 Programación de las auditorías
El sistema de gestión de la calidad se auditará completamente al menos una vez
al año, un mes antes de la auditoría de supervisión de la certificación o, en caso
de no existir éstas, en el mes de noviembre. Esta auditoría cubrirá todas las áreas
o/y procesos que formen parte del sistema de gestión y los criterios de auditoría
(norma ISO 9001, procedimientos, etc.) que tengan que cumplir.
El Gerente determinará si es necesario aumentar la frecuencia con que se auditará un proceso o área y para ello tendrá en cuenta su estado, su importancia y los
resultados de otras auditorías previas.
5.4.2 Planificación de la auditoría
El Auditor analizará los “criterios de auditoría” que se aplican a las actividades a
auditar. Con la información obtenida preparará una lista de temas a auditar (la
Lista de comprobación ISO 9001 puede utilizarse como base). La lista se deberá
complementar con las acciones correctivas pendientes de verificar, si las hubiera.
5.4.3 Ejecución de la auditoría
Utilizando la lista de comprobación como guía, el Auditor observará las actividades, entrevistará al personal, y examinará los documentos precisos hasta que obtenga suficiente evidencia en el cumplimiento, o no, de los requisitos contenidos
en los criterios de auditoría.
El Auditor registrará con detalle los hechos que resulten relevantes (porque proporcionan evidencia de conformidades, no conformidades y oportunidades de mejora o sean simples observaciones). Estos registros los realizará en sus notas de
auditoría o/y en la lista de comprobación, incluyendo los documentos, testimonios
(identificación de la persona), etc. necesarios para apoyar sus conclusiones.
5.4.4 Preparación y presentación del informe de la auditoría
Al finalizar el “trabajo de campo” el Auditor valorará la información recogida y calificará los hechos encontrados relevantes (hallazgos) como:
 Conformidad: cuando el trabajo se está haciendo como está previsto.
 No Conformidad: cuando el trabajo no se está haciendo como está previsto.
 Oportunidad de mejora: cuando se trate de una ocasión de mejorar la forma de
hacer el trabajo cosas o evitar la aparición de problemas.
El Auditor anotará cada uno de los hallazgos (salvo las conformidades) en el “Informe de auditoría interna” (ver anexo de impresos). Como documento auxiliar se
utilizará el impreso Informe de Problemas.
La descripción del hallazgo debería incluir los detalles suficientes para que se
pueda llevar a cabo una acción (correctiva, preventiva o de pura mejora):
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 19/23
Una vez documentados y calificados los hallazgos, el Auditor terminará el Informe de auditoría. En el apartado “Conclusiones” deberá reflejar claramente si se
han alcanzado los objetivos de la auditoría.
El Informe de auditoría reflejará también el resultado de las acciones pendientes
de verificar de anteriores auditorías.
Una vez concluido el informe de auditoría, el Auditor se reunirá con el Gerente
para presentarle los resultados de la auditoría.
5.4.5 Realización y seguimiento de las acciones
Para la determinación, implantación y control de las acciones se estará a lo dispuesto en el Procedimiento de Gestión de problemas (ver 5.5).
Los puntos de mejora serán objeto de acción si así lo decide el Gerente.
5.5
Procedimiento Gestión de problemas
Este procedimiento tiene por objeto establecer las actividades a realizar y sus
responsabilidades para la gestión de problemas que lleven a su resolución mediante acciones correctivas o preventivas, y, así, contribuir a la mejora continua
del sistema de gestión de la calidad.
Este procedimiento aplicará a las acciones realizadas para eliminar las causas de
problemas potenciales o reales relacionados con el sistema de gestión de la calidad, sus procesos y los productos resultantes.
5.5.1 Detección de los problemas
Los problemas pueden ser detectados como consecuencia de las siguientes actividades:
- verificaciones habituales del producto: productos no conformes
- auditorías internas o externas: hallazgos (no conformidad, observación)
- reclamaciones y quejas de los clientes
- análisis de datos de cualquier origen
- análisis de los registros del sistema de gestión
- por otros medios (ej.: observación accidental)
5.5.2 Corrección de un problema
Al detectar un problema las acciones a realizar para eliminarlo o minimizarlo serán
de los siguientes tipos:
 Acciones destinadas a eliminar su efecto.
 Acciones destinadas a detectar y eliminar otros casos del mismo problema.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 20/23
5.5.3 Decisión sobre el inicio de otras acciones
El Gerente recopilará y analizará la información existente sobre un problema real,
y decidirá si se realizan acciones correctivas basándose en la gravedad y el riesgo de reaparición del problema. Si decide llevar a cabo acciones correctivas anotará las acciones remediadoras o correcciones que se hayan tomado en el Informe de Problemas (sección de Acciones iniciales).
El Gerente determinará en cada caso las fuentes de información que puedan
aportar indicios de un mal funcionamiento del sistema de gestión y que representan, por tanto, un problema potencial, que puede requerir acciones preventivas.
Un ejemplo podría ser el aumento del número de no conformidades detectadas en
las auditorías.
El Gerente estudiará la información para detectar aumentos, disminuciones y
cambios de tendencias, y valorará la posibilidad de que fueran un síntoma de un
hecho que, de continuar, pudiera provocar problemas reales en un plazo más o
menos largo. Si detectara algún problema potencial cumplimentará el impreso
“Informe de Problemas”.
5.5.4 Investigación de las causas
El Gerente y el personal que éste considere más adecuado analizarán el problema y determinarán las posibles causas del mismo. La investigación debería conducir a determinar la “causa raíz” del problema. Los resultados de la investigación
se plasmarán en el apartado correspondiente del “Informe de Problemas”.
5.5.5 Determinación de las acciones
El Gerente y el resto de las personas asignadas determinarán las acciones (correctivas o preventivas) que eliminarán la causa del problema. Dichas acciones
serán, según el tipo de problema, las siguientes:
 Acciones inmediatas para evitar la aparición (o reaparición de nuevos casos)
del problema (p.e.: avisos)
 Acciones posteriores para eliminar la causa raíz (cambios en los procesos,
especificaciones, formación adicional, cambios organizativos, etc.)
Para determinar las acciones a realizar se tendrá en cuenta:
- gravedad del problema;
- riesgo de (re)aparición;
- profundidad del análisis de causas;
- viabilidad y coste de las acciones propuestas.
Las acciones a realizar quedarán reflejadas en el “Informe de Problemas”. Además, se indicarán los diferentes responsables y las fechas en las que deberán
estar realizadas.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 21/23
5.5.6 Implantación de las acciones
Los responsables de la implantación realizarán las actividades necesarias para
que se lleven a cabo las acciones asignadas en el plazo previsto. En caso de que
se produjera un retraso en la implantación, los responsables lo justificarán al Gerente y se acordarán nuevas fechas.
5.5.7 Control de la eficacia de las acciones
Cuando las diversas acciones estén completadas, los responsables lo comunicarán al Gerente, que dispondrá lo necesario para comprobar que las acciones se
han realizado y han sido eficaces.
Los resultados se anotarán en el apartado correspondiente del Informe de Problemas. Si los resultados han sido satisfactorios se considerarán las acciones
como “cerradas”. Si los resultados no son satisfactorios, se reiniciará el proceso
en aquel punto en el que se considere que ha habido alguna deficiencia (análisis
de causas, determinación o implantación de la solución).
5.5.8 Notificación a los interesados
El Gerente comunicará, preferentemente por escrito, a los clientes las correcciones y acciones correctivas previstas como consecuencia de una reclamación.
Cuando se trate de acciones correctivas relacionadas con las auditorías externas,
el Gerente notificará las acciones previstas a los auditores (clientes u organismos
de certificación).
Internamente, las acciones previstas, las realizadas y los resultados obtenidos los
comunicará formalmente el Gerente en las reuniones de revisión del sistema de
gestión.
6
6.1
ANEXOS
Definiciones
Las definiciones de los términos utilizados en el manual están extraídas, en su
mayoría, de la norma ISO 9000:2000.
Producto no conforme: Aquel que no cumple algún requisito cuando es verificado.
Concesión: Autorización para utilizar un producto no conforme. Esta autorización
tiene generalmente un carácter limitado en tiempo o en cantidad.
Criterios de auditoría: Conjunto de políticas, procedimientos o, en general, los
requisitos utilizados como referencia en una auditoría frente a la que se compara
la evidencia de la auditoría.
modelo
MANUAL DE LA CALIDAD
Edición: 1
Fecha: dd.mm.aa
Hoja: 22/23
Evidencia de la auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra
información que son pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables.
Hallazgo de la auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de auditoría recopilada frente a los criterios de auditoría.
Problema: Situación no deseable.
No conformidad: Problema consistente en el incumplimiento de un requisito.
Corrección o Acción remediadora: Acción tomada para eliminar el efecto de un
problema existente.
Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de un problema existente para evitar su repetición.
Acción preventiva: Acción destinada a eliminar la causa de un problema potencial para evitar su aparición.
6.2
Impresos
Incluir una relación de los impresos propios utilizados en la gestión de la empresa
que hayan sido citados en la descripción de los procesos (apartado 4) y un ejemplar de cada uno de ellos.



Informe de Auditoría Interna
Informe de Problemas
Informe de Revisión del Sistema
Descargar