Subido por Tecnico Isaac Aguilar

Existe nación en el Perú

Anuncio
1. ¿EXISTE NACION EN EL PERU?
1.1 ANTECEDENTES Y ANALISIS
1.2 COMENTARIOS
1.3 CONCLUCIONES
1.1. ANTECEDENTES Y ANALISIS
La idea de nación es muy antigua, con significados similares a
pueblo, comunidad, colectividad o etnia.
Podemos decir que su significado actual está referida a ideas de
nación cultural y racial de los siglos XVIII y XIX, de enmarca una
nueva conciencia política, cultural y social que dio origen a los
primeros Estados-Nación en europa (Francia, Alemania y Italia).
“El
hombre no es esclavo de su raza, ni de su lengua, ni de su
religión, ni del curso de los ríos o de la dirección de las cadenas de
montañas. Una gran congregación de hombres, sana de espíritu y
ardiente de corazón, crea una conciencia nacional que se llama
nación” Ernest Renan (Frncia)
1.1. ANTECEDENTES Y ANALISIS
● En Latinoamérica se conformaron los Estados-Nación tras la emancipación frente al imperio español. Donde la
diversidad racial y cultural de América, fue vista como un obstáculo para la conformación de los nuevos
Estados a los que debería corresponder una sóla nación.
La solución ante ello fue la formación de un Estado criollo que
proclamaba el “mestizaje” como el fundamento de la nacionalidad.
Hugo Neira, Sociólogo e historiador Peruano:
¿Qué tienen en común los peruanos?
Nos detestamos profundamente.
Hay odios feroces gratuitos.
¿Qué es nación? Libro publicado en 2013
Su formación francesa lo inscribe en esta tradición de buscar una nación
en la voluntad cívica: pacto político, compromiso social, obligaciones
económicas, lazos de solidaridad.
1.1. ANTECEDENTES Y ANALISIS
● El trayecto de la república, está marcado por el
“Estado empírico y el abismo social” (Basadre)
● Un país donde tuvimos (y aún tenemos) una
“República sin ciudadanos” (Flores Galindo)
• Manuel González Prada, nos decía hacia 1888: “No forman el
verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que
habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la
nación está formada por las muchedumbres de indios
diseminadas en la banda oriental de la cordillera”
Plantea acabar con el régimen y la política heredados de la
colonia y “sacudir” a las élites liberales y a los jóvenes para
regenerar la nación, a través de la integración del indio.
«Los viejos a la tumba y los jóvenes a la obra»
1..1 ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
El sociólogo Gonzalo Portocarrero, refiere la idea de nación se enraíza
específicamente en la fraternidad, en la existencia de un deber moral
para con los otros; un deber llamado a convertirse en una costumbre,
en un principio. Compartimos antepasados, costumbres y tradiciones,
y la voluntad de vivir como iguales.
Afirma que la nación aún se encuentra en construcción en el país.
Es importante la constitución de una “nación cívica” en el país. Sobre
todo en un lugar donde “la ley es letra muerta” o donde prima la
“cultura del más vivo”
“nacionalismo antecede a la nación”, como apuntaba Gellner, pero en
nuestro caso ese nacionalismo nunca fue nacional, se limitó a ser
regional, faccioso, marginal o excluyente.
1.1. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
NACIÓN:
PERSONAS DENTRO DE UN TERRITORIO,
IDENTIFICADOS POR SUS COSTUMBRES,
IDIOMA, IDENTIDAD CULTURAL.
ESTADO:
NACION CON SOBERANIA POLITICA Y
JURIDICA BAJO LINEAMIENTOS DE UN
GOBIERNO.
FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
(Artículo 1º - Constitución Política del Perú)
“LA DEFENSA DE LA PERSONA HUMANA Y EL
RESPETO DE SU DIGNIDAD”
1.1. ANTECEDENTES Y ANÁLISIS
 QUE TIENEN EN COMUN LOS PERUANOS?
¡NO!
 HAN HECHO EL SERVICIO MILITAR JUNTOS?
¡NO!
 TODOS PAGAN IMPUESTOS?
¡NO!
 TENEMOS ACCESO AL MISMO TIPO DE EDUCACION?
¡NO!
 QUE HACE QUE SEAMOS NACION?
¡NO HAY!
1.2. COMENTARIO
PILARES DE DESARROLLO
 EL PERÚ DISTA MUCHO
DE LOGRAR SER UN
“ESTADO DE BIENESTAR”
 EDUCACIÓN
 SALUD
 ECONOMÍA
 SEGURIDAD
“NO SON PILARES, REPRESENTAN UN
PROBLEMAS PARA LA SOCIEDAD”
1.3. CONCLUSIONES
“EL PERU SUFRE Y ESTAMOS HACIENDO POCO PARA SANARLO”
 COMO LOGRAR LA CONCILIACION DE TODOS LOS PERUANOS
 SIN RACISMO
 SIN ESTIGMATISMO
 SIN INEQUIDAD SOCIAL
“AUNQUE NADIE CAMBIE, SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA”
Marcel Proust
2. UN PAIS, MUCHAS NACIONES
2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR NACION
2.2 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTADO PLURINACIONAL?
2.3. ¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
2.1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR NACION?
 CONJUNTO DE PERSONAS DE
UN MISMO ORIGEN ÉTNICO
QUE COMPARTEN VÍNCULOS
HISTÓRICOS,
CULTURALES,
RELIGIOSOS, ETC., TIENEN
CONCIENCIA DE PERTENECER
A UN MISMO PUEBLO O
COMUNIDAD,
Y
GENERALMENTE HABLAN EL
MISMO
IDIOMA
Y
COMPARTEN UN TERRITORIO.
2.2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTADO PLURINACIONAL
 IMPLICA LA EXISTENCIA DE
MÚLTIPLES COMUNIDADES
POLÍTICAS: EL USO DEL
PLURINACIONALISMO AYUDA
A EVITAR LA DIVISIÓN DE
SOCIEDADES EN ESTADOS O
PAÍSES.
2.3. ¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
 EN TODO EL MUNDO,
EXISTEN VARIOS PAÍSES
QUE SE RECONOCEN A SÍ
MISMOS COMO ESTADOS
PLURINACIONALES.
2.3. ¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
QUE PAISES TIENEN RECONOCIDA LA PLURINACIONALIDAD?
 ECUADOR (2008)
TAL COMO ESTABLECE EN SU
CONTITUCION ES UN ESTADO
CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y
JUSTICIA, SOCIAL, DEMOCRÁTICO,
SOBERANO,
INDEPENDIENTE,
UNITARIO,
INTERCULTURAL,
PLURINACIONAL Y LAICO.
2.3. ¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
QUE PAISES TIENEN RECONOCIDA LA PLURINACIONALIDAD?
 BOLIVIA (2009)
TIENE
RECONOCIDA
EN
SU
CONTITUCION LA PLURINACIONALIDAD
SE CONSTITUYE UN ESTADO UNITARIO
SOCIAL DE DERECHO PLURINACIONAL
COMUNITARIO, LIBRE, INDEPENDIENTE,
SOBERANO,
DEMOCRÁTICO,
INTERCULTURAL, DESCENTRALIZADO Y
CON AUTONOMÍAS
2.3. ¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
QUE PAISES TIENEN RECONOCIDA LA PLURINACIONALIDAD?
 RUSIA
EL CASO SE TORNA DISTINTO EN
CUANTO AL TÉRMINO, PERO NO
EN CUANTO A RECONOCIMIENTO,
SU PUEBLO MULTINACIONAL ES
EL TITULAR DE LA SOBERANÍA Y
FUENTE ÚNICA DEL PODER
2.3. ¿EXISTEN ESTADOS PLURINACIONALES?
QUE PAISES TIENEN RECONOCIDA LA PLURINACIONALIDAD?
 ESPAÑA
SU CONTITUCION RECONOCE EL
DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LAS
DIVERSAS REGIONES Y NACIONES
QUE INTEGRAN EL PAÍS. SU
TERRITORIO ESTÁ FORMADO POR
COMUNIDADES
AUTÓNOMAS: CATALUÑA, EL PAÍS
VASCO, LA COMUNIDAD
VALENCIANA, ETC.
3. LOS RIESGOS DE LA PLURINACIONALIDAD
3.1 ANALISIS
3.2 COMENTARIOS
3.3 CONCLUCIONES
3. LOS RIESGOS DE LA PLURINACIONALIDAD
Pluri
Plurinacionalidad
:
:
Varios (as) o diversos (as)
Varias nacionalidades
PLURINACIONALISMO,
la
idea
de
nacionalidad es plural, lo que significa que
hay varias naciones que forman un cuerpo
dentro de una comunidad organizada.
ESTADO PLURINACIONAL implica la
existencia de múltiples comunidades
políticas y una asimetría constitucional:
el uso del plurinacionalismo ayuda a
evitar la división de sociedades en
estados o países.
DEMOCRACIA PLURINACIONAL consiste
en el reconocimiento de múltiples "demoi"
(grupos de población o pueblos) en un
estado.
3. LOS RIESGOS DE LA PLURINACIONALIDAD
UNA NACIÓN ES UN GRUPO DE PERSONAS QUE
COMPARTEN VÍNCULOS HISTÓRICOS Y CULTURALES. SE
SIENTEN VINCULADAS POR CIERTAS CARACTERÍSTICAS
COMUNES. GENERALMENTE, LAS NACIONES TAMBIÉN
COMPARTEN TERRITORIO GEOGRÁFICO E IDIOMA
EN UN ESTADO PLURINACIONAL,
LAS PERSONAS QUE CONVIVEN
EN ESE TERRITORIO FORMAN
PARTE DE DISTINTAS NACIONES.
VARIAS NACIONES CONVIVEN
BAJO UNA MISMA AUTORIDAD.
3.1. ANALISIS
LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL,
APRUEBA NUEVA CONSTITUCION, DE
ESTA MANERA SE INTERRUMPE UNA
TRADICIÓN CONSTITUCIONAL PRESENTE
EN LAS CONSTITUCIONES DE 1833, 1925
Y 1980, PROXIMA CONSULTA DICIEMBRE
2023.
PAÍS CON MEJOR DESEMPEÑO
EN MÚLTIPLES INDICADORES
DE DESARROLLO HUMANO DE
LATINOAMÉRICA.
3.1. ANALISIS
DESVENTAJAS DE UN ESTADO PLURINACIONAL
1. LOS
ESTADOS
PLURINACIONALES
SON
GENERALMENTE COMPLEJOS Y DIFÍCILES DE ADMIN
ISTRAR.
2. LOS ESTADOS PLURINACIONALES PUEDEN SER
MÁS
PROPENSOS
A LA VIOLENCIA Y
A
LOS CONFLICTOS ARMADOS.
3. LOS ESTADOS PLURINACIONALES TIENDEN A SER
MÁS POBRES Y MENOS DESARROLLADOS.
4. LAS PERSONAS QUE VIVEN EN
PLURINACIONAL
PUEDEN
MENOS DERECHOS Y LIBERTADES.
UN
ESTADO
TENER
5. LOS ESTADOS PLURINACIONALES PUEDEN SER MÁS
DIFÍCILES DE GOBERNAR Y MÁS INESTABLES.
3.2. COMENTARIO
DIFERENCIAS ESTADO PLURINACIONAL - ESTADO PLURICULTURAL
Estado plurinacional
Estado pluricultural
Pueblos indígenas y/u originarios
Comunidades
Naciones
Minorías
Persona jurídica de Derecho Público
Persona jurídica de Derecho Privado
Territorio
Tierra / derecho de propiedad
Derechos territoriales
Propiedad comunal
Interculturalidad
Hegemonía cultural
3.3. CONCLUSIONES
CONCEPTO AMBIGUO POR TRES RAZONES :
1. LA PLURINACIONALIDAD SOLO RECONOCE LA
DIVERSIDAD, PERO NO ENFATIZA LA UNIDAD EN LA
DIVERSIDAD.
2. INDUCE AL ESTADO A TRATAR A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS COMO MINORÍAS NACIONALES, Y NO
TRANSFORMA DE MANERA ACTIVA A TODA LA
ESTRUCTURA
RACISTA,
EXCLUYENTE,
INEQUITATIVA Y MONOCULTURAL DOMINANTE.
3. LA PLURINACIONALIDAD
ES
PARCIALMENTE
APLICABLE
A
ZONAS
CON
TERRITORIOS
HABITADOS POR UN SOLO PUEBLO, PERO ES
INAPLICABLE A TERRITORIOS FLUIDOS. EJEMPLO:
EN EL ECUADOR, CONVIVEN DIVERSOS PUEBLOS Y
CIUDADANOS.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Descargar