Subido por Luisa Isabel Tovar Martinez

LINEAMIENTOS PARA OBRAS DE PEQUEÑA Y MEDIANA INFRAESTRUCTURA

Anuncio
LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE PEQUEÑA Y MEDIANA
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA (PIC) EN EL MARCO DE LA FORMULACIÓN DE LOS
PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL (PDET)
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO NORMATIVO
3. CONTEXTO
4. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
4.1 Obras
4.2 Metodología PDET para la selección y ejecución de las obras
4.3 Ejecución Comunitaria
5. TERRITORIOS FOCALIZADOS
6. OBJETIVOS
6.1 Objetivo General
6.2 Objetivos Específicos
7. RESULTADOS ESPERADOS
8. RED DE ACTORES Y ROLES
9. MODELO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
9.1 Operación de los proyectos
9.2. Instancias de Coordinación
10. RUTA OPERATIVA
10.1 Alistamiento
10.2 Planeación Participativa
10.3 Ejecución Comunitaria
10.4 Supervisión y seguimiento
1. INTRODUCCIÓN
La precariedad de los bienes y servicios públicos en las regiones con mayor índice de ruralidad se
convierte en causa de los altos indicadores de pobreza multidimensional y baja capacidad de
desarrollo social y rural, lo cual, a su vez, conlleva a una mayor incidencia del conflicto armado y la
presencia de cultivos ilícitos, convirtiendo la situación en un círculo vicioso entre violencia y pobreza.
Adicionalmente, la ausencia de Estado en estas regiones ha generado brechas de desconfianza
entre las comunidades y las entidades públicas, situación que dificulta el trabajo participativo y
1
concertado para la definición de planes y proyectos con enfoque territorial, en especial en lo relativo
a la sustitución de cultivos ilícitos y otras economías ilegales.
Por este motivo, el presente documento expone los lineamientos para la ejecución de obras de
pequeña y mediana infraestructura comunitaria en el marco de la formulación de los programas de
desarrollo con enfoque territorial (PDET) establecidos en el capítulo primero del “Acuerdo Final para
la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado entre el
Gobierno Nacional y las FARC-EP, como mecanismo para garantizar la presencia del Estado a
través de la provisión de bienes y servicios públicos, rompiendo las dinámicas de pobreza y conflicto.
Este documento presenta las estrategias para que, desde el territorio y con la activa participación de
la comunidad, se trabaje por el desarrollo territorial rural, a través de pequeñas obras de
infraestructura comunitaria, generando confianza entre las comunidades, atendiendo las imperiosas
y urgentes necesidades expresadas por las comunidades en el territorio. El propósito fundamental es
entonces la formulación y ejecución de proyectos de infraestructura comunitaria que atiendan
necesidades de la comunidad en sus territorios, identificados en ejercicios que fomenten la
participación y vinculación de instituciones del orden local, regional y nacional y privados, así como
de las organizaciones sociales, comunitarias y productivas. La participación comunitaria es el eje
central de la planeación, ejecución y seguimiento a los proyectos, fortaleciendo así el tejido social de
estos territorios y un modelo de desarrollo con enfoque territorial.
2. MARCO NORMATIVO
El “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera”, firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP establece en su preámbulo “que el
desarrollo rural integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y el desarrollo
social y económico equitativo del país. La Reforma Rural Integral debe lograr la gran transformación
de la realidad rural colombiana, que integre las regiones, erradique la pobreza, promueva la
igualdad, asegure el pleno disfrute de los derechos de la ciudadanía y como consecuencia garantice
la no repetición del conflicto y la erradicación de la violencia (…) Por lo cual deben establecerse
planes nacionales financiados y promovidos por el Estado destinados al desarrollo rural integral para
la provisión de bienes y servicios públicos como educación, salud, recreación, infraestructura,
asistencia técnica, alimentación y nutrición, entre otros, que brinden bienestar y buen vivir a la
población rural -niñas, niños, hombres y mujeres-.”
De igual manera, el acuerdo menciona que dicha reforma dependen en gran medida de la promoción
de una amplia participación de las comunidades, mediante la generación de espacios institucionales
participativos y democráticos donde éstas tengan capacidad de transformación e incidencia en la
planeación, implementación y seguimiento de los diferentes planes y programas acordados.
La reforma rural deberá priorizarse en los territorios más afectados por el conflicto y la pobreza “a
través de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como instrumentos de
reconciliación en el que todos sus actores trabajan en la construcción del bien supremo de la paz,
derecho y deber de obligatorio cumplimiento.”
El objetivo de los PDET es lograr la transformación estructural del campo y el ámbito rural, y un
2
relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad, de manera que se asegure, entre otros temas,
las inversiones públicas progresivas, concertadas con las comunidades, en materia de vías, riego,
infraestructura, servicios, etc. Con la activa participación comunitaria en la ejecución de las obras y
su mantenimiento y con mecanismos de seguimiento y veeduría de los proyectos.
Por otro lado, mediante el Decreto 2366 de 2015 se creó la Agencia de Renovación del Territorio
como una agencia estatal de naturaleza especial, del Sector Descentralizado de la Rama Ejecutiva
del Orden Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, técnica y
financiera, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
De conformidad con el Decreto de creación, la Agencia tiene por objeto coordinar la intervención de
las entidades nacionales y territoriales en las zonas rurales afectadas por el conflicto priorizadas por
el Gobierno Nacional, a través de la ejecución de planes y proyectos para la renovación territorial de
estas zonas, que permitan su reactivación económica, social y su fortalecimiento institucional, para
que se integren de manera sostenible al desarrollo del país.
La provisión de bienes públicos rurales y la infraestructura comunitaria son fundamentales para dar
cumplimiento al objetivo y las funciones de la ART. La provisión de servicios y bienes públicos es
fundamental para superar la pobreza de las zonas rurales y las brechas urbano rurales, y disminuir
los índices de pobreza multidimensional en las zonas rurales, puesto que se enfoca en sectores
como el de la conectividad vial rural, la dotación de equipamientos sociales (puestos de salud,
escuelas, centros de desarrollo infantil, etc.), soluciones de agua potable y saneamiento básico,
entre otros. Entendida esta provisión, en el marco del objeto de la ART, como una concurrencia y
una articulación interinstitucional que permita atender un determinado territorio de manera
coordinando y armónica.
El artículo 20 del decreto 2366 de 2015 establece que la subdirección de proyectos de
infraestructura rural deberá coordinar con los ministerios de Agricultura, Minas y Energía, TIC,
Transporte, Salud y Educación, así como otras entidades competentes, los componentes de la
infraestructura rural a ejecutar. Dicha subdirección también deberá proponer lineamientos,
parámetros y criterios para la estructuración técnica, financiera y jurídica de proyectos de
infraestructura rural, así como el diseño de manuales, procedimientos y formatos para la
estructuración de proyectos.
Entre los mecanismos necesarios para dar cumplimiento a las funciones anteriormente mencionadas
se requiere entonces contar con una metodología y unos procedimientos de trabajo interinstitucional
articulado para la provisión de los bienes públicos rurales en las zona de conflicto priorizadas, que
permitan disminuir la brechas urbano rurales en material de pobreza y competitividad. Dicha
metodología y los procedimientos que se definan deberán estar enmarcados en unos lineamientos
más amplios de construcción participativa, en donde sean todos los actores territoriales de cada una
de estas zonas priorizadas quienes definan las obras de mayor impacto en el plano veredal,
municipal y subregional. Así mismo, requerirá de la concurrencia y coordinación de entidades del
gobierno nacional y los gobiernos locales competentes en la provisión de bienes públicos, de
acuerdo con cada sector.
3
2
El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz
hay una mayor concentración de municipios rurales. Esto es cierto incluso si se compara al interior de los municipios
presente
documento
busca,
lociótanto,
los
para
atender
un
la pobEl
lació
n en cabece
ra o fuera de
ella. Lapor
pobla
n dispepresentar
rsa —por fue
ra dlineamientos
e las cabeceras—
es m
ás pobreen
en lo
s primer
escalón,
losque
acuerdos
entre
municip
ios delatanto
periferia
su contrapdescritos
arteen los m
unicipel
iosGobierno
del centro. Nacional y las FARC-EP, como la misión y
funciones de la ART.
En este sentido, sepuede decir queexisteuna doble localización delapobreza: la población rural es más pobreque
la urbana al interior de cada municipio y, a su vez, ambos grupos son más pobres en los municipios de la periferia —
municip
s rurales dispersos—quesus contrapartes en los del centro.
3.ioCONTEXTO
La re
ducció
n depopara
brezam
imensional en la zdel
onaru
ral no ha(2015)
sido suficie
nteparace
r labrechaentre
el campentre
o
La
“Misión
laultid
Transformación
Campo”
presenta
lasrraprincipales
brechas
las
y la ciu
dad, qu
e inclusoyserurales
ha amplia
en el tiempoen
. Mie
ntras qla
uevariable
en 2003 la
breza rura
era 1,9 vece
s la pobre(acceso
za
zonas
urbanas
dedoColombia,
donde
depobienes
yl servicios
públicos
a
urbana
,
e
n
2
0
1
3
la
ra
z
ó
n
e
s
d
e
2
,5
.
E
n
e
fe
cto
,
se
g
ú
n
la
E
C
V
2
0
1
3
,
m
ie
n
tra
s
q
u
e
e
l
4
6
%
d
e
la
z
o
n
a
ru
ra
l
e
s
p
o
b
re
fuente de agua mejorada, adecuada eliminación de excretas, inasistencia escolar, bajo logro
multideducativo,
imensionalme
nte, soloinfantil,
el 18,5 %
de la po
blación urb
ana se e
entra
n esta
condiciónde
. Posalud)
r las cara
rísticas en la
trabajo
rezago
escolar,
acceso
yncu
uso
deelos
servicios
secte
convierte
delosprincipal
indicadorefuentes
squecomde
pone
n
e
l
Ín
d
ice
d
e
P
o
b
re
z
a
M
u
ltid
im
e
n
sio
n
a
l
(IP
M
),
e
sta
d
ife
re
n
cia
se
p
u
e
d
e
in
te
rp
re
ta
r com
o estas
inequidad entre las poblaciones urbanas y rurales. Se ha considerado
que
las degrandes
ficiencias en
las oportun
idades delaptambién
oblación rura
l queíndices
llevan abade
jos npobreza
iveles decamultidimensional
pital humano, ahondad
as pel
or campo
brechas,
traducidas
altos
en
colombiano
directas
des so
lacia
violencia
las dificu
ltades en elson
accecausas
soabiene
s yservicio
les básicoys. la presencia de actores armados en las municipios
con mayor índice de ruralidad.
Gráfico 15. Incidencia de la pobreza multidimensional (%) 2005
80%
79,8
70%
60%
59,6
INCIDENCIAIPM%
53,1
53,1
50%
40%
48,3
45,9
39,8
30%
26,9
23,5
22,2
20,6
20%
18,5
10%
0%
2003
2008
2010
2011
2012
2013
AÑO
URBANO
RURAL
Fuente: elaboración DNPcon datos del DANE, Censo2005.
Tomado de la Misión para la Transformación del Campo
La incidencia de pobreza en los municipios afectados por el conflicto armado es del 88,8%,
ubicándose 8,8 puntos porcentuales por encima del indicador a nivel nacional. Estos mayores
niveles de pobreza se explican por el mayor rezago en términos de cobertura y calidad educativa,
menor acceso a salud, baja cobertura en protección social, elevada informalidad laboral y, en
general, menor cobertura de servicios básicos. (fuente: DNP)
4
Tabla 1. Conflicto y brechas en servicios sociales básicos
Indicadores por sector
Educación
Cobertura neta en educación media
Promedio calificación Pruebas Saber 11
Matemáticas
Tasa de deserción en educación
Tasa de repitencia en educación
Salud
Cobertura vacunación DPT
Tasa de mortalidad en niños menores de 5
años por enfermedad diarreica aguda
Tasa de mortalidad en niños menores de 5
años por infección respiratoria aguda
Tasa de mortalidad infantil
% de municipios con
muy alta y alta
incidencia de conflicto y
con brecha alta y medio
alta
70.1%
70.6%
% de municipios con
baja incidencia de
conflicto y con brecha
alta y medio alta
42.7%
31.3%
28.9%
20.4%
59.4%
29.9%
39.0%
16.0%
41.6%
32.8%
20.9%
21.3%
14.4%
7.0%
30.5%
18.2%
72.2%
52.2%
Servicios públicos (diferentes a APSB)
Cobertura de electrificación
14.4%
14.4%
3 .4 %
3.4%
Vivienda
Déficit de vivienda cualitativa
Déficit de vivienda cuantitativa
90.9%
93.6%
23.0%
79.6%
76.7%
30.4%
81.8%
60.7%
Agua potable y saneamiento básico (sin
incluir proyectos de VIS)
Cobertura del servicio de acueducto
61.0%
34.4%
Cobertura del servicio de alcantarillado
91.4%
76.1%
Cobertura del servicio de aseo en la zona
urbana
60.4%
32.9%
Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible del DN P, 2016.
N ota: Anexo B para información sobre la fuente y año de los indicadores.
directa
relación
pobreza tienen
los nivelesdedeDesarrollo
mencionado,
se ha
En este Como
orden de
ideas,
el Plan Nacional
2010-2014
“Todos
porcon
un la
nuevo país”,
(Ramírez,
municipios
de los
el aislamiento
Ciudades
de materia
del Sistema
desconexión
describe
y se traza
metas en
dey reducción
de las
brechas
urbano
rurales Angulo,
y la pobreza rural
Castañeda, Cavalli, & Vargas, 2016); DN P y Banco Mundial, (2012) . Así mismo, si bien es
en varios de sus capítulos, como manera efectiva de lograr una paz estable y duradera. Es así como
en su primer capítulo “Colombia en paz”, en el tercer objetivo menciona: “El desarrollo rural integral
requiere
además
estrategias
para enfacilitar
la comunicación
entredelas
personas,
acceder a la
de crecimiento
las tasas
cambiaron la tendencia
caminos rurales
las intervenciones
por ejemplo,
En Perú,
del área rural las cuales pasaron de 1,4% entre 1900 y 1994 a 7,2% entre 1994 y 2011. W ebb (2011) estimó
información
sobre servicios como la salud, justicia y educación o mejorar la productividad de los
negocios, a través de tecnologías de información y de políticas para promover el acceso, el uso y su
incorporación en la vida diaria de las personas. Por otra parte, es indispensable mantener la lucha
contra los cultivos ilícitos, por medio de la implementación de procesos participativos de20planeación,
ejecución y seguimiento de programas territoriales para la desvinculación definitiva de economías
ilegales y de cultivos ilícitos y la promoción del desarrollo integral del territorio, con el fin de
incrementar de forma sostenible el bienestar, la calidad de vida y las oportunidades de generación
de empleo e ingresos de las comunidades rurales que habitan especialmente en zonas afectadas
por la presencia de ese tipo de cultivos y estimular su arraigo en dichos territorios.”
7
7
De igual manera, el objetivo segundo del capítulo “Transformación del campo”, menciona que se
requiere cerrar las brechas urbano-rurales y sentar las bases para la movilidad social mediante la
dotación de bienes públicos y servicios que apoyen el desarrollo humano de los pobladores rurales e
implementar estrategias de acceso y mejoramiento de calidad de los servicios de educación y salud
rurales.
Revisando sectorialmente algunos de los bienes públicos sociales fundamentales para el desarrollo
rural integral, encontramos lo siguiente:
5

Agua Potable y Saneamiento Básico
De acuerdo con el documento técnico elaborado por la CEPAL para la Misión para la
Transformación del Campo para el Departamento Nacional de Planeación (2015), de seguir la
tendencia actual de cobertura en acueducto en las zonas rurales, en 2035 sólo el 60% de las zonas
rurales contarían con dicho servicio, el 50% contaría con servicio de alcantarillado. Por lo tanto,
recomienda un programa de inversión en infraestructura en redes de acueducto y alcantarillado en
las zonas donde la concentración de la población en el territorio lo haga posible; y progresar en la
cobertura de soluciones innovadoras, adecuadas, unitarias y mejoradas para la población dispersa.
Dentro de las acciones contenidas en el CONPES 3810 de 2014, se encuentran las de promover
proyectos de inversión con tecnologías que tengan en cuenta el contexto geográfico, económico,
social y con enfoque basado en la demanda y promover el uso de tecnologías eficientes y en cuya
escogencia haya participado la comunidad, teniendo en cuenta la perspectiva de género y
diferencial.

Red Vial Terciaria
De acuerdo con la Misión para la Transformación del Campo, Colombia ocupa el puesto 126 entre
144 países en términos de su infraestructura vial, ubicándose por debajo de la mayor parte de los
países de la región. Los municipios son quienes tienen a cargo las vías terciarias pero no cuentan
con el presupuesto necesario para hacer su mantenimiento, afirmarlas y mucho menos
pavimentarlas. Los pequeños productores no suelen tener la capacidad de lobby para lograr que se
priorice dentro del escaso presupuesto de inversiones municipales las vías que llevan a sus fincas,
pero en muchos casos si cuentan con la capacidad de aportar a un muy bajo costo en el
mantenimiento de las vías como lo hicieron en su momento los Camineros para la Federación de
Cafeteros. Para lograr mantener en buenas condiciones la amplia malla vial de la red terciaria se
debe revisar cómo pueden las comunidades aportar en el mantenimiento de estas vías.
El CONPES 3857 de 2016 “Lineamientos de Política para la Gestión de la Red Terciaria” menciona
la relación inversa que existe entre la densidad de red terciaria y el Índice de Pobreza
Multidimensional. Sin considerar el estado de la red, se observa que los municipios con mayores
densidades de vías terciarias tienden a tener menores tasas de incidencia de la pobreza.
Adicionalmente, gran parte del conflicto armado interno se ha desarrollado en regiones con déficit en
infraestructura vial. En efecto, los municipios de mayor incidencia de conflicto armado presentan
densidades de vías terciarias menores a 1.58km/km2. Esto se traduce, por lo tanto en un retrasado
de estas regiones en la inserción económica y social, y una ventaja para el accionar de los grupos
armados ilegales. La consolidación de la paz territorial, en sus dimensiones institucionales,
económicas y políticas, tiene como condición necesaria el desarrollo de una infraestructura de
transporte que reduzca las barreras de acceso a las diferentes poblaciones.
Es así como, el CONPES establece el mantenimiento y mejoramiento de la red vial terciaria deberá
contar con mecanismos de participación ciudadanía que aseguren la vinculación de las comunidades
en su implementación, focalizando a los municipios más afectados por el conflicto armado. En este
orden de ideas, se deberán implementar proyectos que involucren a las comunidades en la
ejecución de las obras de vías terciarias, tanto para la construcción como para la conservación y el
mantenimiento rutinario de las mismas. Con esta estrategia se espera generar pertenencia de las
6
comunidades con la vía que les facilita la comunicación con los lugares de su actividad económica y
social y generar empleo.

Educación rural
Dice la Misión para la transformación del Campo que la menor escolaridad de la población rural es
una de las principales brechas entre la zona rural y la urbana. Si bien esta brecha se ha venido
cerrando en el tiempo, hoy la población urbana de 15 años y más de edad tiene 4 años más de
educación que su contraparte rural. Mientras que la población urbana cuenta en promedio con
educación secundaria obligatoria —9 años de educación—, la población rural hasta ahora tiene
primaria completa.
El Ministerio de Educación Nacional menciona que la presencia de la guerra en una zona afecta
fuertemente el entorno académico porque desincentiva la presencia de buenos docentes, dificulta la
inversión en infraestructura, impide el desarrollo de programas para mejorar la calidad educativa y
aumenta las tasas de reclutamiento de menores por parte de grupos armados, entre otros. Se
comprueba así que el conflicto y la pobreza afectan significativamente el entorno académico.
(Fuente: Borrador Plan Especial de Educación Rural).
Los resultados señalan que la infraestructura educativa rural tiene una edad promedio de 37 años,
80% de las sedes no tienen red de gas, 70% no cuentan con alcantarillado, 50% están afectadas por
altas pendientes, 40% no tienen acueducto, 36% no cumplen con la relación de baterías sanitarias
por estudiante (la norma técnica recomienda 20 estudiantes por batería sanitaria, y en la ruralidad
hay en promedio 36 estudiantes por batería sanitaria), 27% de los colegios se inundan, 21% cuentan
con afectaciones por cables de alta tensión o subestaciones y 13% de las sedes no tienen energía.
(Fuente: Borrador Plan Especial de Educación Rural).

Salud Rural
Señala la Misión para la Transformación del Campo que, aunque se ha avanzado en la cobertura del
régimen subsidiado para la población rural, preocupan las garantías del acceso real de esta
población a los servicios de salud. El acceso efectivo de la población en la zona rural se encuentra
condicionado por varios factores: 1) las condiciones geográficas; 2) la alta dispersión poblacional; y
3) la baja disponibilidad de vías de comunicación y transporte y de recursos de las personas y
familias para financiar gastos de desplazamiento.
Por otro lado, los departamentos con mayor nivel de población rural cuentan con una
heterogeneidad de sedes de servicios de salud que no corresponden con la proporción de población
en dichas zonas. Mientras la proporción de población rural del país en 2014 es del 23 %, los puntos
de atención o sedes de prestadores de servicios de salud en estas zonas alcanzan únicamente el 10
% del total.
4. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMA
El programa se enfoca en ejecutar obras de pequeña y mediana infraestructura de uso público o
comunitario, focalizadas en zonas rurales de los municipios afectados por el conflicto armado y los
7
cultivos ilícitos, en el marco de la formulación participativa de los PDET. Se busca que las obras
permitan iniciar la disminución de los indicadores de pobreza por IPM, cuya relación, como se ha
señalado, está intrínsecamente relacionada con las situaciones de violencia y economías ilegales.
Serán intervenciones que propicien el fortalecimiento de la presencia institucional, posicionando al
Estado como proveedor de bienes públicos, garante de derechos y el mejoramiento de la calidad de
vida de los ciudadanos.
4.1. Obras
Se financiarán proyectos de infraestructura social de interés colectivo, incluyendo la financiación de
la formulación (estudios y diseños) y la ejecución de proyectos. Estos proyectos requieren que se
garantice la sostenibilidad, operación y mantenimiento de las obras, así como la prestación de los
servicios que las obras necesiten, por parte del ente territorial.
Proyectos Viales




Proyectos de mejoramiento de vías, que incluyan placa huella, conformación de banca y obras
de arte.
Obras de afirmado
Puentes viales
Puentes Peatonales
Proyectos Social-Comunitarios






Construcción y/o mejoramiento de aulas educativas, baterías sanitarias de instituciones
educativas, restaurantes escolares
Construcción y/o mejoramiento de bibliotecas y casas de cultura,
Construcción y/o mejoramiento de puestos de salud.
Construcción y/o mejoramiento de parques infantiles
Construcción y/o mejoramiento de centros comunales
Construcción y/o mejoramiento de escenarios deportivos
Proyectos de Servicios Públicos:


Proyectos de Electrificación
Proyectos de Agua Potable y Saneamiento básico para espacios comunitarios (Captación y
Almacenamiento de Agua en escuelas o puestos de salud por ejemplo)
8
3. Bienes y servicios públicos comunitarios
Construcción o Mejoramiento de aula educa va
Minga: Obras de afirmado
Restaurante Escolar
Puentes Peatonales
Dotación
Suelo Cemento: Nuevas
Tecnologías
Batería Sanitaria
Infraestructura Educa va
Mejoramiento Vial
Asistencia y Capacitación
Centro
Comunitario
Mejoramiento y/o
Dotación de Salud *
Parques Infan les
Dotación de las JAC
Fortalecimiento JAC
y organizaciones
Acceso a Agua: Captación,
almacenamiento y
mejoramiento
Ges ón residuos
Escenario Depor vo
Electrificación de bienes
públicos
Infraestructura Comunitaria
Servicios Públicos
Comunitarios
4.2. Metodología PDET para la selección y ejecución de las obras
En el contexto de la metodología establecida por la ART para construcción participativa de los PDET
existen tres instancias de debate y formulación consensuada de los programas y planes: i) Núcleos
veredales, ii) nivel municipal, y iii) nivel subregional. En la siguiente gráfica se presenta el ciclo
completo del PDET:
Articula ción y gestión de la ART
PDET
SECTOR
PRIVADO
PAZ TERRITORIAL
PND y demás planes
nacionales
ART
Comisiones
municipales
Asambleas comunitarias
(submunicipal)
GERENCIA
PDET
ARTICULADOR
HORIZONTAL
Y VERTICAL
Contratos Plan y
Contratos Paz
PLANEACIÓN PUBLICA
Comisiones
Subregionales
COOPERACION
INTERNACIONAL
Planes
territoriales
Para el caso específico del programa objeto de este documento, nos referiremos exclusivamente a la
primera instancia, pues es en este nivel en el que se escogen y ejecutan las obras en cuestión.
9
El núcleo de veredas es la unidad mínima de intervención. La conformación de un núcleo veredal se
basa no solo en el nivel de proximidad geográfica, sino que comparten características sociales,
culturales, ambientales, económicas similares. Esta unidad territorial podría coincidir con
corregimientos, inspecciones de policía, resguardos, territorios colectivos, etc., espacio concertado
con el fin de trabajar en la construcción de una visión de territorio colectiva y en el desarrollo de
proyectos de impacto a nivel veredal. En el núcleo veredal es donde funcionarán las Asambleas
Comunitarias y se desarrollarán, en primera instancia, los diagnósticos participativos. En los
diagnósticos, se identifican problemas en los aspectos socio-económicos, productivos, ambientales,
educativos, de infraestructura, tierras, participativo y organizativo.
Las Asambleas comunitarias son espacios de participación ciudadana que se considerarán como la
base del esquema de intervención. A las Asambleas Comunitarias se convocan a todas y cada una
de las personas de las veredas y brindan garantía de una amplia y diversa participación.
De este esquema participativo se deberán conformar, como más adelante se detallará, comités de
núcleos veredales en los cuales se definirán las obras a ejecutar.
4.3 Ejecución Comunitaria
El modelo de ejecución de las obras está basado en la necesidad de que sea la misma comunidad
quien participe activamente de la planeación, ejecución, administración y seguimiento de las obras.
Para esto, se definirán lineamientos de contratación en donde se defina el modelo para cada caso,
dependiendo de la fortaleza de las organizaciones locales, en especial las Juntas de Acción
Comunal, su grado de organización y sus capacidades técnicas y administrativas. En todo caso, la
ART contará con socios estratégicos en el territorio quienes serán los encargados de capacitar y
fortalecer a las organizaciones locales ejecutoras, apoyar la ejecución de las obras y realizar
seguimiento y monitoreo constante.
5. TERRITORIOS FOCALIZADOS
En el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera”, firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP, se establece que en los proceso de
transformación estructural del campo debe cobijar la totalidad de las zonas rurales del país. Se
priorizarán las zonas más necesitadas y urgidas con PDET para implementar con mayor celeridad y
recursos los planes nacionales que se creen en el marco de este Acuerdo.
Los criterios de priorización de las zonas serán:
 Los niveles de pobreza, en particular de pobreza extrema y de necesidades insatisfechas;
 El grado de afectación derivado del conflicto;
 La debilidad de la institucionalidad administrativa y de la capacidad de gestión;
 La presencia de cultivos de uso ilícito y de otras economías ilegítimas.
En el siguiente cuadro se presentan los territorios priorizados, los cuales son susceptibles de
modificación:
10
Zona s PDET Prioriza da s/ Equipos-ART
PDET ARAUCA/ 4 Municipios/ 4
funcionarios
PDET MONTES DE MARIA/
11 municipios/11 funcionarios
PDET SUR TOLIMA/ 4 Municipios/
12 funcionarios
PDET SUR DE BOLIVAR/ 7 Municipios/
0 funcionarios
PDET URABÁ/ 11 Municipios/ 0
funcionarios
PDET BAJO CAUCA-NORDESTE
ANTIOQUEÑO/ 17 Municipios/17
funcionarios
PDET PACIFICO MEDIO/ 4 Municipios/0
funcionarios
PDET SUR DE CORDOBA/
5 Municipios/12 funcionarios
PDET NORTE CAUCA
Y ALTO PATÍA/ 23 Municipios/9
funcionarios
PDET PACIFICO NARIÑENSE/
11 Municipios/8 funcionarios
PDET CATATUMBO/ 9 Municipios/
14 funcionarios
PDET SIERRA NEVADA /
PERIJÁ/ 25 Municipios/0
funcionarios
PDET PUTUMAYO/ 8 Municipios/
12 funcionarios
PDET CUENCA CAGUAN Y
PIEDEMONTE CAQUETEÑO/
17 Municipios/6 funcionarios
PDET MACARENA /
GUAVIARE/ 11 Municipios/13
funcionarios
PDET ESPECIALES/ 39 Municipios/0
funcionarios
ü Total funcionarios ART territorio: 118 funcionarios.
ü Total municipios PDET: 185 Municipios
Atendiendo las limitaciones presupuestales de la ART, los municipios y núcleos veredales de
intervención deberán ser mayormente precisados.
6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General
Contribuir a la reconstrucción social, económica e institucional de los territorios objetos de
intervención a partir de la planeación participativa y la ejecución comunitaria de obras de pequeña y
mediana infraestructura, como mecanismos de respuesta rápida y de generación de confianza para
el desarrollo territorial y los procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito.
6.2 Objetivos Específicos
6.2.1. Diseñar y ejecutar, en corto plazo, obras de pequeña y mediana infraestructura que
respondan oportunamente a las condiciones y necesidades de los territorios afectados por el
conflicto armado y por los cultivos de uso ilícito para la renovación y desarrollo del territorio y
sus comunidades.
6.2.2. Fomentar y apoyar la participación ciudadana y comunitaria equitativa, en el marco de la
estrategia metodologica del PDET, para la planeación, ejecución y seguimiento de las obras.
6.2.3. Generar capacidades locales para el buen gobierno y el fortalecimiento organizacional y de
las organizaciones sociales, comunitarias y productivas, a través de la activa participación
comunitaria en la planeación, ejecución y monitoreo de las obras.
11
6.2.4. Invertir los recursos de la ART en convenios, contratos y/o proyectos, de iniciativa
comunitaria, de autoridades locales, regionales, nacionales y de Prosperidad Social.
7.
RESULTADOS ESPERADOS
Además del beneficio tangible para las comunidades rurales focalizadas que se aprecia con las
obras de pequeña y mediana infraestructura, las comunidades se beneficiarán con el proceso de
fortalecimiento organizativo, administrativo y técnico de la ejecución de las obras a cargo de
miembros de la propia comunidad. Adicionalmente, existe también un beneficio monetario para las
familias que participan de la contratación para la ejecución de la obra.








8.
Mejora en las condiciones de vida de las comunidades, a partir de la nueva infraestructura
en los territorios más afectados por el conflicto armado y con altos índices de pobreza
multidimensional.
Cohesión social y territorial mediante la participación activa de la ciudadanía en el desarrollo
de los proyectos
Reducción de condiciones de vulnerabilidad de poblaciones específicas como mujeres,
jóvenes, desmovilizados- y/o víctimas del conflicto armado.
Generación de empleo rural temporal formal mediante la contratación de mano de obra no
calificada
Visibilidad y presencia del Estado, como agente activo en el establecimiento de la paz
Sentido de identidad y pertenencia a la obra construida, a través de los mecanismos de
participación comunitaria.
Restablecimiento de confianza a través de la articulación y compromiso entre la misma
comunidad y de estos con la institucionalidad local y nacional.
Implementación de procesos de reconstrucción de tejido social, y reconciliación.
RED DE ACTORES Y ROLES
ACTORES
ART
Nivel Central








ART
Oficinas


ROL EN EL PROGRAMA
Establecer metodologías de participación en los territorios
Establecer los lineamientos de funcionamiento del programa
Crear los manuales, metodologías y formatos para el desarrollo de las
actividades establecidas en la Ruta Operativa
Definir los mecanismos de funcionamiento de los comités creados
para este programa
Definir Socios Estratégicos
Definir Modelo de contratación
Revisar y dar visto bueno a los proyectos de infraestructura (Dirección
de estructuración de proyectos)
Realizar seguimiento a la ejecución de los convenios a la ejecución de
los proyectos (Dirección de ejecución y evaluación de proyectos)
Impulsar el Programa en las regiones y con las autoridades locales
Establecer la red de actores de la región para la ejecución del Modelo
12
Regionales






Autoridades
locales






Organizaciones
comunitarias/ciud
adanos de las
regiones
focalizadas
Socios
Estratégicos















de Operación del Programa
Coordinar el proceso de planeación participativa y la convocatoria
para las actividades de identificación y priorización de las iniciativas
comunitarias.
Participar en el proceso de viabilidad técnica de los proyectos
priorizados
Asegurar que los proyectos tengan la información completa requerida
por la ficha del proyecto cuando estos vayan a ser presentados al
equipo de la ART Nivel Central
Participar en el comité técnico local y en el comité de
acompañamiento comunitario y realizar su secretaría técnica
Supervisar la ejecución de los proyectos del Programa.
Supervisar la ejecución de seguimiento y monitoreo de los proyectos
cuando aplique.
Apoyar las actividades del Programa, en el marco de sus
competencias y del Plan de Desarrollo correspondiente.
Participar en el proceso de selección y formulación de los proyectos.
Apoyar la gestión de licencias y otros trámites requeridos para la
pronta ejecución de los proyectos
Garantizar, cuando así se haya definido, la operación y sostenibilidad
de los proyectos ejecutados.
Concurrir, cuando sea posible, con la financiación de las obras o su
complementariedad
Ejercer las acciones que institucionalicen el proyecto financiado en el
municipio.
Participar en las Reuniones de comunitarias del programa.
Presentar iniciativas de proyectos para que sean realizados en el
territorio.
Participar en las discusiones para priorizar los proyectos.
Participar el los proceso de seguimiento a los proyectos
Acompañar las actividades para la selección de las obras
Realizar el proceso de viabilidad técnica de los proyectos priorizados
Elaborar los estudios y diseños y presentarlos al comité técnico local
Coordinar las actividades de socialización de los proyectos con la
comunidad
Participar en el comité técnico local y en el comité de
acompañamiento comunitario
Ejecutar los proyectos en los términos, plazos y valores viabilizados
Seleccionar y contratar a la organización ejecutora
Realizar las actividades de fortalecimiento a la organización ejecutora
Apoyar a la organización ejecutora en el proceso de contratación
temporal de la mano de obra y en la compra de materiales e insumos
Realizar seguimiento permanente a la ejecución de los proyectos a
través de personal idóneo y capacitado para el caso
Contar, cuando sea requerido, con interventores a los proyectos en
13


Organización
Ejecutora
Interventores
(cuando aplique)






9.
ejecución
Entregar los bienes y servicios de cada proyecto en compañía de la
ART y autoridades locales
Mantener informada a la comunidad sobre los avances de cada
proyecto.
Administrar los recursos de la compra de materiales e insumos
Contratar la mano de obra calificada y no calificada
Apoyar la ejecución de la obra
Dar la viabilidad, técnica y financiera cada proyecto, previo a su inicio.
Hacer el seguimiento, en avances del proyecto y vigilar la ejecución
cumplida de cada proyecto.
Informar sobre el avance de los proyectos y los retrasos, para
proponer opciones que eviten paralizar la ejecución, según sea el
caso.
MODELO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
El modelo de ejecución del presente programa se basa en un proceso que, como se ha mencionado,
depende fuertemente de la participación comunitaria en todas las instancias del proceso del
proyectos.
9.1 Operación de los proyectos
Para esto se deberá contar con socios estratégicos encargados de apoyar a la ART en la ejecución
de las obras y el fortalecimiento comunitario. Los socios estratégicos podrán ser, entre otros,
organismos multilaterales, operadores de donantes internacionales, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales. En cualquiera de los casos, estos deberán acreditar la experiencia necesaria en
modelos de ejecución de pequeñas obras de infraestructura con participación comunitaria, modelos
de fortalecimiento social y comunitario y conocimiento amplio de las zona a intervenir. Deberán, así
mismo, demostrar la capacidad para intervenir más de un proyecto a la vez.
Se buscará que los socios estratégicos intervengan en territorios amplios, no sólo en un núcleo
veredal, de manera que se garantice una visión amplia e integral del proceso.
A su vez, los socios estratégicos, de manera coordinada con la ART, deberán escoger
organizaciones locales comunitaria, quienes serán las encargadas de administrar los recursos de la
obra y la mano de obra requerida y, de manera coordinada con el socio estratégico, ejecutar la obra
seleccionada. Entre dichas organizaciones están las Juntas de Acción Comunal, organizaciones de
productores, organizaciones de base y otro tipo de organizaciones comunitarias. El socio
estratégico, buscará contratar a la organización que más arraigo tenga en el núcleo veredal. Sin
embargo, si en dicha región se encuentra que hay debilidades organizacionales fuertes, se buscará
una organización de arraigo municipal. En ningún caso la organización contratada podrá ser de otra
región. Para esto, se diseñará un manual de selección de la organización ejecutora y se presentarán
las alternativas ante el Comité Técnico Local para decidir a quien se contratará.
14
9.2. Instancias de Coordinación
A continuación se describen cada una de las instancias de coordinación e información con sus
respectivas funciones.
9.2.1 Comité Directivo
El Comité Directivo estará conformado de la siguiente manera: La Directora de la ART, o su
delegado(a); por parte del Socio Estratégico el representante legal o su delegado (a); por parte del
Ministerio del Postconflicto, el Ministro Consejero o su delegado(a).
La función principal de este Comité es dar dirección estratégica al proyecto en atención a las
prioridades definidas por el Gobierno Nacional y el socio estratégico.
Las funciones principales del Comité directivo son:
a. Hacer seguimiento estratégico y financiero al proyecto.
b. Identificar alertas en el desarrollo del proyecto y determinar posibles soluciones.
c. Definir lineamientos de la actuación del equipo del proyecto en función de las orientaciones
generadas en el Comité Directivo.
d. Definir los lineamientos para el desarrollo de la estrategia de comunicación y difusión. Estos
lineamientos incluirán el uso de logos de las entidades, mensajes a difundir a terceros, entre
otros.
e. Dar respuesta a los requerimientos que sean elevados por el Comité Operativo.
f. Definir los mecanismos de coordinación y articulación con otras entidades de gobierno que
puedan ser aliadas del proyecto.
g. Aprobar informes de avance y reportes financieros del proyecto.
La secretaria técnica del Comité Directivo estará a cargo de la ART
9.2.2 Comité Operativo Nacional
Esta instancia es la encargada de tomar las decisiones en consenso, en relación con el presupuesto
para el financiamiento de los proyectos, la programación de actividades, aspectos operativos de
orden nacional, coordinación de acciones interinstitucionales de orden nacional, y seguimiento a la
ejecución de proyectos que hayan sido revisados y aprobados. Aprobará los proyectos a ejecutar.
El Comité Operativo estará integrado por:






La directora de la ART o su delegado
El supervisor del convenio por parte de la ART
El Director estructuración de proyectos de la ART o su delegado
El director de Ejecución y Evaluación de Proyectos de la ART o su delegado
El representante legal del socio estratégico o su delegado
El Gerente del convenio por parte del socio estratégico
En todo caso las partes podrán convocar con carácter consultivo a quien consideren pertinente.
15
La secretaría Técnica se asumirá por parte de la ART
Las funciones del Comité Operativo serán:














9.2.3
Aprobar el Plan de Trabajo y el Presupuesto
Aprueba el equipo humano necesario para el proyecto
Aprobar la metodología y criterios de selección y estrategia de sostenibilidad
Evaluar y resolver los inconvenientes que se presenten en el desarrollo del Proyecto.
Emitir las directrices que garanticen la adecuada ejecución del presente Proyecto.
Dar orientaciones generales, proponer ajustes al Plan de Trabajo y al Presupuesto
Revisar los informes y resultados del programa.
Aprobar los proyectos seleccionados en los núcleos veredales y ya revisados por la
Dirección de Estructuración de Proyectos
Aprobar la estrategia de comunicaciones y sus correspondientes contenidos.
Revisar periódicamente el avance técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico del
Proyecto.
Aprobación de los planes de actividades para cada una de las obras. Sobre dichos planes
se realizará el seguimiento durante la implementación.
Realizar visitas a los lugares donde se ejecutan los proyectos y formular las
recomendaciones que sean del caso
Fijar la metodología y periodicidad mínima de las reuniones de seguimiento, que en todo
caso deberán ser mínimo una vez al mes.
Hacer las reuniones de seguimiento que se consideren pertinentes.
Comité de Técnico Local
Es la instancia para la revisión, seguimiento y evaluación del proyecto en el ámbito regional, por
tanto se deberá conformar un Comité Técnico Local por cada uno de los proyectos que inicien
ejecución efectiva, es decir, que hayan sido aprobados por el Comité Operativo.
El Comité Técnico Local estará integrado por:





Un profesional de apoyo de la ART Nivel Central de la Dirección de Estructuración de
Proyectos
Un profesional de apoyo de la ART Nivel Central de la Dirección de Ejecución y Evaluación
de Proyectos
Un asesor de la ART de la Oficina Regional
El Gerente y/o coordinador del convenio por parte del socio estratégico o su delegado
El Gerente o coordinador del proyecto por parte del socio estratégico
En todo caso las partes podrán convocar con carácter consultivo a quien consideren pertinente. De
cada una de las reuniones, se dejará constancia escrita mediante acta.
La secretaría Técnica se asumirá por parte de la ART
16
Serán funciones del Comité Técnico Local las siguientes:







9.2.4
Socializar y aprobar las condiciones metodológicas de ejecución del proyecto: cronograma,
indicadores, tiempos de ejecución, control y seguimiento. En los casos que aplique,
presentación del ejecutor del proyecto.
Dar inicio a la ejecución del proyecto mediante la suscripción de la respectiva acta
Realizar el seguimiento técnico a la ejecución del proyecto y verificar el oportuno
cumplimiento de las actividades pactadas para cada una de las metas e indicadores
planteados.
Revisar y dar visto bueno a los proyectos priorizados por la comunidad
Identificar, revisar y/o aprobar las modificaciones de tipo técnico y financiero, debidamente
soportadas y siempre y cuando no incrementen el presupuesto total aprobado ni el objeto
del proyecto, y permitan una ejecución más efectiva y de mayor impacto a la comunidad. En
caso de ser necesario un incremento de presupuesto al proyecto, el comité técnico local
deberá informar y sustentar ante el comité operativo la necesidad.
Identificar las alertas y soluciones previstas ante eventuales inconvenientes que impidan el
desarrollo de los proyectos con el fin de ser informadas al Comité Operativo por parte del
socio estratégico.
Garantizar la correcta gestión documental del proyecto, mediante la construcción, revisión y
aprobación de documentos que lo soportan y el cumplimiento de los lineamientos de este
Manual así como de la oficina de gestión documental de la ART.
Comité de Acompañamiento Comunitario
Tiene por objeto realizar el acompañamiento a la ejecución de los proyectos que desarrolla la ART
en los diferentes departamentos, así como desarrollar el componente de fortalecimiento
organizacional y/o comunitario con los beneficiarios de los proyectos. Este Comité no tiene carácter
decisorio sobre el proyecto, solo ejercerá las labores de socialización de los avances de ejecución y
formulación de alertas que puedan afectar la ejecución del proyecto. Por lo anterior, cada proyecto
deberá conformar su Comité de Acompañamiento Comunitario.
Este comité debe estar conformado como mínimo de la siguiente manera:




Los delegados de la comunidad escogidos en las actividades de planeación participativa
Un delegado de la autoridad local
El Gerente o coordinador del proyecto por parte del socio estratégico
Un asesor de la ART de la Oficina Regional
Este comité podrá realizarse con la asistencia como mínimo del profesional de apoyo y/o asesor de
la Dirección de Gestión Territorial – Prosperidad Social el delegado del socio estratégico y un
representante de la comunidad. Los delegados de la comunidad beneficiaria que participen en este
Comité deben informar a los demás los temas tratados en las reuniones.
La secretaría técnica se asumirá por parte de la ART
Son funciones del Comité de acompañamiento comunitario:
17



Socializar el estado de ejecución del proyecto, sus modificaciones, contratiempos,
resultados, conclusiones, etc.
Construir y poner en marcha compromisos positivos del proyecto
Identificar y acompañar la ejecución de iniciativas con balance positivo
10 RUTA OPERATIVA
Este programa requiere de la articulación constante y estrecha con los demás mecanismos
metodológicos para la formulación de los PDET. En varios de los siguientes numerales se
encontrará esta coincidencia desde la fase de alistamiento hasta su seguimiento.
RUTA OPERATIVA
2017
Febrero
Socialización
mecanismo
PDET
entes
territoriales
y demás
actores del
territorio
Planeación
par cipa va
núcleos veredales y
definición PIC y
proyectos
Marzovos
produc
Selección de
proyectos
Junio-julio
EJECUCIÓN
<
Febrero
D
Alistamiento
Caracterización
hogares y
núcleos
veredales
Marzomayo
Formulación de
proyectos
Julionoviembre
INICIO PIC (estructuración e
implementación)
10.1 Alistamiento

Este proceso requiere del Diagnóstico preliminar sobre los territorios a ser intervenidos. Este
es un diagnóstico que se basa en información secundaria y en fuentes oficiales de los
municipios y demás entidades competentes.

Definir los socios estratégico del modelo, quienes, como se describió en el punto número 9,
serán los encargados de facilitar todo el proceso de ejecución de las obras

Se diseñarán unos proyectos tipo, de acuerdo con cada una las alternativas de obra. Estos
diseños no serán definitivos, sólo servirán de base para la planeación presupuestal y
técnica, y serán avalados por la instancia de toma de decisiones participativa a nivel de los
núcleos veredales
18

Finalmente, en esta fase de alistamiento, se deberán preparar todos los manuales,
metodologías y formatos para la debida ejecución de las reuniones, talleres, selección de
ejecutores y mano de obra, compras y ejecución de obras y seguimiento. Entre los
manuales requeridos se encuentran:
 Manual de selección de Socios Estratégicos
 Manual para el desarrollo de los diagnósticos participativos, preselección de
obras y la selección de delegados para comisión de selección de proyectos
 Proyectos tipo y estándares de precios de cada obra de pequeña infraestructura
comunitaria
 Manual para prediseño de proyectos
 Manual de taller de selección de proyectos
 Manual para el estudio técnico de factibilidad de la obra
 Manual y formatos para estudios y diseños
 Manual para taller de aprobación de proyectos
 Formatos de actas de los comités, reuniones comunitarias y talleres
 Manual para revisión y aprobación de proyectos en todas las instancias de
coordinación
 Manual de compras y contratación (socio estratégico)
 Manual y formatos para selección organizaciones ejecutoras
 Manual para conformación de comité de acompañamiento comunitario
 Manual con los requisitos para la selección de mano de obra temporal
 Manual de supervisión y seguimiento de la ART
 Manuales y formatos del Comité Operativo, Comité Técnico Local, Comité de
Acompañamiento Comunitario
Perfeccionamiento de convenios con los socios estratégicos, previo inicio de las actividades
territoriales.
10.2 Planeación Participativa
La planeación participativa para la priorización de los proyectos es de vital importancia para
garantizar la sostenibilidad de los mismos, abrir caminos de confianza entre el Estado y las
comunidades y atender las necesidades en infraestructura comunitaria más sentidas de los núcleos
veredales que se puedan resolver en el menor tiempo posible.
10.2.1. Diagnósticos Participativos
Como se describió anteriormente, se espera que en un primer momento de la formulación de los
PDET se desarrollen diagnósticos participativos en donde se convocará a la comunidad en general a
que participe. Se partirá de la unidad territorial que se ha denominado “núcleo veredal”. En estos
primeros talleres, y para el caso concreto del presente programa, se definirán los siguientes temas:


Se realizará la preselección de proyectos de infraestructura
Se conformará comisión comunitaria para selección de proyectos
19
Las pautas de convocatoria y manejo comunitario serán definidas por la ART en el marco de la
estrategia de participación establecida en para todo el proceso de formulación de los PDET. En este
contexto, especial atención se dará a la identificación previa de la red de actores en el territorio, las
estrategias de convocatoria y la metodología para dinamizar los encuentros.
Una vez se haya realizado la preselección de los proyectos en los talleres participativos, el socio
estratégico procederá a estructurar un análisis de un de estos y se diseñarán unos preproyectos que
permitan tener claridad sobre la posible viabilidad técnica y financiera para su ejecución.
10.2.2. Selección de Proyectos
Para la selección de los proyectos se tendrá en cuenta que las inversiones por núcleo veredal no
podrán superar, en el 2017, los cuatrocientos cincuenta millones de pesos ($450.000.000). Estos
podrán ser destinados a una o varias obras de infraestructura, siempre y cuando dicho monto no sea
superado.
Ejemplo de intervención por núcleo veredal:
Obras de pequeña infraestructura: primer escalón
Construcción de Aula
Minga: Afirmado 10 K
Dotación
Mejoramiento Escuela y Dotación
$200 Millones
Dotación JAC/
organizaciones
Fortalecimiento JAC
$20 Millones
Asistencia y
Capacitación
Mejoramiento Vía Terciaria
$200 Millones
NIVEL SUBMUNICIPAL
PRIMER ESCALÓN
(inversión directa ART – cofinanciación
cooperación internacional/privados)
Filtros de Agua
MODALIDAD BOLSA:
INTERVENCIÓN POR CORREGIMIENTO
$450 millones
Acceso agua
$30 Millones
A partir de los espacio de planeación comunitaria coordinados por la ART, se llevará a cabo la
selección definitiva de los proyectos de acuerdo con el portafolio de alternativas anteriormente
mencionadas y los preproyectos diseñados.
Para la definición de los proyectos se seguirán los siguientes pasos:

Taller de selección de los proyectos, en el que participarán los delegados de la comunidad
escogidos, delegados de la administración municipal, funcionarios de la ART y delegados
del socio estratégico, estos últimos coordinarán la convocatoria y el desarrollo del taller.
Durante el desarrollo del taller, la ART y el socio estratégico asesorarán técnicamente la
priorización de alternativas de solución a las necesidades de obras de pequeña y mediana
20
infraestructura identificadas por la comunidad. Esto es, por ejemplo, condiciones del terreno,
costos, operación etc.

La definición de la obra a ejecutar debe ir de la mano con un compromiso de las
administración municipal para su operación y sostenimiento. Para esto se socializarán las
propuestas con la entidad territorial a fin de revisar con los funcionarios cuales propuestas
resultan más viables, posible concurrencia de la Alcaldía y garantías de sostenibilidad. De
las reuniones se aprobará un acta en donde queden plasmados los compromisos de
articulación entre la ART, el socio estratégico y Alcaldía y demás entidades municipales
competentes en los temas propuestos.

Una vez se hayan priorizado las obras y se haya verificado que estas cumplan con los
criterios de desarrollo comunitario del proyecto, se procederá a realizar el estudio técnico de
factibilidad de la obra. Este estudio contendrá las siguientes actividades y levantamiento de
información:
 Reunión con Secretaria de Planeación
 Levantamiento y/o solicitud de información normativa y de propiedad del predio (cuando
aplique)
 Consecución de mapa de riesgos (cuando aplique)
 Visita al predio/infraestructura para inspección visual y análisis del estado de la
infraestructura
 Levantamiento de terreno - toma de medidas
 Revisión de vías de acceso para el material requerido
 Condiciones de seguridad para la ejecución de la obra (ejemplo: presencia de
MAP/MUSE)
La viabilidad técnica de las obras a realizar será liderada por el grupo de ingenieros y
arquitectos que contratará el socio estratégico en el marco del proyecto, con el
acompañamiento de la ART.
Se realizará un comité técnico local en donde se presentarán las conclusiones de los
estudios de viabilidad técnica. El comité tomará la decisión frente a cuales serán las obras a
ejecutar.
Se llevará a cabo una reunión comunitaria con los delegados de los núcleos veredales, en
donde se expondrán las obras que se llevarán a cabo y se presentarán los resultados de los
estudios de viabilidad técnica. En esta reunión, se propondrán diseños de obra de acuerdo
con las sus expectativas de la comunidad, usos, costumbres, etc.
10.2.3. Formulación del Proyectos
Si bien es cierto que se contará con diseños tipo, estos deberán ser ajustados a las condiciones
territoriales, de acceso a servicios públicos, usos y costumbres de las comunidades, entre otros.
La formulación del proyecto seguirá las siguientes actividades:
21

Elaborar estudios y diseños. Dichos estudios, además contendrán un estimado de la mano
de obra requerida para la ejecución del proyecto, calificada como no calificada. Lo anterior
con el fin de determinar posteriormente la convocatoria a la comunidad para la participación
en los trabajos de ejecución. Esta actividad estará a cargo del personal técnico contratado
por el socio estratégico.

Se desarrollará un Comité Técnico Local con el fin de revisar el proyecto y dar su visto
bueno. En esta instancia, el proyecto deberá contar con todos los permisos, licencias,
documentación técnica, actas de las reuniones y talleres comunitarios y demás elementos
que se establezcan en el manual de formulación de proyectos.

El proyecto formulado, aprobado por la comunidad, por el socio estratégico, y con el visto
bueno del comité técnico local, será remitido a la Dirección de Estructuración de Proyectos,
Subdirección de Infraestructura Rural, de la ART, para que se lleve a cabo su revisión
definitiva y se le de visto bueno. Entre la documentación de la ficha del proyecto se
presentarán sus respectivos anexos: presupuesto detallado, certificados, permisos, cantidad
de personal requerido, etc.

El proyectos será aprobado por el Comité Operativo.
10.2.4. Selección y contratación de Organización Ejecutora
Como se ha mencionado, uno de los objetivos de este programa, es fortalecer las capacidades
locales. Por este motivo, se busca un modelo de ejecución de las obras en donde las organizaciones
locales puedan ser el puente entre la ART y el socio estratégico y la comunidad a través de la
administración de los recursos para las obras.
Para la definición de la organización ejecutora, el socio estratégico, habrá realizado con anterioridad
un análisis de las capacidades técnicas, administrativas y organizacionales de los habitantes,
organizaciones e instituciones de la zona, para identificar posibles candidatos. Para esto se seguirán
los lineamientos establecidos en el manual de selección de la organización ejecutora.
Una vez se tengan identificadas las posibles organizaciones ejecutoras, se deberán presentar las
alternativas mejor calificadas al Comité Técnico Local, en el cual se definirá la organización a
contratar.
10.3
Ejecución Comunitaria
Una vez aprobado el proyecto, la ejecución seguirá lineamientos para hacer participe a la comunidad
tanto en la administración de los recursos como en la ejecución de las obras.
Sin embargo, la ejecución de los proyectos estará a cargo de socio estratégico, entidad que
adelantará los procesos de selección y contratación necesarios para la implementación de las
actividades comprendidas en cada proyecto, respetando los cronogramas, presupuestos y
actividades validadas por el Comité Operativo y facilitando el desarrollo de los espacios de
seguimiento, tales como los Comités Técnicos Locales y los Comités de Acompañamiento
Comunitario.
22
Para tal efecto, el socio estratégico implementará su manual de compras y contratación, asegurando
la expedición de las garantías de los bienes y servicios entregados (cuando aplique), pólizas,
licencias, permisos y demás a los que haya lugar.
Por lo tanto, la relación contractual para la ejecución de las obras se dará entre la ART y el socio
estartégico, bajo la condición de que el socio estratégico adelante los proyectos bajo un esquema de
ejecución comunitaria, como se describe a continuación:
10.3.1. Administración de los recursos
Las organizaciones comunitarias o JAC que sean definidas para ejecutar los proyectos recibirán
capacitación por parte del socio estratégico en asuntos administrativos y técnicos de la ejecución de
la obra. Los talleres serán diseñados y desarrollados por el socio estratégico. Las capacitaciones en
estos temas también podrán ser desarrolladas en alianza con el SENA.
Las organizaciones ejecutoras seleccionadas, bajo un esquema de contratación con el socio
estratégico, serán las encargadas de crear el vínculo laboral con los miembros de la comunidad
seleccionados, del pago de los salarios, así como de los aportes al régimen de seguridad social,
cuando este procedimiento aplique. Éstas también estarán encargadas de las compras de
materiales e insumos requeridos.
El desembolso de los recursos estará sujeto al cumplimiento de una serie de requisitos que implican
el cumplimiento del plan de compras, de metas administrativas y financieras de las organizaciones
establecidos por el socio estratégico.
10.3.2. Mano de obra para la ejecución de los proyectos
Existirán dos modalidades posibles para la vinculación de la mano de obra en la ejecución de las
obras. La primera tiene que ver con la contratación temporal de mano de obra local; la segunda se
refiere a la vinculación de la mano de obra en modalidad minga, es decir una invitación a los
miembros de la comunidad para que participen de la ejecución de la obra, sin contraprestación de
honorarios o salario, pero atendiendo un enfoque de trabajo mancomunado y solidario que fortalece
el tejido social comunitario a través de la ejecución de una obra en donde todos participan y ven sus
beneficios.
Cuando la implementación del proyecto implica una contratación formal de carácter temporal de
trabajadores rurales para que desarrollen actividades de infraestructura local y comunitaria, se
calcula que en promedio los contratos tendrán una duración de entre cuatro y seis (4-6) meses
dependiendo del tipo de obra a realizar.
La contratación laboral implica el cubrimiento pleno de las obligaciones laborales y de seguridad
social para quienes desempeñen la labor y será responsabilidad del socio estratégico supervisar el
correcto pago de las organizaciones que ejecutaran el programa a las personas que harán las obras
de infraestructura.
23
A través de la organización ejecutora y con el acompañamiento del socio estratégico, se realizará la
convocatoria para la fase de contratación de mano de obra. Para esto se habrán definido con
anterioridad los requisitos mínimos para ser habilitado para inscripción (como por ejemplo: ser mayor
de edad, saber leer y escribir, entre otros.)

Se realizará una jornada de inscripción, la cual deberá contar con una debida divulgación
por los canales más efectivos en cada región.

El proceso de evaluación estará a cargo del equipo evaluador el cual estará conformado por
el socio estratégico, y la organización ejecutora.

Para el buen desarrollo de esta etapa se deberán tener en cuenta, entre otros, la inclusión
de las mujeres, población afro, indígena y Room.

Se desarrollarán cursos y capacitaciones para la mano de obra no calificada de manera tal
que la ejecución de la obra se desarrolle de manera idónea, pero adicionalmente para que
las personas seleccionadas para trabajar en estos proyectos cuenten con certificados de
capacitación que sirvan posteriormente como requisitos para la contratación en otras obras.
Para esto se buscará una alianza con el SENA.
10.3.3. Ejecución de las Obras
El proyecto se entenderá por iniciado con la firma del acta de inicio, en reunión del comité técnico
local, una vez se haya establecido relación contractual entre el socio estratégico y lo organización
ejecutora y se haya aprobado el proyecto por para del Comité Operativo.
10.4
Supervisión y Seguimiento
10.4.1 Interventoría
La ART procurará contar con una interventoría permanente para todas las obras ejecutadas. Para
esto se buscará que las firmas interventoras cubran un región grande, preferiblemente una región
PDET.
También se podrá negociar con las alcaldías y gobernaciones la concurrencia en materia de
interventoría.
10.4.2 Comité de Acompañamiento Comunitario
Dado que la meta del Programa es construir confianza entre la comunidad y el Estado, el
seguimiento que ejerza la comunidad sobre los proyectos será determinante para el logro de la meta
del Programa. Para esto se crea el comité de acompañamiento comunitario, cuyos delegados fueron
escogido en el primer taller de planeación participativa.
Este comité deberá reunirse periódicamente cuando lo cite la ART y todas las sesiones deben
generar y conservar actas de reunión firmadas por los participantes.
24
Este comité revisará los informes periódicos presentados por la organización ejecutora y el socio
estratégico.
10.4.3 Supervisión y seguimiento del Socio Estratégico
El socio estratégico deberá realizar un seguimiento técnico preciso a la ejecución de las obras. Para
esto deberá contar con personal ideo y experto en la materia, que permanezca en el municipio
durante toda la ejecución de la obra. Si el socio estratégico lo considera, podrá contratar una firma
experta en interventorías, siempre y cuando ésta permanezca en la zona durante el tiempo de
ejecución de la obra.
El socio estratégico también desempeñará un rol de supervisión de las organizaciones ejecutoras
con el fin de garantizar que los materiales e insumos adquiridos sean los que se requieren en virtud
de las características técnicas de las obras, y la mano de obra calificada y no calificada sea
contratada debidamente, se efectúen los pagos de nómina de manera adecuada y se cumpla con los
lineamientos de seguridad necesarios.
El socio estratégico presentará al Comité Técnico Local y al Comité de Acompañamiento
Comunitario, informes periódicos de la ejecución.
10.4.4 Seguimiento del Comité Técnico Local
Para realizar el control de las inversiones y ejecución de los proyectos, de forma propositiva este
comité deberá reunirse periódicamente y todas las sesiones deben generar y conservar actas de
reunión firmadas por los participantes.
10.4.5 Supervisión y seguimiento de la ART
La ART hará seguimiento permanente a la ejecución de los proyectos a través de la supervisión de
los Asesores Regionales y, se disponga y aplique, a través de funcionarios idóneos quienes
revisarán que los contratistas entreguen los bienes, servicios u obras con la calidad técnica y
oportunidad exigidas.
La Dirección de Ejecución y Evaluación de Proyectos de la ART presentará los lineamientos para el
seguimiento y hará evaluación constante de la ejecución de los proyectos de manera coordinada con
las oficinas regionales.
25
Descargar