Port caligrafia prees 4.indd 1 a 9/4/08 12:29:37 PM Kandel · Junco · Zavala años 4 L a serie “Caligrafía para preescolar” es un programa cuyo contenido está orientado hacia el descubrimiento de la escritura como proceso de comunicación permanente. Diseñada para encaminar al correcto trazo de la letra cursiva y script. La metodología tiene como propósito desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para adquirir la escritura mediante ejercicios diseñados de acuerdo con sus capacidades cognitivas y motoras. La serie está compuesta por tres niveles, acompañados por un abecedario manipulable cada uno. Además cuenta con “La guía para el docente” que ofrece recomendaciones para complementar el trabajo de cada una de las láminas del libro del alumno y un CD con canciones cuya música y letra están enfocadas a la maduración motriz y correcta posición para escribir. I S B N 970-29-0905-8 9 789702 909057 Sonia Kandel • Beatriz Junco Vallejo • Beatriz Zavala Junco Edición: Asistencia editorial: Diseño de interiores: Ilustración: Diseño de portada: Fotografía: Diagramación: Editor en jefe de preescolar: Gerencia de investigación y desarrollo: Gerencia de procesos editoriales: Gerencia de diseño: Coordinación de arte: Coordinación de autoedición: Fotomecánica electrónica: Luis Negrete Ayala Martha Patricia Hernández Espinoza X-Libris. Lilia Barajas Kattya Menéndez Tania Rendón López Stock Santillana X-Libris. Lilia Barajas Marcela Azpeitia Conde Armando Sánchez Martínez Laura Milena Valencia Escobar Mauricio Gómez Morin Fuentes José Francisco Ibarra Meza Óscar Tapia Márquez Gabriel Miranda Barrón Benito Sayago Luna Manuel Zea Atenco D.R. © 2006 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A. DE C.V. Av. Universidad 767 C.P. 03100 México D.F. ISBN: 970-29-0905-8 Primera edición: marzo 2006 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 802 Impreso en México La serie “Caligrafía para preescolar” es un programa cuyo contenido está orientado hacia el descubrimiento de la escritura como proceso de comunicación permanente. Está diseñada para lograr el correcto trazo de la letra script y cursiva, basándose en los procesos medulares de la escritura, como la posición corporal, el dominio del instrumento de escritura y el conocimiento de los trazos que conforman el abecedario en ambos tipos de letra. Se hace énfasis en el uso de la script para la lectura y la cursiva para la escritura. La metodología tiene como propósito desarrollar en el educando las destrezas necesarias para adquirir la escritura mediante ejercicios diseñados de acuerdo con las capacidades cognitivas y motoras de los alumnos, de tal forma que la concepción de la escritura como método de comunicación se da de manera paulatina al practicarla. El método comienza, haciendo conciencia en el alumno acerca de los procesos para lograr una correcta posición al escribir. La postura se logra a través de una serie de ejercicios que principian con el control del tronco y continúan hasta lograr el manejo adecuado de las falanges para, así dominar la correcta toma del instrumento de escritura; pasando antes por ejercicios para el control del cuello, hombros, brazos, muñeca y manos. Después, el alumno elabora trazos con diferentes instrumentos como la crayola, el lápiz, el pincel, etc., con el propósito de coordinar la postura y el control de presión; al mismo tiempo trabaja en las características de la escritura formal, como la direc- cionalidad, izquierda-derecha, arriba-abajo, después en trazos previos a la letra y finalmente con la formación de palabras. Con el propósito de conseguir un dominio del espacio gráfico y lograr una escritura legible, se incluyen actividades de coloreado, puntillado y pintado, entre otras, siempre dentro de figuras para poder establecer el concepto de límite. El proyecto se apoya en canciones, cuya música y letra ayudan a realizar ejercicios que procuran la maduración motriz de los alumnos en un entorno lúdico. Todas enfatizan en las posiciones correctas para lograr la madurez motriz y la concepción de las letras mismas. Además, los tres niveles, del proyecto están acompañados de un Abecedario manipulable, con el propósito de que el niño tome conciencia de la forma de la letra script en los dos primeros niveles (3 y 4 años) y cursiva en el tercer nivel (5 años). Con esto logramos que el alumno asimile de manera palpable su trazo y logre la diferenciación de la forma y orientación con respecto de otras letras. Como apoyo en clase, el proyecto cuenta con “La guía para el docente”, que ofrece recomendaciones para cada una de las láminas del libro del alumno, más sugerencias extras que enriquecen el trabajo dentro del salón. También cuenta con una propuesta de dosificación para el trabajo a lo largo del ciclo escolar. Objetivo de la semana Mes 1 Reconocer la escritura como un medio de comunicación que trasciende en el tiempo y el espacio. Desarrollar las habilidades corporales básicas para la escritura, postura y formación de la “pinza” . Mes 2 Tomar conciencia de los movimientos del cuerpo. Desarrollar la agilidad manual. Distinguir la mano dominante de la no dominante. Mes 3 Aprender el método para trazar. Iniciar con movimientos de puntaje y delimitación del espacio. Semana 1 Pág. 7 Descubrir la escritura y la comunicación escrita. El niño debe tomar conciencia de que al escribir comunica algo que trascenderá en el tiempo y el espacio; el mensaje al imprimirse, “no desaparece” como en el habla. Comprender la diferencia entre “dibujar” y “escribir”. Semana 2 Pág. 11 Adoptar la postura corporal correcta. Tomar conciencia de la importancia de las manos. Semana 3 Pág. 15 Aprender la “pinza” pulgar-índice-medio para la toma correcta del instrumento de escritura. Tomar conciencia de que la escritura está compuesta por letras. Semana 4 Pág. 18 Tomar conciencia de que los movimientos que realizamos dejan “huellas”, así como la escritura. Fijar la noción de espacio y tomar conciencia de que todo espacio tiene sus límites. Semana 1 Pág. 23 Desarrollar el sentido de la escritura: izquierda-derecha. Fijar la noción de ritmo. Semana 2 Pág. 27 Agilizar las articulaciones de los dedos. Desarrollar el sentido de la escritura: izquierda-derecha. Semana 3 Pág. 32 Iniciar el trazo. Fijar la noción de ritmo. Fijar el aprendizaje de la postura corporal y la pinza. Semana 4 Pág. 35 Desarrollar la agilidad manual. Aprender que la mano dominante escribe y la no dominante sirve de apoyo. Fijar el aprendizaje de la postura corporal y la pinza. Semana 1 Pág. 39 Aprender el método para trazar. Fijar el aprendizaje de la postura corporal y la pinza. Semana 2 Pág. 42 Aprender el método para trazar. Aprender a delimitar el espacio. Iniciar con movimientos de puntaje indispensables en la escritura. Aprender el método para trazar. Semana 3 Pág. 46 Semana 4 Pág. 49 Mes 4 Reconocer la importancia de realizar trazos continuos y pausas durante el trazo. Conocer el alfabeto en imprenta. Aprender el método para trazar. Semana 1 Pág. 53 Aprender el método para trazar. Aprender a realizar trazos continuos y pausas durante el trazo. Semana 2 Pág. 56 Semana 3 Pág. 59 Conocer las letras en imprenta que se componen solo de líneas rectas. Conocer las letras en imprenta que se componen solo de líneas curvas. Ejercitar las articulaciones. Ejercitar los movimientos de puntaje. Objetivo de la semana Mes 5 Introducir el uso de la presión. Reconocer las letras por su forma. Desarrollar la agilidad manual. Mes 6 Ejercitar la coordinación y motricidad fina de las manos. Practicar el sentido de la escritura. Mes 7 Reconocer las letras por su forma. Tomar conciencia de los movimientos del cuerpo. Desarrollar la agilidad manual. Semana 4 Pág. 62 Conocer las letras en imprenta que se componen de líneas rectas y curvas. Semana 1 Pág. 65 Introducir el uso de la presión. Desarrollar la agilidad del trazo. Semana 2 Pág. 69 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Semana 3 Pág. 72 Desarrollar los movimientos de puntaje. Consolidar la forma visual de las letras. Agilizar la muñeca. Semana 4 Pág. 75 Ejercitar los movimientos de puntaje. Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Semana 1 Pág. 79 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual para el trazo. Semana 2 Pág. 82 Desarrollar la agilidad manual para el trazo. Ejercitar el sentido de la escritura. Semana 3 Pág. 85 Semana 4 Pág. 89 Desarrollar la agilidad manual. Ejercitar el sentido de la escritura. Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la coordinación entre la mano dominante (escritura) y la no dominante (soporte). Desarrollar la agilidad manual y la motricidad fina. Semana 1 Pág. 93 Desarrollar la agilidad manual y la motricidad fina. Ejercitar los movimientos de puntaje Semana 2 Pág. 98 Desarrollar la agilidad manual. Consolidar de la forma visual de las letras. Semana 3 Pág. 101 Desarrollar la agilidad manual. Ejercitar los movimientos de puntaje. Aprender a “relajar” las manos. Consolidar la forma visual de las letras. Semana 4 Pág. 104 Desarrollar la agilidad manual. Consolidar la forma visual de las letras. Objetivo de la semana Mes 8 Controlar la forma y tamaño del trazo. Reafirmar la forma visual de las letras. Mes 9 Practicar la ejecución de saltos y trazos continuos. Reafirmar la forma visual de las letras. Mes 10 Desarrollar la agilidad manual. Consolidar la forma visual de las letras. Introducir la noción de “huella”. Semana 1 Pág. 107 Desarrollar la agilidad manual. Practicar el trazo continuo. Consolidar la forma visual de las letras. Semana 2 Pág. 111 Ejercitar los movimientos de puntaje. Consolidar la forma visual de las letras. Semana 3 Pág. 114 Desarrollar la agilidad manual. Consolidar la forma visual de las letras. Semana 4 Pág. 118 Desarrollar la agilidad manual. Consolidar la forma visual de las letras. Practicar los movimientos continuos. Disminuir el tamaño del movimiento. Semana 1 Pág. 121 Desarrollar la agilidad manual. Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar los movimientos de puntaje y la rotación de la muñeca. Semana 2 Pág. 124 Ejercitar los movimientos de puntaje y la rotación de la muñeca. Consolidar la forma visual de las letras. Semana 3 Pág. 127 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Practicar el trazo continuo. Semana 4 Pág. 130 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Semana 1 Pág. 135 Consolidar la forma visual de las letras. Aprender sílabas frecuentes. Desarrollar la agilidad manual. Semana 2 Pág. 138 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Fijar la noción de “huella”. Semana 3 Pág. 141 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Semana 4 Pág. 144 Consolidar la forma visual de las letras. Desarrollar la agilidad manual. Aprender a escribir sílabas frecuentes. U H A O F E S I C 1 • S • Observa las letras, forma tu nombre con tu abecedario de goma y escríbelo aquí. 7 A1 M1 D Q B CASA 8 A2 M1 1 • S • Colorea la casa y dibuja el sol. ¿Cómo escribirías la palabra sol? Escríbelo en el recuadro. Protejamos el ambiente y cuidemos a los animales. Comamos frutas y El orden y la limpieza verduras y evitemos debemos procurar. las golosinas. Formen tres equipos; tu maestra recortará y asignará a cada equipo un mensaje de los que aquí se muestran. Pasen el mensaje de voz en voz al oído de cada uno de tus compañeros al tiempo que transfieren de mano en mano el mensaje escrito. Finalmente, pide a tu maestra que escriba el mensaje oral que recibe el último niño o niña y compáralo con el que pasaron de mano en mano. ¿Dicen lo mismo ambos mensajes? , ¿en qué cambiaron? 9 A3 M1 1 • S • Colorea el primer círculo colocándote de rodillas; el segundo, acostado sobre el suelo; el tercero, sentado de lado sobre la mesa. Después, colorea los últimos dos círculos manteniendo la espalda derecha, de frente a la mesa y con los pies bien colocados en el suelo. ¿Qué círculos te quedaron mejor coloreados? 11 A1 M1 2 • S • M1 Otros dos amigos que vivían al lado, siempre muy dispuestos a ayudar estaban. Pepé se llamaba el gordo de los cinco; Ignacio, el segundo; el tercero, Manuel. Antonio y meñique así se llamaban, ahora ya son cinco los que trabajaban. Los tres se juntaban para trabajar. Algunos objetos había que transportar. Formando un equipo los cinco compañeros, mil cosas pudieron así realizar. Lápices y plumas había que escoger; y sin dificultad lo pudieron hacer. Haciendo un buen equipo todo has de lograr y como estos cinco hay que trabajar. Objetos pesados ahora hay que mover, estos tres amigos no van a poder. A2 2 • S • Cinco amigos son los de esta historia; seguro tu maestra los ha de conocer. 12 Canta la canción siguiendo los movimientos de la maestra. Colorea el triángulo y el cuadrado. Después toma plastilina como si fuera lápiz, haz palitos y aplástalos en el contorno de las figuras. 13 A3 M1 2 • S • Haz los siguientes ejercicios: Siéntate derecho, con los pies en el suelo, levanta las manos como si quisieras tocar el techo. Después, abre y cierra las manos estirando muy bien los dedos, como si tus manos fueran los rayos del sol. Finalmente colorea el dibujo del sol. 15 A1 M1 3 • S • Ignacio, Pepe y Manuel una gran empresa van a comenzar. Ahora en la escuela les van a enseñar cómo muchas cosas pueden escribir. Manuel de soporte, Ignacio de presión y Pepe con destreza da un gran control. Usando la crayola lápiz y pincel Los trazos y letras Si podrán hacer. Todos en equipo van a trabajar y la escritura podrán dominar. Observa el dibujo, imítalo muy bien. Ya seguramente lo podrás hacer. Manuel de soporte, Ignacio de presión y Pepe con destreza da un gran control. 16 A2 M1 3 • S • Canta la canción siguiendo los movimientos de tu maestra. Pide a tu maestra que escriba el nombre de tu amigo o amiga en la línea superior y después fórmalo con tu abecedario de goma y remárcalo en la parte de abajo. 17 A3 M1 3 • S • M1 A1 4 • S • 18 Haz los trazos de arriba hacia abajo con un lápiz, y los de izquierda a derecha con un plumón. Guíate por los puntos. Colorea las figuras del color de su contorno, después haz bolitas de plastilina roja, verde y amarilla y aplástalas en el contorno de cada figura. 19 A2 M1 4 • S • Haz palitos de plastilina roja y cubre con ella el contorno del círculo rojo. Después haz palitos vedes y cubre el contorno del círculo verde; y finalmente, haz palitos amarillos y cubre el contorno del círculo amarillo. 21 A3 M1 4 • S • Port caligrafia prees 4.indd 1 9/4/08 12:29:37 PM a Kandel · Junco · Zavala años 4 L a serie “Caligrafía para preescolar” es un programa cuyo contenido está orientado hacia el descubrimiento de la escritura como proceso de comunicación permanente. Diseñada para encaminar al correcto trazo de la letra cursiva y script. La metodología tiene como propósito desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para adquirir la escritura mediante ejercicios diseñados de acuerdo con sus capacidades cognitivas y motoras. La serie está compuesta por tres niveles, acompañados por un abecedario manipulable cada uno. Además cuenta con “La guía para el docente” que ofrece recomendaciones para complementar el trabajo de cada una de las láminas del libro del alumno y un CD con canciones cuya música y letra están enfocadas a la maduración motriz y correcta posición para escribir. I S B N 970-29-0905-8 9 789702 909057