Subido por Claudio GUILLEN SENCIA

ESPOSISION DESARROLLO

Anuncio
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Al 2026, ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica, referente a nivel
nacional, que forma docentes interculturales, competentes con pensamiento
crítico; investigadores e innovadores con valores humanista cristiano lasallistas,
preparados para atender la diversidad y comprometidos con el desarrollo
humano sostenible de la región y el país.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Somos una institución dirigida por los Hermanos de las Escuelas Cristianas De
La Salle, que brinda formación inicial docente, desarrollo profesional y formación
continua, a estudiantes egresados de educación básica, a docentes formadores
y docentes en servicio, desarrollando competencias profesionales, el
pensamiento crítico, enfatizando el aprendizaje, promoviendo la investigación e
innovación; con una gestión estratégica participativa; con docentes formadores
idóneos; con infraestructura en óptimas condiciones, equipada de acuerdo al
avance de la tecnología.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
INTRODUCCIÒN
En este presente informe daremos a conocer sobre La Educación Primaria
Intercultural Bilingüe (EPIB) es un enfoque educativo que busca reconocer, respetar
y valorar la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes. Este modelo de
educación se implementa en contextos donde existen diferentes grupos étnicos y
culturales, y tiene como objetivo principal promover un aprendizaje significativo que
tome en cuenta las características y necesidades específicas de cada comunidad.
La Educación Primaria Intercultural Bilingüe desempeña un papel fundamental en la
formación de los estudiantes, promoviendo la preservación de la diversidad cultural y
lingüística. Este enfoque educativo innovador busca no solo transmitir conocimientos
académicos, sino también fomentar el respeto y la comprensión entre comunidades
diversas.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
1. TÉRMINOS DE REFERENCIA
1.1. TITULO
El Desarrollo de Aprendizajes de los Estudiantes de Educación Primaria
Intercultural Bilingüe
1.2. ¿ LA EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE?
La Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EPIB) es un enfoque educativo que
busca reconocer, respetar y valorar la diversidad cultural y lingüística de los
estudiantes. Este modelo de educación se implementa en contextos donde existen
diferentes grupos étnicos y culturales, y tiene como objetivo principal promover un
aprendizaje significativo que tome en cuenta las características y necesidades
específicas de cada comunidad.
2. ANTECEDENTES
Los antecedentes de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EPIB) se
remontan a la necesidad de abordar las desigualdades educativas y culturales que
existen en contextos donde conviven diferentes grupos étnicos y lingüísticos.
Nos permiten comprender el contexto histórico y social que ha dado origen al
desarrollo de aprendizajes en estudiantes de educación primaria intercultural
bilingüe.
El desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe en el continente tiene que ver con
las experiencias de educación popular, realizadas a todo lo largo de América Latina,
particularmente a partir de los años 1960; en este contexto dinámico se han
desarrollado diversas experiencias de cooperación, destacables por su aporte a la
EIB en las comunidades.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
3. DEFINICIÒN
La educación primaria intercultural bilingüe se refiere a un enfoque educativo que
promueve el respeto a la diversidad cultural y facilita el desarrollo de aprendizajes en
dos o más idiomas.
Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. Asimismo es
un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento en sus distintas
dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Esta modalidad educativa busca proporcionar una educación de calidad que sea
sensible a las particularidades de cada comunidad, promoviendo el respeto por la
identidad cultural y el desarrollo integral de los estudiantes.
Diversidad Cultural y Lingüística:
La EPIB se implementa en entornos caracterizados por la presencia de distintos
grupos étnicos y lenguas. Reconoce y respeta la diversidad cultural de los estudiantes,
promoviendo un ambiente inclusivo.
Uso de Lengua Materna:
En la EPIB, se da importancia al uso de la lengua materna de los estudiantes como
medio de instrucción durante los primeros años de educación primaria. Esto contribuye
al desarrollo de habilidades cognitivas y fortalece la identidad cultural.
Integración de Contenidos Culturales:
Los contenidos curriculares incluyen aspectos culturales relevantes para la comunidad,
como tradiciones, conocimientos ancestrales y valores locales. Se busca que los
estudiantes puedan relacionar los aprendizajes con su entorno cultural.
Bilingüismo Gradual:
A medida que avanza la educación primaria, se introduce gradualmente la lengua
oficial del país, de manera que los estudiantes adquieran competencia en ambas
lenguas. Esto facilita la integración de los estudiantes en la sociedad nacional sin
perder su conexión con su cultura de origen.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Metodologías Participativas:
Se emplean enfoques pedagógicos participativos que involucran a los estudiantes en
su propio proceso de aprendizaje. Se fomenta el diálogo, la colaboración y la
participación activa, teniendo en cuenta las diferentes formas de aprender presentes
en la comunidad.
Adaptación Curricular:
La EPIB implica la adaptación curricular para tener en cuenta las características y
necesidades específicas de los estudiantes, considerando su diversidad cultural y
lingüística. La evaluación se realiza de manera formativa para ajustar la enseñanza
según el progreso de los estudiantes.
Inclusión de la Comunidad:
La comunidad juega un papel fundamental en el proceso educativo. Se busca la
participación activa de padres, líderes comunitarios y otros miembros en la
planificación y toma de decisiones relacionadas con la educación.
4. CLASIFICACION
Existen diferentes enfoques en la educación primaria intercultural bilingüe, como el
modelo de inmersión, el modelo de educación bilingüe simultánea y el modelo de
educación bilingüe sucesiva. Cada uno tiene sus características y beneficios
específicos.
La clasificación de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EPIB) puede realizarse
considerando diversos aspectos.
Según el Grado de Bilingüismo: Bilingüe Integral: Se busca que los estudiantes
adquieran competencia tanto en su lengua materna como en la lengua oficial del país.
Bilingüe Asimétrica: Se prioriza el desarrollo de habilidades en la lengua materna, y la
segunda lengua se introduce de manera progresiva.
Según el Contexto Cultural: EPIB en Contextos Indígenas: Diseñada para
comunidades indígenas, aborda específicamente las necesidades y particularidades
culturales de estos grupos.
EPIB en Contextos Multiculturales: Se adapta a la diversidad cultural presente en
contextos multiculturales, no limitándose exclusivamente a comunidades indígenas.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Según el Enfoque Metodológico: Enfoque Participativo: Se centra en metodologías
que fomentan la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje.
Enfoque Experiencial: Se basa en la vinculación de los contenidos educativos con las
experiencias cotidianas de los estudiantes.
Según la Integración de Contenidos Culturales: Fuerte Integración Cultural: Los
contenidos curriculares incluyen de manera significativa elementos culturales,
tradiciones y conocimientos propios de la comunidad.
Moderada Integración Cultural: Se integran elementos culturales, pero de manera más
equilibrada con los contenidos académicos convencionales.
Según la Participación Comunitaria: Alta Participación Comunitaria: La comunidad
juega un papel activo en la toma de decisiones educativas y en la implementación de la
EPIB.
Moderada Participación Comunitaria: Se busca la participación de la comunidad, pero
de manera más limitada en comparación con el primer caso.
Según la Duración del Proceso Bilingüe: Proceso Bilingüe a Largo Plazo: La EPIB
se extiende a lo largo de varios años, permitiendo un desarrollo sostenido del
bilingüismo.
Proceso Bilingüe a Corto Plazo: El énfasis en el bilingüismo se concentra en etapas
más tempranas de la educación primaria,
4. ASPECTOS TEORICOS
La Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EPIB) se fundamenta en diversos
aspectos teóricos que respaldan su enfoque educativo centrado en la diversidad
cultural y lingüística. Algunos de los aspectos teóricos clave incluyen:
Teoría
del
Constructivismo:
La EPIB se
alinea con
la teoría
del
constructivismo, que sostiene que el conocimiento se construye activamente a
través de la interacción del individuo con su entorno. En este contexto, se valora
el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes en la
construcción de su propio conocimiento.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Teoría Sociocultural de Vygotsky: La perspectiva de Lev Vygotsky destaca la
importancia del entorno sociocultural en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los
individuos. La EPIB incorpora este enfoque al reconocer la influencia de la
cultura y la lengua materna en el proceso de aprendizaje.
Teoría del Bilingüismo y Educación Bilingüe: La EPIB comparte fundamentos
con la teoría del bilingüismo y la educación bilingüe, que defiende el desarrollo
de habilidades en dos o más lenguas. Se reconoce que el bilingüismo no solo
aporta beneficios cognitivos, sino que también preserva la riqueza cultural y
lingüística de las comunidades.
Teoría Crítica y Educación Crítica: La perspectiva crítica aborda las
desigualdades sociales y busca transformar estructuras que perpetúan la
marginación. La EPIB, al reconocer y abordar las desigualdades culturales y
lingüísticas, se alinea con la teoría crítica y la educación crítica.
Enfoque Intercultural: La EPIB se basa en un enfoque intercultural, que
promueve la interacción respetuosa y enriquecedora entre diferentes culturas.
Este enfoque
busca superar estereotipos
y prejuicios,
fomentando la
comprensión y valoración de la diversidad cultural.
Teoría de la Identidad Cultural: La EPIB reconoce la importancia de la
identidad cultural en el proceso educativo. La teoría de la identidad cultural
destaca cómo la conexión positiva con la cultura de origen contribuye al
bienestar emocional y académico de los estudiantes.
Teoría de la Equidad Educativa: La EPIB se alinea con la teoría de la equidad
educativa, que aboga por asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a
una educación de calidad. En este caso, se busca garantizar que los estudiantes
de comunidades diversas tengan oportunidades educativas equitativas.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Teoría Crítica y Educación Crítica: La perspectiva crítica aborda las
desigualdades sociales y busca transformar estructuras que perpetúan la
marginación. La EPIB, al reconocer y abordar las desigualdades culturales y
lingüísticas, se alinea con la teoría crítica y la educación crítica.
Enfoque Intercultural: La EPIB se basa en un enfoque intercultural, que
promueve la interacción respetuosa y enriquecedora entre diferentes culturas.
Este enfoque
busca superar estereotipos
y prejuicios,
fomentando la
comprensión y valoración de la diversidad cultural.
Teoría de la Identidad Cultural: La EPIB reconoce la importancia de la
identidad cultural en el proceso educativo. La teoría de la identidad cultural
destaca cómo la conexión positiva con la cultura de origen contribuye al
bienestar emocional y académico de los estudiantes.
Teoría de la Equidad Educativa: La EPIB se alinea con la teoría de la equidad
educativa, que aboga por asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a
una educación de calidad. En este caso, se busca garantizar que los estudiantes
de comunidades diversas tengan oportunidades educativas equitativas.
6.FORTALEZAS Y DEBILIDADES
La Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EPIB) presenta diversas fortalezas y
debilidades que pueden variar según el contexto de implementación.
6.1 FORTALEZAS:
Preservación de la Identidad Cultural: La EPIB destaca por su capacidad para
preservar y fortalecer la identidad cultural de los estudiantes al permitir el uso de
la lengua materna y la inclusión de contenidos culturales relevantes.
Desarrollo
de
Competencias
Multilingües:
Facilita
el
desarrollo
de
competencias multilingües al proporcionar a los estudiantes la oportunidad de
aprender en su lengua materna y en la lengua oficial del país.
Inclusión y Equidad: Aborda las desigualdades educativas al adaptarse a las
necesidades específicas de comunidades cultural y lingüísticamente diversas,
promoviendo así la inclusión y la equidad educativa.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Participación Comunitaria: Fomenta la participación activa de la comunidad en
el proceso educativo, fortaleciendo la colaboración entre la escuela y la
comunidad y asegurando una educación contextualizada.
Aprendizaje Significativo: Utiliza metodologías participativas y experiencias de
aprendizaje contextualizadas, lo que contribuye a un aprendizaje significativo y
relevante para los estudiantes.
Fomento del Respeto Intercultural: Promueve el respeto intercultural al propiciar
un ambiente educativo donde se valora y respeta la diversidad cultural y
lingüística.
6.2 DEBILIDADES:
Recursos Limitados: Puede haber limitaciones en términos de recursos,
materiales y apoyo financiero para implementar efectivamente la EPIB,
especialmente en contextos con escasos recursos.
Falta de Formación Docente Especializada: La falta de docentes capacitados
en métodos y enfoques interculturales y bilingües puede ser una limitación para
una implementación efectiva.
Reconocimiento Oficial: En algunos casos, la EPIB puede no recibir el
reconocimiento oficial necesario, lo que podría afectar su sostenibilidad y apoyo
institucional.
Desafíos en la Evaluación: La evaluación de los estudiantes puede plantear
desafíos, especialmente si los métodos de evaluación no tienen en cuenta la
diversidad cultural y lingüística de los estudiantes.
Desconexión con el Entorno Laboral: En contextos donde la lengua oficial
difiere significativamente de la lengua materna, los estudiantes pueden enfrentar
desafíos al integrarse en entornos laborales donde se requiere la lengua oficial.
Adaptación
a
Cambios
Socioeconómicos:
La EPIB puede enfrentar
dificultades para adaptarse a cambios socioeconómicos en comunidades
específicas, lo que podría afectar su efectividad a largo plazo.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
7.ASPECTOS PRÀCTICOS
Los aspectos prácticos de la implementación de la Educación Primaria Intercultural
Bilingüe (EPIB) abarcan diversas áreas que van desde la selección de materiales hasta
la formación docente.
SELECCIÓN Y DESARROLLO DE MATERIALES EDUCATIVOS:
Diversificación de Recursos: Seleccionar y desarrollar materiales educativos que
reflejen la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes, incluyendo textos en la
lengua materna y la lengua oficial.
Adaptación Curricular: Adaptar los planes de estudio y los materiales curriculares
para abordar las necesidades específicas de los estudiantes, incorporando contenidos
culturalmente relevantes.
Formación Docente:
Capacitación en Metodologías Participativas: Proporcionar formación continua a los
docentes en metodologías participativas que fomenten la participación activa de los
estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.
Desarrollo de Competencias Bilingües: Ofrecer programas de desarrollo profesional
que ayuden a los docentes a desarrollar competencias bilingües y a adaptarse a
enfoques interculturales.
Infraestructura y Recursos:
Acceso a Recursos Tecnológicos: Facilitar el acceso a recursos tecnológicos que
apoyen el aprendizaje, especialmente en contextos donde la tecnología puede ayudar
a superar barreras lingüísticas.
Entorno Educativo Inclusivo: Asegurar que el entorno educativo esté adaptado para
ser inclusivo, considerando la diversidad cultural y lingüística en la disposición de los
espacios y la presentación de materiales.
Evaluación y Seguimiento:
Diseño de Instrumentos de Evaluación: Diseñar instrumentos de evaluación que
sean cultural y lingüísticamente sensibles, utilizando múltiples formas de evaluación
que reflejen el progreso de los estudiantes.
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
Seguimiento del Desempeño Estudiantil: Implementar sistemas de seguimiento
continuo del desempeño estudiantil para realizar ajustes oportunos en la enseñanza y
la adaptación curricular.
Participación Comunitaria:
Involucramiento de la Comunidad: Establecer mecanismos efectivos para la
participación de la comunidad en la toma de decisiones educativas, promoviendo la
colaboración entre la escuela y la comunidad.
Desarrollo de Competencias Interculturales:
Programas
de
Desarrollo
de
Competencias
Interculturales:
Implementar
programas que fomenten el desarrollo de competencias interculturales en docentes y
estudiantes, facilitando la comprensión y el respeto mutuo.
La atención a estos aspectos prácticos es esencial para garantizar una implementación
efectiva de la Educación Primaria Intercultural Bilingüe, asegurando que la enseñanza
sea relevante, inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural y lingüística presente en
la comunidad educativa.
c
ESCUELA DE DUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA “LA
SALLE” - URUBAMBA
ESPECIALIDAD EDUCACIÓN
PRIMARIA EIB
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(S/f). Redalyc.org. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de
https://www.redalyc.org/journal/869/86969306011/html/
(S/f-b). Gob.gt. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Di
gitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BYSA%203.0/PROYECTOS%20INTEGRADOS/U12%20proyecto%2012%20aprendizaj
e.pdf
Análisis Foda. (s/f). Scribd. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de
https://es.scribd.com/document/360728630/ANALISIS-FODA-doc
Descargar