Subido por Angela Álvarez

Figuras retóricas

Anuncio
FIGURAS RETÓRICAS
1. Aliteración
Figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas:
•
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]
La Aliteración capta la atención y provoca un efecto de musicalidad y sonoridad.
Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada en
oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas:
•
Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]
Ejemplo:
•
Claras horas de la mañana,
en qué mil clarines de oro
dicen la divina diana:
Salve al celeste sol sonoro
Rubén Darío
2. Alusión
Figura retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo.
Ejemplo:
Un animal a la labor nacido,
y símbolo celoso a los mortales
que a Jove fue disfraz y fue vestido;
que un tiempo endureció manos reales
y detrás de él los cónsules gimieron
y rumia luz en campos celestiales…
Quevedo
3. Anáfora
Figura retórica que consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o
versos generalmente consecutivos.
¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste!
San Juan de la Cruz
La Anáfora tiene la función de crear ritmo y sonoridad en la expresión a la vez que enfatiza una idea
que se quiere remarcar. También muy útil si queremos hacer recordar una palabra o idea por lo que
se emplea mucho en publicidad.
La figura contraria a la Anáfora es la Epífora (repetición de palabras al final de frases o versos): "de
padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..."
4. Antítesis
Figura retórica que consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de
significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:
•
Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad
La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender mejor su significado:
•
En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la humanidad que ha
supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una idea opuesta.
Ejemplo:
Es tan corto el amor
y tan largo el olvido
Pablo Neruda
5. Cacofonía
Figura retórica que consiste en la combinación intencionada de palabras disonantes que resultan
desagradables al oído. Se puede producir por:
•
•
•
uso de palabras de difícil pronunciación → tres tristes tigres
repetición de sílabas → un no sé qué que no comprendo
combinación de sílabas de palabras diferentes → vieja jactancia
La Cacofonía se usa frecuentemente en los trabalenguas.
6. Enumeración
Figura retórica que consiste en la acumulación de palabras.
•
Era mentroso, bebedor, ladrón,
tahúr, peleador, goloso,
reñidor y adivino, sucio,
necio y perezoso, tal es mi escudero…
Juan Ruiz, Libro de Buen Amor
7. Epíteto
Figura retórica que consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información
suplementaria:
•
la blanca nieve → la nieve siempre es de color blanco.
Ejemplo:
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…
Garcilaso de la Vega
8. Exageración
La Hipérbole o Exageración es una figura retórica que consiste en una alteración exagerada e
intencional de la realidad que se quiere representar. Tiene como finalidad conseguir una mayor
expresividad.
Ejemplos:
•
•
•
•
Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies
¡Lo sabe todo el mundo!
¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!
Por doler me duele hasta el aliento.
9. Hipérbaton
El Hipérbaton, Inversión o Transposición es una figura retórica que consiste en alterar el orden
lógico de las palabras de una oración:
•
Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas
volverán a colgar sus nidos en tu balcón".
El Hipérbaton se puede emplear para:
•
dotar a la expresión de una mayor belleza y elegancia
•
•
•
producir énfasis en una palabra o idea que se quiere destacar
adaptar el verso a una determinada rima
imitar la estructura sintáctica del latín con el fin de ennoblecer la expresión distinguiéndola
del habla popular
10. Metáfora
La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro
imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:
•
Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color
dorado (rubio).
La Metáfora es una poderosa herramienta que enriquece la expresividad y además permite
transmitir ideas complejas en pocas palabras:
•
En el anterior ejemplo se transmite lo embelesado que está el autor con la belleza de los
cabellos rubios de su amada a los cuales compara en valor con el oro.
Ejemplos:
•
•
•
•
•
El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
Tus dientes (R) son perlas (I) → se asemejan por su color blanco
Tus ojos (R) son dos luceros (I) → se asemejan por su brillo
Las perlas (I) de tu boca (el término real es "dientes")
El blanco algodón (I) que surca el cielo (el término real es "nubes")
•
•
•
•
•
Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
Tus labios (R), pétalos perfumados (I)
Brazos (R) de acero (I)
Dientes (R) de perlas (I)
No es el infierno (I), es la calle (R)
•
•
•
Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)...
Tus ojos (R), luceros (I), gotas de mar (I), ventana del alma (I)...
Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos de
margarita (I2) son alas de mariposa (I3)
11. Paralelismo
Figura retórica que consiste en la repetición de una misma estructura gramatical.
•
•
•
Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada
o tu frente ↔ tu risa
o serena y firme ↔ suave y callada
Errado lleva el camino
errada lleva la guía.
Romancero Clásico
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos.
León Felipe
12. Personificación
Figura retórica que consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales,
objetos o ideas abstractas:
•
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
La Personificación es un recurso literario característico de fábulas y cuentos infantiles.
Ejemplos:
•
•
•
La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana
Las estrellas nos miraban
•
•
mientras la ciudad sonreía
P. del Castillo
El auto se quejaba adolorido por los años.
El tren tose asmáticamente por la ladera
13. Polisíndeton
Figura retórica que consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:
•
Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna
El Polisíndeton tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizar las palabras expuestas y dotar
de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy variados como sensación de solemnidad,
sosiego, gravedad o de desbordamiento entre otros.
El Polisíndeton puede resultar monótono por lo que debe usarse con precaución.
Ejemplo:
Hay un palacio y un río y
un lago y un puente viejo,
y fuentes con musgo y hierba
alta y silencio... un silencio.
Juan Ramón Jiménez
14. Redundancia
Figura retórica que consiste en utilizar palabras innecesarias que no añaden nada nuevo a la idea
que se quiere transmitir. Se emplea para dar fuerza al mensaje:
•
¡Cállate la boca! → "la boca" ya está implícito en la orden "cállate"
15. Símbolo
Figura retórica que consiste utilizar un objeto real para referirse a algo espiritual o imaginario o
simplemente para evocar otra realidad.
Ejemplos:
•
•
•
•
•
Paloma blanca, ven a mí (Paloma → Paz)
Ciprés → muerte
La tarde y todo lo que evoca es, para Antonio Machado, un símbolo de la tristeza y de la
muerte.
Lluvia → tristeza
Corona de laureles → victoria
16. Símil
Figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en
alguna cualidad.
Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.
Un Símil se diferencia de una metáfora en que tiene estructura de comparación:
Ejemplos:
•
•
Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
Sus manos de terciopelo → es una metáfora
17. Sinéresis
La Sinéresis permite ligar las vocales de un hiato creando un diptongo artificial con el propósito de
disminuir en uno las sílabas del verso.
Ejemplos:
Es una noche de invierno. (8)
Cae la nieve en remolino. (8) (normalmente serían 9 sílabas)
Los Alvargonzález velan (8)
un fuego casi extinguido. (8)
18. Sinestesia
Figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto,
olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc.…):
•
Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición
Ejemplos:
•
•
•
Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el perfume de sus palabras,
lo salado de sus caricias, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…
Chopín deja en el aire un blanco perfume de ensueño
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Francisco López de Zárate
Descargar