INSTITUTO TECNOLÓGICO Y UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MÉXICO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ANTOLOGÍAS DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DOCENTE: M.C. ELSA PATRICIA MURGA AYALA Mayo 2023, Toluca Estado de México Unidad 1 Teoría de la psicología educativa Concepto: La psicología educativa es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. La psicología de la educación tiene como objetivo la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. Es una ciencia que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad específica. Rama de la psicología que estudia la conducta y las motivaciones de la conducta. Por qué las personas piensan sienten o actúan de una manera u otra. La psicología educativa es un conocimiento que tiene ver con la aplicación de los principios y explicaciones de la psicología a la teoría y a la práctica educativa. Existe un desacuerdo en casi todo lo demás: en qué consiste su aplicación, qué contenidos incluye, qué relación tiene con otras áreas de la Psicología, etc. Una de las características que ha penalizado la conceptualización y el reconocimiento de la psicología de la educación es su falta de identidad. Una identidad que se difumina sus bordes en tres puntos: • • • Que su nacimiento ha dado lugar a una disciplina entre la psicología y la educación. Que no hay coincidencia entre los distintos especialistas respecto a si es un saber básico o aplicado. La variedad de los modelos en los que se ha fundamentado a la hora de construir sus conocimientos. La psicología educativa es una de las ramas más antiguas en el campo, con raíces que se remontan al menos a Platón. 2 Platón creía que el aprendizaje se basa en la capacidad innata de la mente para recibir información y juzgar su valor intelectual y moral. El alumno más destacado de Platón, Aristóteles, enfatizó cómo el aprendizaje implica construir asociaciones tales como sucesión en el tiempo, contigüidad en el espacio y similitudes y/o contrastes. Los pensadores posteriores dedicarían una atención considerable a los procesos de aprendizaje y memoria, varios métodos de enseñanza y cómo se puede optimizar el aprendizaje. Como se señaló anteriormente, los primeros filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, se preocuparon por el proceso de aprendizaje, por el conocimiento factual y moral. Sin embargo, no fue hasta más tarde en la historia que la psicología educativa surgió como un campo por derecho propio, distinto de la filosofía. John Locke (1632-1704), el influyente filósofo británico y «padre de la psicología», describió la mente humana como un tabula rasa (pizarra en blanco) que no poseía conocimientos innatos o congénitos, sino que solo podía aprender a través de la acumulación de experiencias. Johann Herbart (1776–1841) es considerado el fundador de la psicología educativa como un campo distinto. Enfatizó el interés en un tema como un componente crucial del aprendizaje. También propuso cinco pasos formales de aprendizaje: • • • • Revisando lo que ya se sabe Vista previa de nuevo material para ser aprendido presentando nuevo material Relacionar material nuevo con lo que ya se conoce. Mostrar cómo se puede aplicar útilmente el nuevo conocimiento María Montessori (1870–1952) fue una médica y educadora italiana que comenzó enseñando a niños discapacitados y desfavorecidos. Luego fundó una red de escuelas que enseñaba a niños de todos los orígenes utilizando un enfoque de aprendizaje práctico, multisensorial y, a menudo, dirigido por los estudiantes. Nathaniel Gage (1917–2008) fue un influyente psicólogo educativo que fue pionero en la investigación sobre la enseñanza. Sirvió en el Ejército de los EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial, donde desarrolló pruebas de aptitud para seleccionar navegantes de aviones y operadores de radar. Gage pasó a desarrollar un programa de investigación que hizo mucho para avanzar en el estudio científico de la enseñanza. 3 Él creía que el progreso en el aprendizaje depende en gran medida de la enseñanza efectiva y que una teoría sólida de la enseñanza efectiva debe cubrir: • • • • El proceso de enseñanza Contenido a enseñar Habilidades de los estudiantes y nivel de motivación. La gestión del aula Lo anterior es solo una muestra de los influyentes pensadores que han contribuido a lo largo del tiempo al campo de la psicología educativa. Para una historia excelente y concisa de la psicología educativa desde Platón y Aristóteles hasta el conductismo y otros movimientos modernos, consulte Grinder (198 Juntos, estos pensadores han formado el creciente y diverso cuerpo de teoría y práctica de la psicología educativa, y este tema intrigante es lo que discutiremos a continuación. En este subcampo de la psicología, los psicólogos educativos buscan comprender e identificar los procesos de aprendizaje que hacen que un estudiante tenga éxito dentro y fuera del aula. Estos procesos pueden ser cognitivos, sociales o emocionales que explican cómo un estudiante retiene el conocimiento. Este es un enfoque individual en el que los psicólogos educativos observan los procesos de aprendizaje individuales que se basan en la forma en que se instruye a los estudiantes. Esto puede ser a través del estudio de los métodos de enseñanza, cómo se distribuyen las pruebas y el ambiente del salón de clases, entre otros aspectos que influyen en el éxito de un estudiante y asegura que tenga éxito en sus esfuerzos de aprendizaje. También se dedica a analizar la efectividad de las intervenciones educativas, con el objetivo de mejorar las diferentes intervenciones. En definitiva: la psicología educativa estudia cómo las personas aprendemos; además, puede focalizar su atención a subgrupos de estudiantes o alumnos, como, por ejemplo, los niños con altas capacidades y los niños con algún tipo de discapacidad (intelectual, sensorial, etc.). El objetivo principal de la Psicología Educativa es entender la enseñanza y el aprendizaje, y la investigación es un instrumento fundamental. Los psicólogos educativos diseñan y conducen muchos tipos diferentes de estudios de investigación en su intento por comprender la enseñanza y el aprendizaje. Los comienzos de la psicología educativa La psicología educativa como como ciencia social es relativamente joven, no tiene menos de cien años. En esta sección hablaremos de las personas que desempeñaron un papel clave en su desarrollo. 4 Los precursores de la psicología educativa La psicología educativa tuvo su origen en los esfuerzos de filósofos, educadores y psicólogos que intentaban influir en el proceso de aprendizaje. Las clases de hoy todavía constituyen un testimonio de su trabajo. Cuatro personas hicieron importantes, pero distintas contribuciones en este campo: Wilhelm Wundt, William James, John Dewey y Edward Thorndike. Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación. Disciplina puente Un primer motivo que causa esta cierta falta de identidad de nuestra disciplina está situado en el propio origen de la misma. La Psicología de la Educación (PE) nace por la confluencia de intereses de psicólogos y pedagogos para ofrecer un marco teórico explicativo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta ubicación intermedia entre lo psicológico y lo educativo convierte a la PE en una disciplina puente que intenta aglutinar el interés de los psicólogos de aplicar los principios psicológicos al ámbito de la educación, y de pedagogos de buscar una fundamentación psicológica a la teoría y práctica educativas. Esto es, en tanto que disciplina psicológica, la PE va a recoger de ésta los principios, explicaciones y métodos más pertinentes para conocer, explicar y orientar el proceso educativo que es, por otra parte, el núcleo central en el que confluyen todas las preocupaciones de las ciencias de la educación (Sampascual, 2002). Existen tres teorías populares Se han desarrollado varias teorías para explicar cómo aprenden los humanos. Algunas de las teorías modernas más duraderas y representativas se analizan a continuación. 5 1. Conductismo El conductismo equipara el aprendizaje con cambios observables en la actividad (Skinner, 1938). Por ejemplo, un trabajador de una línea de montaje podría haber «aprendido» a montar un juguete a partir de piezas y, después de 10 sesiones de práctica, el trabajador puede hacerlo sin errores en 60 segundos. En el conductismo, hay un enfoque en los estímulos o indicaciones para la acción (su supervisor le entrega una caja de piezas de juguete), seguido de un comportamiento (usted ensambla el juguete), seguido de refuerzo o falta de él (recibe un aumento por el más rápido). montaje de juguetes). El conductismo sostiene que las respuestas conductuales que se refuerzan positivamente tienen más probabilidades de repetirse en el futuro. Debemos señalar que los conductistas creen en una realidad externa preestablecida que se descubre progresivamente mediante el aprendizaje. Algunos estudiosos también han sostenido que, desde una perspectiva conductista, los alumnos son más reactivos a los estímulos ambientales que activos o proactivos en el proceso de aprendizaje (Ertmer & Newby, 2013). Sin embargo, uno de los desarrollos más sólidos en la tradición conductista posterior es el de la intervención y los apoyos conductuales positivos (PBIS, por sus siglas en inglés), en el que las técnicas proactivas desempeñan un papel destacado en la mejora del aprendizaje dentro de las escuelas. Dichos apoyos conductuales proactivos incluyen la maximización de la estructura en las aulas, la enseñanza de expectativas conductuales claras por adelantado, el uso regular de indicaciones con los estudiantes y la supervisión activa de los estudiantes (Simonsen & Myers, 2015). Más de 2500 escuelas en los Estados Unidos ahora aplican el marco conductual de apoyo de PBIS, con mejoras documentadas tanto en el comportamiento de los estudiantes (Bradshaw, Waasdorp y Leaf, 2012) como en el rendimiento (Madigan, Cross, Smolkowski y Stryker, 2016). 2. Cognitivismo El cognitivismo se inspiró en parte en el desarrollo de las computadoras y en un modelo de procesamiento de información que se creía aplicable al aprendizaje humano (Neisser, 1967). También se desarrolló en parte como una reacción a los límites percibidos del modelo conductista de aprendizaje, que se pensaba que no explicaba los procesos mentales. En el cognitivismo, el aprendizaje ocurre cuando la información se recibe, organiza, guarda en la memoria y recupera para su uso. 6 Los cognitivistas están muy interesados en una perspectiva neuronal o de cerebro a comportamiento sobre el aprendizaje y la memoria. Sus líneas de investigación a menudo incluyen estudios que involucran imágenes cerebrales funcionales (por ejemplo, imágenes de resonancia magnética funcional) para ver qué circuitos cerebrales se activan durante tareas de aprendizaje específicas. Los cognitivistas también están muy interesados en la «neuroplasticidad», o cómo el aprendizaje hace que se establezcan nuevas conexiones entre las células cerebrales individuales (neuronas) y sus redes neuronales más amplias. Desde la perspectiva cognitivista, se considera que las personas son muy activas en el proceso de aprendizaje, incluida la forma en que organizan la información para que sea personalmente significativa y memorable. Los cognitivistas, como los conductistas, creen que el aprendizaje refleja una realidad externa, en lugar de moldear o construir la realidad. 3. Constructivismo El constructivismo sostiene que desde la infancia el ser humano aprende en etapas sucesivas (Piaget, 1955). En estas etapas, hacemos coincidir nuestros conceptos básicos, o «esquemas», de la realidad con experiencias en el mundo y ajustamos nuestros esquemas en consecuencia. Por ejemplo, en base a ciertas experiencias de niño, podrías formar el concepto esquemático de que todos los objetos caen cuando los sueltas. Pero digamos que obtienes un globo de helio que se eleva cuando lo sueltas. Luego debe ajustar su esquema para capturar esta nueva realidad de que «la mayoría de las cosas se caen cuando las suelto, pero al menos una cosa se levanta cuando las suelto». Para los constructivistas, siempre hay un componente subjetivo en cómo se organiza la realidad. Desde esta perspectiva, no se puede decir que el aprendizaje refleje una realidad externa preestablecida. Más bien, la realidad es siempre una interacción entre la construcción activa del mundo y el mundo mismo. Enfoque de la psicología educativa Los psicólogos educativos, ayudan a los estudiantes a elegir sus estudios y su futura profesión, diseñan programas educativos, fortalecen las herramientas tas de aprendizaje de los alumnos, participan en el diseño planes y programas de estudio, participan en la formación docente, participan en el diseño de programas en línea, entre otras muchas cosas más en las que pueden participar con el único fin de mejorar los procesos educativos. La psicología educativa, es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje; amplía los métodos y teorías de la psicología y también fundamenta sus propias 7 teorías (Urbina, p. 576). Se conceptualiza como un ámbito de conocimiento con una entidad propia, como una disciplina que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas psicológicas y educativas, que la ubica como disciplina puente de naturaleza aplicada, en donde se estudia los procesos de cambio que se producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas (Coll, 2008: 48). En cierto modo esto ha influido, ya que las primeras generaciones de psicólogos educativos eran formadas bajo la óptica de un solo paradigma, principalmente en el conductismo, que generaba un diseño instruccional, una práctica educativa pragmática que entendía el aprendizaje como una modificación de conducta. Realmente lograban especializarse a tal nivel de profundidad en ese paradigma que su visión y práctica profesional respondía a esos elementos teóricos, en donde fundamentaban su quehacer profesional. Después, poco a poco fueron apareciendo los otros paradigmas que permearon la práctica profesional del psicólogo educativo y abrieron grandes visiones del trabajo educativo. Unidad 2 Psicología educativa y desarrollo humano El ciclo de desarrollo humano es un proceso vitalicio en el que intervienen tanto fuerzas de orden biológico como experiencias ambientales que van manifestándose a lo largo de diversas etapas, desde la fase prenatal (de formación del ser humano dentro del útero de la madre) hasta la vejez. Factores Biológicos Herencia: Proceso de transmisión de características biológicas de un sujeto a sus descendientes. Ejemplo: Un sujeto hereda rasgos faciales de su padre. Desarrollo: La suma de maduración y aprendizaje. Maduración: Se relaciona con los cambios que se producen en el cuerpo y cerebro. Ejemplo: Al nacer nuestro sistema muscular es inmaduro, pero después alcanzará la fortaleza que le permitirá al sujeto sentarse, caminar, correr, etc. Aprendizaje: Es un conocimiento o habilidad que se adquiere con la práctica y las experiencias vividas. Crecimiento: Proceso de aumento de volumen, estatura y peso corporal. Ejemplo: Los bebés aumentan de estatura casi dos veces más durante el primer año de vida. 2. Ambientales: Son las condiciones del entorno físico y social que influyen en el desarrollo humano. Ejemplo: En el caso del entorno físico la naturaleza y en relación con el factor social la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación. 8 Desarrollo cognitivo y lenguaje ¿Qué es la mente? Podría decirse que la mente es como un procesador de información. Esta puede entenderse mediante distintas perspectivas: la de Piaget, Vygotsky y del procesamiento de información. La mente no es lo mismo que el cerebro. La mente trabaja con información mientras que el cerebro es algo material. El desarrollo cognitivo es similar al desarrollo de la mente, es decir, son cambios que se producen en la mente. Ej: cambios en la personalidad, etc. 1. Desarrollo cognoscitivo Definición El desarrollo cognoscitivo o cognitivo son cambios que se producen en el pensamiento de la persona como por ejemplo comprar, seleccionar, etc. Este desarrollo, que es producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en el mundo, aparece como una capacidad de adaptación al ambiente. Principios Los principios son estándares por los cuales se guían todas las personas. Los principios del desarrollo cognitivo son: •Las personas se desarrollan a un ritmo distinto. Esto es que una persona puede conseguir unos objetivos antes que otra. Ej: aprender a hablar o a andar. •El desarrollo es relativamente ordenado, es decir, las conductas y habilidades no aparecen al mismo tiempo, sino que lo hacen por etapas. Existen dos teorías contrarias: ◦Ley céfalo-caudal: los niños comienzan a desarrollar primero los músculos de la cabeza y posteriormente los de la cola. ◦Desarrollo próximo-distal: primero se desarrollan los músculos cercanos a la columna vertebral y después los más alejados. •El desarrollo ocurre de forma gradual. Significa que las personas van desarrollándose poco a poco. Hay autores como Piaget que cree que son pausadas. 1.3. Desarrollo cerebral Desarrollo cerebral El cerebro va cambiando de tamaño con la edad. Un niño recién nacido tiene un cerebro de 200 o 300 gramos de peso y un adulto de 1 kg y medio aproximadamente. Está compuesto por neuronas y células glías. En el cerebro se desarrollan las neuronas, así es como adquiere 9 peso. Las células glías forman una barrera hemato-encefálica, que sirve de protección a las neuronas. Además de mover los desechos de un lado a otro, también intervienen en el aprendizaje y son las encargadas de alimentar a las neuronas, proveerlas de oxígeno. Desarrollo cognoscitivo según Piaget Piaget Piaget fue un biólogo que vivió en Suiza. Entre 1905-1910 comenzó a publicar su trabajo. Sus artículos los publicaba en francés, eso hizo que la mayoría de los científicos de aquella época no conocieran sus trabajos. A nivel de comunidad no se conocía lo que estudiaba. Pero en 1965 alguien leyó los trabajos que publicó en francés y los tradujo al inglés. Así, algunos científicos leyeron su trabajo y comenzaron a interesarse por él. Sus trabajos tuvieron una gran influencia en un ámbito mundial. Como biólogo estaba interesado en la epistemología genética. La epistemología es la ciencia que estudia el origen del conocimiento y a que se debe este. La epistemología genética, concretamente, es la que afirma que el origen del conocimiento tiene una base genética o biológica. Ej: Piaget veía que: • • • Cuando un niño tiene 2 años le salen los primeros dientes y con ello aparece el lenguaje. A los 7 años se le caen los dientes de leche y le salen otros nuevos. A los 12 años los niños se desarrollan. Con ello, Piaget afirmaba que ''lo que la persona aprende depende de su desarrollo físico y biológico''. Piaget decía que la información que aprende la persona está basada en el desarrollo físico-biológico de la persona. En sus estudios utilizaba el método clínico. Para ello utilizaba una serie de entrevistas semiestructuradas. Características del desarrollo cognoscitivo •El desarrollo cognitivo es equivalente a como aprende la persona, los conocimientos o la información que recoge y recuerda. Para Piaget el desarrollo cognitivo es la forma en que damos sentido al mundo. Según él, este sentido se le da extrayendo y organizando la información. 10 Según Piaget, la mente sería como una biblioteca, que obtiene conocimiento de fuera, consigue revistas, libros, etc, y los organiza y clasifica cada uno en su sección. El bibliotecario recibiría libros del exterior. Para organizar los libros crea nuevas áreas como son por temas, autores, etc. •Las personas luchamos constantemente por darle sentido al mundo. Estamos motivados desde que nacemos a ello. Intentando conseguir dar sentido a todo lo que se percibe del exterior y luchando por comprender lo que aparece. •Para Piaget el desarrollo se debe a la maduración (cambios biológicos o genéticos). También se deben al desarrollo de la actividad. Según Piaget, lo que la persona aprende en el desarrollo cognitivo, depende del desarrollo biológico y ambiental. Características de cómo es el desarrollo cognoscitivo según Piaget •Relativo: el conocimiento y aprendizaje está determinado por el conocimiento ya existente. La nueva información no es añadida sin más a la memoria, sino que se interpreta según el conocimiento previo. Piaget dice que el aprendizaje es combinar la nueva información con lo que ya se conoce (aprendizaje significativo). Desarrollo personal social y emocional Educación para el desarrollo personal: Autoconcepto El sistema del Yo es un sistema organizado y dinámico de creencias que una persona mantiene sobre sí mismo, formando parte de la personalidad. Es el núcleo fundamental de la estructura y construcción personal. Tiene tres características principales: 1- Es organizado porque se compone de diversas creencias acerca de sí mismo, con distinto valor y significación. Unas creencias serían más nucleares o persistentes, mientras que otras serían más periféricas o inestables. Además, cada una de las creencias tiene su propio valor positivo o negativo. 2- Es dinámico porque evoluciona y cambia durante el desarrollo de la persona. Por otro lado, cualquier persona tiende a mantener, proteger o incentivar su Yo y sus percepciones de sí mismo. Esto implica que la experiencia de cada uno se percibe y se interpreta en términos del significado que tiene para el Yo, lo cual influye en la conducta. Consecuentemente, el Yo pasa a ser el núcleo de referencia de la realidad o circunstancias de la persona. De esta manera, todo lo que rodea a la persona será significativo o no, valioso o no, atractivo o suscitará rechazo, en contraste o en referencia a lo que signifique para el Yo. Ambas propiedades del Yo suponen una base para comprender como se producen los cambios del 11 autoconcepto. Cuando un estudiante se considera un fracaso en su vida académica, rechazará o distorsionará la realidad objetiva o evidencia que contradice su percepción del Yo. Los conflictos entre la evidencia objetiva y el juicio personal son resueltos a favor del juicio personal. La mayor parte de las personas tienen un alto grado de consistencia en su concepto del Yo, aunque podrá cambiar si las condiciones son favorables. Puede afirmarse que la formación del Yo es un proceso continuo que no se completa nunca. Esto conlleva una interdependiente relación entre el Yo y la conducta, haciendo que cualquier cambio de una lo hará sobre la otra. 3- Supone una realidad aprendida porque el Yo se adquiere, se modifica y desarrolla a través de la interacción y relaciones interpersonales. Estructura interna y funcionamiento del autoconcepto El autoconcepto, como amplia área de estudio, contiene diversos términos que tienen raíces distintas, pero todos se refieren a la autopercepción, autoconocimiento y autovaloración de competencias y rasgos distintivos de la persona. Los tres términos más relevantes para el mundo de la educación son: - Autoestima - Autoeficacia - Autorregulación Sus competencias personales son: Autoestima, autoconcepto, autoeficacia y vinculación, autocontrol, autonomía personal, sentido de pertenencia, iniciativa personal. Educación para el desarrollo emocional En este programa de Psicología de la Educación se enfatiza las relaciones de la emoción con: • Por un parte, el tema del autoconcepto y la construcción personal. Estos son los llamados aspectos intrapersonales de la emoción. • Por otra parte, el tema de las relaciones entre iguales y la convivencia. Estos son los llamados aspectos interpersonales de la emoción. Se ha acuñado el término competencia emocional para etiquetar aspectos como conocimiento y expresión de emocionales, regulación y control de las mismas. Se define la emoción como transacciones integrales entre la persona y el entorno, cuya función es servir al logro de los objetivos de la persona. Con complejas, puesto que implican sistemas de elementos interrelacionados y procesos que surgen en la interacción de la persona con su medio. El enfoque funcional señala tres niveles de análisis de las emociones: el nivel intrapersonal, el interpersonal o social y la interacción. ▪ Nivel intrapersonal. Se entiende la emoción en relación a aspectos personales, constitutivos del Yo. Emociones que sirven a la construcción del autoconcepto. ▪ Nivel social. Consideraría las emociones tal como juegan en las transacciones sociales, ayudando al procesamiento de información, a la selección, puesta en marcha de las soluciones a problemas interpersonales, y contribuyendo a la competencia social. 12 ▪ Nivel interaccional. Tendría en cuenta la interacción continua, dentro de contextos concretos, entre los aspectos intrapersonales y los sociales, en el funcionamiento de la emoción. Funciones intrapersonales de la emoción En esta categoría intrapersonal podrían incluirse los aspectos fisiológicos de la emoción. Las emociones son fenómenos fisiológicos al mismo tiempo que psicológicos. - Desde el punto de vista fisiológico, organizan la respuesta inmediata de los sistemas biológicos, incluyendo expresión facial, tono muscular, tono de voz, actividad del SNA y actividad endocrina para producir cambios corporales como parte de una respuesta efectiva. A nivel conductual, muchos procesos mentales y conductuales contribuyen a la emoción. Procesos sensoriales y perceptivos se requieren para detectar estímulos emocionales provocadores. - Igualmente, procesos cognitivos son necesarios para valorar los estímulos. La memoria también se ve implicada en la generación de la respuesta emocional, y la acción se ve acompañada a menudo por emoción, actuando ésta en amplificar o mitigar la respuesta. Sus competencias personales son: Empatía, reconocimiento, y manejo de las emociones de los demás, conocimiento y manejo de las propias emociones, tolerancia a la frustración y optimismo y sentido del humor. Educación para el desarrollo social: competencia social La competencia social es la suma de medidas del rendimiento social en distintas situaciones de interacción con iguales y adultos. Los criterios de evaluación de la competencia social pueden variar de acuerdo a numerosas características: de los sujetos, de las tareas, de los observadores, de las familias y las comunidades culturales. Por tanto, las variables que se manejan en la evaluación de la competencia social son de una mayor triple de naturaleza: a) Internas, tales como cogniciones, creencias y emociones cuya medición se realiza por autoinforme. b) Comportamientos externos, recogidos directamente mediante observación. c) Valoraciones de agentes externos, siendo los profesores e iguales los agentes más relevantes del contexto escolar. Se destaca que los comportamientos hábiles conducen a importantes beneficios en la infancia y adolescencia, y proporcionan beneficios inmediatos, como una respuesta reforzante, agradable o valiosa por parte de los otros. Por ello se le reconoce una importancia central en el campo de la adaptación y ajuste y como objetivo educativo de primera magnitud. El término competencia social hace referencia a las habilidades y conocimiento precisos para desenvolverse con éxito en las distintas interacciones sociales. 13 • • • • Conecta con la autoeficacia ya que la competencia autopercibida lleva al sentimiento de poseer las habilidades y capacidades para conseguir el objetivo deseado en las relaciones interpersonales. También conecta con la competencia emocional, ya que la autorregulación de emociones es una habilidad clave para el éxito en las relaciones sociales. Tiene que ver con la competencia comunicativa, a causa del importante papel que desempeña la comunicación verbal y no verbal en las interacciones sociales. También requiere respeto a las normas y reglas del contexto social en que se vive, y capacidad para emitir juicios morales y acomodar la conducta a los criterios éticos y morales. • Sus competencias personales son: Asertividad, habilidades interpersonales, habilidades para la resolución de conflictos y habilidades comunicativas. Habilidades y problemas de aprendizaje: Los problemas de aprendizaje son para la psicología educativa impedimentos específicos de los alumnos para desempeñarse correctamente en un proceso de formación académica. Sin embargo, el saber estudiar y la metodología de estudio es algo fundamental para el alumno y una constante preocupación en el sistema educativo. Lo importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje es capacitar al alumnado para que aprenda significativamente, para que "aprenda a aprender". Las técnicas de estudio son útiles y necesarias para esto, ya que permiten gestionar y procesar la información que debe alcanzarse estableciendo un puente entre esa nueva información y la que ya se conoce; pero por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de estudio. Las situaciones del proceso educativo deben favorecer el análisis sobre cuándo, cómo y porqué utilizar una determinada técnica. El alumno en la práctica presenta una discrepancia importante entre sus capacidades y alguna de las características de las tareas que desempeña. Así, un estudiante con problemas de aprendizaje puede saber leer y escribir perfectamente, pero en la práctica ser lento en los procesos, aunque no en todos. Ninguna de las dificultades del aprendizaje lo es si es atribuible a discapacidades físicas, sensoriales o motoras o como consecuencia de un deterioro intelectual como puede ser un retraso mental. Tampoco se puede hablar de un problema de aprendizaje cuando la apuesta formativa representa desafíos importantes que suponen esfuerzos de adaptación como pueden ser los aprendizajes de una segunda lengua. Los problemas de aprendizaje son los indicativos después de que estas posibilidades se tienen en cuenta o se excluyen. 14 Las dificultades de educación en niños con problemas de aprendizaje se pueden agrupar en complicaciones para resolver tareas muy concretas (problemas escolares), dificultades en la comprensión oral o escrita (bajo rendimiento escolar), dificultades muy significadas para adquirir capacidades de lectura, escritura, razonamiento y cálculo matemático o por trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA). Impacto de la cultura y la comunidad Como ya se conoce, el ser humano es un ser social, y la educación es un proceso de socialización de la persona. De hecho, al pensar en un salón de clase, inmediatamente se imagina un grupo de niños, niñas y jóvenes que comparten un mismo ambiente educativo pero que poseen diversas características bio-psico-sociales. En este tema, abordaremos lo relacionado con la diversidad cultural que se manifiesta en el ambiente escolar y que se refiere a aspectos tales como clase social, origen étnico, raza, lenguaje y género. La diversidad cultural en educación es designada también con el término de educación multicultural, así “desde nuestro punto de vista, la discusión sobre educación multicultural surge en el momento en que ciertos aspectos de la variable cultura, en tanto variable representativa de la diversidad, se introducen en el aula y en la escuela. Cuando existe una presencia de grupos étnicos claramente diferenciados por razones del color de piel, lengua materna, valores y comportamientos religiosos, y, junto a todo ello y otros elementos más, diferencias socioeconómicas, se reconoce la necesidad de una educación «especial» para atender tales diferencias” (García Castaño, 1997). Desde luego que hay sociedades en las cuales se manifiesta con mayor fuerza la diversidad cultural. Por ejemplo, en los Estados Unidos, por ser un país con millones de inmigrantes provenientes de países y culturas del resto del mundo, la diversidad cultural es extraordinaria. En cambio, en sociedades como la nuestra, la diversidad cultural es producto, principalmente, de las diferencias étnicas. Una de las principales funciones de la educación es, precisamente, la socialización, es decir, formar a la persona para vivir en sociedad, aprender las diversas pautas, valores y comportamientos socialmente aceptados por la cultura dominante o prevaleciente en una sociedad determinada. Por ello, es importante comenzar definiendo qué entendemos por cultura. Gimeno Sacristán considera que plantear el problema de la diversidad, y de la diferencia en y ante la educación, supone enfrentarse con retos y ámbitos de significado polivalentes: la lucha contra las desigualdades, el problema de la escuela única interclasista, la crisis de los valores y del conocimiento tenido por universales, las respuestas ante la multiculturalidad, la integración de las minorías, el racismo, el sexismo, las religiones, la escuela comprensiva, el desarrollo psicológico, las posibilidades de mantener las mismas aulas a estudiantes con diferentes capacidades, etc. (Villanueva, 2011). Unidad 3 Psicología educativa y aprendizaje 15