Subido por Ana Ruth Quesada

Obsolescencia de los Partidos Políticos como consecuencia de un nuevo poder hegemónico global y la gestión del voluntariado. Ana Ruth Quesada Bonilla

Anuncio
Obsolescencia de los Partidos Políticos por el nuevo
poder hegemónico global y la gestión del
voluntariado, como herramienta de cambio Social.
Ana Ruth Quesada B.
Los Partidos Políticos actuales, son obsoletos y no responden a las
necesidades de la democracia costarricense.
Los partidos políticos han devenido en instituciones obsoletas y poco confiables, que poco a poco
en Costa Rica y a nivel mundial han ido perdiendo su vigencia y su capacidad de dar soluciones a
los problemas sociales. Enumero las razones de esta afirmación, a continuación en 6 puntos:
1. CORRUPCIÓN: Al ser deformadas las principales responsabilidades de los gobiernos, por
medio de burócratas cada vez más corruptos y desinteresados del bienestar nacional,
muchas de las funciones más exigentes del estado costarricense: como lo son las
económicas, sociales, educativas y también las de infraestructura tanto en transporte,
comunicaciones, como también en el suministro de combustibles, energía eléctrica y el
agua por nombrar algunas, han sido reducidas a una gestión mediocre, lenta, cara y poco
efectiva, con lo que el estado redujo su capacidad de manejar y gestionar su enorme
potencial de movilización, por el que los gobiernos solían ser organizaciones valoradas, y
más que valoradas, indispensables, y eran parte de una estructura del sistema
democrático que luchaba por legitimarse mundialmente.
2. DEBILITAMIENTO DE LA IMAGEN DEMOCRÁTICA COSTARRICENSE: Esta desvalorización
de la función pública, aunada a nuestra frágil soberanía atrapada en un nuevo orden
económico y geopolítico global, vinieron a menguar aún más poderes del estado
costarricense, con el que se había desarrollado en el pasado una “relación firme” con las
ciudadanía, con todos los avances y logros que desde el Dr. Calderón Guardia y con la
segunda república, consolidaron un estado de bienestar. Nuestra identidad nacional de
democracia ejemplar se ha ido debilitando, una identidad que nos brindaba una posición
de privilegio entre las comunidades internacionales, que nos sirvieron de punto de
encuentro y como espacio para que se condensaran fuerzas políticas adscritas a
determinadas causas, como fue el acuerdo de Esquipulas.
De una democracia ejemplar hemos pasado a ser en los últimos 10 años, un país seriamente
cuestionado en temas de solvencia fiscal, infraestructura vial, rezagado en comunicaciones,
con la energía más cara de la región, así como situaciones de falta de transparencia y
manipulación de la información e incluso intentos de represión de la libertad de expresión.
3. OTROS ACTORES POLITICOS: Grupos religiosos, genero, gremios, La solidez de los
cimientos de nuestro sistema democrático, la ventaja del sistema de partidos políticos se
ha visto debilitada por alternativas potenciales, tales como las agrupaciones tejidas a
partir del descontento popular o de grupos religiosos o de género, y están reduciendo
cada vez más la capacidad de los partidos tradicionales, para proponer y llevar adelante
soluciones para las verdaderas necesidades de la población, en especial de los más
vulnerables y excluidos.
POR ESTAS RAZONES CONSIDERO QUE EL SISTEMA POLÍTICO Y PARTIDARIO ACTUAL, ESTÁ
AGOTADO.
4. Agotamiento del PLN: De ese agotamiento del sistema partidario y político, uno puede
darse cuenta desde adentro del PLN. No se trata simplemente de un nuevo candidato, o
de una nueva estrategia electoral, publicitaria o de mercadeo de la opinión pública. Se
siente ese agotamiento, se vive a diario, y se haga lo que se haga, esa experiencia de
agotamiento del PLN, no desaparecerá.
5. Agotamiento del modelo político partidario está agotado, no sólo en Costa Rica, sino en
todo el mundo, sin embargo en este modelo partidario y político agotado, somos todos
residentes permanentes sin otro sitio a dónde ir. Cada alternativa posible que uno
considere en un momento dado, o en el que pueda ubicarse dentro de un sistema
democrático, está indefectiblemente manteniéndonos dentro del modelo partidario, y
destinado a permanecer en él excepto que por el agotamiento mismo de los partidos y el
sistema político, esto de pie a la incursión de una dictadura.
6. Globalización:
La globalización ha establecido el espacio para un nuevo colonialismo, que sostenido en la
tecnología, se diferencia por completo de todas las otras expansiones colonialistas
territoriales de la historia.
Vivimos en un mundo que la conquista de nuevos territorios, ya no se basa en la expansión
territorial geográfica, sino en una la expansión virtual, donde las fronteras y las distancias
disminuyen a medida que aumentan nuestras capacidades tecnológicas.
El espacio geográfico, se transformó en un espacio-velocidad; el concepto de
circunscripción ha dejado de ser un: espacio – territorio - tiempo”.
El colosal aumento de la velocidad y de la acción a distancia, modificó la instantaneidad de
la vinculación en todo el globo, lo que hizo virtualmente imposible de detectar muchas
veces al sujeto responsable de las acciones virtuales, por ende imposible de prevenir, así
como potencialmente imposible de castigar. Y la imagen espectral que nos devuelve esa
impunidad de la acción, es la vulnerabilidad de los mismos participes de la tecnología
global, potencialmente ilimitada e irremediable.
Opciones:
1- Regresar a la gestión política local y municipal, por la que los jóvenes podrán
afianzarse en acciones que alcancen a sus comunidades y les dé representación y
liderazgo ante sus comunidades, que les permita desde los gobiernos locales y
articulados a una estrategia partidaria.
2- Que el PLN, enfoque sus recursos y capacidades en una estrategia de recuperación
territorial de su capacidad y credibilidad, a través de la acción comunal y municipal.
La gestión del voluntariado, como herramienta de cambio Social.
1. El voluntariado social no es una actividad de beneficencia. El voluntariado social es una
herramienta de cambio, es un acto de consciencia ciudadana, en donde pasamos a ser
actores y no victimas pasivas del destino, por medio de grupos sociales que como
estructuras de cambio, permitan a los ciudadanos organizados, defender sus propios
intereses y derechos, involucrándose en las situaciones que los afectan.




El desarrollo del voluntariado en Costa Rica posee algunas características diferentes
con respecto a los países más cercanos a nuestro entorno. Mientras que en otros
países latinoamericanos, se mantiene el voluntariado social a través de organizaciones
benefactoras, algunas de ellas financiadas por organizaciones internacionales o
iglesias jesuitas y luteranas en su mayoría, en Costa Rica se consolida el Estado de
Bienestar, producto de la revolución del 48, durante el período de la segunda
república con la abolición del ejército, la promulgación del Código de Trabajo, la Caja
Costarricense del Seguro Social, el Instituto Costarricense de Electricidad y la
promulgación de la educación pública gratuita y obligatoria.
Por medio de estas instituciones, el Estado Costarricense asume funciones delegadas
usualmente a la asistencia social y crea servicios de salud, educación, acceso al agua
potable, electricidad y comunicaciones, que llegan a todas las clases sociales tanto en
la administración central como la periférica y rural.
Hasta los años setenta podemos hablar de un voluntariado en Costa Rica, que ha sido
más bien del tipo "reparador" adoptando diferentes formas: beneficencia, caridad,
filantropía, asistencia, siendo al mismo tiempo generoso y abnegado, sin apenas
preparación e impulsado desde diversas motivaciones religiosas y comunitarias. Este
tipo de voluntariado ha incidido más en las consecuencias de los problemas que sobre
las causas.
Ya entrando a los años noventa y principios del nuevo siglo y por el impacto en la
desigualdad social provocado por la globalización, el voluntariado ha pasado a
desempeñar la función ya no de “reparador” sino de "amortiguador social”, con
grupos de población afectados y organizaciones con un carácter más reivindicativo.
2. En Costa Rica están surgiendo interlocutores sociales y asociaciones ciudadanas, que
comienzan a ser reconocidos como válidos por el gobierno, al tiempo que obtienen logros
en el plano social, educativo, económico y cultural.









Son tiempos en los que se comienza a evidenciar la actividad participativa de la
ciudadanía en la resolución de los intereses que le son propios. Por el mismo
debilitamiento global del estado de bienestar, el estado ya no puede responder por sí
solo, ante los múltiples problemas que afectan a la sociedad costarricense. Y para ello,
se ha hecho necesario que la sociedad civil se ponga en marcha y se organice.
El voluntariado social permite a los ciudadanos un contacto directo con la realidad que
necesita ser transformada. Actúa, por lo tanto, en los elementos vitales, en el ámbito
de las relaciones humanas que preceden y han acompañado la evolución de la vida en
comunidad.
El voluntariado social surge con más fuerza con el crecimiento de la desigualdad
económica y evoluciona con ella; es un claro ejercicio de ciudadanía y de participación
que adquiere su máximo significado desde los conceptos de solidaridad y justicia, en
cuanto expresión de estos dos valores, los más elevados de la condición humana.
La ciudadanía implica la identificación del individuo como sujeto de derechos, entre
los que destaca de modo principal el derecho a asumir libremente sus compromisos,
manifestados en la voluntad de controlar los problemas que lo amenazan.
La participación ciudadana por medio del voluntariado social, supone la implicación
personal tanto en la detección y denuncia de los problemas, como en la aportación de
soluciones.
Ahora bien, esta participación dentro del voluntariado social, ya no puede ser una
acción esporádica, improvisada o empírica, sino que debe manifestarse como una
forma de participación organizada y estructurada efectivamente, de la sociedad civil
para con los problemas más inmediatos que la aquejan.
El voluntariado social ha dejado de responder a conceptos del Estado de bienestar,
para generar las acciones centradas en lo que hoy entendemos como la Sociedad del
Bienestar.
Podemos afirmar que el voluntariado es el termómetro que mide el grado de
humanismo, de valores ciudadanos de una sociedad. Por esto, la consolidación de este
movimiento y su impacto político, económico y cultural, nos da una imagen de la
calidad humana de los habitantes de un determinado lugar, territorio o país.
El movimiento voluntario se ha convertido en un instrumento de unión y solidaridad, a
través de esos valores que devuelven el rostro humano a una sociedad carente de
afectos, a una sociedad en la que se incrementan los grupos de riesgo, las poblaciones
en proceso de exclusión; en una sociedad que margina todo aquello que es diferente,
o que no ha sido capaz o que se ha visto condenado por el hecho de estar
discapacitado, por estar desempleado, por una determinada manera de vivir, por
pertenecer a una etnia, etc.

El voluntariado es, en este sentido, el corazón y la conciencia crítica de la sociedad, ya
que con su solo hacer es testimonio y denuncia de olvidos, injusticias, exclusiones y es
el que apuesta por hacer ver a todos, que todos somos útiles y necesarios, que todos
debemos ser sujetos de los mismos derechos, que la exclusión es un riesgo al que
todos estamos expuestos, porque en el fondo todos o nuestros seres queridos, hemos
pasado por diferentes situaciones de abandono, de dificultad o de exclusión en algún
momento de nuestras vidas.
3. Hoy el voluntariado está cobrando mucha importancia y se convierte en un valor, en un
resorte, en una herramienta de cambio, porque ante la crisis del Estado de bienestar,
quedan al descubierto muchas áreas de necesidad y protección de los ciudadanos.
 El Estado de bienestar cuenta con muchos servicios y recursos económicos, pero
existen otros aspectos más humanos, más de trato directo con las personas, con
colectivos más cerrados o aislados, con procesos de acompañamiento e inversión en
relaciones humanas principalmente con sectores en exclusión, que la administración
pública no puede o no viene atendiendo.
 Frente a una cultura global que hoy manifiesta el incremento del egoísmo, de
relaciones muy impersonales y utilitarias, de valores centrados en la competitividad,
en el progreso económico y el prestigio personal, dando una imagen de sociedad de
anónimos, de sociedad de títeres, de sociedad de objetos, el voluntariado se convierte
en el anverso de esa sociedad, siendo o devolviendo la imagen de identidad,
solidaridad, compromiso y autenticidad, dando una imagen de sociedad de personas y
no de clases.
 La visión normativa que le sirve de marco al voluntariado social, enfatiza el
protagonismo de los ciudadanos como sujetos activos de la vida política, conscientes
de su papel en la comunidad y portadores de virtudes cívicas como la confianza, la
tolerancia, la solidaridad y el interés por los asuntos públicos no resueltos.
 Frente a una sociedad que se afana por el tener, acumular, prosperar en lo material, el
voluntariado nos devuelve la imagen del valor del ser, del saber estar, del saber
compartir y del saber ser.
 Teniendo en cuenta esta fundamentación del voluntariado, es fácil entender que la
actuación de los voluntarios no puede dejarse al arbitrio personal, sino que es preciso
respetar principios, normas de funcionamiento y estándares de calidad en el servicio
que se brinda.
El Foro Fuerza Universitaria Liberacionista (FUL), le está invitando a un conversatorio de
Zoom programada.
Día:
Martes 21 de julio de 2020
Hora: 7:00 p.m.
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89377062546?pwd=Z0IxbFBaRXB1ZmU2MmV3cXgyT2g4UT09
ID de reunión: 893 7706 2546
Contraseña: 503195
Este es el enlace de ZOOM para el foro del martes próximo
Descargar