Subido por alberto04ns

La desigualdad

Anuncio
La desigualdad
“Los individuos no buscan la desigualdad, pero sus elecciones las engendran” François
Dubet
En la sociedad que nos encontramos existe una gran problemática a la cual denominamos
"desigualdad" esto ocurre cuando dos o más cosas no son iguales, no hay justicia ni mucho
menos democracia. Esto puede abarcar muchas facetas que afectan nuestras vidas, asimismo
provoca grandes consecuencias tanto en el ámbito personal como en el ámbito social porque
origina conflictos guerras entre algunos países, es por ello que la educación Busca acabar con
la desigualdad para que así todos tengan las mismas oportunidades.
Es la falta de equidad o igualdad en una sociedad puede referirse a la desigualdad
económica que viene a ser la diferencia en la distribución de la riqueza también puede
referirse a la desigualdad social Qué es la diferencia en el acceso a oportunidades ya sea en
diferentes grupos de personas abarcando su género raza religión orientación sexual edad
etcétera.
Rousseau Juan (1999) sugiere que hay dos tipos de desigualdad: una que considero natural
o física, porque se produce de forma natural y consiste en diferencias de edad, salud, fuerza
corporal y cualidades del espíritu o del alma, y otra que puede denominarse desigualdad
moral o política, porque depende de una convención y porque fue establecida, o al menos
ratificada, mediante el consentimiento de los hombres. Consiste en diversos privilegios que
disfrutan unas personas en detrimento de otras, como ser más rica, más respetada, más
poderosa u obedecida.
El ser humano siempre trata de hallar escusas para sus acciones y esto nos señala Dubet
que a pesar que las personas somos conscientes de las desigualdades existentes, tratamos de
refugiarnos en la critica de las victimas por el simple hecho de tener miedo a perder la
posición social con el que se cuenta. Asimismo, nos habla de una estrategia que podemos
utilizar para erradicar la desigualdad y es que se debe fomentar la solidaridad, para que
podemos ser capaces de colocarnos en los zapatos del prójimo y ver la perspectiva desde otra
dimensión. Además, menciona que no debemos a jugar a nadie por ningún motivo porque
puede generar en esta persona aislamiento, sino ser participes de la igualdad.
EJES DE LA DESIGUALDAD
Estatus social: visto en relación con la capacidad de obtener bienes y servicios de
consumo. Sin embargo, el conocimiento suele analizarse a través de los tipos de actividades
laborales realizadas. Como todos sabemos, las ocupaciones se asignan en función de los
antecedentes económicos. A menudo excluyen a grupos que no están en el mercado laboral.
Alguien La influencia de las características profesionales en el desarrollo social. Se ha
demostrado científicamente que el nivel socioeconómico es de aprox. Desigualdad social en
todos los rangos de ingresos comunidad.
Edad: Como todos sabemos, ya sea biológica o sociológicamente, especialmente la edad.
Las mujeres en la infancia, la vejez y la edad reproductiva tienen sus propias características.
Esto los hace especialmente sensibles a los factores ambientales que pueden causar
Desigualdad que perjudica aspectos básicos de la vida como la salud.
Territorio: las características económicas, políticas, sociales y ambientales del territorio. El
lugar donde vive la gente también puede afectar su salud y, por tanto, el lugar donde vive.
Existe el riesgo de desarrollar una posición en áreas geográficas con menos recursos y
servicios. Mala salud.
Diferencias de color y raza: esta última se entiende como una categoría social, cosas
inanimadas que identifican grupos sociales que comparten una herencia cultural particular han
contribuido históricamente al proceso de marginación social y a su vez han contribuido al
proceso de marginación social conduce a las consecuencias mencionadas anteriormente.
Situación migratoria: Esta es una característica que parece estar asociada con la exclusión
racial. Él Muestra que los vínculos entre grupos raciales o inmigrantes pueden conducir a la
creación Estereotipos, aunque suele haber diferencias dentro de los propios grupos es mayor
que las diferencias entre ellos.
Discapacidad: Como resultado de condiciones humanas específicas y necesidades de
interacción. Las condiciones negativas se indican tanto como resultado como fuente de
desigualdad. Determina la posición del individuo en la estructura social. Por tanto, forma un
Factores importantes en la estratificación social debido a barreras estructurales y simbólicas.
Cree que este fenómeno existe en un contexto social más que en una dificultad individual.
Género: se refiere a características subjetivas y patrones de comportamiento, Basado en
suposiciones sobre mujeres y hombres y en influencias contextuales. La cultura es donde se
desarrolla la gente. Hay muchos aspectos de la vida como el trabajo. Ciertas profesiones y el
hecho de que determinado trabajo se pague de forma diferente Un mismo trabajo generan una
brecha de género que amenaza a la sociedad y a la sociedad personal.
CARACTERÍSTICAS DE LA DESIGUALDAD
La desigualdad es un fenómeno social que se refiere a la distribución desigual de recursos,
oportunidades y beneficios entre individuos o grupos dentro de una sociedad. A continuación,
se presentan algunas características comunes de la desigualdad:
1. Diferencias económicas: La desigualdad se manifiesta principalmente en la disparidad
de ingresos y riqueza entre las personas. Algunos individuos o grupos tienen acceso a
mayores recursos económicos, mientras que otros se encuentran en situaciones de pobreza o
precariedad económica.
2. Acceso desigual a la educación: La desigualdad también se refleja en el acceso a la
educación. Algunos grupos sociales tienen mayores oportunidades de acceder a una educación
de calidad, mientras que otros enfrentan barreras como la falta de recursos económicos o la
discriminación.
3. Brecha de género: La desigualdad de género es una forma específica de desigualdad que
se basa en la discriminación y la falta de oportunidades para las mujeres en comparación con
los hombres. Esta brecha se puede observar en áreas como el empleo, la participación política
y la violencia de género.
4. Desigualdad en el acceso a la salud: Existen diferencias significativas en el acceso a
servicios de salud de calidad entre diferentes grupos sociales. Algunas personas tienen acceso
a atención médica adecuada, mientras que otras enfrentan barreras como la falta de seguro
médico o la falta de servicios de salud en sus comunidades.
5. Discriminación y exclusión social: La desigualdad también se manifiesta en la
discriminación y la exclusión social de ciertos grupos, como minorías étnicas, migrantes,
personas con discapacidad o personas LGBT+. Estos grupos enfrentan barreras para acceder a
oportunidades y derechos básicos, lo que perpetúa la desigualdad.
6. Desigualdad territorial: La desigualdad también puede manifestarse a nivel territorial,
con disparidades en el desarrollo económico, la infraestructura, los servicios públicos y la
calidad de vida entre diferentes regiones o áreas urbanas y rurales.
Estas son solo algunas de las características comunes de la desigualdad, y es importante
tener en cuenta que la desigualdad puede manifestarse de diferentes formas y en diferentes
contextos. Combatir la desigualdad es un desafío social y político que requiere políticas y
acciones para promover la igualdad de oportunidades y reducir las brechas existentes.
La desigualdad es un tema que merece una profunda reflexión, ya que afecta a millones de
personas en todo el mundo y tiene consecuencias negativas tanto a nivel individual como
social. Es una realidad que nos confronta con la injusticia y la falta de equidad en nuestras
sociedades.
Cuando reflexionamos sobre la desigualdad, nos damos cuenta de que no es simplemente una
cuestión de diferencias naturales o inevitables entre las personas. Más bien, es el resultado de
sistemas sociales, económicos y políticos que perpetúan y amplían las brechas entre los más
privilegiados y los más desfavorecidos.
La desigualdad económica, por ejemplo, nos muestra cómo algunos individuos o grupos
tienen acceso a una gran cantidad de recursos y oportunidades, mientras que otros luchan por
satisfacer sus necesidades básicas. Esta disparidad no solo afecta la calidad de vida de las
personas, sino que también limita sus oportunidades de desarrollo y perpetúa la desigualdad
de generación en generación.
La desigualdad de género es otro aspecto preocupante, ya que las mujeres continúan
enfrentando discriminación y barreras en muchos ámbitos de la vida, desde el acceso a la
educación y el empleo hasta la participación política y la violencia de género. Esta
desigualdad no solo afecta a las mujeres, sino que también limita el potencial de desarrollo de
toda la sociedad.
La desigualdad racial o étnica también es una realidad que debemos enfrentar. La
discriminación y la falta de igualdad de oportunidades basadas en la raza o la etnia perpetúan
la exclusión y la marginalización de ciertos grupos, impidiendo que alcancen su pleno
potencial y contribuyan de manera significativa al desarrollo de la sociedad.
Lamentablemente, la desigualdad es un problema persistente en muchas sociedades en todo el
mundo (World Bank, 2020). La brecha entre los ricos y los pobres, la discriminación basada
en el género, la raza o la clase social, y la falta de acceso a oportunidades y recursos son solo
algunas de las formas en que se manifiesta la desigualdad (Piketty, 2014; Sen, 1999).
Reflexionar sobre la desigualdad nos permite comprender la importancia de abordar este
problema de manera integral y buscar soluciones que promuevan la equidad y la justicia
social (Stiglitz, 2012). Es fundamental reconocer que la desigualdad no solo afecta a las
personas directamente involucradas, sino que también tiene repercusiones en toda la sociedad
(Wilkinson & Pickett, 2009).
En la actualidad, la desigualdad se ha agravado aún más debido a la pandemia de COVID-19.
Las personas en situación de vulnerabilidad, como los trabajadores informales, las mujeres,
los migrantes y las comunidades marginadas, han sido especialmente afectadas por la crisis
económica y social (Oxfam, 2021).
Para abordar la desigualdad, es necesario implementar políticas y medidas que promuevan la
igualdad de oportunidades, la redistribución de la riqueza y el acceso equitativo a servicios
básicos como la educación, la salud y la vivienda (United Nations, 2015). Además, es
importante fomentar la inclusión social y eliminar las barreras que impiden que ciertos grupos
de la población alcancen su máximo potencial (World Economic Forum, 2020).
La reflexión sobre la desigualdad también nos invita a cuestionar nuestras propias actitudes y
comportamientos. Es importante examinar cómo nuestras acciones pueden contribuir a
perpetuar la desigualdad o, por el contrario, promover la equidad y la justicia. Esto implica ser
conscientes de nuestros prejuicios y privilegios, y trabajar activamente para desafiar y
cambiar las estructuras y sistemas que perpetúan la desigualdad (DiAngelo, 2018; McIntosh,
1988).
En conclusión, la desigualdad es un problema complejo y arraigado que requiere un enfoque
multidimensional para abordarlo. Reflexionar sobre la desigualdad nos ayuda a comprender
su impacto en la sociedad y nos motiva a tomar medidas para promover la equidad y la
justicia social. Es fundamental trabajar juntos para construir un mundo más igualitario, donde
todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos.
REFERENCIAS:
Unhcr Acnur.(2016)¿Qué es la desigualdad, que tipos existen y que consecuencias tiene?
https://eacnur.org/es/blog/que-es-desigualdad-que-tipos-existen-y-que-consecuenciastiene-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst
Rousseau, J. J. (1999). Discurso sobre el origen de la desigualdad. Historia de la Filosofía,
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39738045/Juan.J.RousseauDiscurso.sobre.la.desigualdad-libre.pdf?1446788988=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DDiscurso_sobre_el_origen_de_la_desiguald.pdf
Castañeda I, Díaz-Bernal Z. Desigualdad social y género. Revista Cubana de Salud Pública
[Internet]. 2020 [citado 11 Dic 2023]; 46 (4) Disponible en:
https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1991
Dubet, F., & Pons, H. (2015). ¿ Por qué preferimos la desigualdad?:(aunque digamos lo contrario).
Buenos Aires: Siglo XXI.
file:///C:/Users/HP/Downloads/78-An%C3%A1lisis%20de%20datos-140-1-1020190603.pdf
Oxfam. (2021). El virus de la desigualdad: unir a un mundo destrozado por el coronavirus
a través de una economía justa, equitativa y sostenible.
https://www.oxfam.org/es/research/inequality-virus
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
https://sdgs.un.org/2030agenda
Banco Mundial. (2020). Pobreza y prosperidad compartida 2020: cambios de fortuna.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33748
Descargar