Subido por Francisco Jesus Querino Santiago

Recomendaciones elaboracion mantequilla-1

Anuncio
Recomendaciones en la
Elaboración de Mantequilla
1. Antecedentes.
2. Definición.
3. Diagrama de flujo.
4. Recomendaciones.
5. Características.
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla/ [López, A.L. ; Pedregosa, A.; Ruiz, F.A.; Ureña,
L.P.; Aguilar J.C.]. – Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera, 2023. 1-12 p. Formato digital (e-book) - (Producción
Agraria)
Leche - Lácteos – Mantequilla – Elaboración - Fabricación
Este documento está bajo Licencia Creative Commons.
Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla.
© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.
Córdoba, Mayo de 2023.
Autoría:
Ángel Luis López Ruiz1
Álvaro Pedregosa Cabrero1
Francisco de Asís Ruiz Morales2
Luis Pablo Ureña Cámara2
Juan Carlos Aguilar Jurado1
--------------------------------------------1
IFAPA, Centro de Hinojosa del Duque
2
IFAPA, Camino de Purchil
Trabajo enmarcado en el Proyecto “Retos de los Sistemas Ganaderos Andaluces y sus Productos”
(PR.TRA.TRA2019.008) del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA),
cofinanciado al 80 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER
2014-2020.
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
1. Antecedentes
El sector lácteo andaluz cuenta con una amplia diversidad de
productos transformados procedentes de la leche y sus
derivados.
Hoy
día,
la
mantequilla
es
un
producto
ampliamente valorado por el consumidor y con una gran
importancia en el sector HORECA.
El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
(IFAPA), consciente de la necesidad actual de impulsar el
desarrollo en el sector lácteo, lleva a cabo cada año acciones
Figura 1. Centro IFAPA de Hinojosa del
Duque.
de transferencia de conocimiento y tecnología al sector lácteo
artesanal
andaluz,
a
través
del
itinerario
formativo
“Especialista en Quesería”, desarrollado en el centro IFAPA de
Hinojosa del Duque desde 1988, con el objetivo de diversificar
la producción, dar valor añadido a la materia prima y/o
transformar materia prima/excedentes de la industria láctea
en productos de elevada calidad organoléptica y nutricional.
Además de lo anterior, IFAPA lleva a cabo labores de
acompañamiento y asesoramiento a un amplio número de
productores a nivel nacional que buscan ofrecer a los
Figura 2. Elaboración láctea en
itinerario formativo “Especialista en
Quesería”
consumidores productos lácteos de calidad excepcional.
3/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
2. Definición
Según el Real Decreto 200/2009, la mantequilla es el
“producto graso derivado exclusivamente de la leche y/o de
productos obtenidos de la leche, principalmente en forma de
emulsión del tipo agua en aceite”.
Se obtiene por la agitación o batido de la nata de la leche,
transformando la emulsión de grasa en agua (nata) en una
emulsión de agua en grasa (mantequilla), separándose en el
proceso el suero de mantequería o mazada. Se produce pues
una inversión de fases.
Según el proceso tecnológico de elaboración de mantequilla,
se diferencian dos productos:
• Mantequilla, con o sin sal, a partir de nata dulce fresca
Figura 3. Inversión de fases, emulsión
de agua en grasa.
pasteurizada.
• Mantequilla madurada, con o sin sal, a partir de nata ácida,
por procesos de fermentación biológica de la nata.
4/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
2. Definición
Según
la
especie
animal,
la
mantequilla
se
realiza
generalmente con nata de leche de vaca, cabra y/o oveja. La
mantequilla de cabra presenta un color más blanco debido a la
ausencia de carotenos que dan coloración a las grasas.
La mantequilla obtenida a partir de nata acidificada mediante
adición de fermentos lácteos presenta varias ventajas:
• Aumento de su vida útil, debido a un menor contenido de
lactosa residual en la mantequilla.
• Aromas más pronunciados y complejos, provenientes de
compuestos como el diacetilo y la acetoína.
• Facilitación de la operación de batido, por neutralización
de las cargas negativas de la membrana de los glóbulos
grasos.
Figura 4. Mantequilla de cabra
Sin embargo, también presenta inconvenientes, como la mayor
posibilidad de presentar aromas rancios o jabonosos por su
mayor contenido de ácidos grasos libres de cadena corta, más
propensos a la oxidación.
5/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
3. Diagrama de flujo
OBTENCIÓN DE LA
NATA
TRATAMIENTO TÉRMICO
MADURACIÓN FÍSICA Y
BIOLÓGICA (opcional)
A una temperatura de 90-95 ºC
durante 15-20 segundos.
Reposo a temperatura de 6-8 ºC
durante 2 h.
Después, 15-20 ºC hasta pH 4,5-4,7.
BATIDO
A una temperatura entre 8 – 14 ºC.
MALAXADO
Se produce la expulsión del suero.
SALADO
Figura 5. Pasteurizador de
placas
Se utiliza nata con contenido graso
entre 35-45 %.
ENVASADO
CONSERVACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
Entre 0,5 – 3 % en peso.
Se utiliza papel aluminio, papel
plastificado o envase plástico.
A una temperatura entre 4 – 6 ºC.
6/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
4. Recomendaciones
Figura 6. Desnatadora
FASES
RECOMENDACIONES
OBTENCIÓN DE LA
NATA
La obtención de la nata puede realizarse a
partir del desnatado de la leche, de manera
óptima mediante el uso de una desnatadora
centrífuga. La nata resultante debe contener
un 35-45 % de grasa aproximadamente.
TRATAMIENTO
TÉRMICO
Es aconsejable un tratamiento térmico de la
nata a 90 – 95 ºC durante 15 -20 segundos con
motivo de eliminar con mayor seguridad la
carga microbiana y lipasas procedentes de la
flora psicrótrofa que haya podido generarse
durante el almacenamiento en frío de la nata.
Si se hace un tratamiento a 105 ºC durante al
menos 5 segundos, aumenta la formación de
compuestos antioxidantes (grupos sulfhidrilos
de las proteínas), resultando favorable en la
vida útil de la mantequilla.
MADURACIÓN FÍSICA
Consiste en la cristalización de la fase grasa
para evitar pérdidas en el batido,
consiguiéndose una consistencia de la
mantequilla más adecuada. Tras el
tratamiento térmico, disminuir la temperatura
de la nata a 6-8 ºC y almacenar durante 2
horas. Este proceso tecnológico ayuda a la
cristalización de la grasa, mejorando su
textura al batido.
7/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
4. Recomendaciones
FASES
MADURACIÓN
BIOLÓGICA
(OPCIONAL)
Figura 7. Maduración biológica de la
nata.
RECOMENDACIONES
Consiste en la adición de una mezcla de
fermentos
mesófilos
acidificantes
(homofermentativos), entre los que se
encuentran Lactococcus lactis y Lactococcus
cremoris,
y
aromatizantes
(heterofermentativos), entre los que se
encuentran
Leuconostoc
cremoris
y
Lactococcus
lactis
sp.
diacetylactis,
generalmente, con el objetivo de reducir el pH
de la nata mediante la generación de ácido
láctico a partir de la lactosa, y compuestos
aromáticos tales como el diacetilo y la
acetoína.
La temperatura de maduración oscila entre 1525 ºC, y termina cuando la nata alcanza un pH
de 4,5 – 4,7. Es importante no acidificar la
nata por debajo de estos valores, ya que la
acidez favorece los procesos de oxidación que
darían lugar a sabores rancios.
8/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
4. Recomendaciones
FASES
RECOMENDACIONES
En esta operación se produce la mantequilla
(emulsión agua-grasa) a partir de la nata
(emulsión grasa-agua).
Se incorpora aire en la nata dispersándose en
pequeñas burbujas, que se unen a los glóbulos
grasos y se aglomeran hasta formar los
gránulos de grasa que se separan del suero.
Figura 8. Mantequera.
BATIDO
La temperatura óptima de batido oscila entre
los 8 y 14 ºC. Una temperatura demasiado alta
puede provocar pérdidas de grasa en el suero,
mientras que temperaturas muy bajas
ocasionan batidos excesivamente lentos.
Figura 9. Gránulos de grasa.
9/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
4. Recomendaciones
FASES
RECOMENDACIONES
Durante esta operación se procede al amasado
mediante trabajo mecánico de los gránulos de
mantequilla, con el objetivo de ayudar a la
inversión de fases que comienza en la
operación de batido, al mismo tiempo que se
expulsa el suero de la mantequilla.
MALAXADO
Si el tiempo de amasado es demasiado corto,
la dispersión de la fase acuosa será
insuficiente, resultando en una textura
discontinua. Por el contrario, si es demasiado
largo, se obtiene una textura pegajosa debido
a la liberación de grasa libre en estado
líquido.
SALADO (OPCIONAL)
En caso de realizar mantequilla salada,
incorporar sal durante el malaxado en una
proporción entre el 0,5 y el 3 % en peso.
ENVASADO
Envasar lo más rápidamente posible, en
materiales aptos que no permitan el traspaso
de agua al exterior. Normalmente, se usan
hojas de aluminio, papel plastificado o envases
plásticos.
Durante
su
conservación
y
distribución, almacenar entre 4 – 6 ºC.
Figura 10. Mantequilla envasada en
papel plastificado.
10/12
Recomendaciones en la Elaboración de Mantequilla
5. Características del
producto final
5.1 Características físico-químicas
• Contenido de materia grasa: Mínimo un 80 %.
• Contenido de agua: Máximo un 16 %.
• Extracto seco no graso: Máximo un 2 %
5.2 Características organolépticas
Presenta una pasta homogénea y de consistencia sólida. De
color amarillo uniforme más o menos intenso, en el caso de
mantequilla a base de nata de leche de vaca u oveja. De
color blanco crema en mantequillas procedentes de nata de
leche de cabra. Con olor leve a nata y a diacetilo. Fusión en
boca moderada. De viscosidad media. Con aroma leve-medio
a nata y diacetilo. De persistencia final breve.
Figura 11. Textura de mantequilla lista
para su envasado.
11/12
Recomendaciones
en la Elaboración de
Mantequilla
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
Avenida de Grecia s/n
41012 Sevilla (Sevilla) España
Teléfonos: 954 994 595 Fax: 955 519 107
e-mail: [email protected]
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa
Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020
Descargar