Subido por Juan Antonio Reyes

ADS MS 003-Minimo Estandar-Estudio Factibilidad Rev03 (1)

Anuncio
MÍNIMO ESTÁNDAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
SISTEMA DE ENTREGA DE ACTIVOS
ADS_MS_003
Referencia Revisión
Fecha
Preparado
Revisado
Autorizado
Autorizad
o para uso
ADS_MS_003
0
21/06/2011
Enthalpy
Enthalpy
C.Martínez
BDCo
ADS_MS_003
1
06/09/2013
Enthalpy
Enthalpy
L.Cristoffanini
VPP
ADS_MS_003
2
20/12/2017
J.Perry
A.Guzmán
L.Cristoffanini
GCP
ADS_MS_003
3
13/01/2020 M.J.Vicencio D.Sepúlveda
P.Aguirre
VPP
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
TABLA DE CONTENIDOS
PROPÓSITO Y APLICACIÓN DEL DOCUMENTO ...................................................... 7
OBJETIVOS DEL ESTUDIO .............................................................................. 8
1
2
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................. 9
1.1
VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................... 9
1.2
CASO DE NEGOCIO .................................................................................... 10
ANÁLISIS ESTRATÉGICO ...................................................................... 10
1.2.2
ASPECTOS FINANCIEROS Y DE PRODUCCIÓN .............................................. 11
1.2.3
RESULTADOS CLAVE .......................................................................... 11
CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Y SUSTENTABILIDAD ........................................ 13
2.1
2.2
2.3
2.4
3
1.2.1
MARCO LEGAL, PROPIEDAD Y PERMISOS ......................................................... 13
2.1.1
ASUNTOS SOCIETARIOS Y ASOCIACIONES .................................................. 13
2.1.2
DERECHOS DE MINERÍA, DE SUPERFICIE Y DE AGUAS .................................... 13
2.1.3
PROPIEDAD INTELECTUAL Y TECNOLOGÍA ................................................ 14
2.1.4
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN ................................................. 14
2.1.5
MARCO LEGAL ................................................................................. 14
2.1.6
PERMISOS Y LICENCIAS ....................................................................... 15
MEDIO AMBIENTE ...................................................................................... 16
2.2.1
CONTEXTO AMBIENTAL EXISTENTE ......................................................... 16
2.2.2
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL..................................................... 16
2.2.3
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO .......................................... 17
2.2.4
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................. 17
2.2.5
RESIDUOS Y EMISIONES ....................................................................... 18
2.2.6
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES ............................................ 20
2.2.7
EVALUACIÓN DE CIERRE ...................................................................... 20
2.2.8
PLAN DE CIERRE ............................................................................... 20
ASUNTOS EXTERNOS Y COMUNIDADES............................................................ 21
2.3.1
CONTEXTO SOCIAL EXISTENTE .............................................................. 21
2.3.2
GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS Y EXTERNOS (STAKEHOLDERS) ....................... 22
2.3.3
TIERRAS INDÍGENAS Y PATRIMONIO CULTURAL .......................................... 22
2.3.4
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL ................................................................... 23
2.3.5
MONITOREO Y EVALUACIÓN ................................................................. 24
SALUD Y SEGURIDAD ................................................................................. 24
2.4.1
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD ...................................... 25
2.4.2
EVALUACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD ..................................................... 25
2.4.3
PLAN DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD ............................................... 26
DEFINICIÓN DEL PROYECTO.................................................................... 27
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 2 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
3.1
3.2
GEOLOGÍA Y RECURSOS .............................................................................. 27
3.1.1
RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................................... 27
3.1.2
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO ................................................................. 28
3.1.3
INVENTARIO DE RECURSOS MINERALES .................................................... 29
3.1.4
GEOMETALURGIA .............................................................................. 30
3.1.5
HIDROGEOLOGÍA .............................................................................. 31
3.1.6
GEOTÉCNIA ..................................................................................... 31
3.1.7
ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES .................................................... 31
MINERÍA Y RESERVAS ................................................................................. 32
3.2.1
RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................................... 32
3.2.2
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA MINA ............................................... 33
3.2.3
INVENTARIO DE EXTRACCIÓN MINERA ..................................................... 35
3.2.4
DECLARACIÓN DE MODELO Y RESERVAS DE MINERAL.................................... 36
3.2.5
CONFIGURACIÓN DE LA MINA ............................................................... 36
3.2.6
DISEÑO Y TRAZADO DE BOTADERO DE MATERIAL ESTÉRIL DE LA MINA .............. 39
3.2.7
DISEÑO Y TRAZADO DE DRENAJE ........................................................... 41
3.2.8
CONTROL DE EMISIONES ..................................................................... 42
3.2.9
OPERACIÓN Y GESTIÓN DE LA MINA ........................................................ 42
3.2.10 EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA MINA ................................................... 43
3.2.11 SECUENCIA Y PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA MINA ........................................ 44
3.3
3.4
3.5
PROCESAMIENTO DE MINERAL ...................................................................... 45
3.3.1
RECOPILACIÓN DE DATOS .................................................................... 45
3.3.2
CARACTERIZACIÓN METALÚRGICA .......................................................... 46
3.3.3
ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTOS ........................................................... 48
3.3.4
SELECCIÓN DE PROCESOS .................................................................... 48
3.3.5
RESIDUOS DEL PROCESAMIENTO DE MINERAL ............................................ 50
3.3.6
EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO ...................... 51
3.3.7
PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO ........................... 54
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ................................................................... 55
3.4.1
CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................ 55
3.4.2
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS FUERA DEL SITIO ...................................... 56
3.4.3
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DENTRO DEL SITIO .................................... 56
3.4.4
SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA LA GESTIÓN EN LA OPERACIÓN ...................... 57
ESTRATEGIA DE OPERACIÓN ........................................................................ 58
3.5.1
ENFOQUE PARA LA OPERACIÓN ............................................................. 58
3.5.2
ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN ...................................................... 59
3.5.3
MANO DE OBRA PARA LA OPERACIÓN ...................................................... 60
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 3 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
3.5.4
3.6
4
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 61
3.6.1
ALCANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................. 61
3.6.2
ENFOQUE PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................... 62
3.6.3
ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ................................... 62
3.6.4
GESTIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO .............................................. 62
3.6.5
GESTIÓN DE COMPRAS Y CONTRATOS ..................................................... 63
3.6.6
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ......................... 63
3.6.7
GESTIÓN DOCUMENTAL ...................................................................... 64
RIESGOS ........................................................................................... 65
4.1
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ 65
4.2
POLÍTICAS Y METODOLOGÍA ........................................................................ 65
4.3
GESTIÓN DE RIESGOS REALIZADA DURANTE LA FACTIBILIDAD .............................. 65
4.4
4.5
5
PLAN DE PREPARACIÓN PARA LA OPERACIÓN ............................................ 61
4.3.1
LIDERAZGO Y EQUIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE LA FACTIBILIDAD ........ 65
4.3.2
ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE LA FACTIBILIDAD ................... 65
4.3.3
ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS REALIZADAS EN LA FACTIBILIDAD ........... 66
4.3.4
TRATAMIENTO DE RIESGOS DE LA FACTIBILIDAD ......................................... 66
4.3.5
COSTO REAL DEL TRATAMIENTO DE RIESGOS REALIZADO DURANTE LA FACTIBILIDAD
................................................................................................... 67
GESTIÓN DE RIESGOS A REALIZAR EN LA EJECUCIÓN ......................................... 67
4.4.1
FALLAS FATALES ............................................................................... 67
4.4.2
LIDERAZGO Y EQUIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE LA PREFACTIBILIDAD ... 67
4.4.3
ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS A DESARROLLAR DURANTE LA EJECUCIÓN 68
4.4.4
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA LAS FASE DE EJECUCIÓN .......................... 68
4.4.5
ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LAS FASES DE EJECUCIÓN .................................. 68
4.4.6
TRATAMIENTO DE RIESGOS FASE SIGUIENTE .............................................. 68
4.4.7
ESTIMACIÓN DE COSTO DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SIGUIENTE FASE Y
ALINEAMIENTO DE ACTIVIDADES CON EL PROGRAMA ................................... 69
REGISTRO DE RIESGOS ............................................................................... 69
EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN ............................................................... 70
5.1
COSTOS DE INVERSIÓN ............................................................................... 70
5.1.1
MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y PRECISIÓN..................................................... 70
5.1.2
BASE DE ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN ......................................... 71
5.1.3
ESTRUCTURA DE QUIEBRE DEL TRABAJO (WBS).......................................... 72
5.1.4
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN.................................................... 72
5.1.5
COMPARACIONES DE COSTOS DE INVERSIÓN (BENCHMARKING) ....................... 73
5.1.6
PRESENTACIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE COSTOS DE INVERSIÓN .................... 73
5.1.7
PROYECCIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE INVERSIÓN ........................................ 74
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 4 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
5.2
5.3
5.4
5.5
6
COSTOS DE OPERACIÓN .............................................................................. 74
5.2.1
MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y PRECISIÓN..................................................... 74
5.2.2
BASE DE ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN ....................................... 75
5.2.3
ESTRUCTURA DE QUIEBRE DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN (OBS) ...... 76
5.2.4
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN .................................................. 76
5.2.5
COMPARACIONES DE COSTOS DE OPERACIÓN (BENCHMARKING) ...................... 78
5.2.6
PRESENTACIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE COSTOS DE OPERACIÓN ................... 78
5.2.7
PROYECCIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE OPERACIÓN ....................................... 78
COMERCIALIZACIÓN ................................................................................... 79
5.3.1
ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTOS ........................................................... 79
5.3.2
EVALUACIÓN DE ASPECTOS COMERCIALES ................................................ 79
5.3.3
ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS ............................ 80
5.3.4
PLAN DE GESTIÓN COMERCIAL .............................................................. 81
FINANCIAMIENTO ...................................................................................... 81
5.4.1
PROPIEDAD DEL PROYECTO ................................................................. 81
5.4.2
ACUERDOS DE FINANCIAMIENTO ............................................................ 81
5.4.3
CONSIDERACIONES DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ......................... 81
5.4.4
DIVISAS E INSTRUMENTOS DE COBERTURA ................................................ 82
5.4.5
GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO ............................................................. 82
5.4.6
PLAN DE FINANCIAMIENTO PARA LOS ESTUDIOS ......................................... 82
EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................................................... 83
5.5.1
DATOS Y SUPUESTOS ......................................................................... 84
5.5.2
INGRESOS OPERACIONALES .................................................................. 84
5.5.3
COSTOS DE INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN (CAPEX Y OPEX) ............................. 85
5.5.4
CAPITAL DE TRABAJO, INVERSIONES DIFERIDAS Y DE CONTINUIDAD OPERACIONAL85
5.5.5
IMPUESTOS ..................................................................................... 85
5.5.6
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 85
5.5.7
ANÁLISIS DE ESCENARIOS .................................................................... 86
DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS ............................................................... 87
6.1
6.2
ESTADO DE LOS ESTUDIOS .......................................................................... 87
6.1.1
ANTECEDENTES PREVIOS ..................................................................... 87
6.1.2
ESTADO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIOS ..................................................... 87
6.1.3
RESULTADOS DE LA REVISIÓN FUNCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ... 87
PLAN DE TRABAJO PARA LA FASE SIGUIENTE ................................................... 88
6.2.1
RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES PARA PLANIFICAR EL TRABAJO ................... 88
6.2.2
VISIÓN GENERAL DE LA FASE SIGUIENTE .................................................. 88
6.2.3
ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE LA FASE SIGUIENTE ............................... 88
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 5 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
6.2.4
ESTRUCTURA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO (SWS) .................................... 89
6.2.5
ORGANIZACIÓN PARA DESARROLLAR LA FASE SIGUIENTE .............................. 89
6.2.6
GESTIÓN DE LA FASE SIGUIENTE ............................................................ 89
6.2.7
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA FASE SIGUIENTE ....................................... 89
6.2.8
GESTIÓN DOCUMENTAL ...................................................................... 90
6.2.9
REVISIÓN FUNCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ............................ 90
6.2.10 PRÁCTICAS DE AGREGACIÓN DE VALOR ................................................... 90
MATERIAL DE REFERENCIA .......................................................................... 92
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 6 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
PROPÓSITO Y APLICACIÓN DEL DOCUMENTO
Este documento establece los requerimientos mínimos de objetivos, contenido y estructura que sirven
como guía para la formulación de un Estudio de Factibilidad que cumpla lo definido en el Sistema de
Entrega de Activos (ADS) para estudio de proyectos.
El Estudio de Factibilidad forma parte de un enfoque en fases para el desarrollo de proyectos mayores.
El objetivo de este mínimo estándar es asegurar que el Estudio de Factibilidad entregue un informe que:

describa exhaustivamente la configuración de proyecto optimizada para aprovechar la oportunidad
de negocio;

establezca el perfil de riesgos e incertidumbres asociado con dicha configuración;

recomiende si el estudio debiera o no continuar a una fase de Ejecución;

establezca los parámetros para ejecutar el proyecto.
Este mínimo estándar aplica a todos los proyectos que sean desarrollados de acuerdo con lo establecido
en el ADS.
Al final de esta fase y previo a la recomendación de inversión, se realiza una revisión funcional de
aseguramiento de calidad (FQAR), conforme al estándar ADS_PM_008 Manual Revisión Funcional
Aseguramiento Calidad.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 7 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo del Estudio de Factibilidad es establecer claramente los siguientes aspectos:

demostrar la viabilidad técnica y económica de la oportunidad de negocio con la configuración de
proyecto optimizada, desarrollada en detalle en el Estudio de Factibilidad;

demostrar que la configuración de proyecto recomendada ha sido totalmente optimizada para
asegurar el uso eficiente y productivo del capital, los recursos minerales y los recursos humanos
aplicados al proyecto;

asegurar que la configuración de proyecto optimizada cumple los criterios de sustentabilidad y con la
política de desarrollo estratégico de la Compañía;

definir el alcance, la calidad, el costo y el plazo para la ejecución de la configuración de proyecto
optimizada;

evaluar cuantitativamente el perfil de riesgo de la configuración de proyecto optimizada;

asegurar que ningún aspecto residual o proyectado pueda afectar de manera significativa las
evaluaciones definidas en el Estudio de Factibilidad;

realizar una clara recomendación de avanzar o no a la fase siguiente de ejecución del proyecto;

definir las bases de financiamiento para el proyecto;

presentar el Plan de Ejecución de Proyecto y el Plan de Disponibilidad Operacional estimado
(Operational Readiness);

definir la Línea de Base para la gestión, control, monitoreo e informe del Plan de Ejecución del
Proyecto (PEP);

preparar el Plan de Trabajo para el desarrollo de la fase de Aprobación del proyecto, considerando el
costo, el plazo, los recursos, el personal y los servicios necesarios para realizar el trabajo requerido
y las Obras Tempranas previas a la aprobación de ejecución del proyecto;

entregar el informe de Estudio de Factibilidad de acuerdo con los estándares establecidos en este
documento.
En aquellos aspectos en los cuales el estudio realizado no alcance alguno de los mínimos estándares y
objetivos descritos, indicar las razones.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 8 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
1
RESUMEN EJECUTIVO
1.1
VISIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Presentar un resumen del proyecto, considerando la configuración de proyecto optimizada:

contexto de negocio y justificación del proyecto, objetivos generales y beneficios esperados;

definición de la alternativa de configuración de proyecto optimizada;

emplazamiento, propiedad, topografía y clima;

aspectos legales, ambientales y sociales que presentan riesgos u oportunidades al proyecto;

aspectos críticos y restricciones que deben ser consideradas en el desarrollo del proyecto;

grupos de interés relevantes para el proyecto;

enfoque general para la ejecución y operación del proyecto;
Precisar cualquier exclusión importante en el alcance del proyecto.
RECOMENDACIONES
Confirmar que con los estudios realizados, la oportunidad de negocio, con la configuración de proyecto
optimizada, sigue siendo atractiva para la Compañía y no se prevén impedimentos insuperables para la
Ejecución y Operación del proyecto.
Entregar una recomendación para el proyecto, indicando si la configuración de proyecto optimizada que
asegura la viabilidad técnica y económica de la oportunidad de negocio justifica avanzar a la fase
siguiente de ejecución del proyecto.
La recomendación de proceder debe:

demostrar la oportunidad de negocio con la configuración de proyecto optimizada y el perfil de
riesgo/beneficio de avanzar a la fase siguiente y ejecutar el proyecto;

indicar si los estudios realizados fueron suficientes para alcanzar los resultados esperados de
contenido, precisión y calidad, para definir la configuración de proyecto optimizada, o si se requiere
completar algunos estudios y/o realizar estudios adicionales antes de recomendar avanzar a las fases
de Aprobación y Ejecución del proyecto;

resumir el enfoque propuesto para realizar la fase siguiente (resumen ejecutivo del Plan de Trabajo
para la fase de Aprobación y del Plan de Ejecución del Proyecto).
RESUMEN EJECUTIVO DE LA FASE DE ESTUDIO REALIZADA
Resumir los aspectos más relevantes de cada uno de los temas y capítulos abordados en este documento
y los resultados clave obtenidos, para la configuración de proyecto optimizada:

CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Y SUSTENTABILIDAD: Marco Legal, Propiedad y Permisos, Medio Ambiente,
Asuntos Externos y Comunidades, Salud y Seguridad;

DEFINICIÓN DEL PROYECTO: Geología y Recursos, Minería y Reservas, Procesamiento de Mineral,
Infraestructura y Servicios, Estrategia de Operación, Plan de Ejecución del Proyecto;

EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN: Riesgos, Costos de Inversión, Costos de Operación, Comercialización,
Financiamiento, Evaluación Económica;

DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS: Estado de los Estudios, Plan de Trabajo para la Fase Siguiente.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 9 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
1.2
1.2.1
CASO DE NEGOCIO
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Especificar cómo la configuración de proyecto optimizada cumple con la estrategia de desarrollo de la
Compañía y el marco de negocio existente.
Comentar sobre las oportunidades de agregación de valor, señalando el potencial de la configuración de
proyecto optimizada, para materializarlas.
Especificar cómo la configuración de proyecto optimizada podrá desarrollar una operación sustentable,
de acuerdo con los principios y políticas corporativas de AMSA.
ATRACTIVO DE LA INDUSTRIA
Especificar y analizar el caso de negocio optimizado en lo que respecta a:

factores de la oferta, contando proyectos nuevos, ampliados y de subproductos, al igual que
desarrollos complementarios (por ejemplo, infraestructura);

factores de la demanda, precisando fuentes y sustitutos;

factores de aumento de ingresos;

estructuras del sector, comentando la diversidad de proveedores, clientes;

curva de costos del sector, con previsión de posicionamiento del proyecto;

supuestos de precios, señalando mecanismos de determinación;

márgenes históricos y proyectados.
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Realizar un análisis detallado de escenarios para evaluar la configuración de proyecto optimizada,
considerando:

criterios para el desarrollo de escenarios;

escenarios potenciales y su impacto en la configuración de proyecto optimizada;

supuestos utilizados para el análisis;

criterios sociales y ambientales utilizados, de acuerdo con la estrategia social y ambiental de la
Compañía.
FALLAS FATALES
Informar si durante el Estudio de Factibilidad se detectaron situaciones y/o condiciones y/o riegos
críticos que pudieran ser causales de una falla fatal en la configuración de proyecto optimizada.
Proponer, si las hay, acciones a seguir para abordar y superar esta condición.
Entregar una recomendación sobre continuar o no con el desarrollo del proyecto.
ESTRATEGIA DE SALIDA
Entregar una declaración sobre la disposición de la Compañía para no continuar con el desarrollo de la
oportunidad de negocio, si el Estudio de Factibilidad demuestra que no es viable.
Entregar una descripción de:

estrategia de la Compañía para descontinuar los estudios preinversionales;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 10 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

hitos definidos para tomar la decisión de salida;

posibles escenarios si se decide interrumpir los estudios o no avanzar a la fase siguiente de ejecución
del proyecto;

Plan de Comunicación para informar a los Interesados clave, la decisión de no avanzar con el proyecto.
1.2.2
ASPECTOS FINANCIEROS Y DE PRODUCCIÓN
Presentar los principales aspectos financieros y de producción proyectados para el caso de negocio
optimizado, incluyendo los cálculos de:

VAN del proyecto con la tasa de descuento indicada (antes y después de impuestos);

TIR del proyecto (antes y después de impuestos);

flujo de caja total del proyecto (antes y después de impuestos);

costos de inversión más los requerimientos de capital de trabajo;

plazo de recuperación de la inversión desde el comienzo de la producción en régimen;

flujo de caja negativo máximo;

toneladas de producción de la mina;

capacidad de proceso de mineral;

producción total de metal primario;

costos totales de operación de la faena;

costos unitarios de la faena por tonelada de material procesado;

costos directos totales de explotación por unidad de metal primario;

costos totales de producción por unidad de metal primario.
1.2.3
RESULTADOS CLAVE
Presentar los resultados clave obtenidos para las áreas funcionales críticas de la configuración de
proyecto optimizada, incluyendo una evaluación del éxito en lograr los objetivos específicos definidos
para el estudio.
Los resultados deben presentarse como KPIs y compararse con referentes de otros proyectos.
INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO (KPIS)
Presentar los indicadores clave de desempeño (KPI) determinados para el caso de negocio optimizado,
incluyendo:

productos del proyecto (en volumen e ingresos);

costo de inversión y el plazo de implementación;

orden de magnitud de las comparaciones con referentes de costos unitarios de inversión y operación;

retornos financieros;

empleo directo e indirecto;

inversión comunitaria.
En el caso que entre el Estudio de Prefactibilidad y el Estudio de Factibilidad se haya modificado el
alcance del proyecto con efecto en los KPIs, se deben explicitar los cambios de alcance y lo que los
motivó.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 11 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
ANÁLISIS COMPARATIVO (BENCHMARKING)
Presentar un análisis comparativo de la configuración de proyecto optimizada, con:

otros proyectos relevantes similares;

otros proyectos propios (previos, en curso);

otros proyectos en la misma localidad.
La base de comparación debe abarcar:

parámetros técnicos, geológicos y operacionales;

costos unitarios de inversión y operación;

tecnología elegida;

plazos programados de ejecución y puesta en marcha;

investigación y desarrollo realizados.
Señalar los resultados significativos y las principales diferencias encontradas entre la configuración de
proyecto optimizada y los referentes de comparación, explicando sus implicancias y presentando
recomendaciones para la fase de ejecución del proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 12 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
2
CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Y SUSTENTABILIDAD
Resumir los aspectos más relevantes de cada uno de los capítulos y secciones abordados en este tema y
los resultados clave obtenidos, para la configuración de proyecto optimizada:

MARCO LEGAL, PROPIEDAD Y PERMISOS: Asuntos Societarios y Asociaciones, Derechos de Minería, de
Superficie y de Aguas,
Propiedad Intelectual y Tecnología, Confidencialidad de la Información,
Marco Legal, Permisos y Licencias;

MEDIO AMBIENTE Y PLAN DE CIERRE: Contexto Ambiental Existente, Evaluación de Impacto Ambiental,
Eficiencia Energética y Cambio Climático, Plan de Gestión Ambiental, Residuos y Emisiones, Plan de
Gestión de Residuos y Emisiones, Evaluación de Cierre, Plan de Cierre;

ASUNTOS EXTERNOS Y COMUNIDADES: Contexto Social Existente, Grupos de Interés Internos y
Externos, Tierras Indígenas y Patrimonio Cultural, Plan de Gestión Social, Monitoreo y Evaluación;

SALUD Y SEGURIDAD: Estrategia de Gestión de Salud y Seguridad, Evaluación de Salud y Seguridad,
Plan de Salud y Seguridad.
2.1
MARCO LEGAL, PROPIEDAD Y PERMISOS
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con el estudio de temas legales, de propiedad y permisos, que son relevantes para
la configuración de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

principios del marco de desarrollo sustentable del ICMM (International Council on Mining and Metals);

normas de desempeño sobre sustentabilidad ambiental y social de la IFC (International Finance
Corporation);

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio del marco legal, de propiedad y permisos en esta
fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
2.1.1
ASUNTOS SOCIETARIOS Y ASOCIACIONES
Especificar los requerimientos de gestión corporativa para la configuración de proyecto optimizada.
Incluir diagrama corporativo de estructura de propiedad que identifique las filiales que tendrán
participación en la propiedad de los activos y en las actividades comerciales.
Señalar el estado de cualquier acuerdo de asociación (Joint Venture) suscrito, cuyos términos deben
estar debidamente documentados, aprobados y firmados.
2.1.2
DERECHOS DE MINERÍA, DE SUPERFICIE Y DE AGUAS
Especificar la propiedad, u otro título, sobre los derechos requeridos para la configuración de proyecto
optimizada, considerando:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 13 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

la exploración, la mina, la extracción y venta de productos derivados del yacimiento;

planta de procesamiento e infraestructura;

sitios de botaderos y relaves;

la exploración, la extracción y uso de aguas superficiales y subterráneas;

cualquier otra concesión o licencia relevante respecto de activos del proyecto;

otros aspectos relevantes que puedan afectar el desarrollo del proyecto, definiendo un Plan de
mitigación para su solución.
Todas las opciones y derechos de propiedad de los terrenos y del agua, incluyendo derechos de compra
o arrendamiento, deben estar negociadas, haber alcanzado acuerdos vinculantes y suscrito los contratos
correspondientes, los que deben quedar condicionados a la aprobación del proyecto o una oportunidad
de inversión en fecha posterior.
Definir una lista con los propietarios incluyendo una opinión legal calificada respecto de la propiedad,
derechos y obligaciones para comprar, derechos de venta o arriendo de terrenos requeridos para la
configuración de proyecto optimizada.
Si por razones justificadas aún no se logran tales acuerdos, debe existir un Plan de mitigación para su
solución.
Describir el tipo de acuerdo y los riesgos asociados a ser resueltos en la fase siguiente.
2.1.3
PROPIEDAD INTELECTUAL Y TECNOLOGÍA
Especificar y evaluar en profundidad la viabilidad de toda propiedad intelectual y/o tecnología de
importancia que se requiera para implementar para la configuración de proyecto optimizada, incluyendo
todos los aspectos que puedan afectar el desarrollo del proyecto y definiendo un plan de mitigación para
su solución.
Las opciones y derechos de propiedad intelectual y/o tecnologías críticas requeridas, deben estar
negociadas, haber alcanzado acuerdos vinculantes y suscrito los contratos correspondientes, los que
deben quedar condicionados a la aprobación del proyecto o una oportunidad de inversión en fecha
posterior.
Describir el tipo de acuerdo y los riesgos asociados a ser resueltos en la fase siguiente.
2.1.4
CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN
Describir las medidas adoptadas en esta fase del proyecto, para resguardar la confidencialidad de la
información estratégica de la Compañía y del proyecto.
Indicar las medidas propuestas para las fases siguientes de Aprobación y Ejecución.
2.1.5
MARCO LEGAL
Entregar una opinión legal detallada calificada respecto del marco jurídico de la legislación y
reglamentación local, regional y de país, que aplican en relación con la configuración de proyecto
optimizada, incluyendo todos los aspectos que puedan afectar el desarrollo del proyecto, definiendo un
plan de mitigación para su solución.
Realizar un análisis de brechas con respecto a los estándares IFC que aplican al tema legal, de propiedad
y permisos.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 14 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
RIESGO SOBERANO
Entregar una opinión legal detallada calificada respecto de los problemas de riesgo soberano que puedan
afectar la propiedad o el desarrollo de la configuración de proyecto optimizada, indicando la existencia
o no de acuerdos o tratados de protección de inversiones, y definiendo un plan de mitigación para su
solución, si es necesario.
TITULARIDAD, IMPUESTOS Y REGALÍAS
Entregar una opinión legal detallada calificada respecto del posible impacto y las obligaciones de
posesión del mineral, los requisitos tributarios y de regalía, para la configuración de proyecto optimizada.
Asegurar que la evaluación económica del proyecto haya considerado estas obligaciones.
MANO DE OBRA
Entregar una opinión legal detallada calificada respecto de las obligaciones del dueño para contratar y
emplear personas para la configuración de proyecto optimizada, considerando toda obligación o
compromiso respecto de la contratación de mano de obra local.
CIERRE
Entregar una opinión legal detallada calificada respecto de las obligaciones en relación con el
desmantelamiento, el cierre, la recuperación y la rehabilitación, para la configuración de proyecto
optimizada.
2.1.6
PERMISOS Y LICENCIAS
Especificar los permisos y/o licencias exigidos para desarrollar el proyecto, según se requiera para la
configuración de proyecto optimizada.
Generalmente, los permisos deberían comprender aquéllos necesarios para:

el acceso, la exploración, el desarrollo, la operación y el cierre del proyecto, en las fases de
ejecución, operaciones y cierre;

el transporte, el almacenamiento y otros manejos de materiales que se requieran en faena o deban
retirarse de ella;

la importación de bienes y servicios de abastecimiento y la exportación de productos al punto de
venta;

la contratación de personal;

la operación de servicios básicos.
Especificar el alcance de ingeniería y servicios y el marco de tiempo requerido para cumplir cualquier
obligación, incorporando estos elementos en el Master Plan del Plan de Ejecución de Proyecto.
Identificar los permisos ya obtenidos y su estado de validez y vigencia.
Previo a la autorización del proyecto por parte del directorio, deben haberse obtenido todas las
aprobaciones de permisos requeridos para su ejecución y al menos tener un calendario de hitos detallado
con las autorizaciones pendientes, especificando su impacto en la oportunidad de ejecución del proyecto.
Destacar cualquier condición precedente a la recepción de permisos y cualquier aspecto tendiente a la
autorización de permisos, incluyendo todos los aspectos que puedan afectar el desarrollo del proyecto y
definiendo un plan de mitigación para su solución.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 15 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
2.2
MEDIO AMBIENTE
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y
Sustentabilidad de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés, relacionados con el estudio de temas ambientales, que son relevantes para la configuración de
proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

principios del marco de desarrollo sustentable del ICMM (International Council on Mining and Metals);

normas de desempeño sobre sustentabilidad ambiental y social de la IFC (International Finance
Corporation) u otras instituciones financieras, en caso de que aplique.

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio ambiental, de residuos y cierre en esta fase del
proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
2.2.1
CONTEXTO AMBIENTAL EXISTENTE
Especificar el medio ambiente existente (físico, biótico y social) particularmente el que se verá afectado
por la configuración de proyecto optimizada, incluyendo los pasivos ambientales existentes.
Especificar cómo se ha realizado el reconocimiento para determinar la línea base ambiental y los estudios
de la condición ambiental existente.
Identificar componentes ambientales relevantes de acuerdo con las características de la configuración
de proyecto optimizada y la sensibilidad del área en donde éste se localizará.
Para los componentes que lo requieren, considerar la estacionalidad en sus registros de monitoreo.
2.2.2
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Actualizar y completar la evaluación de impacto ambiental (EIA o DIA), abordando las fases de Ejecución,
Operación y Cierre, considerando la configuración de proyecto optimizada.
La evaluación de impacto ambiental deberá ser definitiva y presentarse al término del Estudio de
Factibilidad.
La evaluación de impacto ambiental debe:

realizar un proceso de evaluación cuantitativo;

identificar; los impactos del proyecto, incorporando secuencialmente medidas de control que
permitan evitar, minimizar y en último caso compensar su efecto (jerarquía de mitigación);

revisar y evaluar los riesgos ambientales identificados en el estudio de Prefactibilidad, y las medidas
de control propuestas;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 16 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

destacar los riesgos clave, incluyendo los riesgos asociados a la aprobación ambiental del proyecto,
que requieran un tratamiento y un plan de acción para controlarlos y mitigarlos.
Especificar la evaluación de impacto ambiental realizada para la configuración de proyecto optimizada,
considerando:

el aprendizaje adquirido o aspectos identificados a partir de otros proyectos pertinentes y/o
experiencias de la industria;

los aspectos del proyecto que tengan potencial de generar impactos ambientales inaceptables;

posibles reacciones del público, los organismos reguladores o ambos a las soluciones teóricas o los
efectos ambientales residuales.
Realizar un análisis de brechas con respecto a los estándares IFC y principios ICMM que aplican al tema
ambiental.
2.2.3
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
En caso de que, para la configuración de proyecto optimizada, el suministro de energía provenga de
fuentes de generación no renovables, investigar y especificar la Factibilidad de implementar proyectos
de suministro de energías de fuentes renovables para instalaciones puntuales (ej. Planta termosolar para
calentar soluciones).
Elaborar curvas de rendimiento esperado para los equipos de alto consumo e incorporar KPI energético
en el control y gestión operacional.
Describir el análisis y estudios realizados según el mínimo estándar ADS_MS_005 “Estándar de Eficiencia
Energética”.
2.2.4
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
A partir de la información reunida y evaluada, actualizar y completar el Plan de gestión ambiental para
la configuración de proyecto optimizada, incluyendo:

detalle de actividades de recopilación de datos, tramitación de permisos, gestión y monitoreo de
medidas ambientales, para cada fase siguiente del proyecto (Aprobación, Ejecución, Operación y
Cierre);

información y actividades que se deben completar antes de la decisión de invertir.
Describir las actividades de relacionamiento con los grupos de interés y los compromisos adquiridos en
materia ambiental, y toda acción específica propuesta, con la comunidad, los empleados, las autoridades
reguladoras.
Destacar las condiciones precedentes que puedan existir para la obtención de permisos ambientales y
cualquier asunto relativo a dicha obtención, incluyendo cualquier aspecto que pudiera afectar el
desarrollo del proyecto, definiendo un plan de mitigación para su solución.
Describir las condiciones precedentes exigidas para el Plan de gestión ambiental, tales como:

permisos, garantías, derechos de licencia, etc.;

participación de la comunidad;

informes públicos;

pasivos ambientales.
Debe incluir las medidas ambientales requeridas para controlar, mitigar y/o compensar los impactos
ambientales, y para asegurar el cumplimiento de los estándares corporativos y reglamentarios.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 17 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
2.2.5
RESIDUOS Y EMISIONES
RESIDUOS SÓLIDOS
Especificar las características de los residuos sólidos a generar en las fases de construcción, Operación y
Cierre, indicando los métodos utilizados para estimarlas, considerando, entre otros:

residuos domésticos;

residuos industriales peligrosos;

residuos industriales no peligrosos.
Especificar el origen, tipo y tasa de generación definida.
Para la especificación de las instalaciones propuestas para el manejo y disposición de residuos sólidos,
hacer referencia a las secciones correspondientes en el capítulo “infraestructura y servicios”.
Especificar los aspectos regulatorios y normativos considerados en el manejo y disposición final de
residuos sólidos.
Especificar cualquier riesgo técnico de las prácticas de manejo y disposición propuestas, definiendo un
plan de mitigación para su solución.
RESIDUOS LÍQUIDOS
Especificar las características de los residuos líquidos a generar en las fases de construcción, Operación
y Cierre, indicando los métodos utilizados para estimarlas, considerando, entre otros:

aguas del proceso;

aguas servidas;

escurrimiento de agua superficial;

descargas químicas;

líquidos de lavado;

soluciones de filtrado;

otros residuos peligrosos a ser especificados de acuerdo con sus características químicas.
Especificar la fuente, forma y tasa de descarga definida.
Para la especificación de las instalaciones propuestas para el tratamiento y disposición de residuos
líquidos, hacer referencia a las secciones correspondientes en el capítulo “infraestructura y servicios”.
Especificar los aspectos regulatorios y normativos considerados en el tratamiento y disposición final de
residuos líquidos.
Especificar cualquier riesgo técnico de las prácticas de tratamiento y disposición propuestas, definiendo
un plan de mitigación para su solución.
Para el control de los residuos líquidos durante la construcción, Operación y Cierre, especificar:

volumen de descarga y tasa de generación de residuos líquidos procedentes del sitio, considerando:

contaminación del suelo y del agua por escurrimiento;

filtración a aguas subterráneas;

sedimentos en el agua;

partículas en suspensión;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 18 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

emisión de gases y olores.

características de las emisiones de los residuos de líquidos mantenidos en el sitio durante las fases de
construcción, Operación y Cierre;

manejo definido para las emisiones en el sitio.
EMISIONES DE GASES
Especificar las características físicas y químicas de las emisiones de gases a generar en las fases de
construcción, Operación y Cierre, indicando los métodos utilizados para estimarlas, considerando, entre
otras:

vapores;

flujos de aire de secado o enfriamiento;

escape de motores;

sustancias peligrosas.
Especificar la fuente, forma y tasa de emisión estimada.
Para la especificación de las instalaciones propuestas para la contención, tratamiento y eliminación de
emisiones de gases, hacer referencia a las secciones correspondientes en el capítulo “infraestructura y
servicios”.
Especificar los aspectos regulatorios y normativos considerados en la contención, tratamiento y
eliminación final de emisiones de gases.
Especificar cualquier riesgo técnico de las prácticas de contención, tratamiento y eliminación
propuestas, definiendo un plan de mitigación para su solución.
Para el control de las emisiones de gases durante la construcción, Operación y Cierre, especificar:

volumen de descarga y tasa de emisión de gases procedentes del sitio;

características de las emisiones de gases en el sitio;

manejo definido para las emisiones de gases en el sitio.
EMISIONES DE POLVO
Especificar las características de las emisiones de polvo a generar en las fases de construcción, Operación
y Cierre, indicando los métodos utilizados para estimarlas, considerando, entre otros:

movimientos de tierra;

desplazamientos vehiculares;

acopio y disposición de residuos.
Especificar la fuente, forma y tasa de emisión estimada.
Especificar las medidas definidas para el control y mitigación de emisiones de polvo.
Especificar los aspectos regulatorios y normativos considerados en el control y mitigación de emisiones
de polvo.
Especificar cualquier riesgo técnico de las prácticas de control y mitigación propuestas, definiendo un
plan de mitigación para su solución.
Para el control de las emisiones de polvo durante la construcción, Operación y Cierre, especificar:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 19 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

volumen y tasa de emisión de polvo procedentes del sitio;

características de las emisiones de polvo en el sitio;

manejo definido para las emisiones de polvo en el sitio.
2.2.6
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y EMISIONES
A partir de la información reunida y evaluada, actualizar y completar el Plan de gestión de residuos y
emisiones para la configuración de proyecto optimizada, incluyendo:

actividades de recopilación de datos, gestión y monitoreo de residuos y emisiones, a realizar en las
fases de Ejecución, Operación y Cierre;

información y actividades que se deben completar antes de la decisión de invertir.
Describir las condiciones precedentes exigidas para el Plan de gestión de residuos y emisiones, tales
como:

normativa vigente (RCA);

informes públicos;

pasivos ambientales.
Destacar cualquier condición precedente, incluyendo todos los aspectos que puedan afectar el desarrollo
del proyecto, definiendo un plan de mitigación para su solución.
2.2.7
EVALUACIÓN DE CIERRE
Revisar y actualizar los objetivos para la fase de cierre del proyecto.
Actualizar y describir en detalle la especificación de los elementos clave del plan de cierre para la
configuración de proyecto optimizada, considerando:

los planes de cierre aprobados, prácticas anteriores y restricciones conocidas;

las obligaciones y condiciones legales;

la reacción probable de los grupos de interés;

proceso de reversión de la titularidad;

recursos para el cierre y su programa;

la tramitación de permiso que son prerrequisitos para la tramitación del plan y el plan de cierre y
requerimientos de tiempo probables para recopilar información;

los requisitos de cierre que constituyan riesgos para el avance de las operaciones del proyecto,
precisando plazos indicativos para cumplirlos y medidas mitigatorias posibles;

el calendario de tramitación de los permisos de cierre necesarios, con posibles medidas mitigatorias
de atrasos de aprobación cuando se justifique;

los costos necesarios para las garantías e instrumentos financieros, requeridos por la legislación y las
regulaciones.
2.2.8
PLAN DE CIERRE
Actualizar y completar el Plan de gestión de cierre para la configuración de proyecto optimizada,
considerando las medidas de cierre de acuerdo con una evaluación de riesgos, la reversión de titularidad
y las medidas de post-cierre a perpetuidad: alcance, organización, cronograma, recursos, evaluación de
costos, provisiones financieras, presupuesto, entregables, hitos, KPIs.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 20 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
El plan debe ser lo suficientemente detallado para determinar los recursos humanos y los plazos
requeridos, además de respaldar la precisión de los presupuestos de costos de inversión y operación
correspondientes a su implementación. Considerar planilla de costos de operaciones (toolkit).
Proporcionar información de los criterios de diseño, incluyendo la estabilidad física, geoquímica y de
erosión, para los periodos de cierre y post cierre.
Especificar el alcance de otras investigaciones realizadas o que se requieren para validar las medidas de
cierre definidas en el plan de cierre.
Realizar un análisis de brechas con respecto a los principios ICMM y estándares IFC (u otra institución
financiera en caso de que aplique), respecto al tema de cierre.
Especificar las condiciones precedentes exigidas para el Plan de gestión de cierre: (permisos, finiquitos
laborales, forma de relieve, compromisos con la comunidad, uso de terrenos al término del proyecto,
etc.).
Especificar las medidas de cierre programadas con posterioridad al cese de las operaciones.
Especificar las medidas de mantenimiento, recolección de datos de monitoreo, tramitación de permisos
y gestión planificadas para seguir en la fase de cierre.
Especificar las medidas programadas para terminar la fase de cierre en relación con la gestión y reversión
de la titularidad del terreno.
2.3
ASUNTOS EXTERNOS Y COMUNIDADES
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y
Sustentabilidad de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de asuntos externos y comunidades, que son relevantes para la
configuración de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

principios del marco de desarrollo sustentable del ICMM (International Council on Mining and Metals);

normas de desempeño sobre sustentabilidad ambiental y social de la IFC (International Finance
Corporation);

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de asuntos externos y relaciones con comunidades
en esta fase del proyecto.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
2.3.1
CONTEXTO SOCIAL EXISTENTE
Actualizar y completar la descripción de las características socioeconómicas del país, con respecto a su
organización política, socioeconómica, antropológica, demográfica y de bienestar social.
Focalizar la descripción con mayor detalle en la región y localidad donde se ubicará el proyecto.
Actualizar y completar el análisis sociopolítico con la situación actual y proyectada del clima político del
país y región donde se ubicará el proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 21 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Considerar la probabilidad de cambios en el gobierno y su potencial impacto en la Ejecución y Operación
del proyecto, o cambios en su estado de aprobación del mismo.
Actualizar y especificar las tendencias y proyecciones de transformación a nivel regional y local, que
puedan afectar el proyecto.
Actualizar y completar la línea base social de acuerdo con los requerimientos legales del país anfitrión y
el estándar IFC, para la configuración de proyecto optimizada.
Describir los potenciales impactos sociales, tanto negativos como positivos, de la configuración de
proyecto optimizada, a través de una evaluación de impacto social.
Describir los planes de desarrollo regional en los cuales se presenten riesgos u oportunidades, para de la
configuración de proyecto optimizada.
Realizar un análisis de brechas con respecto a los estándares IFC y principios ICMM que aplican al tema
comunitario y comunicacional.
2.3.2
GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS Y EXTERNOS (STAKEHOLDERS)
Actualizar y completar la identificación y categorización de los principales grupos de interés involucrados
con el proyecto por temas ambientales o sociales, registrando sus principales preocupaciones,
expectativas, compromisos y acuerdos asumidos, indicando la relación con determinadas comunidades,
autoridades y/u organizaciones no gubernamentales, que puedan constituirse o un habilitador o una
barrera para el proyecto.
Describir sitios de importancia cultural o espiritual.
Considerar los siguientes grupos de interés:

gobierno nacional, regional, local;

organizaciones no gubernamentales;

comunidades locales, indígenas;

sindicatos de trabajadores;

medios de comunicación;

otros tales como: grupos religiosos, organizaciones multilaterales tales como Naciones Unidas, Banco
Mundial, redes sociales.
Describir la disposición de las comunidades indígenas locales que pudieran tener interés en, o
relacionadas con, el proyecto, especificando sus expectativas en relación con la convención N°169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Actualizar y completar el Plan de trabajo para el relacionamiento con grupos de interés, de acuerdo con
la información recolectada y considerando las políticas y estándares corporativos.
Actualizar y completar la identificación de potenciales riesgos con impacto social y/o reputacional,
actualizando y completando los planes de mitigación para los riesgos relevantes.
2.3.3
TIERRAS INDÍGENAS Y PATRIMONIO CULTURAL
Actualizar el registro de cumplimiento de toda la legislación y estándares tanto locales como
internacionales, relativos a tierras indígenas y preservación del patrimonio cultural, para la configuración
de proyecto optimizada:

identificando a todas las comunidades indígenas que se verán afectadas por el proyecto;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 22 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

resumiendo todos los estudios patrimoniales previos, indicando el estado de preservación de los sitios
patrimoniales registrados;

identificando los estudios adicionales que se requieran.
Con la ayuda de expertos y en consulta con las partes titulares de tierras indígenas:

preparar el protocolo patrimonial;

realizar los estudios patrimoniales;

elaborar el plan de trabajo para la gestión del patrimonio cultural.
Actualizar y especificar el Plan de trabajo para la gestión de temas de tierras indígenas y patrimonio
cultural en las fases siguientes del proyecto, considerando la configuración de proyecto optimizada,
particularmente las actividades a incluir en el Plan de trabajo de la fase siguiente de Aprobación.
2.3.4
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
GESTIÓN COMUNICACIONAL
Actualizar la presentación describiendo con mayor detalle el alcance de la configuración de proyecto
optimizada.
Actualizar y validar con el centro corporativo, los contenidos del resumen ejecutivo del proyecto, para
usar reuniones iniciales y de seguimiento con grupos de interés clave.
Asegurar el alineamiento permanente de la vocería del proyecto con las directrices corporativas,
considerando, a lo menos, las siguientes:

procedimientos de comunicación para medios de comunicación, analistas e inversionistas;

protocolo de comunicación para acuerdos de asociación;

directrices para voceros;

directrices para comunicación en crisis;

directrices para gastos de facilitación;

directrices para invitaciones y presentes.
Presentar el proyecto a las autoridades ambientales.
Actualizar la carpeta con la compilación de toda la cobertura informativa recibida on-line (internet,
televisión y radio) y off-line (prensa escrita, revistas técnicas del sector) hasta la fecha, incluyendo todas
las menciones de los medios locales y de la comunidad. Incluir un análisis de contenidos de los artículos
referidos al proyecto u otras actividades mineras similares.
Resumir las actividades comunicacionales realizadas en esta fase y sus resultados, para asegurar el
cumplimiento normativo, legal y los compromisos con grupos de interés.
Particular atención a los temas comunicacionales que deban ser gestionados durante la Operación.
Destacar las condiciones precedentes que puedan existir, y cualquier aspecto que pudiera afectar el
desarrollo del proyecto, definiendo un Plan de mitigación para su solución.
GESTIÓN DE COMUNIDADES Y GRUPOS DE INTERÉS
Para la gestión comunitaria, tener en consideración:

código de ética corporativo;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 23 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

directrices y procedimientos para inversión comunitaria, que establecen los estándares y prioridades
en materia de contribuciones sociales voluntarias del grupo minero;

directrices para gastos de facilitación;

directrices para invitaciones y presentes.
Particular atención a los temas con comunidades y grupos de interés que deban ser gestionados durante
la Operación.
Considerar que podría haber inversiones comunitarias relacionadas con mitigaciones, compensaciones o
reparaciones, y también inversiones voluntarias de corto, mediano y largo plazo para promover el
desarrollo del capital humano de las comunidades locales.
Destacar las condiciones precedentes que puedan existir, incluyendo cualquier aspecto que pudiera
afectar el desarrollo del proyecto, definiendo un plan de mitigación para su solución.
2.3.5
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Actualizar el proceso de monitoreo de la gestión comunicacional y comunitaria, estableciendo una
evaluación del alcance, de la correcta y oportuna realización de las actividades programadas, del
cumplimiento de los compromisos y acuerdos, del logro de los resultados esperados.
Para el desarrollo de actividades en terreno, activar los mecanismos de gestión de reclamos y comunicar
su existencia a todos los grupos de interés relevantes, construidos considerando los siguientes estándares
corporativos:

procedimiento de gestión de reclamos externos de AMSA;

formulario de gestión de compromisos de AMSA;

código de ética de AMSA.
Actualizar el registro de reclamos recibidos y gestionados así como también el registro de cualquier
compromiso de la Compañía, de manera tal de asegurar su cumplimiento.
Se recomienda el desarrollo de estudios periódicos para evaluar las percepciones de los grupos de interés
respecto del proyecto y su evolución en el tiempo.
Asegurar el cumplimiento oportuno de los requerimientos legales que habiliten la autorización del
proyecto.
2.4
SALUD Y SEGURIDAD
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Gerencia Corporativa de Salud y Seguridad de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de salud y seguridad, que son relevantes para la configuración de proyecto
optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

principios del marco de desarrollo sustentable del ICMM (International Council on Mining and Metals);

normas de desempeño sobre sustentabilidad ambiental y social de la IFC (International Finance
Corporation);

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 24 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de salud y seguridad en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
2.4.1
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD
La salud y seguridad de las personas son valores intransables que están presente en la forma de pensar y
actuar de las personas en AMSA.
Se deben identificar los elementos que aplican para el proyecto conceptual propuesto, indicando:

alineamiento con la carta de valores y la política de salud y seguridad de AMSA;

cumplimiento de la estrategia de gestión de riesgos en salud y seguridad. Focos estratégicos:

gestión de riesgos de salud;

gestión de riesgos de seguridad;

reportabilidad y mejoramiento;

liderazgo para la seguridad.
Delinear los criterios considerados para la incorporación de los aspectos de la estrategia de gestión de
riesgos en salud y seguridad en el diseño e ingeniería del proyecto.
2.4.2
EVALUACIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD
Especificar los riesgos potenciales para la salud y la seguridad y toda condición adversa que pueda afectar
a la comunidad a raíz del proyecto, y el plan de mitigación propuesto.
Especificar la evaluación realizada de riesgos de salud y seguridad, actualizando el registro para la
configuración de proyecto optimizada.
En la evaluación, se debe:

actualizar y completar las lecciones aprendidas y problemas identificados en otros proyectos
pertinentes y/o derivados de la experiencia de la industria;

identificar los riesgos con potencial de generar una o más fatalidades o enfermedades permanentes;

revisar el potencial de que cualquier aspecto del proyecto pueda generar un riesgo inaceptable para
la salud y la seguridad;

para cada riesgo de fatalidad identificado, establecer controles críticos, herramientas de verificación;

proponer soluciones para las áreas potencialmente problemáticas, especificando sus efectos
residuales en la salud y la seguridad;

describir las medidas de control requeridas para impedir que el público se exponga a riesgos adversos
para la salud y la seguridad;

identificar cambios que puedan tener impactos en los riesgos de fatalidad y los controles críticos.
La evaluación de riesgos de salud y seguridad debe incluir un informe que:

especifique cualquier aspecto de salud y seguridad que pueda impedir la exitosa implementación y
operación del proyecto;

especifique el proceso de evaluación de riesgos realizado;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 25 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

especifique los problemas, peligros, impactos y estrategias de control, existentes y planificadas;

filtre las situaciones más importantes de peligros o accidentes, enumerando los riesgos “medios” y
“altos” identificados, para mayor análisis;

especifique las clasificaciones o perfiles de riesgos para la configuración de proyecto optimizada;

identifique los servicios médicos de urgencia disponibles y la posibilidad de que se necesiten servicios
adicionales cuando corresponda;

especifique las técnicas e instalaciones que se deben utilizar para mitigar los riesgos identificados.
Los cambios introducidos en la configuración de proyecto optimizada respecto de la configuración de
proyecto recomendada deben ser identificados y evaluados considerando el impacto en materias de salud
y seguridad.
Realizar un análisis de brechas con respecto al estándar de riesgos de fatalidad transversales de AMSA y
el estándar de salud ocupacional de AMSA.
Realizar un análisis de brechas con respecto a los estándares IFC y principios ICMM que aplican al tema
de salud y seguridad.
2.4.3
PLAN DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD
Actualizar y completar el Plan para la gestión de salud y seguridad en las fases de ejecución y operación,
considerando la configuración de proyecto optimizada, que aborde la gestión todos los riesgos
identificados y las actividades de detección y evaluación de nuevos riesgos, particularmente de
accidentes y cuasi accidentes de alto potencial, considerando:

gestión de riesgos de salud y de seguridad;

aspectos de reportabilidad de incidentes;

actividades de investigación, verificación y mejoramiento;

liderazgo visible alineado con la “guía de gestión de reconocimientos y consecuencias”.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 26 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
3
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
Resumir los aspectos más relevantes de cada uno de los capítulos y secciones abordados en este tema y
los resultados clave obtenidos, para la configuración de proyecto optimizada:

GEOLOGÍA Y RECURSOS: Recopilación de Datos, Geología del Yacimiento, Inventario de Recursos
Minerales, Geometalurgia, Hidrogeología, Geotécnia, Estimación de Recursos Minerales;

MINERÍA Y RESERVAS: Recopilación de Datos, Consideraciones de Diseño de la Mina, Configuración de
la Mina, Diseño y Trazado de Botadero de Material Estéril de la Mina, Diseño y Trazado de Drenaje,
Control de Emisiones, Inventario de Extracción Minera, Declaración de Modelo y Reservas de Mineral,
Operación y Gestión de la Mina, Equipos e Instalaciones de la Mina, Secuencia y Plan de Producción
de la Mina;

PROCESAMIENTO DE MINERAL: Recopilación de Datos, Caracterización Metalúrgica, Especificación de
Productos, Selección de Procesos, Residuos del Procesamiento de Mineral, Equipos e Instalaciones de
la Planta de Procesamiento, Plan de Producción de la Planta de Procesamiento;

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: Criterios de Diseño, Infraestructura y Servicios Fuera del Sitio,
Infraestructura y Servicios Dentro del Sitio, Sistemas Informáticos para la Gestión en la Operación;

ESTRATEGIA DE OPERACIÓN: Enfoque para la Operación, Organización y Mano de Obra para la
Operación, Plan de Preparación para la Operación;

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Visión General del Proyecto, Alcance de la Ejecución del
Proyecto, Enfoque para la Ejecución del Proyecto, Enfoque de Abastecimiento y Contratos,
Organización para la Ejecución del Proyecto, Plan de Gestión para la Ejecución del Proyecto, Plan de
Gestión para las Compras y Contratos, Plan de Seguimiento y Control de la Ejecución del Proyecto.
3.1
GEOLOGÍA Y RECURSOS
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Desarrollo de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de geología y recursos, que son relevantes para la configuración de
proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de geología y recursos en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
3.1.1
RECOPILACIÓN DE DATOS
Indicar si los trabajos realizados en terreno y los antecedentes recopilados, son suficientes para evaluar
el depósito, permitir una interpretación confiable del marco geológico, una interpretación espacial 3D
de la continuidad de la mineralización, y recomendar avanzar a la fase de Ejecución del proyecto.
Describir los medios empleados para recopilar y validar los datos.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 27 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Los datos e informes detallados deben ser incorporados en los respectivos anexos de planos y estudios
especiales.
Los datos relevantes y los supuestos limitados considerados comprenden:

control topográfico (distribución espacial y trayectoria de perforaciones), topografía y propiedades
del testigo;

cartografía;

métodos de muestreo, intervalos y recuperación de testigos;

custodia, preparación y retención de muestras;

esquema de registro de sondajes;

análisis químico (serie de ensayos, métodos analíticos, precisión, muestras de control, duplicadas y
estándares;

pruebas físicas, (densidad, porosidad, humedad, potencial de acidificación, gasificación, etc.);

geología del yacimiento, hidrogeología y estudios geotécnicos;

estudios petrográficos y calcográficos.
Nota: La recopilación de datos y la gestión de la base de datos, deben respaldarse con procedimientos
de aseguramiento y control de calidad, de modo que la procedencia de los datos recopilados sea
completamente trazable.
Identificar y explicar cualquier información relevante que falte y deba ser recopilada y analizada antes
de dar por terminados los estudios y pasar a la fase siguiente.
TITULARIDAD
Para la configuración de proyecto optimizada, describir la forma y estado actual de la titularidad, el
propietario de los derechos y las condiciones de uso de:

derechos de exploración;

derechos de explotación minera;

derechos de superficie, incluyendo aquéllos para infraestructura, instalaciones de proceso, tranques
de relaves y botaderos de material estéril, además de zonas de resguardo de ambiental.
NOTA: La descripción debe hacer referencia a al capítulo “marco legal, propiedad y permisos”, en el
que deberán ratificarse la vigencia de la titularidad y los procesos definidos para constituir las
concesiones y los derechos mineros y de superficie requeridos.
3.1.2
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO
GEOLOGÍA REGIONAL
Describir en detalle:

geología regional;

perfil estratigráfico del yacimiento;

perfil estructural del yacimiento;

geología de formación del yacimiento;

volumen y la calidad de los recursos objetivo.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 28 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
GEOLOGÍA LOCAL
Describir la geología local del yacimiento, incorporando una interpretación de los datos disponibles con
respecto a la litología, estructura, meteorización, alteración y mineralización.
Las descripciones de la mineralización deben hacer referencia a la caracterización de especies
mineralógicas o asociaciones mineralógicas y sus implicancias en la geometalurgia del yacimiento.
Las descripciones de la geología local deben incluir observaciones de las mineralizaciones y las paredes
rocosas circundantes del yacimiento, caracterización de la mineralización y tipo de alteración del mineral
y roca de caja en relación con:

potencial de acidificación;

cualquier otro aspecto sanitario o ambiental.
Completar y especificar las actividades de saneamiento y sus resultados, para determinar con precisión
la ubicación de la infraestructura y botaderos de material estéril.
HISTORIAL DE PROSPECCIÓN
Especificar:

exploraciones previas, señalando cuándo y quién las realizó, el alcance de los trabajos, las
metodologías y los hallazgos;

estimaciones de recursos minerales, reservas de mineral o estudios realizados en el pasado,
independiente de si cumplen o no los estándares o códigos de prácticas actuales.
3.1.3
INVENTARIO DE RECURSOS MINERALES
Presentar el inventario de recursos minerales in situ que aplique los criterios de clasificación de recursos
minerales establecidos en el Código JORC y los criterios de Antofagasta Minerales utilizados para
identificar el material mineralizado.
Entregar:

tabla de toneladas y leyes de recursos minerales in situ estimados, por área de clasificación;

curva de toneladas y leyes conocidas.
Especificar los métodos y técnicas utilizadas para la estimación de recursos in situ, incluyendo una
justificación para las principales decisiones y los métodos utilizados, con un análisis de los siguientes
puntos:



interpretación geológica y análisis de los datos de exploración que aborde:

estudio estadístico y geoestadístico de la información por dominio geológico y zona del
modelo;

vinculación entre dominios geológicos y de modelado;

justificación de los dominios seleccionados.
modelo de bloque, que abarque:

selección del tamaño de bloque, orientación y origen;

modelamiento de dominios, de leyes y de densidades;

validación del modelo.
resultados de la estimación de recursos minerales, comprendiendo:

determinación de ley de corte;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 29 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

criterios utilizados para clasificar los recursos;

criterios económicos aplicados;

comparación de los recursos actuales con estimaciones previas, con comentarios sobre las
diferencias y sus causas.
Describir el trabajo requerido para aumentar el conocimiento de los recursos minerales in situ conocidos,
a realizar entre el término del Estudio de Factibilidad y previo a las fases de compromiso y ejecución del
proyecto.
La descripción debe ser lo suficientemente detallada para planificar los recursos necesarios, el
cronograma de trabajo, y respaldar las estimaciones de costos para dicho trabajo.
Indicar si dicho trabajo está destinado a aumentar la certeza de la estimación de recursos minerales in
situ existentes y/o agregar recursos adicionales.
NOTA: Los modelos de recursos minerales in situ, tal como se han desarrollado, deberán contener
información de todos los aspectos del yacimiento que puedan afectar significativamente la extracción
minera, el procesamiento, el medioambiente y/o la comercialización de los productos propuestos.
Definir con detalle suficiente la variabilidad espacial de los parámetros del yacimiento y la estimación
local de las características del yacimiento, para la planificación preliminar de vida útil de la mina.
Se evaluarán los modelos alternativos y sus interpretaciones, para indicar rangos de resultados posibles,
de modo que cualquier variación razonable dentro del rango de precisión de la estimación final no tendrá
un impacto material en la viabilidad económica del proyecto.
3.1.4
GEOMETALURGIA
En el proceso de caracterización de los minerales del yacimiento considerar como mínimo las
características de las distintas unidades geológicas definidas, y las cuales están condicionadas a su
respuesta metalúrgica en los distintos procesos de conminución, flotación, espesamiento y transporte.
En cada etapa de los procesos, se obtienen parámetros de rendimientos y eficiencias, los cuales a su vez
permiten definir los criterios de diseño de las operaciones y con ello las inversiones y costos operacionales
del proyecto, lo que determina la cantidad y calidad de las reservas reconocidas del yacimiento.
Establecer el modelo geometalúrgico, para describir la caracterización general del mineral y de los tipos
de material estéril, usando como mínimo lo especificado en la Directriz de Geometalurgia de AMSA, con
respecto a:

relación y listado de muestras metalúrgicas (por ejemplo, testigos de sondeo, etc.);

mineralogía de mena y ganga, indicando especies minerales, minerales peligrosos o reactivos,
granulometría, textura, etc.;

mineralogía del material estéril, indicando especies minerales, minerales peligrosos o reactivos,
granulometría, textura, etc.;

química mineralógica, determinando elementos nocivos o menores;

geoquímica de minerales y rocas material materiales estériles.
El modelo geometalúrgico proporciona las bases para el desarrollo de un plan de producción de la mina
y de alimentación de la planta d proceso, en el cual el rango y la variabilidad de todos los parámetros
geológicos y metalúrgicos clave, se pueden evaluar y comparar con los criterios de diseño de la planta
de procesamiento.
NOTA: Todos los datos de las muestras metalúrgicas deben incluirse en la base de datos del proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 30 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Entregar un listado de las muestras metalúrgicas realizadas (testigos de sondeo, etc.), ya sea en anexo
o en informe aparte.
La variabilidad espacial de los parámetros del yacimiento debe definirse con una estimación local de las
características del yacimiento, suficiente para planificar hasta el final de la vida útil de la mina.
3.1.5
HIDROGEOLOGÍA
Especificar el régimen de aguas subterráneas respecto del yacimiento y dentro del área afectada por la
configuración de proyecto optimizada, incluyendo:

exploraciones previas;

naturaleza y extensión del acuífero;

calidad del agua;

resultados de pruebas (niveles de agua, caída de nivel, porosidad, permeabilidad, presión de poro,
etc.);

resultados del modelamiento de aguas subterráneas;

mención específica del impacto de las actividades mineras.
3.1.6
GEOTÉCNIA
Realizar el mapeo y registros geotécnicos, que permitan la especificación de:

dominio geotécnico conocido;

caracterización del macizo rocoso, incluyendo:


propiedad de roca;

campo de tensión in situ;

clasificación del macizo rocoso;

condiciones esperadas de terreno durante la explotación minera.
potenciales impactos o restricciones en la planificación y operación minera.
Presentar el detalle de los parámetros de diseño de la mina y el plan de gestión geotécnica para la fase
de operación del proyecto, considerando:

recolección permanente de datos geotécnicos;

análisis y evaluación de datos necesarios para el diseño de cortes/taludes, cámaras y pilares,
fragmentación de la roca, etc.;

monitoreo de suelos alrededor de rajos y descartes.
3.1.7
ESTIMACIÓN DE RECURSOS MINERALES
Entregar una Estimación de Recursos Minerales en base a la clasificación JORC y la NI 43101, como una
declaración independiente que pueda ser separada del estudio como una información pública.
Según la definición del código JORC, el Informe de Estimación de Recursos Minerales debe ser firmado
por una “persona competente” y sólo podrá publicarse con su consentimiento. Dicho informe debe
cumplir con la versión vigente del código JORC.
Realizar obligatoriamente una revisión/auditoría independiente a la estimación de recursos minerales.
La mayor parte de los recursos en las zonas mineras anticipadas del yacimiento debe clasificarse por lo
menos como Recursos Indicados.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 31 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
El código JORC, específica que los Recursos Minerales deben ser respaldados por su caracterización
geometalúrgica de los procesos metalúrgicos definidos en su beneficio. Para ello, la Directriz de
Geometalurgia de AMSA, detalla un mínimo de categorización de acuerdo con el nivel de desarrollo del
proyecto u operación, con el nivel de conocimiento requerido de las unidades geometalúrgicas que
componen los recursos de minerales.
3.2
MINERÍA Y RESERVAS
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Operaciones de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de minería y reservas, que son relevantes para la configuración de
proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de minería y reservas en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
Para la selección de procesos, selección de equipos eléctricos, estimación de requerimientos eléctricos
y descripción de instalaciones eléctricas, tener en consideración la directriz ambiental de cambio
climático de la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de AMSA (eficiencia energética
y uso de energías limpias).
3.2.1
RECOPILACIÓN DE DATOS
Indicar si los datos recopilados son suficientes para el diseño de la mina, describir las instalaciones y
equipos principales, preparar esquemas de producción, y calcular los costos de explotación propuestos
para las alternativas de configuración de proyecto evaluadas y en particular para la configuración de
proyecto recomendada, y recomendar avanzar a la fase siguiente de Estudio de Factibilidad.
Describir los medios empleados para recopilar y validar los datos.
En aquellos casos en que se disponga de información detallada, debe ser incorporada en los respectivos
anexos de planos y estudios especiales.
Los supuestos relevantes y datos disponibles pueden incluir:

control topográfico (cobertura espacial y trayectoria de perforaciones), topografía y propiedades del
testigo;

análisis químico (serie de ensayos, métodos analíticos, precisión, muestras de control, duplicadas y
estándares);

pruebas físicas (densidad, porosidad, humedad, potencial de acidificación, gasificación, etc.);

geología del yacimiento, hidrogeología y estudios geotécnicos;

información proporcionada por fabricantes de equipos;

condiciones y límites de las concesiones mineras;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 32 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

operaciones mineras existentes;

estudios mineros anteriores;

aprobaciones gubernamentales del proyecto conceptual propuesto;

planes de gestión ambiental;

flujo y rendimiento de la planta de procesamiento de minerales propuesta;

estimaciones de cantidad, calidad, precio y plazos de comercialización de minerales.
En la Directriz de Geometalurgia de AMSA, se detalla la representatividad de las muestras dentro de los
recursos minerales, aspectos que permiten obtener información con su variabilidad y representatividad
de las unidades geológicas, lo que permite tener La información pertinente en el diseño de los procesos,
que comprende como mínimo, entre otros:

variabilidad en la composición de mineralización, mineralógica y leyes;

caracterización geometalúrgica y variabilidad de la competencia dureza, flotabilidad, lixiviabilidad,
concentración, espesamiento y filtrado;

consumos unitarios de suministros de energía, agua e insumos;

Comportamiento de la generación ácida, trasporte, impulsión y depositación.
Identificar y explicar cualquier información adicional que falte y se considere relevante para alcanzar un
nivel de calidad suficiente para la fase de estudio.
3.2.2
CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE LA MINA
DESCRIPCIÓN DE RECURSOS MINERALES
Describir los aspectos principales del inventario de recursos in situ y de los recursos minerales tal como
se conocen, utilizados para evaluar la configuración de proyecto optimizada considerando:

aspectos particulares del modelo geológico de bloques, de los cuales depende el plan de la mina (por
ejemplo, tipos de mineral, zonas de alta ley, modelo geometalúrgico, parámetros de diseño
geotécnico, etc.);

características y variabilidad del material que puedan afectar la extracción, el procesamiento o las
operaciones de depósito de material estéril, tales como:

dureza y abrasión;

densidad y factor de esponjamiento in situ;

contenido de humedad;

facilidad de excavación;

generación de polvo;

contaminantes del producto;

minerales con potencial de acidificación.
CONSIDERACIONES HIDROGEOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS
Describir los parámetros hidrológicos e hidrogeológicos supuestos clave, utilizados para evaluar la
configuración de proyecto optimizada, considerando:

los regímenes de aguas superficiales y subterráneas;

el análisis de regímenes modelados;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 33 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

datos históricos, tales como precipitación, evaporación, eventos de inundación, análisis de aguas,
nivel y fluctuación de la napa freática, porosidad, permeabilidad, etc.;

prácticas de control hídrico pasadas y posibles, tales como diques, drenajes, desagüe, sellado,
piscinas de evaporación, etc.
La aplicación de la Directriz de Geometalurgia de AMSA, permite identificar el tipo de proceso
metalúrgico a aplicar y determinar las restricciones clave de procesamiento y calidad de los productos a
comercializar.
CONSIDERACIONES GEOTÉCNICAS
Describir los parámetros geotécnicos o supuestos clave del modelo geotécnico, utilizados para evaluar la
configuración de proyecto optimizada, considerando:

datos geotécnicos por clase de material o tipo de roca, con regímenes localizados de tensión, cuando
corresponda;

análisis de estabilidad (riesgo), con consideraciones sísmicas e hidrológicas y potenciales modos de
falla;

directrices relacionadas con capacidades de perforación y excavación, restricciones de tronadura y
monitoreo geotécnico continuo;

recomendaciones geotécnicas o supuestos para el diseño de la mina, incorporando requerimientos de
soporte de terreno, métodos de extracción y especificaciones de equipos;

recomendaciones geotécnicas o supuestos relacionados con la eliminación de residuos de roca
material estéril.
CONSIDERACIONES DE PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN
Describir las restricciones clave de procesamiento y comercialización del modelo geometalúrgico
utilizadas en la evaluación de la configuración de proyecto optimizada, incluyendo:

impacto de posibles aspectos de procesamiento y comercialización, la gama de resultados y la
probabilidad de que tales resultados afecten las operaciones mineras;

demostrando que se cuestionaron y verificaron las restricciones y requerimientos de procesamiento y
comercialización para cada alternativa, considerando contenidos y niveles en las leyes de los
concentrados de Cu, Concentrados de Mo, cátodos de Cu, con impurezas penalizadas y/o no aceptadas
por los mercados;

demostrando que se exploraron suficientemente las oportunidades de agregar valor;

recuperación o rendimiento del producto obtenido de la extracción y procesamiento de mineral;

parámetros de procesamiento de mineral que se espera afecten el diseño y la operación de la mina.
CONSIDERACIONES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA
Describir las restricciones clave de explotación minera utilizadas en la evaluación de la configuración de
proyecto optimizada, considerando:

método de explotación aplicado y la estrategia de operación de la mina;

conciliación de resultados históricos de operaciones similares;

mecanismos de acceso subterráneo y acarreo/izado de mineral;

fragmentación por tronadura que se busca lograr;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 34 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

tasa de producción de la mina aplicada y análisis para determinar la tasa óptima, incluida las
consideraciones de selección de equipos mineros;

criterios de determinación de mineral/ material estéril aplicados en la planificación y el diseño de
explotación minera;

ley de corte optimizada o política de calidad del producto mineral, que describa cómo se determina
el valor del mineral y el proceso de decisión usado para seleccionar el material que va a
procesamiento, apilado o descarte;

la dilución y recuperación de los recursos minerales in situ, indicando el tamaño de la unidad de
explotación selectiva, la selección de altura de banco, la tasa de producción de la planta de
procesamiento, etc.;

dilución y recuperación esperadas de los recursos minerales in situ, con referencia al tamaño de la
selección de la unidad de extracción, selección de la altura del banco, tasa de producción de la planta
de procesamiento, etc.
PARÁMETROS DE DISEÑO
Precisar los parámetros de diseño de explotación minera utilizados en la evaluación de la configuración
de proyecto optimizada, considerando:

métodos y equipos de explotación minera;

accesos subterráneos y mecanismos de izado;

tasa de producción de la mina;

ley de corte;

prácticas de control de ley, y determinación de mineral/material estéril;

prácticas de acopio de mineral;

dimensiones mínimas de los bloques de extracción;

dilución y recuperación de mineral;

emplazamientos para botaderos de material estéril;

control del terreno;

aguas superficiales y subterráneas;

infraestructura de explotación minera;

tasa de producción de la planta;

consideraciones de procesamiento y comercialización;

parámetros de diseño físico, tales como:
3.2.3

para rajo abierto: altura de banco, taludes del rajo, ancho y pendiente de la rampa de
acarreo, ancho de explotación;

para operaciones subterráneas: separación entre niveles, dimensiones de la galería,
dimensiones de las cámaras.
INVENTARIO DE EXTRACCIÓN MINERA
Especificar el inventario de explotación minera in situ derivado del modelo de recursos explotables y el
diseño de la mina que se utilizó para preparar el plan de producción minera de la configuración de
proyecto optimizada.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 35 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Al término de esta fase de Estudio de Factibilidad, el Plan minero debe estar sustentado al menos en
Recursos Indicados, con Recursos Inferidos tratados como residuo (lastre).
Los primeros cinco años del Plan minero deben cumplir el criterio de tener al menos el 80% de Reservas
Probadas (basado en Recursos Medidos).
Es obligatorio entregar los cálculos realizados para determinar la ley de corte.
Tabular el tonelaje, ley y clasificación de recursos minerales, incluyendo todos los recursos inferidos y
cualquier otra clasificación de la mineralización especificada por la empresa en los diseños de la mina
(preliminares y final) para:

todo el mineral de ley, baja ley y material estéril comprendido en el diseño final de la mina,

toda mineralización fuera del diseño final de la mina.
Desarrollar y describir los criterios por los cuales se definen el mineral de ley y el mineral de baja ley,
incluyendo:

costos unitarios de extracción, procesamiento, administración, transporte, etc.;

costos de productos minerales, tales como procesamiento fuera del sitio, cánones de fundición o
refinería, regalías, multas, transporte, etc.;

recuperación de mineral;

precio de venta.
NOTAS: Es posible que se requieran otras categorías adicionales por razones de manejo y procesamiento
de materiales, tales como óxidos, transiciones, supergén o frescos.
Se espera que el plan de producción del período de recuperación de la inversión esté basado en no menos
que reservas de minerales probables.
Sin embargo, para la planificación de la vida máxima del proyecto, la capacidad de procesamiento y la
infraestructura, la programación de la producción puede basarse en un inventario minero in situ que
incluya recursos minerales inferidos y posible material clasificado de recursos de menor confianza que
Inferido.
3.2.4
DECLARACIÓN DE MODELO Y RESERVAS DE MINERAL
Indicar una estimación de reservas de mineral, tabulando toneladas y leyes de los tipos de material (por
ejemplo: mineral de ley, material estéril, mineral de baja ley, óxido, transición, fresco) que se
encuentren dentro del diseño de la mina, incluyendo clasificaciones de confianza según el código JORC.
Para apoyar la estimación clasificada de reservas de mineral, se debe completar la Tabla 1 del código
JORC.
Es obligatorio someter la estimación a una auditoría independiente.
Si se publican las reservas de mineral, un “persona competente”, según la definición del código JORC,
firmará la declaración de estimación de reservas de mineral y sólo podrá publicarse con su
consentimiento.
Además de la declaración de reservas del mineral clasificada de JORC, se deben informar por separado
las toneladas y leyes de los recursos inferidos que se encuentren dentro del diseño de la mina, y de
aquéllos que quedan fuera del diseño de la mina.
3.2.5
CONFIGURACIÓN DE LA MINA
COORDENADAS Y TOPOGRAFÍA DE LA MINA
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 36 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Especificar las coordenadas regionales y locales de las instalaciones propuestas para la mina.
Especificar la topografía existente del área propuesta para la mina, incluyendo planos topográficos
detallados.
OPTIMIZACIÓN DE LA MINA
Optimización de mina a rajo abierto
Describir el proceso de optimización del rajo usando el programa Whittle u otro que aplique los algoritmos
de Lerch Grossman al modelo de recursos minerales definido, para determinar el potencial de una mina
a rajo abierto, y el punto de inflexión a la minería subterránea.
Describir la alternativa de optimización del rajo seleccionada, en la cual se basan los límites del rajo,
los diseños preliminares y final del rajo.
Describir la sensibilización de optimización realizada y señalar la variación que existe sobre y bajo los
valores de base aplicados a parámetros tales como:

precio del metal;

costo de extracción;

costo de procesamiento;

costos generales y administrativos;

ángulos de taludes;

dilución y recuperación de la mina.
Optimización de mina subterránea
Describir el proceso de selección del método y la optimización de la técnica de excavación recomendada.
Optimización del proyecto
Describir la alternativa de explotación minera recomendada y los trade-off realizados para establecer la
capacidad de producción del proyecto u otros criterios que impactan en el proceso de optimización de
la mina.
LÍMITES DE LA EXPLOTACIÓN MINERA
Mina a rajo abierto
Especificar los límites de explotación dentro de los cuales se encontrará el diseño final del rajo, fuera
de los cuales se dispondrán los botaderos de material estéril y la infraestructura del sitio, y bajo los
cuales podría existir una explotación minera subterránea.
Para la determinación de los límites del potencial rajo, la optimización del rajo se derivará del modelo
de bloques que contiene el material clasificado como igual o mejor a Recursos Inferidos, de acuerdo con
el código JORC y donde sea apropiado, como material de menor confianza que inferido.
Mina subterránea
Especificar los límites de hundimiento de superficie por explotación minera dentro de los cuales se
desarrollará la mina subterránea, y fuera de los cuales se dispondrán los botaderos de material estéril y
la infraestructura del sitio.
Para la determinación de los límites de la potencial mina subterránea, el área de subsidencia sobre el
potencial límite se derivará del modelo de bloques que contiene el material clasificado como igual o
mejor a Recursos Inferidos de acuerdo con el código JORC y donde sea apropiado, como material de
menor confianza que inferido.
DISEÑO Y TRAZADO DE LA MINA
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 37 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Mina a rajo abierto
Para el diseño de la mina a rajo abierto, Especificar la metodología aplicada para la determinación del
diseño final del rajo y los límites de la explotación minera, considerando:

parámetros de diseño aplicados (con referencia a otras secciones del estudio y a los niveles
optimizados del rajo);

modelo de recursos minerales utilizado y cualquier factor de modificación, aplicados al modelo, tales
como regularización, toneladas, ley, etc.;

restricciones aplicadas;

herramientas de optimización o simulación utilizadas;

resultados que se compararán con el diseño final del rajo.
Comparar el rajo optimizado con el diseño final de rajo, explicando cualquier variación.
Especificar el diseño final de rajo desarrollado a partir del análisis de optimización y cómo se aplicaron
los criterios de diseño a las alternativas optimizadas del rajo para entregar el trazado final optimizado
de la mina para la alternativa de configuración de proyecto optimizada.
Describir los riesgos técnicos asociados con el diseño de rajo, incluyendo los planes de mitigación
apropiados.
NOTA: Para desarrollar el diseño del rajo, el proceso de optimización utiliza un modelo de recursos
minerales con material clasificado como igual o mejor a Recursos Indicados, de acuerdo con el código
JORC.
Mina subterránea
Para el diseño de la mina subterránea, especificar:

modelo de bloques de los recursos minerales;

parámetros de diseño aplicados;

restricciones aplicadas;

herramientas de optimización o simulación utilizadas;

metodología aplicada para establecer:

método y diseño de excavación;

accesos subterráneos y acarreo/izado;

parámetros físicos de diseño;

punto de inflexión entre mina a rajo abierto y mina subterránea, cuando corresponda;

requerimientos de ventilación y capacidad nominal;

régimen de control en terreno;

requerimientos de relleno y capacidad nominal, donde aplica;

requerimientos de drenaje y capacidad nominal;

redes de servicios básicos y otros.
Especificar el diseño de la mina desarrollado y la aplicación de los criterios de diseño para la alternativa
recomendada.
Describir los riesgos técnicos asociados con el diseño mina subterránea, incluyendo los planes de
mitigación apropiados.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 38 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Trazado de superficie
Para el trazado de superficie, especificar el trazado definitivo desarrollado para la mina a partir del
límite de la explotación minera, los diseños preliminares y final de la mina, y el trazado de la
infraestructura de mina asociada.
Preparar perfiles de corte y planos representativos con un nivel de detalles consistente con el nivel de
comprensión del proyecto, que muestren la propuesta de:

límites de explotación;

excavaciones de mina;

caminos de acarreo;

acopios de mineral;

botadero de material estéril;

existencia de capa vegetal y vegetación;

infraestructura de la mina (oficinas, talleres, áreas de estacionamiento, etc.);

infraestructura del proyecto cercana a la mina, si corresponde;

actividades de drenaje y control de aguas superficiales;

redes de servicios básicos y otros;

planta de procesamiento de mineral;

ampliaciones proyectadas.
Especificar los requisitos relevantes de cierre y/o rehabilitación para el trazado propuesto de la mina.
3.2.6
DISEÑO Y TRAZADO DE BOTADERO DE MATERIAL ESTÉRIL DE LA MINA
NOTA: Cuando se considere una ubicación conjunta de material estéril y relaves provenientes de las
instalaciones de procesamiento del proyecto, la expresión ‘residuos’ debería entenderse como ‘material
estéril y relaves’.
PARÁMETROS DE DISEÑO
Describir los parámetros de diseño de botaderos de material estéril aplicados a la alternativa
seleccionada, incluyendo:

propiedades físicas y químicas del material estéril y características nocivas, tales como potencial de
acidificación, partículas de cuarzo, etc.;

tasa indicada de descarga de material estéril;

normativa legal y los estándares aplicables al depósito y almacenamiento de material estéril;

parámetros geotécnicos del material estéril material suelto;

ubicación de depósito de material estéril;

métodos de construcción de botaderos de material estéril en superficie, incluyendo ubicación y
parámetros físicos de diseño, tales como:

altura de banco;

pendiente de taludes;

ancho y gradiente de la rampa de acarreo;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 39 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003


requerimientos de recuperación de material estéril para rellenos u otros usos:


dimensiones del cabezal de volteo del botadero de material estéril;
métodos de depósito de relleno subterráneo, con preparación y parámetros físicos de
diseño;
riesgos técnicos asociados a las operaciones descritas para botaderos de material estéril, indicando
métodos de mitigación.
DISEÑO DE BOTADERO DE ESTÉRIL EN SUPERFICIE
Especificar el método empleado para definir la ruta óptima de acarreo, el depósito de material estéril y
el cierre del botadero de material estéril.
Especificar los medios de disposición del material estéril para el diseño final optimizado del botadero,
para la configuración de proyecto seleccionada.
El diseño debe entregar detalle suficiente para determinar los recursos necesarios, programar las
actividades y respaldar el cálculo de costos de inversión y operación, incluyendo referencias a:

filosofía de diseño de las instalaciones del botadero;

criterios de selección de la ubicación del botadero;

normativa legal y los estándares corporativos;

consideraciones culturales y ambientales;

balance hídrico del botadero de material estéril, desarrollado según estándares corporativos;

actividades y resultados del sondeo de material estéril;

características y propiedades geotécnicas del material;

actividades de minería para disposición de material estéril (habilitación del sitio, almacenamiento de
la capa vegetal, construcción del botadero, drenaje, saneamiento y clausura, etc.);

optimización de las especificaciones de acarreo y volteo (por ejemplo: minimización de variables ton/
km, restricción de ton/kph, condiciones del cabezal de volteo del botadero);

diseños intermedios y finales del botadero de material estéril;

tabulación del material estéril por tipo de roca y destino;

verificación y validación de los movimientos de material estéril con respecto de los límites finales
para la mina;

programa de movimiento de material materiales estériles debe ser coordinado con el plan de
producción de la mina;

saneamiento y cierre del botadero de material estéril;

riesgos técnicos asociados con el diseño del botadero de material estéril, y si es posible los métodos
de mitigación;

aprobaciones legales para la disposición de roca material estéril.
Entregar las especificaciones relevantes de cierre y/o saneamiento, que se apliquen al almacenamiento
y disposición de material estéril.
DISEÑO DE RELLENO SUBTERRÁNEO
Especificar los mecanismos de disposición subterránea de material estéril para la configuración de
proyecto optimizada.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 40 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
El diseño debe entregar detalle suficiente para determinar los recursos necesarios, programar las
actividades y respaldar el cálculo de costos de inversión y operación, incluyendo referencias a:

fuentes de material estéril;

preparación previa a la descarga;

manejo de materiales nocivos;

mecanismos de descarga;

soporte que aporta al terreno el relleno con material estéril;

programación de los movimientos de material estéril en coordinación con el plan de producción de la
mina;

riesgos técnicos asociados con el diseño de disposición subterránea de material estéril y planes de
mitigación adecuados;

aprobaciones gubernamentales para la disposición de material estéril.
3.2.7
DISEÑO Y TRAZADO DE DRENAJE
NOTAS: Si el suministro de agua del proyecto es provisto por el diseño de drenaje de la mina, se debe
confirmar la disponibilidad de agua suficiente para satisfacer las necesidades del proyecto con una
evaluación detallada de los recursos hídricos subterráneos, un balance hídrico (desarrollado según
estándares corporativos) de todo el terreno y la confirmación de que se dispondrá de los permisos de
extracción de agua.
Alternativamente, esta evaluación preliminar de suministro de agua para el proyecto se puede realizar
en el capítulo “infraestructura y servicios”.
ESCURRIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES
Especificar el programa de control de aguas superficiales, para el manejo del escurrimiento de aguas
respecto del trazado de superficie, y para eliminar el agua superficial en el diseño de rajo o mina
subterránea.
El programa debe entregar detalle suficiente para determinar los recursos necesarios, programar las
actividades y respaldar el cálculo de costos de inversión y operación, considerando:

caudales de descarga y calidad del agua probables;

modelo hidráulico de eventos de lluvia que duren 24 horas, con una frecuencia no inferior a 1 cada
50 años;

controles ambientales, como rejillas de sedimentos y monitoreo del sistema;

aprobaciones gubernamentales para eliminar aguas superficiales capturadas dentro del trazado de la
mina;

operación propuesta, tales como diques montículo, drenajes, sumideros, estanques;

riesgos técnicos asociados con el programa de control de escurrimiento propuesto, con planes de
mitigación adecuados.
INGRESO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Si el diseño de la mina requiere un drenaje del depósito y/o la provisión o suplemento de aguas
subterráneas para el proyecto, entonces especificar un programa de manejo de aguas subterráneas.
El programa debe entregar detalle suficiente para determinar los recursos necesarios, programar las
actividades y respaldar los cálculos de costos de inversión y operación, considerando:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 41 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

evacuación de agua y potencial suministro;

modelamiento numérico de la operación de suministro de agua;

controles ambientales, como rejillas de sedimento y monitoreo del sistema;

aprobaciones gubernamentales para extraer y descargar aguas superficiales y subterráneas;

operación propuesta, tales como diseño y número de perforaciones, tasa de bombeo, descenso de la
capa acuífera, sumideros, cañerías;

riesgos técnicos asociados con el programa de drenaje propuesto, con los planes de mitigación
adecuados.
3.2.8
CONTROL DE EMISIONES
Especificar la fuente, la tasa de descarga y las características de cada tipo de emisión producida por la
operación de explotación minera seleccionada, tales como ruidos, gases, polvo, olores, iluminación, etc.
Precisar la normativa legal y estándares de la empresa que se deben alcanzar en el control de emisiones.
Especificar las metodologías de control de emisiones aplicables a cada fuente de emisión para las
actividades de explotación minera de la configuración de proyecto seleccionada.
Para el control de emisiones, especificar:

volumen de descarga y tasa de emisiones procedentes del botadero, considerando:

escurrimiento de aguas superficiales;

filtración de aguas subterráneas;

partículas en suspensión;

elementos radioactivos.

características de las emisiones durante las fases de construcción, Operación y Cierre del proyecto;

manejo propuesto para las emisiones.
Las metodologías deben entregar detalle suficiente para determinar los recursos necesarios, programar
las actividades y respaldar los cálculos de costos de inversión y operación, considerando:

filosofía de control de emisiones;

monitoreo de emisiones;

estrategia y fuentes que podrían contrarrestar los gases con efecto invernadero;

planes de trabajo proyectados, con costos y programa, para identificar, controlar, monitorear e
informar respecto del el control de emisiones;

aprobaciones gubernamentales necesarias con relación a las emisiones.
Los resultados de esta sección, relacionados con las operaciones mineras propuestas, deben ser
considerados en el capítulo “medio ambiente”, en el que se analizan los temas ambientales de todo el
proyecto.
3.2.9
OPERACIÓN Y GESTIÓN DE LA MINA
Especificar las operaciones de mina requeridas, para la configuración de proyecto optimizada,
refiriéndose al capítulo “estrategia de operación” para los detalles que deban ser considerados.
Los aspectos de organización documentados deben abordar temas pertinentes a la explotación minera,
tales como:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 42 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

filosofía de operación de la mina recomendada para el proyecto, indicando la preferencia entre
operación propia o explotación minera contratada;

gestión propuesta para las operaciones de la mina y alternativas planteadas para el proyecto,
incluyendo:

estructura de la organización;

operación de equipos de la mina;

mantenimiento de los equipos mineros;

servicios técnicos, orientados a:

levantamientos topográficos,

control de ley de mineral;

planificación de explotación de la mina;

monitoreo geotécnico;

monitoreo hidrológico;

monitoreo ambiental;

gestión de la información.
3.2.10 EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA MINA
INSTALACIONES DE LA MINA
Especificar las instalaciones de la mina recomendadas para las operaciones de explotación minera, para
la configuración de proyecto optimizada, incluyendo:

fuente de información utilizada para justificar las instalaciones de la mina recomendadas;

estimaciones de costos de inversión y operación;

riesgos técnicos asociados con los requisitos de las instalaciones de la mina, y los métodos de
mitigación;

infraestructura de apoyo a los servicios de la mina seleccionados, considerando:

edificios;

instalaciones de comunicaciones;

suministro de agua potable;

estanques de agua para supresión de polvo;

sistema de evacuación de aguas de la mina;

suministro de energía y redes de distribución;

bombas, cañerías y manejo de cables;

vehículos livianos;

almacenamiento y talleres de explosivos.
EQUIPOS PRINCIPALES DE LA MINA
Especificar los equipos principales recomendados para las operaciones de explotación minera, para la
configuración de proyecto optimizada, incluyendo:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 43 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

fuente de información utilizada para justificar los equipos de la mina recomendados;

estimaciones de costos de inversión y operación;

riesgos técnicos asociados con los requisitos de los equipos mineros, y los métodos de mitigación;

los equipos móviles de explotación minera primaria y secundaria, considerando:


equipos utilizados para fines similares;

rangos de productividad de los equipos y estimaciones más probables;

supuestos de mantenimiento, reparación y desempeño del servicio;

criterios para el recambio de los equipos;

criterios para determinar el número de unidades productivas y horas de operación
requeridas;

programas de equipos nuevos y de recambio con respecto a todo el plan de producción de
la mina.
infraestructura de apoyo a los equipos mineros seleccionados, considerando:

ventilación de minas subterráneas;

instalaciones de combustible y lubricación;

recambio de martillos, palas, etc.;

instalaciones para recambio y manejo de neumáticos;

instalaciones y equipos para el mantenimiento de maquinaria móvil;

instalaciones y equipos de mantenimiento de maquinaria en terreno;

foso de lavado de vehículos;

prácticas de gestión ambiental asociadas con la disposición de material estéril.
SISTEMA DE CONTROL DE LA MINA
Entregar el diseño detallado y revisado de las tecnologías informáticas definidas para apoyar la gestión
y el control operacional de la mina (por ejemplo, Dispatch), acompañando los diseños de arquitectura
completos, la ingeniería básica y el detalle suficiente para determinar los recursos necesarios y respaldar
las estimaciones de costos de inversión, operación y mantenimiento asociados.
Especificar el enfoque de gestión y respaldo de las tecnologías informáticas definidas, entregando un
listado detallado del equipamiento computacional, sistemas de información, herramientas informáticas
principales y los contratos de licencias y/o propiedad de derechos intelectuales, que se requieran.
Revisar con expertos todos los estudios de trade-off a los diseños de arquitectura informática.
Asegurar el cumplimiento normativo y legal vigente y considerar todas las autorizaciones y permisos
necesarios.
3.2.11 SECUENCIA Y PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA MINA
Precisar la tasa de producción recomendada para la configuración de proyecto optimizada.
Especificar la propuesta de:

secuencia de explotación minera, desde el desarrollo, etapas intermedias hasta el diseño final de la
mina;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 44 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

plan de producción de la mina, para la extracción del inventario de minería in situ definido en la
sección “inventario de extracción minera”.
Explicar la metodología utilizada para optimizar el plan de producción de todo el yacimiento, con
programaciones detalladas de las operaciones mineras presentadas como resúmenes estadísticos para
incluir:

volúmenes y toneladas de mineral de ley, baja ley y material estéril;

alimentación de mineral a la planta de procesamiento (cantidad y calidad);

movimientos de disposición de material estéril (cantidad y tipo);

actividades preproducción.
Los programas deben indicar las fases de:

preproducción previa a la puesta en servicio de la planta de procesamiento;

puesta en servicio de la planta de procesamiento;

operaciones, incluyendo el periodo de incremento a régimen de producción;

desmantelamiento.
Señalar como un hito claramente definido, el punto entre preproducción/puesta en servicio, en que se
pasa de la fase de ejecución del proyecto a la fase de operaciones.
3.3
PROCESAMIENTO DE MINERAL
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Operaciones de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de procesamiento de mineral, que son relevantes para la configuración
de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de procesamiento de mineral en esta fase del
proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
Para la selección de procesos, selección de equipos eléctricos, estimación de requerimientos eléctricos
y descripción de instalaciones eléctricas, tener en consideración la directriz ambiental de cambio
climático de la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de AMSA (eficiencia energética
y uso de energías limpias).
3.3.1
RECOPILACIÓN DE DATOS
Indicar si los datos son suficientes para desarrollar la ingeniería y el trabajo de pruebas geometalúrgicas
que entregue certeza en la caracterización del mineral, para desarrollar parámetros de proceso y
establecer criterios para la selección de equipos, los consumibles, selección del proceso, descripción de
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 45 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
las instalaciones, programación de la producción y estimación de gastos de la configuración de proyecto
optimizada.
Describir los medios empleados para recopilar y validar los datos.
Identificar y explicar cualquier información relevante que falte y deba ser recopilada y analizada antes
de dar por terminados los estudios y pasar a la fase siguiente.
3.3.2
CARACTERIZACIÓN METALÚRGICA
Caracterizar el mineral y material estéril, además de probar y documentar su variabilidad y todos los
supuestos para alcanzar un nivel de calidad suficiente para la fase de estudio.
La caracterización geometalúrgica y metalúrgica de las muestras representativas de los recursos de
minerales a ser beneficiados por el proceso metalúrgico, debe considerar como mínimo lo establecido en
la Directriz de Geometalurgia de AMSA:

representatividad espacial;

proporción;

cantidad y calidad de las unidades geometalúrgicas definidas.
PROGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS
Describir el programa de muestreo realizado, indicando cómo se obtuvieron y seleccionaron las muestras.
Precisar las consideraciones y supuestos utilizados para asegurar que los resultados de las pruebas
realizadas con las muestras sean representativos de las mezclas y alimentación prevista para la planta
de procesamiento.
Explicar exhaustivamente:

los puntos de muestreo con respecto a los trazados de sondeos geológicos y las áreas de extracción
propuestas;

los métodos utilizados para tomar las muestras y garantizar su integridad durante las actividades de
muestreo y los ensayos;

las bases geológicas y metalúrgicas utilizadas para seleccionar el tipo de mineral único representativo
y las muestras compuestas.
CARACTERIZACIÓN
Especificar la escala, el método y los resultados del trabajo de caracterización metalúrgica de mineral y
material estéril para cada tipo de mineral diferente, abordando los siguientes problemas de
procesamiento metalúrgico:

características mineralógicas del mineral y material estéril, especificando especies minerales,
granulometría y textura;

propiedades físicas, como distribución de la densidad aparente, análisis granulométrico y otros
parámetros físicos pertinentes;

propiedades químicas de los minerales y en particular, minerales o elementos nocivos menores, que
pueden presentar problemas comerciales o técnicos en el procesamiento, comercialización, manejo
de productos y depósito de relaves;

detalles de cualquier otra métrica de proceso determinada como importante;

detalles de variabilidad del mineral dentro de cada unidad de yacimiento;

pruebas actualizadas y completas de características de fragmentación y separación;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 46 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

otras características físicas, como límites de humedad del transporte (TML), características de
espesamiento y filtrado y variabilidad reostática de los botaderos durante la vida del proyecto.
GESTIÓN DE CALIDAD
Precisar los criterios aplicados a la selección de las pruebas y los laboratorios analíticos, indicando los
estándares de aseguramiento y control de calidad que deben cumplir los laboratorios.
Indicar los límites de variaciones de balance de masa que deben cumplir las pruebas LC, para el trabajo
de prueba de recuperación de lixiviación.
Referenciar el estándar de industria adoptado para el aseguramiento y control de calidad para el
muestreo, caracterización, pruebas, análisis, etc.
En caso de existir desviaciones de algún trabajo respecto del estándar, detallar en qué medida y explicar
la razón de la variación y su impacto.
PRUEBAS METALÚRGICAS
Al finalizar el programa de pruebas metalúrgicas, el trabajo de pruebas metalúrgicas debe ser suficiente
para determinar y optimizar los parámetros económicos, el desarrollo de los diagramas de flujo y la
especificación equipos para el depósito de mineral del proyecto.
Para una propiedad “greenfield” en un nuevo ajuste geológico, la cantidad de trabajo de prueba debe
ser más extensa ya que no se dispondrá de otra información o datos probados para esto.
La densidad y representatividad de las muestras debe cubrir con mayor densidad el período de payback
del proyecto y considerar la variabilidad de las unidades geometalúrgicas definidas para los procesos
unitarios de conminución, unidades de flotación y/o unidades de lixiviación, según se describe en la
Directriz de Geometalurgia de AMSA.
Describir el detalle de las pruebas metalúrgicas realizadas para la configuración de proceso optimizada,
cubriendo:

Identificación del tipo de cuerpo de mineral, propiedad “greenfield” o “brownfield”, entorno
geológico conocido o desconocido (distrito minero), proceso de tratamiento de mineral existente o
nuevo, operación de propietario existente o nuevo, lapso de tiempo LOM.

identificación de las muestras ensayadas y la escala del trabajo de pruebas realizado en cada tipo de
mineral principal en función de las mezclas o comportamientos metalúrgicos distintos;

método de pruebas metalúrgicas adoptado para cada unidad de operación;

para procesos metalúrgicos donde la calidad del agua pueda influir en el comportamiento del proceso,
el trabajo de prueba debe caracterizar la influencia de la calidad del agua del proyecto;

en caso de que se haya utilizado simulación o un modelo, entregar detalles del software de simulación
y cómo se aplicó, indicando cómo se compararon los resultados de la simulación con resultados
conocidos;

resultados de las pruebas por lotes y continuas obtenidas por los equipos de laboratorio de la planta
piloto y/o simulación y modelamiento;

la interpretación de los resultados, con derivación de la base de diseño metalúrgico;

grado de variabilidad del comportamiento metalúrgico y sus consecuencias para el diseño de la planta;

selección del tamaño de equipos entregada por proveedores y resultados de otras asesorías de diseño
de procesos solicitadas.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 47 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Entregar una justificación detallada y rigurosa del nivel y alcance del trabajo realizado para cada unidad
de proceso y la problemática del proceso, para demostrar que el trabajo realizado es suficiente para
determinar y controlar los riesgos en niveles aceptables.
Describir y justificar los factores de escala de proceso aplicados en el trabajo de pruebas realizado y el
proceso a la escala de producción seleccionada.
Para aquellos procesos donde los factores de escala de prueba son bien conocidos y los riesgos de
ampliación son demostrables, adoptar como caso base: los estándares de industria para la tecnología, y
los factores de escalado metalúrgicos entre las diversas fases del trabajo de prueba de proceso.
Para proyectos con procesamiento de alto riesgo, documentar si se desarrolló una demostración
experimental de escalamiento de la planta. En caso contrario, explicar por qué no se requiere.
Si se identifica un riesgo de procesamiento significativo, proporcionar una estrategia de mitigación clara,
que puede incluir pruebas piloto del proceso a una escala de planta de demostración apropiada durante
la fase siguiente.
La Directriz de Geometalurgia de AMSA, describe las pruebas metalúrgicas mínimas que deben cubrirse
a distintas escalas de laboratorio, planta piloto y/o instalaciones semi-industriales, para respaldar los
resultados de los parámetros de diseño usados en la definición y evaluación de procesamiento de mineral.
3.3.3
ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Actualizar y completar la especificación de los productos y subproductos a obtener de las operaciones
de extracción y procesamiento de mineral y las especificaciones de sus propiedades químicas y físicas,
utilizadas para sustentar el plan de comercialización del proyecto.
Presentar y comparar los resultados de las pruebas metalúrgicas que respalden las especificaciones
designadas.
Especificar cualquier problema con las especificaciones del o de los productos determinados, que pueda
afectar la calidad o cantidad de productos que se entregan, incluyendo cualquier aspecto que pudiera
afectar el desarrollo del proyecto, definiendo un plan de mitigación para su resolución.
3.3.4
SELECCIÓN DE PROCESOS
En la selección de procesos se determina la variabilidad del comportamiento geometalúrgico en sus
parámetros principales de consumos de energía, agua, acero, combustibles, reactivos e insumos,
determinados por el proceso metalúrgico en la escala respectiva, como se indica en la Directriz de
Geometalurgia de AMSA.
Describir en detalle la alternativa de proceso seleccionada y optimizada para el proceso de minerales y
metalurgia, precisando:

productos minerales que pueden obtenerse del yacimiento para los cuales exista un mercado
identificado por el área de comercialización;

historial de programas de pruebas metalúrgicas realizadas en el yacimiento, con interpretación de los
resultados;

yacimientos metalúrgicamente similares empleados como referentes en el análisis comparativo de
caracterización del mineral, selección de la ruta de proceso y determinación de los riesgos de
procesamiento;

tratamiento del material estéril de modo que sea posible y aceptable eliminarlo o almacenarlo. Incluir
un sistema de manejo y almacenamiento de residuos que sea técnica y económicamente adecuado y
aceptable desde el punto de vista ambiental;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 48 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

restricciones y limitaciones ambientales, incluidas las condiciones sísmicas, de ciclones, lluvias,
vientos, temperatura y climáticas que sean pertinentes.

restricciones y limitaciones de derechos de superficie;

limitaciones logísticas para el suministro de reactivos y fungibles, y retiro de productos minerales;

problemática tecnológica clave relacionada con el proceso seleccionado;

opciones las alternativas de procesamiento a considerar en el futuro;

especificaciones de productos derivadas de resultados adicionales de las pruebas;

índices confirmados de consumo de reactivos, energía y piezas de desgaste.
Para cada ruta de proceso metalúrgico, identificar los factores clave de rendimiento metalúrgico y los
factores económicos, considerando:

la gama de tipos de mineral y leyes metalúrgicamente diferentes que componen el yacimiento, el
procesamiento y la importancia económica en cada caso, incluyendo las cualidades potenciales de los
productos;

la disposición y proporción de cada tipo de mineral en el yacimiento, el momento de la extracción y
la necesidad y capacidad de los planes de la mina para mezclarlos o acopiarlo cuando se requiera.
Especificar la selección de los diagramas de flujo y la estrategia de operación metalúrgica preferente,
consideradas en esta fase del proyecto, incluyendo como mínimo:

pruebas, modelamiento y otros trabajos de simulación desarrollados para validar el diagrama y la
estrategia metalúrgica preferente;

detalle de las correlaciones de ventajas comparativas realizadas para seleccionar el diagrama de flujo
y la estrategia operativa preferentes;

opciones consideradas y las alternativas revisadas para demostrar que el diagrama de flujo y la
estrategia seleccionados son óptimos;

obstáculos posibles o probables, con propuestas de solución;

la manera en que los resultados de las pruebas demuestran las especificaciones de los productos;

factores de escala requeridos para evaluar los parámetros de la planta comercial y demostrar que se
pueden lograr;

índices de consumo de los principales reactivos y productos fungibles para los principales tipos de
mineral;

la derivación válida de criterios de diseño del proceso.
Describir los diagramas de flujo del proceso, incluyendo como mínimo:

todos los posibles diagramas de flujo evaluados;

el diagrama de flujo más probable de ser adoptado, como diagrama propuesto para ser auditado y
aceptado por los profesionales metalurgistas calificados y con experiencia;

opciones alternativas de procesamiento a considerar en el futuro;

especificaciones de productos derivadas de resultados adicionales de las pruebas;

índices confirmados de consumo de reactivos, energía y piezas de desgaste, basados en las pruebas
realizadas y la experiencia.
Describir cualquier tecnología clave o novedosa incorporada en los diagramas de flujos, señalando:

fuentes, costos y términos de referencia para tecnologías que sea necesario adquirir;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 49 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

si las tecnologías se han utilizado antes, dónde y el grado de éxito o fracaso que tuvieron;

si las tecnologías están patentadas o son una marca registrada;

describir el alcance de pruebas adicionales que se requieran para validar el uso de una nueva
tecnología en el proyecto.
3.3.5
RESIDUOS DEL PROCESAMIENTO DE MINERAL
RIPIOS DE LIXIVIACIÓN
Especificar las características probadas y determinadas de los ripios de lixiviación, con especial atención
a las características nocivas como: potencial de acidificación, minerales asbestiformes, partículas de
cuarzo, emisiones radioactivas, etc., describiendo los métodos utilizados para determinar las
características.
Especificar las fuentes de ripios de lixiviación y la tasa definida de descarga al botadero de ripios de
lixiviación.
Especificar el emplazamiento, la construcción y la configuración final revisada del botadero de ripios de
lixiviación, incluyendo aspectos hidrológicos e hidrogeológicos del diseño, los estudios de estabilidad de
las pendientes, la humedad y el contenido químico y mineralógico de los elementos.
Especificar los criterios de diseño considerados (estándares, normas, etc.), incluyendo cualquier riesgo
técnico asociado, definiendo un plan de mitigación para su solución.
Para el control de emisiones, especificar:

volumen de descarga y tasa de emisiones procedentes del botadero, considerando:

escurrimiento de aguas superficiales;

filtración de aguas subterráneas;

partículas en suspensión;

elementos radioactivos.

características de las emisiones del botadero de ripios de lixiviación, durante las fases de
construcción, Operación y Cierre del proyecto;

manejo definido para las emisiones del botadero.
RELAVES
Especificar las características probadas y determinadas de los relaves, con especial atención en las
características nocivas como: alcalinidad excesiva, potencial de acidificación, emisiones radioactivas,
etc., y describiendo los métodos utilizados para determinar las características.
Especificar las fuentes de relaves y la tasa definida de descarga al depósito de relaves.
Especificar el emplazamiento, la construcción y la configuración final revisada del depósito de relaves,
incluyendo aspectos hidrológicos e hidrogeológicos del diseño, los estudios de estabilidad de las paredes,
la humedad y el contenido químico y mineralógico de los elementos.
Especificar los criterios de diseño considerados (estándares, normas, etc.), incluyendo cualquier riesgo
técnico asociado, definiendo un plan de mitigación para su solución.
Para el control de emisiones del depósito de relaves, especificar:

volumen de descarga y tasa de emisiones procedentes del depósito de relaves, considerando:

escurrimiento de aguas superficiales;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 50 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

filtración de aguas subterráneas;

partículas en suspensión;

elementos radioactivos.

características de las emisiones del depósito, durante las fases de construcción, Operación y Cierre
del proyecto;

manejo definido para las emisiones del depósito de relaves.
3.3.6
EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO
CRITERIOS DE DISEÑO
Especificar los criterios de diseño de la planta de procesamiento de mineral, incluyendo como mínimo:

recuperaciones de metales, precisando la recuperación másica y las leyes de los productos
confirmados por las pruebas más recientes disponibles;

especificaciones de calidad confirmadas para cada producto y para cada período previsto;

capacidades anuales confirmadas de producción de minerales y productos;

flujo másico/capacidad confirmadas, con estimaciones de variabilidad;

disponibilidad de planta, basada en modelo de simulación y análisis comparativo (benchmarking). Si
se utilizó experiencia específica, indicar la fuente;

índices confirmados de consumo de insumos de operación y mantenimiento;

índice confirmado de uso de servicios básicos;

vida útil confirmada del diseño;

estrategia confirmada de mezcla y acopio de mineral;

propuesta confirmada para el manejo de múltiples opciones de alimentación y múltiples productos;

estrategia confirmada para el manejo y transporte de productos (por cañerías, ferrocarril, flete
marítimo);

capacidad y opciones de ampliación;

estándares y especificaciones de producción aplicables;

estrategia para estimaciones de logística de insumos y materiales de mantenimiento de la planta;

programa de incremento a régimen de la planta (ramp-up) y explicación de la metodología usada para
respaldarlos, de manera que las comparaciones recientes de instalaciones (benchmarking), procesos
y condiciones geográficas similares apoyen los tiempos realistas de incremento a régimen;

cronograma de la instalación de la planta y la metodología de trabajo para apoyar los cálculos;

criterios para la puesta en marcha y cierre.
BASES DE DISEÑO DE INGENIERÍA
Especificar el alcance, las bases de diseño y entregables de ingeniería, que sustentan la calidad del
Estudio de Factibilidad, considerando:

condiciones del sitio, conocidas y revisadas;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 51 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

condiciones confirmadas de operación para la planta de procesamiento;

parámetros de seguridad identificados y revisados, previstos en la base de diseño;

restricciones ambientales identificadas y revisadas para la planta o instalaciones de procesamiento,
previstas en la base de diseño;

confirmación de condiciones externas al sitio que pueden derivar en posibles restricciones y
limitaciones logísticas de transporte de suministros o productos;

diagrama de bloques del proceso, confirmado;

diagrama de flujos del proceso, detallados;

balance másico definitivo (H&MB) y diagramas cañerías e instrumentación revisados (P&ID) para las
principales configuraciones de cañerías e instrumentación;

trazado del sitio, disposición y planos de sección para las instalaciones de la planta de procesamiento,
instalaciones para manejo de productos, infraestructura de servicios e instalaciones para manejo de
aguas y residuos;

trazados de áreas y croquis de disciplinas, planos y elevaciones;

listados finales de equipos mecánicos y eléctricos, con especificaciones técnicas de las partidas
principales preparadas a un nivel de detalle cercano a “para cotización”;

especificaciones de cuatro líneas para los equipos principales;

listados de equipos mecánicos principales;

trazados detallados de topografía y obras civiles del sitio;

trazados de estructuras principales, revisados;

diagramas eléctricos unilineales, subestación y motores eléctricos principales, revisados;

diagramas generales de sistemas de control de proceso, revisados;

trazados con disposición de edificios, revisados;

especificaciones de rendimiento de los paquetes de planta y servicios básicos, revisadas y respaldadas
por cotizaciones de proveedores.
ESTUDIO DE EMPLAZAMIENTO
Especificar todo factor relevante que pueda afectar la selección del emplazamiento de las instalaciones,
tales como:

condiciones pertinentes del sitio;

restricciones y limitaciones ambientales confirmadas, incluyendo condiciones sísmicas, de ciclones,
lluvias, vientos, temperatura y condiciones climáticas pertinentes;

restricciones y limitaciones de derechos de superficie, revisadas y confirmadas;

confirmación de condiciones externas al sitio que pueden derivar en posibles restricciones y
limitaciones logísticas de transporte de suministros o productos.
INSTALACIONES DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO
Especificar las instalaciones de la planta de procesamiento para la configuración de proceso seleccionada
y optimizada, incluyendo:

diagrama de bloques del proceso, confirmado;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 52 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

diagrama de flujos del proceso, detallados;

balance másico definitivo (H&MB) y diagramas cañerías e instrumentación revisados (P&ID) para las
principales configuraciones de cañerías e instrumentación;

trazado del sitio, disposición y planos de sección para las instalaciones de la planta de procesamiento,
instalaciones para manejo de productos, infraestructura de servicios e instalaciones para manejo de
aguas y residuos;

trazados de áreas y croquis de disciplinas, planos y elevaciones;

listados finales de equipos mecánicos y eléctricos, con especificaciones técnicas de las partidas
principales preparadas a un nivel de detalle cercano a “para cotización”;

Las dimensiones de las fundaciones y el diseño de todos los equipos principales deben ser entregados
por los proveedores e incluidos en el diseño del proyecto;

especificaciones de cuatro líneas para los equipos principales;

listados de equipos mecánicos principales;

trazados detallados de topografía y obras civiles del sitio;

trazados de estructuras principales, revisados;

diagramas eléctricos unilineales, subestación y motores eléctricos principales, revisados;

diagramas generales de sistemas de control de proceso, revisados;

trazados con disposición de edificios, revisados;

especificaciones de rendimiento de los paquetes de planta y servicios básicos, revisadas y respaldadas
por cotizaciones de proveedores.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Entregar detalles revisados de los requisitos eléctricos necesarios para apoyar el proyecto, incluyendo
un diseño de subestación revisado y optimizad, y un listado detallado de motores eléctricos principales
con demanda de energía y estimaciones de consumo de energía anual, revisado y respaldado por
cotizaciones de proveedores.
SISTEMA DE CONTROL DE LA PLANTA DE PROCESO
Entregar el diseño detallado y revisado de las tecnologías informáticas definidas para apoyar la gestión
y el control operacional de la planta de proceso (por ejemplo, PI), acompañando los diseños de
arquitectura completos, la ingeniería básica y el detalle suficiente para determinar los recursos
necesarios y respaldar las estimaciones de costos de inversión, operación y mantenimiento asociados.
Especificar el enfoque de gestión y respaldo de las tecnologías informáticas definidas, entregando un
listado detallado del equipamiento computacional, sistemas de información, herramientas informáticas
principales y los contratos de licencias y/o propiedad de derechos intelectuales, que se requieran.
Revisar con expertos todos los estudios de trade-off a los diseños de arquitectura informática.
Asegurar el cumplimiento normativo y legal vigente y considerar todas las autorizaciones y permisos
necesarios.
SERVICIOS BÁSICOS, SUMINISTROS Y REACTIVOS
Entregar un estudio de ingeniería revisado de consumo y costo de los principales servicios básicos,
suministros y reactivos, necesarios para apoyar las operaciones del proyecto de acuerdo con los balances
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 53 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
optimizados de materiales, de energía y agua, desarrollados según estándares corporativos, y respaldado
por cotizaciones de proveedores.
OPERACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Describir las bases de operación para la configuración de proyecto optimizada, incluyendo la estrategia
operativa a adoptar, considerando:

ritmo de incremento a régimen (ramp-up) desde la puesta en servicio hasta alcanzar la capacidad
total de producción, revisado por expertos, basado en estándares de industria para el proceso y
comparaciones con proyectos locales similares iniciados durante los últimos 3 años;

Proyección actualizada de disponibilidad de la planta de procesamiento metalúrgico, revisada por
expertos;

Programa optimizado de producción, revisado por expertos;

estrategia de operación de planta detallada, revisada, razonable y conservadora;

Plan detallado de manejo de residuos de la planta, vertido de efluentes, manejo de aguas y diseño
de TDP sobre la base de datos empíricos de muestras representativas, revisado por expertos;

programas detallados de mano de obra para la operación y calendarios laborales, revisados por
expertos.
EQUIPOS PRINCIPALES DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO
Entregar una lista actualizada y detallada de equipos principales que se incorporarán en las instalaciones
de la planta de procesamiento de mineral, para la configuración de proceso optimizada.
3.3.7
PLAN DE PRODUCCIÓN DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO
La programación de la producción para la configuración de proyecto optimizada debe estar respaldada
como mínimo por lo indicado en la Directriz de Geometalurgia de AMSA, detallando las capacidades de
tratamiento y producción durante el comisionamiento, puesta en marcha, ramp-up y operación del
proyecto.
Considerar un detalle de la proyección de los niveles de tratamiento posibles TPD, con los consumos
unitarios de energía eléctrica, agua e insumos de las unidades geometalúrgicas mes a mes el primer año
de beneficio y año a año durante el resto del periodo de payback y no menor a los cinco años de beneficio,
asegurando que los niveles productivos nominales y máximos sean cumplibles, y determinando los
máximos a declarar por las potenciales restricciones de una parte del proceso, como las de los permisos
ambientales, restricciones de los sistemas operativos y de la depositación de relaves.
Entregar la evaluación experta actualizada con la confirmación de la tasa de producción recomendada y
revisada para la configuración de proyecto optimizada.
Describir el plan de producción del proceso propuesto, según las recomendaciones de extracción de
mineral. Explicar la metodología utilizada para optimizar el programa.
Para proyectos en instalaciones existentes (brownfield), describir el impacto de la construcción y puesta
en marcha de las nuevas instalaciones de proceso, en las instalaciones de producción existentes y en el
plan de producción.
Para proyectos en instalaciones nuevas (greenfield), incluir los estudios alternativos elegidos para los
sistemas TDH, basados en los resultados de las pruebas más recientes de propiedades de residuos,
variabilidad, reología, solicitudes ambientales y costos de inversión y operación de TDS.
Para la inserción del proyecto en la conectividad de operaciones existentes, deben detallarse en
profundidad las interferencias evaluadas, en lo técnico-económico y tiempos dentro de los
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 54 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
mantenimientos programados y los no programados, para ser considerados en el plan de ejecución del
proyecto.
3.4
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Operaciones de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de infraestructura y servicios, que son relevantes para la configuración
de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de infraestructura y servicios en esta fase del
proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
Para la selección de procesos, selección de equipos eléctricos, estimación de requerimientos eléctricos
y descripción de instalaciones eléctricas, tener en consideración la directriz ambiental de cambio
climático de la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de AMSA (eficiencia energética
y uso de energías limpias).
3.4.1
CRITERIOS DE DISEÑO
Especificar los criterios de diseño para los requerimientos de infraestructura y servicios del proyecto.
Los entregables de ingeniería de infraestructura y servicios básicos que se requieren para apoyar la
calidad de un estudio de Factibilidad, incluyen, entre otros:

diagramas de cañerías e instrumentación (P&IDs) de áreas principales, incluidas las cañerías de
dimensión sobre 200 mm de diámetro para cañerías de acero al carbón, y 100 mm para cañerías de
aceros especiales (SS y Duplex);

trazados del sitio, junto con planos de conjunto y perfiles de infraestructura y servicios, además de
instalaciones de manejo de desechos y aguas;

trazados de áreas, con planos, elevaciones y croquis de las disciplinas;

listados de equipos mecánicos y eléctricos;

especificaciones detalladas de todos los equipos principales, incluido el diseño de las cimientos y
fundaciones, con detalle suficiente para obtener ofertas firmes o fijas - las hojas de datos deben
adjuntarse como un apéndice especial del informe del estudio;

trazados topográficos del sitio y obras civiles, detallando los estudios geotécnicos para las áreas donde
serán instalados los equipos mayores;

trazados de las principales estructuras;

diagramas eléctricos unilineales, diseño básico de subestaciones, listado de motores eléctricos;

diseño de la filosofía de los sistemas de control;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 55 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

especificaciones de rendimiento y cotizaciones de los paquetes de planta y servicios básicos;

diseño, trazado y perfiles de todas las principales obras estructurales que involucran movimientos de
tierra.
HIDROLOGÍA E INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
Realizar estudios hidrológicos y geotécnicos suficientes para la preparación de los diseños y entregables
correspondientes que se requieren para cada instalación de infraestructura y servicio básico, en especial
las instalaciones de drenaje y desagüe, además de los movimientos de tierra y fundaciones para
estructuras y equipos mayores, temporales y definitivas, requeridas para la ejecución y la operación del
proyecto.
3.4.2
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS FUERA DEL SITIO
Especificar la infraestructura pública y privada existente fuera del sitio, que se determine de importancia
para el desarrollo y la operación de la configuración de proyecto optimizada, considerando, entre otras:

caminos de acceso y transporte vial;

líneas de acceso y transporte ferroviario;

pistas de acceso y transporte aéreo;

instalaciones portuarias;

suministro eléctrico;

suministro de agua;

eliminación de residuos;

comunicaciones (voz y dato);

instalaciones y equipamientos temporales para la ejecución del proyecto.
Confirmar con la autoridad o proveedor de servicios pertinente, la capacidad actual, la disponibilidad a
la capacidad requerida y las condiciones de uso de las instalaciones existentes.
Si el proyecto requiere realizar trabajos de ampliación, mejora, modernización o empalme, en la
infraestructura existente, o desarrollar nuevas obras complementarias:

confirmar con la autoridad o proveedor pertinente la viabilidad y oportunidad de los trabajos y obras
complementarias requeridas;

acompañar la documentación completa de los diseños de ingeniería y los trazados de las obras
requeridas, con detalle suficiente para determinar los recursos necesarios, programar las actividades
y respaldar los cálculos de costos de inversión, operación y mantenimiento asociados.
Revisar con expertos todos los estudios de trade-off a los diseños de ingeniería básica.
Donde corresponda, asegurar el alineamiento con el balance integrado de energía y balance hídrico
integrado, desarrollados según estándares corporativos, para la configuración de proyecto optimizada.
Asegurar el cumplimiento normativo y legal, y contar con todas las autorizaciones y permisos necesarios.
3.4.3
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DENTRO DEL SITIO
Describir las obras de infraestructura y servicios requeridas para el desarrollo y operación de la
configuración de proyecto optimizada, considerando, entre otras:

habilitación de sitio;

caminos y drenajes;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 56 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

distribución eléctrica;

iluminación;

almacenamiento y distribución de agua;

tratamiento y recirculación de agua;

manejo de aguas servidas;

control de incendios (detección, combate);

aire comprimido;

supresión de polvo;

monitoreo ambiental;

sistemas de control de proceso;

sistemas de comunicación;

vehículos y equipos móviles;

equipos e instalaciones de mantenimiento;

bodegas de materiales y repuestos;

manejo de combustibles;

oficinas administrativas y de servicios;

alojamiento y alimentación;

casas de cambio y laboratorios;

paisajismo;

instalaciones y equipamientos temporales para la ejecución del proyecto.
Para proyectos en instalaciones existentes (brownfield), evaluar la compatibilidad con obras existentes
y la viabilidad e impacto de incorporar nuevas obras.
Para cada una de las instalaciones, acompañar la documentación completa de los diseños de ingeniería
y los trazados de las obras requeridas, con detalle suficiente para determinar los recursos necesarios,
programar las actividades y respaldar los cálculos de costos de inversión, operación y mantenimiento
asociados.

Revisar con expertos todos los estudios de trade-off a los diseños de ingeniería básica y asegurar que
se cuenta con a lo menos un 5% de ingeniería de detalle.
Donde corresponda, asegurar el alineamiento con el balance integrado de energía y balance hídrico
integrado, desarrollados según estándares corporativos, para la configuración de proyecto optimizada.

Asegurar el cumplimiento normativo y legal vigente y contar con todas las autorizaciones y permisos
necesarios.
3.4.4
SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA LA GESTIÓN EN LA OPERACIÓN
Entregar el diseño detallado y revisado de las tecnologías informáticas definidas para apoyar la gestión
administrativa en la operación, acompañando los diseños de arquitectura completos, la ingeniería básica
y el detalle suficiente para determinar los recursos necesarios y respaldar las estimaciones de costos de
inversión, operación y mantenimiento asociados.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 57 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Especificar el enfoque de gestión y respaldo de las tecnologías informáticas definidas, entregando un
listado detallado del equipamiento computacional, sistemas de información, herramientas informáticas
principales y los contratos de licencias y/o propiedad de derechos intelectuales, que se requieran.
Revisar con expertos todos los estudios de trade-off a los diseños de arquitectura informática.
Asegurar el cumplimiento normativo y legal vigente y considerar todas las autorizaciones y permisos
necesarios.
3.5
ESTRATEGIA DE OPERACIÓN
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Operaciones y la Vicepresidencia
de Recursos Humanos de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con la estrategia de operación, que son relevantes para la configuración de proyecto
optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales y lineamientos específicos del sector minero.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
3.5.1
ENFOQUE PARA LA OPERACIÓN
Especificar y detallar el enfoque de operación para la configuración de proyecto optimizada,
considerando:

estrategia de operación: operado por el dueño, en asociación con terceros, por contratistas
supervisados, por contratista de servicio integral, etc.;

gestión de la producción: soporte y servicios requeridos para las áreas de geología, minería y
procesamiento de mineral;

gestión de mantenimiento e ingeniería: para todas las operaciones, incluyendo servicios
especializados y otros servicios externos, considerando:

desarrollo, estrategia, presupuesto y cronograma detallado;

homologación de equipos, componentes y piezas específicas, para mina y planta de
procesamiento;

información de la planta, la mina, los equipos y las instalaciones;

externalización hasta un nivel determinado;

definición y presupuesto de repuestos críticos;

gestión de administración: delimitando funciones y límites de batería de administración corporativas
y de operaciones;

operación sustentable: para toda la faena, mina y planta de procesamiento, respecto de:

tramitación de permisos y licencias necesarios para operar;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 58 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
3.5.2

monitoreo y control ambiental de apoyo a la operación;

reacción ante emergencias, desastres y violaciones de seguridad;

monitoreo y control de salud, seguridad y protección industrial de apoyo a la operación;

aseguramiento y control de calidad de apoyo a la operación;

gestión de riesgos clave para la operación.
ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Presentar la estructura organizacional para la operación de la configuración de proyecto optimizada, con
todo el detalle requerido, considerando la participación en la puesta en servicio.
Indicar las funciones que serán abordadas con personal propio, con apoyo corporativo y con servicios
externos.
Indicar Mostrar las relaciones de la estructura organizacional con la gestión corporativa o de consorcio y
proveedores de servicios, con organizaciones externas de servicios y apoyo.
Cuando corresponda a un proyecto de crecimiento de instalaciones existentes (brownfield), presentar la
estructura organizacional actual ampliada y especificar el impacto de la nueva organización propuesta
para atender los requerimientos de operación del proyecto.
ROLES Y RESPONSABILIDADES
Especificar los roles y responsabilidades (RR&RR) de todas las funciones del modelo de organización para
la operación de la configuración de proyecto optimizada, considerando la participación en la puesta en
servicio.
Cuando corresponda a un proyecto de crecimiento de instalaciones existentes (brownfield), presentar
las definiciones de RR&RR para todas las nuevas funciones del modelo de organización ampliado y
especificar si son suficientes para atender los requerimientos de operación del proyecto, o se requieren
nuevas definiciones.
CICLOS DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN
Presentar y especificar los ciclos de trabajo para la operación de la configuración de proyecto
optimizada, de acuerdo con los requerimientos de producción en la operación, considerando:

las diferencias entre las fases de ejecución del proyecto y operaciones;

la mano de obra residente y no residente (trabajadores expatriados, locales, regionales, etc.);

si será operado por el dueño, un contratista supervisado, un contratista de servicio completo, etc.;

la productividad de la mano de obra, con turnos posibles y horas de trabajo efectivas que resulten
para el personal;

estudios y asesoría experta sobre determinación de costos, con tarifas de reemplazos y capacitación;

Permisos necesarios para ciclos de trabajo no estándar.

Los ciclos y turnos de trabajo deben compararse con la práctica existente, o bien con la práctica
actual y las mejores prácticas internacionales cuando sea posible.
RELACIONES LABORALES
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 59 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Describir los acuerdos y compromisos existentes con gremios y sindicatos organizados, y especificar el
modelo de relaciones laborales con personal propio y colaboradores, para la operación de la
configuración de proyecto optimizada, considerando la participación en la puesta en servicio.
Cuando corresponda a un proyecto de crecimiento de instalaciones existentes (brownfield), presentar el
modelo actual y comentar si es suficiente para atender los requerimientos de operación del proyecto, o
se requieren nuevas definiciones.
Identificar cualquier aspecto potencial significativo en las relaciones laborales, que pueda afectar la
puesta en servicio y operación del proyecto.
Distinguir claramente las situaciones y enfoques de las fases de ejecución del proyecto y operaciones.
DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN
Especificar el desarrollo que debe tener la organización definida para la operación de la configuración
de proyecto optimizada, en términos de selección, reclutamiento, inducción y capacitación para la
operación. Acompañar el plan detallado de desarrollo de la organización y el presupuesto requerido.
NOTA: En el caso de proyectos en faenas existentes, se debe evaluar y describir el impacto en la
organización de las operaciones existentes.
3.5.3
MANO DE OBRA PARA LA OPERACIÓN
Programar cada puesto de la organización para la operación de la configuración de proyecto optimizada,
con requerimientos de disponibilidad, incorporando provisiones adecuadas inferidas de estudios para
licencias, cargas no salariales, tiempo perdido por las relaciones laborales, reemplazos para capacitación
y reconversión profesional.
PERFIL DE LA FUERZA DE TRABAJO
Para la operación de la configuración de proyecto optimizada, describir exhaustivamente:

la cantidad y composición de la mano de obra;

el porcentaje de contratación de personal local, indígena o ambos;

las competencias requeridas y la posible disponibilidad de personal calificado, señalando tipo y
número de personas.
Programar detalladamente la dotación de personal para operaciones, con cálculo de tiempo y número de
personas necesarios.
Nota: El programa de dotación se preparará acorde a los períodos definidos en el capítulo “evaluación
económica” y de acuerdo con el número de empleados obtenidos en otros capítulos como “minería y
reservas”, “procesamiento de mineral”, “infraestructura y servicios”, así como aquéllos de áreas de
actividad no estudiadas específicamente en dichos capítulos, como los requerimientos de administración
general.
FUENTES DE DOTACIÓN Y CONTRATACIÓN
Describir en detalle el personal que se planea contratar para las operaciones, con tiempo de
contratación, inducción y capacitación para el desempeño competente en los roles a los que se los asigne.
ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN Y SERVICIOS A LAS PERSONAS
Describir en detalle las necesidades de alojamiento, alimentación y servicios a las personas para los
trabajadores de la operación, y los mecanismos utilizados para determinar las prácticas recomendadas
en este sentido.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 60 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
NOTA: Los aspectos a ser abordados incluyen el impacto en requerimientos de construcción, mano de
obra proveniente de otras regiones (modalidad fly_in/fly_out) y mano de obra local.
3.5.4
PLAN DE PREPARACIÓN PARA LA OPERACIÓN
Presentar el Plan detallado de preparación para la operación, que considere, entre otros temas:

estrategia y modelo de negocio detallado para la operación y gestión de la mina, de la planta de
procesamiento, gestión de servicios y la administración general;

contratación y desarrollo del equipo clave para la operación de la mina, de la planta de procesamiento
de mineral, gestión de servicios y la administración general;

preparación de bases técnicas y administrativas para licitación y contratación de suministros, insumos
y materiales para la puesta en servicio y operación en régimen, priorizando las adquisiciones para la
mina;

preparación bases técnicas y administrativas para licitación y contratación de servicios de producción
y mantenimiento, que participan desde la puesta en servicio y durante la operación, priorizando los
servicios para la mina;

Plan de implantación de tecnologías informáticas de apoyo a la gestión técnica y administrativa para
la operación;

priorización de entrega de infraestructura, equipos y servicios para:

iniciar la operación de la mina con el retiro de material estéril y acopio de mineral;

iniciar la operación de la planta de proceso, con el comisionamiento y puesta en marcha;

iniciar la administración general de apoyo a las operaciones;

Plan para la recepción conforme y traspaso de las instalaciones a los equipos de operación, de la
mina, de la planta de procesamiento, de los servicios generales;

disponibilidad del capital de trabajo para asegurar el financiamiento del inicio de la operación.
El Plan de preparación de la operación debe estar respaldado por información suficiente para el correcto
dimensionamiento de los esfuerzos, actividades, tiempos y costos necesarios.
3.6
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Este capítulo presenta un resumen del Plan de Ejecución del Proyecto (PEP), el cual debe ser actualizado
con la nueva información resultante del estudio, de acuerdo con el estándar ADS-MS-006-Plan de
Ejecución del Proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
3.6.1
ALCANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Definir el Alcance de la ejecución de la configuración de proyecto optimizada, incluyendo:

presupuesto, cronograma, histogramas de recursos, etc.;

límites de batería;

indicadores de desempeño que se deberán alcanzar, para evaluar los resultados de la ejecución del
proyecto y de la inversión de negocio realizada.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 61 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
3.6.2
ENFOQUE PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Resumir los aspectos relevantes del Plan de Ejecución, para la configuración de proyecto optimizada,
considerando un enfoque para:

ingeniería, contratos y compras, construcción y montaje, puesta en servicio, actividades del dueño;

permisos y licencias, medio ambiente y residuos, salud y seguridad, grupos de interés y comunidades,
comunicaciones, riesgos;

seguimiento y control del proyecto: alcance (cambios), plazo (duración), costo (presupuesto), calidad
(aseguramiento y control), desempeño (del proyecto, de la inversión).
Señalar aspectos críticos y restricciones relevantes del proyecto, que deban ser atendidos antes del inicio
de la ejecución.
Señalar aspectos relevantes de la puesta en servicio (comisionamiento, puesta en marcha, incremento a
régimen, traspaso a Operaciones) que deben ser desarrollados en la fase de Aprobación y/o durante la
ejecución (construcción).
Definir el marco de autorización y aprobación para la ejecución del proyecto.
Identificar los principales grupos de interés para la ejecución del proyecto.
ENFOQUE DE ABASTECIMIENTO Y CONTRATOS
Especificar el enfoque definido para el suministro de bienes y servicios y la contratación de la
construcción y operación, y los lineamientos de adquisiciones y contratos para el proyecto, incluyendo
los recursos requeridos para la gestión de abastecimiento, logística y cadena de suministro.
Describir el rol del grupo corporativo de Abastecimiento y Contratos, y las referencias a los
procedimientos, términos y condiciones para órdenes de compra y contratos a ser utilizados.
3.6.3
ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Presentar la estructura organizacional para la ejecución y control de la configuración de proyecto
optimizada, considerando las Obras Tempranas, la Ejecución y la Puesta en Servicio y la gestión y control
del proyecto, incluyendo la identificación y descripción de cargos y funciones clave, destacando personal
propio, apoyo corporativo, servicios de terceros.
3.6.4
GESTIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
A partir de los resultados actualizados del estudio, describir el plan para la gestión de la ejecución de la
configuración de proyecto optimizada (obras tempranas, ejecución y puesta en servicio), considerando
los siguientes planes, entre otros:

Plan de gestión de ingeniería;

Plan de gestión del sitio;

Plan de gestión de construcción y montaje;

Plan de gestión de puesta en servicio;

Plan de gestión de permisos y licencias

Plan de gestión de medio ambiente y residuos;

Plan de gestión de salud y seguridad;

Plan de gestión de grupos de interés y comunidades;

Plan de gestión de comunicaciones;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 62 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

Plan de gestión organizacional.
3.6.5
GESTIÓN DE COMPRAS Y CONTRATOS
COMPRAS Y CONTRATOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
En caso de requerirse cualquier infraestructura o servicios esenciales para la ejecución del proyecto que
el proponente del proyecto no puede proporcionar, deberá existir un acuerdo de al menos los términos
de licitación, de tal manera que los proveedores de infraestructura, servicios o ambos garanticen la
capacidad para respaldar el proyecto en los términos ya descritos.
Los contratos comerciales de prestación de servicios de ejecución del proyecto con contratistas o
ingenieros de implementación, y en especial, aquéllos para los que será necesario establecer y acordar
contratos de propiedad intelectual o tecnología, deben estar acordados.
COMPRAS Y CONTRATOS PARA LA OPERACIÓN
Deberán haberse negociado y formulado acuerdos preliminares a nivel de términos de licitación o
memorandos de acuerdo vinculantes como mínimo cuando el proyecto dependa del suministro de algún
insumo de importancia de fuentes externas, de modo que ya estén acordados los términos de los
suministros correspondientes.
Sólo podrán cambiarse aspectos de menor importancia de los acuerdos y prepararse su formulación legal.
REPUESTOS DE OPERACIÓN
Especificar los requerimientos para el abastecimiento, almacenamiento y distribución de los repuestos
operacionales. Incluir los criterios de diseño para las instalaciones de almacenamiento.
Realizar referencia cruzada con la sección “infraestructura y servicios dentro del sitio - bodegas”.
3.6.6
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
A partir de los resultados actualizados del estudio, describir el Plan de seguimiento y control de la
ejecución de la configuración de proyecto optimizada (obras tempranas, ejecución y puesta en servicio),
considerando los siguientes planes, entre otros:

Plan de gestión del alcance (control de cambios);

Plan de gestión del plazo (cronograma);

Plan de gestión de costos (presupuesto);

Plan de gestión de riesgos;

Plan de gestión de aseguramiento y control de calidad del proyecto;

Plan de gestión del desempeño de la ejecución del proyecto (revisiones funcionales, post
evaluaciones).
LÍNEA BASE PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL
Especificar la línea base para el seguimiento y control de la ejecución de la configuración de proyecto
optimizada (alcance, plazo, costo, calidad, desempeño), considerando:

Obras Tempranas del Proyecto, que deben ser ejecutadas en la fase de Aprobación:

programa maestro y presupuesto para la ejecución de las obras tempranas del proyecto,
correlacionados en nivel 3 según la WBS definida;

curvas de progreso físico, costo e histograma de HHs;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 63 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003



análisis de rutas críticas;

cuadro de principales contratos y compras;

cuadro de hitos nivel 3 y KPIs para evaluar el progreso y los resultados de la ejecución de
las obras tempranas del proyecto.
Ejecución del Proyecto:

programa maestro y presupuesto para la ejecución del Proyecto, correlacionados en nivel
3 según la WBS definida;

curvas de progreso físico y costo;

histograma de recursos humanos para la ejecución del proyecto;

cuadro de principales contratos y compras;

cuadro de hitos en nivel 3 y KPIs para evaluar el progreso y los resultados de la ejecución
del proyecto.
Puesta en Servicio del Proyecto, preparación para la operación, comisionamiento, puesta en marcha,
incremento a régimen, traspaso a operaciones:
3.6.7

programa y presupuesto preliminar para la puesta en servicio del proyecto, correlacionados
en nivel 2 de acuerdo con OBS definida;

curvas de progreso físico, costo e histograma de HHs;

cuadro de hitos nivel 2 para evaluar el progreso de la puesta en servicio del proyecto.
GESTIÓN DOCUMENTAL
Definir en detalle la metodología de gestión documental a aplicar, la tecnología informática requerida y
la relación con los interesados, para el registro, gestión, seguimiento y control de toda la documentación
del proyecto:

documentación histórica precedente y de las fases de estudio anteriores;

documentación administrativa (cartas);

documentación técnica (planos, memorias de cálculo);

documentación de gestión (documentación con contratistas y proveedores);

informes y presentaciones (informes de avance, presentaciones ejecutivas);

material de difusión (material comunicacional), etc.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 64 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
4
RIESGOS
A continuación, se describen los mínimos estándares requeridos para elaborar el capítulo de riesgos
correspondiente a la etapa de Factibilidad, el cual tiene dos apartados principales; la descripción de la
gestión de riesgos realizada durante la fase de Factibilidad, y la planificación de la gestión de riesgos
que se realizará en la próxima fase de Ejecución (Commitment y Construcción).
4.1
RESUMEN EJECUTIVO
Presentar un resumen ejecutivo que contenga una breve descripción del contexto interno y externo del
proyecto, así como antecedentes relevantes de la gestión de riesgos del mismo.
En caso de que el proyecto modifique riesgos claves de la operación, indicar cuáles son y cómo el proyecto
impacta positiva o negativamente.
4.2
POLÍTICAS Y METODOLOGÍA
Este capítulo se debe desarrollar de acuerdo a la Política de Gestión de Riesgos de AMSA, y al
Procedimiento de Gestión de Riesgos para Proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente, los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de riesgos que aplican al proyecto, indicando:

Políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

Legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

Principios del marco de desarrollo sustentable del ICMM (International Council on Mining and Metals);

Normas de desempeño sobre sustentabilidad ambiental y social de la IFC (International Finance
Corporation);

Aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

Otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
4.3
GESTIÓN DE RIESGOS REALIZADA DURANTE LA FACTIBILIDAD
Describir brevemente la gestión de riesgos realizada en la fase de factibilidad del proyecto, tomando
como punto de partida el registro de riesgos al término de la fase de pre-factibilidad, indicar un resumen
de los nuevos riesgos identificados y analizados en esta fase, a qué riesgos relevantes y/o extremos o
altos se les dio tratamiento, cuál fue el resultado del mismo y qué riesgos persisten. Describir cómo
disminuyó el nivel de incertidumbre durante esta fase.
Indicar si su gestión de riesgos se alinea y cumple con lo planificado en la prefactibilidad, para esta fase.
4.3.1
LIDERAZGO Y EQUIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE LA FACTIBILIDAD
Describir brevemente el equipo de trabajo que llevó adelante la gestión de riesgos durante la factibilidad,
quién lideró dicha gestión y una breve descripción de los actores más relevantes.
4.3.2
ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE LA FACTIBILIDAD
Indicar en qué tipo de riesgos se enfocó en esta etapa, además de los riesgos del negocio, es decir, si
consideró tanto riesgos internos y externos del proyecto, teniendo en cuenta que los riesgos para esta
fase son más tácticos y detallados.
A continuación, se indican Riesgos o fuentes de ellos, que debieran ser considerados en el análisis:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 65 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

Información Geominero-metalúrgica: Contar con una adecuada información de geología y
caracterización metalúrgica, así como con pruebas suficientemente representativas que no
comprometan significativamente el costo ni el retorno del proyecto.

Información y aspectos asociados al diseño mina, su trazado final, ritmos de extracción,
adelantamientos de desarrollo requeridos por el proyecto, cómo esto conversa con el largo plazo de
la operación actual, en caso de aplicar.

Aspectos Ambientales: Considerar características ambientales existentes relativas a la flora, fauna,
arqueología, paleontología, hidrología e hidrogeología, etc., a fin de conocer las restricciones de la
zona donde se ubicará el proyecto propuesto, así como sus variables (calidad del aire, tráfico vial,
entre otras), y cómo estas pueden verse afectadas por el proyecto. Considerando si se requerirá un
potencial estudio o declaración de impacto ambiental.

Aspectos Comunitarios: Considerar en el análisis la región y localidad en donde se situará el proyecto,
identificando las tendencias, proyecciones, planes de desarrollo social y expectativas de la
comunidad, teniendo en consideración los grupos de interés internos y externos del proyecto, así
como comunidades indígenas, gobierno, sindicatos, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales.

Temas relevantes para la ejecución y operación del proyecto, tomando en cuenta las características
y definiciones del proyecto, Infraestructura y Servicios, Estrategia de Operación, Plan de Ejecución
del Proyecto.

Alineamiento/impacto del proyecto en la estrategia de desarrollo planificada por la compañía.

Aspectos referidos al marco normativo y legal vigente, así como los acuerdos y compromisos asumidos
con grupos de interés relacionados con temas relevantes para el proyecto y su configuración.

Aspectos legales respecto a propiedad y permisos, como por ejemplo asuntos societarios y
asociaciones, derechos de minería, de superficie y de aguas, propiedad intelectual y tecnología,
licencias y confidencialidad de la información, entre otros.

Tal y como lo indica el Procedimiento de Gestión de Riesgos para Proyectos, chequear cada una de
las categorías y subcategorías de la RBS.
4.3.3
ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS REALIZADAS EN LA FACTIBILIDAD
Indicar qué actividades se desarrollaron durante la fase de factibilidad para la identificación, análisis,
tratamiento y, revisión y seguimiento de los riesgos (ej.: pre-análisis, validación de causas, efectos e
impactos, etc.).
Indicar los talleres de identificación y/o actualización de riesgos que se realizaron durante la
Factibilidad, así como los talleres complementarios (por ejemplo, taller HAZOP, de contratos principales,
etc.). Para cada taller, indicar su fecha de realización, objetivo, moderador, cantidad de asistentes,
áreas representadas, un resumen de los resultados y cómo estos alimentan el Registro de Riesgos del
Proyecto.
4.3.4
TRATAMIENTO DE RIESGOS DE LA FACTIBILIDAD
Listar los riesgos extremos y altos que se cerraron y/o trataron efectivamente durante la fase de
factibilidad mediante planes de acción o controles, y que por lo tanto disminuyeron su nivel de exposición
o sólo modificaron su tendencia:
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 66 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Por otra parte, utilizando el mismo formato anterior, listar riesgos extremos y altos que a pesar de que
se trataron durante la factibilidad, aumentaron su magnitud (residual y/o remanente). Fundamentar
brevemente los motivos por los cuales no fue posible tratarlos / controlarlos efectivamente.
Listar los riesgos Extremos y Altos que se hayan materializado y/o cerrado durante la factibilidad, en
caso de aplicar:
4.3.5
COSTO REAL DEL TRATAMIENTO DE RIESGOS REALIZADO DURANTE LA FACTIBILIDAD
Incluir el costo real incurrido en la implementación del tratamiento de los riesgos.
Describir cuál fue la relación costo-beneficio entre el costo invertido en dar tratamiento a los riesgos y
el beneficio recibido. El beneficio se debe expresar en términos de cómo el tratamiento de los riesgos
permitió disminuir la probabilidad y/o impacto de los mismos.
4.4
GESTIÓN DE RIESGOS A REALIZAR EN LA EJECUCIÓN
Indicar el enfoque y estrategia a utilizar para la gestión de riesgos de la próxima fase.
4.4.1
FALLAS FATALES
Indicar si para la próxima fase se mantiene o identificó algún riesgo de potencial falla fatal. 1
4.4.2
LIDERAZGO Y EQUIPO DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE LA PREFACTIBILIDAD
Describir brevemente el equipo de trabajo que llevará adelante la gestión de riesgos durante la fase de
ejecución (commitment y construcción), así como quién liderará dicha gestión. Incluir una breve
descripción de los actores más relevantes.
1
Situación, condición y/o riesgo crítico no tolerable que pudiera hacer inviable el proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 67 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
4.4.3
ACTIVIDADES DE GESTIÓN DE RIESGOS A DESARROLLAR DURANTE LA EJECUCIÓN
Indicar las actividades que realizará, durante la fase de ejecución, a fin de llevar a cabo una gestión de
riesgos activa, que permita minimizar y/o evitar la materialización de los riesgos, así como alertar de
manera temprana sobre los mismos. Debe indicar de qué manera incluirá al especialista de riesgos en el
seguimiento y gestión del proyecto, si participará de las reuniones, coordinaciones y decisiones
relevantes del proyecto.
Indicar qué talleres relativos a riesgos se van a desarrollar durante la fase siguiente. Para cada taller
indicar su objetivo, moderador, audiencia esperada, áreas a convocar y período tentativo a realizar.
4.4.4
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS PARA LAS FASE DE EJECUCIÓN
Indicar cuál es el contexto interno y externo esperado por el proyecto (estado permisos, resultados de
pruebas/estudios, comunidades, cambios políticos, etc.), que consideró para identificar los riesgos de la
próxima etapa.
Indicar cualquier consideración relevante relativa a la Identificación de riesgos para la siguiente fase.
4.4.5
ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LAS FASES DE EJECUCIÓN
Indicar qué supuestos y recursos se utilizaron para analizar y valorar los riesgos de la siguiente fase.
Incluir los riesgos analizados para la fase de ejecución cuya magnitud residual sea Extrema o Alta.
Indicar si, para algún riesgo específico evaluado, precisó realizar un análisis más profundo. En cuyo caso,
incluir dichos análisis en anexos, e indicar la razón por la cual fue necesario el análisis adicional.
Incluir cualquier conclusión que considere relevante sobre el análisis y evaluación de los riesgos de
ejecución.
4.4.6
TRATAMIENTO DE RIESGOS FASE SIGUIENTE
Listar los riesgos con magnitud residual extrema y alta a monitorear durante la siguiente fase
(Commitment y Construcción), e indicar sus principales planes de acción y contingencia.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 68 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Incluir una tabla de resumen por categoría de la RBS, graficando la cantidad de riesgos en cada zona
(extrema, alta, media o baja), respecto a la magnitud residual y remanente.
RIESGOS POR CATEGORÍA RBS
CATEGORÍA
RIESGO RESIDUAL
RIESGO R EMANENTE
TOTAL
EXTR EMO
ALTO
MEDIO
BAJO
EXTREMO
ALTO
M EDIO
BAJO
Medio Ambi ental es
9
2
4
2
1
1
2
4
2
Socia les
5
2
1
1
1
1
2
2
Ingeni ería
5
3
1
1
1
1
1
Abastecimiento y Contratos
7
1
1
2
3
1
1
5
10
2
2
5
1
1
5
3
Integración
5
1
2
1
1
2
1
2
Gestión del Proyecto
4
1
2
1
Recursos Humanos
8
2
3
1
53
14
16
14
Constr ucción
Totales
4.4.7
2
1
1
1
2
1
1
2
2
4
9
6
10
16
21
ESTIMACIÓN DE COSTO DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA SIGUIENTE FASE Y ALINEAMIENTO
DE ACTIVIDADES CON EL PROGRAMA
Indicar si el CAPEX y programa del proyecto para la fase de ejecución (Commitment y Construcción),
contienen los planes de tratamiento, de acuerdo a lo indicado en el Procedimiento de Gestión de Riesgos
para Proyectos.
4.5
REGISTRO DE RIESGOS
Anexar el Registro de Riesgos del Proyecto, con todas las columnas de información, de acuerdo al
Procedimiento de Gestión de Riesgos para Proyectos de AMSA.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 69 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
5
EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN
Resumir los aspectos más relevantes de cada uno de los capítulos y secciones abordados en este tema y
los resultados clave obtenidos, para la configuración de proyecto optimizada:

COSTOS DE INVERSIÓN: Método de Estimación y Precisión, Base de Estimación de Costos de Inversión,
Estructura de Quiebre del Trabajo, Estimación de Costos de Inversión, Comparaciones de Costos de
Inversión, Presentación de las Estimaciones de Costos de Inversión, Proyección de Flujos de Caja de
Inversión;

COSTOS DE OPERACIÓN: Método de Estimación y Precisión, Base de Estimación de Costos de
Operación, Estructura de Quiebre de la Organización para la Operación, Estimación de Costos de
Operación, Comparaciones de Costos de Operación, Presentación de las Estimaciones de Costos de
Operación, Proyección de Flujos de Caja de Operación;

COMERCIALIZACIÓN: Especificación de Productos, Evaluación de Aspectos Comerciales, Estrategia
para la Comercialización de Productos, Plan de Gestión Comercial;

FINANCIAMIENTO: Propiedad del Proyecto, Acuerdos de Financiamiento, Consideraciones de la
Estructura de Financiamiento, Divisas e Instrumentos de Cobertura, Garantías de Cumplimiento, Plan
de Financiamiento para los Estudios;

EVALUACIÓN ECONÓMICA: Datos y Supuestos, Ingresos Operacionales, Costos de Inversión y de
Operación, Capital de Trabajo, Inversiones Diferidas y de Continuidad Operacional, Impuestos,
Presentación de Resultados, Análisis de Escenarios.
5.1
COSTOS DE INVERSIÓN
Identificar el marco normativo vigente que aplica para la estimación de costos de inversión de la
configuración de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de costos de inversión en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
5.1.1
MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y PRECISIÓN
Presentar el método de estimación de costos de inversión para el proyecto, y especificar la precisión
esperada, de acuerdo con las definiciones del documento ADS_MS_013, Bases de Estimación de Costos.
Preliminarmente, el ADS establece que:

las estimaciones de costos de inversión en Estudios de Factibilidad buscan alcanzar una precisión tal
con incertidumbre entre ±10% y ±15%;

La estimación de costos de inversión debe presentarse como el caso medio (P50), con una precisión
de las estimaciones que debe obtenerse por métodos probabilísticos, determinando los niveles
estimados P10 y P90 mediante simulación Monte Carlo.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 70 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
5.1.2
BASE DE ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN
BASE DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
Presentar el modelo de estimación de costos de inversión para la configuración de proyecto optimizada,
que considere:

base de estimación de costos, con una descripción detallada de las referencias relevantes que
sirvieron como fuente de datos para la definición de cantidades y factores de rendimiento;

principales supuestos y exclusiones consideradas;

definición del alcance del trabajo del proyecto;

identificación del programa computacional que se usará para preparar la estimación.
Señalar y justificar cualquier desviación respecto de los mínimos estándares definidos en el documento
ADS_MS_013, para las estimaciones de costos de inversión en la fase de Estudio de Factibilidad.
DEFINICIÓN DE LOS COSTOS
Definir las estimaciones de costos de inversión para la configuración de proyecto optimizada, detallando:

costos directos;

costos indirectos;

costos del dueño;

costos de puesta en servicio, que son de cargo de la ejecución;

capital de trabajo;

inversiones diferidas y de continuidad operacional.
Preparar un flujo de caja detallado para apoyar la evaluación económica.
Identificar como un hito el punto de inflexión durante la puesta en servicio, que determina el término
de la ejecución e inicio de la operación, aproximadamente al 70% de la etapa de incremento a régimen.
FECHA BASE Y TIPOS DE CAMBIO
Establecer la fecha base para la estimación de costos de inversión del proyecto.
Identificar la moneda base del proyecto, indicando los factores de conversión para cada tipo de moneda
utilizada en las estimaciones de costos de inversión.
METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
Especificar la metodología de estimación de costos de inversión, con la estrategia adoptada
(determinación de precios unitarios, factorización, reglas y buenas prácticas para estimación de costos,
criterios para estimación de provisiones, etc.).
FUENTE DE DATOS
Especificar las fuentes de datos utilizadas para la estimación de costos de inversión, como, por ejemplo:

estudios de perfil de proyectos similares;

comparación con estimaciones de costos de contratos EPC o EPCM, etc.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 71 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
5.1.3
ESTRUCTURA DE QUIEBRE DEL TRABAJO (WBS)
Presentar una WBS nivel 3-4, y el Plan contable correspondiente, para la configuración de proyecto
optimizada, de acuerdo con las definiciones del documento ADS_MS_013 Bases de Estimación de Costos.
La estimación de costos de inversión de la configuración de proyecto optimizada se debe presentar de
acuerdo con esta estructura de quiebre.
5.1.4
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN
Especificar y detallar los costos para la configuración de proyecto optimizada, de acuerdo con las
definiciones del documento ADS_MS_013 Bases de Estimación de Costos, considerando:

costos directos;

costos indirectos;

costos del dueño;

costos de puesta en servicio, que son de cargo de la ejecución;

capital de trabajo;

inversiones diferidas;

inversiones de continuidad operacional.
Para proyectos en instalaciones existentes (brownfield), cuantificar los impactos en las instalaciones y
operación existentes.
Preparar un flujo de caja para apoyar la evaluación económica.
Identificar como un hito el punto de inflexión durante la puesta en servicio, que determina el término
de la ejecución e inicio de la operación, aproximadamente al 70% de la etapa de incremento a régimen.
Incluir las provisiones (por incertidumbre) apropiadas para las definiciones actuales del yacimiento y la
vida útil de las actividades de desarrollo de la mina, cuando sean necesarias para confirmar o mejorar la
calidad de la definición de recursos minerales que se planea explotar durante la vida del proyecto.
NOTA: Los costos hundidos y capitalizados previos al proyecto que puedan haberse incurrido deberán
indicarse por separado en los costos del dueño.
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
Presentar la metodología de cálculo de contingencia indicando la fuente de todos los factores y cifras
utilizadas en el cálculo, y de acuerdo con las definiciones del documento ADS_MS_013 Bases de
Estimación de Costos.
Precisar si se incluyen o excluyen:

provisiones de crecimiento (allowances);

factores de diseño;

cantidades provisorias;

escalamiento.
DIVISAS
Preparar resúmenes de las estimaciones de costos de inversión en cada moneda en que se espera
pagarlos, indicando las partidas a las que corresponden.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 72 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Presentar los tipos de cambio utilizados para convertir las partidas de costos de inversión, a la moneda
base en que se expresarán los flujos de caja del proyecto, mencionando la fuente de datos.
ESCALAMIENTO
El escalamiento recomendado basado en la mejor proyección del probable punto medio debe ser
calculado y presentado en el informe del Estudio de Factibilidad.
Su cálculo debe ser realizado y presentado a nivel 3 o inferior.
El escalamiento no debe incluirse en la estimación de costos, ni como cantidades individuales a nivel 4
ni como montos de provisión a nivel 2 o 3.
La provisión por escalamiento debe ser incluida en el modelo de evaluación económica y, sólo si es
aprobada como parte del presupuesto, deberá ser considerada en las provisiones de la estimación de
costo.
5.1.5
COMPARACIONES DE COSTOS DE INVERSIÓN (BENCHMARKING)
Describir las comparaciones de costos de inversión realizadas entre la configuración de proyecto
optimizada, con proyectos similares.
5.1.6
PRESENTACIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE COSTOS DE INVERSIÓN
Presentar la estimación de costos de inversión alineada con la WBS nivel 4 de la configuración de proyecto
optimizada, de acuerdo con el documento ADS_MS_013 y en un formato que pueda utilizarse
directamente en el modelo de evaluación económica.
Resumir la estimación de los costos de inversión, anexando las estimaciones detalladas.
Clasificar los costos de inversión como:

costos directos, nivel 4 por activo o unidad de propiedad, nivel 3 por contrato u orden de compra;

costos indirectos, nivel 3-4 por activo o unidad de propiedad, nivel 2-3 por contrato u orden de
compra;

costos del dueño, incluyendo los costos de puesta en servicio, nivel 3;

otras provisiones tales como tipo de cambio, escalamiento y contingencia.
Informar cuáles partes de la estimación de costos de inversión se sustentan en:

factorización de precios;

estimaciones propias;

cotizaciones a precio de lista;

ofertas o cotizaciones con precios negociados o a firme.
Incluir el capital de trabajo como porcentaje de los ingresos anuales y de los costos de inversión.
Las estimaciones de subsidios y compensaciones de capital de trabajo entregadas por el estado deben
identificarse en detalle y asignarse al proyecto según informes de asesoría experta de los organismos
respectivos, de acuerdo con la normativa vigente y respaldadas por revisiones de asesorías legales y
especializadas independientes.
Especificar la base y los cálculos detallados de impuestos, derechos y otras cargas fiscales con los que se
grave al proyecto.
Se debe informar cuáles partes de la estimación de costos de inversión se sustentan en:

factorización de precios;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 73 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

estimaciones propias y cotizaciones a precio de lista;

ofertas o cotizaciones con precios negociados o a firme.
Explicar cualquier cambio en la estimación de costos de inversión (CAPEX) respecto del indicado en el
Estudio de Prefactibilidad.
En los anexos del informe donde se detallen las estimaciones de costos de inversión, los costos directos
se deben presentar como mínimo a nivel 4, y el libro de alcance debería entregar un desglose a nivel 5 y
6, cuando corresponda y se requiera.
En cada partida de costo, se debe indicar cantidad, precio unitario, horas hombre, horas y tasas horarias
de uso de equipos, precios de subcontratos, etc.
5.1.7
PROYECCIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE INVERSIÓN
Desarrollar un flujo de desembolsos de capital alineado con el programa del proyecto, incluyendo una
evaluación de los flujos de caja mensuales hasta el nivel 3 de desglose, para:

Aprobación del proyecto (commitment);

ejecución del proyecto;

puesta en servicio e incremento a régimen hasta el punto de inflexión de inicio de la operación,
aproximadamente al 70% de la etapa de incremento a régimen.
5.2
COSTOS DE OPERACIÓN
Identificar el marco normativo vigente que aplica para la estimación de costos de operación de la
configuración de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares y lineamientos específicos del sector minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de costos de operación en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
5.2.1
MÉTODO DE ESTIMACIÓN Y PRECISIÓN
Presentar el método de estimación de costos de operación para el proyecto, y especificar la precisión
esperada, de acuerdo con las definiciones del documento ADS_MS_013 Bases de Estimación de Costos.
Preliminarmente, el ADS establece que:

las estimaciones de costos de operación en Estudios de Factibilidad buscan alcanzar una precisión
entre ±5% y ±10% sobre la base de operaciones conocidas, o entre ±10% a ±15% para operaciones
nuevas o tecnologías nuevas.

La estimación de costos de operación debe presentarse como el caso medio (P50), con una precisión
de las estimaciones que debe obtenerse por métodos probabilísticos, determinando los niveles
estimados P10 y P90 mediante simulación Monte Carlo.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 74 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
NOTAS: Siendo que algunas áreas de los Estudios de Factibilidad pueden basarse en el caso base del
proyecto, con casos alternativos y opciones, es posible que existan variaciones del nivel de precisión
entre los casos.
Se deberá precisar claramente el porcentaje diferencial de precisión de cada uno.
5.2.2
BASE DE ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN
BASE DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
Presentar el modelo de estimación de costos de operación para la configuración de proyecto optimizada,
que considere:

base de estimación de costos, con una descripción detallada de las referencias relevantes que
sirvieron como fuente de datos para la definición de cantidades y factores de rendimiento;

principales supuestos y exclusiones consideradas;

definición del alcance del trabajo del proyecto;

identificación del programa computacional utilizado para preparar la estimación.
Señalar y justificar cualquier desviación respecto de los mínimos estándares definidos en el documento
ADS_MS_013, para las estimaciones de costos de operación en la fase de Estudio de Factibilidad.
DEFINICIÓN DE LOS COSTOS
Especificar las estimaciones de costos de operación para la configuración de proyecto optimizada,
detallando:

costos de puesta en servicio que son cargo de la operación;

costos de operación;

costos de mantenimiento;

costos de administración;
Preparar un flujo de caja detallado para apoyar la evaluación económica.
Identificar como un hito el punto de inflexión durante la puesta en servicio, que determina el cambio de
costo de inversión a costo de operación, aproximadamente al 70% de la etapa de incremento a régimen.
Nota: Si se usan activos o contratos ya operativos en las actividades de preproducción, como retiro de
la capa de material estéril o desarrollo de la mina, se deben considerar los costos como si se tratara de
actividades de operación, utilizando el modelo de financiamiento para recopilar y capitalizar las
actividades previas al desarrollo cuando corresponda.
FECHA BASE Y TIPOS DE CAMBIO
Utilizar las definiciones del capítulo “costos de inversión”, para establecer la fecha base, la moneda base
y los factores de conversión para cada tipo de moneda utilizada en las estimaciones de costos de
operación para el proyecto.
METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
Especificar la metodología de estimación de costos de operación, con la estrategia adoptada
(factorización de precios, precios cotizados, reglas y buenas prácticas para estimación de costos,
criterios para estimación de provisiones, etc.).
Presentar una evaluación detallada de los impuestos, derechos y comisiones fiscales aplicables a
cualquier aporte de costos de operación.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 75 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
FUENTE DE DATOS
Especificar las fuentes de datos utilizadas para la estimación de costos de operación, como, por ejemplo:

operaciones actuales y/o similares;

estudios de Factibilidad de proyectos similares;

información de proveedores de equipos y tecnología;

información de contratistas de operación y mantenimiento;

referentes de comparación de costos de operación, etc.
5.2.3
ESTRUCTURA DE QUIEBRE DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN (OBS)
Presentar una OBS nivel 3, y el Plan contable correspondiente, para la configuración de proyecto
optimizada, que cubra:

procesos mina: perforación, tronadura, carguío, transporte, movimiento de tierra, servicios de apoyo,
gestión mina;

procesos planta: molienda, aglomeración/lixiviación, apilado, gestión planta;

comercialización: almacenamiento, transporte de productos, gestión comercial;

G&A: administración, gastos generales, apoyo corporativo;

cierre del proyecto: mina, planta, botaderos, depósito de relaves.
Las estimaciones de costos de operación, fijos y variables se deben presentar de acuerdo con esta
estructura de quiebre.
5.2.4
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN
Especificar y detallar los costos de operación, fijos y variables, de acuerdo con las definiciones del
documento ADS_MS_013 Bases de Estimación de Costos.
Analizar los costos de operación, especificando cualquier aspecto que pudiera afectarlos.
Presentar la clasificación y los impactos de la variabilidad de cantidades y costos unitarios de manera tal
que pueda demostrarse la sensibilidad del modelo de financiamiento, clasificando las varianzas de costos
de operación en un diagrama de tornado o gráfico similar.
COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN
Especificar las estimaciones de costos fijos de operación, detallando:

los costos de mano de obra, presentados como:

evaluación de la dotación de personal y costos unitarios de mano de obra basándose en la
filosofía de operación de las instalaciones;

distintas categorías de mano de obra definidas para el personal local, regional y
expatriado, con cálculo de cargas para cada categoría.

gastos generales fijos (de estructura y administración) como cálculos detallados, respaldados por
cotizaciones o base corporativa, comparados con referentes de proyectos similares cuando sea
posible;

costos de suministros basados en la filosofía de operación y el plan general de operaciones.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 76 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN
Los costos variables de operación deben ser desarrollados a partir de las relaciones insumo/producto,
utilizando tarifas de servicios cotizados, en lo posible.
Especificar las estimaciones de costos variables de operación, detallando:

contratos de servicios, basados en programas de producción física y costos provenientes de
cotizaciones mejoradas o datos de la industria;

consumo de químicos, reactivos, combustible y energía, con las principales cantidades basadas en:

índices de consumo obtenidos de las pruebas y utilización estimada a partir del programa
de equipos mineros, diagramas de flujos de proceso de la planta, datos de rendimiento de
equipos o normas de la industria;

costos provenientes de cotizaciones de mejores precios o datos de la industria;

insumos de operación, con índices de consumo basados en costos calculados por factorización o tasas
unitarias de uso, y costos de suministros basados en cotizaciones negociadas;

transporte y seguros de productos, con costos obtenidos del estudio de transporte, y cantidades de
productos a transportar y asegurar, obtenidas de estimaciones y costos unitarios aplicados, o de
cotización a firme, o contratos referentes;

mantenimiento, insumos y repuestos:

calculados sobre la base de selección de equipos y diseño de instalaciones, y comparados
con referentes de proyectos similares;

considerando los niveles y costos recomendados por proveedores para la planta y los
equipos pertinentes, y con factores estándares del rubro para partidas o áreas de la planta
para los cuales no se disponga de datos específicos;

costos complementarios, determinados de operar laboratorios, programas de pruebas, programas de
aseguramiento y control de calidad, monitoreo ambiental, etc., y la base presentada para costos;

mantenimiento de infraestructura y servicios, calculados sobre la base de selecciones de equipos y
diseños de instalaciones, y comparados con referentes de proyectos similares.
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
No debe considerarse en los costos de operación ninguna asignación de contingencia generalizada para
cubrir costos indefinidos ni imprecisiones.
Sólo pueden considerarse en ellos montos de contingencias específicas e identificables aplicadas a
elementos individuales de los costos de operación, pero no globales.
Confirmar que la metodología y el cálculo sigan el documento ADS_MS_013, justificando cualquier
variación.
DIVISAS
Preparar resúmenes de las estimaciones de costos de operación en cada moneda en que se espera
pagarlos, indicando las partidas a las que corresponden.
Presentar los tipos de cambio utilizados para convertir las partidas de costos de operación, a la moneda
base en que se expresarán los flujos de caja del proyecto, mencionando la fuente de datos.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 77 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
ESCALAMIENTO
El escalamiento recomendado, basado en la mejor proyección del probable punto medio, debe ser
calculado y presentado en el informe del estudio de Factibilidad y su cálculo debe ser realizado y
presentado a nivel 3 o inferior.
El escalamiento no debe incluirse en la estimación de costos.
La provisión por escalamiento debe ser incluida en el modelo de evaluación económica y, sólo si es
aprobada como parte del presupuesto, deberá ser considerada en las provisiones de la estimación de
costo.
5.2.5
COMPARACIONES DE COSTOS DE OPERACIÓN (BENCHMARKING)
Describir las comparaciones de costos de operación realizadas entre la configuración de proyecto
optimizada, con proyectos similares.
5.2.6
PRESENTACIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE COSTOS DE OPERACIÓN
Presentar la estimación de costos de operación alineada con la OBS nivel 3 de la configuración de
proyecto optimizada, de acuerdo con el documento ADS_MS_013 y en un formato que pueda utilizarse
directamente en el modelo de evaluación económica.
Resumir la estimación de costos de operación, anexando las estimaciones detalladas.
Presentar el desglose de costos de operación, clasificados como:

costos fijos, incluyendo mano de obra y gastos generales fijos;

costos variables: incluyendo insumos, materiales, suministros, mantención, servicios de terceros y
otros costos asociados a la operación.
Informar cuáles partes de la estimación de costos de inversión se sustentan en:

factorización de precios;

estimaciones propias;

cotizaciones a precio de lista;

ofertas o cotizaciones con precios negociados o a firme.
Identificar los costos de insumos con probabilidades de estar sujetos a tasas inusuales de escalamiento.
Expresar los costos de operación variables en costos por tonelada de mineral procesado, producido o
embarcado, en un formato que muestre unidades por tonelada de mineral extraído y molido, igual que
los precios unitarios aplicados.
Asegurarse de que la estimación de costos de operación no incluya los costos del dueño y sólo incluya los
costos de preproducción que son de cargo de la operación (posteriores al punto de inflexión que
determina el término de la ejecución e inicio de la operación, aproximadamente al 70% de la etapa de
incremento a régimen).
Señalar separadamente cualquier obligación contingente ya identificada o potencial (por ejemplo,
contrato de compra obligatoria de energía, etc.).
5.2.7
PROYECCIÓN DE FLUJOS DE CAJA DE OPERACIÓN
Desarrollar un flujo de desembolsos alineado con el programa de operación del proyecto, incluyendo una
evaluación de los flujos de caja mensuales, para:

puesta en servicio e incremento a régimen, desde el punto de inflexión que determina el término de
la ejecución e inicio de la operación, aproximadamente al 70% de la etapa de incremento a régimen;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 78 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

operación en régimen permanente durante los 2 primeros años o más, para lograr la capacidad de
diseño.
El resto del período de operación en régimen permanente, con flujos anuales.
5.3
COMERCIALIZACIÓN
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Comercialización de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés relacionados con temas de comercialización, que son relevantes para la configuración de proyecto
optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de comercialización en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
5.3.1
ESPECIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Detallar los productos a obtener de las operaciones de extracción y procesamiento de mineral y las
especificaciones de sus propiedades, utilizadas para sustentar el plan de comercialización del proyecto.
Especificar los subproductos del proceso y si en los estudios y estimaciones se consideran ingresos
provenientes de su comercialización.
Indicar cualquier problema con las especificaciones del o de los productos determinados, que pueda
afectar la calidad o cantidad de productos que se entregan, incluyendo cualquier aspecto que pudiera
afectar el desarrollo del proyecto, definiendo un plan de mitigación para su resolución.
Describir la propiedad de los productos minerales del proyecto, y el punto en el sistema de suministro
en el cual la propiedad se traspasa al cliente o a un tercero.
Establecer la disponibilidad del producto a mercado, la importación de bienes y servicios y la exportación
de productos al punto de venta, documentando los procedimientos apropiados.
PARÁMETROS COMERCIALES
Actualizar y completar la lista de parámetros comerciales requeridos para establecer la proyección de
ingresos.
DETERMINACIÓN DE PRECIOS
Especificar la estrategia de determinación de precios adoptada y la estimación precios unitarios para los
productos esperados.
5.3.2
EVALUACIÓN DE ASPECTOS COMERCIALES
Realizar una evaluación detallada de los aspectos comerciales que se describen a continuación, para la
configuración de proyecto optimizada.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 79 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
Especificar los productos y subproductos transados y las particularidades del mercado.
CLIENTES
Describir a los clientes preferentes y cualquier característica conductual especial, particularmente en
relación con la proyección de ingresos.
Especificar cualquier compromiso o contacto importante efectuado con los clientes potenciales.
Especificar los términos y condiciones generales para la entrega de productos.
COMPETIDORES
Describir a los competidores importantes, incluyendo sus productos y posición en el mercado.
Especificar las ventajas y desventajas competitivas de los productos definidos, en comparación con
aquéllos comercializados por los competidores.
PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA
Especificar las proyecciones de oferta y demanda para los productos a obtener, identificando:

las proyecciones de oferta y demanda, preparadas por una persona o fuente autorizada, señalando la
base sobre la que se definieron;

los factores de los ciclos de oferta y demanda, incluyendo una evaluación de los factores que han
producido ciclos altos y bajos históricos;

la proyección de precios de los productos, con respecto a los factores clave de consumo.
5.3.3
ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
Actualizar y completar la especificación de la estrategia para la comercialización de los productos a
obtener del proyecto, que considere la promoción, venta y distribución de los productos a los clientes
en los términos y condiciones definidos, incluyendo aspectos que pudieran afectar la capacidad de
comercialización de los productos en el mercado, definiendo un plan de mitigación para su resolución.
La especificación de la estrategia de comercialización debe ser suficientemente detallada para
determinar los esfuerzos para su implementación y respaldar los costos de inversión y operación
estimados.
EMBARQUE, ALMACENAMIENTO Y LOGÍSTICA DE PRODUCTOS
Especificar los canales de distribución, la logística y capacidad de almacenamiento, de los productos
esperados.
Completar la opinión comercial respecto de los sistemas de embarque y almacenamiento considerados
por el proyecto.
RECURSOS Y ORGANIZACIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN
Especificar la organización y las capacidades requeridas para la comercialización de los productos del
proyecto, considerando:

el bodegaje o acopio;

la promoción y venta;

el almacenamiento en puerto y el embarque;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 80 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

las relaciones con embarcadores, agentes y distribuidores;

la entrega final al cliente.
5.3.4
PLAN DE GESTIÓN COMERCIAL
Actualizar y completar el Plan para la gestión comercial, considerando la configuración de proyecto
optimizada, destacando los trabajos y esfuerzos tempranos requeridos para la oportuna comercialización
de los productos.
Destacar cualquier condición precedente, incluyendo todos los aspectos que puedan afectar el desarrollo
del proyecto, definiendo un plan de mitigación para su solución.
5.4
FINANCIAMIENTO
Este capítulo se desarrolla con la colaboración de la Vicepresidencia de Finanzas de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés que aplican para el financiamiento de la configuración de proyecto optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de financiamiento en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto, deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
5.4.1
PROPIEDAD DEL PROYECTO
Especificar la estructura de propiedad definida para la configuración de proyecto optimizada, de acuerdo
con el diagrama de estructura de propiedad presentado en el capítulo “marco legal”.
5.4.2
ACUERDOS DE FINANCIAMIENTO
Describir las disposiciones de financiamiento para continuar el trabajo durante las fases siguientes de
Aprobación y Ejecución del proyecto, incluyendo una evaluación de las estructuras de deuda y capital.
Describir en detalle la estructura de financiamiento seleccionada y confirmar la recomendación hecha
en el Estudio de Prefactibilidad, incluyendo detalles del proceso para preparar y concretar las
disposiciones de financiamiento.
Entregar detalles de los requerimientos de financiamiento para las operaciones, sobre la base de
proyecciones de flujos de caja, determinando la fuente y estructura.
Entregar detalles de cualquier gestión realizada a la fecha con financistas.
5.4.3
CONSIDERACIONES DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Utilizando el modelo de financiamiento, determinar el efecto en el rendimiento financiero del proyecto
conforme a la información sobre opciones y parámetros de financiamiento proporcionada por el área de
Finanzas de AMSA o entidades financieras externas al proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 81 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Presentar los resultados de dicho análisis y describir las estructuras de financiamiento propuestas.
Entregar los siguientes coeficientes:



coeficiente de cobertura anual:

coeficiente de cobertura de intereses;

coeficiente de cobertura de capital e intereses.
coeficiente de cobertura acumulativo:

coeficiente de cobertura de interés acumulado;

coeficiente de cobertura de capital e intereses acumulados.
coeficiente de cobertura de la vigencia del préstamo:

5.4.4
el VAN de proyecto para los fondos disponibles en caja para el pago de la deuda hasta el
vencimiento del préstamo propuesto, dividido por el capital insoluto.
DIVISAS E INSTRUMENTOS DE COBERTURA
Describir los requerimientos de moneda extranjera para las fases de Aprobación y Ejecución del proyecto.
Identificar cualquier instrumento de cobertura que pueda ser usado en conjunto con el financiamiento
del proyecto. Si se va a realizar la cobertura, describir el acuerdo e identificar y cuantificar los riesgos
y potenciales problemas.
Describir los requisitos de la política de tesorería de AMSA, explicando cómo se alinean estos arreglos
con la política.
5.4.5
GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO
Especificar las garantías que se requieren para asegurar el uso de las estructuras de financiamiento,
especificando y cuantificando las que deban exigirse a los proveedores de tecnología, proveedores de
equipos y servicios de ingeniería.
Describir las garantías y el respaldo requerido de la empresa y de partes externas (por ejemplo: garantía
de la deuda total, compras a largo plazo de productos o garantías de precios).
Asegurar que todas las obligaciones establecidas en las garantías de cumplimiento se encuentran
explícitamente definidas e incluidas en el alcance del proyecto.
5.4.6
PLAN DE FINANCIAMIENTO PARA LOS ESTUDIOS
Actualizar y completar el Plan de financiamiento para las fases siguientes del proyecto:

Aprobación del proyecto (aprobación);

ejecución del proyecto;

operación.
Describir los convenios de financiamiento del proyecto, señalando:

cualquier financiamiento que ya exista (de ser así, entregar detalles);

condiciones precedentes de financiamiento;

fuente y estructura de financiamiento;

impacto de los impuestos;

costos del financiamiento;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 82 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

relación deuda/capital;

programa de desembolsos y cualquier requisito para obtener financiamiento;

activos prendados como garantía para el financiamiento;

detalle de las ofertas de financiamiento recibidas y el estado en que se encuentra cualquier revisión
técnico-económica y jurídica emprendida por los financistas;

cualquier acuerdo de endeudamiento y sus efectos;

requisitos de los financistas una vez que se cuenta con el financiamiento, tales como auditorías o
presentación de estados financieros;

requisitos legales.
Si no se contara aún con financiamiento, especificar los factores de alto impacto que deban considerarse
para concretar los planes de financiamiento.
Confirmar las probabilidades de requerir financiamiento adicional o una cuenta de sobregiro pactado al
momento de la aprobación del proyecto.
Evaluar los riesgos del Plan de financiamiento y precisarse la estrategia de asignación de riesgos.
Identificar la “ingeniería independiente calificada” para asesorar a los financistas y señalar el estado de
las revisiones de:

impacto en liquidez;

riesgo país;

régimen tributario;

acuerdos de asociación para financiamiento (Joint Ventures);

otras consideraciones relevantes relacionadas con financiamiento.
5.5
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Este capítulo se desarrolla de acuerdo con los estándares y la colaboración de la Vicepresidencia de
Finanzas de AMSA.
Identificar el marco normativo y legal vigente y los compromisos y acuerdos asumidos con grupos de
interés que aplican para la evaluación económica de la inversión de la configuración de proyecto
optimizada, indicando:

políticas, directrices y procedimientos de AMSA (ver listado en la sección “referencias”);

legislación, decretos, resoluciones y ordenanzas locales, regionales, del país;

aspectos normativos en proceso de revisión o cambios que puedan afectar el desarrollo del proyecto;

otros estándares internacionales, acuerdos, compromisos y lineamientos específicos del sector
minero.
Describir el enfoque utilizado para abordar el estudio de evaluación económica en esta fase del proyecto.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 83 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
5.5.1
DATOS Y SUPUESTOS
La evaluación económica del proyecto conceptual propuesto se debe preparar de acuerdo con las
definiciones de los documentos “ADS_PM_005-Evaluación Económica de Proyectos” y “ADS_PM_005Anexo-Modelo Corporativo de Evaluación Económica”.
Especificar la base para la evaluación económica de la inversión y los supuestos utilizados para realizar
el análisis.
Precisar claramente los datos y supuestos en que se basó la determinación de los créditos por
subproductos y los aspectos económicos de producirlos.
Precisar la fuente de todos los datos presentados, de modo de poder verificar el análisis mediante la
revisión funcional de aseguramiento de la calidad.
Los supuestos pueden incluir, entre otros:

productos, co-productos y sub-productos;

precios de metales y producción;

tipos de cambio y tasas de descuento;

impacto en los ingresos.
METODOLOGÍA DE CLASIFICACIÓN (RANKING)
No es relevante en esta fase del proyecto.
Se aplicó en el Estudio de Prefactibilidad para describir la metodología empleada para clasificar las
alternativas de configuración de proyecto evaluadas y seleccionar la configuración de proyecto
recomendada.
INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA (KPIS)
Especificar los indicadores clave de desempeño (KPI) considerados para la evaluación económica de la
configuración de proyecto optimizada en el Estudio de Factibilidad.
Los indicadores deben centrarse principalmente en el valor actual neto del proyecto (VAN) después de
impuestos e incluir además:

tasa interna de retorno (TIR);

periodo de recuperación de la inversión (payback period);

flujos de caja anuales;

valoración indicativa del VAN de los activos subyacentes en términos del 100% (después de impuestos
en el país correspondiente, independientemente de la propiedad y del financiamiento);

VAN indicativo de las probables obligaciones por concepto de deuda, cierre y salida;

probable posición financiera de otros grupos de interés, incluyendo copropietarios o socios de
consorcio, gobierno y comunidad.
Cada indicador debe representar las proyecciones P50.
Entregar un comentario sobre los factores principales de las proyecciones económicas.
5.5.2
INGRESOS OPERACIONALES
A partir de las definiciones de productos y parámetros comerciales establecidas en el capítulo
“comercialización”, y de la definición del Plan de producción establecido en el capítulo “procesamiento
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 84 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
de mineral”, modelar los ingresos operacionales esperados por la comercialización de productos y
subproductos del proyecto.
El modelo de cálculo de ingresos operacionales debe ser revisado y aprobado por la Vicepresidencia de
Finanzas de AMSA.
5.5.3
COSTOS DE INVERSIÓN Y DE OPERACIÓN (CAPEX Y OPEX)
Utilizar y analizar los resultados de Presupuesto y Flujos de caja de los capítulos “costos de inversión” y
“costos de operación”.
5.5.4
CAPITAL DE TRABAJO, INVERSIONES DIFERIDAS Y DE CONTINUIDAD OPERACIONAL
Utilizar y analizar las estimaciones actualizadas de capital de trabajo, inversiones diferidas (incluido
cierre) e inversiones de continuidad operacional, definidas en el capítulo “costos de inversión”.
Cuando no haya estimaciones disponibles, utilizar los porcentajes de la industria para proyectos
similares, basándose respectivamente en costos anuales de operación y costos de inversión escalados,
considerando alzas de precios.
5.5.5
IMPUESTOS
Describir cualquier aspecto especial o único de tributación o repatriación de dividendos que afecte el
proyecto o la oportunidad de inversión, si corresponde.
Clasificar su nivel de riesgo para el éxito del proyecto, tomando en cuenta los costos y las
responsabilidades extra jurisdiccionales.
5.5.6
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El modelo de evaluación económica de la configuración de proyecto optimizada se debe preparar de
acuerdo con las definiciones de los documentos “ADS_PM_005-Evaluación Económica de Proyectos” y
“ADS_PM_005-Anexo-Modelo Corporativo de Evaluación Económica”.
Presentar los resultados y conclusiones del modelo de evaluación económica para la configuración de
proyecto optimizada, con foco en:

detalles de cualquier estudio comparativo (trade-off) realizado para respaldar la para la configuración
de proyecto optimizada;

fortalezas y debilidades financieras de la configuración de proyecto optimizada;

riesgos financieros críticos y los aspectos que son determinantes para el éxito del proyecto y

problemas y condiciones que pudieran llevar a cancelar el proyecto.
Los resultados deben presentarse en períodos mensuales para la fase de ejecución y puesta en servicio,
en períodos trimestrales para los siguientes 3 años y períodos anuales para el resto de la vida del
proyecto.
Proponer un modelo para los estados de resultados, balances, estado de flujos de caja, cuentas,
financiamiento y repatriación de fondos.
El informe de resultados debe presentar los retornos financieros probables como se muestra en el modelo
de inversión, y explicar los resultados más importantes, identificando:

inclusión de alternativas de expansión;

subproductos;

costos relacionados con la adquisición del yacimiento o de los derechos, los terrenos y la tecnología
necesaria para respaldar el proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 85 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
5.5.7
ANÁLISIS DE ESCENARIOS
Realizar el análisis de escenarios para la configuración de proyecto optimizada, indicando:

el caso medio, evaluando los supuestos y calculando el VAN con la estimación más probable (P50);

el mejor caso, evaluando los supuestos y calculando el VAN en función del logro del caso óptimo (P10);

el peor caso (VAN mínimo), evaluando los supuestos y calculando el VAN en función de la visión más
pesimista (P90);

dos casos intermedios para entregar estimaciones que representen puntos medios entre los extremos;
Desarrollar un análisis probabilístico, para calcular el “Valor Esperado”.
Describir la evaluación de los escenarios y comentar el rango potencial de resultados de la evaluación
económica para la configuración de proyecto optimizada.
Clasificar en orden descendente los criterios que más afectan a los resultados económicos de la inversión.
Comentar respecto de los casos Mejor, Esperado y Peor, discutiendo el rango de los resultados.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Presentar el análisis de sensibilidad con una evaluación de los indicadores clave de desempeño frente a
cambios de:

parámetros de costos, tanto de inversión como de operación;

parámetros físicos, abarcando el programa de desarrollo del proyecto, recuperaciones de la mina y la
planta de procesamiento, además de la capacidad de producción;

ingresos, comprendidos los precios de productos y parámetros de modalidad de ejecución.
Realizar un análisis de sensibilidad, para no menos de tres escenarios, con variación de los supuestos
clave del caso de referencia en +5%, +10% y +20%, tabulando las variaciones como gráfico de radar.
Considerar, por ejemplo, variación de la producción, retraso en el inicio de la operación, menor vida
útil, etc.
Identificar los riesgos mayores para el valor de la oportunidad de inversión o del proyecto, incluyendo
los principales impactos de sensibilidad económica en términos del plan de producción y del incremento
a régimen (el impacto en el flujo de caja inclusive). Cuantificar el impacto en el valor del proyecto.
Evaluar específicamente los efectos potenciales de las fluctuaciones de los tipos de cambio y presentar
los resultados como gráfico de radar.
RECOMENDACIONES
Entregar las recomendaciones para el proyecto, basándose en los resultados de la evaluación económica
de inversión, indicando:

alineamiento con la estrategia de negocios y los criterios de evaluación de inversiones de la empresa;

si se justifica avanzar a la fase siguiente y la aprobación de la configuración de proyecto optimizada
para la ejecución del proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 86 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
6
DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS
6.1
6.1.1
ESTADO DE LOS ESTUDIOS
ANTECEDENTES PREVIOS
Describir los resultados clave y aspectos más relevantes de estudios realizados previos a esta fase de
estudio y de interés para el proyecto.
Describir la configuración de proyecto recomendada para ser optimizada, con foco en:

alineamiento con la estrategia de negocios de la Compañía;

beneficios económicos;

aspectos de sustentabilidad (propiedad, negocio, impacto ambiental y social);

riesgos de negocio y proyecto;

viabilidad técnica y económica;

fundamentos para realizar su optimización en el estudio de Factibilidad y posterior ejecución en la
fase siguiente.
Informar si hay cambios significativos entre el caso de negocio recomendado en el Estudio de
Prefactibilidad y el caso de negocio a optimizar en el Estudio de Factibilidad.
6.1.2
ESTADO Y CALIDAD DE LOS ESTUDIOS
Describir los objetivos específicos y el alcance del Estudio de Factibilidad realizado, señalando
exclusiones o supuestos importantes.
Identificar los aspectos o áreas del estudio que no hayan alcanzado un nivel suficiente de definición o
calidad del trabajo; señalar las razones, su repercusión y propuesta de solución.
Indicar si el estudio de Factibilidad requiere alcanzar un nivel de calidad bancable y si será utilizado para
lograr el financiamiento del proyecto.
COMPARACIÓN CON ESTUDIOS SIMILARES
Comparar los resultados del estudio de Factibilidad con aquéllos de estudios similares previos y comentar.
Comparar también con la definición del Plan de Trabajo para la Etapa Siguiente que se presentó en el
informe de estudio de Prefactibilidad y comentar.
COLABORADORES
Llevar un registro del personal y todas las organizaciones externas que aportaron información o
evaluaciones al estudio del proyecto, considerando los datos detallados de contacto.
Incluir un organigrama actualizado y el resumen del enfoque utilizado en el desarrollo de los estudios.
6.1.3
RESULTADOS DE LA REVISIÓN FUNCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Resumir los resultados de la revisión funcional de aseguramiento de la calidad (FQAR) que se haya
realizado al estudio de Factibilidad, identificando específicamente las recomendaciones de la FQAR que
no se hayan incorporado en el informe de estudio y explicar los motivos de su exclusión.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 87 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
6.2
PLAN DE TRABAJO PARA LA FASE SIGUIENTE
Este capítulo presenta un resumen del Plan de Trabajo y Ejecución para la fase de Aprobación, el cual
debe ser preparado para lograr el alcance de la fase, definido de acuerdo con el estándar ADS-MS-004Aprobación (Commitment).
El Plan de Trabajo de Estudio y Ejecución de la fase de Aprobación, completo y detallado, debe incluirse
como apéndice del informe de estudio.
Los grupos de interés relevantes para el proyecto deben ser registrados en el “registro de grupos de
interés del proyecto”, en el capítulo “asuntos externos y comunidades”.
Los riesgos relevantes para el proyecto deben ser registrados en la “registro de riesgos del proyecto”, en
el capítulo “riesgos”.
6.2.1
RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES PARA PLANIFICAR EL TRABAJO
Para cada tema relevante desarrollado en los capítulos y secciones precedentes, presentar sendos planes
de trabajo para completar el estudio y gestión de cada tema, en las fases siguientes del proyecto
(Aprobación, Ejecución y Operación), considerando la configuración de proyecto optimizada, y
detallando en particular los trabajos específicos y esfuerzos requeridos a incluir en el Plan de trabajo
para la fase de Aprobación (alcance, organización, cronograma, recursos, presupuesto, entregables,
hitos, KPIs).
Considerar, entre otros, los Planes de trabajo para el estudio y gestión de temas:

legales, de propiedad y permisos, ambientales, de residuos y emisiones, de cierre, comunicacionales,
de comunidades y grupos de interés, de salud y seguridad;

de geología y recursos, de minería y reservas, de procesamiento de minerales, de infraestructura y
servicios, de preparación de la estrategia de operación, de preparación del plan de ejecución;

de riesgos, de estimación de costos de inversión y de operación, de preparación de estrategia de
comercialización, de financiamiento, de evaluación económica, etc.
6.2.2
VISIÓN GENERAL DE LA FASE SIGUIENTE
Establecer claramente los objetivos de las fases siguientes de Aprobación y Ejecución la alternativa de
configuración de proyecto optimizada.
Definir el alcance de la fase de Aprobación e identificar sus “límites de batería”, considerando las obras
tempranas que se recomiende realizar.
Establecer los indicadores clave de desempeño (KPI’s) para evaluar los resultados de la fase de
Aprobación.
6.2.3
ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE LA FASE SIGUIENTE

Especificar el proceso de aprobación y posterior autorización de ejecución del proyecto y cómo la
fase de Aprobación cumple con este proceso;

destacar los procesos de aprobación legal, ambiental y social que pudieran impactar en el desarrollo
de las fases siguientes de Aprobación y Ejecución;

establecer la estrategia de ejecución de la fase de Aprobación, para cumplir los objetivos del proyecto
y lograr el alcance propuesto;

especificar los paquetes de trabajo definidos para abordar la fase de Aprobación: estudios que se
requieran completar, estudios adicionales, preparación de licitaciones, permisos y aprobaciones que
se deban lograra antes de la ejecución, las obras tempranas, etc.;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 88 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

establecer el proceso para finalizar y aprobar el Plan de Ejecución de Proyecto;

describir el procedimiento para gestionar y aprobar los cambios que afecten las definiciones previas
de alcance, plazo y costo del proyecto;

describir el procedimiento para gestionar y aprobar los cambios que afecten las definiciones de
alcance, plazo y costo del Plan de Trabajo de la fase de Aprobación.
6.2.4
ESTRUCTURA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO (SWS)
Presentar una SWS nivel 3, y el Plan contable correspondiente, para el desarrollo de la fase de Aprobación
del proyecto;
Las propuestas de Programa y Presupuesto para el desarrollo de la fase de Aprobación del proyecto se
deben presentar de acuerdo con esta estructura de quiebre.
6.2.5
ORGANIZACIÓN PARA DESARROLLAR LA FASE SIGUIENTE
Presentar la estructura organizacional para desarrollar la fase de Aprobación del proyecto, incluyendo la
descripción de cargos y funciones clave, e identificando personal propio del proyecto, apoyo corporativo
y apoyo de terceros.
Indicar requerimientos administrativos, oficinas, equipamiento, apoyo en terreno, traslados,
movilización alojamiento, alimentación y otros que se consideren para el desarrollo de los estudios, los
trabajos en terreno y la ejecución de las obras tempranas durante esta fase.
6.2.6
GESTIÓN DE LA FASE SIGUIENTE
A partir de los resultados del estudio realizado, definir el Plan de Trabajo y Ejecución para el desarrollo
de la fase de Aprobación del proyecto, considerando las actividades y esfuerzos necesarios para:

completar estudios que requieran un mayor desarrollo;

iniciar el desarrollo priorizado de ingenierías de detalle;

preparar bases técnicas y administrativas y gestionar la licitación de contratos principales y
fabricación de equipos mayores;

iniciar la tramitación de permisos y autorizaciones para construir y operar;

detallar y completar el Plan de Ejecución del proyecto;

iniciar la habilitación del sitio;

detallar el Plan de Ejecución de obras tempranas.
6.2.7
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA FASE SIGUIENTE
A partir de los resultados del estudio realizado, definir el Plan de seguimiento y control para el desarrollo
de la fase de Aprobación del proyecto, considerando las actividades y esfuerzos necesarios para:

gestión del alcance (control de cambios);

gestión del plazo (cronograma);

gestión de costos (presupuesto);

gestión de riesgos;

gestión de contratos de ingeniería, estudios, asesorías, de construcción, de servicios, de compras y
fabricaciones, etc.;

gestión de permisos, medio ambiente y manejo de residuos (para las actividades de obras tempranas);
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 89 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

gestión de salud y seguridad (para las actividades de obras tempranas);

gestión de aseguramiento y control de calidad de las obras tempranas y actividades en el sitio;

gestión del desempeño de la fase de Aprobación del proyecto (aseguramiento y control de calidad,
post evaluaciones).
LÍNEA BASE PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL
Especificar la línea base para el seguimiento y control de la fase de Aprobación del proyecto (alcance,
plazo, costo, calidad, desempeño), considerando:

Estudios adicionales, desarrollo de ingenierías, gestión de permisos, preparación de licitaciones,
actividades administrativas, habilitación del sitio y ejecución de obras tempranas:
6.2.8

Programa Maestro y Presupuesto para el desarrollo de las actividades, correlacionados en
nivel 2 según la SWS definida;

curvas de progreso físico, costo e histograma de HHs;

análisis de rutas críticas;

cuadro de principales contratos y compras;

Listado de entregables principales y críticos de las actividades;

cuadro de Hitos nivel 2 para evaluar el progreso de las actividades, habilitación del sitio y
ejecución de Obras Tempranas del proyecto.
GESTIÓN DOCUMENTAL
Definir la metodología de gestión documental a aplicar, la tecnología informática requerida y la relación
con los interesados, para el registro, gestión, seguimiento y control de toda la documentación de la fase
de Aprobación:

documentación histórica precedente y de las fases de estudio anteriores;

documentación administrativa (cartas);

documentación técnica (planos, memorias de cálculo);

documentación de gestión (documentación con contratistas y proveedores);

informes y presentaciones (informes de avance, presentaciones ejecutivas);

material de difusión (material comunicacional), etc.
Definir claramente los aspectos de visibilidad y control de acceso a la información.
6.2.9
REVISIÓN FUNCIONAL DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Resumir el alcance de las revisiones funcionales de aseguramiento y control de calidad que serán
realizadas a la fase de Aprobación del proyecto.
6.2.10 PRÁCTICAS DE AGREGACIÓN DE VALOR
Resumir los resultados alcanzados en las prácticas de agregación de valor aplicadas en la fase de
Factibilidad (y anteriores) e indicar cuáles continúan su desarrollo durante la fase siguiente de
Aprobación del proyecto, actualizando la información para seguimiento y control del trabajo restante.
Las prácticas de agregación de valor (VIPs) se utilizan preferentemente en las etapas de estudio y no se
deben aplicar en las fases de Aprobación y Ejecución del proyecto, si sus resultados pueden afectar la
definición y la estrategia de ejecución del proyecto.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 90 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Sí se aceptan Las prácticas de agregación de valor referidas a “Revisiones de Constructibilidad”, para
optimizar algunas definiciones del proyecto durante el desarrollo de las ingenierías de detalle.
Las prácticas de agregación de valor que se proponga aplicar deben definirse de acuerdo con las
recomendaciones de IPA (ver documento ADS de referencia) y su Plan de trabajo completo y detallado,
debe incluirse como apéndice del informe de estudio.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 91 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
MATERIAL DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA
Lista de informes, publicaciones y sitios web referenciados en el desarrollo del estudio, con el detalle
suficiente que permita al lector localizar dichos documentos.
GLOSARIO
Glosario de acrónimos, abreviaciones o términos utilizados en el informe del estudio.
REFERENCIAS A DOCUMENTOS ADS
Lista de documentos ADS utilizados, entre otros, como referencia para el desarrollo del estudio.
Actualizar según corresponda al estudio específico realizado.

ADS_MS_002, Mínimo Estándar - Estudio de Prefactibilidad;

ADS_MS_004, Mínimo Estándar – Aprobación del Proyecto;

ADS_MS_006, Mínimo Estándar – Plan de Ejecución del Proyecto;

ADS_MS_012, Mínimo Estándar – Plan de Trabajo para Estudio;

ADS_MS_013, Mínimo Estándar – Bases de Estimación de Costo;

ADS_MS_014, Mínimo Estándar – Bases y Definiciones de Planificación;

ADS_PM_005, Manual - Evaluación Económica de Proyectos;

ADS_PM_008, Manual - Revisiones Funcionales de Aseguramiento de Calidad;

ADS_PM_009, Manual - Post Evaluaciones;

PCS_PM_001, Manual - Cumplimiento Controles de Proyecto;

ADS_PO_001, Política - Introducción y Aplicación ADS;

ADS_RF_IPA, Reference – Value Improvement Practices;

ADS_RF_001, Referencia - Glosario de Términos y Abreviaciones Inglés–Español;

ADS_RF_002, Referencia – Entregables de Estudios.
REFERENCIAS A POLÍTICAS, DIRECTRICES, MANUALES, PROCEDIMIENTOS AMSA
Lista de documentos corporativos AMSA utilizados, entre otros, como referencia para el desarrollo del
estudio. Actualizar según corresponda al estudio específico realizado.
Políticas Corporativas, entre otras:

VPACS, P. Medioambiente;

VPACS, P. Relaciones sociales;

VPC, P. Comercial;

VPF, P. Gestión de riesgos corporativos;

VPO, P. Innovación;

VPO, P. Salud y seguridad;

VPRH, P. Gestión de recursos humanos.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 92 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003
Directrices Corporativas, entre otras:

GCSSO, D. Cambios con impacto en riesgos de fatalidad;

GCSSO, D. Estándar riesgos de fatalidad transversales;

GCSSO, D. Estándar de reportabilidad;

GCSSO, D. Reglamento salud y seguridad para empresas contratistas y subcontratistas;

GCSSO, D. Estándar de salud ocupacional;

VPACS, Ds. Ambientales (Agua, Aire, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos, Cambio climático,
Gestión de residuos, Patrimonio cultural, Uso del territorio);

VPACS, D. Inversión comunitaria;

VPACS, D. Vocería;

VPF, D. Traspasos y precios transferencia;

VPO, D. Gestión de la propiedad industrial;

VPO, D. Geometalúrgica;

VPRH, D. Gestión de empresas colaboradoras;

VPRH, D. Gestión de relaciones laborales;

VPRM, D. Modelamiento geominero-metalúrgico;

VPRM, D. Revisión modelo geominero-metalúrgico y entregables;

VPRM, D. Tratamiento de información geológica;

VPRM, D. Estandarización para modelamiento geometalúrgico del In Situ.
Manuales Corporativos, entre otros:

GCSSO M. Investigación Accidentes;

VPF, M. Compras y contratos;

VPF, M. Gestión de riesgos;

VPRH, Reglamento orden, higiene y seguridad;

VPRM, M. Buenas prácticas ambientales y sociales en la ejecución de exploraciones mineras.
Procedimientos Corporativos, entre otros:

VPACS, Pr. Aseguramiento de Consistencia de Permisos Ambientales en Distrito Minero;

VPACS, Pr. Aprobación de Inversión Comunitaria;

VPACS, Pr. Lineamientos y revisión de planes de cierre según ley de cierre de faenas e instalaciones
mineras;

VPACS, Pr. Reportabilidad interna de incidentes ambientales;

VPF, Pr. Gestión de asignaciones directas de bienes y servicios;

VPF, Pr. Guía delegación AMSA;

VPF, Pr. Guía delegación Compañías;

VPF, Pr. Administración y denuncia de siniestros;

VPF, Pr. Provisiones;
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 93 de 94
MÍNIMO ESTÁNDAR – ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
ADS_MS_003

VPL, Pr. Constitución derechos de agua;

VPL, Pr. Procesamiento documentos concesiones mineras;

VPL, Pr. Pago servidumbres;

VPO, Pr. Lineamientos y reportabilidad de balances de aguas;

VPRM, Pr. Análisis exploratorio de datos;

VPRM, Pr. Base de datos de densidades;

VPRM, Pr. Base de datos de muestras generales;

VPRM, Pr. Base de datos de topografía;

VPRM, Pr. Base de datos de sondajes;

VPRM, Pr. Captura información geológica;

VPRM, Pr. Categorización de recursos;

VPRM, Pr. Compostación;

VPRM, Pr. Construcción de plataforma;

VPRM, Pr. Estimación geostadística de leyes;

VPRM, Pr. Formato informe de recursos;

VPRM, Pr. Generación de informe de estimación de recursos;

VPRM, Pr. Inclusión materiales de control;

VPRM, Pr. Instalación máquina de perforación;

VPRM, Pr. Interacción entre SBDC y usuarios;

VPRM, Pr. Mapeo geológico;

VPRM, Pr. Medición de densidades;

VPRM, Pr. Medición trayectoria de sondajes;

VPRM, Pr. Metodología de interpretación geológica;

VPRM, Pr. Muestreo sondajes aire reverso;

VPRM, Pr. Muestreo sondajes diamantinos;

VPRM, Pr. Reconciliación;

VPRM, Pr. Tabla de valores;

VPRM, Pr. Template reporte estimación de recursos;

VPRM, Pr. Topografía de collares.
Documento N°:
ADS_MS_003 - Mínimo Estándar - Estudio de Factibilidad
Propiedad de Antofagasta Minerals S.A.
Página 94 de 94
Descargar