Subido por hseq.tce

Entrega 2 - Artículo CientÍfico

Anuncio
1
Análisis de los retos y desafíos que se presentan durante la implementación del SG-SST en
una empresa de transporte
Martha Bibiana Rincón
Jhon Uriel Pérez Arenas
Sandra Milena Peña
Alejandra Santamaria
Facultad de sociedad, cultura y creatividad, Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Marcela Alejandra Bermúdez Valdés
Especialización
27 de junio 2023
2
Enfoque de la Investigación
La implementación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo depende no solo del
compromiso de la alta gerencia si no del compromiso de todos los colaboradores al interior de
las organizaciones, cuando esta premisa se cumple, trae consigo beneficios que permiten mejorar
las condiciones laborales y el ambiente de trabajo; sin embargo el logro de esto es posible solo a
través del cumplimiento de cada una de las etapas a tener en cuenta durante la implementación
del SG-SST; por esto es importante resaltar que durante este proceso de implementación se
presenta una serie de retos o desafíos que son importantes analizar; por ello es preciso indagar y
abordar el artículo de investigación en una empresa que se encuentre en proceso de
implementación y que implique toda la aplicabilidad de los requisitos legales nacionales.
Revisión Bibliográfica
Se ha realizado una revisión de fuentes bibliográficas primarias que contribuyan a la
presente investigación, sobre los desafíos y retos que se presentan o se afrontan durante un
proceso de implementación del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una
organización.
Se toma como punto de partida la revisión de bases bibliográficas o directorios de
información científica para iniciar con la recopilación de la información, análisis de los estudios
realizados por otros autores y los resultados obtenidos en los mismos.
Titulo
Análisis de los retos y desafíos que se presentan durante la implementación del SG-SST en una
la empresa de transporte.
3
Resumen
El presente artículo de revisión tiene como objetivo disponer de un análisis sobre los retos y
desafíos que ha tenido la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo (SG-SST) en una empresa de transporte, que permita comprender lo que muchas
organizaciones deben tener en cuenta; comprobando el nivel de implementación y su
trascendencia al interior de la organización.
Para lo cual se toma como punto de partida la revisión documental que permita
identificar los desafíos más representativos durante la implementación del SG-SST al interior de
las organizaciones y del éxito que tienen para el control de riesgos y una adecuada cultura
organizacional.
Palabras clave: Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, desafíos, retos
transporte.
Abstract
The objective of this review article is to have an analysis of the challenges that the
implementation of the occupational health and safety management system (SG-SST) has had in a
transport company, which allows us to understand what many organizations must take into
account; checking the level of implementation and its significance within the organization.
For which the documentary review is taken as a starting point to identify the most
representative challenges during the implementation of the SG-SST within the organizations and
the success they have for risk control and an adequate organizational culture.
Keywords: Occupational health and safety management system, challenges,
transportation challenges.
4
Introducción
Todas las empresas buscan alcanzar altos niveles de eficiencia, productividad y
competitividad debido a las exigencias de sus clientes. Por consiguiente, se busca
garantizar la satisfacción de esta necesidad a que se encuentra en proceso de
implementación que no permite llevar con tranquilidad la ejecución de todas las etapas
del mismo.
De igual forma resaltar los factores de éxito que se identifiquen durante el proceso de
análisis y que permitan reconocerse por su valor.
Justificación
La empresa de transporte seleccionada es una empresa mediana cuya economía es la de
prestar servicios de transporte de carga seca e izaje mecánico de cargas con grúa, su oficina
principal está en la ciudad de Yopal, Casanare y cuenta con una sede operativa en el municipio
de Villanueva, sus servicios son prestados a nivel departamental y nacional, dependiendo de la
necesidad del cliente, es una empresa conformada por 6 procesos, 13 personas del área
administrativa y varios colaboradores del área operativa que varía entre 30 a 40 según el
proyecto en ejecución.
Dentro de su estructura organización cuenta con un representante legal que es el mismo
dueño de la empresa, quien acredita más de 25 años de experiencia en el sector transporte y quien
es el encargado de liderar y delegar funciones al interior de la empresa.
Es importante resaltar que cuenta con un líder en cada proceso, sin embargo, por su
estructura organizacional carece del personal suficiente para hacer frente a todas las actividades
diarias en la actividad.
5
Desde la creación de la empresa han perdido varios clientes por carecer de la
implementación de un SG-SST sólido, por lo cual el gerente ha emprendido la tarea de contratar
una empresa que preste los servicios de implementación de los sistemas de gestión y que
garantice se adopten todas las etapas necesarias para dar cumplimiento legal y las exigencias de
sus clientes.
Sin embargo, la adaptación a los cambios ha generado desafíos importantes y retos que
no permiten que la implementación muchas de las veces se lleven a cabo como se proyectó, por
ello nace la necesidad de abordar y conocer esos factores determinantes que afronta el personal
dentro de la empresa y que permita construir un análisis para la mejora del mismo.
Objetivos
Objetivo general
Analizar dentro del proceso de implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el
trabajo SG-SST los principales desafíos y retos que se presentan en una empresa de transporte
Objetivos específicos
 Identificar los desafíos que se presentan durante la implementación del SG-SST en una
empresa de transporte.
 Conocer los principales retos que líderes de proceso enfrentan durante la implementación
del SG-SST.
 Proponer estrategias de mejora que refuercen las falencias identificadas durante el
proceso de la implementación en la empresa de transporte y que permitan orientar otras
empresas del sector que se encuentren en proceso.
Preguntas:
6
1.
¿Cuáles son los retos y desafíos que se presentan durante la implementación
del SG-SST en una la empresa de transporte?
2.
¿De qué manera se afrontan los retos y desafíos que se presentan durante la
implementación del SG-SST en una la empresa de transporte?
3.
¿Cuáles son las estrategias más representativas en la implementación del
SG-SST del sector transporte para el control de riesgos?
Bases teóricas
La actividad laboral del ser humano es considerada como una ocupación retribuida donde
intervienen elementos como la tecnología, energía, materiales, organización, entre otros, con el
fin de satisfacer las necesidades del individuo dentro de la sociedad (navas, 2018). Estas
actividades traen consigo diversos riesgos que son definidos por (mesa, 2017) como todos
aquellos sucesos repentinos que sobrevengan por causa u ocasión del trabajo que está
ejecutando, lo cual se ha convertido en reto y compromiso de las empresas, debido al incremento
en los accidentes y ausentismo laboral.
Fuente: Ministerio de Salud, 2022. Informe de indicadores de riesgos laborales.
Desde el sector transportes, se evidencia tal como lo menciona (navas, 2018) los riesgos en la
conducción se originan desde diversas áreas, los factores humanos (deficiente visión y audición,
lentitud de reflejos, fatiga, rutina) desde los actos inseguros (trabajar a velocidades inseguras, no
señalizar, anular los dispositivos de seguridad, usar equipos defectuosos, adoptar posiciones
7
inseguras, no usar los elementos de protección) y las condiciones inseguras (movimientos
peligrosos e inesperados, condiciones ambientales peligrosas, iluminación inadecuada o
deslumbramiento, ruido).
Así mismo, se encuentra que en el sector transporte los principales implicados son los
conductores y los auxiliares de cargue y descargue en quienes frecuentemente se encuentran con
enfermedades laborales como lumbagos, ciática, hernias, encajamiento discal, túnel del carpo,
brazos dormidos, sensación de pesadez en la cabeza, dolor de nuca (navas, 2018).
Siendo así, las empresas son los principales responsables de crear políticas, planes,
programas y proyectos que estén orientados al cuidado del trabajador, así como la consolidación
de una “Cultura preventiva” (Mora, 2013), en la que se eduque e involucre a las personas para
que en conjunto se cumplan los objetivos al tiempo que se dé cumplimiento a lo que plantea la
legislación nacional.
Con base en esto, la se Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha tomado relevancia
ya que su implementación se ha convertido en norma y su omisión en sanción, por lo que se
formulan acciones preventivas, las cuales fundamentan el sistema de SG-SST en las empresas, en
aras de que los trabajadores estén menos expuestos a los riesgos laborales, convirtiéndose de esta
manera la identificación de riesgos clave para poder actuar en pro del cuidado del trabajador.
La Gestión y seguridad en el trabajo requiere de mecanismos de medición, a través de
evaluaciones que midan su desempeño, en Colombia se han hecho avances en este sentido, no
obstante, aún existe espacio para mejoras, y es imperativo que se realicen más estudios
encaminados a desarrollar formas de medir el desempeño. (Rodríguez Villamizar, L. A.,
González, 2015). Ahora bien, también se ha comprobado que las condiciones laborales, y, por
ende
8
la exposición al riesgo; responden a variables demográficas relacionadas con el nivel de
escolaridad, el género, la edad y el tipo de actividad que desarrolla el individuo, donde para las
mujeres la relación es incremental; puesto que la afectación de su estado de salud en relación a
sus actividades laborales se ven ampliamente afectado por el nivel de escolaridad estrato
socioeconómico, el cual también presenta una relación directa con las condiciones laborales y el
estado de salud de las personas (Iregui Bohórquez, Melo Becerra, & Ramírez Giraldo, 2014)
Método
La presente investigación se trabaja desde un enfoque cualitativo que según (Salgado, 2007)
quien cita a Jiménez y Domínguez (2000) expresa: “La investigación cualitativa puede ser vista
como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la
situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida
cuantitativa de sus características o conducta.”
Además, se realizó una revisión sistemática, exploratoria en las bases de datos de
artículos científicos (Scielo, Redalyc, ScinenceDirect, Dialnet, Google académico, libros
electrónicos y biblioteca del Poli); con las palabras claves como fueron desafíos, retos, barreras
durante procesos de implementación del SG-SST; además de tener en cuenta una de las ultimas
reglamentaciones que se ha generado en materia de Seguridad y salud en el trabajo es la
Resolución 0312 de 2019, la cual establece los estándares mínimos del SG-SST.
Esta resolución establece que todas las empresas públicas o privadas, deben asegurar su
cumplimiento, el presente análisis se basa en identificar los desafíos y retos que una empresa de
transporte que cuenta con más de 50 trabajadores con riesgo V presenta o afronta durante la
implementación del SG-SSST de acuerdo con la Resolución 0313 de 2019.
9
La principal técnica seleccionada para la recolección de la información es a través del
uso de una herramienta digital (Forms), un cuestionario de tipo mixto (Cualitativa y
Cuantitativa), útil para recopilar los datos y facilitar en el análisis del mismo; orientado a
conocer la percepción de un grupo de colaboradores dentro de una empresa de transporte; los
componentes que se analizaron en cada documento y en la formulación del cuestionario están
orientados y atendiendo a la pregunta de investigación ¿Cuáles son aquellos desafíos y retos que
afronta una empresa de transporte durante el proceso de implementación del SG-SST?.
Para la recolección de la información y aplicación del instrumento, se realiza entrevista
con el representante de la alta dirección de una empresa de transporte, ubicada en la cuidad de
Yopal, para contar con la autorización necesaria para la aplicación del instrumento.
Los Participantes elegidos fueron personas de los procesos: estratégico, misional y de
apoyo de una empresa de transporte de carga seca e izaje mecánico de cargas con grúa, que
vienen participando en el proceso de implementación del SG-SST en la empresa, un grupo focal
de 10 colaboradores, quienes autorizaron su participación mediante consentimiento informado.
Para el diseño del cuestionario se tuvo en cuenta un previo protocolo de preguntas
enfocadas al tema en cuestión. En busca de conocer los principales desafíos y retos presentes en
la actualidad, frente la implementación del SG-SST.
Resultados
La primera categoría analizada en el cuestionario corresponde al proceso al que
pertenece el colaborador, donde se analizan los siguientes resultados:
10
1.
¿A qué proceso pertenece?
Ilustración 1. La encuesta se realiza a 10 trabajadores en la cual se evidencia que el 50%
de ellos pertenecen al proceso de apoyo 20% misional 10% estratégico y el 10% pertenecen a
otros procesos, es decir que para esta investigación los resultados van a ver reflejados por la
mayoría de la población que pertenece al proceso de apoyo.
2.
¿Indique que proceso del SG-SST está a su cargo?
Ilustración 2: Todos los trabajadores de la organización tienen a su cargo
responsabilidades frente al sistema de gestión, evidenciando que la parte comercial y operativa
cuentan con la mayor población para definirnos como evidencian la implementación del sistema
11
de gestión, es importante que cada trabajador acepte de acuerdo a su rol las responsabilidades en
SST, la organización debe asegurar la forma de comunicación por sus diferentes medios:

Incluir las responsabilidades de los trabajadores en el reglamento interno
de trabajo

Incluir las responsabilidades en el reglamento de higiene y seguridad

Incluir las responsabilidades en el manual del SGSST

Presentar las responsabilidades de los trabajadores en el curso de
inducción o reinducción
Dentro de los procesos de comunicación de responsabilidades se debe hacer entender a
los trabajadores que cualquier tarea, por más compleja, urgente o importante que sea, puede y
debe hacerse en forma segura.
3.
Grado de Escolaridad
Ilustración 3. Se verifica que del total del personal que participo corresponde un 40% personal
competente que participa en la implementación del SG-SST.
12
4.
Preguntas sobre el proceso de implementación: se definen las siguientes
preguntas que busca conocer el nivel de percepción de los participantes sobre aspectos
necesarios dentro de un proceso implementación:

La organización cuenta con recurso económicos para la implementación del SG-SST

La alta gerencia está comprometida con el sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo
 Recibió la información pertinente para la contribuir según su proceso en la
implementación del SG-SST
 El responsable del sistema de gestión es una persona idónea de acuerdo a la resolución
312/2015.
 ¿Según su percepción, la empresa ha logrado cumplir con todos los estándares exigidos
por la resolución 312 del 2019?
 La organización ve como un gasto la implementación del sistema de en seguridad y salud
en el trabajo.
 ¿La alta gerencia escucha a los trabajadores en cuanto a las necesidades del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo?
 ¿La organización tiene conocimiento de las multas que se deben pagar por no contar con
un SG.SST?
 ¿Cree usted que tiene responsabilidades frente a la implementación del sistema de gestión
en seguridad y salud en el trabajo?
 ¿El responsable del SG-SST tiene definida sus responsabilidades?
 ¿La empresa de siga recursos para la capacitación de todos los trabajadores?
13
 ¿La alta gerencia y jefes de área conocen todos los requisitos aplicables para la
implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo?
 ¿Conoce sus responsabilidades como trabajador cuando ocurre un accidente e incidente
de trabajo?
 Estaría dispuesto a cambiar su forma habitual de trabajo para una debida implementación
del SG-SST (¿gestión del cambio?
 ¿Conoce el significado del PHVA?
 La organización lo tiene en cuenta para temas de Seguridad y salud en el trabajo.
 Conoce los medios de comunicación de la empresa donde se informan temas de SG.SST
 ¿La organización ha realizado convocatorias para conformación del COPASST Y Comité
de Convivencia Laboral?
 ¿La alta gerencia planifica la revisión por la dirección y socializa los resultados?
 ¿La auditoría anual del sistema, es realizada por personal Idóneo según la normatividad
legal vigente?
 ¿Sabía usted que los empleadores o empleadores están obligados a realizar una
autoevaluación del SG.SST anualmente, la cual tendrá un resultado, modernamente aceptable o
critico?
 ¿Cuenta con el tiempo suficiente para la ejecución de las actividades propias de la
implementación del SG-SST?
 Los canales de comunicación son los adecuados para implementar el SG-SST
14
Ilustración 4. La organización cuenta con recurso económicos para la implementación del
SG-SST, el 100% de los encuestados están de acuerdo en que se definieron y asignaron los
recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión
evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los
peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y
salud en el trabajo en la empresa, el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo
según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones
La alta gerencia no se encuentra comprometida en su totalidad con el sistema de gestión,
el 80% de los trabajadores notan la falta de compromiso, La alta dirección es responsable
por establecer políticas, directrices y objetivos estratégicos, bien como proveer liderazgo y
dirección para la gestión de calidad dentro de la organización. También debe establecer y
monitorizar a los responsables para los más diversos procesos de un sistema de gestión
Se cuenta con la información pertinente frente al sistema de gestión, los encuestados
manifiestan conocer información pertinente y esto se ve reflejado en que el responsable del
15
sistema de gestión es una persona idónea de acuerdo a la resolución 312/2015 y el decreto 1072
del 2015
Ilustración 5. Las trabajadores ven que la alta dirección ven como un gasto la
implementación del SG-SST, Frank Bird en su libro “Liderazgo Práctico en control de Pérdidas”
(Publicado por Det Norske Veritas U.S.A 1986), señala que por cada dólar que gasta una
empresa en atención médica, como consecuencia de una lesión por accidente de trabajo o por
una enfermedad laboral, (gasto visible), se realizarán gastos no contemplados entre cinco y
cincuenta dólares los cuales incluyen daños a la propiedad y/o al equipo, gastos legales, daño al
producto y material, retraso en la producción, costos en la preparación de personal de remplazo,
pérdida de prestigio, etc. Así mismo, indica que el área de ventas tiene que vender adicional a su
cuota habitual $1,667,000 dólares para pagar el costo correspondiente a $ 50 mil dólares
producto de lesiones o enfermedades de trabajo, presupuestando una utilidad promedio en ventas
equivalente a un 3%.
Esta es la parte donde los directivos o empresarios deben de prestar atención, ya que un
ahorro malentendido en SST, puede llevar a ocasionar perdidas muy importantes para la
empresa, en el momento en que se suscita un accidente o se diagnóstica una enfermedad laboral,
16
independientemente el incremento de la cuota de la prima de riesgo de IMSS y las sanciones
correspondientes por parte de las autoridades de la Secretaría del Trabajo, por ende los
trabajadores manifiestan no ser escuchados en cuanto a necesidades en seguridad y salud en el
trabajo en su totalidad solo un 40% está conforme con sus opiniones.
La participación de los trabajadores en la gestión de SST implica su incorporación activa
en la planificación, ejecución y evaluación de todas las actividades para la prevención de riesgos
laborales. No se puede hablar de participación cuando a los trabajadores solamente se les
informa de las actividades que se van a llevar a cabo, cuando se les realiza algún examen
médico, se imparte algún curso de formación o cuando se les aplica una encuesta.
Los delegados de prevención o delegados de seguridad y el comité paritario de seguridad
y salud laboral son medios que la legislación en materia de prevención de riesgos laborales de
algunos países da a los trabajadores para participar en la gestión de seguridad y salud en el
trabajo. Sin embargo, los empleadores deben convencerse de que ellos directamente deben
empoderar a los trabajadores para que tengan una participación efectiva en la gestión de la
prevención de riesgos laborales.
Si bien las organizaciones cuentan con un responsable en SST con unas funciones
definidas todos los trabajadores deben cumplir también con algunas de acuerdo a su rol, por ello
los encuestados tienen conocimiento de las mismas y cabe resaltar que La asignación de
responsabilidades de los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo es una obligación del
empleador establecida en numeral 2 del artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015 que
establece:
17
Artículo 8. Obligaciones de los Empleadores. El empleador está obligado a la protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad
vigente.
Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST en la
empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes obligaciones:
2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades: Debe asignar, documentar y comunicar las
responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo SST a todos los niveles de la
organización, incluida la alta dirección;
Ilustración 6. La alta Dirección designa recurso para capacitación el 60% de la población es
capacitado según la encuesta, Es muy importante tener en cuenta a la hora de capacitar en
seguridad y salud en el trabajo a la población laboral de tu organización, que no se trata
simplemente de cumplir con un requerimiento normativo, sino que:

Defina claramente los objetivos y el alcance de la capacitación

Haga un buen diseño metodológico que la haga atractiva y agradable para los asistentes

Permita a la metodología, hacer un seguimiento a la eficacia de la misma en términos de
desarrollo de competencias y sensibilización.
18
La Capacitación en SST es una actividad o un conjunto de actividades metódicas,
sistemáticas y ordenadas, que permiten expandir el conocimiento, las habilidades o aptitudes de
un grupo de personas.
Estas actividades deben ser estructuradas de forma planificada y permanente; y su
propósito fundamental es promover diferentes mecanismos de prevención.
Es ante todo un proceso participativo del que debe estar muy atenta la alta dirección y
que involucra a toda la población trabajadora (vinculados laboralmente y/o contratistas) de la
organización, teniendo en cuenta que los trabajadores están dispuestos a la gestión del cambio la
cual debe incluir la Aplicación sistemática de procesos y procedimientos para identificar
peligros, evaluar, controlar y monitorear el impacto en la seguridad y la salud en el trabajo de
los cambios y nuevos proyectos, sin dejar atrás que es un requisito l Decreto 1072 de 2015 en su
artículo 2.2.4.6.26 establece obligaciones del empleador con respecto a la gestión del cambio.
«Artículo 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. El empleador o contratante debe implementar
y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que
puedan generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos
de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la
legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).
Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan
derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas de prevención y control antes de su
implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
De la misma manera, debe actualizar el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.
El hecho de que algunos trabajadores tengan desconocimiento de cómo se diseña un SST
en cuanto el siclo PHVA podría ocasionar desviaciones a la hora de su implementación, PHVA es
19
el acrónimo de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. Se trata de un ciclo de mejora continúa
utilizado en calidad y gestión empresarial para mejorar los procesos, productos y servicios de
una organización, garantizando su eficacia y eficiencia.
Ilustración 7. La organización ha tenido en cuenta al 100% de la población en temas de
SST ,Conocen los medios de comunicación La empresa establece las formas o medios de
comunicación satisfactoria con todas las áreas y centros de trabajo de la empresa, la cual hace
posible divulgar la gestión interna (Políticas, Lineamientos, estrategias, procedimientos,
formatos, sanciones, circulares, llamados de atención y comunicados) a todos los empleados y
recibir llamados de mejora continua para la empresa y cuentan con la conformación de los
diferentes COPASST , De acuerdo a la resolución 2013 de 1986 establece que para la
conformación del comité deben haber representantes del empleador y trabajador por igual
número en ambas partes, para ello la resolución ha dispuesto lo siguiente de acuerdo al número
de funcionarios de la empresa:

Menos de 10 personas (Un vigía Ocupacional).

Entre 10 trabajadores y 49 trabajadores (1 representante por cada una de las partes con
sus respectivos suplentes)
20

Entre 50 y 499 trabajadores (2 representantes por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes).

Entre 500 y 999 trabajadores (3 representantes por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes).

De 1000 trabajadores en adelante (4 representantes por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes).
Lo mismo para el COCOLA la resolución 652 del 2012 tiene como objeto el Comité de
Convivencia Laboral que estará compuesto por dos (2) representantes del empleador y sus
respectivos suplentes y dos (2) de los empleados, con los respectivos suplentes.
La organización debe fortalecer la divulgación de los resultados de revisión por la alta dirección
solo el 20% conoce dichos resultados y esto hace parte de uno de los requisitos expuestos El
Decreto 1072 de 2015, en su artículo 2.2.4.6.31 establece la obligación de realizar como mínimo
una vez al año la revisión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
por parte de la Alta Dirección el cual, debe incluir los 24 puntos que están explícitos en la
norma, sin perjuicio de aquellos que se deseen incluir, por ejemplo, unas conclusiones o una
asignación de responsabilidades que permitan realizar un seguimiento posterior a lo decidido en
la revisión por la alta dirección del SG-SST.
La Resolución 0312 de 2019, al definir los Estándares Mínimos del SG-SST, establece
los criterios y modos de verificación de la revisión por parte de la Alta Dirección y le da un valor
del 1.25% de los Estándares Mínimos.
La revisión del SG-SST por parte de la Alta Dirección es una actividad enfocada en la
toma de decisiones que permitan garantizar la mejora continua del sistema de gestión en
21
seguridad y salud en el trabajo y el avance en la implementación del sistema, y debe ir alineado
con los resultados de la auditoría interna la cual en esta organización se cumple al 100% según el
artículo 22 4.6 30 Decreto 1072 de 2015, El empleador debe realizar una auditoría anual, la cual
será planificada con la participación del Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Si la auditoría se realiza con personal interno de la entidad, debe ser independiente a la
actividad, área o proceso objeto de verificación.
Ilustración 8. Todas las organizaciones están obligadas a realizan una autoevaluación La
circular 0071 del 2020 principalmente la emiten para darnos a conocer los lineamientos para la
presentación de los planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los
estándares mínimos del sistema de gestión, seguridad y salud en el trabajo, por ende todos los
empleadores están obligados a comunicar a sus trabajadores de la normatividad legal vigente
como nos damos cuenta el 40% de los trabajadores en esta encuesta desconocen dicho requisito,
también manifestaron el 100% no contar con el tiempo suficiente para la ejecución de
actividades propias de SST esto puede acarrear El no implementar el SG-SST puede verse
reflejado en la falta de estándares de seguridad en los trabajos que los empleados necesitan
22
desarrollar, y esto aumenta la probabilidad de tener un encuentro con los muy conocidos
accidentes de trabajo y enfermedades laborales (ATEL) y no tener un plan de contingencia para
hacerles frente, al parecer el 50% de estos 10 trabajadores encuestados creen que los canales de
comunicación son adecuados mientras que el otro 50% no está de acuerdo es importante resaltar
que El Área de Seguridad y Salud en el Trabajo dedica un gran esfuerzo para mejorar la
comunicación de sus procesos y protocolos. Para ello, ha establecido una articulación.
23
Discusión
En la actualidad, las instituciones internacionales y nacionales referentes en la materia
contemplan que los problemas de salud relacionados con el trabajo son susceptibles de
prevención por definición, dado que sus factores determinantes se encuentran precisamente en
las condiciones de trabajo. En este sentido, en las últimas décadas se han fortalecido las acciones
de los actores gubernamentales, empresariales y sindicales orientadas a la promoción y la
protección del bienestar de los trabajadores mediante la prevención y el control de los accidentes
de trabajo y las enfermedades profesionales, así como la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. En la misma línea, se han
fortalecido los programas que tienen como eje la Salud Ocupacional tratada en forma
multidisciplinaria para proteger el bienestar de los trabajadores. Esta serie de estrategias procura
generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de
trabajo, al realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el
perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. La Salud Ocupacional busca
también favorecer que los trabajadores lleven vidas social y económicamente productivas y
contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible; de esta manera la salud ocupacional
promueve el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.
Dentro de esta investigación logramos evidenciar que independiente de que la
normatividad se encuentre explicita para todas las empresas del país, aun es un desafío la
implementación del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo, El SG-SST no es un
capricho legal ni una medida burocrática. Se pensó y se consolidó como respuesta a la necesidad
fundamental de contar con un entorno de trabajo seguro para todos los que entren en contacto
24
con él. Nadie tiene por qué pagar con su salud o su vida por la desidia de otros frente a los
riesgos y peligros.
El Ministerio de Trabajo ha tratado por todos los medios de crear conciencia en las
empresas frente a esa realidad. No se trata solamente de un compromiso político, sino de un
elemento determinante para cumplir con los Tratados de Libre Comercio ya suscritos y para
responder eficazmente a los mandatos de la ley y a las reivindicaciones de los trabajadores.
Las consecuencias de no implementar el SG-SST, o de implementarlo en forma
deficiente, pueden ser funestas. Los efectos de esa negligencia pueden ser significativamente
costosos. Vale recordar que el gobierno nacional, mediante el Decreto 472 de 2015, fijó el monto
de las multas y el alcance de las sanciones por estos hechos.
En el caso de muerte de un trabajador, las multas van desde 20 hasta 1.000 salarios
mínimos, dependiendo del tamaño de la empresa y de la causa del deceso. Según el nivel de
gravedad del hecho, la empresa también se expone a una suspensión que puede ir desde los tres
días, hasta el cierre definitivo.
Una de las grandes innovaciones contenidas en el Decreto 1072 de 2015 es que amarró el
margen de maniobra de las empresas a la implementación del SG-SST en cada una de ellas.
Ahora las organizaciones tienen la obligación de constatar que tanto sus proveedores, como sus
contratistas y subcontratistas cuenten con un sistema de gestión que se ajuste plenamente a las
normas establecidas para la seguridad y salud en el trabajo.
Esta medida no es opcional, sino totalmente obligatoria. En la práctica, esto significa que
la compañía debe abstenerse de realizar negociaciones o contratar con individuos o entidades
que no cumplan con las normativas vigentes en materia de SG-SST.
25
De seguro, las empresas más grandes no van a pasar por alto esta directriz. Sería absurdo
que inviertan grandes recursos en implementar su propio SG-SST y luego vayan a exponerse a
una sanción por contratar o negociar con otras organizaciones que no lo hagan. Por eso se puede
afirmar que no implementar adecuadamente el SG-SST se traduce en un importante recorte de
negocios potenciales.
Perder a clientes actuales o no poder pasar el proceso de selección de proveedores
pueden ser consecuencias de no implementar el SG-SST.
Los crecientes desafíos incluyen los riesgos psicosociales, el estrés relacionado con el
trabajo y las enfermedades no transmisibles, en particular enfermedades circulatorias y
respiratorias, y el cáncer. En la actualidad, cada año, más de 374 millones de personas sufren
lesiones o enfermedades a causa de accidentes relacionados con el trabajo. Se estima que la
pérdida de días de trabajo debido a causas relacionadas con la SST, Así como observamos una
mayor prevención para los riesgos reconocidos, también constatamos cambios profundos en
nuestros lugares de trabajo y en la manera en que trabajamos. Necesitamos estructuras de
seguridad y salud que reflejen estos cambios, junto a una cultura general de prevención que
fomente una responsabilidad compartida, Además del costo económico debemos reconocer el
inconmensurable sufrimiento humano que causan estas enfermedades y accidentes. Estos son
aún más trágicos porque en gran medida son prevenibles.
De cara al futuro, podemos destacar 4 grandes desafíos a los cuales nuestros empresarios
se deben enfrentar en esta época.
•
En primer lugar, la tecnología – como la digitalización, la robótica y la
nanotecnología – pueden también afectar la salud psicosocial e introducir nuevos materiales con
26
riesgos para la salud que no han sido estimados. Si es aplicada correctamente, también puede
contribuir a reducir las exposiciones peligrosas, facilitar la formación y la inspección del trabajo.
•
Los cambios demográficos son relevantes porque los trabajadores jóvenes tienen
tasas de lesiones profesionales significativamente elevadas, mientras que los trabajadores
mayores necesitan prácticas de adaptación y equipo para trabajar de forma segura. Las mujeres –
quienes se están incorporando a la fuerza de trabajo en un número cada vez mayor – son más
propensas a trabajar en formas atípicas de empleo y corren mayores riesgos de sufrir trastornos
musculo-esqueléticos.
•
En tercer lugar, el desarrollo sostenible y el cambio climático dan lugar a riesgos
como la contaminación del aire, el estrés por exceso de calor, las enfermedades emergentes, los
cambios en las pautas meteorológicas y en la temperatura, pueden ocasionar la pérdida de
puestos de trabajo. De igual manera, nuevos empleos serán creados gracias a la economía verde.
•
En fin, los cambios en la organización del trabajo pueden dar lugar a una
flexibilidad que permita que un número mayor de personas se incorpore a la fuerza de trabajo,
pero también puede causar problemas psicosociales (por ejemplo, inseguridad, menoscabo de la
privacidad y del tiempo de descanso, o una protección inadecuada en materia de SST y de
protección social) y horarios de trabajo excesivos. En la actualidad, aproximadamente 36 por
ciento de la fuerza de trabajo del mundo trabaja horas excesivas (más de 48 horas semanales).
Es tan importante la seguridad y salud en el trabajo, que uno de sus retos implica generar
una cultura de cambio de pensamiento en los colaboradores y esto, solo se logra a través de la
promoción y protección de la salud. “La cultura no se crea haciendo capacitaciones de dos horas
tres veces a la semana; se logra enseñándoles a los trabajadores los riesgos a los cuales están
expuestos, cuáles son las consecuencias y cómo se pueden controlar.
27
Otro desafío de las empresas consiste en brindar todos los recursos necesarios que
garanticen y proporcionen espacios idóneos para que los trabajadores puedan desarrollar sus
labores sin inconvenientes. “En algunas oportunidades me han programado para capacitaciones
para el personal Cuando Ellos trabajan turnos de 12 horas y ¿qué hacen?, los citan a las 7:00
a.m. Estas personas normalmente se sientan y están indispuestas, es humanamente difícil se
encuentran agotadas y creen que es un castigo estas formaciones, Por ello, lo que debería ser un
encuentro de experiencias y aprendizaje pierde su esencia.
Conclusiones
Tal como se mencionó en anteriores apartados, los retos respecto a la implementación del
sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las empresas de transporte se pueden
abordar desde múltiples análisis, por lo que la presente conclusión pretende a su vez generar
28
reflexión y postulados que son de utilidad a la hora de hacer frente a los desafíos presentes en las
empresas en relación a la implementación del SG-SST, teniendo en cuenta que entre los resultados
se encuentran como principales retos los aspectos relacionados con la estrategia, lo misional el
apoyo.
Partiendo desde lo analizado en relación al reto estratégico, se puede decir que la gestión
de los riesgos debe partir desde la identificación, evaluación y control de estos aplicando
herramientas participativas para abarcar de manera holística los distintos riesgos, causas,
condiciones, y acciones preventivas; ya que de esta manera las empresas alcanzaran instaurar una
cultura de prevención y mejora continua.
A esto, se le suma el compromiso que debe tener la alta dirección puesto que para alcanzar
las metas en materia de prevención se requieren recursos y disposición. Las políticas elaboradas
en las empresas deben dar prelación a los desafíos más urgentes, tomar en consideración la
seguridad y salud de los trabajadores, entendiendo que: del bienestar de cada uno de los miembros
de la empresa depende también la productividad y eficiencia en la labor.
Pasando al aspecto misional, debe decirse que, si bien la empresa promueve la realización
de actividades económicas con ánimo de lucro, también debe proponerse a cumplir con los
estándares propuestos por la normativa nacional, pero además contar con el personal idóneo que
logre administrar de acuerdo al contexto de la organización la implementación del sistema de
gestión.
Ahora, respecto al aspecto de apoyo en la consumación del SG-SST se encuentra que la
clave de que esto se lleve a buen término depende de la democratización que se le pueda dar, ya
que un profesional, equipo o área encargada, no solo son responsables de velar por el cuidado,
más bien, debe concebirse la seguridad y salud en el trabajo como un conjunto de hábitos por el
29
autocuidado, puesto que se entiende que muchas empresas no cuentan con los recursos suficientes
para implementar el sistema como debería ser, por se considera la participación como clave para
alcanzar el logro de las metas propuestas.
Por último, se concluye que en cualquier sector económico que permita el ejercicio de
actividades laborales, se debe tener en cuenta que una adecuada gestión hace que se alcance un
equilibrio entre productividad y bienestar, por lo cual es de entender que los trabajadores pueden
negarse a realizar su trabajo en condiciones poco seguras o a interrumpirlo si existe la posibilidad
de que sufran un accidente o lesión por cualquier causa y que la principal alternativa para hacer
frente a los desafíos en la implementación del SG-SST se asocia al compromiso de la alta gerencia
y la democratización.
Los resultados obtenidos permiten evidenciar que los desafíos y retos que en este momento
perciben los colaboradores que se encuentran inmersos en la implementación del SG-SST, estas
ligados directamente con el compromiso gerencial, y es que de acuerdo a la recolección de bases
teóricas en el nivel gerencial es quien representa ese mayor desafío y obstáculo en el cumplimiento
total del SG-SST.
Referencias
Carvajal, D. M. y Molano, J. H. (2012). Aporte de los sistemas de gestión en prevención de
riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Movimiento
Científicos, 6(1), 158-174.
Martínez, M. y Reyes, M. H. (2005). Salud y seguridad en el trabajo. Editorial Ciencias
Médicas. https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-salud-y-seguridaden-el-trabajo.pdf
30
Bestratén, M., Guardino, X., Iranzo, Y., Piqué, T., Pujol, L., Solórzano, M., Tamborero, J.,
Turmo, E. y Valera, I. (2011). Seguridad en el trabajo. Editorial Casariego.
https://www.insst.es/documents/94886/599872/Seguridad+en+el+trabajo/e34d1558fed9-4830-a8e3-b0678c433bb1
Pando, M. y Aranda, C. (2019). Introducción a la seguridad y salud en el trabajo. Editorial
Pienso A.C. https://www.piensoenlatinoamerica.org/storage/pdfmagazines/1632190328-Int%20Seg%20y%20Salud%20en%20Trab%202019.pdf
Galindo, M. L. y Mahecha, M. (2015). Seguridad y salud laboral. Editorial UPTC.
https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorialuptc/catalog/view/60/88/2887
Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Prevención de riesgos laborales: sector Servicios: riesgos
específicos del trabajo de conductor (2a. ed.). Editorial ICB.
https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/105505
Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Prevención de riesgos laborales: sector Servicios: riesgos
específicos del trabajo de repartidores (2a. ed.). Editorial ICB.
https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/105506
Guixà Mora, J. Soriano Llobera, J. & Otero Sierra, C. (2013). Prevención de riesgos laborales.
Universitat Politécnica de Catalunya. https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/52195
Vértice, P. (2011). Prevención de riesgos laborales. Editorial Publicaciones Vértice.
https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/62022
Ramírez Soriano, A. (2020). Prevención de riesgos laborales: máquinas de carga. Marge
Books. https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/160740
31
Rodríguez Mesa, R. (2017). Sistema general de riesgos laborales: Decretos 1477 y 1507 de
2014 Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 (3a. ed.). Universidad del Norte.
https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/70020
Ruttkowski, P., Radon, K., Parra, M., Carvalho, D., Amaral, J., Van, F., Moraga, D., Lioce, M.,
Urzúa, I., Basagoitia, A., Briceño, L. y Encina, V. (2015). Curso para especialistas en
Seguridad y Salud Ocupacional de Latinoamérica. Revista Colombiana de Salud
Ocupacional, 5(4), 5-9.
Navas Cuenca, E. (Coord.). (2018). Prevención de riesgos laborales: sector Servicios: riesgos
específicos
del
trabajo
de
repartidores
(2a.
ed.).
Editorial
ICB.
https://elibro.net/es/ereader/poligran/105506?page=273
Guía Mora, J. Soriano Llobera, J. & Otero Sierra, C. (2013). Prevención de riesgos laborales.
Universitat Politécnica de Catalunya. https://elibro.net/es/ereader/poligran/52195?page=1
Rodríguez Mesa, R. (2017). Sistema general de riesgos laborales: Decretos 1477 y 1507 de 2014
Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 (3a. ed.). Universidad del Norte.
https://elibro.net/es/ereader/poligran/70020?page=3
Ministerio
de
Salud,
2022.
Informe
de
indicadores
de
riesgos
laborales.
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.asp
x
Problemas Frecuentes para la Implementación de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión
de SST en Empresas de 10 o Menos Trabajadores, con Riesgo I, II Y III
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/43694/AnzolaEscobarAdrianaCatalin
a2022_PDF.pdf?sequence=4&isAllowed=y
32
Iregui Bohorquez, A., Melo Becerra, L., & Ramirez Giraldo, M. (2014). Borradores de Economia
"Estado de salud y participacion laboral:Evidencia para Colombia".
Investigación en salud ambiental y ocupacional y necesidades de formación en Colombia: un
estudio Delphi - 2015
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S012041572015000500007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Descargar