Subido por Comercial Granos y mas

Plan de Desarrollo Pesquero en la Eco-región Deltana y Fachada Atlántica (1)

Anuncio
Plan de Desarrollo Pesquero en la
Eco-región Deltana
Fachada Atlántica
Descripción Básica
El Delta del Orinoco, limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con la Guayana Venezolana, al Oriente con el Mar
Caribe y al Occidente con la Cordillera de la Costa.
La Plataforma Deltana o Ecorregión Deltaica del Orinoco, es la zona que nos genera nuestros derechos inalienables
sobre la Fachada Atlántica y el Esequibo, está constituida biogeográficamente por una extensa zona de 43.646 Km²
(aproximadamente), comprendida desde Punta de Paria, en el estado Sucre, abarcando el Golfo de Paria, hasta la
delimitación territorial del estado Delta Amacuro con la Guayana Esequiba; prolongando su delimitación hasta los
50 m. de profundidad en Mar Territorial con la fachada atlántica. Cuenta con una abundante biodiversidad que
caracteriza la importancia en recursos naturales de esta zona tropical, relativamente poco intervenida, donde
desemboca el tercer río más caudaloso del mundo en aguas del océano atlántico, ya de por si contentiva de una
gran abundancia de especies ícticas.
Además su determinación geopolítica, en cuanto a:
1. Constituir el flanco limítrofe de Venezuela hacia al sureste con la República Cooperativa de Guayana, y hacia el
noroeste con Trinidad y Tobago,
04publicado en la G.O. N.º 42.046 mediante el cual se
2. Fachada atlántica, que está definida en el Decreto Nº 4.415
establece el territorio para su desarrollo, en la que en el subsuelo marino alberga importantes recursos naturales
renovables y no renovables, lo que constituye un reto de urgente abordaje para consolidar el dominio económico,
político y social dirigido a la “Talasocracia” en la región. Por múltiples razones, en la Ecorregión Deltana y en la
fachada atlántica no se ha obtenido el provecho pesquero correspondiente en sus múltiples potencialidades.
Este plan se levanta gracias a la misión de navegación e investigación emprendida por profesionales del Ministerio
del Poder Popular de Pesca y Acuicultura que visitó la la zona en meses recientes y tiene como objetivo consolidar
un aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos de la Ecorregión Deltana y región del Esequibo; a
partir del desarrollo sustentable de las comunidades pesqueras originarias, fortalecimiento de la flota pesquera
nacional, así como, proveer la logística y las condiciones necesarias para el desarrollo de la pesca.
Objetivos
Objetivo General
Ejercer la soberanía territorial en los espacios acuáticos de interés nacional en el marco
del fortalecimiento de los derechos inalienables de la Nación.
Objetivo Específicos
Desarrollar el potencial
pesquero del Delta del
Orinoco y de la Zona
Económica Exclusiva
correspondiente a la
fachada atlántica de
Venezuela.
1
Desarrollar
geoestrategias
dirigidas a mantener
las condiciones de paz
en la región.
2
Impulsar el desarrollo
integral de las
comunidades pesqueras
artesanales de los
pueblos originarios
presentes en las
desembocaduras del
Delta del Orinoco.
3
Fortalecer la flota
pesquera artesanal, de
gran escala y polivalente
mecanizada para el
aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos
existentes en la ecoregión
deltana y fachada
atlántica.
4
Crear las condiciones
necesarias para el
desarrollo de la pesca
industrial en la plataforma
continental y en la Zona
Económica Exclusiva
correspondiente a la
fachada atlántica
venezolana.
5
Ubicación Territorial
Diagnóstico Ambiental Geográfico
En el cuadro (2) se
presentan datos de las
especies comerciales y su
disponibilidad en relación
a la época del año en que
se encuentran en su
máximo estado de
madurez sexual.
Sistema ecológico
correspondiente a selva
tropical lluviosa, con
más de 3 mil caños que
drenan agua dulce del
Orinoco al océano
Atlántico.
La fauna de origen marino
distribuida en el bajo Delta,
próxima a la desembocadura
de los caños en el Océano
Atlántico y frente a la costa
Deltana, está conformada
principalmente por peces,
cangrejos y camarones que
viven asociados a los fondos
fangosos y fango arenosos
tan abundante en la
desembocadura de los caños,
así como en la plataforma
costera que se ubica frente a
las costas del Delta del
Orinoco.
Diagnóstico Ambiental Geográfico
Las reservas de esa
fauna demersal en las
que destacan las
curvinas y curvinatas,
carites, lebranche, entre
otros, bentónicos como
los bagres marinos, las
rayas, así como los
camarones y cangrejos,
están entre las más
importantes de
Venezuela.
Destaca la poca
intervención humana
en relación al
aprovechamiento de
los recursos pesqueros
en los últimos tiempos
por lo que los
ecosistemas gozan de
buena salud, y hay
abundancia de
recursos.
Situación Actual
Durante los meses de Octubre y Noviembre del presente año, el Ministerio organizó comisiones
técnicas multidisciplinarias dirigidas a caracterizar las condiciones de las comunidades
pesqueras del bajo Delta Norte (Pedernales, Capure, Cocuina, Punta de Pescador), y las
comunidades del bajo Delta Sur (Sacupana, Babejana, Cangrejito, El Tigrito, Dauwajabakanoko
y Los Tres Caños de Cangrejito). Ésto, reveló las precarias condiciones en las que viven los
pescadores de dichas áreas y los habitantes de las comunidades en general, donde se carece de
un plan integral para brindar no sólo el apoyo socioeconómico a las comunidades indígenas
Deltana, sino el impulso a la pesca como actividad económica de soporte de esas poblaciones.
Hoy en día los países y territorio de la plataforma de las Guayanas, se enfrentan al gran desafío
de crear mecanismos de cooperación entre sí, para desarrollar un modelo de entidad regional a
objeto de la ordenación pesquera en la zona de los grandes ecosistemas de la región. En tal
sentido, se hace necesario crear estrategias de acercamiento y de convergencia para el avance
de la gestión de los recursos compartidos entre las naciones vecinas e implementar la debida
atención para enfrentar la pesca ilegal, no declarada, no reportada (INDNR) en esos espacios
acuáticos, donde faenan más de 800 embarcaciones de bandera nacional, muchas de ellas en
condición irregular.
Ubicación Apróximada de las Comunidades en el
Delta del Orinoco con Estaciones Pesqueras
Situación Social
Ante la deficiencia de servicios y suministros, el pescador indígena depende del intermediario
criollo, que funge tanto de financista de los insumos de pesca, como de explotador directo.
Creándose, dada las circunstancias inherentes de estas recónditas regiones, un vínculo
desventajoso para el pescador Warao, quien se ve en la obligación moral y material de
aceptar las condiciones establecidas por el intermediario.
En el año 1993, la Corporación Venezolana de Guayana, emprendió un plan de inversiones
que contempló dotación de infraestructuras en el bajo Delta. En Pedernales se construyó una
centro de acopio para el producto pesquero, con un muelle flotante, rampa de acceso y
estación de servicio de combustible para el apoyo a pescadores y empresarios locales, hoy día
no está funcionando.
Las carencias de los Waraos, tienen que ver con deficiencias en atención en materia de: salud,
educación y desarrollo económico, obligándolos a migrar hacia Guyana, Trinidad y Tobago,
Brasil, Colombia y Surinam. El censo Indígena realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE 2012), señala para el municipio Antonio Díaz una población total de 26.655
habitantes, y han migrado más de 4.000 indígenas a los países antes mencionados.
Igualmente, en las comunidades del bajo Delta, se estima una migración del 50% de la
población, dicha situación no se corresponden al cumplimiento de los derechos inalienables
contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Situación Social
Generalidades del aspecto social:
No hay agua
potable, y uno
de los males
frecuentes en
todas las
comunidades
son las
enfermedades
entéricas.
La
comunicación
en su sentido
más amplio, es
inexistente.
No existe
transporte
fluvial
colectivo, ni
siquiera para
emergencias.
Educación,
ninguna escuela
está bien dotada
ni atendida como
debe ser, por sus
características
antropológicas,
etnológica y
lingüística.
No hay
alumbrado
eléctrico.
Diagnóstico Económico
No gozan de los beneficios de protección social establecidos por el Presidente
Nicolás Maduro y creados a través de la plataforma Patria.
Inequidad en la compra de pescado a los Waraos de curiara y artesanías:
-De 4 hasta 7 kilos de pescado por un kilo de producto básico (harina, azúcar, arroz).
-Economía basada en la explotación, que involucra la formalización en CONPPA de
los comerciantes dueños de las estaciones de pesca.
Necesidad de infraestructura para la cadena de acopio.
Escasez de embarcaciones con motores fuera de borda para faenar en la costa
Atlántica.
Necesidad urgente de herramientas para el trabajo de carpintería de ribera, para
reparación de las embarcaciones de fibra de vidrio, ello justifica y destaca la
importancia de la motosierra por cada comunidad.
Combustibles, Los Waraos pagan un dólar o más por litro de gasolina.
Diagnóstico Económico
El Ministerio Del Poder Popular Para La Pesca y la Acuicultura (MPPPA), conjuntamente con el
Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores (MPPRE) y acompañado por las Fuerzas
Armadas Nacional Bolivariana (FANB), deben fortalecer las políticas, condiciones y acciones
para procurar los beneficios en materia de pesca, que genera la plataforma continental de la
Ecoregión Deltana, así como, potenciar las pesquerías de la Fachada Atlántica y áreas de
interés dirigidas a la República Bolivariana de Venezuela.
En esta propuesta, se expone una serie de cuadros sobre los aspectos socioeconómicos de la
pesca en los grandes ecosistemas de la región, así como la situación de algunas poblaciones de
peces pelágicos, demersales, grandes migratorios, peces e invertebrados de arrecife, fondo y de
plataforma continental, la mayoría de las especies de interés comercial para la flota venezolana
que faena en los ecosistemas mencionados. Los datos fueronextraídos en parte importantes,
del informe de la Comisión de pesca para el Atlántico centro-occidental celebrada en
Managua, Nicaragua (2022), preparado por el reconocido investigador venezolano Dr. Geremi J
Mendoza, consultor (FAO). A partir de los cuales, se realizó un ensayo de análisis comparativo
descriptivo de las variables presentadas de los países vecinos que pescan las mismas especies
de los stock estudiados. Y con el objeto, de aproximación a las geoestrategías para desarrollar
la política pesquera e implementar planes geopolíticos en el marco de la situación, con arrimo
de información orientada al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos de la Ecoregión
Delta del rio Orinoco, Plataforma de las Guayanas, Fachada Atlántica y en los espacios
acuáticos de interés para Venezuela.
Diagnóstico Económico
Aspectos socioeconómicos de la pesca en las plataformas de las Guayanas, Norte del
Brasil y en el Caribe: En el análisis comparativo realizado en el cuadro Nro. (1) sobre
superficie de plataforma continental, producción pesquera, número de embarcaciones y
número de pescadores, Venezuela tiene elementos biogeográficos para un mayor potencial
pesquero en la ecoregión Delta del Rio Orinoco y hacia la fachada Atlántica y el Esequibo
con el arrimo de la conformación social-cultural de los pescadores venezolano llenos de
“Haberes y saberes” forjados por la tradición y el tiempo, que los establecen, como los más
competitivos y dotados de talento de la región.
La pesca en el Delta del Río Orinoco y Zona Económica Exclusiva: La Ecorregión del Delta
del río Orinoco es la mayor superficie de plataforma que tiene Venezuela, 43.696 Km2 al
oriente del país, de los cuales 7.800 Km² pertenecen al Golfo de Paria, exclusiva zona de
pesca artesanal. No obstante, en el área de la desembocadura del río Grande (Isla de
Corocoro) frontera con el territorio Esequibo existen más de 7400 Km2 donde alcanzaron
pescar entre otras áreas del oriente 144 barcos de pesca industrial para finales del siglo
pasado consideradas una flota sobre dimensionada para la zona oriental. Cabe destacar,
reportes de desembarco de toda el área (Golfo de Paria más Delta) que oscilaban entre en
8.533 Tn y 10.200 Tn /anuales de especies de peces de valor comercial. Y reportaron hasta
6.000 Tn de camarón en el área, según (Novoa 2002).
Diagnóstico Económico
Cuadro (1). Comparativo de las potencialidades de Venezuela con respecto a los vecinos cercanos de la
plataforma de las Guayanas
La productividad del Atlántico tropical occidental es bastante heterogénea; las regiones
más productivas están relacionadas con los aportes fluviales y sistemas de afloramiento. Se
puede observar que, Venezuela posee ventajas comparativas y competitivas con los países
cercanos a la Plataforma Deltana. En extensión de plataforma continental (Km²), nuestro
país representa 57% con respecto a todo el bloque señalado. Asimismo, en cuánto cantidad
de pescadores, superamos en más del 400% a naciones vecinas; nuestra flota pesquera
representa el 42% y la producción (captura) nacional supera en 300% al bloque unido.
Diagnóstico Económico
Cuadro (2). Épocas del año en que se ha detectado la presencia de ejempplares aptos para la comercialización
(sexualmente maduros) en el área estuarina del sur del golfo de Paira y Delta del Orinoco
Potencialidades de la Pesquería
Para el Delta del Orinoco se han hecho estimaciones del potencial pesquero basadas en diversas metodologías, con
las cuales, se aproxima una respuesta dada la considerable escasez de datos históricos pesqueros de productividad
y rendimiento; relacionando el área inundable del Delta con rendimientos anuales conocidos por unidad de
superficie que se estiman en un potencial de 10.000 toneladas (ton) para todo el Delta, incluyendo una franja de un
(1) kilómetro ubicada frente a la línea de la costa Deltana, y un potencial pesquero camaronero para la
desembocadura de los caños Cocuina, Manamo y Macareo, estimados en 5.000 ton/año.
Descripción general de las pesquerías en el Delta:
La pesquería artesanal de pequeña escala se realiza en el Mar Territorial (12 millas), en la Zona Contigua (24
millas) está reservada a la Pesca Artesanal de Gran Escala No Mecanizada. A partir de la Zona Contigua hacia la
Zona Económica Exclusiva se considera área de pesca industrial mecanizada incluyéndose el área del talud
Continental de la Plataforma.
La pesquería individual: el productor individual, dotado de embarcación y variadas artes de pesca, constituye la
unidad de producción más sencilla, y es muy común en las cercanías de Barrancas y otros centros de recepción
de pescado. En los últimos años, debido al elevado costo de los insumos y escasez de combustible, el
intermediario o cavero se convirtió en el financista del productor individual suministrando el equipamiento
completo de la unidad de producción, asegurándose para si el producto obtenido por el pescador.
La pesquería empresarial de peces: Entre los pescadores criollos (no indígenas) son frecuentes las rancherías de
pesca dedicadas solo a la captura y comercialización de pescado, y localmente conocidas como estaciones de
pesca o trojas (caso Pedernales). Las estaciones constituyen verdaderas empresas, básicamente trinitarias, con
un modelo de operaciones que ha llegado a tener hasta treinta embarcaciones de pesca que le suministran el
pescado y los camarones. Estas estaciones de pesca están diseminadas principalmente en el bajo Delta. En la
actualidad estas estaciones de pesca o trojas están constituidas hasta por siete (7) unidades de producción
tendientes a la baja.
Aprovechamiento Sostenible
01
Se ha estimado que para la
pesca en la zona de la isla
Corocora (delta sur, frontera
con Esequibo) pueden operar
hasta 55 embarcaciones del
tipo industrial así como hasta
setenta (60) embarcaciones
artesanales de gran escala.
02
Para la pesca artesanal
con red chica, en la zona
de Pedernales y Cocuina
se estima que hasta 150
embarcaciones pueden
operar, respetando el
ordenamiento pesquero
correspondiente.
03
Se requiere, para la flota
artesanal de pequeña escala,
evaluar los stocks de pesca en
los caños, sin embargo la
pesca en estos espacios se
considera que es mucho
menor a la capacidad de
regeneración de las especies.
04
La investigación pesquera requiere de inversión y conciencia de que, a
la larga la explotación irracional de la pesca, “es más costosa“ y alcanza
características adversas si, alegremente se descuida el estudio de los
recursos acuáticos. Rvdo. Hno. Ginés (1982).
Plan de Pesca Artesanal de las Comunidades Warao
Impulsar el desarrollo integral de las comunidades pesqueras artesanales presentes en las
desembocaduras del Delta del Orinoco. Para ello se requiere:
Empoderar las comunidades Warao a partir del desarrollo de su potencial de producción pesquera
artesanal, tomando en cuenta las siguientes aristas que la determinan:
Basado en experiencias de desarrollo sustentable intercultural en comunidades Warao, es posible
crear un sistema autosustentable para mejorar la calidad de vida de estos individuos sin interferir en
sus costumbres y tradiciones.
Los Waraos en su mayoría no han podido ser autónomos en los medios de producción, siempre
dependen de un tercero (criollos) para generar el sustento o ingresos.
Es necesario generar un sistema económico propio para incrementar su nivel de vida.
La pesca como generación de ingresos propios
1.Crear un sistema económico adecuado en estas comunidades indígenas, para lo cual es necesario:
Crear/actualizar los CONPPA, de las comunidades de Cangrejito, Tres Caños, el Tigrito, Dabejana,
Dauwabajakanoko, Punta Pescador, Pedernales y la Barra de Barima. A través de estas unidades
organizativas del Poder Popular se desarrollarán los mecanismos de gestión para que los medios de
producción sean propios de los pescadores de estas comunidades.
Para ello se requiere:
Proceder a ejecutar un plan de cedulación y emisión de partidas de nacimiento, para poder constituir
formalmente la organización de los Consejos de Pescadores y Pescadoras,
Capacitación constante en el área de organización comunitaria, manejo de conflictos, manejo,
procesamiento y valor agregado de productos pesqueros frescos o salados, uso de inventario,
administración, entre otros.
Plan de Pesca Artesanal de las Comunidades Warao
2. Centros de recepción de productos pesqueros, adaptados a la realidad de la zona, que se
clasifican en:
Reactivación del centro de acopio de Punta de Pescadoras,
Reactivación del centro de acopio de Pedernales,
Creación de centro de acopio en Cangrejito,
Acondicionar para centro de acopio de la barra de Barima (en evaluación).
Sistema de acopio en campo: Un sistema de acopio flotante es mucho más económico que un centro
de acopio típico en tierra. Por lo tanto se orienta el uso de una gabarra adaptada, de
aproximadamente de 20 x 8 metros, con sistema de almacenamiento frío (dos cava cuarto de
congelación de 4 x 4 metros), planta eléctrica de aproximadamente 20 KvA, un área de
almacenamiento de agua dulce y un área de almacenamiento de combustible, un almacén de
alimento para los pescadores (posiblemente unos contenedores modificados con área de dormitorio
de personal y un área de taller de reparación y mantenimiento). Sería cuatro (4)centros de acopio
flotante: Uno (1) para la zona de Cangrejito (que incluye Los Tres Caños, Dauwajabakanoko, y Tigrito),
uno (1) para Pedernales, uno para (1) Punta Pescador y uno (1) para Barra de Barima.
Las comunidades en las que se establecerían las estaciones pesqueras, a través de su organización
en CONPPAS, son las siguientes:
.- Pedernales
.- Punta de Pescador
.- Cangrejito
.- Barra de Barima
Plan de Pesca Artesanal de las Comunidades Warao
Adquisición de embarcaciones adecuadas a cada tipo de pesca artesanal:
Embarcación madrina: Esta embarcación operaría entre el puerto Internacional de Güiria y la
plataforma, o plataformas de acopio, ubicadas en el Delta del Orinoco. Con capacidad para el
traslado de hielo tanto para surtir a la plataforma de acopio, como hielo para el traslado de la
producción a Güiria, también va a transportar combustible (gasolina y gasoil para la planta eléctrica
de la plataforma flotante), agua potable y provisiones e insumos para la bodega de la operación de
pesca. Se requieren dos embarcaciones madrinas.
Curiaras a canalete: Son embarcaciones propulsadas a canalete, dedicadas para la pesca en
pequeños caños para la captura de especies como el morocoto, curvina de rio y bagres varios. 15 por
comunidad, asociadas a una embarcación con motor fuera de borda (bote de fibra). 60
embaraciones a canalete y 4 embarcaciones de 20 pies con un motor de 40 Hp. El arte de pesca
utilizado en las curiaras es un tren, malla número 7, de 50 metros de largo y aproximadamente 2 a 3
metros de alto. La principal especie objetivo es el morocoto (Piaractus brachypomus), curvina de río
(Pachyurus bonariensis) y bagres varios.
Botes de fibra: Bote de fibra de 27 pies de eslora, 1,77 de manga, y puntal de 0,75 metros. 1 motor 40 o
50 Hp. Arte de pesca: 150 kilogramos de tren 6 pulgadas. Una cava para hielo plástica de 700 litros y
tres pinpinas de 60 litros de gasolina. Dedicadas a la pesca en las playas o desembocadura del rio
para la captura de grandes cardúmenes como; lebranche (Mugil liza), curvina amarillan (Cynoscion
xanthulus), bagre doradon (Brachyplatystoma rousseauxii), robalos (Centropomus undecimalis),
entre otros.
10 embarcaciones de este tipo por comunidad.
Plan de Pesca Artesanal de las Comunidades Warao
Como se gestiona la generación de ingresos propios
Generar un fondo rotatorio de créditos para beneficiar y motivar a los pescadores de la zona, para que
puedan acceder a sus propios medios de producción y a medida que vayan amortizando otras personas
puedan acceder a los planes de financiamiento
Disponer de un capital semilla para adquirir los insumos necesarios para el inicio de la operación. Este
capital va destinado a la compra de combustible, hielo, dotación de la bodega, repuestos y enceres
necesarios.
Adquirir una embarcación tipo madrina con gran capacidad de almacenamiento para hielo, combustible,
agua y alimentos de manera de realizar el aprovisionamiento y transporte de las capturas entre el puerto
de desembarque y la zona de operación.
En los puertos de desembarque es necesario:
Contar con una oficina logística desde la cual se pueda manejar y monitorear la operación (hielo,
alimentos, combustible, transporte, entre otros). Este espacio debe contar con condiciones mínimas
necesarias para la pernocta del personal asignado.
Establecer una planta procesadora de productos pesqueros para generar el valor agregado a los
productos de la pesca para su mayor valor.
En general, se requiere:
Generar canales de comercialización de los productos procesados bien sea a nivel nacional o
internacional.
Abrir un departamento de investigación y desarrollo con personal capacitado para el seguimiento,
evaluación y control de los recursos en los que se esta ejerciendo el impacto pesquero.
Una embarcación de fibra de 27 pies, con dos motores de 100 Hp, cuatro tiempos (lancha rápida) para
realizar el seguimiento y control de la operación.
Un vehículo tipo camión, para realizar logística de operaciones y aprovisionamiento, desde y hasta el
puerto de Güiria.
Plan de Pesca Artesanal de las Comunidades Warao
Tomando en cuenta que en el año (2008) se realizó la última evaluación de recursos pesqueros al
oriente del país (programa PDVSA – USB) y se recomendó, de acuerdo a la mejor evidencia científica en
función de alcanzar un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros de la fachada atlántica:
Un máximo de 55 embarcaciones de pesca industrial, con las siguientes características: entre 20 y 25
metros de eslora, entre 5 a 6 metros de manga, y entre 2 y 3 metros de puntal, con motores centrales
mayores a 500 Hp.
50 a 60 embarcaciones de la Flota Artesanal de Gran Escala, para faenar en la zona atlántica referida
con sentido de sostenibilidad (Molinet. R et al. 2008). Es de hacer notar que los volúmenes de
capturas de atún aleta amarilla (Thunnus albacora) y especies acompañantes migratorios de este,
que se pescaron en la zona económica exclusiva de Venezuela entre los años 2002 al 2006 del
Atlántico Centro Occidental y Caribe estuvo por encima de las 13 mil toneladas por temporada.
Repotenciar los servicios fundamentales del puerto pesquero internacional de Güiria para que sea el
puerto base de la flota industrial polivalente y la flota artesanal de gran escala.
Decretar la creación de la Zona IV de pesca toda vez que es una región con un sistema ecológico con
una especificidad determinada por la presencia del Delta del río Orinoco y su influencia directa en el
área que constituye nuestra fachada atlántica, lo que le confiere una gran abundancia cuantitativa de
riquezas pesqueras; características que en su conjunto la diferencian significativamente de la Zona de
Pesca III, en la que hasta ahora se encuentra comprendida de manera indiferenciada.
Plan de aprovechamiento del potencial pesquero, a partir del desarrollo de Pesca Industrial,
Artesanal de Gran Escala y de Pequeña Escala, como estrategia de afianzamiento de la
soberanía en la Fachada Atlántica y Plataforma Continental venezolana
Plan de aprovechamiento del potencial pesquero, a partir del desarrollo de Pesca Industrial,
Artesanal de Gran Escala y de Pequeña Escala, como estrategia de afianzamiento de la
soberanía en la Fachada Atlántica y Plataforma Continental venezolana
Ruta del Decisor
Decisiones Administrativas
Decretar la creación de la Zona IV de pesca, que comprende a la Ecoregión Deltana y del estado Esequibo
con su respectiva norma técnica de ordenamiento.
Creación de Inspectoría de Pesca en Cangrejito, Punta Pescador y relanzamiento de la inspectoría en
Pedernales.
Conformación de Consejos de Pescadores y Pescadoras en las comunidades indígenas Warao.
Implementar un sistema de atención de salud dirigido a las comunidades originarias del Delta del Orinoco,
con especial atención a las ubicadas en el Bajo Delta.
Desarrollar un plan de educación adecuado a sus características antropológicas, etnológicas y lingüísticas,
especialmente en las comunidades originarias radicadas en nuestras fronteras.
Garantizar el transporte con una embarcación apropiada en el corredor fluvial para el traslado de
suministros e insumos (bolsas CLAP, medicamentos, etc.) de manera regular desde y hacia Tucupita para
abastecer a las comunidades warao.
Equipar a las comunidades de Cangrejito con sistema de internet satelital.
Dotar a las comunidades de Sacupana, Babejana, Cangrejito, El Tigrito, Dauwajabakanoko y Los Tres Caños
de Cangrejito de un equipamiento e insumos básicos para la mejora de sus condiciones de vida, que conste
de: motosierras, generadores eléctricos fotovoltáicos, medicinas para enfermedades entéricas, pastillas
purificadoras de agua.
Otorgar permisos hasta 50 embarcaciones de tipo industrial, con un máximo de 35 buques de 250 Unidades
de Arqueo Bruto (UAB) para la plataforma continental, y hasta 15 buques mayores de 250 UAB para la Zona
Económica Exclusiva.
Otorgar permisos hasta 60 embarcaciones de la flota artesanal de gran escala, para el aprovechamiento de
los recursos pesqueros demersales y bentónicos (camarón, curvina, curvinata, raya, bagres, lebranche, pargo,
cazón, carite, robalo, jurel, etc) en la plataforma continental.
Plan de aprovechamiento del potencial pesquero, a partir del desarrollo de Pesca Industrial,
Artesanal de Gran Escala y de Pequeña Escala, como estrategia de afianzamiento de la
soberanía en la Fachada Atlántica y Plataforma Continental venezolana
Ruta del Decisor
Decisiones Económicas
El plan consta de un plan de inversión inicial de 500.000 USD para:
Fortalecer y reimpulsar las dos (2) primeras estaciones pesqueras de las 4 propuestas del plan
general: en la comunidad de Punta Pescador y en la comunidad de Pedernales.
1 centro de acopio para cada comunidad.
Capital semilla para el arranque de las operaciones.
5 Botes de fibra por cada comunidad, para un total de 10 embarcaciones.
1 bote madrina con dos motores de 75 Hp.
10 motores de 40 Hp para activar otras embarcaciones de la zona, en cada comunidad, para un
total de 20 motores.
10 botes Camaroneros con motor 4o Hp y arte de pesca respectiva (5 para cada comunidad).
Repotenciar los servicios fundamentales del puerto pesquero internacional de Güiria para que
sea el puerto base de la flota industrial y la flota artesanal de gran escala.
Descargar