Subido por Eduardo Jimenez

La idea de la punibilidad

Anuncio
LICENCIATURA
Derecho y Ciencias Jurídicas
TEORÍA DE LA PUNIBILIDAD
SESIÓN 1. LA IDEA DE LA PUNIBILIDAD
Material solo para uso personal con fines de enseñanza, divulgación científica y cultural no
lucrativa. Prohibida su distribución, almacenamiento, reproducción, divulgación o cualquier
modalidad de uso que vulnere los derechos de su autor.
1.1 SOBRE LA IDEA DE LA PENA Y LA PUNIBILIDAD
En el marco del estudio del derecho penal, pero particularmente en lo que toca a la teoría
del delito, la figura de la punibilidad es fundamental para el análisis y la comprensión de los
delitos y sus características. El concepto en cuestión está, muchas veces, vinculado a la
penalidad y a la propia pena. En este sentido, el presente apartado abordará algunas
cuestiones para realizar precisiones necesarias que delimiten la comprensión y los alcances
de nuestra materia. Por lo referido, si bien la punibilidad y la penalidad devienen de la misma
conceptualización de la pena per se, es necesario partir del concepto en sí.
Desde una aproximación etimológica, la palabra “pena” deriva de la locución latina poena,
así como del vocablo griego poine, voces que en su sentido estricto hacen alusión al dolor
o al sufrimiento. En un sentido jurídico, este dolor se refiere al “…físico y moral que el
Derecho impone como consecuencia inevitable a quien transgrede la ley al incumplir una
obligación, cuando con la obediencia de la norma se satisfagan intereses sociales
importantes” (García Domínguez, 2023, p. 107).
Ahora bien, si la pena adquiere relevancia por tratarse de un castigo, dicho de manera
coloquial, efectivamente la interpretación va en el sentido correcto. Para efectos de la
presente sesión, esta adquiere una importancia particular al delimitarla al campo del
derecho penal respecto a la propia teoría del delito.
No obstante, además de dilucidarse en esencia como un castigo, la pena debe ser
avizorada como una forma de retribución para con quien se realizó un daño, al igual que
con la sociedad como sujeto lesivo de los hechos o actos delictivos por parte de quien
resulte inculpado. Finalmente, la pena también debe verse y valorarse desde otros
aspectos: como una forma de mantener el orden jurídico o para garantizar las condiciones
mínimas para la prevalencia del Estado de derecho.
Ahora bien, la idea de la pena —que se ampliará con las lecturas de la presente sesión—
se encuentra vinculada a la punibilidad, también conocida en algunas otras tradiciones
jurídicas como penalidad. En este contexto, para la Real Academia Española (2023), la
punibilidad se define de la siguiente manera.
Categoría que significa posibilidad de punir y que se trata después de los cuatro
elementos básicos del delito: acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, como
requisito adicional en algunos delitos para poder imponer una pena, mientras que
en la mayoría de los delitos no tiene entidad propia, porque la concurrencia de esos
cuatro elementos básicos implica ya por sí misma punibilidad, o sea, posibilita
castigar.
En este sentido, podemos avizorar que la definición abordada plantea básicamente que la
punibilidad se refiere a la consecución de un delito per se y que, a su vez, conlleva una
serie de elementos básicos del hecho delictivo. Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, establece en su tesauro que la punibilidad es “un elemento secundario del
delito, que consiste en el merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión
de un delito” (López Betancourt, 1996: 253).
Figura 1.2 Castigo
La punibilidad se refiere a la consecución de un delito per se y que, a su vez, conlleva una serie de
elementos básicos del hecho delictivo. Castigo penal. (2023). La justificación del castigo penal.
Consultado en:
http://castigopenal.blogspot.com/2017/10/la-justificacion-del-castigo-penal.html
A manera de recapitulación, la punibilidad, además de tratarse de un presupuesto normativo
que establece qué es castigable o sancionable respecto a la vulneración de un derecho
como una posible obligación a la esfera jurídica de un sujeto, también se refiere a las
condiciones bajo las cuales pueden ser sancionados los hechos delictuosos.
1.2 LA PENA COMO SANCIÓN
Como lo pudimos analizar de manera breve en el apartado anterior, la idea de la
punibilidad conlleva el hecho abstracto de las razones bajo las cuales un hecho
considerado como delictivo conlleva la imposición, en este caso judicial, de una
pena o castigo a manera de sanción al inculpado para con la comisión de un delito.
Ahora bien, desde una visión meramente teórica, se presupone —y como lo
veremos las sesiones posteriores— que la idea de la imposición de una pena como
sanción es una facultad inherente a la función del Estado. Por la ley y la fuerza de
la espada del Leviatán de Hobbes, esta forma de organización política moderna
impone, mediante el ejercicio del poder, la vigilancia y el cumplimiento del Estado
de derecho que en todo momento debe prevalecer. De ahí el origen de algunas
reflexiones en torno al derecho del Estado a castigar.
Figura 1.3 Leviatán
Esta forma de organización política moderna impone, mediante el ejercicio del poder, la vigilancia y
el cumplimiento del Estado de derecho que en todo momento debe prevalecer. LSE. (2022). The
need for absolute sovereignty: how peace is envisaged in Hobbes´ Leviathan. Consultado en:
https://blogs.lse.ac.uk/lseupr/2022/03/03/the-need-for-absolute-sovereignty-how-peace-isenvisaged-in-hobbes-leviathan/
Asimismo, también es necesario que la reflexión en torno a la pena como sanción o castigo
se deba avizorar respecto a su función o utilidad social. Esto se fundamenta tal y como lo
puntualizó Jaén Vallejo (1998), quien señaló que en el marco de las reflexiones filosóficas
y jurídicas de algunos pensadores, más allá de la propia función punitiva de la pena como
castigo, se debe brindar seguridad jurídica. No obstante, por sobre todo la idea de la pena
debe ir enfocada a un medio de prevención general para evitar la comisión de hechos
delictuosos.
1.3 LA PUNIBILIDAD COMO ELEMENTO CONFIGURATIVO DEL
DELITO
En el contexto de la teoría del delito, los actos ilícitos han requerido, para su configuración
jurídica, una serie de elementos que desde una visión tradicionalista implican los aspectos
de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. La tipicidad da pauta y paso a que el delito sea
contemplado como sancionable por la normativa penal; la antijuricidad implica la existencia
de actos que incumplen alguna norma explícita de un ordenamiento; finalmente, la
culpabilidad, entendida como posición en la que se sitúa una persona imputada y
responsable del incumplimiento de la ley y que, por resolución judicial, es acreedor a la
imposición de una penalidad.
Sin embargo, y previo al análisis que realizamos sobre la idea de la punibilidad —entendida
como el conjunto de precondiciones para que una acción u omisión sea sujeta a la
imposición de una pena o un castigo—, cabe puntualizar que en principio esta se abordó
como una categoría ubicada fuera del ámbito de la teoría jurídica del delito, es decir, como
un elemento que venía apuntando históricamente al hecho de ser considerada una acción
no propiamente penal como justiciable ante la vulneración de algún bien jurídico tutelado y,
posteriormente, como un elemento configurativo de una acción delictuosa.
Si bien desde una visión moderna de la teoría penal, la punibilidad se entiende como un
elemento colateral para efectos del análisis configurativo del delito, la existencia de esta
depende de la presencia de una serie de elementos. Más allá de ellos, responde a la
necesidad de delimitación y ponderación del propio delito, lo cual expresa el merecimiento
de una pena, así como la necesidad de una respuesta penal.
Es en este sentido, y bajo su denominación de punibilidad, que esta debe concebirse
únicamente bajo a la existencia de los presupuestos ya mencionados: la tipicidad, la
antijuridicidad y la culpabilidad. En suma, la punibilidad “…como necesidad de pena se basa
en motivos político-criminales y propone como presupuesto de la responsabilidad la
culpabilidad del autor, así como una necesidad preventiva de punición” (Colina Ramírez,
2023, p. 180).
En el marco del derecho penal, pero particularmente de la teoría del delito, la punibilidad
adquiere un papel de especial relevancia a traducirse como una consecuencia de la
realización de un hecho delictuoso. Sin embargo, su análisis debe ser abordado a la par de
la idea de pena como de la propia sanción, pero de igual manera, del papel del Estado en
la aplicación del derecho y sus formas, así como de la función social de la pena.
REFERENCIAS
•
•
•
•
•
•
Colina Ramírez, E. I. (2023). La punibilidad en la teoría del delito. Consultado en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8359989
García Domínguez, M. A. (2023). Pena, disuasión, educación y moral pública.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Consultado en:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/175/dtr/dtr3.pdf
Jaén Vallejo, M. (1998). La función social de la pena. Consultado en:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/8006/2/0233586_00003_0008.pdf
López Betancourt, E. (1996). Teoría del delito. México: Porrúa
Novoa Monreal, E. (1984). Algunas reflexiones sobre el derecho de castigar del
Estado. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1984755
Real
Academia
Española.
(2023).
Punibilidad.
Consultado
en:
https://dpej.rae.es/lema/punibilidad
Descargar