UNIDAD IV (100790) - Delegado Junior Udo Bolivar

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO DE BOLIVAR
1ER SEMESTRE DE LICENCIARTURA EN ENFERMERÍA
INTRODUCCION A LA ENFERMERÍA
PROFERSORA:
AINORAH EVANS
INTEGRANTES:
JAINET BEJARANO V-26.154.170
PAMELA CACERES V-25.963.531
LIRISOL FLORES V-25.278.823
NARVIC MENDEZ V-26.139.490
RAILEN MONTES V-26.692.241
CHRISTOPHER MOSQUEDA V-24.222.749
YOHALVA PEREZ V-26.374.424
GABRIELA PULIDO V-23.713.920
YOTXANETH RODRÍGUEZ V-26.047.445
ASHLEY TORREALBA V-26.604.984
MARIANNY VIVAS V-25.933.095
ROSANGEL ZURITAV-27.366.904
CIUDAD BOLIVAR ENERO 2015
LA INDUCCIÓN Y LA DEDUCCIÓN COMO BASE PARA SUSTENTAR TEORIAS
CIENTÍFICAS.
En principio el método científico recurre a dos vías alternativas para elaborar los conceptos (teorías) que
permiten acercarnos al entendimiento de la realidad: El método inductivo y el método deductivo.
El método inductivo se basa en la acumulación de datos cuya tendencia nos permite extrapolar o
generalizar el comportamiento de los sistemas en estudio. La veracidad de sus conclusiones se ven
reafirmadas con la generación de más y más datos que apunten en la misma dirección.
Ejemplo: Cuando investigas un accidente, si te involucras y llegas instantes después de que ocurrió y
tomas notas, fotos y estas atentas a todos los detalles, entonces es inductivo porque te involucras de lleno.
El método deductivo es básicamente un proceso intelectual. En este caso una mente creativa imagina una
explicación razonable para un conjunto de datos y elabora una teoría que permite compatibilizar la
información disponible.
Ejemplo: La imagen del detective que logra resolver el rompecabezas de un crimen es perfectamente
válida para ejemplarizar este método.
Ninguno de los dos métodos es garantía de éxito en la búsqueda de la verdad. Sólo el esfuerzo continuado
y la crítica permanente permitirán acercarnos a la realidad. Las teorías se pueden analizar y desarrollar a
través de un razonamiento deductivo, inductivo o retro inductivo. Estos métodos han sido tratados en la
literatura como métodos sistemáticos para la creación de una teoría.
La deducción es una forma de razonamiento lógico mediante el cual se llega a conclusiones específicas a
partir de unas premisas o principios generales. El razonamiento va de lo general a lo particular.
La inducción es un método en el que la generalización se produce a partir de la observación de un
determinado número de casos. Este método se basa en la suposición de que los miembros de cualquier
clase comparten características comunes. La teoría se desarrolla de lo particular a lo general.
Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una
actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas y también se puede considerar un conjunto
organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el
razonamiento lógico.
TEORÍAS INFLUYENTES EN LA ENFERMERÍA
Paralelamente al proceso científico de la enfermería, se inicia una corriente de opinión que tienen como
objetivo explorar una amplia variedad de áreas de conocimiento en las que fundamentarse.
Ha sido necesario con anterioridad y creemos que seguirá siéndolo, recurrir a los conocimientos vecinos,
partiendo de ellos y revisándolos desde la óptica formal propia, producir otros nuevos ajustados al propio
objeto, es decir contextualizándolos en el ámbito de la enfermería.
Esta es una actitud que implica a la vez compromiso con la identidad profesional propia, respeto y
sensibilidad a las disciplinas fronterizas de las que en gran medida se han derivado los conocimientos con
que actualmente contamos.
Nos remitiremos a continuación de forma esquemática a las corrientes de pensamiento, a las teorías que
de forma más significativa han servido y pueden seguir siendo útiles como base al trabajo continuado de
conceptualización de la enfermería.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
El concepto de la Teoría de Sistemas, penetra en la esfera del pensamiento científico, conmoviendo las
concepciones estáticas y aislacionistas de la ciencia clásica.
La publicación en 1968 de la obra de Bertalanfy "Teoría General de los Sistemas", que es la expresión de
una profunda mutación de la evolución científica, influye en los diferentes dominios del conocimiento,
entre ellos el de los cuidados de enfermería.
La Teoría general de los sistemas se basa en la comprensión de las relaciones y las dependencias
recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, sociales y culturales.
Proporciona la forma de afrontar problemas complejos y las relaciones variables existentes entre ellos, de
una forma integradora. El punto de vista de los sistemas ha penetrado en muchos campos científicos y
tecnológicos, acerca de un nuevo modo de pensar, en línea con Kuhn podemos decir que representa un
nuevo paradigma en el pensamiento científico, lo cual significó una autentica revolución a finales de los
años 60.
La Teoría de sistemas puede ser un recurso importante en el desarrollo de nuevas ramas del conocimiento.
Un "sistema" puede ser definido un "conjunto de elementos en interacción", los teóricos coinciden en que
este concepto no está limitado a entidades materiales sino que puede aplicarse a cualquier "todo" que
consista en componentes que interactúen, podemos considerar por tanto que el mundo está formado por
sistemas, concretamente en el mundo de la enfermería esto tiene un gran significado si consideramos
sistema al hombre, el entorno.
Bertalanfy, clasifica los sistemas en abiertos y cerrados. Para enfermería se hace imprescindible el
conocimiento del sistema abierto pues desde este enfoque podemos considerar a la persona ya que se
mantiene en continua incorporación de materia constituyendo y demoliendo componentes, sin alcanzar
mientras que la vida dure un estado de equilibrio. No es por tanto un sistema estático, cerrado al exterior
sino un sistema abierto que mantiene un intercambio continúo de material, componente y energía con el
medio por lo que ha de tener una conducta adaptativa a distintos niveles:
. Fisiológico: intercambio gaseoso, nutrición, eliminación...
. Reaccionando a los cambios temporales del medio, después de los cuales el organismo retorna al
equilibrio.
. Si tomamos el ciclo vital como referencia, el proceso no es estacionario y comprende: desarrollo
embrionario/reproducción, crecimiento, envejecimiento, la muerte
El sistema permanece constante en composición, pese a continuos procesos irreversibles. La base del
modelo de sistema abierto es la interacción dinámica entre sus componentes y constan de:
. Estructura, o contenido que se refiere a las partes que lo forma y que interactúan entre sí de forma
determinada.
. Un comportamiento o proceso, forma en cómo la estructura establece las relaciones con el medio para
lograr el propósito del sistema.
. Una dinámica evolutiva o proceso de reformulación de la estructura y de su comportamiento como
consecuencia de sus interrelaciones.
Un sistema puede estar formado por subsistemas, cada uno con su propósito específico pero todos
relacionados con el propósito primero del sistema. Todos los sistemas están dentro de un súper sistema,
de esto se deduce que tienen que funcionar en concordancia.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
El campo de las necesidades humanas ha sido explorado ampliamente y con distintas perspectivas por
sociólogos psicólogos, enfermeras médicos e incluso economistas. De estos estudios han surgido teorías
de distintos autores, que son de interés en enfermería, de hecho algunas de ellas han servido de base en su
construcción teórica.
El análisis de las necesidades sería más simple si hubiésemos aceptado la existencia de una jerarquía
universal poro no es previsible encontrar simplicidad en este aspecto.
La palabra "necesidad" se utiliza a menudo para designar un impulso o estado interior que inicia el
impulso. El término se refiere a una "fuerza motivadora" instigada por un estado de desequilibrio o
tensión que se aposenta en un organismo a causa de una carencia específica.
Este concepto inspiró el célebre análisis de las necesidades elaborado por Maslow, que como alternativa
al conductismo propuso un enfoque humanista, centrándose en el comportamiento, las emociones y el
ambiente por igual. El autor considera esta corriente como portadora de "nuevas formas de percibir y
pensar, nuevas representaciones del hombre y la sociedad, nuevos enfoques de la ética y de los valores,
nuevas direcciones que seguir"
Distingue cinco necesidades dispuestas en una jerarquía de "preponderancia": necesidades fisiológicas,
necesidad de salud y seguridad, necesidad de pertenencia y amor, necesidad de estima y necesidad de
autorrealización. Afirmando que la motivación fisiológica que impulsa a la satisfacción de las
necesidades básicas (comer, beber, respirar...) será poderosísima. Sin embargo una vez que se sacian,
aparecen las restantes necesidades superiores y estas son las que dominan el organismo.
La siguiente necesidad en orden de importancia para los adultos y todavía más para la infancia, será la de
un mundo seguro, ordenado y sin imprevistos. Una vez alcanzados estos fines, dominan otras necesidades
superiores y así sucesivamente hasta llegar a una motivación abierta de realización espiritual e intelectual.
La teoría de Maslow, modificaciones y adaptaciones de la misma así como determinados desarrollos
empíricos, han sido utilizados ampliamente en enfermería.
Pero aunque sus aportaciones son muy válidas hay que tener en cuenta que esta tipología, en primer lugar
no es exhaustiva, su secuencia temporal de motivaciones no se adapta a las situaciones que se dan en la
realidad y las múltiples alternativas que nos ofrece la vida puede hacer que la jerarquía de necesidades de
Maslow aparezca entremezclada o en conflicto unas con otras.
Por otra parte habría que separar el discurso como objetivos universalizables del de las motivaciones o
impulsos. Se puede tener el impulso de consumir algo que en realidad no se necesita o tener necesidad de
algo y no tener el impulso y también experimentar necesidades de orden superior sin haber satisfecho las
de orden inferior.
Existiendo no obstante, necesidades que contienen elementos motivadores tanto deficitarios como de
crecimiento, como las inferiores del ego que se relacionan con el status, la deferencia y las formas más
simples de autoestima.
Aunque el reconocimiento de las relaciones jerárquicas da un marco de análisis y esto es un paso adelante
en la descripción taxonómica.
En este sentido puede ser interesante revisar, clasificaciones que concuerdan en aspectos fundamentales,
las de Maslow, Herzberg y Hughes... a las que habría que añadir las aportaciones de las nuevas teorías de
las necesidades humanas que representan Len Doyal e Ian Goug, que en su enfoque sociológico, político
y económico exponen que todos los seres humanos poseemos necesidades básicas en común, que no
dependen de las preferencias individuales o culturales y que la satisfacción óptima de las mismas es un
derecho fundamental de todas las personas.
Considerando en su teoría aspectos éticos, económicos ecológicos y políticos que deben ser desarrollados
para su satisfacción y plantean un marco para la valoración de las necesidades que puede ser muy útil en
enfermería.
Dada la importancia de las necesidades en nuestro contexto se hace necesaria una progresiva
reinterpretación desde un enfoque enfermero.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación representa un componente importante en el papel que la enfermera desarrolla con las
personas, la comunicación impregna la propia esencia del trabajo de la enfermera.
Podemos definirla como " todo proceso de intercambio de información entre el individuo y su medio
ambiente. Este intercambio viene afectado tanto por los intercambios entre personas como por los
intercambios con las cosas objetos e instituciones"
Los profesionales de enfermería establecen comunicación a distintos niveles:



Las relaciones de cuidado, comunicación funcional, terapéutica, a nivel individual o de grupo.
La comunicación intra e interequipo, a nivel funcional y científico.
La comunicación administrativa, laboral...
La teoría de la comunicación está muy vinculada a la teoría de los sistemas, son importante los diversos
elementos que lo configuran: emisor y receptor como los fundamentales, mensaje, código, canal, contexto
y retroalimentación.
En el proceso de intercambio que se produce entre dos o más personas, intervienen al menos tres factores:
Los mensajes estrictamente verbales, los factores para verbales y las expresiones faciales y corporales
Es decir nos comunicamos de forma verbal y no verbal, generalmente se tiende a dar más importancia a la
primera, pero habría que tener en cuenta que la información que se capta y conserva en mayor porcentaje
la adquirimos de forma visual. De esto puede deducirse, la importancia de rentabilizar los mensajes
emitidos con palabras, el interés de controlar e interpretar los emitidos por el cuerpo y la necesidad de
integrarlos en el acto comunicativo como sistema, en el que no son tan importantes sus elementos, como
las relaciones que se establecen entre ellos.
Es por tanto muy importante en enfermería desarrollar habilidades relacionadas con:



Emisión de mensajes comprensibles, consistentes y adecuados a las metas planteadas.
La utilización del canal más adecuado dependiendo del tipo de comunicación y a qué nivel se
establezca: cuidados, equipo, institucional, científica.
Utilización adecuada de la retroalimentación para comprobar la efectividad del proceso.
El desarrollo de estas habilidades aportará beneficios al ejercicio profesional en cuanto a la relación de
ayuda y el funcionamiento a nivel de equipo, tanto de enfermería como multidisciplinar. A nivel de
comunicación funcional o diaria. A nivel institucional y científico, mejorando el sistema de información.
Lo que para enfermería es sumamente importante ya que el proceso comunicativo está ligado a todo
proceso de relación humana.
TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA
Es evidente que en enfermería existen varias escuelas de pensamiento y posiciones filosóficas que es
importante conocer y tener en cuenta.
Los diferentes aspectos de las teorías enfermeras y la carga conceptual que subyace en sus modelos, es un
tema obligado de estudio, para posicionarnos y tener una perspectiva amplia, necesaria para el desarrollo
de la enfermería que deberá completarse con la experiencia y la investigación, tanto en educación como
en la práctica.
Las teorías además de incrementar el cuerpo de conocimientos de la profesión, aumentan el poder
profesional y por tanto la autonomía, además de favorecer la coherencia en la acción profesional y la
comunicación dentro del colectivo.
Las construcciones teóricas de Enfermería han sido clasificadas y agrupadas por los distintos autores de
diversa forma, según su nivel, tendencias u orientación.
Representando distintos puntos de vista sobre los objetivos y métodos de enfermería
Pero al margen de cualquier clasificación la mayoría de ellos incluyen elementos teóricos predominantes
en otros y en casi todos aparece: La interacción, el desarrollo, el auto cuidado, el estrés y la adaptación.
Si analizamos esta producción teórica, que ha tenido una especial significación para la enfermería,
podemos identificar y entender mejor los cambios que se han producido con el tiempo, de forma
semejante al que han seguido otras disciplinas en su construcción.
Como datos significativos de este análisis podemos destacar:

El aumento progresivo en el volumen de la producción teórica.

Distintos niveles de teorización que de alguna forma indican la complejidad progresiva que van
adquiriendo los sistemas conceptuales.

Influencia en las construcciones teóricas de las necesidades de cuidados, sociales, profesionales y
científicas en los distintos momentos.

Como las teorías y modelos son retomados, modificados y/o ampliados por sus propias autoras u
otras diferentes, sobre todo en los últimos años con los avances de la investigación.

Previsiones lógicas en torno a la aparición de nuevos modelos, se validen y cambien los existentes
adaptándose a los contextos donde van a ser aplicados.
Abordaré en el siguiente apartado algunas de las construcciones teóricas, siguiendo los criterios de:
 Relevancia
 Grado de aplicación
 Investigaciones realizadas sobre ellas.
 Evolución
 Continuidad y resistencia al análisis del tiempo.
Concepto de Modelo Conceptual: Es una idea global sobre los individuos, los grupos, las
situaciones y los acontecimientos que interesan a una disciplina. Los modelos conceptuales se construyen
a partir de los conceptos que son palabras que describen imágenes mentales de los fenómenos, y de las
proposiciones que establecen las relaciones entre los conceptos.
MODELOS CONCEPTUALES.
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del siglo XIX, expresó
la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento diferente al conocimiento médico.
Describió lo que para ella era la función propia de enfermería: poner al paciente en las mejores
condiciones para que la Naturaleza actúe sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en
relación con la enfermería, el objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de enfermería comienzan a
desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden clasificarse según su centro de interés principal.
Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos
de enfermería, porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer tres tipos de
planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
 Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay teorías
difícilmente aplicables a la enfermería.
 Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías que expliquen
los temas importantes de la enfermería.
 Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de enfermería con
varios aspectos de ella.
Un modelo conceptual:
1. Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.
2. Organiza la información en sistemas lógicos.
3. Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
4. Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de salud de los
clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento sean efectivos.
5. Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
6. Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
7. Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una disciplina de manera
inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros. La diferencia entre modelo conceptual y
teoría es el nivel de abstracción. Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados
entre sí. Una teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito, contiene
más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las premisas o hipótesis.
Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el nombre de la persona o
grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.
MODELOS DE SUPLENCIA O AYUDA.
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona no puede llevar a
cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida, fomentando ambas el autocuidado por
parte de la persona. Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia
Henderson y Dorothea Orem.
MODELOS DE INTERRELACION.
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la persona en un entorno
cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal (enfermera-paciente) o las relaciones del
paciente con su ambiente. Los modelos más representativos son los de Hildegarde Peplau, Callista
Roy, Martha E. Rogers y Myra Levine.
UTILIDAD DE LOS MODELOS.
En esta compleja disciplinariedad, los modelos tienen un valor para la enfermería en dos aspectos
fundamentales: enmarcar la profesión y orientar la asistencia.
FUNDAMENTOS DE LA TEORIA DE FLORENCIA NIGHTINGALE.
Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia-Italia. De familia bien educada y acaudalada. 1850 entrenó
como enfermera en Alejandría, Egipto. 1851 estudió en Kaiserwerth-Alemania. Proporcionó cuidados de
enfermería en la Guerrade Crimea. Logró reducir la mortalidad mediante un sistema de tabulación de
datos. Resolvió problemas del entorno como higiene y suciedad. Abre la escuela de entrenamiento y
hogar Nightingale en el hospital St. Thomas. Logra transformar la mala fama de la enfermería en el
pasado, en una carrera responsable y respetable. Contrajo una enfermedad en la guerra de Crimea. Muere
el 13 de agosto de 1910. Filosofía, teoría o meta teoría. Se la ubica dentro de la Filosofía Enfermera.
Explica los fenómenos a través del análisis, del razonamiento y del argumento o exposición lógica. Base
para desarrollos posteriores. Teoría de Florence Nightingale. Basada en el entorno. Según Murray y
Zenther (1975) definen entorno como “todas las condiciones e influencias externas que afectan a la vida y
al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer la enfermedad, los accidentes o
la muerte” Elementos esenciales de un entorno saludable: aire puro, agua potable, eliminación de aguas
residuales, higiene y luz.
Ventilación adecuada. La luz solar como necesidad especifica de los pacientes. El entorno sucio (suelos,
alfombras, paredes y ropa de cama) como fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía.
Elaboró un sistema para medir la temperatura. Evitar ruidos innecesarios.
Se preocupó por la dieta, los pacientes con enfermedades crónicas corrían peligros de morir por inanición.
La enfermera controlaba el entorno física y administrativamente: protegiendo al paciente de daños físicos
y psicológicos.
Conceptos de la disciplina ENFERMERIA: Toda mujer, en algún momento de sus vidas, ejercerían la
enfermería de algún modo.
Las mujeres deben recibir información para el cuidado de enfermos y las profesionales aún más amplia.
Enfermeras: Observadoras de pacientes y entorno. Debían realizar vigilancia continua.
Conceptos de la disciplina PERSONA: Considerada como paciente Enfermera: control y responsabilidad
sobre el entorno del paciente.
SALUD: Sensación de sentirse bien. Enfermedad como proceso reparador. Descripción de salud pública y
promoción de la salud.
ENTORNO: Elementos que afectan la salud de las personas. Beneficios físicos y mentales con la mejora
del entorno.
FLORENCE NIGHTINGALE, UN MODELO DE TENDENCIA NATURALISTA
Por el significado que toma la interrelación de estos cuatro conceptos, resulta imprescindible conocer qué
definiciones dio Nightingale, así como las relaciones que estableció:• Cuidado (la enfermería): servicio
a la humanidad, basado en la observación y la experiencia, que consiste en poner a la persona enferma
o sana en las mejores condiciones posibles a fin de que la naturaleza pueda restablecer o preservar su
salud.• La persona: enferma o con salud, que consta de los componentes: físico, intelectual, emocional,
social y espiritual. En sus escritos, Nightingale suele referirse a las personas como “pacientes”.
• Salud: ausencia de enfermedad y capacidad de utilizar plenamente sus recursos.
• El ambiente: factores externos que afectan a la persona y su proceso de salud: aire, agua, luz, calor,
limpieza, tranquilidad y dieta adecuada
La teoría de Nightingale incluye tres tipos de relaciones principales:
• Entorno-paciente.
• Enfermera-entorno.
• Enfermera-paciente.
Para Florence Nightingale el entorno era el principal factor etiológico de enfermedad (conjunto de
reacciones de la naturaleza contra las condiciones que vivimos). Por lo que no sólo reconoció su
peligrosidad, sino que también reconoció el bienestar de los entornos adecuados. Por eso, para ella la
práctica enfermera incluye la manipulación del entorno a modo de potenciar y favorecer la recuperación
del paciente. En el libro Notas sobre Enfermería, Nightingale presenta todos aquellos factores del entorno
identificables y manipulables por la enfermera a fin de mejorar el proceso de rehabilitación.
En líneas generales serían:
a) eliminación de la contaminación y del contagio.
b) uso de una ventilación correcta
c) iluminación y temperatura adecuadas
d) silencio.
En el mismo texto pueden observarse también distintas relaciones entre algunos de los anteriores
elementos, como por ejemplo, contaminación- ventilación o higiene-oscuridad. Asimismo, describió la
relación entre la habitación del enfermo y el resto de la vivienda y la relación entre la vivienda y el barrio.
En cuanto a la relación enfermera-paciente, Nightingale no la define con claridad, aunque resalta la
importancia de la colaboración y cooperación entre ambos sobre los patrones alimentarios; la necesidad
de evitar angustias innecesarias (cuidado de entorno psicológico); así como la conservación de la energía
durante el autocuidado, también resulta importante destacar la importancia que Nightingale le atribuyó al
concepto de observación, presentándolo como el modo de guiar la práctica, así como para realizar la
evaluación de las intervenciones enfermeras. Concepto que en la actualidad es pieza esencial del proceso
de atención en enfermería.
TEORIA DE VIRGINIA HENDERSON.
Virginia Avenel Henderson nació en 1897 en Kansas y falleció el 19 de marzo de 1996 a la edad de 98
años. Desarrolló su interés por enfermería a partir de la Primera Guerra Mundial. Es ahí donde se destacó
por asistir a sus semejantes. Estudió en Washington D. C. en 1918 a la edad de 21 años inicia sus estudios
de enfermería en la Escuela de enfermería del ejército y Se graduó en 1921 y trabajó en Henry Street
Visiting Nurse Service de Nueva York como enfermera visitadora. Interesada en la docencia e
investigación profesional, realizó un máster y luego la especialización.
En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había definido la enfermería en
1922 diciendo que la enfermería estaba para ayudar a la humanidad. Es en este año que Virginia
Henderson Formuló una definición propia de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida
esencial para que surgiera la enfermería como una Disciplina separada de la medicina. Es decir Trabajó
en definir la profesión y qué eran los cuidados de enfermería.
Función propia de la enfermería
Para ella la enfermería es: “Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que
contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una muerte digna. Actividades que realizaría por sí mismo
si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a
la mayor brevedad posible”. La prioridad de la Enfermera es ayudar a las personas y sus familiares (que
ella consideraba como una unidad). Por lo tanto la enfermera es dueña de la atención. En
los postulados que sostienen el modelo, descubrimos el punto de vista del paciente que recibe los
cuidados de la enfermera.
La labor de Virginia Henderson y el enriquecimiento que ha aportado a la profesión, ha sido ampliamente
reconocida por la comunidad enfermera. Posiblemente su modelo considerado dentro de la tendencia de
suplencia o ayuda, de la escuela de las necesidades y como humanista, es el más conocido a nivel
internacional, su definición del rol fundamental de la enfermera, "La única función de la enfermera es
ayudar al individuo, enfermo o sano, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a la salud o
a su recuperación o a una muerte tranquila, y que el realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad o
conocimientos necesarios. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible".
Nos permite precisar los principales conceptos de su modelo porque refleja de forma clara y precisa su
pensamiento sobre la profesión enfermera. Tras la muerte de Bertha Hamer, reescribió su obra "Texbook
of the principles and practice of nursing" que fue publicada en 1.939, la siguiente edición de este libro que
se produjo en 1.955 ya incluía la definición de enfermería de Virginia Henderson. A partir de entonces ha
colaborado como autora y coautora en varios trabajos importantes. Su folleto "Basisc Principles of
Nursing Care", fue publicado por el International Council of Nurses en 1.960, siendo traducido a más de
20 idiomas. Su libro "The nature of Nursing" se publicó en 1.966 y ha sido reeditado en 1.991 con una
gran aceptación. En 1.978 se publicó la sexta edición de "The principles and practice of nursing
care" libro que ha servido de referente para los planes de estudios de muchas escuelas de enfermería y ha
sido traducido a más de 25 idiomas. Henderson considera su trabajo una definición más que una teoría de
enfermería y cree que en ella ha habido muchas influencias, tanto positivas como negativas. Se puede
observar como ejemplo significativo su relación con los planteamientos de Torndike y H. Maslow, que
aunque no lo cite en su relación de necesidades si cita su teoría de la motivación humana. No especifica
una definición propia de salud, pero la equipara en su obra con la independencia, considerándola en
función de la capacidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de la asistencia de
enfermería. Dice que "es la calidad de la salud, más que la vida en sí misma, esa reserva de energía
mental y física que permite a la persona trabajar de una forma más efectiva y alcanzar su mayor nivel
potencial de satisfacción en la vida" Tampoco hace una definición de entorno, remite al Webster´s News
Collegiate Dictionary, 1.961, que define el entorno como " el conjunto de todas las condiciones e
influencias exteriores que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo". Cree que los individuos
sanos son capaces de controlar su entorno y que la enfermedad puede ser una interferencia para ello.
Considera a la persona sana o enferma como un todo completo que presenta catorce necesidades
fundamentales, como un individuo que requiere asistencia para obtener salud e independencia o una
muerte tranquila. Con mente y cuerpo inseparables y al paciente y su familia como una unidad. Entiende
que "cuando se produce alguna circunstancia que impide la normal satisfacción de una o más necesidades,
aparece un estado de dependencia que justifica la intervención enfermera"
El rol de la enfermera consiste en que el paciente recupere la independencia lo antes posible. Identifica
tres niveles en la relación enfermera-paciente en un gradiente de dependencia-independencia y ve a la
enfermera en este sentido como una sustituta, una ayuda o una compañera.
Insiste en que su función es única y distinta a la de los médicos y aunque piensa que muchas de las
funciones de los dos profesionales se solapan, entiende que ésta trabaja con interdependencia tomando las
decisiones que se refieren al plan de cuidados siguiendo el método de resolución de problemas. Que los
miembros del equipo en el que incluye al paciente y su familia se ayuda mutuamente desarrollando cada
uno su trabajo. Para ella no existe una definición de funciones para siempre y opina que esta se
modificará en función de los tiempos y las circunstancias. La teoría de Henderson es reconocida por su
sencillez y generalidad, así como por su precisión empírica, puede considerarse como una gran teoría o
una filosofía. Sus conceptos son sencillos y están expresados en términos asequibles, aunque es más
compleja de lo que puede parecer en un principio y tiene un campo de aplicación muy amplio. Ha
resultado útil para promover nuevas ideas y está presente implícita o explícitamente en la mayoría de los
trabajos publicados.
Henderson cree que el desarrollo de la enfermería debe hacerse por el camino de la investigación
Tendencia y modelo
Para Henderson, la enfermería es una profesión independiente cuya función principal es ayudar, pero esa
labor no la hace en solitario sino formando parte del equipo sanitario. Es una profesión que precisa y
posee conocimientos biológicos y en ciencias sociales. La enfermera también sabe hacer frente a las
nuevas necesidades de salud pública y sabe evaluar las necesidades humanas.
Método de aplicación del modelo

Valoración: se determina el grado de dependencia-independencia en la satisfacción de las 14
necesidades; las causas de dificultad en su satisfacción; las interrelaciones de unas necesidades con
otras; la definición de los problemas y su relación con las causas de dificultad identificadas.

Planificación: Se formulan los objetivos de independencia en base a las fuentes de dificultades
identificadas, en la elección del modo de intervención (ayuda-suplencia) y en la determinación de las
actividades a realizar. Esos criterios guiarán la puesta en marcha del plan de cuidados en la
intervención.

Evaluación: Se comparan los criterios de niveles de independencia que se establecieron en el plan de
cuidados con el grado de independencia conseguido.
Distintos elementos del meta paradigma de enfermería.

Salud: definida a partir de la capacidad del individuo de realizar por si sólo y sin ayuda las 14
necesidades básicas; la salud es el máximo grado de independencia, teniendo la mejor calidad de
vida. La salud por lo tanto es una calidad y cualidad de vida necesaria para el funcionamiento del ser
humano ya sea a nivel biológico (satisfacciones) y a nivel fisiológico (emocional). La salud es la
independencia.

Entorno: todas las condiciones externas que influían en el equilibrio y buen funcionamiento del ser
humano. Es el lugar donde la persona aprende su patrón vital.

Persona: hace dos definiciones:

1.
Es un ser bio-psico-social, es decir, la persona además de una estructura biológica, posee una
psicológica y también se relaciona; y esto es lo que define a la persona como ser integral.
2.
El paciente es el ser bio-psico-social al que se le ayuda para que logre su independencia; la
mente y el cuerpo son inseparables; el paciente y la familia forman una unidad.
Enfermería: Es la asistencia temporal a una persona que carece de la capacidad, fortaleza o
conocimientos para realizar alguna de las 14 necesidades básicas, hasta que esa persona pueda volver
a realizarlas de manera independiente. Los cuidados de enfermería irían dirigidos a recuperar esa
independencia.
Necesidades humanas básicas
Revolucionó el mundo de la enfermería redefiniendo el concepto de la misma y catalogando las 14
necesidades básicas, con las cuales hoy en día aún se trabaja, tratando cubrir completamente las
necesidades del paciente en el modo en que sea posible; necesidades que serían comunes a toda persona,
enferma o sana. Las primeras nueve necesidades se refieren al plano fisiológico. La décima y
decimocuarta son aspectos psicológicos de la comunicación y el aprendizaje. La undécima necesidad está
en el plano moral y espiritual. Finalmente las necesidades duodécima y decimotercera están orientadas
sociológicamente al plano ocupacional y recreativo. Para Henderson es básica y fundamental la
independencia del paciente en la medida de lo posible, y orienta sus cuidados a que este la consiga del
modo más rápido posible. El paciente, según Virginia tiene que ser ayudado en las funciones que él
mismo realizaría si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos.
Necesidades básicas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Respiración y circulación.
Nutrición e hidratación.
Eliminación de los productos de desecho del organismo.
Moverse y mantener una postura adecuada.
Sueño y descanso.
Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.
Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el
entorno.
Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.
Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).
Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u
opiniones.
Creencias y valores personales.
Trabajar y sentirse realizado.
Participar en actividades recreativas.
Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.
TEORIA DE IMOGENE KING.
ASPECTOS BIOGRÁFICOS
Nacimiento 30 de enero de 1923 West Point. Muerte 24 de diciembre de 2007 St. Petersburg, florida.
Obtuvo diploma de enfermería 1945 en St Jhon´s Hospital of Nursing. Obtuvo su título como licenciada
en enfermería 1948. Se graduó como master en enfermería 1957. Realizo un doctorado en educación en
Universidad de Columbia en 1961. Publico su libro “hacia una teoría de enfermería: conceptos generales
de la conducta humana” 1971. Perfecciono sus teorías en un nuevo libro “una teoría para enfermería:
sistemas, conceptos y procesos” 1981.
FUENTES TEÓRICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TEORÍAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La conciencia de las complejas dinámicas de la conducta humana en las situaciones de enfermería, sugirió
la formulación de un marco conceptual que represente sistemas personales, interpersonales y sociales,
como dominio de la enfermería.
Algunos científicos que han estudiado sistemas, han descubierto que la única manera de estudiar a los
seres humanos que interaccionan en un mismo entorno, es diseñar un marco conceptual de variables
interdependientes y conceptos interrelacionados.
Un enfoque a los sistemas de estudio como un todo entero, más que en partes aisladas de un sistema.
Su marco no tiene que ver con la fragmentación de los seres humanos y el entorno si no con las
transacciones humana en distintos tipos de entorno.
Los conceptos en este marco no están limitados a solo uno de los sistemas interactivos dinámicos, si no
que abarcan los tres sistemas ( social, interpersonal, personal)
Está diseñada para explicar los todos organizados en los que se supone que las enfermeras deben actuar.
King afirma ya en el prólogo de Toward Theory for Nursing que el propósito del libro es proponer una
base conceptual de referencia para la enfermería que pueda ser empleada por todos para identificar y
analizar los acontecimientos en las situaciones específicas de la enfermería. King sostiene que su primer
libro fue una línea de pensamiento sobre el mundo real de la enfermería, y que sugería un método para la
selección de conceptos fundamentales para la práctica de la enfermería profesional.
8.
Fueron muy numerosas las fuentes que influyeron a Imogene King en su trabajo aunque ella misma
afirmaba que la teoría general de los sistemas tomada de las ciencias conductuales fue la que le llevó a
desarrollar sus sistemas dinámicos interactivos, en los cuales identificaba tres niveles: (1) individuos, (2)
grupos y (3) sociedad.
PRUEBAS EMPÍRICAS UTILIZADAS EN EL DESARROLLO DE LA TEORÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ideas abstractas que dan significado a nuestras percepciones sensoriales
Dos estrategias para el desarrollo de la teoría:
una teoría se puede demostrar y desarrollar con estudios.
la investigación puede ofrecer datos desde los cuales se puede desarrollar una teoría.
La mayoría de los estudios se han centrado en aspectos técnicos del cuidado de pacientes y de los
sistemas de cuidado de salud, más que directamente en los aspectos de los pacientes.
Se han descrito varias formulaciones teóricas sobre relaciones interpersonales y el proceso enfermero en
situaciones de enfermería.
La teoría es un conjunto de conceptos que al ser definidos, están interrelacionados y son perceptibles en el
mundo de la enfermería.
King (1971) hablo de los conceptos como ideas abstractas que dan significado a nuestras percepciones
sensoriales, permiten generalizaciones y suelen ser almacenadas en nuestra memoria para el recuerdo y
uso, King (1984) definió teoría como un conjunto de conceptos que al ser definidos, están
interrelacionados y son perceptibles en el mundo de la practica enfermera, sirve para construir un
conocimiento científico para la enfermería.
CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES
“Los conceptos dan significado a nuestras percepciones sensoriales y permiten generalizaciones sobre las
personas, los objetos las cosas”

Salud: se define como las experiencias vitales de un ser humano, lo que implica un ajuste continuo a los
elementos de estrés en el entorno interior y exterior mediante un uso óptimo de los recursos de uno
mismo para lograr la capacidad máxima para el día a día.

Enfermería: se define como un proceso de acción, reacción e interacción en el que la enfermera y el
cliente comparten información sobre sus percepciones en la situación de enfermería.

Yo: es una composición de pensamientos y sensaciones que constituyen la conciencia de una persona, de
su existencia individual, su concepción de quien y que es. El yo de una persona es la suma total de todo lo
que puede considerar suyo, el yo incluye entre otras cosas un sistema de ideas, actitudes, valores y
compromisos, el yo es el entorno total subjetivo de una persona. Es el centro distintivo de experiencia y
significado.
HILDEGARDEN PEPLAU. (1909)
Desde el punto de vista histórico, Peplau es una de las primeras teóricas que han surgido desde que
Nightingale presento su teoría de la Enfermería, podemos considerar su trabajo pionero en el campo. Este
modelo ha sido considerado como de interacción y como evolucionista-existencial. Lo diseñó para ayudar
a los enfermeros a comprender diversos aspectos de la relación enfermera/paciente, sugiriendo directrices
para la intervención. Considera que la relación enfermera-paciente es la piedra angular del éxito para que
esta sea útil y terapéutica, haciendo eficaz el proceso de cuidados. La publicación de su libro en 1.952
"Relaciones interpersonales de enfermería", creó un marco teórico en el que las enfermeras podían apoyar
los cuidados que prestaban de forma sistemática. La autora considera su modelo como una teoría parcial
para la práctica de la enfermería, en este sentido concibió los cuidados como evolutivos y en los que la
relación de confianza constituían la base para la consecución de resultados satisfactorios, considerando
como requisito la maduración, puesto que la enfermera otorga mejores cuidados en tanto que es más
consciente de sí misma. Considera la salud como un "símbolo que implica un movimiento de avance de la
personalidad y de los otros procesos humanos en curso, dirigido todo ello a alcanzar vivencias creativas,
constructivas y productivas tanto a nivel personal como de la comunidad".
FASES DE LA RELACION ENFERMERA –PACIENTE DE LA TEORIA DE HILDELGARDE
PEPLAU.
En la relación enfermera y paciente describe cuatro fases.
1.
2.
3.
4.
Orientación: En esta fase el paciente tiene “una necesidad insatisfecha” y por tanto precisa apoyo
profesional. La enfermera le ayuda a reconocer y entender sus problemas.
Identificación: El paciente se relaciona e identifica con quienes pueden ayudarle. La enfermera le
ayuda a desarrollar fuerzas positivas para llegar a satisfacer sus necesidades
Explotación: El paciente intenta aprovechar al máximo todo lo que se le brinda a través de su
relación con la enfermera.
Resolución: Los objetivos iníciales van cambiando progresivamente, y en la medida que el paciente
se hace menos dependiente se va liberando de su identificación con el enfermero/a.
En la relación de enfermería con el paciente, Peplau llega a describir seis funciones diferentes a
desarrollar.

Papel del extraño: El enfermero es, en primera instancia, para el paciente, un extraño. Es necesario
establecer con el paciente una relación aceptándolo tal y como es, sin juicios de valor sobre su
persona. En esta fase la relación enfermero – paciente no está aún personalizada, y se correspondería
con la identificación.

Papel de persona-recurso: La enfermera da respuestas específicas a las preguntas del paciente en lo
relativo a su salud, es muy importante que estas se den de acuerdo con la personalidad y capacidades
intelectuales del paciente.

Papel docente: La autora habla de dos categorías de enseñanza a los enfermos: enseñanza instructiva,
basada en dar a las personas la información necesaria, y enseñanza experiencial basada en utilizar la
experiencia del paciente como base para el aprendizaje (aprender la propia experiencia).

Papel conductor: El profesional de enfermería ayuda al paciente enfermo a través de una relación de
cooperación y de participación activa.

Papel de sustituto: El profesional de enfermería desarrolla un papel de sustituto de alguien.
Posteriormente es necesario ayudarle a diferenciar, puesto que hay que establecer los campos de
dependencia e independencia en la relación enfermero- paciente.

Papel de consejero: es el papel que Peplau le da mayor importancia en la enfermería psiquiátrica. El
consejo funciona en la relación, de manera que las enfermeras/os responden a las necesidades de sus
pacientes, ayudando a que recuerden y entiendan completamente lo que le sucede en la actualidad, de
modo que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su vida.
Concluimos que el modelo de Hildegard Peplau, es un modelo de interacción donde enfermera- paciente
unida pueden aprender y crecer personalmente.
Relación de la enfermera con el equipo de salud.
Será una relación de respeto y nunca de subordinación, puede ocurrir la solapación de las funciones de
todos ellos.
Equipo de atención incluye al paciente y su familia:
Ambos participan en el proceso de cuidar modificando su participación en función de las condiciones que
se den en cada momento concreto. Siempre se tratara de que ambos alcancen el máximo nivel de
independencia en el menor tiempo posible.
Relación con el paciente en el proceso de cuidar

Nivel sustitución: la enfermera sustituye totalmente al paciente.

Nivel de ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no puede realizar.

Nivel de acompañamiento: la enfermera permanece al lado del paciente desempeñando tareas de
asesoramiento y reforzando el potencial de independencia del sujeto y como consecuencia su
capacidad de autonomía.
Por tanto, un modelo teórico:
1. Sirve de instrumento entre la teoría y la práctica.
2. Clarifica las ideas sobre los elementos de una situación práctica y los relaciona entre sí.
3. Ayuda, a las enfermeras, a comunicarse de forma más significativa.
Sirve de guía en la práctica, la docencia y la investigación, incluyendo el componente administrador de
cada una de estas actividades. Aplicación del modelo en la práctica. La aplicación de un modelo, implica
la utilización racional y lógica de las personas que han de seguirlo. Muchas de las frustraciones de las
enfermeras, al decidirse por utilizar un modelo se derivan del intento de llevarlo a cabo en su forma
ortodoxa, sin tener en cuenta qua la adaptación ha de hacerse valorando el contexto donde hay que
aplicarlo. En ocasiones, probablemente, solo haya que recoger algunos aspectos del modelo, ya que otros
son de difícil, sino imposible, aplicación en una situación dada. Las enfermeras son muy dadas a registrar
problemas de los enfermos sobre los que no pueden actuar. Por una parte, se está estimulando el uso de
modelos y del proceso de enfermería, estando demostrado que cuando, las enfermeras se familiarizan con
el método de solución de problemas sus cuidados son de mayor calidad. Pero si no puede brindarse un
cuidado planificado basado enteramente en un marco teórico, quizá sea más realista (y no derrotista)
señalar que los cuidados deberán estar dirigidos única y exclusivamente, a las necesidades de la persona
que, la enfermera, puede cubrir a través de un plan de cuidado constructivo y realizable.
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS
En enfermería al igual que en otras profesiones se hace uso de una metodología científica, esta aplicación
la hacemos en una doble vertiente, como instrumento de investigación y como método de trabajo. En este
sentido el método, es lo que orienta la organización de los conocimientos y su utilización, no es por tanto
una técnica, ni un marco conceptual preestablecido. Por "método" se entiende: los principios operativos
que ayudan a pensar por sí mismos. En enfermería se necesita un método que ayude a pensar en la
complejidad de las situaciones con las que nos encontramos, que sea lo suficientemente flexible como
para adaptarse a las fluctuaciones del proceso de la vida la enfermedad y la muerte. El proceso de
atención entendido como método sistemático basado en el método científico, es un instrumento que
estructura, organiza y sistematiza la teoría hacia la práctica y que permite administrar cuidados de
acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas, responde de forma distinta ante
una alteración real o potencial de la salud.
Es decir un conjunto de acciones intencionadas que la enfermera realiza en un orden específico, con el fin
de asegurar el que una persona necesitada de cuidados de salud, reciba el mejor cuidado de enfermería
posible. Como todo proceso desde el punto de vista operativo consta de una sucesión de etapas: Una
exploración de la situación que nos permita situarnos ante las personas, tomando conciencia de sus
características y factores implicados, contemplándola en interrelación con su entorno que estará a su vez
condicionado por unos factores medioambientales y culturales determinados. Reconociendo y agrupando
los signos que indican expresión y desarrollo de la vida o la obstaculizan, identificando su naturaleza y
planteando hipótesis. En este proceso diagnóstico que podemos definir como "método de pensamiento
lógico y razonado que persigue alcanzar conclusiones sobre el estado de salud de un individuo" pueden
distinguirse distintas etapas:
Una fase de análisis que comprende la clasificación y agrupamiento de los datos y la determinación de los
datos identificativos y complementarios.
Una fase de síntesis, que comprende la elección de la etiqueta diagnóstica y la etimología.
Una fase de comprobación del diagnóstico.
Una fase de registro.
Hacer una planificación, determinando los objetivos a alcanzar y las actividades que deben desarrollarse
para lograrlos, estableciendo para ello las adecuadas prioridades, teniendo en cuenta los recursos tanto
materiales como humanos y los puntos comunes que tienen las situaciones, relacionados con la edad,
problemas de salud, discapacidad... a los que se puede recurrir pero sin olvidar lo distinto de cada
situación particular, sin encerrarlos en estereotipos.
Ejecutar el plan previamente establecido controlando las complicaciones y/o incidencias que pudieran
darse en el transcurso de esta etapa del proceso y por último evaluar los resultados, de forma continua,
manteniendo en todo momento la vigencia del plan, contemplando la evolución de los diagnósticos,
revisión de los planes de cuidados y su eficacia, estableciendo los criterios necesarios y realizando las
modificaciones oportunas. Así la Atención de Enfermería, es un proceso flexible, en espacio y tiempo.
Puede adaptarse a cualquier situación o área de especialización, y sus fases pueden desarrollarse de forma
sucesiva o concurrente, normalmente se realiza en secuencia pero pueden ejecutarse más de una etapa a la
vez.
El método de trabajo es un proceso interactivo, implica una relación constante entre la enfermera y las
personas cuidadas, permitiendo la participación constante de éstas en todas y cada una de las etapas del
proceso.
Trabajar con una metodología tiene una serie de implicaciones tanto para la enfermería desde el punto de
vista profesional como para los receptores de los cuidados:
. Contribuye a determinar el ámbito del ejercicio profesional independiente.
. Constituye un elemento esencial para dar cuidados de calidad, porque unifica los criterios de actuación
al hacer necesarios los estándares de cuidados.
Los registros del proceso de atención:
 Constituyen un elemento eficaz de comunicación entre los profesionales del equipo de enfermería y
multidisciplinar.
 Contribuyen a garantizar la continuidad de los cuidados.
 Pueden ser utilizados para el control de calidad, la docencia y la investigación.
 Son útiles en relación a la responsabilidad legal.
El proceso de enfermería ha constituido uno de los avances más significativos de la enfermería en los
últimos tiempos, que cobra un mayor significado en relación con la etapa Diagnóstica, considerándose
como la piedra angular del proceso. En este sentido la tendencia es trabajar en torno a la utilización de
una taxonomía normalizada que pueda ser válida a todos los planteamientos teóricos y que no entre en
contradicción con la estructura y filosofía de los modelos que se apliquen.
Coincidimos con los profesores Cuesta Zambrana, Guirao i Goris y la profesora Benavet Garcés, en que
el empleo de los diagnósticos de enfermería, tanto a nivel profesional como en la formación básica,
potencia el desarrollo profesional, la comunicación entre los profesionales, el desarrollo de los planes de
cuidados individualizados y la investigación en la ciencia de la enfermería.
Para que esto sea realmente posible, es preciso una adaptación al contexto donde van a ser utilizados, que
ayude a superar los problemas que en su aplicación tienen las enfermeras y que están relacionados con:
El sustrato ideológico que sustenta la taxonomía y un cierto contrasentido que impide una adecuada
explicación de los términos diagnósticos, incompatibilidad de los enunciados diagnósticos y las
respuestas profesionales que estos requieren con las funciones y el contenido funcional de las enfermeras
españolas, su falta de definición y/o respaldo legal así como su falta de adaptación lingüística y
pragmática.
Prácticamente todas las autoras que han elaborado modelos de enfermería, han hecho un diseño de la
metodología a seguir para llevarlos a la práctica. Dependiendo de la autora pueden diferir ligeramente
aunque suelen coincidir en lo fundamental. Una teoría o modelo indica cómo han de ser los cuidados y el
proceso de enfermería como han de organizarse. La integración de ambos constituyen la base para la
práctica profesional y no podría funcionar el uno sin el otro.
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE RECURSOS HUMANOS
EN ENFERMERÍA Y SU RELACIÓN CON LA SALUD DE LA POBLACIÓN
La carrera de enfermería en nuestros países dentro de la universidad es relativamente reciente (1940) y su
ubicación ha estado determinada por estructuras hegemónicas que en muchas ocasiones no le han
permitido actuar en una forma más independiente. Aún existen en el continente la formación de
enfermeras a nivel hospitalario y/o técnico ligadas a los feitoministerios de salud o instituciones
hospitalarias. Su traslado a instituciones de nivel superior se encuentra determinadas a decisiones
influenciadas por los sectores dominantes de salud. En una investigación sobre Educación de Enfermería
realizada en el año 84, se señalaba que sólo el 69% de las escuelas que participaron en el estudio eran
universitarias o estaban escritas a la universidad5.
Los procesos de formación de la enfermera son muy heterogéneos; se pueden separar en dos grupos. Uno,
el de las instituciones formadoras que han tenido cambios trascendentales y cuyas orientaciones
curriculares en la actualidad representan transformaciones medulares en cuanto a nuevos enfoques
volcados hacia la salud de la población. Otro, el de las instituciones que han permanecido al margen de
los cambios y que mantienen estructuras tradicionales con enfoques educativos centrados en la atención
individual y a nivel hospitalario con mayor énfasis en el desarrollo de la habilidad de atención a pacientes
y enfoque más superficial de los problemas prevalentes de salud en el país, de los problemas sociales y de
acciones dirigidos a promoción y prevención.
La formación del auxiliar de enfermería sigue estando ligada mayoritariamente a los ministerios de salud
o instituciones dedicadas a la preparación de nivel técnico y/o vocacional. Sin embargo se vislumbra en
algunos países el crecimiento de instituciones privadas con fines de lucro con poca o ninguna injerencia
de los organismos acreditados para evaluación de dicha formación.
Por otro lado a existido poca aceptación por parte del profesional de la enfermería de analizar más a
profundidad la posibilidad de ofrecer a la auxiliar nuevas perspectivas de proseguir hacia la formación
profesional, utilizando metodologías educacionales innovativas y basándose en teorías educacionales que
permitan dar crédito a experiencias pasadas debidamente comprobadas.
La mayoría de las enfermeras en América Latina no tienen acceso a los procesos de educación continua, a
oportunidades de actualización y de progreso en su educación que faciliten el cambio de actitudes y la
adopción de nuevos perfiles educacionales. Además, estos procesos de educación continua no han estado
vinculados directamente con la práctica en los servicios produciendo poco impacto para la transformación
de los mismos.
EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y CENTROS
COLABORADORES EN EL DESAROLLO DE ENFERMERÍA.
Las asociaciones de enfermeras, sociedades científicas, centros colaboradores de la OMS, se han
organizado en esta última década, observándose una participación mucho más activa a nivel nacional e
internacional. Estas han jugado un papel importante en actualizar, motivar y movilizar a las enfermeras
hacia los cambios exigidos por las estrategias de atención primaria y sistemas locales de salud. Muchas de
las asociaciones se han fortalecido a través de proyectos promovidos por el Consejo Internacional de
Enfermeras CIE, como son el de los servicios de atención primaria, liderazgo y legislación así como
también a través de la ayuda sostenida dada por la Asociación Canadiense de Enfermeras para el
desarrollo de proyectos específicos de enfermería en los países que han impulsado procesos de liderazgo
en diversas áreas que tiene que ver con la labor gremial y técnica. En muchos países han mantenido un
posicionamiento fuerte ante los problemas que afectan la salud de la población y del gremio mismo. Estos
posicionamientos si bien a veces han creado conflictos con los grupos de poder han despertado un mayor
conocimiento de la profesión. Es importante, sin embargo, que se mantengan mecanismos de cabildeo
sistemático que permitía defender posiciones o presentar contribuciones para el mejoramiento de la salud
de la población en forma constante. A nivel internacional se han ganado espacios en foros a distintos
niveles. La admisión en esta época de la Federación Panamericana de Enfermeras FEPPEN como
observadora en los cuerpos directivos de la OPS. El nacimiento de la Asociación Latinoamericana de
Facultades y Escuelas de Enfermería. Ambas asociaciones han impulsado proyectos a nivel internacional
de acuerdo a sus propósitos. Entre ellos se pueden citar la reunión sobre el desarrollo de enfermería en los
sistemas locales de salud organizados por FEPPEN y OPS en 1990, la I Conferencia Panamericana de
Educación de Enfermería, desarrollada por ALADEFE, y así como los subsecuentes proyectos de
FEPPEN y ALADEFE que concentran esfuerzos en el área de legislación, liderazgo, desarrollo de
servicios, investigación y formación de recursos humanos. Son pocas las sociedades científicas que
existen en América Latina como parte de la Asociación de Enfermeras o como entidades separadas y creo
que la labor de ellas en la actualización y en el impulso del desarrollo tecnológico en áreas determinadas
es fundamental para mantener la calidad del cuidado y de la educación.
Existen además en esta región 7 centros colaboradores y dos más en proceso de ser nombrados. Cinco se
encuentran en los Estados Unidos y dos en América Latina.
Estos están en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Illinois en Chicago, en la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Pennsylvania, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de George
Mason en Virginia, en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Galveston en Texas, en la Facultad
de Enfermería de la Universidad de California en San Francisco, en la Asociación de Facultades y
Escuelas de Enfermería de Colombia en Bogotá y en la Facultad de Enfermería de la Universidad de São
Paulo en Ribeirão Preto. Dos de los Centros en vía de reconocimiento como centros colaboradores están
en Canadá en la Escuela de enfermería de la Universidad de Mac Master y en el Hospital del Monte Sinai
en Toronto. Los Centros Colaboradores son considerados centros de excelencia en diversas áreas y su
papel es el de contribuir a promulgar los mandatos de los cuerpos directivos a través de sus actividades
internacionales y conjuntos con OMS/OPS.
Los centros colaboradores y las sociedades científicas son centros de excelencia para el desarrollo del
conocimiento de modelos de práctica, contribuyen a expandir las oportunidades de intercambio, a
fortalecer el trabajo colaborativo, a conformar núcleos de estudio y de investigación. Asimismo son un
medio para expandir la cooperación técnica con los países al mismo tiempo que permiten la consecución
de las metas de Salud para Todos a través de su contribución al desarrollo en los países de los programas
prioritarios aceptados por los gobiernos de las Américas en reuniones internacionales.
Sin embargo es importante que se conozca a nivel de cada país lo que puede aportar cada una de estas
sociedades y centros colaboradores al conocimiento de enfermería para así poder ser mejor utilizados. La
creación de mecanismos de información y de difusión e intercambio de sus actividades es importante.
PROYECTOS Y PROGRAMAS
Uno de los grandes proyectos en que enfermería ha venido trabajando en los países es el análisis
prospectiva. Esto ha permitido analizar la situación actual (desde el punto de vista del pasado, presente y
futuro), construir una imagen-objetivo a alcanzar y dentro de este derrotero identificar algunos problemas
y elaborar proyectos y programas. Creo que la mayoría de los países ha llegado a tener un buen análisis
de su situación, han identificado una serie de problemas. Estos problemas identificados son el puente para
iniciar un proceso de cambio que se comienza con la construcción de proyectos y programas factibles de
operacionalizar. Tal vez un aspecto muy importante a tener en cuenta en enfermería es la construcción de
la viabilidad de dichos proyectos. Es decir el momento estratégico en donde necesitamos encontrar,
descubrir o diseñar movimientos capaces de acercarnos o poner los objetivos a nuestro alcance. El
descubrimiento y diseño de estrategias lleva implícito el análisis de oponentes, obstáculos, fortalezas,
debilidades y oportunidades. Es necesario entonces que dentro de la discusión en enfermería se plantee
como podemos hacer que los proyectos necesarios se conviertan en posibles teniendo en cuenta lo
anteriormente dicho.
A un nivel global me atrevería a sugerir cinco grandes proyectos:
1. La contribución de enfermería a la salud y desarrollo.
2. Construcción de un liderazgo en enfermería. Una nueva imagen en enfermería, (educación, práctica,
gremios). Formación avanzada en salud pública, gerencia de servicios, áreas prioritarias de enfermería y
salud pública.
3. La formación de enfermería: nuevas dimensiones y propuestas educativas.
4. Desarrollo de la capacidad de investigación.
5. La contribución de organismos internacionales, ONG, centros colaboradores, sociedades científicas,
asociaciones al desarrollo de la educación y la práctica de enfermería y de la salud de la población.
La planificación estratégica advierte sobre los análisis que dan por supuesto la existencia de altas
concentraciones de poder que pueden transformar fácilmente lo planificado siendo que en la práctica la
principal restricción es la de que el poder se encuentra fragmentado. Por eso es importante en enfermería
dentro del análisis, identifique actores institucionales y fuerzas sociales que participan en la construcción
del campo de acción de enfermería en un determinado país. Es dentro de este ambiente conflictivo y
incierto, que los diversos actores sociales se mueven, y es en relación a sus lecturas de la realidad que se
proponen las intervenciones que se suponen más ventajosas. El estudio de las fuerzas de poder,
situaciones en conflicto, o de influencia es importante si queremos hacer planteamientos estratégicos
viables. Es decir, la planificación estratégica interna identificar no a partir del debe ser sino a partir de
como es y su relación con lo deseado, las estrategias más adecuadas para la intervención exitosa de
diferentes fuerzas sociales.
La planificación estratégica advierte que en los espacios sociales el impulso transformador no surge de
arriba a abajo o de abajo hacia arriba sino desde donde se puede, desde donde de generan las propuestas
más innovadoras o las estrategias más exitosas18. Creo que esto es fácilmente observable en enfermaría
donde surgen propuestas innovadoras o transformadoras desde instituciones o grupos por fuera de las
estructuras burocráticas establecidas.
Creo haber presentado a ustedes un panorama general de enfermería dentro de la región conciliando
algunos aspectos del pensamiento estratégico. Espero que a través de lecturas e intercambio con expertos
ustedes. Puedan aclarar muchos puntos y seguir profundizando sobre el tema pero, quizás, lo más
importante es que ustedes construyan su propio análisis identificando los problemas, determinando
proyectos y construyendo una visión de enfermería que las lleve a determinar planes y proyectos que sean
viables y factibles de llevarse a cabo.
Es por lo tanto necesario que enfermería parta de una visión totalizadora de la realidad en la búsqueda y
fortalecimiento de su saber y su práctica, que integre una postura crítica en sus acciones y que busque en
su hacer unas praxis transformadora que coadyude a conseguir una sociedad latinoamericana más justa,
más libre y más sana.
PROBLEMAS CRÍTICOS
Dentro de una aproximación que necesita ser un poco más trabajada podemos identificar algunos
problemas en el área de enfermería que ameritan ser discutidos no solo por las enfermeras sino dentro de
una forma más amplia.
Desbalance entre los diferentes niveles de personal de salud
- Disminución de la fuerza de trabajo profesional de enfermería en algunos países de las Américas debido
a bajos salarios, condiciones de trabajo, status y ampliación de oportunidades en el mercado de trabajo
para la mujer.
- Aumento del número de personal sin preparación dando atención de enfermería en detrimento de la
calidad de servicios.
- Distribución geográfica in equitativa de los profesionales de enfermería y utilización inadecuada del
mismo.
- Reducción de personal de enfermería por reducción de gastos en salud.
- Pobres condiciones de trabajo y falta de incentivos (no necesariamente económicos) que permitan
mantener una motivación hacia su quehacer y una identificación positiva con la profesión.
Limitado apoyo a nivel nacional del componente enfermería






Limitada participación de enfermeras calificadas en niveles de toma de decisiones a nivel nacional.
Poca participación de enfermería en el desarrollo de políticas de salud.
Falta de estructuras de enfermería a nivel nacional y regional de acuerdo a los principios de
descentralización.
Poca visibilidad de enfermería hacia agendas de salud.
Falta de visión global de los procesos educación de enfermería. Formación tradicional que no prepara
para el cambio
Orientación curricular todavía muy centrada en el individuo en vez de la población en general y la
enfermedad en lugar de la salud.


Pobre integración docente asistencial. Las nuevas orientaciones curriculares no han contribuido a
fortalecer cambios en la entrega de los servicios de la salud y atención de enfermería.
Poca flexibilidad hacia nuevas posibilidades de desarrollo de una carrera de enfermería que incluya y
rescate a los diferentes niveles de enfermería.
Estancamiento en el liderazgo de enfermería




Orientaciones tradicionales hacia la administración de la atención de enfermería a nivel institucional
y comunitario.
Falta de orientación de los programas posbásicos de una conceptualización de enfermería dentro de
una nueva visión de salud que incluya áreas como Economía, Ciencias Político-Sociales,
Administración.
Limitadas posibilidades de especialización en áreas críticas a nivel de problemas básicos de salud y
orientación de la atención.
Programas de educación continua con visión restringida del proceso de educación permanente y que
no favorecen la transferencia y mejoramiento de los servicios de salud.
Limitada producción científica de enfermería que contribuya acrecentar el conocimiento en el área y a
mejorar la atención de la salud




Falta de mecanismos para incentivar la investigación a nivel nacional.
Falta de habilidad para la presentación de proyectos de investigación que pueden competir para
financiamiento a nivel nacional e internacional.
Poca utilización de los resultados de investigación en enfermería y pobres posibilidades de
publicación.
Limitada formación en el área de investigación en enfermería.
Falta de legislaciones adecuadas a los cambios en la profesión y en la salud de los países.



Legislaciones caducas que no permiten legalizar nuevas prácticas de enfermería.
Falta de una acción concertada por parte de las asociaciones gremiales en la creación de una nueva
imagen de enfermería y de un posicionamiento acerca de la contribución a la salud de los países, es
decir la creación de una "visión de enfermería".
Falta de mecanismos de cabildeos que permitan mantener una voz de enfermería a nivel
gubernamental y de toma de decisiones.
Definición de la función de enfermería
“Asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud
o a su recuperación(o a una muerte serena), actividades que realizaría por él mismo si tuviera la fuerza,
conocimiento o voluntad necesaria, Todo esto de manera que le ayude a ganar independencia de la forma
más rápida posible”.
DEFINICION DE ENFERMERIA SEGÚN VARIOS AUTORES.

Dorothea Orem: la enfermería tiene como preocupación especial la necesidad del individuo para la
acción de autocuidado y su provisión y administración del modo continuo, para sostener la vida y la
salud, recuperarse de la enfermedad o daño y adaptarse a sus efectos. (Conceptos de autocuidado)

Martha Rogers: enfermería es una profesión aprendida buscada en la aplicación de una ciencia y un
arte. Tiene como meta servirle al hombre. Considera que la ciencia de enfermería no es la suma de
principios sacados de otras fuentes; sino un producto nuevo. La ciencia de la enfermería es un
cuerpo organizado de conocimientos abstractos logrados por la investigación científica y análisis
lógico.

A inicios de la década de 1980, Rosa M. Alberdi expuso que la enfermera tiene la función de
ocuparse de las necesidades de salud del paciente o de los grupos sociales. En esta definición aparece
por primera vez la atención a grupos sociales por parte del personal de enfermería.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VISIÓN DE ENFERMERÍA
Mario Rovere en su artículo en Educación Médica y Salud de abril/junio de 1992, sobre "Aportes para
una Metodología de Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud" al referirse al momento de
la visión, afirma: "Se busca una definición responsable y consciente de una situación a alcanzar que sirva
como indicador eficaz y motivador colectivo de los esfuerzos que se realicen". La representación que
llamamos futuro, tiene una poderosa influencia sobre nuestro presente, ya que dirige el sentido de
nuestras acciones8. Dos artículos recientes aparecidos en la revista Nursing Outlook hablan sobre una
visión de enfermería, diciendo: "El futuro de un nuevo paradigma de enfermería envuelve un riesgo
quizás por encima de lo seguro que es seguir hablando siempre entre enfermeras"9. "Una orientación
prospectiva no deduce el futuro del presente pero empieza a imaginarse varias utopías realistas que son
compatibles con el presente"9. Aunque es probablemente presuntuoso ofrecer predicciones sobre el futuro
de enfermería, estaremos mejor preparados para movernos hacia el próximo siglo si estamos informados
acerca del pasado, hemos analizado el presente y nos hemos formado una visión del futuro.
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Como se sabe, hasta ahora, la inserción de enfermería en los servicios de salud en América Latina ha
estado vinculada al empleo en el sector público aunque en algunos países las crisis de este sector dentro
de las estructuras políticas han abierto posibilidades para el trabajo de enfermería en organismos no
gubernamentales o en el sector privado.
Aunque existe un movimiento para demostrar lo contrario, los espacios de práctica de enfermería siguen
siendo limitados por razones de diversa índole que va desde los aspectos ya tratados de la crisis así como
por la fuerte influencia de grupos hegemónicos dominantes. También por la poca visibilidad con que
cuenta enfermería a nivel de decisiones así como por la falta de posicionamiento de las enfermeras frente
a su quehacer y a la salud de la población.
Al revisar varios documentos se encuentran evidentes contradicciones entre las declaraciones que
reconocen el gran potencial de las enfermeras de hacer de realidad la OPS en los sistemas de salud y los
espacios de participación que en realidad se le abren en muchos países.
Puede decirse que aun sigue siendo el nivel institucional el mayor empleador de enfermeras quizás por la
misma estructura de los servicios pero, además, por la falta de entendimiento de su trascendental papel
que tiene a nivel comunitario y que la historia de los servicios de salud de nuestros países lo demuestra.
Puedo parecer muy crítica pero creo que la administración y la organización de la atención de enfermería
deben revitalizarse, debe democratizarse, debe descentralizarse, debe ayudar a las nuevas generaciones a
abrirse una brecha para un mejor futuro. Se ha demostrado, por ejemplo, que las condiciones de trabajo,
los incentivos, juegan un papel quizás más importante que el salario para la permanencia de las
enfermeras en determinadas instituciones.
A pesar de todo esto, la enfermería ha demostrado desde un punto de vista mayoritario, un gran
acercamiento hacia la población más necesitada y, a través de algunos modelos de atención innovadora,
su gran capacidad de demostrar la diferencia. Como dijo el Dr. Mahler, ex-Director de la OMS, el papel
de la enfermera en conseguir cambios esenciales en los sistemas de salud basados en atención primaria es
claro y evidente6.
La puesta en marcha de la nueva propuesta organizativa de los servicios de salud denominada sistemas
locales de salud representa una forma de operacionalizar el concepto de atención primaria y es una
respuesta interna del sector para lograr una mayor equidad, eficacia, y eficiencia de servicios dentro de las
restricciones económicas de nuestros servicios. En muchos países enfermería está involucrada en este
proceso ya que la posibilidad de demostrar la efectividad de este mismo depende en gran parte del recuso
humano y dentro de éste de la labor de la enfermera para llegar a ofrecer salud a las poblaciones
especialmente a aquellas que más la requieren.
CARACTERISTICAS DE LA ATENCION DE LA ENFERMERÍA.
Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un enfermero debe dedicar a su
paciente. Sus características dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede
decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente.
Cuando una persona se encuentra internada en un hospital (es decir, cuando debe pernoctar en el centro
de salud), los cuidados de enfermería incluirán el control del suero, el monitoreo de sus parámetros vitales
y el suministro de los medicamentos indicados por el médico, entre otras tareas.
Los enfermeros también pueden, en algunos casos, desplazarse hasta el domicilio del paciente para
brindarle ciertos cuidados. Ese es el caso de un enfermero que visita a un anciano para aplicarle una
inyección de manera diaria o para tomarle la presión arterial.
Cabe destacar que, para proporcionar cuidados de enfermería, es necesario obtener un título que sirva
como habilitación. Las características de la formación y de la titulación dependen de cada país, ya que la
carrera de enfermería puede ser terciaria o universitaria y requerir de diversas capacidades.
Según Virginia Henderson, una enfermedad norteamericana nacida en 1897 que se apoyó en la fisiología
y la psicología para teorizar sus propia visión de la enfermería, las enfermeras y los enfermeros tienen la
función principal de atender a las personas enfermas o sanas para llevar a cabo las actividades que
colaboran con su recuperación o bien a evitar que padezcan cuando se acerca su hora final. Los cuidados
de enfermería son un servicio que compensa la falta de fuerza, conocimientos o voluntad, dependiendo
del trastorno. Henderson propuso un modelo que consta de 14 necesidades básicas, que responden a su
idea de que todos los seres humanos tenemos las mismas y que los cuidados de enfermería surgen de
analizarlas y buscar la forma de satisfacerlas. Veamos una lista basada en
dichas necesidades primordiales:











Respirar con normalidad.
Comer y beber de forma adecuada
Eliminar los residuos de nuestro cuerpo movernos y cuidar nuestra postura para evitar trastornos de
tipo óseo y muscular
Respetar la cantidad de horas recomendada de sueño y descansar durante el día para hacer un buen
uso de las energías y evitar el desgaste excesivo
Escoger la vestimenta que queramos usar a cada momento, según las diferentes variables que puedan
involucrarse, tales como la temperatura y el tipo de actividades que debamos realizar, y ponernos o
quitarnos la ropa por nuestros propios medios
Mantener nuestra temperatura corporal, tomando recaudos como utilizar ropa abrigada,
resguardarnos del frío y del calor excesivo y ambientar nuestro hogar
Cuidar la higiene y la integridad de cada parte de nuestro cuerpo;
Evitar cualquier práctica que nos ponga en peligro o que perjudique a terceros, directa o
indirectamente;
Expresar nuestras necesidades y emociones, nuestros temores y deseos a través de la comunicación
con el resto de los seres vivos en el caso de las personas religiosas, llevar a cabo las prácticas que
necesitan para acercarse a sus creencias y alimentarse de sus enseñanzas
Buscar la satisfacción de sentirnos útiles a través del desarrollo de alguna actividad productiva, ya
sea vocacional o meramente laboral, pero que nos devuelva algo y nos haga sentir independencia y
provecho
Divertirnos, jugar, participar de actividades en las que sintamos placer y dejemos a un lado nuestras
preocupaciones estudiar, aprender, descubrir nuevos mundos, explorar el conocimiento impulsados
por nuestra curiosidad, para poder desarrollar nuestro intelecto.
Para iniciar el desarrollo de este apartado citamos a: Austgard 2008, quien realizó un estudio
fenomenológico, que tuvo como objetivo identificar, características asociadas al cuidado de enfermería
basada en la texto histórico por el pionero de enfermería, Rikke Nissen, y la filosofía moderna del
cuidado, Kari M.Martinsen. De manera que, los resultados revelaron varias características básicas,
vinculadas con el cuidado los cuales incluyen: las relaciones entre el cuidado y la preocupación, el
cuidado y el amor, el cuidado y la práctica moral, y la atención y las visiones de la excelencia (arte). Entre
sus hallazgos, precisa que el cuidado de enfermería se caracteriza por la visión holística de la humanidad
en el que la atención de enfermería es dirigida a las necesidades fundamentales de los pacientes, así como
los valores y experiencias del paciente. Cualquier experiencia que excluye al paciente como un persona, o
los valores del paciente y la experiencia debe considerarse como una práctica de no cuidado y amoral.
Aunque el estudio hizo hincapié en la necesidad de conocimientos teóricos y habilidades, es claro que el
cuidado en sí mismo representa un dominio importante de conocimientos.
En otras palabras, la enfermera que cuida, debe tener un cuerpo de conocimiento formal y vivencial,
sumado a esto requiere de su manifestación como persona, única, autentica, capaz de generar confianza,
serenidad, seguridad y apoyo efectivo. Lo anteriormente permite que precisemos que el enfermero que
cuida debe tener: conocimiento, compromiso, ética, arte de intuición y la aceptación del otro.
A continuación se describen cada una de las características:
Conocimiento: para Villalobos 2001, «el conocimiento lleva implícito el proceso de conocer, que
comienza con el mundo y formar parte de él y este proceso amerita la necesidad de describir e interpretar
los fenómenos circundantes, incluyendo la predicción con cierto grado de exactitud».9 La autora, refiere
que conocer es entendido, como el trabajo que se realiza a fin de dar soluciones a los problemas que son
importantes para el bienestar de los clientes, en otras palabras es dar un servicio social.9
Swanson, tiene en su teoría de mediano rango define el conocimiento, como un esfuerzo por comprender
los eventos, que tienen un significado en la vida de los demás. Conocer, traduce el idealismo de
mantenimiento de la creencia en el realismo de la condición humana. Se trata de evitar suposiciones. El
conocimiento centrado en el cuidado, constituye una evaluación exhaustiva de todos los aspectos de la
condición del cliente y su realidad, y en última instancia la participación del yo o la personalidad de la
enfermera y el cliente en una transacción cuidado.10
Compromiso: Compromiso como característica, emerge de la proposición de que todas las personas
deben ser vistas como la razón de cuidado, que ameritan, el compromiso de conocerse así mismo y al otro
como persona del cuidado. Entender al otro como persona de cuidado, tiene sus cimientos en valorar y
alagar la plenitud humana, la persona que vive y crece con los cuidados, tiene como resultado un
compromiso activo con sus congéneres.12
Según Swanson, 13 el compromiso de cuidado de la profesión, lleva implícito la preservación de la
dignidad humana y acrecentar el bienestar para todos. Es decir que el compromiso es concebido como un
sentimiento, que lleva implícito la conexión y la pasión.
Ética: esta característica de la persona que cuida, es definida por Husted & Husted según Marriner,
14«como un sistema de normas que sirven para motivar, determinar y justificar las acciones que se
realizan en pro de objetivos vitales y de metas importantes. A través de la ética se analiza qué se debe
hacer dentro del marco de las acciones que realmente pueden emprender con el fin de preservar y mejorar
la vida de los seres humanos»
Arte de intuición: La intuición desde el punto filosófico es «el poder de obtener los conocimientos que no
se pueden adquirir ya sea por inferencia u observación, por la razón o la experiencia. Como tal, la
intuición es considerada como una fuente original, independiente del conocimiento, ya que está diseñado
para tener en cuenta sólo los tipos de conocimiento que otras fuentes no proporcionan".15,16
Para Sánchez, 17 es una forma de conocimiento que ha sido homologada a la percepción, la visión, el
conocimiento, la perspicacia y la penetración. Se ha definido a un saber independiente de la experiencia o
la razón. La capacidad de intuición y el saber intuitivo se consideran, en líneas generales, como
cualidades inherentes de la mente.
McCutcheon, realizó un estudio titulado la «Intuición: una herramienta importante en la práctica de la
enfermería», cuyos objetivos fueron: evaluar el papel de la intuición, examinar la comprensión de las
enfermeras de la intuición y la percepción de su uso y evaluar el impacto de la intuición en la práctica de
enfermería. Encontrando que la intuición, es el resultado de una compleja interacción de atributos,
incluyendo la experiencia, la experiencia y el conocimiento, junto con la personalidad, el medio ambiente,
aceptando la intuición como una evidencia válida de "Comportamiento" en presencia o ausencia de una
relación de la enfermera y su cliente.
Aceptación del otro: es la capacidad de aceptar a la persona que cuida como un ser humano y que su
presencia es fundamental para el cuidado de muchos. Al cumplirse este precepto, la persona que cuida, da
peso al hecho de que la otra es un ser humano digno de respeto y dignidad; el enfermero cuida con
respeto y dignidad, acepta que la persona que cuida también se desenvuelve en contexto espiritual que le
permite el bienestar físico y emocional.
Esta aceptación se establece a través del cuidado, cuando esté es visto como la presencia intencional y
auténtica del enfermero con otro que es reconocido como una persona que vive. Es a través de la
comprensión, apreciación y estar abierto a la vía estética que se logra conocer la plenitud de la situación
vivida por enfermería. Cuando se da el proceso de aceptación del otro, es ver al ser humano más allá del
"paciente". Esto demuestra, que la aceptación es una característica de la persona que cuida de gran
magnitud y alcance cuando es ejercida en el desempeño profesional.
Enfermería en su interés por confirmar la dignidad del paciente y apoyado en la idea de que aquellos bajo
su cuidado son intrínsecamente valiosos y preciosos como seres humanos, reconoce lo que verbaliza el
ser humano con relación al ejercicio del cuidado que realiza enfermería. Esta preocupación acerca de
cómo visualiza el cuidado las personas que cuida, se transforma en el mundo fundamental para la
enfermería, ya que de esta forma, muestra la aceptación del otro.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA CUIDADA
Dentro de una visión integrativa interactiva o de interacción reciproca la persona cuidada, es considerada
un ser holístico, interactuante, integrado, organizado, que no es reducible a partes discretas, estas partes
sólo tienen significado dentro del contexto de la persona total. La persona cuidada es espontáneamente
activa.
Para King la persona cuidada cumple con las características antes señalas y sumada a ellas precisa que es
un ser espiritual, único, con capacidad para pensar, saber, decidir y seleccionar, es considerado un sistema
abierto en transacción con el entorno (no separa el individuo del entorno interno y externo), con
capacidad para el lenguaje que posee necesidades, deseos y metas distintas de acuerdo al momento que
está viviendo.
La persona cuidada es reconocida como un individuo particular que vive el cuidado y crece en el cuidado.
La persona cuidada es vista como un cliente, un ser único en el proceso de búsqueda a fin de llegar a ser
una totalidad, que es manifestada en pensamientos, sentimientos y comportamientos; se precisa que la
vida de cada persona, está bajo la influencia por una herencia genética (características únicas de cada
persona), una pertenencia espiritual (conexión de cada ser con una fuente eterna y universal) y por la
capacidad de ejercer su voluntad (libertad de actuar de acuerdo a las circunstancias).
De esta manera, se ha podido identificar y describir las características más resaltantes del enfermero que
cuida y de la persona que es cuidada, a fin de que se puedan tener presentes e identificadas en la narrativa
escrita, de la situación de enfermería "Fortaleciendo una esperanza"
BIBLIOGRAFÍA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_y_teor%C3%ADas_de_la_Enfermer%C3
%ADa

http://www.monografias.com/trabajos93/modelos-enfermeria/modelosenfermeria.shtml

http://enfermeriablog.com/enfermeria/

http://modelosenfermeros2013.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejemplo-Metodo-Inductivo-yDeductivo/2109262.html
Descargar