Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local en Áreas Rurales UNIDAD 4 Desarrollo de cadenas de valor para el crecimiento inclusivo del sector turístico Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local en Áreas Rurales UNIDAD 4: Desarrollo de cadenas de valor para el crecimiento inclusivo del sector turístico UNIDADES DIDACTICAS UD 2 ÍNDICE 1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA ........................................................................................ 5 2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 6 3. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ENFOQUE DE CADENAS DE VALOR .................................................... 7 3.1. El enfoque sistémico de cadenas de valor frente al enfoque tradicional ...................... 10 4. ETAPAS DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ................................. 15 4.1. Etapa I: Selección de la cadena de valor con potencial de crecimiento inclusivo ............. 16 4.2. Etapa II: Análisis sistémico de la cadena de valor. Detección de problemas sistémicos y oportunidades de crecimiento inclusivo ................................................................................... 24 4.3. Etapa III: Formulación de estrategias de intervención ...................................................... 40 5. CASOS PRÁCTICOS ..................................................................................................................... 59 5.1 Análisis de la cadena de valor del turismo en Cali, Colombia - Oficina de la OIT para los países andinos 2018 .................................................................................................................. 59 5.2 Evaluación rápida del turismo responsable en Vietnam, OIT 2017 ................................... 64 4 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 1. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA La UD 4 tiene como objetivos que los participantes puedan: Aprender a identificar y seleccionar aquellas cadenas de valor de los servicios turísticos que tengan el mayor potencial para lograr los objetivos de un proyecto o iniciativa, ya sea la creación de empleos a favor de cierto grupo de la sociedad, la promoción de empresas o la mejora de las condiciones de trabajo en el sector. Conocer la metodología del análisis sistémico de cadenas de valor para identificar puntualmente los problemas subyacentes que impiden el desarrollo de una cadena de valor a favor del grupo meta, así como las oportunidades de mejora basadas en los incentivos del mercado y en las capacidades de los actores en la cadena para trabajar conjuntamente en la implementación de estrategias. Ser capaz de diseñar proyectos y estrategias de intervención que logren un impacto sostenible. Ser capaz de implementar tales proyectos y estrategias de intervención que estimulen un cambio sistémico en la cadena de valor, es decir, un cambio en el desempeño de las instituciones, organizaciones y empresas que ejecutan funciones de apoyo y regulaciones para mejorar a su vez el rendimiento de las empresas turísticas y de los trabajadores del sector. 5 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 2. INTRODUCCIÓN La presente Unidad Didáctica propone abordar los conceptos y principios necesarios para implementar proyectos e iniciativas de desarrollo de cadenas de valor por medio de la promoción de empresas inclusivas y de empleos decentes en el sector turístico. Para lograr este objetivo, se introducirán brevemente los conceptos teóricos que forman parte del enfoque de cadenas de valor, así como la metodología del análisis sistémico para la identificación de los problemas subyacentes en una cadena de valor que inhiben el buen desempeño de las empresas y que a su vez inhiben la capacidad de éstas para crear empleos productivos y decentes. Con base en los hallazgos del análisis sistémico de problemas y oportunidades, la Unidad Didáctica pasará en una segunda parte a proponer buenas prácticas para el diseño y la implementación de estrategias, herramientas e instrumentos de intervención que faciliten el fortalecimiento de una cadena de valor y sus empresas con la finalidad de promover un crecimiento inclusivo y sostenible. Mediante el uso de ejemplos prácticos los participantes conocerán en detalle las diferentes etapas de un proyecto de cadenas de valor, como así también las herramientas para una implementación exitosa y los tiempos estimados de ejecución. Asimismo, como en todas las Unidades Didácticas del curso, le presentaremos Casos Prácticos, que conjuntamente con los ejemplos, ilustran y aplican los temas y conceptos desarrollados a lo largo de la misma. Una vez concluida la lectura, le proponemos que realice y envíe al Servicio de Tutorías el ejercicio de evaluación que le permitirá aplicar la teoría a la práctica y viceversa. Tenga en cuenta que estos ejercicios son imprescindibles para la calificación final de su participación en el curso, y le servirán para recibir los comentarios de los tutores, apoyando, de este modo, su proceso de aprendizaje. 6 UNIDADES DIDACTICAS 3. PRINCIPIOS BÁSICOS CADENAS DE VALOR DEL UD 2 ENFOQUE DE Una cadena de valor describe una “gama completa de actividades que precisa un producto o servicio, desde su concepción, pasando por fases intermedias de producción… hasta su entrega a los consumidores últimos” (Kaplinksky, 2004). Algunas de las actividades que se desempeñan incluyen el diseño o concepción del producto o servicios, provisión de insumos, procesamiento, comercialización y distribución hasta el consumidor final. La cadena de valor y sus actividades se definen en torno a una oferta (proveedores, productores, entre otros) y demanda del mercado (turistas nacionales e internacionales) que interactúan y se comunican entre sí. Como se verá en la siguiente figura, el turista (quien representa la demanda), consume cada uno de los servicios turísticos que se encuentran en un destino. Oferta Demanda Figura 1. Cadena de valor simple de la industria turística en un destino (funciones principales) Organización del viaje y reservación Transportación al/desde el destino Hospedaje Bebidas y alimentos Actividades turísticas Las actividades de una cadena de valor son usualmente desempeñadas por diferentes empresas, en ocasiones incluso por una o pocas, y se distribuyen en un área geográfica que puede abarcar distintas regiones. A medida que el producto o servicio pasa a través de distintas fases de concepción se agrega valor a éste mediante la aportación de distintos recursos, como pueden ser insumos, herramientas, conocimientos técnicos, mano de obra especializada, entre otros. Es por eso que se hace referencia a una cadena de valor. En la Unidad Didáctica 2 se describió cómo la oferta turística comprende distintos elementos necesarios para llevar al producto turístico a ser consumido por los turistas. La oferta en este caso se conforma por los recursos y atractivos turísticos; la infraestructura y los servicios básicos, así como los servicios turísticos. 7 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Figura 2. Componentes de la oferta turística Servicios turísticos Oferta turística Infraestructur a y servicios generales Recursos y atractivos turísticos La provisión de servicios turísticos es en particular de gran importancia para la promoción de empleos y negocios, ya que es en este componente de la oferta, donde se lleva a cabo la mayor parte de la actividad empresarial privada. Las empresas turísticas son típicamente empresas proveedoras de servicios (por ejemplo, hospedaje), además de productos (platillos típicos de la región) que Los servicios turísticos son se ofrecen al turista visitante (el consumidor final) ofrecidos por empresas, generalmente privadas, que (Spenceley y Rozga, 2007). hacen posible que el turista Para la elaboración de estrategias de cadenas de valor disfrute del destino y de las esta Unidad Didáctica se enfocará exclusivamente en el distintas actividades que ahí se encuentran. Entre este tipo de análisis y mejoramiento de las cadenas de valor de las empresas se localizan las empresas turísticas proveedoras de servicios. agencias de viaje, hoteles, Existen características propias de las cadenas de valor turísticas que las diferencian de otras, y que influyen en la manera en que se trabaja para su mejoramiento en la promoción de empleos y de empresas. Algunas de estas características son las siguientes: restaurantes, turísticos y transporte. operadores empresas de La demanda viaja al destino: En contraste con las cadenas de valor que producen un bien material para ser distribuido a través de varios canales hasta el consumidor final, 8 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 en el turismo el consumidor final, es decir, el turista, viaja al producto o destino turístico para consumir la experiencia. Su interconexión con otros sectores y cadenas de valor: Las cadenas de valor en el turismo se ven menos como una cadena de producción lineal y más como una red de conexiones, ya que se interrelacionan con otros sectores económicos que contribuyen a la misma. Esta interconexión con otros sectores puede ocurrir al final de la misma cadena de valor, o bien a partir de cada uno de sus diferentes eslabones. Por ejemplo, cuando el eslabón de bebidas y alimentos (restaurantes) interactúa con el sector chocolatero para proveerse de insumos para la elaboración de postres. Esto es particularmente característico de la cadena de valor de servicios turísticos donde interactúan distintos sectores para la concepción y producción de un servicio como la agricultura, la construcción, la hotelería, restaurantes, transporte, entre otros. Al mismo tiempo, los mercados finales pueden ser diversos, como sucede cuando los consumidores provienen del área nacional o bien del extranjero. Dicha interconexión es de enorme importancia, ya que el crecimiento del sector turístico puede tener consecuencias positivas en otros sectores de manera directa e indirecta. En la siguiente figura se ejemplifica la interconexión de la cadena de valor de los servicios de hospedaje en Dolpa, Nepal, con otros sectores relevantes para su funcionamiento. El análisis de esta cadena formó parte del proyecto piloto “The Greant Himalaya Trail” implementado por la el Servicio Holandés de Cooperación de Cooperación al Desarrollo (SNV). En ella se observa cómo la industria del hospedaje se interconecta con la industria de los muebles, de la comunicación, alimentación, así como con los operadores turísticos que entran en contacto con los servicios de hospedaje para llevar al turista una experiencia en el destino. 9 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Figura 3. Cadena de valor de los servicios de hospedaje en Dolpa, Nepal Eslabón de la cadena Actividades turísticas Turistas nacionales/internacionales Operadores turísticos Operadores turísticos nacionales Contratista individual Agente local de i Hospedaje (con alimentación) Insumos Hoteles/pensiones Servicios de comunicación Casas de huéspedes Hoteles-tienda de campaña Restaurantes Tiendas de muebles Campamentos Comunidades Privados Tiendas de servicios de alquiler Fuente: SNV Netherlands Development Organisation (2010). 3.1. El enfoque sistémico de cadenas de valor frente al enfoque tradicional Aunque es sabido que el turismo tiene efectos positivos, tanto directos como indirectos para el crecimiento y la creación de empleos, algunos destinos turísticos tienden a beneficiarse más de esta actividad que otros. Los países desarrollados en general acaparan una mayor cuota del mercado del turismo internacional en términos de llegadas de turistas, sin embargo, también 10 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 han logrado beneficiarse de mayores vinculaciones entre el sector turístico y la economía local. 1 De esta manera, mientras que es evidentemente importante incrementar el volumen del turismo, resulta igualmente necesario fortalecer los vínculos entre el turismo y la economía local para así incrementar los beneficios indirectos de esta actividad económica. Con este fin, la OIT busca alejarse de los enfoques tradicionales y acercarse a un enfoque holístico para desarrollar el sector turístico y su sistema de mercado que refleje precisamente estos vínculos con otros sectores. A este enfoque se le conoce como el enfoque sistémico de cadenas de valor. En este enfoque, las cadenas de valor no operan por sí solas sin tener en cuenta que su El enfoque sistémico de cadenas de valor funcionamiento depende en gran parte del propone identificar y abordar las causas apoyo y de las reglas y regulaciones que subyacentes que originan los problemas y influyen en su comportamiento y rendimiento. cuellos de botella, y que a su vez no De esta manera, se hace referencia al “sistema permiten el crecimiento inclusivo de una de mercado” compuesto por las instituciones, cadena de valor. Estas causas subyacentes privadas o públicas, que desempeñan tales se encuentran usualmente en el sistema de funciones de apoyo y definen las reglas y mercado del cual es parte la cadena de regulaciones del mercado. Un sistema de valor, y que se compone de distintos mercado eficiente incluye un número de actores, públicos y privados, que ejecutan actores públicos y privados que ejecutan las reglas, regulaciones y funciones de “funciones de apoyo” para las empresas de la apoyo para mejorar el rendimiento de un cadena de valor, además de actores que sector o cadena de valor. definen y hacen cumplir las reglas (formales e informales), y regulaciones sobre cómo las empresas deben funcionar eficientemente. En los sistemas de mercado disfuncionales, generalmente estas funciones de apoyo o reglas están ausentes o son ejecutadas débilmente. La siguiente figura representa el sistema de mercado que influye en el rendimiento de la cadena de valor de los servicios turísticos. De acuerdo Al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), los efectos indirectos del turismo en Europa y Norteamérica son 45 y 46% respectivamente del total de las contribuciones del turismo al Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para África y el Sudoeste Asiático estos efectos indirectos representan sólo un 39% y 42% respectivamente (WTTC, 2014). 1 11 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Figura 4. Sistema de mercado de los servicios turísticos De manera más detallada, las funciones de apoyo son actividades o servicios ofrecidos para apoyar a las empresas en la cadena de valor y que influyen en su rendimiento, como son, en el caso del turismo, la oferta de capacitación técnica y empresarial, información de mercado, coordinación empresarial, infraestructura, oportunidades de financiamiento, entre otros. Su presencia es necesaria para poder mejorar el rendimiento de los actores en la cadena, de la misma manera que su ausencia o mal funcionamiento puede afectar negativamente, por ejemplo, cuando las carreteras en malas condiciones imposibilitan a las empresas transportistas trasladar a los turistas a su destino, o cuando la falta de financiamiento imposibilita invertir en el mejoramiento de un restaurante. 12 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Por otra parte, influyen también las reglas y regulaciones, tanto formales e informales, que gobiernan la manera en que los actores de la cadena operan. Estás se refieren a todo tipo de leyes, estándares y regulaciones, como son los procedimientos necesarios para registrar un negocio, o bien estándares de calidad para poder operar en ciertos mercados. En este caso, la ausencia de estándares de calidad puede impedir que un negocio acceda a nuevos mercados. Estas funciones de apoyo y reglas son llevadas a cabo por actores del mercado, que pueden ser tanto públicos o privados. Entre ellos se encuentran: cámaras de comercio, institutos de formación, gobierno, organismos certificadores, entre otros. En el enfoque sistémico de cadenas de valor, generalmente se vinculan los problemas de las empresas a la falta o mal desempeño de los actores del mercado que ejecutan estas funciones y reglas, para así poder identificar las causas que originan estos problemas o cuellos de botella. Estos problemas sistémicos generalmente se dan debido a la falta de capacidad o de incentivos de los actores del mercado para desempeñar su labor eficientemente. Por ejemplo, si un negocio tiene dificultades para encontrar trabajadores capacitados (problema a nivel de la cadena), esto se da porque los institutos de formación tienen planes educativos inadecuados que no están vinculados a prácticas empresariales (función de apoyo desempeñada inadecuadamente), lo cual a su vez se da porque los institutos de formación no tienen una plataforma de coordinación con el sector empresarial para informar sus planes de estudios (función de apoyo ausente y problema sistémico). Al identificar las causas sistémicas que afectan a la cadena, el enfoque de cadenas de valor permite formular estrategias basadas en las oportunidades de mercado con potencial de impacto a escala para un crecimiento empresarial más competitivo e inclusivo. La siguiente figura describe cómo se diferencia el enfoque sistémico del tradicional, generando así un valor adicional. 13 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Figura 5. El valor agregado del enfoque sistémico de cadenas de valor Enfoque tradicional • Intervenciones directas con énfasis en la oferta, generalmente mediante cursos de capacitación y promoción empresarial. Enfoque sistémico • Se enfoca también en la demanda, e identifica oportunidades y tendencias de mercado. Oferta • Aborda los problemas sistémicos que influyen en la capacidad del sector para crecer competitivamente y generar empleos, asegurando un impacto a gran escala. Demanda Sistema de mercado Fuente: Elaborado con base en OIT/ACNUR (2015). 14 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 4. ETAPAS DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR Para la elaboración de proyectos y estrategias de desarrollo de cadenas de valor turísticas se deberán tomar en cuenta una serie de etapas necesarias para su formulación e implementación: selección de la cadena de valor, análisis sistémico, diseño de estrategias de intervención, e implementación de la estrategia. Es importarte considerar que, aunque estas etapas se proponen de manera consecutiva, en la realidad pueden o no llevarse a cabo de esta manera. Esto quiere decir que en ocasiones pueden superponerse, reiterarse e incluso omitirse dependiendo de las necesidades del proyecto. Figura 6. Etapas para la elaboración de una estrategia de desarrollo de cadenas de valor Selección de la cadena de valor • Se define la cadena o cadenas de valor para intervenir de acuerdo a criterios de selección específicos en torno a los objetivos del proyecto. El objetivo es identificar una cadena con el mayor potencial para crear un cambio sostenible en cuanto a creación de empleos decentes y de empresas sostenibles. Análisis sistémico de la cadena de valor •Se investiga y analiza la cadena de valor para identificar las oportunidades de mercado, así como los problemas sistémicos prioritarios que afectan a las empresas de la cadena. Diseño de estrategias de intervención •Los resultados del análisis sistémico informan la elaboración de estrategias de intervención para abordar los problemas sistémicos. Estos pueden ser modelos de negocios o innovaciones que mejoren las prácticas y roles de los actores en el sistema de mercado. Implementación de la estrategia El implementador deberá actuar como "facilitador" externo para estimular mejores prácticas entre los actores del mercado, quienes liderarán la implementación de la estrategia por sí mismos. 15 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 4.1. Etapa I: Selección de la cadena de valor con potencial de crecimiento inclusivo El objetivo de esta etapa es seleccionar una o más cadenas de valor que permitan cumplir las metas establecidas en un proyecto o programa y lograr un mayor impacto de acuerdo a criterios de selección, entre los que se deberán incluir la relevancia de la cadena para el grupo meta, oportunidades de crecimiento inclusivo y viabilidad para intervenir en la cadena. El enfoque de cadenas de valor está necesariamente vinculado con el desarrollo de un subsector económico en el que existen las condiciones necesarias para lograr los objetivos planteados de un proyecto, ya sea, mayor generación de empleo, creación de empresas más competitivas, inclusión de un grupo meta vulnerable a la cadena (por ej. mujeres o grupos indígenas), entre otros. Debido a que el sector turístico tiene un carácter multisectorial, es decir, en Un sector se refiere a áreas de la él interactúan diversos sectores y cadenas que economía en un sentido más amplio contribuyen todos a la creación de la experiencia turística, resulta difícil para un programa o proyecto en las que las empresas se desempeñan para ofrecer productos enfocarse en la promoción de todos los sectores y servicios similares. Dentro de un involucrados. sector existen varias cadenas de Frecuentemente, los sectores o cadenas están valor. En el sector turístico como tal predefinidos en los planes de desarrollo nacionales o se encuentran diversas cadenas son seleccionados por comités nacionales o estatales como la del ecoturismo, turismo por lo que esta etapa no siempre será necesaria. Sin rural, turismo de aventura, hotelería, embargo, es recomendable intentar enfocar los restaurantes, chocolatería, entre esfuerzos en un número selecto de cadenas y sub- otros. sectores con miras a aprovechar los recursos disponibles y potenciar los beneficios alcanzados. Cómo seleccionar las cadenas de valor con mayor potencial de impacto El ejercicio de selección de cadenas de valor es un proceso participativo en el que se combina información cuantitativa y cualitativa, además de fuentes primarias como secundarias. Los siguientes son los pasos necesarios para realizar esta etapa: 16 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Definir los objetivos y grupos meta. Definir los criterios de selección. Elaborar un listado corto inicial de cadenas potenciales. Realizar una “evaluación rápida de la cadena” usando los criterios de selección. Taller de selección y toma de decisión final. -Paso 1: Definir los objetivos y grupo(s) meta Es esencial tener claro qué es lo que se quiere lograr (objetivos) y a qué sector de la población se pretende beneficiar (grupo meta). Aunque gran parte de los programas y proyectos conocen esta información desde el inicio, no siempre es el caso. De esta información dependerá en gran parte los sub-sectores o cadenas en los que el programa se enfocará. Si un programa busca beneficiar a las mujeres en un municipio rural, tendrá más sentido identificar las cadenas de valor en las que gran parte de las mujeres trabajan o que tienen un impacto en sus medios de vida. De igual manera, si se busca mejorar el rendimiento de las empresas turísticas pequeñas, será necesario identificar las cadenas de valor en la que hay una gran proporción de este tipo de empresas y en donde existen oportunidades de crecimiento para ellas. Al definir el grupo meta, de igual manera es importante ser específicos. Una gran variedad de programas define su grupo meta como la población en situación de pobreza; sin embargo, esta definición es amplia y podría incluir personas en situación de pobreza extrema o moderada o de distintos sectores de la población. El mismo principio se debe aplicar a la definición de objetivos, que ayudará a los implementadores de una estrategia tener una visión clara de lo que se quiere lograr. En este sentido, definir la “reducción de la pobreza en una cadena de valor” es amplio y vago lo que puede obstaculizar llevar a cabo estrategias de desarrollo si se pretende solucionar todo a la vez. A partir de los objetivos de esta Unidad Didáctica se da por sentado que la creación de trabajo decente y el desarrollo inclusivo de micro, pequeñas y medianas empresas son la base de los objetivos principales de una estrategia de cadena de valor. -Paso 2: Definir los criterios de selección Los criterios establecidos dependerán en gran parte del grupo meta a impactar y de los objetivos que se quieren alcanzar. En el enfoque sistémico de cadenas de valor existen criterios principales que se deben tomar en cuenta independientemente de los objetivos específicos de cada proyecto o programa. Estos son: 17 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Relevancia del sub-sector o cadena para el grupo meta: número de personas del grupo meta en la cadena, y/o potencial de inclusión del grupo meta. Potencial de crecimiento inclusivo: oportunidad para crear más y mejores trabajos, y para reducir la pobreza. Viabilidad para intervenir: Posibilidad para que el proyecto o programa facilite la implementación de intervenciones. Debido a la variedad de objetivos de las distintas iniciativas, frecuentemente es necesario establecer criterios adicionales, como por ejemplo, potencial de crear un impacto positivo medioambiental o potencial de crecimiento de la cadena sin afectar negativamente a otros sectores de la población, entre otros. Decidir si es un criterio principal o adicional depende del personal del proyecto. Finalmente, con la finalidad de tener claro cada criterio se formularán preguntas que funcionarán cómo sub-criterios y que se deberán responder durante la investigación subsecuente. A continuación, se presenta una lista de criterios con su definición (sub-criterios) que se pueden tomar en cuenta para seleccionar una cadena de valor de servicios turísticos. Figura 7. Criterios de selección de cadenas de valor Subcriterio Definición Relevancia del sub-sector o cadena para el grupo meta Sub-criterio: número de ¿Cuántos miembros del grupo meta (hombres y mujeres) personas del grupo meta en están involucrados en la cadena? la cadena ¿Cuál es su ubicación o concentración geográfica? Sub-criterio: tipo de Tipo de participación del grupo meta en la cadena (como participación del grupo productores, consumidores, trabajadores, etc.) meta en la cadena ¿Cómo derivan su ingreso por medio de su participación en la cadena – y qué tan importante es dicho ingreso en comparación con otros medios de vida? ¿Existen tendencias o cambios notables respecto a los roles, riesgos y beneficios del grupo meta en el sub-sector? Sub-criterio: problemas de ¿En qué tipo de empresas trabaja la mayoría de las personas trabajo decente para el del grupo meta? grupo meta ¿Cuáles son los mayores problemas en las condiciones de trabajo que enfrenta el grupo meta en la cadena? 18 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 ¿Cuáles son los niveles de formalidad en la cadena? Potencial de crecimiento inclusivo Sub-criterio: Crecimiento de ¿Qué tipos de empresas existen (desde microempresas a la cadena empresas multinacionales) en esta cadena o sub-sector? ¿Cuál es el tamaño del sub-sector respecto al volumen y valor de la producción, contribuciones al BIP, inversión extranjera directa, exportaciones y empleo? ¿Cuál es la trayectoria de crecimiento previa (últimos 5 años) y pronosticada (próximos 5 años)? ¿Cuáles son los niveles de innovación, productividad, competitividad y/o colaboración? Sub-criterio: prospectiva de ¿Cuáles son las oportunidades para abordar los principales creación de empleo y problemas en relación a las condiciones de trabajo que las mejora de las condiciones empresas enfrentan? de trabajo ¿Cuál es el potencial para la creación de empleo y/o mejora de ingresos del grupo meta, basado en los niveles de inversión presentes y proyectados? Viabilidad para intervenir Sub-criterio: capacidad de ¿Qué organizaciones (privadas/públicas) tienen un buen los actores del mercado record de innovación e inversión en el sub-sector? ¿Qué inversiones significativas se han llevado a cabo o se planean para un futuro cercano? Sub-criterio: disposición de ¿Existen actores en el sistema de mercado que estén los actores del mercado dispuestos a adaptar sus modelos de negocios o a adoptar nuevas prácticas? ¿Hay disponibilidad de instituciones de capacitación, sindicatos, que puedan gestionar a gran escala la innovación o modelo de negocio propuesto? Sub-criterio: posibilidad de ¿Existen programas o proyectos financiados por donantes distorsión trabajando en el sub-sector? De ser así, ¿qué financian? ¿Existen programas sectoriales o iniciativas con objetivos similares? ¿Presentan oportunidades de colaboración? Fuente: Criterios ejemplo obtenidos de los procesos de selección de sub-sectores de los proyectos implementados por la OIT en Afganistán Road to Jobs (2015) y el programa de SCORE en Perú (2015). 19 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Después de definir los sub-criterios, se le asignará a cada uno, principal o adicional, un valor del total. La suma de estos valores para cada uno de los sub-sectores ayudará a comparar y tomar una decisión sobre qué cadenas o sub-sectores son los más relevantes. -Paso 3: Elaborar un listado inicial de cadenas potenciales Teniendo en cuenta los criterios para seleccionar cadenas o sub-sectores es necesario hacer un listado inicial de los que existen en el destino turístico y que podrían considerarse. Debido a que en un destino interactúan diversos sectores y cadenas dentro de la actividad turística es necesario delimitar el número de cadenas, usualmente hasta seis, que se investigarán más a fondo dentro del ejercicio de selección. Existen varios métodos para delimitar el número de cadenas. Uno de ellos es llevando a cabo una reunión de trabajo interna con los miembros del proyecto, asumiendo que el equipo tiene suficiente conocimiento sobre el sector turístico en general. Otro método es realizar una revisión de fuentes secundarias disponibles (basándose en los criterios de selección). Por último, en los casos en los que las fuentes bibliográficas son escasas o poco fiables, se sugiere organizar un taller de consulta con diversos actores relevantes que estén familiarizados con el sector turístico. Entre éstos se encuentran representantes de ministerios de turismo y de trabajo, cámaras de comercio multisectoriales, asociaciones hoteleras o de restaurantes, organizaciones gestoras del turismo, universidades o institutos de investigación especializadas en turismo, sindicatos, entre otros. -Paso 4: Realizar una evaluación rápida de cada cadena de valor El propósito de llevar a cabo una Evaluación Rápida del Mercado (ERM) de cada una de las cadenas identificadas inicialmente es contar con información concreta sobre cada uno de los criterios de selección que contribuya al proyecto o programa a tomar una decisión final. Los criterios y sub-criterios establecidos guiarán la investigación que se llevará a cabo sobre cada una de las cadenas. En esta etapa muy probablemente exista ya información recolectada a partir de la investigación inicial que se llevó a cabo para llegar a un listado corto de cadenas; de ser así, ésta se debe tomar en cuenta y documentar. 20 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Una Evaluación Rápida de Mercado (ERM) ofrece una metodología eficaz, flexible y efectiva de recopilar, procesar y analizar información sobre una cadena de valor y su sistema de mercado en particular. En particular, para los ejercicios de selección de cadenas de valor, una ERM resulta una herramienta útil para obtener una idea general sobre un mercado y, de esta manera, determinar su relevancia, oportunidades de crecimiento inclusivo y potencial de intervención. Con la finalidad de organizar la información eficiente y sistemáticamente se recomienda elaborar una matriz de decisión que enumere los criterios y sub-criterios con sus respectivos valores y pesos asignados. La siguiente tabla representa un ejemplo de una matriz de decisión ponderada. Figura 8. Matriz de decisión ponderada Puntuación ponderada Puntuación Transporte Puntuación ponderada Puntuación Excursiones Puntuación ponderada Puntuación (1-3) Peso Hotelería 1 Relevancia para el grupo meta Sub-criterio 1 Sub-criterio 2 Sub-criterio 3 2 Potencial de crecimiento inclusivo Sub-criterio 4 Sub-criterio 5 3 Viabilidad para intervenir Sub-criterio 6 Sub-criterio 7 TOTAL: 0 0 0 Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT. 21 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 En general, el proceso de una ERM se puede resumir en tres pasos: Llevar a cabo una revisión de fuentes secundarias más en profundidad: Antes de iniciar una ERM sobre la cadena, idealmente se contará ya con información relevante a partir de la revisión previa de fuentes secundarias. Estos datos se pueden complementar con una revisión más a profundidad en caso de ser necesario. Realizar consultas con actores del mercado relevantes y otros informantes: Este paso requiere llevar a cabo entrevistas, conversaciones, grupos de discusión, aplicación de cuestionarios, entre otros. En el paso anterior se enlistó una serie de actores relevantes que cuentan con conocimientos del sector turístico. Es importante consultar a estos actores ya que ellos ofrecen información comparativa sobre el sector y sus cadenas, por ejemplo, es posible que el Ministerio de Turismo cuente con información respecto al número de pequeñas y medianas empresas (pymes) en cada sub-sector o cadena. De igual manera, una ERM requiere información específica de la cadena de valor, que en ocasiones sólo una organización o empresas que participan en ésta pueden brindar; por ejemplo, para obtener información sobre el tipo de problemas que aqueja a la cadena de valor hotelera es necesario consultar a la asociación de hoteles o moteles, quienes posiblemente conozcan el sub-sector en cuestión más a profundidad. Realizar un análisis de resultados: Finalmente la información obtenida a partir de la investigación secundaria y primaria se analizará utilizando como referencia la matriz de decisión. Esto se puede realizar ya sea por medio de una discusión en grupo asignando valores a cada uno de los sub-criterios o bien cuando cada uno de los miembros del equipo realiza un ejercicio de ponderación por separado, para ser sumados al final. Es importante enfatizar que la matriz de decisión es un instrumento que ayudará a la toma de decisión final, por lo que en ocasiones puede ser que la cadena con mayor puntuación no sea la seleccionada. Esto dependerá del nivel de validación de los resultados a partir del taller de consulta final con los socios del proyecto y actores clave del mercado. 22 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Un análisis del sistema de mercado de restaurantes y sector de catering en Mozambique – The Lab OIT, 2018 EJEMPLO En el marco del proyecto MozTrabalha se realizó un análisis de mercado del sector restauración turística en Mozambique. Los costos de alimentos y bebidas son uno de los principales costos del paquete turístico debido a que el 70% de los alimentos y bebidas son importadas llegando en algunos destinos a un 90%. Sin embargo, las cadenas de suministro de alimentos producidos localmente son ineficientes debido a la debilidad de los circuitos de comercialización. Se analizaron los siguientes elementos: El sector restauración •La demanda •La oferta del mercado •Trabajadores y condiciones de trabajo El sistema de mercado •Formacion profesional •Capacitacion empresarial •La promoción y marca •Las asociaciones de empresas •Sistemas de cualificaciones •Standards de salud e higiene •Tradicionales Roles de las mujeres Cadena de valor y analisis de género •Division del trabajo •Acceso y control de los recursos El análisis identificó las brechas o constricciones a nivel de la cadena de valor que impactaban directamente el desempeño diario de los negocios de restauración, a continuación, se identificaron las brechas más sistémicas que actuarían como causas de las primeras. Este análisis permite proponer innovaciones o soluciones que se puedan introducir el mercado para cambiar las prácticas de los actores tanto del nivel empresarial como del sistémico generando más y mejores empleos. Para más información sobre el proyecto: www.ilo.org/empent/Projects/the-lab/WCMS_647056/lang--en/index.htm 23 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 -Paso 5: Taller de selección y toma de decisión final El paso final del proceso de selección requiere llevar a cabo un taller con la presencia de los actores más relevantes y representantes del turismo, con la finalidad de presentar los hallazgos de las ERM para su retroalimentación y validación. El taller debe contar con la presencia de los actores del mercado que se consultaron durante el proceso de investigación. Esto es de suma relevancia ya que su opinión será útil para retroalimentar y validar la información obtenida, además de alcanzar un consenso respecto a la cadena o cadenas de valor con mayor potencial. De igual manera, el taller de selección servirá como una plataforma para incrementar el interés de los actores clave en la iniciativa, a fin de que sean los actores del mercado quienes se apropien de la implementación del proyecto o iniciativa más adelante. Sin embargo, mientras que los talleres de consulta son importantes por las razones ya presentadas, la decisión final sobre qué cadenas de valor son las más relevantes se debe tomar dentro del proyecto, en consulta con sus socios, frecuentemente un ministerio o departamento de gobierno, o comité tripartito que esté a cargo de la iniciativa. El tiempo estimado para esta etapa es de 2-3 semanas. La duración dependerá de la disponibilidad de información para cada cadena y de la disponibilidad de los actores en el mercado. 4.2. Etapa II: Análisis sistémico de la cadena de valor. Detección de problemas sistémicos y oportunidades de crecimiento inclusivo La investigación inicial y análisis subsecuente de la cadena de valor, sus limitaciones y oportunidades, es un proceso dinámico y consultativo, que informa eventualmente al programa o proyecto sobre qué áreas del sistema del mercado conviene intervenir para lograr un mayor impacto a escala para la creación de empleos decentes y de empresas sostenibles en el sector. En esta sección se proponen los siguientes pasos a seguir para llevar a cabo un análisis sistémico de la cadena de valor seleccionada: Diseñar el plan de investigación. Llevar a cabo una investigación inicial de la cadena de valor: oportunidades y problemas principales que aquejan a las empresas turísticas y trabajadores de la cadena. Elaborar un mapeo de la cadena de valor. 24 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Analizar el sistema de mercado y sus mercados interconectados para la identificación de las causas sistémicas que originan los problemas en la cadena de valor. Validar y priorizar los problemas sistémicos. Aunque en esta Unidad Didáctica se presentan los pasos del análisis sistémico de manera consecutiva, en la práctica éste es un proceso reiterativo. El mapeo de la cadena de valor, por ejemplo, requiere documentar información sobre la misma, conforme ésta se obtiene paso a paso desde la fase de investigación inicial hasta el análisis final, que es cuando se cuenta con mayor información sobre sus distintas características, sus actores, sus procesos, problemas y oportunidades. El objetivo del análisis sistémico de la cadena o cadenas de valor seleccionadas es poder identificar los problemas subyacentes que afectan el desempeño empresarial y de los trabajadores del sector. El análisis sistémico busca a su vez conocer las oportunidades y tendencias del mercado que se pueden aprovechar para mejorar el rendimiento de la cadena a favor del grupo meta, y ofrecer una visión sobre cómo el sistema de mercado y sus actores deben cambiar para poder generar un impacto sostenible en el sector turístico, tomando en cuenta los incentivos y las capacidades de los actores del mercado para contribuir a una solución. -Paso 1: Diseñar el plan de investigación En este primer paso se requiere tener claro qué problemática general se pretende investigar, lo que permitirá delinear las preguntas de investigación y los pasos a seguir para poder entender mejor por qué un sector o cadena de valor no opera eficientemente. Habitualmente antes de iniciar el proyecto se tiene conocimiento sobre una serie de problemáticas que atañen al sector de los servicios turísticos y que se pretenden abordar. Estos pueden ser síntomas generales que indican que la industria turística no está creciendo o se encuentra en estancamiento, lo que motiva a un proyecto a tomar acción para contrarrestar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que el sector turístico puede ofrecer. Un síntoma general muy común, donde el sector turístico no se desempeña eficientemente, es la caída en el número de llegadas de turistas en un destino. Otra problemática de gran seriedad es la alta presencia de trabajo infantil en la industria turística, lo que refleja las malas condiciones de trabajo. Estos síntomas son el punto de partida de un análisis de la cadena de valor, ya que 25 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 se pretende llegar a conocer las causas sistémicas que originan este síntoma o problemática general. Interpretando los síntomas del mal desempeño de la cadena de valor EJEMPLO El Programa de Apoyo al Sector Privado de la Unión Europea y Vietnam identificó una serie de síntomas que reflejaban el mal desempeño del sector turístico en el destino turístico de Da Nang, Vietnam. Entre ellos se reconoció que el número de turistas internacionales en el destino se había estancado en 100.000, en el período 2000-2008, a pesar de que el número de visitantes a nivel nacional había incrementado. Esto sirvió como punto de partida para la investigación que se llevaría a cabo más adelante, en la que se encontró que los turistas internacionales consideraban que el hospedaje en la localidad costera era inapropiado y estaba en mal estado, un síntoma del mal desempeño de los servicios turísticos de hospedaje. Fuente: Schoen, C. (2008). Para elaborar un plan de investigación se debe formular, en primer lugar, una serie de preguntas de investigación que permitan entender la cadena de valor, su organización, actores clave, el desempeño de sus empresas, condiciones de trabajo, funciones de apoyo y reglas, así como los problemas a nivel de las empresas de la cadena que impiden su desarrollo y, por ende, la creación de empleos decentes. La siguiente tabla propone una lista de preguntas para investigar sobre la cadena de valor y su sistema de mercado. Figura 9. Temas de investigación sobre una cadena de valor y su sistema de mercado Demanda • (mercados finales) • • Oferta (procesos y actores • ¿Quiénes son los consumidores (turistas/visitantes/compradores) finales de los productos y servicios turísticos? ¿Cuáles son sus preferencias? ¿Existen tendencias o cambios en sus preferencias? ¿Hay segmentos o nichos del mercado con potencial de aprovechamiento? ¿Qué servicios y productos ofrece la industria turística a nivel de la cadena de valor (por ejemplo, hotelería, bebidas y alimentos, mercadotecnia) 26 UNIDADES DIDACTICAS a nivel de la cadena principal) • • Ubicación del grupo meta • • • Valor agregado • • • • UD 2 ¿Qué tipos de empresas (incluso actores no privados) están involucrados en la cadena de valor (por ej. empresas transportistas, operadores turísticos, empresas de diseño y mercadotecnia)? ¿Cuáles son los canales de distribución (por ejemplo, Internet)? ¿Cuántos miembros del grupo meta (por ejemplo, mujeres indígenas), y a qué nivel de la cadena, trabajan en la cadena de valor? ¿En qué tipo de empresas trabajan los miembros del grupo meta (ya sea como empleados o autoempleados)? ¿Qué problemas afectan al grupo meta, que influyen en su inclusión en la cadena, productividad y mejor rendimiento en general? ¿Qué proporción del valor total es capturado por el grupo meta actualmente, y a qué niveles de la cadena? ¿Qué proporción del valor total es capturado por las empresas y demás actores de la cadena de valor? ¿Cuáles son las causas de que el grupo meta no capture una mayor proporción del valor total? ¿Existen oportunidades de mejora en la calidad o diferenciación del producto o servicio que pueda agregar valor? Rendimiento de las empresas • ¿Qué problemas principales tienen las empresas en las que está involucrado el grupo meta, que impiden su mejor rendimiento? Condiciones de trabajo • ¿Qué problemas en las condiciones de trabajo enfrentan las empresas y trabajadores de la cadena? ¿Qué consecuencias tienen estas condiciones en el rendimiento de los trabajadores y de las empresas? • Gobernanza en la cadena de valor y relaciones de poder • • • • El sistema de • ¿Qué tipo de vinculaciones existen entre las empresas de la cadena? ¿Hay ciertas vinculaciones que sean reforzadas por ciertos miembros de la sociedad (por ejemplo, grupos étnicos)? ¿Cómo son los niveles de confianza entre empresas? ¿Están organizadas en cooperativas o asociaciones? ¿Existe un actor dominante que influya en los precios, niveles y métodos de producción? ¿Qué funciones de apoyo y reglas existen en el sistema de mercado 27 UNIDADES DIDACTICAS mercado (funciones de apoyo y reglas) • • • UD 2 y que están directamente vinculadas con los problemas de las empresas y del grupo meta? ¿Qué actores desempeñan estas funciones o definen estas reglas? ¿Cómo es el desempeño de estos actores? ¿Qué funciones de apoyo o reglas están ausentes en el sistema y que podrían mejorar el rendimiento de los negocios y del grupo meta? Fuente: OIT (2015). Una vez definidos los temas de investigación se seleccionarán entonces los métodos e instrumentos de investigación. Estos dependerán de los temas que se estén investigando, ya que para recolectar cierta información será necesario conversar directamente con las empresas y actores del mercado, mientras que otros datos se pueden obtener por medio de fuentes secundarias. Los métodos más comunes para una investigación de cadenas de valor son los siguientes: Fuentes secundarias: Reportes de análisis de la cadena de valor en cuestión que se hayan realizado anteriormente; investigaciones de mercado; informes de gobierno; estadísticas; revistas científicas y profesionales, entre otros. Grupos de discusión: Estos requieren la participación de actores del mercado como pequeños productores, hoteleros, trabajadores del sector, etc. Los grupos de discusión son útiles cuando se tiene un número grande de actores, como serían pequeños negocios y productores, y cuando se pretende conocer los principales problemas que afectan a las empresas y trabajadores al nivel de la cadena de valor. Cuestionarios: Los mismos se aplican cuando se requiere información precisa y estándar respecto a salarios, precios, niveles de productividad e insumos, de una muestra grande de actores. Entrevistas: Se aplican usualmente a un número selecto de actores clave de la cadena y del sistema de mercado para conocer más a fondo el por qué de los problemas que afectan al sector. Observaciones: Consisten en realizar visitas a los lugares de trabajo o mercados para observar las prácticas de negocios y de los trabajadores en la cadena. Las observaciones son de gran utilidad cuando se quieren conocer los problemas relativos a las condiciones laborales que afectan a los trabajadores. 28 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 -Paso 2: Llevar a cabo la investigación inicial de la cadena de valor. Oportunidades y problemas principales que afectan a las empresas turísticas y trabajadores de la cadena Con base en el plan de investigación y los temas principales que se abordarán (ver figura anterior), el equipo iniciará un proceso de investigación, en el que el proyecto se familiarizará con la cadena de valor, su estructura, actores clave y oportunidades de mercado. En este paso inicial, el objetivo principal es además identificar los problemas que afectan el rendimiento de las empresas y de los trabajadores del sector (problemas a nivel de la cadena de valor), los cuales determinarán los siguientes pasos en la segunda fase de la investigación. Estos se enfocarán en la identificación de las causas de tales problemas, a través de una mirada en el rendimiento del sistema de mercado, es decir, de las organizaciones y empresas proveedoras de servicios empresariales y financieros, y ejecutoras de las reglas y regulaciones que determinan el funcionamiento de la cadena. 29 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Considerando el ejemplo anterior, la siguiente figura ejemplifica, cómo el mercado laboral se interconecta con el mercado de la formación técnica y profesional, el cual a su vez se interconecta con el mercado del diálogo, en el cual se encuentran las causas sistémicas del problema de mal rendimiento de las empresas y de los trabajadores del sector turístico. El proceso del análisis sistémico de una cadena de valor EJEMPLO A partir de las entrevistas y encuestas aplicadas a las empresas turísticas de la cadena de valor turística en San Cristóbal de las Casas, México, que formó parte de la investigación inicial, se encontró que uno de los principales problemas para los hoteles y restaurantes era encontrar personal debidamente capacitado en servicios turísticos, especialmente en áreas técnicas, como cocineros, meseros y recepcionistas con aptitudes de servicio al cliente (problema a nivel de la cadena). A esto se sumaba que muchos de los graduados de licenciaturas en turismo no contaban con motivación suficiente para permanecer en el trabajo, debido a que las tareas asignadas no eran las que deseaban. Al analizar el mercado laboral como una función central (con su oferta y demanda) por sí misma, el equipo de investigación se preguntó entonces por qué el mercado laboral no provee graduados cuyos conocimientos y habilidades son lo que las empresas demandan, lo que permitió vincular este problema a otra función de apoyo relacionada a la provisión de educación técnica y profesional y los actores que la desempeñan, siendo en este caso los colegios técnicos y universidades. Una vez más se colocó la provisión de educación como una función central, para analizar por qué los centros de formación no tienen programas educativos con currículos adaptados a las necesidades de las empresas, lo que indicó que las causas de este problema eran que no existe una plataforma de coordinación y diálogo entre los centros de formación y el sector privado, que permita informar y adaptar el diseño de currículos, no sólo en cuanto a su contenido, sino también en cuanto a la incorporación formal de prácticas profesionales en las empresas, que aunque existen, funcionan esporádicamente sin un sistema de monitoreo que facilite la vinculación entre empresas y estudiantes. Fuente: Trujillo y Martínez (2015). 30 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 LECTURA RECOMENDADA Figura 10. Del mercado laboral al mercado del diálogo: Análisis de los problemas sistémicos Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT. 31 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 La guía operacional “Making Markets Work for the Poor (M4P)” (disponible en inglés) del Centro Springfield (2015), constituye la base del enfoque de sistemas de mercado para el desarrollo de cadenas de valor que en este módulo se utiliza. Para tener un entendimiento más amplio sobre el enfoque sistémico y su aplicación a otras áreas de desarrollo se recomienda consultar este recurso. Para conocer la aplicación del enfoque de sistemas de mercado en la promoción del trabajo decente se recomienda consultar la Guía de Desarrollo de Cadenas de Valor para el Trabajo Decente de la OIT (2015) (disponible en inglés). Usualmente en la etapa de investigación inicial de una cadena, se cuenta ya con información relevante respecto a los problemas que afectan a las empresas y a los trabajadores. Esto es una ventaja, especialmente, si se ha llevado a cabo un ejercicio de selección del sector, como se detalló en la Etapa 1, a partir del cual ya se ha recolectado suficiente información con relación a los problemas de un sector o cadena, por lo que la investigación puede continuar a partir del análisis de las funciones de apoyo. En otros casos, sin embargo, será necesario hacer una revisión de fuentes secundarias sobre la cadena en cuestión y tener un acercamiento a las empresas, trabajadores y consumidores para conocer los principales problemas y oportunidades de mejora haciendo uso de encuestas, entrevistas y demás métodos de investigación, tal y como se sugirió en el Paso 1. Una cadena de valor, con información de sus empresas, consumidores y trabajadores, generalmente presenciará diversos problemas que obstaculizan desempeñarse más eficientemente. Es importante, sin embargo, tener en cuenta que los proyectos o programas cuentan con recursos y tiempos limitados, lo que no permitirá solucionar todo a la vez. Es por eso que se deben priorizar y enfocar los esfuerzos en aquellos problemas de la cadena que se analizarán más profundamente en la siguiente parte del proceso de investigación. Algunos ejemplos de problemas a nivel de la cadena son los siguientes: Falta de personal con conocimientos técnicos o profesionales para desempeñar un trabajo. Falta de oportunidades de financiamiento o productos financieros. Dificultad para conseguir insumos o falta de información sobre proveedores. Poca o nula coordinación entre empresas y proveedores para mejorar su oferta o abordar problemas en conjunto. Falta de calidad en el producto o servicio. Falta de información sobre oportunidades de mercado para los productores y empresarios. 32 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Falta de información sobre la oferta de servicios turísticos disponibles para los turistas. Ausencia de servicios turísticos, por ejemplo, poco hospedaje para una demanda creciente. Dificultad para registrar un negocio a causa de procesos burocráticos complicados. Los ejemplos anteriores son ejemplos de problemas que enfrentan las cadenas de valor, pero no los únicos, por lo que la lista puede ser aún más larga. Sin embargo, como se ha mencionado, el proyecto debe priorizar aquellos problemas que tengan oportunidad para abordarse, con potencial de tener un impacto positivo en un mayor número de miembros del grupo meta, y con actores del mercado cuyas capacidades e incentivos sean los correctos para abordar el problema. -Paso 3: Mapeo de la cadena de valor y del sistema de mercado Un mapa de la cadena de valor es una representación visual de los principales procesos, niveles y actores que desempeñan las funciones principales de la cadena de valor. Su elaboración es una herramienta útil para poder tener una visión clara de la estructura de la cadena, la ubicación de las empresas y grupos meta, y los sectores económicos que influyen en ésta. Existen, sin embargo, otros elementos que se pueden visualizar, como pueden ser: el proceso de adición de valor de un eslabón de la cadena a otro, los costos de producción, relaciones entre actores y problemas a nivel de la cadena. El nivel de sofisticación dependerá de las necesidades del proyecto. Como resultado, existe en la práctica un número diverso de mapas de cadenas de valor, tanto simples como más complejos. No obstante, se recomienda no integrar todos los elementos que influyen en una cadena desde un inicio, ya que puede resultar confuso y obstaculizar su propósito inicial de ofrecer claridad en la investigación. Cabe mencionar, que el proceso de mapeo no es un paso aislado por sí mismo, sino un proceso evolutivo que sirve de herramienta para facilitar el análisis de la cadena de valor. Aunque no existe un formato único para el mapeo de cadenas de valor, como mínimo se sugiere incluir las funciones centrales (eslabones de la cadena de valor) y los actores que las desempeñan, como se ejemplificó en la Figura 3 sobre la cadena de valor de los servicios de hospedaje en Dolpa, Vietnam. Además de estos elementos, se pueden incluir otras características, tal como se muestra en el siguiente mapa de una cadena de valor. 33 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Figura 11. Mapa de la cadena de valor de paquetes turísticos Lisboa-Mazaruto Fuente: Foreign Investment Advisory Service (2006). En el mapa anterior se visualizan los costos asociados a un paquete turístico, y los diversos proveedores de servicios que contribuyen al precio total del paquete. El propósito de este mapa es conocer qué agentes económicos influyen en el costo y valor total del paquete, siendo en este caso los servicios de hospedaje, operadores turísticos portugueses y las aerolíneas tanto domésticas como internacionales. Otra de las ventajas de mapear una cadena de valor es identificar la ubicación del grupo meta en los diferentes eslabones, ya sea para referirse al tipo de empresas (micro, pequeñas y/o medianas) como a las actividades laborales en las que se desempeñan. En el ejemplo anterior sobre la cadena de valor turística en San Cristóbal de las Casas se identificó que alrededor del 88% del personal ocupado trabajaba en microempresas de servicios de bebidas y alimentos, lo que permitió enfocar los esfuerzos de investigación en este tipo de empresas y sus problemas (incluidos los establecimientos de hospedaje con servicios de alimentación). LECTURA RECOMENDADA Para obtener más detalle sobre los distintos formatos para elaborar un mapa de la cadena de valor, de acuerdo al tipo de información que se desea desplegar, se recomienda consultar el tercer capítulo de la guía Desarrollo de Cadenas de Valor para el Trabajo Decente (OIT, 2011). Para conocer más a fondo sobre cómo mapear una cadena de valor, su sistema de mercado e interconexión con otros sectores y mercados, se sugiere consultar el segundo capítulo de la Guía de Desarrollo de Cadenas de Valor para el Trabajo Decente de la OIT en su segunda versión (2015). 34 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 -Paso 4: Analizar el sistema de mercado y sus mercados interconectados para la identificación de las causas sistémicas que originan los problemas en la cadena de valor Habiendo identificado los problemas prioritarios que afectan a una cadena de valor, el siguiente paso consiste en preguntarse por qué existen estos problemas. Este proceso de investigación requiere vincular un problema de la cadena de valor a una función de apoyo o regulación cuya ausencia o mal desempeño ocasione el problema. Por ejemplo, esto ocurre cuando en una investigación de los servicios turísticos y sus problemas revela que los negocios no cuentan con información oportuna sobre el mercado turístico, que incluya tendencias del mercado y nuevas preferencias de los turistas, lo cual no les permitirá adaptar su producto y servicios para crecer y satisfacer la demanda. Al analizar el por qué la información del mercado no es accesible es necesario vincular este problema a la función de apoyo de “inteligencia del mercado”. Cómo vincular problemas a nivel de la cadena con una función de apoyo o regla en el sistema de mercado EJEMPLO El programa ‘Turismo Inclusivo en Laos’ implementado por el Centro de Comercio Internacional, con financiamiento de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza, realizó una investigación que reveló la baja calidad y capacidad de los artesanos locales para crear sus propios productos locales a pesar de una alta demanda, lo que ocasionaba que gran parte de las artesanías fueran importadas, aún de baja calidad y sin elementos diferenciables que permitieran a los turistas asociar el destino turístico a las artesanías. Para analizar más profundamente por qué los artesanos locales no producen artesanías de buena calidad y diferenciables de los productos importados se vinculó este problema al mercado de las marcas de certificación y de origen. Fuente: Centro de Comercio Internacional (2014). Una vez que se ha identificado la función de apoyo o regla cuya presencia es relevante para el funcionamiento de la cadena de valor, se debe proceder a investigar quién desempeña actualmente esta función de apoyo o regla. Estos actores en el sistema de mercado pueden ser actores públicos o privados, o bien ser miembros de la sociedad civil. En el caso de la función de apoyo de “inteligencia del mercado”, un actor común son los departamentos o ministerios de gobierno que cuentan con sistemas de estadísticas sobre el mercado turístico, o bien puede ser 35 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 una empresa privada de consultoría que cuente con información actualizada para clientes potenciales. Analizar el desempeño de estas funciones de apoyo y reglas es crucial para entender los problemas subyacentes o sistémicos que limitan el buen desempeño de las empresas y/o de los trabajadores, e influyen en la proliferación de malas condiciones del trabajo en el sector. El proceso de diagnóstico para el análisis sistémico requiere analizar cada una de estas funciones de apoyo y reglas prioritarias y cuestionar por qué tal función de apoyo no se desempeña eficientemente para el beneficio del grupo meta. Al realizar este análisis del desempeño de las funciones de apoyo es necesario posicionar la función de apoyo como función central de un nuevo sistema de mercado tomando en cuenta la demanda y la oferta existente para esta función. Como se estudió en la Figura 10, la función de apoyo de “formación” como elemento del sistema del mercado laboral que influye en su desempeño se posicionó dentro de un nuevo sistema de mercado en la parte central, en la que existe un ofrecimiento de cursos de formación (oferta) para estudiantes que solicitan esta formación (demanda). En un mercado de formación eficiente, los centros de formación cuentan con suficientes cursos que satisfacen la demanda por parte de los estudiantes para permitirles más adelante encontrar un trabajo decente. Al analizar el desempeño de las funciones de apoyo y reglas en el sistema de mercado, éstas se pueden categorizar como ‘inadecuadas’, ‘desalineadas’ o bien están ‘ausentes’ en el mercado. Figura 12. Análisis del desempeño de las funciones de apoyo y reglas Función de apoyo inadecuada El actor que desempeña una función de apoyo o define e implementa una regla es el actor apropiado para realizar tal función; sin embargo, no tiene la capacidad suficiente para ejercer eficientemente y desempeñar su labor. Por ejemplo, cuando el Departamento de Estadística de un Ministerio de Turismo no cuenta con recursos humanos y financieros suficientes para actualizar el sistema de estadísticas sobre el mercado turístico. Función de apoyo desalineada El actor que actualmente es responsable de desempeñar esta función no cuenta con la capacidad ni con los incentivos necesarios para desempeñar su trabajo. Un ejemplo común de una función desalineada es cuando Ministerio de Turismo imparte cursos en calidad del servicio o capacitación de recursos humanos para empresas prestadoras de servicios turísticos. Esto ocurre cuando una función de apoyo relevante se encuentra Función de apoyo 36 UNIDADES DIDACTICAS ausente UD 2 ausente en el sistema de mercado, por lo cual no hay un prestador del servicio o la regla o regulación está ausente. Un ejemplo de esta situación es cuando no existen empresas o servicios públicos para la certificación de guías turísticos, lo que imposibilita a estos prestadores de servicios certificar la calidad de su trabajo. Fuente: The Springfield Centre (2015). El análisis del desempeño de las funciones de apoyo y reglas se trata principalmente de determinar las capacidades e incentivos del actor para desempeñar la función que actualmente está a su cargo. Entender los incentivos y las capacidades, tanto financieras como de recursos humanos, es crucial para explicar por qué desempeñan una función y cómo lo hacen. El análisis de estas funciones acercará la investigación aún más a las causas subyacentes que dan origen a los principales problemas en una cadena de valor. De esta manera, es importante cuestionar primeramente los incentivos: ¿Cuáles son los incentivos del actor para proveer una regla o función de apoyo? Los incentivos pueden ser materiales, es decir, basados en la idea de que se puede obtener un beneficio monetario o en especie; sociales, en la necesidad de pertenecer a un grupo social con ciertos valores compartidos o; incentivos con un propósito o fin, es decir, cuando se desempeña una labor para lograr una meta política o personal. ¿Cuáles son las capacidades del actor para proveer una regla o función de apoyo? Se puede tener una motivación o incentivo para llevar a cabo una función, pero es igualmente importante tener las capacidades para desempeñarla. Estas capacidades pueden ser financieras; recursos humanos con conocimientos técnicos y liderazgo; activos materiales e inmateriales, entre otros. -Paso 5: Validación y priorización de problemas sistémicos La priorización de los problemas sistémicos que se abordarán en la siguiente etapa de implementación de proyectos es primordial para garantizar hacer un uso eficiente de los recursos disponibles. El proceso de priorización debe iniciar en la etapa de la investigación inicial, en la que se decide qué problemas a nivel de la cadena se analizarán más a fondo en el análisis sistémico. De igual manera, es probable que el análisis de las funciones de apoyo y reglas nos lleve a encontrar un número grande de problemas que afectan su desempeño. En todo momento es obligatorio priorizar los problemas sistémicos tomando en cuenta los recursos y objetivos de un proyecto. Los siguientes puntos resultan útiles para guiar la priorización: 37 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 ¿Cuál sería la magnitud del impacto en el grupo meta al abordar este problema en comparación a otros? ¿El problema es realmente sistémico? ¿Podría una solución a este problema ser parte del sistema del mercado en el que opera? ¿Se puede solucionar este problema sin tener que abordar otro en primer lugar? ¿Es posible solucionar este problema con los recursos financieros y humanos disponibles, y en el tiempo de duración del proyecto? ¿Existen suficientes incentivos y capacidades en los actores del mercado para solucionar este problema? ¿Existe una relación entre dos o más problemas sistémicos que permita aprovechar los recursos disponibles? Llevar a cabo un proceso de validación de resultados del análisis es igualmente importante, en el cual los actores más relevantes del mercado, y socios potenciales, verifican y validan que la información de la investigación es correcta. La práctica habitual para llevar a cabo la validación y priorización de los problemas sistémicos es organizar un taller con la presencia de los actores clave en el que se involucran representantes de cada grupo de actor (empleadores/empresas, trabajadores, gobierno y grupos del sector social). No obstante, la organización de un taller de validación y priorización requiere un número de condiciones óptimas que no siempre se podrán garantizar, por lo que en ocasiones es recomendable llevar a cabo el proceso de priorización de problemas en un taller interno con la participación de los miembros del equipo. Esto puede ser el caso cuando se corre el riesgo de que la calidad investigativa del análisis disminuya o exista un sesgo en la validación de resultados. En todo caso, es necesario minimizar los siguientes riesgos para garantizar un taller exitoso: Los actores presentes no poseen un entendimiento del sistema de mercado y de los distintos actores involucrados. Los participantes apoyan áreas de problemas sistémicos que corresponden a sus propios intereses. Los participantes desean solucionar los problemas inmediatos de los grupos en desventaja y de las empresas (por ejemplo, brindar capacitación a trabajadores), en lugar de enfocarse en los problemas sistémicos (por ejemplo, apoyar el proceso de certificación de habilidades). Los actores presentes no tienen un interés en abordar cuestiones de género o de condiciones del trabajo, ya que lo consideran un problema secundario. No todos los grupos de actores están representados, por lo que se corre el riesgo de que sólo los intereses de un grupo sean tomados en cuenta. 38 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 El tiempo estimado para esta etapa es de 3-4 semanas. La duración dependerá de la disponibilidad y cercanía de los actores del mercado para contestar los cuestionarios, y formar parte en las entrevistas, grupos de discusión y talleres requeridos. El tiempo puede disminuir si gran parte de la investigación inicial sobre los problemas de la cadena ha sido recolectada durante el ejercicio de selección de la cadena. 39 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 4.3. Etapa III: Formulación de estrategias de intervención En esta etapa se explorará cómo elaborar una o más estrategias de intervención para solucionar los problemas en la cadena de valor con base en los hallazgos del análisis sistémico y en las oportunidades del mercado, y con el objetivo último de facilitar la creación de empresas sostenibles y de más y mejores empleos en los servicios turísticos. Este apartado busca igualmente exponer ejemplos de soluciones o innovaciones para promover el crecimiento inclusivo de cadenas de valor turísticas en beneficio del grupo meta. Al iniciar esta tercera etapa, el programa o proyecto contará ya con conocimientos suficientes a partir del análisis sistémico sobre los problemas subyacentes que afectan el desempeño de las funciones de apoyo y reglas en el sistema de mercado, los cuales a su vez afectan el desempeño Una innovación es una práctica, de las empresas y de los trabajadores que comportamiento o técnica nueva o participan en una cadena de valor de servicios mejorada, que es adoptada por los turísticos. La siguiente etapa comprende diseñar actores del mercado como resultado de una solución o innovación para enfrentar los la intervención de un proyecto o problemas subyacentes y una estrategia de programa. intervención sobre cómo facilitar la implementación de esta solución. La intervención, por su parte, son las acciones temporales que el programa o Es crucial que las innovaciones diseñadas sean proyecto llevan a cabo para facilitar la sostenibles, de manera que logren un impacto adopción de la innovación, es decir, duradero y a gran escala en el grupo meta sin para facilitar la implementación de una comprometer el bienestar de otros grupos de la solución. sociedad o sectores económicos. Para lograr esto, nuevamente se debe garantizar que existan los Fuente: The Springfield Centre (2015). incentivos y capacidades suficientes en las empresas, trabajadores y demás actores del sistema del mercado para continuar ejecutando las nuevas prácticas. Para los proyectos que son liderados en conjunto con una organización intergubernamental, usualmente con fondos de un donante internacional, resulta primordial que las nuevas prácticas implementadas perduren incluso después de finalizar el proyecto. El actor local con el que se colabore para la implementación de la innovación (ya sea un Ministerio de gobierno, Cámaras de Comercio, una Organización No Gubernamental, entre otros), deberá contar por 40 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 ende con los incentivos y capacidades correctos para adoptar, e incluso mejorar y adaptar la innovación al contexto local. Los incentivos pueden ser, por ejemplo, en el caso de los actores del sector privado, mayores ventas o ingresos, mientras que para actores públicos o políticos éstos pueden ser un mayor presupuesto asignado a un Ministerio o programa público, o bien mayor visibilidad política. De esta manera, el proceso para idear una solución a un problema sistémico comprende tres partes: Diseñar una innovación sobre cómo el sistema de mercado debería funcionar para beneficio de las empresas y el grupo meta en la cadena de valor. Elaborar una estrategia de intervención temporal para implementar la innovación. Identificar el o los socios con los que se introducirá la innovación. -Paso 1: Diseñar una innovación sobre cómo el sistema de mercado debería funcionar para beneficio de las empresas y el grupo meta en la cadena de valor Este proceso empieza por delinear claramente una visión sobre qué cambios deben acontecer en el sistema de mercado, es decir en las funciones de apoyo y reglas, para que éstas funcionen en beneficio de las empresas y del grupo meta en la cadena de valor. Como punto de partida se debe tomar en cuenta el problema sistémico que se identificó como primordial durante el análisis de la cadena de valor, es decir, un problema en el desempeño de una función de apoyo o regla que se haya encontrado en los sistemas de mercado interconectados al mercado de los servicios turísticos. En todo caso, para tener una visión sobre cómo una función de apoyo o regla debe cambiar es crucial preguntarse lo siguiente: ¿Quién ejecuta actualmente esa función de apoyo o regla? ¿Quién debería hacerlo en el futuro? ¿Quién paga actualmente la ejecución de esa función de apoyo o regla? ¿Quién lo hará en el futuro? La siguiente matriz permite tener claro la situación actual y los cambios que se esperan, así como evaluar la sostenibilidad de los cambios propuestos: 41 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Figura 13. Matriz de evaluación Regla/ función de apoyo Situación actual ¿Quién ejecuta? ¿Quién paga? Visión futura del sistema de mercado ¿Quién ejecutará? ¿Quién pagará? Fuente: Adaptación de The Springfield Centre (2015). En esta etapa no se requiere aún tener definido quién precisamente ejecutará la función de apoyo o regla en un futuro, pero si el tipo de actor que deberá ejecutarla. Por ejemplo, se puede documentar “Cadenas de televisión y radio” como el tipo de actor, en vez de definir a una empresa en específico. Delinear una visión clara del futuro sobre las funciones de apoyo y reglas en el mercado es un proceso que requiere a su vez considerar los cambios que se desean traer en el rendimiento del grupo meta y de las empresas del sector en las que los miembros del grupo se desempeñan como trabajadores o empresarios. El siguiente ejemplo presenta un caso real sobre cómo un proyecto en específico delineó una visión del sistema del mercado a partir de los problemas subyacentes y oportunidades en la cadena de valor analizada. 42 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Una visión sobre cómo los medios de información deben cambiar en beneficio de los jóvenes trabajadores EJEMPLO El programa RisiAlbania, implementado por Helvetas SwissIntercooperation, con financiamiento de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, tiene como objetivo abordar el problema del desempleo juvenil en el país, siendo el turismo uno de los sectores con mayor potencial para brindar empleos. El mercado laboral presenta una serie de problemas, en especial la falta de habilidades en los jóvenes para hacer frente a las necesidades del sector privado y la falta de servicios de información e intermediación apropiados que asistan a los jóvenes a conocer la oferta de empleadores y viceversa. Al investigar el mercado interconectado de los servicios de Información del Mercado Laboral (IML) como función de apoyo, el equipo descubrió que los jóvenes y sus padres no tenían realmente acceso a esta información que les permitiera saber qué profesiones están en demanda. A pesar de que la IML es producida por un número de actores, principalmente el Ministerio de Bienestar Social y de la Juventud y el Instituto de Estadísticas de Albania, su diseminación era deficiente lo que no permitía a los jóvenes conocer las oportunidades de trabajo y de carrera profesional. Recientemente la diseminación de IML era ejecutada por una variedad de actores aunque no eficientemente. RisiAlbania exploró nuevas formas e innovaciones sobre cómo desempeñar esta función de apoyo y encontró oportunidades en el mercado de los medios de información, tal y como se hace exitosamente en otros países. En la actualidad reciente de Albania los medios de información reportaban esta información esporádicamente y sin formatos atractivos ya que no veían este material como un negocio rentable, además de no contar con el personal debidamente capacitado para reportar la IML de manera atractiva. Después de conocer uno de los problemas sistémicos del desempleo juvenil el proyecto se planteó como visión tener un mercado de medios de información capaz de producir y diseminar programación sobre IML de manera rentable a los jóvenes y sus familias, quienes podrán en un futuro tomar buenas decisiones respecto a su elección de profesión y trabajo. Fuente: RisiAlbania (2016). 43 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Se debe tener en cuenta que las innovaciones en el sistema de mercado causarán una serie de cambios que tendrán a su vez consecuencias en diferentes grupos de actores, con el fin último de llegar al objetivo planteado al inicio del programa o proyecto, ya sea la creación de empresas turísticas inclusivas y sostenibles, o bien, de más y mejores trabajos en el sector. Esta secuencia de cambios, a partir de las intervenciones hasta llegar al objetivo final, comprende lo que se conoce como Teoría de Cambio, y es crucial en el proceso de diseño de estrategias que permitan documentar una secuencia lógica de lo que se pretende hacer en el programa. Para la articulación de la secuencia de cambios que una intervención busca incentivar, es de gran utilidad hacer uso de las cadenas de resultados, los cuales son diagramas que capturan y ayudan a visualizar los cambios esperados de una intervención en específico. Teoría de Cambio del programa RisiAlbania sobre medios de información EJEMPLO Mayores oportunidades de empleo Mujeres y hombres jóvenes tienen mejor acceso a oportunidades de empleo Mejor acceso y uso de servicios Mujeres y hombres jóvenes, al igual que sus familias, reciben IML continuamente y toman decisiones informadas respecto a su profesión Cambio en el sistema de mercado Los medios de información producen y diseminan rentablemente la IML a jóvenes y sus familias Intervención Apoyo para el desarrollo de nuevos modelos de negocios (innovaciones) y de las capacidades de los periodistas, mercadotecnia y red de fuentes Fuente: RisiAlbania (2016). 44 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 LECTURA RECOMENDADA Los diagramas de cadenas de resultados son de gran utilidad para asistir al equipo de un proyecto o programa en la elaboración de una innovación y en la visualización de los cambios esperados en las empresas y miembros del grupo meta en el sector. En las cadenas de resultados se despliega igualmente información respecto a las actividades de intervención que el proyecto o programa llevará a cabo para lograr la adopción de la innovación en el mercado. La Guía para la elaboración de cadenas de resultados del Comité de Donantes para el Desarrollo Empresarial (CDDE) provee lineamientos detallados sobre cómo articular una cadena de resultados. Hasta ahora hemos visto brevemente cómo articular una serie de cambios deseados en los diferentes grupos de actores (actores de las funciones de apoyo, empresas y miembros del grupo meta). El siguiente paso consiste en diseñar la innovación en las prácticas y formas de operar de la función de apoyo o reglas para beneficio del grupo meta. Estas nuevas prácticas pueden ser, por ejemplo, el establecimiento de una plataforma de diálogo entre empresas y centros de formación; desarrollo de un sistema estandarizado de acreditación de habilidades y profesiones; adaptación de currículos educativos para hacer frente a la demanda del sector privado o público; creación de marcas de origen para promover productos locales, entre otros. La siguiente figura incluye una lista no exhaustiva de ejemplos de innovaciones en las funciones de apoyo y reglas. Figura 14. Ejemplos de innovaciones en las funciones de apoyo y reglas Coordinación y asociación El establecimiento de un mecanismo de diálogo en formato de junta consultativa entre empresas del sector privado, institutos de formación técnica y profesional y gobierno para la adaptación de currículos y programas de formación del sector turístico. El establecimiento de una Organización de Turismo Comunitario con la participación de miembros proveedores de servicios turísticos. La Organización ofrece certificaciones, capacitación y oportunidades de vinculación con mercados y proveedores, así como asesoría para el desarrollo de productos turísticos innovadores. Una Compañía Estatal de Desarrollo Turístico que vincula una Organización de Turismo Comunitario con agencias de viajes internacionales. 45 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 El fortalecimiento de una Asociación o Cámara de Comercio existente a través de manuales directivos que brinden lineamientos para mejorar sus servicios y planes de acción entre los que se incluyen estrategias de mercadotecnia, atracción de membresías, administración financiera, vinculación con gobierno y sector privado, entre otros. El establecimiento de Organizaciones Gestoras del Turismo para promover el diálogo entre distintos actores en la sociedad relacionados a la actividad turística en un destino. Comunicación, información de mercados y diseminación El establecimiento de un Sistema de Información del Mercado Laboral liderado por el gobierno. Medios de información diseminan IML al venderla de manera rentable a anunciantes y patrocinadores, cuyos anuncios van igualmente dirigidos a la audiencia que desea consumir IML. Operadores turísticos que introducen diccionarios en hogares rurales para facilitar la comunicación entre proveedores de servicios turísticos contratados y turistas internacionales. Asociaciones de dueños/responsables de restaurantes que elaboran y distribuyen un mapa gastronómico de establecimientos y granjas que ofrecen productos tradicionales para los turistas. Asociación de ciclistas, en colaboración con parques nacionales y organizaciones promotoras del turismo, que elaboran un mapa de rutas de ciclismo para informar a los turistas en el área del turismo del deporte. Inauguración de centros de degustación de productos gastronómicos tradicionales para la promoción de pequeños productores en los mercados turísticos. Cámara de Comercio o Asociación de Proveedores Turísticos que organiza un evento de “matchmaking” para establecer contactos y oportunidades de negocio entre empresas de servicios turísticos y proveedores de la industria (por ej. electricistas, transporte, agricultores, etc.). Desarrollo de un catálogo o base de datos on line sobre empresas de servicios turísticos y sus proveedores, a cargo de una Asociación o Cámara de Comercio. Cámara de Comercio o Asociación de Proveedores Turísticos entra en acuerdo con una plataforma de promoción de servicios (por ejemplo, TripAdvisor) para facilitar la información y contratación de servicios a los turistas, así como la retroalimentación sobre niveles de satisfacción. 46 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Formación y capacitación de habilidades La Escuela de Hotelería y Turismo rediseña una escuela-restaurante, con financiamiento del Ministerio de Educación, autoridades escolares y el municipio, para fortalecer la educación vocacional y técnica de los futuros emprendedores gastronómicos y hoteleros. La escuelarestaurante se financia en parte con las ganancias de la venta de platillos. Adaptación de currículos de los Institutos de Formación y Capacitación Técnica y Profesional a la demanda del sector privado con base en un diálogo entre el Ministerio de Educación, Institutos de Formación y Empresas. Introducción de un modelo de educación dual en Institutos de Formación para el fortalecimiento de habilidades prácticas y en colaboración con empresas del sector. Introducción de módulos de desarrollo empresarial y emprendimiento en Institutos de Formación Técnica y Profesional. Cámara o Asociación de Hoteleros o Restauranteros invita a profesionales expertos para capacitar a sus miembros u ofrece servicios de asesoramiento o “coaching” a miembros mediante un acuerdo de cooperación con Empresas de Consultoría en la materia. Introducción de un Programa de Prácticas Profesionales para formadores e instructores con miras a mejorar su capacidad de enseñar en Institutos Técnicos de Formación y Educación Técnica. Estándares de calidad y certificaciones Establecimiento de Centros de Capacitación para promover estándares de calidad y mejoramiento visual de hogares rurales proveedores de servicios turísticos (hotelería, restaurantes), con el liderazgo de una Organización de Promoción del Turismo y la capacitación por parte de una Asociación de Diseñadores de Interior o Artes Visuales. Desarrollo de un Sistema de Certificación de calidad de negocios sostenibles para hoteles y restaurantes avalado por un Ministerio de Turismo y otorgado por una Empresa de Certificación. Desarrollo de un Sistema Estandarizado de capacitación, certificación y licencias de guías turísticos otorgado por una Asociación Nacional de Guías Turísticos. Introducción de una Marca de Origen para la promoción de productos locales. Financiamiento Asociaciones de Uniones de Crédito que ofrecen productos micro-financieros a emprendedores pertenecientes a grupos vulnerables en la sociedad. 47 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Distribución de micro-seguros por medio de Instituciones Rurales Financieras. Establecimiento de Instituciones Micro-financieras. Desarrollo de nuevos servicios y productos Escuela técnica y profesional organiza competencias en las cuales se premia a los mejores productos turísticos con una beca acompañada de asesoramiento para establecer un negocio o la oportunidad de trabajo en un hotel o restaurante prestigioso. Asociación de campistas colabora con hogares rurales para establecer sitios de acampada de acuerdo a estándares mínimos de acondicionamiento y con vínculos a establecimientos de comida locales. La Asociación de Campistas organiza mapas con información de los sitios de acampada para su promoción. Creación de una Organización o Compañía desarrolladora de paquetes turísticos, que vende estos nuevos e innovadores paquetes a turistas individuales, operadores turísticos y/o agencias de viajes a cambio de una parte de las ganancias que resulten de la venta, destinando la otra parte de la venta a los negocios turísticos proveedores de servicios. Estos últimos están dispuestos a negociar un precio más bajo a cambio de ser parte de un paquete que promueva y anuncie sus servicios. Organización de Desarrollo Turístico o Ministerio de Turismo que organiza un evento competitivo para la premiación de nuevos e innovadores productos turísticos, quienes reciben apoyo financiero y acceso a capacitación y asesoramiento para el establecimiento de un negocio turístico. Infraestructura Mecanismo de financiamiento para apoyar proyectos de mejoramiento de infraestructura en un parque nacional a partir del 50% de las ganancias del parque. Provisión de líneas telefónicas a lo largo de rutas de excursión para facilitar la comunicación y preparación de viajes, y además para casos de emergencia. Políticas regulatorias, leyes y normas Clúster Turístico que crea un grupo de cabildeo para abogar intereses del grupo empresarial en cuanto al número autorizado de llegadas de vuelos en un aeropuerto o introducción de aerolíneas de bajo costo para aumentar la llegada de turistas. Plataforma de diálogo entre una Organización o Compañía de Desarrollo Turístico Local y autoridades aduaneras y migratorias para mejorar la eficiencia de los procedimientos aduaneros y migratorios por los que los turistas deben pasar. 48 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Simplificación de procedimientos para el registro de negocios turísticos por parte de las autoridades municipales. Servicios de apoyo integrados en la cadena Cadenas de hoteles de lujo ofrecen capacitación dual a estudiantes cocineros, meseros y cantineros, y becas para los mejores estudiantes, así como oportunidad de trabajo al finalizar la capacitación, con el objetivo de retener a los mejores trabajadores en el destino turístico. Agencia de Viajes extranjera que otorga un premio a empresas (hoteles, restaurantes, operadores turísticos) de su cadena de proveedores que respetan ciertas prácticas sostenibles, como el buen manejo de energía, agua y residuos, con el fin de mejorar la provisión de servicios por parte de dichas empresas. Fuente: Elaboración Programa Delnet CIF/OIT. En la práctica no existe una sola forma de idear soluciones, ya que cada una depende del contexto en el que se aplicará y de los problemas del mercado. Sin embargo, existen diferentes fuentes disponibles para su desarrollo: Innovaciones existentes, y con potencial de expandirse, en un número limitado de empresas del sistema de mercado meta en el que se pretende intervenir. Ideas innovadoras a partir de las empresas en la cadena de valor. Innovaciones que estén siendo implementadas en otros sistemas de mercado similares de otras regiones o países. Innovaciones de otros proyectos o programas de cadena de valor. Consideraciones para el diseño de innovaciones En una variedad de ocasiones lo más común es que la ejecución de una solución dependa de o esté vinculada a otra. Esto pasa cuando una nueva práctica no puede implementarse sin que haya un cambio o se solucione otro problema previamente. Por ejemplo, para poder mejorar los programas y currículos formativos de acuerdo a la demanda del sector privado (problema en el sistema de mercado de la formación), será necesario crear un diálogo sistematizado entre el sector privado, el Ministerio de Educación e institutos de formación para conocer las necesidades de las empresas y las capacidades del Ministerio y los institutos de formación (sistema de mercado del diálogo y la información). Cuando se da esta situación, es necesario 49 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 diseñar una secuencia de cambios de manera que una solución posibilite otra y así sucesivamente. Lo anterior puede ayudar al proceso de priorización de innovaciones, tomando en cuenta, tal y como se hizo en la priorización de problemas sistémicos, que no siempre es posible implementar todo al mismo tiempo. Para esto se debe considerar qué tan factible es implementar una solución de acuerdo a los siguientes puntos: ¿Existen suficientes incentivos y capacidades en los actores de mercado involucrados para adoptar está innovación? ¿Es factible implementarla en el tiempo de duración del programa o proyecto? ¿Qué suposiciones existen para asumir que la innovación será adoptada por los actores del mercado? ¿Hay evidencia? ¿Existen riesgos de que su implementación tenga consecuencias negativas en otros aspectos de condiciones de trabajo, desigualdad de género o en el medio ambiente? Diseñando una innovación EJEMPLO Para lograr llegar a la visión planteada por RisiAlbania sobre la manera en que los medios de información pueden diseminar IML rentablemente, el proyecto consideró que la audiencia conformada por los jóvenes albaneses y los padres de familia, podría ser un público rentable para vender contenido publicitario por parte de anunciantes privados y diversos patrocinadores durante la transmisión del programa, o anexo a los anuncios de IML en su versión impresa. Adicionalmente, para que el contenido de IML resulte atractivo, los periodistas y presentadores deben comunicar la información eficientemente, por lo que las universidades públicas y privadas, en colaboración con los medios, capacitarán a los próximos periodistas y presentadores en materia de IML. En un futuro, el desarrollo y la comercialización del contenido estarán a cargo de los medios de información y de los patrocinadores. Fuente: RisiAlbania (2016). 50 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 -Paso 2: Identificar uno o más socios con los que se introducirá la innovación Durante las etapas del análisis sistémico de la cadena de valor y el diseño de la innovación es posible que se haya identificado y seleccionado un socio para trabajar en conjunto. Sin embargo, en amplias ocasiones los proyectos o programas tendrán sólo en mente una lista de posibles socios a partir de los grupos de actores del mercado que se han documentado en el primer paso, lo que ayudará a pensar en actores específicos que sean capaces de liderar la implementación del proyecto. La identificación de socios se puede realizar a partir de distintos procesos formales e informales, en los cuales el proyecto o programa debe presentar la siguiente información para atraer el interés de posibles actores: Se presenta y se discute la propuesta para obtener una retroalimentación por parte del socio potencial y para incrementar su interés en colaborar. Durante las conversaciones se evalúan más detalladamente los incentivos que el socio tiene para formar parte del proyecto, así como las capacidades para implementarlo. Se aclara el rol del proyecto en la implementación de la innovación que finalmente debe ser liderada por el socio con apoyo del equipo del proyecto. - ¿Qué aspectos se deben considerar para seleccionar un socio? Durante las conversaciones y negociaciones con los socios potenciales se deberán tomar en consideración ciertos puntos para evaluar su potencial para acoger una innovación en el sistema del mercado exitosamente. Algunos puntos importantes son: Su rol actual: Qué tan cercano es su rol actual al rol que se espera ejecute en un futuro resulta crucial para considerar a este actor. Es mucho más factible fortalecer y mejorar su desempeño en su rol actual que hacer que adopte un rol completamente nuevo. Sus incentivos para adoptar la innovación: Debe existir un mínimo grado de incentivos para formar parte del proyecto. La ausencia de incentivos, por otra parte, no descalifica necesariamente a un socio, en especial cuando sus capacidades son altas; sin embargo, esto tendrá implicaciones para el tipo de apoyo o intervención que el proyecto otorgará. En este caso, se deben crear los incentivos mediante la mitigación de riesgos lo cual posiblemente estará a cargo del proyecto. Finalmente, en los casos en que no haya evidencia de que pueda haber incentivos futuros será mejor considerar otros socios. Su capacidad para adoptar la innovación: Su capacidad de aportar recursos humanos y financieros para la implementación será crucial para determinar el grado de éxito del proyecto. Adicionalmente, este aspecto tendrá implicaciones en el tipo de intervención que 51 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 el proyecto llevará a cabo, es decir, en el tipo de apoyo que se requerirá invertir para catalizar la adopción de buenas y mejores prácticas en el mercado. Su posición actual en el mercado: Este aspecto se relaciona al liderazgo y a la influencia que un actor puede tener en el mercado, lo que ayudará a expandir el grado de adopción de las nuevas prácticas hacia otros actores, quienes querrán copiar las buenas prácticas en caso de que resulten exitosas. Existe el riesgo, sin embargo, de que este tipo de actores, quienes usualmente son más exitosos y de mayor tamaño, no quieran formar parte del proyecto porque consideran que no necesitan cambiar sus prácticas. Usualmente se recomienda identificar a actores que tengan potencial de influencia y que estén en crecimiento, por ejemplo, empresas de tamaño mediano. Sus prácticas sociales, medioambientales y afiliaciones políticas: En la promoción del trabajo decente en las cadenas de valor se deberá considerar a actores cuyas prácticas recientes e históricas respeten los estándares mínimos de trabajo y de otros aspectos sociales y medioambientales, o bien, que tengan un interés y hayan reconocido la necesidad de cambiar sus prácticas. De igual manera, asociarse con actores cuyos intereses políticos estén afiliados a un partido o actor político en específico tendrá implicaciones en el proyecto. 52 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Implicaciones para intervenir cuando los actores del mercado tienen la capacidad más no los incentivos iniciales para liderar el cambio EJEMPLO El siguiente paso para RisiAlbania consistió en identificar medios de información como socios potenciales para diseminar IML a los jóvenes y sus familias. Sin embargo, a pesar de contar con un modelo de negocios viable, los medios de información no conocían aún qué tan rentable podría ser reportar sobre temas relacionados al mercado laboral (problema sistémico), por lo que RisiAlbania se dio a la tarea de realizar una conferencia nacional (intervención) para concientizar a los medios, así como a posibles anunciantes y patrocinadores de contenido, sobre el buen modelo de negocios que puede resultar al invertir en la difusión de este tipo de contenido. La conferencia fue el primer paso de una serie de intervenciones en el proyecto y un puente para incentivar a los actores del mercado a colaborar en la adopción de la innovación. Fuente: RisiAlbania (2016). Diferentes escenarios para la selección de socios Para iniciar formalmente el proceso de selección de socios se sugiere considerar uno o más opciones iniciales. Esto se debe por múltiples razones. Lo más importante es tener en cuenta que las negociaciones con un posible socio pueden fracasar, por lo que se deberá recurrir a otro. Puede suceder incluso que el proyecto haya iniciado una intervención con un socio, y que la colaboración descontinúe por falta de interés. En otras palabras, es recomendable tener alternativas en la medida posible, aunque este escenario no siempre se puede garantizar, como lo veremos en particular en los siguientes escenarios: Mercados con pocos actores presentes: Esto sucede cuando el número de actores es mínimo o cuando las funciones de apoyo o reglas son ejecutadas por un solo actor del mercado en particular, como sucede en la definición de regulaciones o políticas públicas donde un departamento o ministerio de gobierno es el responsable. En este caso la única alternativa es trabajar con este actor. Uso de licitaciones: Algunos proyectos recurren a un proceso de licitación para seleccionar un socio. Esto ofrece la oportunidad de seleccionar la mejor opción. Sin embargo, se debe observar que los competidores sean negocios o instituciones con los 53 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 incentivos correctos, ya que se corre el riesgo de atraer actores acostumbrados a trabajar con proyectos de desarrollo para obtener beneficios económicos sin compromiso para invertir por su parte. Cuando no es posible encontrar un socio: En caso de que no haya socios debido a su ausencia en el mercado, se puede optar por establecer un nuevo actor en el mercado, por ejemplo, cuando no existe ningún tipo de Asociación o Cámara de Comercio que aporte un espacio de diálogo o cooperación para las empresas del sector. No obstante, se debe cuidar de no crear un sentido de dependencia hacia el proyecto por parte del nuevo actor. El proceso de selección de socios por medio de una convocatoria EJEMPLO Después de haber atraído interés y concientizado a los medios de información y demás actores relevantes sobre los beneficios de invertir en contenido de mercados laborales, RisiAlbania emitió una convocatoria para recibir propuestas de colaboración en la implementación del proyecto por parte de distintos medios de información nacionales. A partir de ésta, se identificó a tres medios masivos de información que incluyeron televisión, radio, imprenta e internet. Estos actores presentaron su propuesta en términos de contenido, alcance en la audiencia, y posible inversión por su parte para el desarrollo del proyecto. Fuente: RisiAlbania (2016). -Paso 3: Definir una estrategia de intervención temporal para implementar la innovación La estrategia de intervención describe las actividades que un proyecto o programa llevará a cabo para estimular la adopción de una innovación por parte de los trabajadores, empresas y demás actores de un sistema de mercado. Como se vio al inicio de esta etapa, las intervenciones “son las acciones temporales que el programa o proyecto llevan a cabo para facilitar la adopción de la innovación, es decir, para facilitar la implementación de una solución” (The Springfield Centre, 2015). Generalmente, las intervenciones diseñadas formarán parte de un proyecto piloto, el cual, en caso de resultar exitoso, podrá continuar sin la necesidad de apoyo técnico y profesional del proyecto. En muchas ocasiones, la intervención por parte del proyecto después de finalizar la etapa piloto será necesaria para ampliar la adopción de una innovación hacia otros miembros del grupo meta, más allá de los que se ha beneficiado directamente durante la etapa piloto. 54 UNIDADES DIDACTICAS La implementación de la intervención estará a cargo del actor de mercado (socio) pertinente al tipo de función de apoyo o regla que se busca mejorar, con apoyo del equipo de proyecto, quien actuará como facilitador en la fase de implementación. En este paso, la pregunta clave que un proyecto debe realizarse es: ¿Qué debe hacer un proyecto para estimular la adopción de la innovación por parte de los actores del mercado o socio, teniendo en cuenta sus capacidades e incentivos? El proyecto debe hacerse la pregunta considerando los socios específicos, es decir actores del mercado que adoptarán la innovación en la etapa piloto. Para entonces, se habrá identificado ya un socio, como se vio en el segundo paso, por lo que el diseño de la intervención se discutirá y negociará con este actor dependiendo de las capacidades y del nivel de incentivos que éste posea para implementar la solución. UD 2 El rol de facilitador corresponde a un agente externo al sistema de mercado quien actúa temporalmente para estimular un cambio en la manera en que los actores permanentes del mercado interactúan y colaboran entre sí. El facilitador no deberá ejecutar una función de apoyo o regla directamente, sino apoyar al actor del mercado para mejorar el desempeño en la ejecución de dicha función o regla, de tal manera que una vez que haya finalizado el proyecto, los actores del mercado continúen ejecutando sus nuevos roles y los cambios introducidos. Pero, ¿qué es lo que realmente significa proveer apoyo como facilitador? Los siguientes son ejemplos de apoyo que tienen por objetivo acatar un problema de capacidad o de incentivos en los actores del mercado con los que se colaborará y cuyas prácticas se buscan mejorar: Apoyo en investigación, información o asesoría. Asistencia técnica. Apoyo en la organización, vinculación o coordinación de los actores del mercado pertinentes. Co-financiamiento de actividades en conjunto con el socio. Decidir qué tipo de apoyo el facilitador proveerá en un proyecto es un punto importante. Aunque no existe una lista precisa y estándar, sí existen reglas generales que guían el tipo de intervenciones ‘facilitadoras’, entre las cuales se encuentran: El proyecto no debe ejecutar ninguna actividad relacionada a una función de apoyo o regla (por ejemplo, capacitación en administración de negocios) que otra organización, institución o empresa perteneciente al mercado local pueda ejecutar (por ejemplo, una 55 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 escuela de negocios). Al contrario, se deberá trabajar con ese actor para mejorar su desempeño y permitir que éste sea parte del cambio o innovación. La intervención del proyecto serán acciones temporales que estimularán la adopción continua de las buenas prácticas en el sistema de mercado, e incluso incentivarán a que más empresas y demás actores del mercado copien la práctica. El proyecto, de esta manera, debe considerar estrategias que permitan que la innovación perdure o incluso mejore después de que éste se retire. En el proceso del diseño de la intervención y el tipo de apoyo que se ofrecerá se deben tener en cuenta los incentivos y las capacidades de los socios para llevar a cabo y financiar una innovación, lo que nos remonta en gran parte a los problemas sistémicos que el análisis identificó. Un marco de referencia útil para decidir el nivel de apoyo es el marco “IncentivosCapacidades” (“Will-Skill” en inglés) del Centro Springfield (2015) que sugiere áreas de apoyo para socios potenciales dependiendo de sus niveles de capacidad e incentivos. Es importante recalcar que al llevar a cabo esta evaluación es porque se cuenta ya con uno o más socios y sólo se debe definir el nivel de apoyo en la intervención. Figura 15. Marco de referencia “Will-Skill” Capacidades Alto Bajo El socio tiene la capacidad para cambiar, pero pocos incentivos: El socio tiene tanto la capacidad como los incentivos: El proyecto debe enfocarse en reducir el riesgo asociado con la adopción de la innovación Lleve a cabo un análisis más profundo para explorar otros problemas sistémicos El socio no tiene ni la capacidad incentivos: ni El socio tiene los incentivos pero no la capacidad: Reconsidere la factibilidad y los altos riesgos de distorcionar el sistema de mercado Enfoque el apoyo en incrementar la capacidad del actor Incentivos Alto Incentivos altos, capacidad baja: el tipo de apoyo debe enfocarse en fortalecer las capacidades del socio o actor del mercado. Ejemplos de este tipo de intervención son capacitación o servicios de asesoría para el socio. Incentivos bajos, capacidad alta: la intervención debe enfocarse en convencer a los actores del mercado o socios sobre los beneficios de adoptar una nueva práctica, o bien en reducir los riesgos asociados con el cambio. Ejemplos de este tipo de innovación puede 56 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 ser llevar a cabo un modelo de negocios para reunir evidencia sobre los beneficios económicos de un cambio o bien co-financiar los costos de un proyecto piloto para reducir los riesgos asociados y, de esta manera, acumular confianza en la innovación. Incentivos bajos, capacidad baja: si los socios no tienen ninguno de los requerimientos, entonces el proyecto debe preguntarse si vale la pena trabajar con ellos. En algunos sistemas de mercado, no hay otras opciones que trabajar con estos actores, por lo cual se deberá proveer un apoyo intenso para incrementar tanto sus capacidades como incentivos. Incentivos altos, capacidad alta: si los socios tienen ambos, el proyecto debe entonces preguntarse, por qué es que estos actores no llevan a cabo una función o regla de manera eficiente y en beneficio del grupo meta. Puede ser que haya factores externos y fuera del control de estos socios, por ejemplo, en los casos en los que una ley o práctica regulatoria no les permite invertir en la innovación. En este caso, la identificación del problema sistémico debe ir más allá e identificar por qué dicha ley o regulación no está diseñada en beneficio del mercado. Intervenciones innovación EJEMPLO de RisiAlbania para apoyar la Una vez que el proyecto seleccionó tres compañías de medios de información (Top Channel, Shqiptarja.com y Club FM) la estrategia de intervención que se diseñó para apoyar la transmisión de IML de manera atractiva comprendió los siguientes componentes: Capacitación, a través de consultores, para el personal seleccionado de las tres compañías sobre cómo recolectar y presentar IML a una audiencia compuesta por mujeres y hombres jóvenes. Elaboración de estrategias de mercadeo para atraer patrocinadores dispuestos a comprar espacio en la programación de IML. Para el desarrollo de la programación se otorgó apoyo financiero y facilitación de fuentes de IML, así como un intercambio de ideas e información respecto a posibles temáticas y formatos atractivos para la transmisión. Monitoreo de la calidad en la programación y en la satisfacción de la audiencia respecto al contenido de los programas. Institucionalización de la capacitación de periodistas y comunicadores por medio de una cooperación con institutos educativos. Sobre este último, RisiAlbania facilitó la incorporación de un módulo en el currículo del Departamento de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Tirana respecto al periodismo de información de mercados laborales. Fuente: RisiAlbania (2016). 57 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 -Formalización del acuerdo de cooperación para la implementación Una vez que los detalles de la innovación y la intervención se hayan acordado resultará útil definir un acuerdo entre el socio y el proyecto (quien actúa como facilitador). Hasta este punto, se espera que los detalles se hayan discutido verbalmente, por lo que se sugiere elaborar un acuerdo escrito y bien definido entre ambas partes que delinee los objetivos, responsabilidades, contribuciones y distintas actividades para llevar a cabo el proyecto para cada uno de los interesados. Un acuerdo no debe ser necesariamente vinculante de forma jurídica; no obstante, se recomienda contar con una versión escrita para tener claridad de lo que se espera de ambas partes. Los acuerdos jurídicamente vinculantes pueden ser de utilidad cuando hay de por medio grandes inversiones. El tiempo estimado para esta etapa es de 3-6 semanas. La formulación de estrategias de intervención y definición de innovaciones depende de distintos aspectos, sobre todo del nivel de participación por parte de los actores del mercado en la elaboración de la visión y de la innovación, así como la disponibilidad e interés de los actores para asociarse al proyecto. 58 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 5. CASOS PRÁCTICOS 5.1 Análisis de la cadena de valor del turismo en Cali, Colombia Oficina de la OIT para los países andinos 2018 El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación rápida del sistema de mercado y de la cadena de valor que forma parte del mismo, en relación con el sector turístico de la ciudad de Cali, para identificar las limitaciones clave sobre el sector y el sistema de mercado de turismo. El documento tiene la función de identificar posibles intervenciones para superar las brechas identificadas con miras a aumentar la competitividad turística de Cali con el objetivo de mejorar el empleo y reducir la informalidad. Aparte de Cali, se ha realizado un proceso similar con actores en Santa Marta, lo cual permitió contrastar los insumos obtenidos en las dos ciudades, entender mejor ciertos patrones y síntomas, muchos de los cuales apuntan a causas subyacentes que tienen que ver con la interdependencia entre el nivel nacional y subnacional especialmente en relación con el marco normativo. El contexto colombiano Colombia con el proceso de paz, presenta una coyuntura muy favorable para seguir creciendo con imagen de seguridad mejorada y con alto potencial de creación de empleo a través de turismo. El país tuvo un patrón de crecimiento mucho más dinámico que el resto de las Américas subiendo de 2,98 millones de turistas internacionales en el 2015 a 3,32 en el año 2016, lo cual refleja una variación significativa del 11.38%. En otras palabras, el crecimiento de llegadas internacionales es tres veces más elevado que el promedio para las Américas, demostrando que Colombia efectivamente se encuentra en un momento clave en su historia. Mediante el actual plan sectorial de turismo “Turismo para la Construcción de la Paz 2014 2018”, Colombia fija las pautas de su desarrollo turístico para esta nueva fase con un énfasis muy específico y acertado en temas claves como: Sostenibilidad, Competitividad, Gobernanza y Gestión eficiente. El reto esencial consiste en crear también una mejor calidad de empleos y reducir la elevada tasa de informalidad sobre todo en el sector hotelero y los ámbitos de la operación y guías turísticas relevantes para posicionar el país como destino de calidad. Otra gran cuestión pendiente es una mejor distribución del flujo turístico en el territorio nacional. En 59 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 la actualidad el flujo turístico suele girar alrededor de polos tradicionales como Bogotá, Cartagena y Medellín, por lo tanto, equilibrando el flujo turístico a lo largo y ancho del país se puede contribuir en aumentar la estadía promedio en el país y generar oportunidades económicas en zonas rurales con pocas alternativas. Metodogía El análisis de las brechas se realizó con base del sistema de mercado como marco de referencia, analizando no solo la propia cadena de valor de turismo sino también las funciones de apoyo y el marco regulatorio. El punto de partida del análisis fue la visión del consumidor y su experiencia en el destino, su customer journey, es decir la experiencia del consumidor conforme va pasando por los diferentes servicios en el destino, para tener una primera aproximación con respecto la integralidad de los servicios ofrecidos. También la cadena refleja la coordinación y complementariedad de los servicios en el propio destino, evidenciándose un incipiente nivel de articulación y gestión de destino en Cali, con esfuerzos iniciales impulsados por la Alcaldía de Cali para encaminar la gestión en una lógica pública-privada a través de la “mesa del destino”. A pesar de solo tener unos meses de existir, este espacio ha logrado algunas acciones conjuntas de relevancia (formulación de proyectos) y se encuentra en una dinámica de consolidación. La Cadena de valor del Turismo (Sistema de Mercado) Cada uno de los elementos en este gráfico fue punto de análisis durante el taller realizado conjuntamente con actores relevantes de Cali y del Valle del Cauca en noviembre de 2017. De esta manera se dio la debida consideración a la complejidad de la actividad turística que representa un engranaje de muchos servicios como alojamiento, excursiones o alimentación, pero también abarca otros aspectos que no son visibles desde la perspectiva de turista, como lo es el marco regulatorio, la información y la inteligencia de mercado que guía la actividad o los mecanismos de formación para quienes laboran en turismo. 60 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Resultados: brechas identificadas Como resultado del taller se identificaron diez (10) brechas principales, o causas subyacentes relevantes para ser atendidos por algún tipo de intervención en el futuro. Estas brechas se deben entender en el contexto histórico de Colombia que, al dejar atrás su conflicto interno de varias décadas, está recién intensificando su apuesta por el turismo, especialmente en lo que se refiere al turismo internacional. Bajo esta óptica se debe reconocer y destacar la gran voluntad de los actores de turismo de ir ganando espacio y fortalecer los vínculos con los mercados internacionales, además de optimizar la coordinación interna. Asimismo, las autoridades territoriales entienden el papel estratégico del turismo para una creación rápida y amplia de empleo, siendo el turismo además una actividad transversal y un sector complementario a otras actividades económicas prioritarias. BRECHAS IDENTIFICADAS • • • • • • • • • • Falta articulación de las instancias de seguridad en el sector turístico Falta de articulación e inclusión de MiPyME rurales en el sector turístico y articulación comercial, incluyendo Cali / Valle, espacio urbano-rural. Formación de guías y conductores bilingües para contar con mayor recurso humano especializado. Diversificación y maduración del producto turístico, en términos de calidad y orientación hacia nichos de mercado. Acompañamiento técnico de la mesa de turismo por parte de OIT –Alcaldía – Cámara de Comercio con miras de aumentar la competitividad y la capacidad de incidencia (ejemplo: conectividad aérea). Consolidar la mesa de destino hacia una mayor institucionalización y capacidad de gestión, fortaleciendo a su vez la articulación interna del sector privado para lograr mayor apoyo de la Alcaldía. Mayor sensibilización de los logros y actividades de la mesa hacia el sector para lograr mayor apoyo e involucramiento. Fortalecimiento de agencias receptivas y mecanismos de encadenamiento y comercialización. Falta de promoción para campañas de formalización turística. Apoyo en la difusión y asimilación en la inteligencia de mercado y mecanismos de apoyo / socialización de políticas y normas de turismo. 61 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Algunas recomendaciones para posibles intervenciones en la cadena de valor del turismo Nivel Meta • • • • Aplicación transversal de indicadores de gestión de turismo sostenible, teniendo en cuenta el trabajo decente, tanto a nivel del destino como a nivel de empresas, tales como hoteles, operadores, agencias de viajes. Mejoramiento continuo de la gestión de destino con base en indicadores medibles. Aparte del uso de indicadores económicos se pueden establecer otros que demuestran de forma específica la creciente internacionalización; Fomentar el uso de la nueva Marca Región “Valle del Cauca – Vive el Ritmo del Pacífico” en todos los niveles para aumentar la visibilidad hacia afuera, pero también en la identificación de todos los actores de Cali / Valle del Cauca hacia su región ¡ Considerando la alta interdependencia de Cali con el departamento de Valle del Cauca y otros sitios del corredor turístico del Pacífico, fomentar la articulación con los atractivos de los lugares vecinos. Nivel macro • • Incidir a través de los gremios representativos del sector turístico, para que coordine con las autoridades a nivel nacional las pautas para la comercialización/ intermediación electrónica de la oferta no formalizada. Extender el proceso de simplificación de trámites más allá del ámbito del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo involucrando otros ministerios, así como los gremios principales para analizar aquellos aspectos del marco normativo colombiano que afectan la actividad turística pero que no corresponden propiamente al sector turismo Nivel meso • • • Identificar mecanismos de apoyo financiero a la Oficina de Turismo de la Alcaldía de Cali para su consolidación, impulsando una coordinación continua y orgánica con actores relevantes del sector privado. En el espíritu de la articulación pública privada, buscar cofinanciamiento de actividades como, por ejemplo, un mapa de turismo rural donde co-invierten Alcaldía, Secretaría de Turismo y los establecimientos beneficiados que aparecen en el mapa, tales como hoteles, servicios, operadores, alquiler de vehículos. Intensificar la gestión de proyectos con FONTUR y el aprovechamiento de incentivos brindados por ProColombia y otras plataformas que facilitan el mercadeo cooperativo (por ejemplo, los que están en los propios mercados emisores) 62 UNIDADES DIDACTICAS • • • • • • UD 2 Buscar el intercambio de experiencias con otras plataformas de gestión de destino, dentro y fuera de Colombia, particularmente con la Corporación de Turismo de Cartagena, o las OGDs de Quito y Cuenca en la vecina Ecuador. Desarrollo de capacidades de acuerdo con las necesidades identificadas durante el proceso de evaluación rápida y el citado estudio de brechas. Organizar mesas tripartitas para discutir temas de relevancia para trabajadores, y empleadores y gobiernos, como el tema de la informalidad empresarial y laboral. Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de productos turísticos en lugares geográficos priorizados por el Departamento del Valle del Cauca, como el Camino Espiritual Religioso o temáticos como el aviturismo. Aplicaciones de sistemas de fomento empresarial usando instrumentos “Inicie y Mejore su Negocio - IMESUN” de la OIT que ya tiene presencia en Cali para el fomento del emprendimiento y trabajo decente, y otros como “SCORE para la promoción de empresas responsables y sostenibles” y “Think.Coop” para fomentar la organización colectiva del turismo rural alrededor de Cali. Para fomentar el aspecto cultural en la creciente orientación hacia el turismo sostenible: Desarrollar la declaración UNESCO de patrimonio inmaterial de la humanidad “Cantos, arrullos y marimba chonta del Pacifico” y postular a la declaratoria UNESCO de patrimonio inmaterial de la humanidad, con el baile y la salsa. Nivel micro • • • Establecer / consolidar mesas de articulación en áreas como turismo rural, naturaleza, salsa–cultura que pueden ir evolucionando hacia clubes de producto, involucrando desde un inicio tour operadores que puedan apoyar en la comercialización de los productos a desarrollar; Fortalecer las capacidades de las agencias receptivas con el fin de apoyar en la internacionalización de los negocios y lograr mayor presencia en ferias internacionales a través de las agencias receptivas de Cali, fortaleciendo a la vez el encadenamiento con proveedores rurales en el Valle del Cauca, sin descuidar los vínculos económicos con agencias receptivas más consolidadas en Bogotá. Trabajar el producto local de manera más específica, particularmente productos con determinadas exigencias como el aviturismo. En este sentido el trabajo cercano con los oferentes de turismo rural para la creación de productos diferenciados que puedan ser mercadeados internacionalmente tiene alta relevancia. 63 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 PARA PROFUNDIZAR EN ESTE CASO PRÁCTICO DIRÍJASE A LAS FUENTES Análisis de la cadena de valor del turismo en Cali, Colombia Y con la misma metodología puede consultarse también el estudio: Evaluación rápida del mercado turístico en Santa Marta- Colombia Ambos estudios están disponibles también en la sección Documentos Complementarios del Módulo 4 del E-campus 5.2 Evaluación rápida del turismo responsable en Vietnam, OIT 2017 The LAB – Desarrollo de sistemas de mercados para el trabajo Decente, OIT recibió el encargo de llevar a cabo una Evaluación rápida del mercado como paso previo para valorar la factibilidad de un futuro proyecto de “Turismo Responsable y Competitividad en Vietnam. Durante la última década, el turismo se ha convertido en un importante sector económico en Vietnam con tasas de crecimiento de los turistas internacionales y nacionales asombrosas. Sin embargo, el sector enfrenta serios retos: falta de trabajadores cualificados y escasa infraestructura de transporte interno, escasos fondos públicos destinados a la promoción. Los conceptos de turismo responsable y turismo sostenible han sido ampliamente diseminados en Vietnam y se siente la necesidad de moverse hacia una dirección más responsable y sostenible que no a acompañar un turismo de masa que conlleva una sobreexplotación de frágiles recursos. La evaluación de los actores en este estudio analiza las capacidades y las brechas de varias organizaciones relevantes. Como resultado, se considera que entre seis y nueve organizaciones que han desempeñado un papel activo en la promoción del turismo responsable en Vietnam en los últimos años poseen las capacidades y motivaciones necesarias para asociarse o cooperar de otra manera con un nuevo proyecto de turismo responsable. Esto incluye principalmente tres organizaciones internacionales (UNESCO, HELVETAS y OIT) y tres organizaciones locales (Vietnam Tourism Association, Tourism Advisory Board y Centre for Rural Economy Development). 64 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 Las grandes agencias de viajes nacionales e internacionales también deben jugar un papel. Los operadores turísticos, así como los guías turísticos, son actores clave en la cadena de valor del turismo, ya que ambos influyen fuertemente en las decisiones de los turistas, a dónde van y cómo se comportan. Convencer a estos actores sobre la necesidad y las ventajas a largo plazo de practicar el turismo de una manera más responsable es clave para el éxito de cualquier iniciativa de turismo responsable. Resultados de la Evaluación Rápida del Mercado La Figura más abajo muestra los hallazgos en términos de brechas y oportunidades en los diferentes elementos (la cadena de valor del turismo, las funciones de soporte y las leyes y regulaciones) del Marco del Sistema de Mercado, estos resultados se han seleccionado por su particular relevancia para promover un enfoque de turismo responsable en Vietnam. Por ejemplo, en la cadena de valor del turismo se encuentran los siguientes puntos críticos: • • Necesidad de distinguir los turistas domésticos de los internacionales y diferenciar estos últimos por segmentos en función de su origen; Necesidad de contar con tour operadores, grandes y pequeños convencidos del enfoque del turismo responsable y de su viabilidad comercial; 65 UNIDADES DIDACTICAS • • • • • • • • • UD 2 Una falta de diversidad en los productos turísticos; Los guías turísticos no están suficientemente capacitados y de ahí se deriva una baja calidad de los tours; El modelo de CBT (Turismo basado en la comunidad) difuso en Vietnam enfrenta los desafíos de la formalización, el desarrollo de cualificaciones y del apoyo de la comunidad y las autoridades locales: Necesidad de crear vínculos entre la cadena de valor del turismo y cadenas de valor de otros productos (productos locales típicos, artesanía) que el turista puede comprar multiplicando el impacto en la economía local. Escasa concienciación entre los actores relevantes (OGD; autoridades locales y hoteles/restaurantes) del enfoque del turismo sostenible y responsable, que lo perciben como algo abstracto. Baja capacidad de los recursos humanos de la cadena tanto en cantidad como calidad técnica. El sector necesita 40.000 trabajadores al año, pero cuenta solo con 15.000 graduados. El turismo de masa ha creado en algunos destinos (la Bahia de Ha Long y la isla de PHu Quoc) stress ambiental y polución que requieren soluciones innovadoras. El transporte es muy costoso y las empresas prefieren vehículos grandes incluso para grupos pequeños de turistas. La gestión de los sitos patrimoniales naturales y culturales no es óptima. El actual desarrollo del turismo, rápido y desequilibrado, podría devaluar muchos sitos de los activos naturales y culturales con el riesgo de clasificar Vietnam como un destino de turismo de masas. Brechas y oportunidades en las funciones de soporte • • • • • Los servicios públicos y la infraestructura de transporte (carreteras, aeropuertos, residuos, tarifas eléctricas) afectan negativamente el desarrollo de un turismo sostenible. La falta de fondos públicos para el desarrollo del turismo y las actividades de promoción, es llamativa especialmente comparando con los presupuestos dedicados al turismo en los países vecinos (Tailandia, Malasia, Filipinas). Los mecanismos de coordinación, tales como las asociaciones que integran a las PyMES en la cadena deben incrementarse. Actualmente existen asociaciones de turismo a nivel nacional, OGDs regionales y una red de turismo comunitario en fase de diseño. El sistema formal de capacitación en hospitalidad sufre de varias carencias: profesores sin experiencia práctica, cursos con currículos obsoletos y empresas que aceptan personal no certificado. Los servicios a las empresas turísticas en el área de digitalización, necesarios para que touroperadores y hoteles tengan presencia on line y ofrezcan soluciones de reserva 66 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 digital a los potenciales turísticas, se ofrecen por parte de varios proveedores privados con niveles dispares de calidad Brechas y oportunidades en las funciones en leyes y regulaciones En Vietnam existe una Ley del Turismo que entró en vigor en 2005 y que está siendo actualmente revisada. La revisión implica la actualización de algunas áreas como el rol de las autoridades locales en la gestión del turismo; el desarrollo de nuevos productos, y las regulaciones para los guías, pero también incluirá nuevas áreas como el desarrollo de los recursos humanos y la participación de los actores relevantes y la protección de los ambientes naturales y los recursos culturales del país. El gobierno establecerá un Fondo de Desarrollo del Turismo para dar soporte al incremento de calidad de las actividades turísticas en Vietnam. El análisis también reveló la necesidad de revisar la política de visados para turismo, más estricta que otros países vecinos competidores como destino y que para la exención de visado prevé estancias de solo 15 días que acortan los itinerarios de los turistas procedentes de los países con exención. Intervenciones recomendadas Sobre la base de los resultados de ERM, se recomendó continuar los esfuerzos para fortalecer el turismo responsable en Vietnam. Una nueva iniciativa dirigida a mejorar la competitividad del sector del turismo a través de la implementación de prácticas de turismo responsable y climáticamente inteligentes debe estar impulsada principalmente por el sector privado y dirigirse a las pymes y cooperativas 67 UNIDADES DIDACTICAS UD 2 PARA PROFUNDIZAR EN ESTE CASO PRÁCTICO DIRÍJASE A LAS FUENTES Rapid market assessment of responsible tourism in Vietnam, 2017 Y también pueden consultar el estudio previo: Sustainable and Responsible Tourism in Central Viet Nam Ambos documentos están disponibles también en la sección Documentos Complementarios del Módulo 4 del E-campus Vietnam: The first destination - the path to decent work in rural economies (Disponible también en la sección videos del E-campus) 68