Subido por Ayelén Pérez

Teoricos EXCELENTES para repasar final

Anuncio
1
(Corresponde al Tema 1)
01/04/04
Teórico de Psicología Institucional.
FI
LA
DD
.C
OM
Empecemos con el desarrollo de la materia, por la primera unidad. Hoy vamos a hablar sobre un
texto de Ana Maria Fernández que se llama “notas para la constitución del campo de problemas
para la subjetividad”. Ella plantea inicialmente una antinomia que es la antinomia individuo sociedad. La antinomia individuo - sociedad, que constituye un paradigma disyuntivo de lo uno o lo
otro, no de la posibilidad de sostener ambos ha dividido históricamente el pensamiento científico,
en especial a dividido el campo también de producción del conocimiento científico.¿Que quiero
decir con esto? Quiero decir que las disciplinas que se fueron constituyendo optaron por desplegar
su producción de conocimientos en uno de estos dos polos, o sea un par antinómico es un par
filosóficamente que no se resuelve y que esta constituido por polos opuestos. Entonces o
desplegaron en torno al individuo, o desplegaron en torno a la sociedad, a lo social. En este
despliegue de uno de los polos, lo que vieron fue una prevalencia de uno de los polos, o sea donde
uno de los polos adquiere preeminencia. Así se divide y se constituye todo el campo especialmente
de las llamadas ciencias humanas y/o ciencias sociales. Digamos que en torno al individuo se
constituyen disciplinas como la pedagogía, la antropología, la psicología. En torno a la sociedad se
constituyen la sociología pero también algunas areas especificas de la antropología, como puede
ser la antropología cultural o social. Algunos otros discursos han emergido en el campo
disciplinario, surgieron otros discursos y dispositivos, algunos otros conocimientos que comenzaron
a intentar articular a intermediar en este par antinómico del individuo y la sociedad. En esta
intermediación aparecieron discursos como por ejemplo el de la psicología social, o podríamos
decir que también aparece el discurso de la psicología institucional. En realidad nosotros vamos a
sostener junto con la autora, Ana Maria Fernández que mas que resolver este par antinómico
vamos a apostar a sostener esta tensión entre estos dos polos que constituyen el individuo y la
sociedad para ver las producciones en torno a esto. El pensamiento científico occidental produjo
muchos pares antinómicos por que produjo muchos paradigmas disyuntivos. Entonces así como
produjo este par antinómico individuo – sociedad produjo también otro paradigma disyuntivo como
por ejemplo objeto – sujeto. Y produjo también otro paradigma disyuntivo en el pensamiento
occidental que es interior – exterior. En esta producción de paradigmas disyuntivos en el
pensamiento se van produciendo siempre deslizamientos, deslizamientos de sentido. Entonces van
apareciendo una homologación que el sujeto es interior y el objeto es exterior, o sea hay una
exterioridad y una interioridad:
Sujeto
Interior
Objeto.
Exterior
La objetividad tiene que ver con la exterioridad, con todo esto que consensuado que compartimos y
la interioridad tendría que ver con el sujeto. Esto es que en la interioridad estaría lo individual, y en
la objetividad estaría lo social:
Sujeto
Interior
Individuo
Objeto.
Exterior
Sociedad
Lo que vamos a tratar de sostener es esta tensión (entre ambos polos) para entender y sostener
que lo social no es exterior al sujeto, no es exterior a la subjetividad, por que lo social inscribe a la
subjetividad y la produce.
Las grandes preguntas a responder aquí es ¿cual es la dimensión de lo histórico social en la
producción de la subjetividad? Pero además ¿cuál es el papel de la subjetividad en los procesos
históricos sociales?
En este sentido el aporte vino de una corriente de la Historia, que se llama historia de las
mentalidades. George Duby, que es uno de los representantes de esa corriente, dice que una
sociedad no se explica solamente por sus fundamentos económicos, sino que se explica también
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2
FI
LA
DD
.C
OM
por la representación que ella se hace de si misma, o sea por todo esto que va constituyendo las
producciones sociales en términos de producciones históricas y de producciones culturales. O sea
no hay sociedad que no tenga representación de si. Esta postulación de Duby en cuanto a la
representación que las sociedades se hacen de si mismas y no solamente se constituyen a través
del modo de producción en las relaciones económicas, abre nuevas formas de enlace entre lo
social y lo imaginario. imaginario es lo que crea el hombre en producciones, las representaciones
que se crea, tanto de si mismo, del mundo, o sea en Castoriadis lo imaginario tiene que ver con la
capacidad y potencialidad de creación que el hombre tiene, la potencialidad de creación de
imaginar. Este tema de la representación que las sociedades se hacen de si mismas, abre todas
estas cuestiones respecto a los enlaces entre lo imaginario y lo social.
Esto nos interesa por que aquí esta la producción, o sea esta imaginación creadora produce
subjetivaciones, o sea subjetividad. Ana Maria Fernández dice que el individuo es el modo de
subjetivacion de la modernidad, o sea en la etapa moderna la forma de subjetivacion histórico
social fue el individuo, el individuo que tuvo distintas expresiones. Por ejemplo en la vida socio
política la expresión del individuo seria , en la modernidad, el ciudadano, un ciudadano que en la
democracias representativas tiene capacidad de elegir, etc. ¿Qué pensamos cuando hablamos de
individuo? Todos los autores que vamos a ver, sostienen que el individuo es histórico social, esto
quiere decir que el individuo histórico social, el sujeto histórico social no responde a un modelo
común e invariable de subjetividad, esto es no son subjetivamente siempre iguales a través de la
historia, sino que sus valores, sus normas, sus saberes se van modificando según lo requiere la
época. Con esto estamos diciendo que no es lo mismo ser sujeto en occidente en el año 2004, que
ser sujeto en los países Árabes en el año 2004, o sea aquí hay diferenciasen estas normas en
estos saberes, en todas estas producciones de subjetividad. Entonces este tipo de concepto acuña
algo que ya dije, que es que no existen verdades absolutas. Si algo ha dejado los últimos 30 años
del siglo XX es por una parte lo que los autores llaman la caída de los grandes relatos, que son
relatos unívocos, son relatos que cierran el pensamiento y ha hecho caer verdades absolutas.
Tampoco existe el mismo modo de subjetivacion en todos ustedes que en términos generales
proceden de ciertos sectores sociales, sectores medios que los jóvenes de misma edad que
proceden de los sectores populares de este país.
Sobre la producción de subjetividad, uno podría decir en términos generales, que incluye todos
aquellos aspectos que hacen a la construcción social de un sujeto, en términos de producción y
reproducción, de lo que Castoriadis (Era Griego, ex marido de Piera Aulagnier) llamo
significaciones imaginarias colectivas (o sociales es lo mismo) y de articulación con las variables
sociales que lo inscriben a un sujeto en su tiempo y en su espacio histórico social determinado. O
sea no hay sujeto fuera de una época y de un espacio histórico social. En términos generales esto
seria el proceso de socialización, pero más que este proceso, es mas por que tiene otra mirada
sobre el proceso de socialización. Nosotros tomamos algunas autores de este estilo, como
Bordieu, pero sin embargo vamos mas allá de esto. Nosotros aquí lo que vamos a sostener es que
la subjetividad es histórica, es social y también tiene inscripciones políticas. Foucault decía en un
trabajo llamado “el sujeto y el poder” que el sujeto se constituye en el entrecruzamiento de tres
tipos de relaciones, relaciones de producción (económicas), relaciones de significación que son las
relaciones que establece la cultura y relaciones de poder. En el entrecruzamiento de estos tres
tipos de relación, dice Foucault, se constituye el sujeto. Y recordaba Foucault dos campos de
significación del vocablo sujeto, por que sujeto tiene lo que se dice dos acepciones. Uno es sujeto
por que es portado de una identidad, pero además es sujeto cuando esta sujetado, cuando esta
atado a algunas cuestiones, en este sentido Foucault decía que en la constitución del ser sujeto
aparece una sujeción a estas normas, reglas, estos saberes que lo social instituye. En este
momento histórico venimos asistiendo a cambios en la subjetividad producto de nuevas
condiciones sociales. Yo le voy a decir por que Castoriadis habla de significaciones imaginarias
colectivas, el dice que son significaciones por que otorgan sentidos, o sea por que dan sentido le
ponen fuerza y direccionalidad a lo social. Por eso es que Castoriadis dice que aunque son
imaginario por que son creación que va mas allá regida por otra lógica que no es la lógica de la
racionalidad, sin embargo en un segundo grado son simbólicas por que necesitan del lenguaje para
poder existir, esto es necesitan de la codificación de la palabra. Entonces son significaciones por
que otorgan sentido, lo otorgan y a su vez después lo producen, dan sentido. Por ejemplo ¿qué es
ser niño? Nosotros al decir niño estamos partiendo de una significación consensuada sobre que es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3
FI
LA
DD
.C
OM
ser niño, como es consensuada es colectiva, pero los niños no siempre existieron como niños,
fíjense en producción históricas que hablan del niño como un adulto en miniatura, inclusive se lo
vestía con ropa de hombres, quiere decir esto que el niño como tal, como campo especifico y como
significación imaginaria colectiva el niño tiene apenas 200 años. No tenia un campo especifico
antes, no hubo una representación organizada socialmente del niño, esto quiere decir que no tenia
un campo especifico, el campo especifico es haberle definido los juegos, haberle definido
socialmente la escolaridad, haberle definido el no trabajo para el niño, aunque el niño trabaje en
algunos sectores. Y esto último nos muestra la no existencia de un modo de subjetivación, sino que
existen distintas formas de ser niño, de significar al niño, que también están atravesadas por
cuestiones de clases sociales. Entonces Castoriadis va a decir que son imaginarias por que son
una creación que no son producto de una lógica, son producto de una lógica diferente, no de una
lógica hipotético deductiva, que el llama conjuntista identitaria, de una lógica que arma conjunto por
similitudes, por eso habla de conjuntista identitaria por que produce identidad por conjuntos donde
todo tienen que tener semejanzas, esto es una producción que irrumpe es disruptiva la producción
de las significaciones, de pronto aparece una significación nueva, que puede tomar cosas de la
anterior o no. En este sentido estamos atravesando un profundo cambio de significaciones, que
son colectivas por que son producto del consenso social, las significaciones imaginarias colectivas
no tienen autor son un producto del colectivo anónimo, o sea las creamos entre todos.
Les decía que los últimos 30 años del siglo XX produjeron la irrupción de un pensamiento que se
caracterizo como el pensamiento posmodernista, o sea un pensamiento posterior ha esa
modernidad que había sostenido al individuo como modo de subjetivacion histórico social. El
pensamiento posmoderno ha sido el soporte filosófico de las políticas económicas neoliberales.
Nos interesa preocuparnos por el neoliberalismo por que nos interesa ver que paso con las
instituciones y que paso en la producción de la subjetividad por el auge de las políticas económicas
neoliberales sostenidas por el postmodernismo. Porque entre esos dos brazos, del
postmodernismo y las políticas neoliberales, produjeron una especie pinza que vacío de sentido a
muchas instituciones. Esto es lo que van a encontrar como lo que algunos autores llaman el
desfondamiento institucional, esto hablaría de esta pérdida de sentido de las instituciones. ¿Por
qué articulamos con las políticas neoliberales? Las políticas neoliberales aparecen derivadas de un
acuerdo que se lo llamo el consenso de Washington, este consenso lo que plantea en primer lugar
es la transformación del estado, platea el achicamiento del estado, lo que comúnmente se ve como
privatizaciones. Históricamente se había construido entre todos el espacio publico, o sea la cosa
publica esta dentro de la palabra republica, la republica es la Res-publica la cosa publica. La
pérdida de sentido del espacio publico con una valoración del espacio privado, que traen las
políticas neoliberales, afectó a la destrucción de muchas instituciones públicas. Notros podríamos
decir que a partir de esto la universidad pública ya no es lo mismo, el hospital público ya no es el
mismo, la escuela publica ya no es la misma, entonces esto quiere decir que estas instituciones
fueron vaciadas de sentido por las políticas neoliberales, fueron vaciadas de su sentido a partir del
ajuste económico que les limito tanto los recursos materiales, como los recursos humanos. ¿Por
qué es necesario un pensamiento para sostener esto? Porque ninguna política se sostiene si no
hay una producción de subjetividad, o sea si no hay valores, creencias, normas, producción de
pensamientos que hagan sostener estas cuestiones. O sea no se sostiene porque si por la
opresión, Foucault dice que la humanidad ha estado caracterizada por distintas luchas que la han
atravesado, desde luchas de índole religiosas, luchas económicas, pero lo que caracteriza al siglo
XX son las luchas de conciencia que apuntan a la instalación de un modo de subjetivacion, un
modo de entender el mundo. Pero para que esto exista y se produzca tiene que estar las
instituciones en la sociedad que produzca, que subjetívese en este sentido. Entonces lo que
Castoriadis dice es que estamos asistiendo a una etapa de crisis de estas significaciones
imaginarias colectivas que sostuvieron la modernidad. No solamente las instituciones como la
escuela, pero van a ver con Castoriadis que en realidad la institución no es el establecimiento, sino
que la institución es todo lo que organiza las significaciones imaginarias colectivas, todo lo que
instituyen, o sea las significaciones imaginarias colectivas instituyen, producen, organizan
instituciones. Por eso ustedes van a ver un texto de el que dice hay una fabricación social del
individuo, el individuo como producción social. Esto quiere decir que cuando el sujeto nace requiere
que se instituya lo social en él para poder pertenecer a la sociedad, esto es lo que Piera llamo la
violencia primaria. Si un sujeto no subjetiviza lo social no pertenece a determinada sociedad, esto
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4
FI
LA
DD
.C
OM
es que tiene que hacer propios los valores, las creencias, las normas, los pensamientos de una
sociedad determinada. Las políticas neoliberales con el achicamiento del estado, con el valor que
se fue dando a distintas cuestiones, como por ejemplo la posesión de bienes materiales y lo
privado, van produciendo en los sujetos socialmente otro modo de subjetivacion. Las instituciones
para funcionar requieren que estas significaciones imaginarias colectivas estén consensuadas,
pero además requiere de instituir estas significaciones, hacerlas suyas, pero de conservar la
capacidad instituyente, esto quiere decir conservar la capacidad de transformar las significaciones
imaginarias colectivas de la sociedad a la que uno pertenece, esta potencialidad de enunciar
nuevas significaciones que el hombre y el sujeto tiene. Esto diferenciaría a un sujeto sujetado, con
una subjetividad instituida, a la de un sujeto que cuestiona e interroga a las significaciones, alguien
que tiene la potencialidad de plantearse, volviendo al ejemplo de niños, que no hay una sola forma
de infancia, no hay un solo modo de ser mujer, de ser hombre, tampoco ya hay un solo modo de
procrear. ¿Que es ser una mujer? Seguramente nuestras abuelas tenían otras significaciones
totalmente diferentes de las que tenemos ahora. Volviendo a este punto de los cambios lo que
tendríamos que puntuar acá es un autor que se llama Lewkowicz, historiador. Nosotros vamos a
ver un texto que se llama “chicos en banda” y otro que se llama “se acabo la infancia”. Lewkowicz
plantea que el cambio que producen las políticas neoliberales es la destrucción de lo que podemos
llamar el estado nación. El estado nación es el estado que caracterizo que acompaño hasta los
años 80s al siglo XX, es un estado que trataba de garantizar la igualdad de oportunidades para
todos los ciudadanos, tenia principios de solidaridad social y es ese estado que se caracteriza
como el estado de bienestar. Este estado se apoyaba por una parte en la construcción de una
identidad nacional, o sea en la pertenencia a una nación. ¿cómo construía esa identidad nacional?
A partir junto con la constitución en la producción de ciudadanía, en la producción del ciudadano,
del miembro integrante de una sociedad que tiene participación en una decisión, y desde lo
territorial se apoyaba en la soberanía nacional. Estas eran las características del estado nación,
donde había sin duda un mercado, pero ese mercado no regia la vida de los ciudadanos, no era la
lógica del mercado. Son los principios económicos neoliberales lo que va a regir y establecer la
lógica de la vida en la sociedad. Por eso Lewkowicz dice que a partir de las políticas neoliberales
surge una nueva forma del estado que es el estado tecno administrativo. Este estado instauro la
lógica del mercado, y al instituirla produjo (por que la tesis de Lewkowicz es que todo estado
produce el tipo subjetivo que requiere, es decir produce en sus integrantes la subjetividad que
necesita) el consumidor. En tanto que en el estado nación este era el ciudadano con derechos y
deberes, aquí había una solidaridad social que trataba de garantizar la igualdad de oportunidades
¿quiénes lo garantizaban? Las instituciones del espacio publico, una buena escuela publica,
permitía, posibilitaba que los pibes de todos los espacios sociales pudieran estudiar gratuitamente.
Los hospitales garantizaban la salud para todos. La universidad pública gratuita era una oferta para
todos los sectores sociales. Esto es lo que con la crisis del estado del bienestar, con la crisis del
estado nación comienza a perder su sentido, comienza a ser desfondado, son inscripciones que
pierden su fondo, su organización de sentido entran en crisis en este nuevo estado regido por una
lógica del consumo. Estas instituciones, con este desfondamiento institucional, son las instituciones
en las que estamos en este momento, pero insito no es solamente el hospital, escuela, del barrio,
es la también educación, esa significación de la educación ¿qué es ser un maestro? A lo que
apunto es a la pérdida en esas significaciones que fueron centrales en el estado nación. Entonces
¿qué hace este estado técnico administrativo? Solo gestiona, administra las sentencias generales
de los mercados, todo entra en la lógica del consumo. Lewkowicz dice que el ciudadano como tipo
subjetivo del estado nación se definía por su conciencia acerca de la pertenencia a una nación, por
la soberanía de esa nación, en lo territorial, en su suelo, ese ciudadano se definía por esa identidad
nacional. Actualmente el consumidor no se define por su identidad nacional, se define por sus
actos. Pierre Bordieu estudio mucho el consumo, lo estudio por que el decía que no solamente
define al sujeto de una sociedad la apropiación de los bienes materiales, sino también la
apropiación de los bienes simbólicos. Generalmente el sector social en el que uno tiene su
pertenencia, donde aporta a su identidad y a sus subjetivaciones, también regula los gustos (a
unos les gusta determinado cine y no otro, a otros determinada música y no otra, etc), o sea que
nunca la elección es tan libre como uno cree sino que siempre aparece esta cuestión de
producción de subjetividades en relación a lo que es el consumo. A esto apunta Lewkowicz cuando
dice que el consumidor se define por sus actos. Ejemplo si uno le pregunta a un chico de sectores
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5
FI
LA
DD
.C
OM
bajos, con conflictos con la ley penal, qué hizo, y el nos va a responder por ejemplo que robo un
locutorio y saco 200 pesos y le preguntamos? que hiciste con esa guita ¿Me compre zapatillas? Yo
quiera unas Niké que había visto, nos dice. Entonces como explicamos esto, Lewkowicz nos dice
que quien no pude entrar al circuito del mercado y del consumo esta expulsado. En el estado
nación ¿quién era excluido? Los locos, para ellos existía la exclusión de lo social a través de
recluirlos (a instituciones mentales). Lewkowicz dice que en el estado nación había un sostén de
estas instituciones, pero ahora lo que sigue es la expulsión, esta expulsión empieza por lo que los
autores llaman la expulsión territorial (villas por ejemplo). Las producciones en torno a la
subjetividad varían si hay una variabilidad histórico – social. Los pibes chorros producen sus
propios modos de subjetivacion donde como algunos de ellos dicen la vida vale muy poco (la
profesora recuerda el comentario de un joven que le dijo “señora, lo nuestro es la muerte o la
cárcel.”). esto muestra que esto no pasaba en el estado nación, sino que mientras el estado
bienestar existió garantizaba lo que se llama la seguridad social. Las políticas neoliberales entran y
destruyen todo esto, y lo destruyen por que si rige el mercado lo que tienen que crear son
consumidores no hay que crear ciudadanos, hay que crear consumidores que se sujeten a la lógica
del mercado, y en este tipo de lógica a la que se sujetan, ocupa este lugar tan preponderante el
consumo va decir Lewkowicz. Lo que Lewkowicz termina marcando es que en realidad este estado
nación perteneció a unas sociedades que Foucault llamo sociedades disciplinarias, este tipo de
sociedades son sociedades regidas por el control y la vigilancia, o sea permanentemente hay
sistemas de vigilancia para que todos cumplamos la disciplina. Lo que Lewkowicz va a marcar que
este control de la vigilancia externa se ha interiorizado totalmente y entonces acá lo que esta
pasando es que estamos ingresando a las sociedades de control. ¿Como se instituyo esto? Se
instituyo en este autocontrol sobre los actos en cada uno de nosotros. Lo que nosotros podemos
decir aquí es que las instituciones nos interesan, como psicólogos, por que producen
subjetividades, o sea por que producen el tipo subjetivo, en las instituciones nosotros nos
construimos como sujetos histórico – sociales. Intervenimos en las instituciones por que la función
principal del analista institucional es poner en palabras lo que la institución esta silenciando, o sea
hacer hablar a la institución, develar lo que aparece encubierto en ella. Y en el campo de la
producción de las ideas nos interesa aquello que seria problematizar los campos, interrogarnos y
sobre todo interrogarnos sobre lo que aparece recortado en el pensamiento, o sea cuando un
pensamiento define sus conceptos deja por fuera otros, nunca define solamente de que va hablar,
por que cuando uno define de que va a hablar ya esta diciendo de que no habla. Entonces estos
impensables son, según dice Ana Maria Fernández, la deconstruccion de Derrida, el análisis
genealógico de Foucault, y de Castoriadis la elucidación critica. Esa elucidación es la forma en que
los hombres intentan saber que piensan y pensar que hacen, por que existe algo que es una
tendencia, en el pensamiento, a naturaliza cuestiones. Cuando nosotros hablamos de naturalizar
cuestiones estamos diciendo tomar cuestiones sociales como si fueran un producto de la
naturaleza. Cuando uno naturaliza hace que ciertas cuestiones no se pude problematizar, ni
interrogar.
(Corresponde al Tema 1)
Teórico de Psicología Institucional. 15/04/04
(responde una pregunta sobre la lógica conjuntista identitaria de Castoriadis) Yo no lo voy a
trabajar todavía, pero si dentro de dos clases. Lo que te puedo decir es que lo que Castoriadis dice
es que la lógica que rige lo imaginario es una lógica de magmas. Los magmas son las capas que
tienen la tierra, estas capas producen movimientos diferentes, los magmas están
permanentemente en movimiento. En este movimiento, acomodación y fricción los magmas
producen los temblores de tierra y producen también la emergencia, el surgimiento de los volcanes
y la entrada en erupción de los volcanes. Castoriadis toma esto en el sentido de decir que en lugar
de ser una lógica que identifica conjuntos, por eso es conjuntista identitaria y por eso deductiva,
esta lógica desde el movimiento va produciendo, básicamente a través del deslizamiento de
sentidos, nuevas significaciones, en este movimiento permanente que tienen las significaciones. Lo
cual no quita que existan unas significaciones que son significaciones centrales al imaginario, es
decir hay algunas que son centrales en determinada época y en determinado momento. Pero esto
lo vamos a retomar más adelante.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
6
FI
LA
DD
.C
OM
Respecto a la subjetividad yo quería cerrar con una pregunta ¿por qué nos planteamos el tema de
las instituciones? (articulándolo con la producción de subjetividad) Lo primero a plantear seria que
así como a través del pasaje por la institución se constituye el sujeto social, es en esta medida que
nos interesan estas instituciones como productoras de normas, valores, reglamentos y demás.
Entonces estas instituciones son las que nos van a permitir ver como se va constituyendo este
sujeto social. Digamos que el lazo social, que se establece, es el soporte de esta subjetividad. Hay
un concepto que es el concepto de apuntalamiento identificatorio. Este concepto lo que señala es
que las identificaciones se realizan sobre sujetos, pero también se realizan en soporte, en sostén
de los procesos identificatoriaos que pasan por las instituciones, por los grupos, que pasan por
estas significaciones imaginarias colectivas. O sea que las instituciones nos interesan además por
que son soporte de este apuntalamiento identificatorio, o sea por que sostienen los procesos
identificatorios con los cuales se constituye el sujeto psíquico. Freud en su trabajo llamado
“Psicología de las masas y análisis del yo”, recurrió a las masas para poder hablar de los procesos
identificatorios. Freud debió recurrir a las masas, a la psicología de las masas, hablando de dos
tipos de masas, de las cuales el habla de las masas organizadas (seria lo compatible con el
desarrollo del pensamiento actual con el proceso de institución), en tanto que lo que el llama
masas espontáneas tendría mas que ver con lo que nosotros llamamos masa actualmente, lo que
conocemos como un movimiento de masas actualmente (ejemplo recital, cancha de futbol, etc).
¿por qué Freud recurrió a las masas? Por que masas e instituciones operan como apuntalamientos
identificatorios, operan como soporte para los procesos identificatorios.
Entonces a las
instituciones las estamos considerando como productoras de subjetividad. Lewkowicz y otros
autores hablan de una subjetividad socialmente instituida, esta subjetividad esta constituida por las
operaciones que estén instaladas, por los dispositivos que están instalados para producir
subjetividad. Esto quiere decir que por ejemplo la escuela cuando trabaja en su desarrollo, la
escuela apunta a una producción de subjetividad por que trabaja con una significación de niño, y
no solo con una significación de niño sino que trabaja además con una conceptualizacion sobre el
niño, uno podría decir que el niño que habita la escuela es el niño de los sectores medios o de los
sectores altos, por eso, y no solamente por las cuestiones socio económicas, hay una alta
deserción de niños de los sectores populares ¿por qué? Por que toda la enseñanza esta dirigida a
niños que de alguna manera pueda obtener un apoyo para seguir aprendiendo, el otro niño que no
lo puede obtener que no tienen con quien contar, que no puede acceder a ciertos libros, es el niño
que esta quedando por fuera del aprendizaje escolar. O sea que por una parte decimos, no todas
las infancias son iguales, pero además hay dispositivos, además esta el discurso y las practicas
que instala, instituye practicas e instituye ciertos discursos. Esto es lo que queremos decir con que
se producen subjetividades. Esto quiere decir que produce sentidos acerca de muchas cuestiones,
acerca de la vida, del hombre , de ser mujer, de ser niño, etc, aun aquellas instituciones que a
ustedes les parezcan a lo largo de la historia mas estables, aun esas instituciones están en
proceso de transformación, pero además son instituciones que tienen una existencia socio
históricas, o sea tienen una determinación socio histórica que las sostiene y las instituyen, no hay
institución que exista por si.
Esta subjetividad que se instituye socialmente va a requerir del cuestionamiento de la interrogación
del poder, reflexionar sobre lo que instituye para poder transformar. Cuando uno cuestiona, me
refiero al texto de Ana Maria Fernández “notas para la constitución del campo de problemas para la
subjetividad”, ella dice que en el campo disciplinar hay que valerse de tres recursos metodológicos
como herramientas, el análisis genealógico de Foucault, la deconstruccion de Derrida y la
elucidación critica de Castoriadis, ella se vale de estos tres recursos para problematizar, para
producir interrogación acerca de lo que esta planteado como verdad, cosa que se relativiza en el
pensamiento de Foucault, todos estos autores cuestionan la existencia de verdades absolutas y
dicen que la verdad es una producción en un tiempo histórico y en una sociedad determinada. Y
junto con esta cuestión de la verdad ella habla de los impensables ¿qué quiere decir? Ella dice que
en determinado momento histórico hay cuestiones que cultural y socialmente, aun el pensamiento
mas elaborado, deja por fuera. Esto quiere decir que deja por fuera por que no lo puede visibilizar.
Ustedes tiene que aprender otro concepto de visible e invisible, digamos que hay cuestiones su
que no se ven, no por que no existan, sino por que están invisibilizadas. ¿qué significan que estén
invisibilizados socialmente? Significa que la producción de subjetividad, los valores las normas, aun
el conocimiento científico no permite que se vean ciertas cuestiones, ¿cómo hacen para no permitir
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
7
FI
LA
DD
.C
OM
que se vean? Por que aquí vamos de nuevo a este concepto de verdad, se imponen como una
verdad absoluta. Digamos, ustedes saben que en la historia de la psicología, hasta que se difunde,
en los comienzos estaba la psicología de la conciencia. ¿qué decimos? Vamos a decir que el
inconsciente empezó a existir a comienzos de 1900 y que los de antes no tenían inconsciente, no
claro que no. Esto quiere decir que aun en el plano científico lo inconsciente estaba invisibilizado
por que todo apuntaba a la conciencia. En las temáticas de genero piensen los siglos que llevo
visibilizar el trabajo de la mujer en la casa como un trabajo no remunerado, lavar la ropa no era un
trabajo, cocinar no era un trabajo, socialmente no se lo consideraba trabajo. Entonces al no
aparecer socialmente, al estar invisibilizado socialmente aparecía como un impensable, no podía
ser pensado. No podía ser pensado por que, aun el pensador científico, no tenia las herramientas
para pensarlo. Entonces Ana Maria Fernández propone que a través de esos tres recursos
metodológicos pensar estas cuestiones que a veces quedan por fuera ¿por qué? Por que a veces
además los textos no se leen, o sea no hay una lectura de interrogación, de problematizacion del
concepto, sino que se leen como una verdad explicita, a veces se lee así aceptando todo sin
problematizarlo.
Todo esto venia a que esta constitución de un campo de problemas de la subjetividad que plantea
la autora, es planteado acerca no solamente de la subjetividad que se produce, sino también
acerca de en que dispositivo se produce esta subjetividad, en que dispositivos institucionales, en
que dispositivos grupales se produce la subjetividad. Y como es posible instituir otros dispositivos
productores de subjetivacion, o sea subjetividades criticas, esto se ve en el sujeto autónomo de
Castoriadis, el dice que el sujeto autónomo es aquel que tiene la capacidad y la posibilidad de
cuestionar sus propias significaciones imaginarias colectivas, o sea cuestionar las significaciones
imaginarias colectivas que instituyen la sociedad.
Por ejemplo nadie va a discutir que parir es el hecho biológico para el cual esta preparada la mujer,
ahora la maternidad es una construcción, es una producción histórica social. O sea ser madre se
va produciendo a lo largo de la historia, por que no siempre las madres criaron a sus hijos, las
madres comienzan a criar a sus hijos recién a fines del siglo XVIII. Hasta los primeros años del
1800 los niños eran criados por las nodrizas.
Entonces con esto que digo, podemos apreciar que hay un sentido que le da una época
determinada.
Ahora voy a leer un concepto de sentido que da un filosofo que dice que ”el sentido es entonces
aquella fuerza creadora que hace que las cosas y la vida sean de la manera en que se dan en
cada época”. También Castoriadis va a hablar del sentido como esta fuerza creadora, va a hablar
del sentido como esta fuerza que otorga sentido, por que estos sentidos compartidos entre todos
acerca de que es la vida, que es el hombre, etc, son los que nos van a permitir compartir un mundo
y van a construir este mundo en el que nosotros habitamos. O sea lo que Castoriadis va a decir es
que son significaciones por que otorgan sentido, por que dicen que es algo, este es el sentido. Y lo
que incluso dice el filosofo que recién vimos es que en estos sentidos también hay determinaciones
inconscientes, o sea que no todos los sentidos están develados y son conscientes, y también hay
determinaciones desde estos impensables de los que hablábamos hace un rato.
Para ir cerrando este tema lo que diríamos por una parte seria esta cuestión de la autonomía, o
sea esta capacidad de la importancia de posibilidades de trabajo con las instituciones, que
aparezca, emerja la palabra que esta en silencio, que a esto se le incluía dijimos la clase anterior la
intervención institucional, no a poner la palabra desde el analista institucional sino a que surja la
palabra silenciada, a crear las condiciones posibles para que emerja lo no hablado, lo no dicho en
la institución. Esta seria la direccionalidad del trabajo con las instituciones.
TEMA 2
Vamos a pasar a otro tema ¿qué es una institución? Las instituciones son prácticas y discursos.
Toda institución tiene formaciones discursivas, o sea lo dicho, pero tiene formaciones también extra
discursivas, como por ejemplo algunas conductas, algunas practicas, algunas formas de hacer que
la institución tienen y que nos están atravesadas por lo verbal. Digo, si yo llegara aquí a dar clase y
sacara una guitarra y me pusiera a cantar seguramente pensarían que estoy loca, esto nos dice
que son conductas que ya están pautadas, son lo que en la institución se espera. Hay practicas
que están instaladas en las instituciones, que al ser extra discursivas no forman parte de los
discursos de la institución, pero que se instalan y regulan la institución y regulan las conductas y la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
8
LA
DD
.C
OM
subjetividad de los actores sociales, institucionales. Por eso es que decimos que la institución es
un conjunto de practicas y discursos. Esto era la conceptualización general. Nosotros vamos a
trabajar con una corriente francesa que se llama análisis institucional. Vamos a trabajar a algunos
autores como Lourau, algunos otros también tales como Guatari y otros autores nacionales. Esta
corriente del análisis institucional, es una corriente que surge en Francia en los años 1960. En el
año 68 ocurrió el mayo francés, que fue la toma de unas cuantas universidades por parte de los
estudiantes para almidonar un poco la enseñanza en la universidad de apuntar a la producción de
conocimiento de otra manera, instalar otras modalidades y otras practicas entre docente alumno, y
esto obviamente ligado a ciertos fundamentos sociopolíticos de la educación. La consigna que ellos
usaban era “la imaginación al poder”, esto quería decir queremos nuevos sentidos en las
relaciones entre todos nosotros, en estas relaciones de poder que atraviesan y constituyen la
sociedad. El análisis institucional surge con posterioridad a este hecho para volver a plantear ¿qué
son las instituciones? .El análisis institucional, reconoce en su origen dos corrientes (según el texto
de Saidon), una que se conoció como la psicoterapia institucional, que fue una corriente que se
desarrollo en los hospitales psiquiátricos y que tiene como objeto de su trabajo la institución, o sea
trabajar las relaciones ente todos en una institución. Posteriormente esta corriente, que empezó
por los 50, va hacia otros desarrollos, hacia esta corriente de la comunidad terapéutica. Aclaración:
cuando hablo de comunidad terapéutica no me refiero a lo que actualmente se denomina en el uso
de la droga dependencia, sino que me refiero a una técnica de trabajo que planteaba la
democratización del hospital psiquiátrico. El hospital psiquiátrico es una institución cerrada, pero
además es una institución profundamente (inaudible) .Hay algunos que tiene la saludad que van y
trabajan y otros que están locos y tienen que hacer lo que dicen los que están sanos, y como están
locos, han perdido la razón, nadie les da bola por que los consideran locos, aunque tengan razón.
¿Por qué se habla de psicoterapia institucional? Por que decían que de nada servia los
tratamientos que hagamos si además no instalamos recursos que permitan considerar al paciente
como otro digno de ser considerado, entonces instauraremos otras practicas que le den palabra al
(inaudible) y que nos permitan trabajar entre todos. Así surgen las comunidades terapéuticas, con
técnicas de asamblea, donde los pacientes opinaban y demás, desarrollándose durante muchos
años y luego debilitando mucho. La otra corriente se llama psicopedagogía de la corriente
institucional. La pedagogía institucional lo que tomo fue el espacio áulico para trabajar con
técnicas que no sostuvieran al alumno en ese lugar tan particular, democratizo el espacio áulico, o
sea que los alumnos tuvieran posibilidad de elección de decisión, o sea tomar el aula como una
formación social, tomar el aula como una institución, con posibilidades de producir palabra.
FI
En esta corriente para lo histórico en el país, nosotros querríamos rescatar algunos autores.
Uno de los autores es Pichon Rivire, el fue quien produjo toda la teorizacion acerca delos
grupos operativos. A fines de los años 40 el va a trabajar al hospital Moyano, y empieza a
trabajar incluso con las paciente, los reunía en grupos, suma a los grupos enfermeras,
enfermeros, y empieza a trabajar grupalmente. Pichon tenia dos líneas de argumentación
teórica, por una parte la escuela inglesa (Melanie Klein) y por otra parte estaba muy
influido por todo el pensamiento Surrealista. El pensamiento surrealista tenia como un
culto de la cosa loca, pero no el culto de la locura como cuadro psicopatologico sino de la
locura como lo loco opuesto a lo instituido socialmente. Entonces Pichon hizo una cosa
loca adentro del lugar de la locura que era la institución. Toda esta gente trato de abrir el
pensamiento de otra manera.
(corresponde al tema 2)
29/04/04
Teórico de Psicología Institucional.
Veamos un tema del programa que es el análisis institucional y la institución. En estas
cuestiones habíamos planteado con respecto al análisis institucional lo orígenes históricos, por una
parte en la pedagogía institucional y por otra parte en la psicoterapia institucional, también los
sucesos de mayo del 68 . El análisis institucional es una corriente de pensamiento y de trabajo en
las instituciones que centra la cuestión institucional sobre los actores sociales, o sea los actores
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9
FI
LA
DD
.C
OM
sociales deben ser tenidos en cuenta para una gestión institucional, básicamente para un proceso
institucional. Nosotros vamos a trabajar con un concepto de institución que plantea las instituciones
como proceso, esto ¿qué quiere decir? Hablar de un proceso institucional, hablar de la institución
como un proceso institucional implica decir que las instituciones están en movimiento. Esto quiere
decir que cuando ustedes lleguen a las instituciones, por mas que vean a la institución como
quieta, como intacta, en realidad lo que deben percibir (y volcarlo en el informe que hagan) es el
movimiento, ¿qué movimiento? El movimiento que las instituciones tienen es el movimiento que le
dan las fuerzas sociales que atraviesan las instituciones, o esa estas fuerzas que atraviesan las
instituciones, que forman parte del entramado social, del campo social, y que son fuerzas que
hacen tanto a la producción de nuevas fuerzas sociales y a la producción de nuevos procesos
sociales, como también a la producción de áreas de resistencias a lo nuevo. ¿Qué se planea el
análisis institucional a través de la intervención institucional? A través de la intervención
institucional, o sea de la operación, del trabajo del psicólogo institucional, del analista institucional
de una institucional, platea esta posibilidad de dar la palabra a lo silenciado de la institución, o sea
permitir que se expresen las dificultades que la institución tiene en este proceso, las resistencias
que se producen, los inconvenientes para dar la palabra a todos los sectores de la institución, por
lo cual al no tomar la palabra todos los sectores de la institución hay sectores silenciados.
Entonces el análisis institucional, a través de distintas técnicas que vamos a ver cuando lleguemos
al tema de la intervención, busca dar la palabra a los actores y los distintos sectores de la
institución. Para Lourau la institución no es una cosa observable sino que para el la institución es
una dinámica contradictoria, es un proceso dialéctico que se construye en la historia y se construye
en el tiempo. O se que el lo social histórico siempre esta atravesando la institución y esto produce
efectos en la institución. Lourau dice que las instituciones son formas sociales, mas precisamente
es la producción y reproducción de las formas sociales en un modo de producción determinado. Y
con esto Lourau posiciona la institución en la historia, y la posiciona junto a las producciones
sociales. La institución, la que nosotros vamos a trabajar, la vamos a tomar no como un lugar sino
como una relación, o sea una relación entre fuerzas sociales. Esta relación entre fuerzas sociales
es la relación entre lo que vamos a llamar fuerzas instituidas y fuerzas instituyentes. La
institución esta permanentemente en movimiento, movilizada por estas fuerzas instituidas y estas
fuerzas instituyentes. Lourau habla de tres momentos del concepto de institución. Habla de un
momento de la universalidad, de la particularidad y de la singularidad. El momento de la
universalidad es el momento de la norma. O sea este momento es para Lourau el momento de la
norma, pero de la norma como consenso social, no de la norma jurídica. La norma para instituirse
requiere estar consensuada socialmente. Piensen ustedes en como las leyes históricamente
generadas posteriores al consenso social, piensen por ejemplo cuantos años llevo instalar la ley de
divorcio en este país ¿por qué no se legislaba? Por supuesto que había presiones de ciertos
sectores importantes, o sea esta resistencia de la que habla Lourau, pero además de eso las
fuerzas que lo impulsaban como norma no lograban contrarrestar el peso de las fuerzas que se
oponían, o sea este movimiento en torno a hace que no se instituyan en el consenso social.
Pongamos otro ejemplo, la violencia domestica, el maltrato en el interior de la pareja conyugal y
también la violencia sobre los hijos, la violencia familiar. Que la gente se golpee en el interior de la
familia sucede hace muchos años y no simplemente en los sectores populares, lo que pasa es que
muchas veces aparece mas visibilizado en los sectores populares que en otros sectores sociales.
Durante muchos años nadie intervino sobre esto, el estado no intervino ¿por qué? Por que estaba
considerado que era un problema estrictamente del ámbito privado, de la puerta de mi casa para
adentro hago lo que se me canta. No había posibilidad de denuncia, y si la mujer lo denunciaba se
la veía como con cara de “algo habrás hecho” para que te golpee, etc, a los chicos se los podía
golpear por que eran “mis” hijos y hago lo que quiero. De pronto en distintos campos aparecen
derechos de la mujer, del niño, y entonces además de campos disciplinarios que se desarrollan, la
psicología, pedagogía, etc, esto comienza ser pensado de otra forma. Ser pensado de otra manera
es decir que empiezan a aparecer distintas instituciones que comienzan a ocuparse de estos
problemas, aparecen por ejemplo recursos asistenciales, programas para el maltrato y abuso
infantil, etc. Entonces ante todo esto ya empieza a ver un consenso social respecto a la violencia
familiar recién ahí aparecen las leyes. ¿por qué decimos esto? La norma jurídica siempre viene a
posteriori de la norma social, a posteriori del consenso social sobre un tema, o sea que tampoco es
lo mismo la ley social que la ley jurídica. A este momento de la norma consensuada socialmente
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
10
FI
LA
DD
.C
OM
Lourau lo llama momento de la universalidad, es el momento de la universalidad de un concepto.
¿por qué un momento de universalidad? Por que es un momento de unidad imaginaria de la
institución, es un momento de un a unidad abstracta. Este momento esta siempre presente en las
instituciones, pero además este momento genera otras instituciones. Por eso es que cuando
ustedes vayan a una institución van a fijarse cual es este momento de la universalidad que les dio
origen, mas que le dio origen que la sostiene a la institución. En otro trabajo de Lourau llamado
“análisis institucional” va a ver que Lourau habla de la universalidad como el momento de lo
instituido o sea el momento de las fuerzas instituidas, esto quiere decir que es el momento de las
fuerzas mas estáticas de la institución, cuando digo estática aquí quiero decir de las fuerzas que
mayor resistencia hacen al cambio y a la transformación institucional, ese es el momento de lo
instituido. Pero dice Lourau, ni bien la norma se instituye, se instituye como un momento positivo,
quiere decir que es un momento positivo por que es para todos igual, por eso el habla de una
unidad abstracta o de una unidad imaginaria. El dice que ni bien la norma se instituye aparecen en
las fuerzas, en instituciones, en sectores y aparecen aun en nosotros mismo, en los actores
sociales, la negación, ¿qué es lo que se niega? Lo que se niega es que la norma sea universal, lo
que se niega es esa unidad imaginaria de que es igual para todos. No se niega la norma, sino que
la norma sea universal. Por eso Lourau habla de este momento por una parte de un momento
negativo y por otra parte dice que el momento de la particularidad es el momento de las fuerza
instituyentes. O sea las fuerzas instituyentes son las fuerzas que impulsan las innovaciones en las
instituciones. Entre fuerza instituidas y fuerzas instituyentes hay un movimiento, y ese movimiento
es un movimiento dialéctico, hay contradicciones. Por eso Lourau va a decir que la posibilidad de lo
universal esta negada en la particularidad. Lourau toma acá una parte de la lógica Hegeliana, toma
básicamente una parte de Hegel en la “fenomenologia del espíritu”. Si Lourau insiste tanto en la
negatividad es por que esta pensando en el positivismo, en el positivismo que define y opera
permanentemente con universalidades. El trata de rescatar lo negativo, por que si uno se quedara
en el momento de la posibilidad del concepto, en esta unidad abstracta imaginaria de la norma, no
habría movimiento en la institución y todo seguiría igual a pesar de la historia y del tiempo. Este es
el planteo del positivismo. Por ejemplo Lombroso, pensador del movimiento positivista, decía que
los delincuentes tiene cerebro de tal y tal tamaño y la delincuencia es de origen biológico, y por
mas que hagamos lo que hagamos así de ese tamaño es el cerebro de un delincuente, y será
delincuente. El positivismo piensa que mas allá de los actores y de las fuerzas sociales, la
institución va seguir siendo siempre igual. Entonces Lourau y toda la corriente del análisis
institucional toma la negatividad como puente, como origen del cambio y de las innovaciones en las
instituciones, como esta posibilidad que los actores tenemos de impulsar los cambios y transformar
permanentemente movilizar esta lógica contradictoria al interior de la institución. Este momento de
la particularidad ¿por donde pasa? Esto de la particularidad pasa por tipos y lugares institucionales.
Ejemplo: todos los niños desde que nacemos tenemos, biológicamente todos tenemos padre y
madre, y de ahí socio históricamente ha surgido la familia como grupo de crianza, o sea que la
familia estaría en la universalidad. Pero hay niños que nacen, que por distintas razones a un
después de 5, 6 , 7 años de vida familia no cubre lo que la sociedad supone que tendría que cubrir,
esto seria la particularidad, o sea la ¿qué es lo que esta negado? Que no todas las familias
cumplen con estas funciones que socialmente le han sido asignadas. Ante esta negación de la
universalidad de la norma surgieron instituciones, o sea de familias que no cumplían, destinadas al
cuidado de los niños, surgieron distintas instituciones con ese fin, con el fin de sustituir a la madre,
en función que socialmente algunas familias no cumplieron. Entonces en el país empezaron a
surgir leyes en las que otorgaban al estado la tutela de aquellos niños que provenían de familias
que no cumplían los mandatos sociales, pudiendo intervenir capturando los niños poniéndolos en
las instituciones y encargarse el estado de esa función. Esto marca la particularidad de ciertas
familias que pueden no cumplir con esta norma universal, el momento de la particularidad es el
momento en que se niega que la norma sea tan universal. Esto era en grueso para que entiendan,
vamos a cuestiones mas finas. Estas ultimas son las propias fuerzas instituyentes que aun dentro
de una institución que cumple con la norma, la cuestionan a la norma. Por ejemplo el
desprendimiento que se producen en distintas instituciones, que de pronto un grupo cuestiona y
llegan a separarse inclusive, y otras veces luchan desde dentro de la institución por cambios
institucionales, por ejemplo los actores sociales que se posicionan en esos lugares de denuncia a
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
11
FI
LA
DD
.C
OM
la institución, en tratar de cambiarla, etc. Entonces esto es el momento de particularidad, aun
dentro de la misma norma.
(responde pregunta a un alumno) Nosotros le damos mucha importancia a la dialéctica. Esto quiere
decir que nada es instituyente y es instituyente siempre, en algún momento se debe haber
instituido, o sea se instituye se vuelve fuerzas instituidas. Y de las fuerzas instituidas salen
acciones instituyentes ¿por qué? Por que en lo que en un momento es instituido, en otro momento
es instituyente. Lo instituyente ¿qué busca, que trata de hacer en este inter juego? Trata de crear
nuevas formas institucionales. Y las nuevas formas institucionales son el momento de la
singularidad.
Lourau va a decir que el momento de la singularidad es el momento de las institucionalización.
Cuando ustedes van a visitar las instituciones, están en ese momento para Lourau de la
singularidad institucional. Pero si uno recortara y se quedara en la singularidad nos quedaríamos
nomás con el momento de la organización, el momento organizacional. El análisis organizacional
se recorta mas sobre esto. ¿por qué nosotros abrimos a estos tres momento de Lourau? Por que al
recortarlos sobre la misma institución esta por fuera esta lógica, o sea queda por fuera este
movimiento de las fuerzas instituidas y las fuerzas instituyentes. O sea uno hace un recorte de la
organización y analiza y trabaja la organización como todo lo que acontece al interior de la
organización. Entonces uno parte del interior y piensa como que todo lo que pasa en esta
organización fuera producto solamente de lo que pasa adentro de la organización, entonces
podemos ver conflictos de jerarquías, conflicto de relaciones, etc, sin abrirnos a esos dos
momentos. Entonces uno necesariamente tiene que abrir a estos dos momentos ¿por qué a estos
dos momentos? Por que estos dos momentos, el de la universalidad y el de la particularidad al
formar parte de este movimiento dialéctico, marcan, producen efectos en la institución, ¿por qué
producen efectos? Por que cada uno de nosotros transporta y trabaja con estas contradicciones.
Nosotros mismo tenemos estas practicas y estos discursos atravesando......................... y los
motorizamos y los movilizamos en los grupos y las instituciones, los podemos tener conciente o
inconscientemente. Para esto Castoriadis tiene una frase que dice “todos nosotros somos
fragmentos de la institución de la sociedad” Castoriadis quiere decir que todos nosotros llevamos y
producimos todas estas significaciones sociales que están instituidas en nosotros y que forman la
institución. O sea no es que uno pasa por la escuela y lo único que nos queda es el aprendizaje de
lo formal, la escuela inscribe en cada uno de nosotros, y produce marcas. Por eso hay autores que
hablan hasta de un currículum oculto de la escuela, por que produce practicas. Aquí entramos en
otra cuestión de que las instituciones nunca son solamente lo que dicen ser. Las instituciones se
entretejen y se atraviesan las unas con la otras. Por eso es que uno cuando trabaja con la
institución, no trabaja solamente con este recorte de la organización sino que se puede ver como lo
social atraviesa e inscribe en las practicas y en los discursos de la institución.
Es importante esto que dije que las instituciones nunca son solamente lo que dicen ser, por que por
ejemplo en este país, la institución militar produjo permanentemente un aspecto de autoritarismo
en todas las instituciones. Por que decirle a un chico que va a una escuela que no puede ir con el
pelo parado es algo que llama la atención, esto se podría aceptar como parte de ciertas
instituciones. Esto es una cuestión autoritaria donde lo que hay que hacer es hacer como si una
norma militar fuera igual a la de la escuela, ¿qué hay que hacer? Hay que universalizar, es decir
que si uno es “buena persona” no podes llevar el pelo parado, por que afecta las buenas
costumbres. Siguiendo con esto podemos decir que los jóvenes que adoptan ciertas vestimentas
particularizan estas cuestionando la norma. Esto lo podemos ver claramente en las escaleras de la
facultad de derecho, donde podemos particularizar quien va para derecho y quien no. Y dentro de
humanidades podemos decir quien son los de educación física. Con esto quiero decir que uno
también adopta ciertas practicas de las instituciones en las que participa, las instituciones también
instalan practicas, en las instituciones hay discursos y hay practicas. Y estas practicas tiene que
ver con la vestimenta, con el vocabulario, con ciertas actitudes de conducta que están pautadas
dentro de la institución. Y ellos (un grupo de la clase que tuvo problemas por que uno de sus
participantes fue peinado con gel y con el pelo parado) van a una institución educativa y
encuentran ciertas prescripciones, pero además ciertas proscripciones acerca de cómo uno debe ir
vestido y otras de lo que esta permitido. Uno podría pensar que cierta forma de vestir implica
subterráneamente el cuestionamiento de la norma, todavía no toma una posición activa de
enunciación. Lourau dice su sola presencia ya moviliza.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
12
LA
DD
.C
OM
Las instituciones nunca son solamente lo que dicen ser, esto es lo que llamamos atravesamientos
institucionales, estos entrecruzamientos a traes de discursos y practicas que las instituciones
producen entre si en el campo social. Hay algunas instituciones, dentro de la sociedad argentina la
institución militar, esta cuestión que la caracteriza como el orden jerárquico, y el autoritarismo deja
fuerte marca en todas las instituciones. Piensen por ejemplo todas las formas de saludo a los
símbolos prácticos aun para un jardín de infantes tienen que ver con instituciones militares. Esto es
un atravesamiento muy importante de la institución militar sobre las demás instituciones.
Volviendo a la cuestión de lo instituido y lo instituyente, siempre las instituciones están en una
cuerda y una tensión en una fuerte tendencia que tiene lo instituido a la totalización, a auto
jerarquizar la institución y a mantenerla en este momento. Y del otro lado la posibilidad de una gran
fragilidad y de una gran dispersión, por que lo instituyente también puede llevar a la fragmentación.
Por ejemplo cuando hay un movimiento, hay nuevas practicas instituyentes pero comienza a
fragmentarse tanto que no puede constituir ninguna y entonces empieza a quedarse con el
momento de lo instituido, por que una huelga puede ser una practica instituyente, pero en
determinado momento puede transformarse en una practica totalmente instituida, por que pierde la
posibilidad de cuestionarse. Lo instituyente tiene siempre esta fuerza hacia la innovación. Lourau
va a hablar de tres modos de acción.
El modo de acción institucional son todas las acciones, las practicas que se producen en una
institución, básicamente el habla del modo operativo, el modo de acción institucional.
El también habla de un modo de acción antiinstitucional, el dice que estos modos de acción son
acciones que atentan contra la institución, y en esto el ubica a una de las formas mas frecuentes
de acción institucional que es la no participación en la institución, por que la no participación la
vacía a la institución de contenido.
Finalmente el tercer modo de acción del que habla Lourau es el modo de acción
contrainstitucional. Este modo lo llama así por que en su lucha contra la institución crea una
institución diferente por fuera de las normativas de esa institución.
(Corresponde al tema 2)
06/05/04
FI
Teórico de Psicología Institucional
Ahora vamos a trabajar conceptos centrales del análisis institucional. Un concepto es el
concepto de transversalidad. La transversalidad es un concepto que viene del análisis
institucional que en realidad quien lo plantea inicialmente fue Felix Guattari. La transversalidad
aparece en los discursos en las practicas, ¿qué significa? Toda practica, todo discurso, esta
atravesado por distintas significaciones. Estas significación son de distintos ordenes, son de orden
político, económico, cultural, entonces todo discurso, volviendo a esta cuestión de que las
instituciones no son solamente lo que dicen ser sino que también son otras cosas, tiene distintos
atravesamientos. En este atravesar está esta idea, significación de la transversalidad. Guattari
partió de plantear la existencia de dos tipos de grupos en las instituciones.
Un grupo, dice Guattari, es un grupo objeto. El grupo objeto es un grupo hablado por la institución,
es un grupo que no puede desprenderse de la verticalidad y el orden jerárquico de la institución,
por eso Guattari dice que es hablado. Por eso Guattari, luego Lourau, llama también al grupo
objeto grupo sometido, sometido a este orden a esta organización jerárquica piramidal de la
institución, es un grupo que no puede separarse, que no puede tomar distancia institucional para
hacerse otros planteos. Al posicionarse de esta manera, este grupo objeto, objeto de la jerarquía,
objeto de lo instituido, objeto de las fuerzas instituidas, es un grupo que excluye y resiste a otros
grupos que intentan innovar, que intentan plantear otras acciones que conmueven a la institución,
resisten a enunciaciones que creen (de crear claro!). Estos grupos, grupos objeto, ustedes lo van a
encontrar, que Lourau distingue dos tipos de grupos, el grupo objeto, o grupo sometido, el distingue
el grupo A o el grupo B del grupo sometido.
El grupo de tipo A, Lourau lo identifica con la banda o la secta, o sea es un grupo que se cierra
sobre si mismo excluyendo a los grupos que se encuentran próximos pero que difieren, cerrándose
a toda nueva acción, todo nuevo discurso. Ejemplo clásico las sectas religiosas. Fíjense en los
menonita, están absolutamente cerrados sobre si mismo a las cuestiones del matrimonio, etc, se
niegan a todo avance tecnológico a nada que le de mayor bienestar. Pero también hay otras sectas
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
13
FI
LA
DD
.C
OM
que son un poco mas abiertas. Estos grupos son totalmente cerrados, donde no son atravesados
por otros discursos, acciones, aun de grupos próximos. Esto quiere decir que aun dentro de lo
religioso nosotros podemos pensar la organización del Opus Dei, entonces hay un discurso y
acciones muy fuertes del Opus Dei donde no entra ni media letra de la enunciación de los grupos
mas progresistas del catolicismo (la iglesia de los pobres). Esto quiere decir que aunque tiene
grupos próximos dentro de sus mismas creencia, dentro de sus mismo principios religiosos no hay
escucha posible.
El grupo objeto B de Lourau, es el grupo sometido de Guattari, o sea que este grupo es un grupo
que lo caracteriza como sometido por que tiene una alta identificación con las instituciones a las
que pertenece. (Guattari hablo de grupo sometido y grupo sujeto, Lourau tomo el grupo sometido
de Guattari, hablo del grupo objeto y lo dividió en A y B) Este grupo es para Lourau un grupo
fuertemente identificado con las consignas institucionales, con su pertenencia a una institución
determinada, es un grupo fuertemente ligado a las fuerzas instituidas, o sea a fuerzas que resisten
la innovación, los cambios, que reproducen a la institución, o sea no producen nuevas formaciones
institucionales, sino que reproducen lo que ya esta. En general diría Lourau, son grupos que
además, y muchas veces en esto que Guattari llamaba ser hablado por la institución, también
pueden ser hablados por agrupamientos exteriores o externos a esa institución, o sea hablar desde
un discurso proveniente de otra institución. La característica del grupo objeto es que es un grupo
que siempre es hablado.
El segundo grupo de Guattari es el grupo sujeto. Dice Guattari el grupo sujeto tiene vocación de
tomar la palabra, es un grupo que enuncia, es un grupo que produce nuevas formas institucionales,
que cursa nuevas formas institucionales. Es un grupo que investiga, reflexiona sobre sus propios
atravesamientos y esto le permite producir otras aperturas y discursos. Es importante que
tengamos en cuenta que hablar de grupo sujeto y de grupo objeto significa hablar de distintos
momentos aun en el movimiento de un mismo grupo, no es que ustedes en una institución van a
encontrar un grupo sujeto y un grupo objeto, el mismo grupo sujeto, es un movimiento dialéctico
dice Guattari, en determinado momento, en determinada acción, en un determinado discurso va ser
grupo objeto ¿por qué? Por que va a repetir las consignas de la institución no va a proponer
nuevas, y esto le va a permitir volver a ser grupo sujeto en otro movimiento.
Lo que Guattari dice es que la transversalidad es una dimensión que esta presente en los grupos
y en las instituciones. ¿por qué lo de dimensión? Por que la dimensión no es solamente una línea
direccional sino que la dimensión también incluye tiempo y espacio. Guattari retoma una parábola
de un filosofo alemán que ya Freud había utilizado en psicología de las masas y análisis del yo,
que es la parábola de los puerco espines. Esta parábola dice que los puerco espines tienen que
encontrar entre si una distancia optima, esta distancia optima que tiene que encontrar es para
darse calor entre si y no pincharse con las púas. Guattari dice que la transversalidad es esta
distancia optima de los puerco espines entre el grupo sujeto y el grupo objeto. La transversalidad
es esa distancia necesaria para que el grupo sujeto escuche al grupo objeto, con sus consignas
que repiten y reproducen la institución pero no que alguien pueda crear sobre estas consignas,
pero a su vez el grupo objeto escucha al grupo sujeto para que pueda transformar, por que los
grupos sujetos están mas ligados, se articulan mejor dicho, con fuerzas instituyentes. Guattari dice
que la misión del analista institucional es encontrar el mejor coeficiente de transversalidad
posible, o sea la misión del analista institucional es optimizar la transversalidad, o sea
optimizar esta dimensión de forma tal que el grupo sujeto y objeto se escuche y puedan ir
modificando, por eso es que un grupo en un momento puede ser grupo sujeto y en otro grupo
objeto y viceversa. ¿qué modifica? Aquí Guattari trabaja con un ejemplo que es el de las anteojeras
de los caballos. El que pone las anteojeras a los caballos se las gradúa, gradúan cuanto le dan de
apertura de acuerdo a cuanto quieren que vea. Bueno esto es la transversalidad, o sea el analista
institucional va graduando las anteojeras del caballo para ver cuanto entra de otras instituciones y
otros agrupamientos en los que loa actores participan. En realidad esto articula con un concepto
que es el concepto de polisegmentaridad. Por eso mas adelante cuando vean este trabajo van a
leer un frasecita que dice que “el grupo sujeto reconoce su saber acerca de la polisegmentariedad”.
La polisegmentariedad
es, todos nosotros tenemos múltiples agrupamientos a los que
pertenecemos, todos nosotros tenemos grupos de pertenencia y grupos de referencia que tenemos
internalizados, esto quiere decir que son parte de nuestros pensamientos, acciones, o sea
sabemos que estamos atravesados por distintas instituciones y distintos agrupamientos, y esto
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
14
FI
LA
DD
.C
OM
produce efectos. Entonces este saber del grupo sujeto acerca de su polisegmentariedad significa
este saber del grupo sujeto acerca de estas otras marcas e inscripciones en la subjetividad que
dejan la pertenencia o la referencia de otros grupos. Esta es la polisegmentariedad.
Entonces la transversalidad es este movimiento, esta dimensión que se instala entre el grupo
sujeto y el grupo objeto. Guattari dice ¿por que hablar de una nueva dimensión para considerar en
las instituciones? por que es la dimensión que se opone a la pura verticalidad del orden jerárquico
y piramidal de la institución y la pura horizontalidad de los grupos que se mueven en un nivel del
organigrama de una institución, la pura horizontalidad del grupo de los pacientes psiquiátricos
echados en el piso o en el patio de un hospital psiquiátrico. Entonces Guattari dice esta cuestión de
la horizontalidad absoluta de los grupos que están en un nivel del organigrama. Esta dimensión
atraviesa la horizontalidad y atraviesa la verticalidad, por eso es que ahora se escucha tanto hablar
de los movimiento transversales, y estos movimientos transversales serian movimientos que no
necesariamente están sometidos a las consignas de una institución, de un partido político, sino que
trae además otras pronunciaciones políticas, otras formas de hacer política que permitan o intentan
renovar y mover algunas formas cristalizadas de hacer.
Ahora voy a cerrar con un concepto central del análisis institucional, y es el concepto de
implicación. El concepto de implicación del análisis institucional es un concepto relacional, es un
concepto relacional por que el concepto de implicación alude, se refiere, a las relaciones, a la
multiplicidad de relaciones del actor con la institución. La implicación alude a los múltiples
atravesamientos que tenemos de las distintas instituciones que circulan, de las que participamos
en el espacio social. Nosotros podemos estar implicados aun por instituciones de las que nunca
hemos participado, por que la participación es otra cosa, la participación es como se inscribe uno
en determinada institución, a través de que practicas, que hace, participa de la institución. ¿Qué
quiere decir que nosotros podemos estar implicados aun por instituciones de las que nunca hemos
participado? Esto quiere decir que por ejemplo uno puede ser critico de la institución militar y sin
embargo en algún momento ejercer la autoridad de forma tal que a uno lo ligue a la institución
militar. Vieron cuando uno dice “pero que milico, que vigilante que es!”, esto alude a que hay una
practica, una forma una actitud que esta emanada de la institución militar, policial en otros casos.
Entonces esto seria una implicación, es una implicación de esa institución. En este entretejido, en
este permanente movimiento y articulación con las distintas instituciones se producen
implicaciones múltiples, hay implicaciones económicas, implicaciones ideológicas, implicaciones
políticas, o sea son las distintas relaciones que los actores sociales tenemos con las distintas
instituciones. Por eso es que en una intervención, podríamos decir que toda intervención
institucional comienza con un análisis de la implicaciones, ¿por qué? Por que se analizan las
distintas vertientes de acciones, de pensamiento que se encuentran articuladas entre si presentes
en la institución y motorizadas y expresadas por los actores institucionales. Y aquí también abrimos
a otro concepto que son los imaginarios sociales que nos constituyen a todos, también la
implicación tiene que ver con estos imaginarios sociales. Yo traje el ultimo libro de Lourau que se
llama “libertad en movimiento” y tiene un parte en la que Kaminsky dice ( Kaminsky es un autor
Argentino) “la teoría de la implicación funda sus criterios a partir de una frase emblemática del
padre de la mecánica quántica, que dice que el ojo del observador esta implicado en el campo de
observación” esto quiere decir que no hay neutralidad posible, no hay observación, siempre quien
observa al campo lo configura, ¿desde donde? Desde sus propias significaciones. Sigo leyendo
”en física para ver no hay que cerrar los ojos, por el contrario en la observación la mirada misma es
un adentro” esto quiere decir que no hay forma de mirar el campo desde afuera. Después dice “el
sujeto, el científico, digamos el observador esta interferido”. Yo lo que quiero que vean de esto es
esta cuestión que la implicación es aquello por donde comienza una intervención, por que la
implicación es aquello que de alguna manera atraviesa nuestro pensamiento y nuestras acciones.
Por eso en general Lourau y algunos otros autores hablan de dos grandes tipos de implicación.
La implicación primaria, en el análisis institucional seria la relación con el objeto de estudio.
Después plantea después la relación con la institución con la que uno va a trabajar. Esto quiere
decir que cuando uno va a una escuela no solamente van a estar mirando la escuela con una
mirada ingenua como que recién llegaron y no saben anda, sino que van a estar atravesados por lo
que ustedes piensan acerca de una escuela, que puede incluso implicar juicios de valor sobre la
escuela como institución en general, también tiene que ver con como les fue a ustedes en la
escuela, con los maestros, etc. Entonces nunca la mirada es absolutamente ingenua en la entrada.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
15
(corresponde al tema 2 y 3)
Psicología Institucional.
OM
Las implicaciones secundarias se consideran de una gran heterogeneidad, son implicaciones
secundarias aquellas que están movilizadas por esa polisegmentaridad de la que hablábamos hoy.
Y aquí encontramos también los distintos tipos de atravesamientos desde lo histórico personal del
investigador, es lo que yo les decía a ustedes a que también la mirada sobre la escuela va a tener
que ver con lo que ustedes tienen de escuela adentro. Esto quiere decir que hay aspectos de la
implicación, Guattari decía aspectos de la transversalidad que son inconcientes, o sea son
aspectos inconscientes. Por eso es que el análisis institucional suele empezar una intervención con
un análisis de la implicación para ir desmadejando esta mirada que uno va dirigir sobre la
institución y sobre lo que esta pasando en la institución.
13/05/04
FI
LA
DD
.C
La ultima clase habíamos visto transversalidad y estábamos viendo implicación, hoy vamos a
terminar ese tema.
La implicación se refiere a las relaciones del actor con la institución. Estas relaciones no
necesariamente implican o comprenden una participación activa en la institución, esto quiere decir
que hay instituciones que a pesar de nuestra no participación nos implican con sus discursos y con
sus practicas, esto quiere decir que nos atraviesan que producen efectos en nuestros
pensamientos, en nuestras actitudes, en nuestras conductas, efectos de los cuales no siempre
somos concientes, por eso en realidad el concepto de implicación reconoce su origen en el
concepto de contra-transferencia institucional que a partir de los años 50-60 estuvo y esta en la
psiquiatría y en la corriente de la psicoterapia institucional francesa. Esta implicación no es un juicio
de valor, o sea, a veces nosotros decimos “esta muy implicado” para describir que alguien esta
muy identificado con una institución, o que es muy activo dentro de la institución, pero en realidad
Lourau lo dice muy claramente, el dice que la implicación no es el grado de compromiso que
alguien tiene con una institución sino que Lourau dice que es el saber y el no saber acerca de la
relación, en este saber y no saber Lourau esta puntuando los aspectos inconscientes que tiene la
implicación, así como tiene aspectos inconscientes la contra transferencia ( salvando las
distancias!).
¿Por qué el concepto de implicación? Por que muchas veces decimos que una intervención
institucional comienza con el análisis de la implicación de los actores institucionales por que la
implicación tiene vertientes muy heterogéneas, tiene tantas vertientes como distintos discursos,
practicas, políticas, económicas, ideológicas atraviesan el campo social, por eso además la
implicación es un concepto que va acompañando el concepto de tranversalidad por que las
implicaciones también atraviesan al actor social o actor institucional. Hay distintos tipos de
implicación, pero no es tan determinante para ustedes saber cuales son los tipos de implicación
sino mas bien que sepan la definición de implicación. Ustedes van a encontrar que Lourau habla de
una implicación paradigmática, una implicación sintagmática y una implicación simbólica, el plantea
la implicación simbólica como la implicación que esta mas determinada por lo afectivo, la
implicación sintagmática corren en el mismo nivel de un organigrama, en cambio una implicación
paradigmática lo atraviesa al organigrama, pero lo que es importantes es que nosotros en tanto
actores sociales tenemos múltiples atravesamientos y múltiples implicaciones de las cuales
muchas veces no somos concientes producidas por los discursos y las practicas de instituciones en
las que a veces ni siquiera e participado nunca, seguramente ustedes a través de nosotros (
docentes) en algunos momento estarán atravesados por implicaciones de discursos de ciertos
campos teóricos aunque ustedes no hayan participado activamente nunca, es decir que estas
implicaciones están producidas por atravesamientos de instituciones que a uno lo han implicado
aunque uno no haya participado, a ver piensen por ejemplo a la institución religiosa, muchos de
nosotros estaremos bautizados, otros no, otros habrán llegado al matrimonio religioso, otro nunca,
entonces yo digo, bueno mis viejos eligieron bautizarme y elegir cierta religión, pero la verdad es
que yo soy ateo, no participo, no voy a la iglesia, no creo en los curas, etc, sin embargo en
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
16
FI
LA
DD
.C
OM
determinado momento por algún atravesamiento, por alguna implicación religiosa de las tantas que
circulan como significaciones en el imaginario social uno puede considerar alguna cuestión desde
un principio que si lo analiza, lo despliega es de la mas pura moral cristiana, ¿por que? Por que
esos........... derivados del cristianismo fueron de tal manera entretejiéndose y atravesando
discursos de practicas en distintas instituciones que uno inconscientemente esta implicado por eso,
por ejemplo el concepto sobre el bien y el mal, o cuestiones relacionadas a los 10 mandamientos.
Yo lo describo con la cuestión religiosa por que ha tenido mucha determinancia social el discurso
religioso pero hay múltiples atravesamientos que producen implicaciones por discursos y practicas
que circulan en la sociedad. Los institucionalistas plantean en realidad una diferenciación que son
las implicaciones primarias y las implicaciones secundarias, el trabajo en la intervención
institucional si uno intentara o tratara de ubicarlo dentro de las metodologías de investigación es
una modalidad de investigación-acción la intervención institucional, esto quiere decir que es una
metodología de investigación que implica al investigador en el campo de la investigación por que
investiga mientras hace y se separa en este sentido de lo que seria otras metodologías como la
experimental, digo todo esto por que en las implicaciones primarias lo primero que vamos a
plantear es la relación del analista institucional con el objeto de estudio, el hecho de que sea
primaria nos indica que deben ser de las primeras en ser analizadas, también la relación con la
institución y además la relación con el mandato social, o sea con lo que viene acerca de la
institución y del hacer en la institución como un mandato social, como una orden, como algo que se
impone como función socialmente. La implicaciones secundarias son muy variadas y recorren
distintos atravesamientos, algunos atravesamientos que tenemos que reconocer son: hay
implicaciones de tipo histórico-personal, recuerden este parentesco de la implicación con la
contratrasnferencia, una implicación del tipo histórico-personal es por ejemplo que a mi no me
gusta dar clases en el subsuelo por que a mi me implica con las peores cosas que viví dentro de la
universidad, este recuerdo mío y esta significación que yo le doy al subsuelo hoy tiene que ver, un
subsuelo que para ustedes es otra cosa ( incomodo, húmedo, etc ), pero no con estas
significaciones y el registro que tiene para mi, este tipo de cuestiones son implicaciones-histórico
personales, implicaciones por significaciones constitutivas de lo imaginario social de la época pero
además también por los imaginarios sociales constitutivos del investigador o del analista
institucional, esto quiere decir el origen del investigador, el sector social al que pertenece, la edad,
la religión, el genero, estos son imaginarios sociales constitutivos que están en todos nosotros y
también surgen de estos imaginarios ciertas pertenencias que determinan significaciones, digamos
pertenencias grupales, pertenecías institucionales. El análisis de la implicaciones es una tarea
primordial, que consiste en favorecer, crear condiciones que permitan y posibiliten la reflexión en
común, la reflexión colectiva sobre estas implicaciones. Además de este concepto de implicación
Lourau habla de la sobre implicación. La sobre implicación es cuando un campo determinado se
satura y se explica todo desde ese campo determinado, se sobre implica el campo. Por ejemplo
cuando nosotros sobre implicando psicologizamos distintas cuestiones, cuando uno lo explica todo
desde la psicología.
Lourau dice que la institución es un campo en ebullición, es decir que es un campo múltiple
atravesada por múltiples fuerzas por esos hablamos muchas veces de un espacio institucional
donde juegan y se articulan fuerzas instituidas y fuerzas instituyentes, o sea fuerzas institituidas,
formas sociales instituidas, que resisten obstaculizan el surgimiento de nuevas formas sociales
instituyentes, de nuevas formas sociales que significan una superación de las formas sociales
instituidas. En este campo Lourau plantea las instituciones como un espacio interferencial, o sea
que se interfieren las fuerzas. Estas interferencias lo damos aquí por que las interferencias están
producidas por las implicaciones, o sea por las distintas implicaciones que se dan, dice: “el sujeto,
el científico, digamos el observador esta interferido, interferido en el laboratorio de la vida social y si
en su trabajo quiere ganar en cientificidad entonces debe aspirar a tener y analizar todo a la mano,
todo lo que se puede, y esto quiere decir que debe concernirse consigo mismo como acto de
método”, entonces lo interferencial, las interferencias en la institución están producidas por las
implicaciones, estas múltiples implicaciones que todos tenemos operan como interferencia, pero no
hay que pensar la interferencia como algo que es malo, no es este el sentido, el sentido es en lo
que registre y lo que crea y la síntesis entre los instituido y lo instituyente, de esto es de lo que esta
hablando Lourau o sea quiere un espacio interferencial que no es de la tabula rasa, ni todo
transcurre tal cual, ni es la institución de los funcionalistas que como responde a la necesidad
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
17
FI
LA
DD
.C
OM
social crece, Lourau esta planteando a la institución como un campo interferencial ¿qué entra en
interferencia? Las múltiples implicaciones que todos tenemos. Este concepto es uno de sus últimos
conceptos, el dice que en la interferencia no es que se superpongan planos sino que se
entrecruzan dimensiones, o sea es este entrecruzamiento que se produce entre las distintas
implicaciones, este es el campo interferencial, las dificultades, dice lourau, para pensar estas
cuestiones muchas veces tienen que ver con las dificultades que todos tenemos para pensar lo
otro, o sea para pensar lo diferente. En este momento hay corrientes en la filosofía que tanto en la
epistemología como en la lógica hablan de una lógica diferente que no sea la lógica de lo mismo
sino que están hablando de la lógica de lo otro, pero no es mi tema y lo que yo quiero que
entiendan es que Lourau dice que a veces las dificultades para ............. las implicaciones muchas
veces se liga a esta institución que es un campo interferencial entre lo instituido y lo instituyente, y
que en estas interferencias desde el sujeto la dificultad esta en tratar de pensar lo otro como una
lógica que no corresponde a lo otro sino que se mantiene en una lógica de lo ya conocido, o sea
las dificultades que tenemos todos notros para pensar lo diferente, o sea uno tiende a igualar todo
para entender, o sea uno tiene a ver en que se parece y no en que son diferentes. O sea ante esta
dificultad que ustedes tienen para entender lo que yo digo no tiene solamente que ver con un tema
de conocimiento de si leyeron o no leyeron determinados filósofos sino que tiene que ver como
venimos formados en esta lógica de los mismo de lo idéntico, y entonces incorporar el
pensamiento, un pensamiento que es diferente nos hace obstáculo, nos interfiere esta formación
que tenemos en el pensamiento de lo mismo. A esto se refiere Lourau con interferencia, a esta
serie de entrecruzamientos que se producen de las implicaciones y que pueden hacer obstáculo
para algunas cuestiones. A partir de esto el habla de otra forma lógica que seria una lógica que el
llama transductiva, el dice que es “una lógica que surge por oposición a una lógica deductiva y a
una lógica inductiva” de hecho hay muchos pensadores que lo sostienen en este momento, uno de
ellos es Castoriadis que rompe con esta lógica hipotético deductiva que rige el pensamiento y
sobre todo el pensamiento científico. Esta lógica transductiva tiene que ver con las interferencias,
tiene que ver con los trans de la transversalidad, o sea tiene que ver con el atravesamiento de
pensar desde una lógica que no busca deducir ni inducir sino que busca articular. Vieron que hay
toda una corriente, unos hablan de ínterdisciplina, otros hablan de multidisciplina y otros hablan de
transdisciplina, este trans siempre esta significando el atravesamiento que va articulando campos
que son diferentes, entonces de lo que Lourau habla en esta lógica transductiva es de empezar a
pensar las interferencias, las implicaciones como un campo de lo nuevo en la institución, como un
campo de lo diferente.
Concepto de acontecimiento. En este momento hay una corriente fuerte que sigue sosteniendo la
estructura, o sea si uno habla de un paradigma en este momento, sobre todo en las ciencias
sociales, el paradigma del momento seria el estructural, pero Lourau no apunta a la estructura sino
al acontecimiento, o sea no que hay una estructura que determina absolutamente todo, sino que de
pronto la historia y lo social irrumpe, aparece, hay una emergencia de algo nuevo que parece con
distintas determinaciones y con distintos atravesamientos y que abre nuevos campos, y esto es un
acontecimiento, a lo mismo surge como diferente, como nuevo surge en lo histórico.
En esta lógica que plantea Lourau lo que articula es esta interferencia, lo que articula es el
entrecruzamiento que producen las implicaciones, por eso el habla de trans por que atraviesa, por
eso yo decía lo de la transdisciplina. Una disciplina ¿tiene solamente los conceptos de su
disciplina? No, cada disciplina tiene un eje centra sobre el que da conceptos nociones que
provienen de otros campos, o sea el discurso de una disciplina científica esta implicado de otros
discursos de otras disciplinas científicas. Entonces en los transdisciplinario yo atravieso las
disciplinas que intervienen, que hablan, que dicen sobre un proceso, un acto, un acontecimiento y
de ahí veo que es lo diferente que produce.
TEMA 3
Empezamos con Castoriadis. Castoriadis se pregunta ¿que mantiene unida a una sociedad? y
¿que permiten que surjan sociedades diferentes? Estas son dos preguntas centrales del
pensamiento de Castoriadis a las cuales el va a tratar de responder. Castoriadis dice que lo que
mantiene unida a una sociedad es su institución, su institución como la totalidad, el complejo total
de las instituciones singulares y particulares que la componen, el dice la institución de esa
sociedad como un todo es lo que la mantiene unida. Estas instituciones están animadas, les dan
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
18
FI
LA
DD
.C
OM
vida las significaciones imaginarias sociales ( o colectivas ). Castoriadis dice que una institución
es toda una sociedad, esto quiere decir que una institución son las normas, los valores, el lenguaje,
las herramientas, los métodos, el dice “aquí la palabra institución esta empleada en su sentido mas
amplio y radical, pues significa, normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos y métodos
de hacer frente a las cosas y de hacer las cosas y desde luego el individuo mismo, tanto en
general, como en.......... y las formas particulares que le da la sociedad considerada” y aquí viene
una cuestión central del pensamiento de Castoriadis, Castoriadis habla del individuo como de
un fabricación social, el dice hay una fabricación social y una producción social del individuo.
¿por qué hay una fabricación social del individuo? Por que el individuo va ser el portador de las
instituciones, este individuo producido socialmente, hay una materia prima humana que se
transforma en individuo social y este individuo social no solo incorpora las instituciones sino que
también incorpora el mecanismo para perpetuarlas, hasta aquí estamos con los instituido, o sea el
individuo incorpora las significaciones que sostiene a las instituciones. Castoriadis va a decir ¿por
qué son significaciones? Son significaciones por que otorgan sentidos, compartidos,
comunes a todos los miembros de una comunidad, son sociales por que son producto de
un colectivo anónimo, esto quiere decir que las creamos entre todos no tienen un autor
determinado sino que son producción del colectivo social. Y son sociales por que dice
Castoriadis “solo existen estando instituidas, o sea solo existen estando encarnadas en
cada uno de nosotros por que son imaginarias”, este concepto no tiene nada que ver con el
concepto de imaginario de Lacan, el dice “son imaginarias por que son creación, son
creadas por este colectivo anónimo por fuera de elementos racionales o de elementos
reales”, el dice en una parte de la constitución imaginaria de la sociedad “ cuando hablo de
imaginario me refiero a lo que circula sobre imaginario, me refiero a cuando uno se encuentra con
un amigo y le dice al amigo: pero escúchame te fui a buscar y vos no estabas ¿dónde estabas? Y
el amigo contestas: ¿vos que te estas imaginando, vos que te estas inventado?” en Castoriadis lo
imaginario es invención ¿invención de que? Es invención de nuevas formas, de nuevas figuras,
de nuevas formas sociales, es invención de nuevas significaciones histórico sociales, es invención
de estas significaciones imaginarias sociales que ¿qué hacen? Las significaciones imaginarias
sociales ordenan, nos dan un código en común a todos nosotros.
Estas significaciones que están instituidas y que están encarnadas en todos nosotros, pro ejemplo
nos construyen una concepción del mundo, estas significaciones permiten que nos entendamos
cuando hablamos de que es una familia, o sea la familia como tal es una construcción, una
producción histórico social, o sea la familia no fue siempre la familia nuclear y monogámica que es
la familia del capitalismo, que aparece con la irrupción del capitalismo. La familia de la edad media
fue un familia extendida, una familia donde convivían los hijos, los padres, los tíos, los abuelos y
además era una unidad de producción, no solamente una unidad de afecto. ¿para que estamos en
familia nosotros? Lo que nos reúne en este momento es el afecto, pero la familia de la edad media
no era una familia reunida por el afecto, era una familia reunida por la producción, estaba el lazo
sanguíneo y la producción, el afecto y sobre todo el amor irrumpe bastante mas tardíamente que
en la edad media en la historia, digamos que como significación es bastante reciente. Esta
significación familia fue teniendo transformaciones de acuerdo a los distintos modelos históricos ¿
por que ? Por que las distintas sociedades en distintos momentos históricos requirieron otro tipo de
familia, entonces fueron creando distintas significaciones de familia. Ahora ¿qué cambio?
cambiaron las significaciones, y las significación cambio, transformo a la institución, hizo surgir
nuevas formas sociales de familia, pero para que esto sucediera tuvo que haber cambios en el
actor social, tuvo que haber cambios en el sujeto, Castoriadis dice que en realidad la oposición no
es individuo-sociedad, la oposición es psique-sociedad, o sea hay siempre un núcleo psíquico
irreductible, psique y sociedad son irreductibles entre si, son inseparables por que sin sociedad la
psique no se desarrolla, no se constituye. Entonces la sociedad, lo social que llega primero por la
madre, la violencia primaria hace que, dice Castoriadis “si un infante que grita, llora, patalea y que
a veces nos parecen terribles, se transforme en un ser humano. Pero si ese infante no recibiera la
sociedad, no recibiera lo social, no se transformaría en un ser humano” si no fuera socializado y no
incorporara las instituciones de la sociedad y además a uno le dan pertenencia a la sociedad, no
seria humano. Entonces en Castoriadis estas significaciones imaginarias sociales constituyen y
animan las instituciones, y la sociedad ante todo es la institución de si como de un todo, ¿cómo se
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
19
LA
DD
.C
OM
instituye? Instituyéndose en los sujetos, instalándose en los sujetos ¿cómo se instala? A partir del
proceso de socialización.
Castoriadis habla de social histórico o de histórico social, este social histórico tiene que ver con lo
que conocemos como imaginario social, o sea imaginario social es este universo de significaciones
imaginarias sociales que ordena, otorgan sentidos y en la medida en que otorgan sentidos, hasta
orientan nuestras acciones ¿ por que ? por que desde allí, desde este magma de significaciones se
va a regular que es lo permitido y que es lo prohibido, que es lo lindo y que es lo feo, o sea aun
aquellas cuestiones que aparecen como mas personales como puede ser el concepto de belleza
aparece regulado históricamente desde el imaginario social, o sea desde este magma de
significaciones imaginarias colectivas, ¿por qué? Por que si nosotros miramos la belleza a través
del tiempo nos damos cuenta como todo esto se modifica, fíjense en el renacimiento y la belleza la
representaba la mona lisa, la Gioconda, si ustedes miran los años 60 la belleza era una modelo
inglesa que se llamaba Twiggy flaca esquelética, en los 80 y parte de los 90 la belleza es
representada por la figura de Claudia Shiffer, ustedes pueden llegar a decir que es por la influencia
de los medios de comunicación, y tienen razón, por que los que los medios de comunicación están
operando acá, o sea los que manejan muy bien todo este temas de las significaciones sin saberlo
son los que operan los medios de comunicación de masas. Entonces las significaciones
imaginarias colectivas son estas significaciones que construimos entre todos y que no permanecen
siempre igual también tiene cambios. ¿cómo cambian? Castoriadis va a decir que cambian por que
hay dos tipos de acciones, que hay un imaginario radical y un imaginario efectivo. Imaginario
efectivo es lo ya imaginado es un imaginario que reproduce formas, figuras, que no crea, en tanto
que el imaginario radical crea, por eso se llama radical, por que cambia de raíz produciendo
nuevos sentidos por que finalmente siempre estamos en el tema de los sentidos que dan la
significaciones.
FI
Psicología Institucional. (Corresponde al tema 3)
20/05/04
Castoriadis parte de dos preguntas: ¿Qué mantiene unida a una sociedad? Y ¿Qué hace que la
sociedad cambie? A estas dos preguntas que Castoriadis se formula lo que se contesta es que lo
que hace que una sociedad se mantenga unida es su institución como un todo, o sea su
instalación, instituirse como un todo complejo y en esta institución como un todo instituir todas sus
instituciones. Esta institución de la sociedad como un todo instituye normas, valores, lenguaje,
herramientas, a través de las significaciones imaginarias sociales. ¿por qué son significaciones?
Son significaciones por que otorgan sentidos, dan sentidos, en Castoriadis el sentido es una fuerza
creadora pero para Castoriadis también es como una forma del ser, o sea tiene una parte en tanto
fuerza creadora, en tanto dadora de sentidos, tiene también una parte, un aspecto ontologico, tiene
un ser ¿qué significa? Da significación a la vida, da significación a las cosas, da significación a la
muerte ¿para quién? Para todos nosotros. Castoriadis va a decir que en la medida en que se da
significación a la vida, al mundo, da sentido al hombre, en la medida en que desde este lugar
constituye, tiene un aspecto, constituye un aspecto ontologico en esa medida están estos sentidos
que nos van organizar la vida para obtener el mundo, por eso cuando Castoriadis dice que son
creación es en la medida en que otorgan sentidos, es decir conforman la realidad. ¿a que
llamamos lo real entonces? A aquello que entre todos nosotros desde este colectivo anónimo
significamos como lo real. Entonces en tanto fuerza creadora, es decir dadora de sentidos, la
significaciones son imaginarias ¿por qué? Son imaginarias por que son una creación una invención
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
20
FI
LA
DD
.C
OM
y se apartan de lo racional. ¿quien inventa? Inventa un colectivo anónimo, y así como las creamos
también las transformamos. Nosotros habíamos hablado ya sobre que estamos en una etapa de
crisis contemporánea de las significaciones imaginarias sociales, es decir que esta en crisis por
ejemplo que es ser hombre, que es la sociedad, que es ser una familia, que es ser niño, etc, o sea
como significación esta en crisis.
Los niños no existieron siempre como categorías niños. La categoría niño empieza como
significación social a construirse como a partir de desarrollos disciplinarios de la pedagogía, de la
psicología, etc, es una categoría relativamente nueva, tendrá 200 años aproximadamente. Antes
habían seres biológicos pequeños, de menos edad pero no existían esta significación niño.
Entonces a partir de los desarrollos de la pedagogía y posteriormente de la psicología no
solamente fueron existiendo las categorías sino que se fue permanentemente teniendo nuevas
significaciones, o sea apareció la escuela como proceso educativo especial para los niños,
aparecieron distintos tipos de actividades y después aparecieron otras actividades. Entonces todo
esto son significaciones producidas por el colectivo social y que es de alguna forma consensuada
entre todos nosotros ¿por qué consensuada? Esta consensuada por que las instituciones para
sobrevivir tienen que instalarse en los individuos y aquí Castoriadis habla de la fabricación social
de individuo. Entonces el individuo para sobrevivir necesita de las instituciones pero a su vez lo
social para existir necesita del individuo. Entonces Castoriadis dice que las instituciones imponen
por que se imponen sobre la materia prima humana, por eso el individuo como modo de
subjetivacion ha variado en distintos momentos de la historia, ha ido cambiando. ¿cómo cambian
las significaciones? Castoriadis dice que las significaciones rompen con una lógica, la lógica
conjuntista identitaria, es decir una lógica que funciona armando conjuntos, y ¿por qué por
conjuntos? Por que clasifica y el nos dice que la lógica de las significaciones es la lógica de los
magmas. ¿qué son los magmas? Un magma son las capas que tienen los volcanes, las capas de
los volcanes están en continua fricción y en determinado momento producen la erupción, aparece
la lava ¿cuál seria la lava de este volcán, cual seria la lava de este magma de las significaciones?
Una nueva significación, es decir irrumpe una nueva significación, irrumpe de pronto en este
imaginario compartido una nueva forma, un nuevo sentido del ser, entonces un nuevo sentido del
ser niño, un nuevo sentido del ser mujer va a crear actividades, herramientas, formas de hacer las
cosas, ¿hay un solo sentido? ¿son unívocos? No, los sentidos tiene diversidad. En esta diversidad
de significaciones que están en el magma se producen deslizamiento de sentidos, en esos
deslizamientos van produciéndose las transformaciones y la irrupción de las nuevas
significaciones. Es por todo esto que Castoriadis habla de social-histórico por que no hay historia
sin sociedad ni sociedad sin historia, el dice que lo social se despliega a través de la historia,
¿donde entonces se mueve todo esto?, la respuesta es a través de la historia y en ese movimiento
va produciendo variaciones del sentido hasta que de pronto se consolida una nueva significación.
Castoriadis va a hablar de instituciones primeras y de instituciones segundas.
La institución primera es esa institución de la sociedad como un todo, es la que impone sus
instituciones particulares, se impone como un todo al individuo. ¿Qué sostiene a la institución? Las
significaciones, o sea las significaciones imaginarias sociales animan a las instituciones, las fundan
y las animan. La institución de la sociedad esta permanentemente imponiendo en el individuo esas
instituciones particulares, esas instituciones singulares, va imponiendo esas instituciones, que son
las instituciones segundas, o sea las instituciones segundas son estas instituciones particulares
que forman parte de una sociedad. Allí Castoriadis habla de dos tipos de instituciones segundas,
habla de instituciones trans históricas y de instituciones especificas. Castoriadis dice que las
instituciones segundas articulan a la institución primera de la sociedad. Las instituciones trans
históricas son instituciones que se han mantenido a través de la historia por distintas razones, esto
quiere decir que son instituciones que se transforman pero que permanecen, un ejemplo de estas
instituciones es la familia, el lenguaje, o sea ha habido formas de familia, formas de lenguaje en las
distintas sociedades. Las instituciones especificas de Castoriadis son aquellas que tienen una clara
pertenencia con determinado momento histórico, con determinadas sociedades.
El imaginario social es un universo de significaciones de las cuales disponemos nosotros para
entendernos, este imaginario social dice Castoriadis que en las distintas sociedades, en los
distintos momentos históricos ha habido momentos, etapas, épocas de gran producción de
significaciones donde hay un flujo permanente de significaciones ( Ej., el renacimiento) y hay otros
momentos de escasa producción, momento de flujo y reflujo en la producción de significaciones.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
21
LA
DD
.C
OM
Castoriadis habla del imaginario efectivo, es lo ya imaginado, es un imaginario que reproduce
significaciones, es un imaginario instituido, por que las significaciones una vez creadas tienden a
cristalizarse.
Castoriadis también habla del imaginario radical, este produce, crea nuevas significaciones. Es un
imaginario que transforma de raíz, produce nuevas significaciones, es un imaginario instituyente,
por que produce, por que crea, por que instituye nuevas significaciones en este magma de
significaciones sociales.
El imaginario ordena, esto quiere decir que por ejemplo en determinados momentos en este dar
sentido organiza, organiza que es lo prohibido y que es lo permitido, esta ordenando imponiendo
orden en la vida social, esto se puede, esto no se puede, esto es lindo, esto es feo, esto bueno,
esto es malo, etc.
Lo que Castoriadis plantea es que hay sociedades que permanentemente reproducen
significaciones, se quedan en el imaginario efectivo reproduciendo las cuestiones mas
cristalizadas, estas sociedades son las que Castoriadis llama sociedades heterónomas.
En tanto que para Castoriadis la autonomía es la posibilidad de transformación de las
significaciones imaginarias sociales. El sujeto autónomo es aquel que puede cuestionar sus
propias significaciones imaginarias sociales, que puede cuestionar estas instituciones producidas
por las significaciones imaginarias.
Cuando Castoriadis habla de imaginario instituyente se esta refiriendo a esta potencialidad del
colectivo anónimo de producir nuevas significaciones, cuando el habla de la imaginación radical, de
la imaginación instituyente esta como mas centrado en esta potencialidad del sujeto, del sujeto
singular.
Entonces podemos decir que las significaciones mas cristalizadas ( relacionadas con el imaginario
efectivo ), mas constituidas animarían a los grupos objetos, en tanto que las significaciones del
imaginario radical, del imaginario instituyente que potencia la transformaciones de las
significaciones, que potencia el movimiento de las fuerzas sociales aparece a través de los grupos
sujetos.
La oposición no es individuo-sociedad, sino que la oposiciones psique-sociedad, dice Castoriadis,
hay un núcleo de lo psíquico, monada psíquica, que permanece resistiendo a lo social. Esta
monada psíquica debe ser socializada por que sino el infans no sobreviviría, si la sociedad no
interviene. Esto es lo que denominamos el proceso de socialización, o sea es esta acción o
intervención sobre la monada psíquica de llegada de lo social. Acá esta el concepto de violencia
primaria lo social violenta sobre el transcurrir del deseo e impone la norma de la sociedad.
FI
03/06/04 (Corresponde al Tema 4)
Teórico de Psicología Institucional.
Hoy vamos a comenzar con el tema de poder. El concepto que primero vamos a ver es el de
dispositivo. Foucault en su trabajo “El juego de Michael Foucault” dice : “lo que trato de situar bajo
este nombre es un conjunto decididamente heterogéneo de elementos” esta seria la primera
cuestión. En Foucault la institución es otra cosa, son pautas ya establecidas que constriñen la
conducta. Foucault dice el dispositivo es un conjunto heterogéneo de elementos, que comprenden
discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas
administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas, en
resumen tanto lo dicho como lo no dicho. El dispositivo, entonces es la red que puede establecerse
entre todos estos elementos, o sea la red que une y reúne los elementos heterogéneos. Acá nos
vamos a detener en esta cuestión de lo dicho y lo no dicho, esto abre una cuestión muy importante
en el pensamiento de Foucault que son lo dicho las formaciones discursiva, y lo no dicho son las
formaciones no discursivas o extra discursivas. Foucault dice que no se puede pensar en cualquier
cosa en cualquier momento, en el sentido que el pensamiento tienen condiciones de posibilidad, o
sea hay condiciones que posibilitan pensar y decir algo. Y que hay condiciones que imposibilitan
decir y pensar algo en determinado momento. O sea a partir de estas cuestiones, de estas
condiciones de posibilidad o imposibilidad d pensar algo es que aparece un concepto que nosotros
hemos hecho circular, que es el concepto de visibilidad, o sea lo invisible es que hay formaciones
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
22
discursivas que crean condiciones de imposibilidad que hacen imposible ver algo, es el ver que
tiene que ver con la comprensión, en ese sentido hablamos de visible-invisible. Foucault plantea
dos líneas, las formaciones discursivas, lo dicho, y las formaciones no discursivas, lo no dicho, es
por eso que algunos autores señalan que el pensamiento de Foucault abre dos elementos que es
el ver y el decir. Las formaciones discursivas y las no discursivas constituyen el saber.
¿Qué son las formaciones discursivas? Foucault dice que son formas de contenido, de ahí el
concepto de enunciación.
FI
LA
DD
.C
OM
¿Qué son las formaciones no discursivas? Son formas de expresión. Para que entiendan, solo para
eso, les voy a presentar la relación que ustedes pueden establecer para poder entender y asociar
con algo, a manera de ejemplo. La relación seria entre significante y significado, o sea la forma de
expresión no discursivas serian el significante y el significado seria las formaciones discursivas de
contenido. Foucault trabaja desde otra lingüística, de otras formaciones. Una formación no
discursiva, como ejemplo, seria un edificio, es decir un modelo arquitectónico, por que el después
va a entrar a hablar del panóptico, para entrar al poder hay que ver el panóptico. Una practica no
discursiva es un determinado comportamiento pautado al interior de una institución.
Las formaciones discursivas en las instituciones y en todo son los reglamentos, los estatutos, las
teorizaciones, conceptualizaciones científicas, todo esto es constituyente del campo del saber. El
saber es estas relaciones, estas formas discursivas y no discursivas. las concepciones, las
teorizaciones de Foucault van al micro o sea regionalizan, hablan de saberes locales, no totalizan,
esta es una de las características del pensamiento de Foucault la no universalización y la no
totalización.
→Estas formaciones discursivas y no discursivas, que constituyen el saber, se organizan a modo
de archivos, por que son formas, son formaciones por eso el habla de una arqueología, de la
arqueología del saber. Cuando solo hay formaciones discursivas sin las extra discursivas, el
concepto es de episteme, esto lo trabaja en uno de sus primeros libros llamado “las palabras y las
cosas”.
Esto es el saber, el dice que se estratifica forma estrato y forma archivos de saber por eso habla de
la arqueología del saber.
→Otra segunda línea en el pensamiento de Foucault es el poder. El trabaja a lo largo de su obra
tres dispositivos, todos articulados con el poder. Trabaja el dispositivo carcelario que le abre al
dispositivo del poder y trabaja el dispositivo de la sexualidad, obra que queda inconclusa.
Entonces Foucault dice que el dispositivo es la red que se pude establecer entre todos esos
elementos. Foucault dice que es necesario establecer la naturaleza del vinculo, es decir de la
relación entre esos elementos del dispositivo, ver la naturaleza del vinculo. Esta naturaleza, por
ejemplo, puede verse en el programa de trabajo de una institución, o sea que hay siempre cierta
funcionalidad. Este dispositivo tiene un movimiento permanente, no es algo estático, sino que tiene
un movimiento permanente entre todas estos elementos, que hace cambiar funciones, cambiar de
posición. Esto lo tienen que tener presente para enteder las reglas del poder, piensen esto que dice
de los cambios de posición y de las modificaciones de funciones con lo que Foucault dice, sobre
por ejemplo la polivalencia táctica de los discursos de las reglas del poder.
→La tercera cuestión que Foucault puntúa del dispositivo es que es una formación que en un
momento histórico surge como respuesta a una urgencia histórica. Lo mas claro para entender esto
es la prisión, esto es la cárcel, el manicomio, surge cuando empieza por una parte la clasificación,
esto es se empieza a separar los locos de los delincuentes, ¿por qué se empiezan a separar? por
que aparecen surgen otros desarrollos en el campo del saber que no es los mismo un loco que un
delincuente, o sea permiten visibilizar y separar la enfermedad de las trasgresión al orden publico.
No olviden que hasta acá el poder venia hasta acá una concepción claramente jurídica, aparece en
el derecho. El otro elemento del dispositivo es la respuesta a un urgencia histórica, como en el
caso de la prisión.
Foucault va a distinguir en el dispositivo dos momentos.
●El primero de los momentos es cuando prevalece un objetivo estratégico. Esto quiere decir que el
objetivo estratégico seria por ejemplo encerrar a los que delinquen, este es el objetivo estratégico,
la finalidad.
●Pero, en un segundo momento se produce la consolidación de ese dispositivo, o sea el dispositivo
se constituye propiamente como tal. Para constituirse, va a recurrir a dos cuestiones. La primera es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
23
FI
LA
DD
.C
OM
lo que el llama la sobredeterminación funcional. Esto quiere decir que el dispositivo pasa a cumplir
numerosas funciones. El segundo elemento de este proceso es lo que el llama el relleno
estratégico del dispositivo, esto es se van agregando distintas estrategias.
Volvamos con el tema de la prisión. En el primer momento de prevalecer el objetivo estratégico, lo
que prevalece es el encierro, lo que prevalece es el castigo para aquel que violo la norma. En el
segundo momento el dispositivo se construir propiamente como tal. Esto quiere decir que en el
segundo se constituye como tal por que surgen todas las formaciones discursivas y extra
discursivas que van a sostener socialmente este dispositivo. Esto significa sostener desde el
campo científico, desde las reglamentaciones, desde producciones que surgen de distintos medios
de comunicación masiva, piensen el tema por ejemplo de la seguridad. Entonces para sostener el
dispositivo se necesita un doble proceso la sobredeterminación funcional, esto quiere decir que
cumpla mas de una función. Aquel objetivo que estuvo presente en la estrategia van a sostenerse
de otros objetivos que van a sostener el dispositivos, a veces no tan visible. Volvamos sobre la
cárcel. Primer objetivo: encierro. Segundo: empiezan discursos científicos, religiosos de diferentes
ámbitos, discursos morales sobre por que hay que penalizar al delincuente y cuestiones extra
discursivas como la cárcel en si como construcción. ¿qué significa decir sobredeterminación
funcional acompañado, digamos por eso dice un proceso de dos patas, de relleno estratégico. Los
discursos, digamos, van apareciendo otros objetivos estratégicos para la cárcel. Por ejemplo:
La cárcel existe por que es necesario resocializar al delincuente. Esto ya es el comienzo del relleno
estratégico del dispositivo ¿por qué? Por que el encierro surgió como castigo, entonces cuando
empezamos con la resocializacion, con el tratamiento del delincuente, y las disciplinas producen
saberes, producen discursivas sobre todo esto esta rellenando estratégicamente el dispositivo.
Esta por una parte la sobredeterminación funcional, ahora por una parte va a servir para socializar
y demás, pero además da el relleno estratégico, entre otras cosas también va a servir para que
mucho de nosotros tengamos trabajo. O sea va teniendo múltiples funciones, por que cuando
veamos las instituciones cerradas vamos a comprender que la aparición de la cárcel marca un
punto de inflexión en el castigo. Hasta la aparición de la cárcel, el castigo al delincuente se dirigía
al cuerpo, podía irse al destierro el delincuente, de hecho los mataban los torturaban, le cortaban la
mano si había robado, en usa los matan. O sea el castigo esta volcado sobre el cuerpo. La cárcel
marca un punto de inflexión, el castigo ya no se dirige al cuerpo, Foucault va a decir en un trabajo
que se llama “la sociedad punitiva” que tiene por objeto la conciencia, o sea se dirige a la
conciencia y al sujeto. En la carcel no es que solamente lo ponen a uno en la celda, sino que hay
una operatoria no sobre el cuerpo sino sobre la conciencia. El dispositivo de la cárcel apunta sí a
domesticar el cuerpo, el habla de cuerpos dóciles, para Foucault el cuerpo esta atravesado por el
poder, pero además apunta a coaccionar sobre la conciencia, esto es el origen, dice, del
tratamiento penitenciario, esto se ve en que los presos por ejemplo de 10 a 11 tienen recreo.
(tras algunas preguntas la profesora contesta) La expresión relleno estratégico no es que sea
despectivo sino que es el intento de mostrar como el dispositivo se arma como esa red, y después
sobre eso se va tejiendo y como esto se despliega en distintos campos que van rellenando para
sostener la estrategia, y esto va produciendo estrategias múltiples, el concepto de estrategia en
Foucault es un concepto asociado a opciones a múltiples opciones. En algunos casos el concepto
de dispositivo en Foucault podríamos decir que tienen mas puntos de contacto con el concepto de
institución que nosotros venimos manejando.
En un segundo momento de su pensamiento y a partir de trabajar el tema del saber, Foucault
trabaja el poder y esto se mantienen constante a lo largo de todo el pensamiento de Foucault. En
Foucault el poder es relaciones de fuerza. Podríamos decir que en su pensamiento, toda relación
de fuerza es relación de poder. Así como decíamos que el saber establecía formas, lo constitutivo
del poder es la fuerza. El poder son relaciones de fuerza que se organizan, se ordenan en
estrategias. En “método” de la historia de la sexualidad Foucault dice “por poder hay que
comprender primero la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio
en que se ejerce que son constitutivas de su organización”. Primera cuestión, concepto de
inmanencia. Inmanente implica que acá no es ni de adentro ni de afuera, es lo propio, es
constitutivo, le es inmanente la fuerza al poder. Foucault va a decir que todas las relaciones
sociales esta atravesado por relaciones de poder, no hay relación social que no implique relación
de poder. ¿por qué habla de propias del dominio en que se ejerce? Por que Foucault trabaja sobre
micro poderes, o sea no hace una globalización sino que habla de dominios, de campos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
24
FI
LA
DD
.C
OM
constitutivos donde se dan las relaciones de poder, el habla de poderes locales. Dice “el juego que
por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte” acá va
otra de los que se conoce como proposiciones de Foucault respecto al poder, inmanente el poder a
todas las relaciones sociales.
Segunda proposición, focos locales de poder. Tercera proposición “el juego que por medio de
luchas y enfrentamientos incesantes, las transforma las refuerza, las invierte” esto es lo que se
traduce como donde hay poder hay resistencia al poder. Este es el juego permanente de las luchas
entre las fuerzas respecto al poder. Después “los apoyos que dichas relaciones de fuerza
encuentran las unan en las otras de modo que formen cadena los sistemas”, esto para Foucault, el
dispositivo del poder, es una formación reticular de red, entonces las redes tienen nudos, entonces
esos nudos son estos puntos de apoyo del poder, por eso así como Foucault habla en el poder de
archivos, en el poder va a hablar de diagramas, es decir donde el poder se sostiene y se apoya. Y
finalmente habla de las estrategias. Reitero las estrategias de Foucault son las elecciones múltiples
que se producen por las cuales las relaciones de fuerza se van constituyendo. Y la otra cuestión
del pensamiento, que así como hay puntos de apoyo hay puntos de resistencia. La otra proposición
respecto al poder es la que dice que el poder esta en todas partes. Esta proposición de Foucault de
lo que habla es que el poder no circula solamente de arriba así abajo sino que también circula de
abajo hacia arriba, esto pensándolo en términos de la pirámide social. La otra proposición es que el
poder no es una mercancía que se tiene o no se tiene poder, sino que el poder se ejerce.
Volvemos a esta cuestión de la coacción. ¿cuál es la gran diferencia que produce Foucault
respecto al pensamiento de poder hasta allí? Giro de Foucault: Bueno son algunas de estas
proposiciones, el poder esta en todas partes, donde hay poder hay resistencia, el poder no se
ejerce. Esto hay que pensarlo en lo que el llama una microfísica del poder, digamos el dice se ha
pensado el poder, históricamente, como centralizado y que emana desde el estado, desde los
aparatos del estado. Foucault dice los aparatos del estado son la cristalización del poder, pero el
poder esta en todas partes, en este sentido el dice esta en todas partes y también circula de abajo
hacia arriba. El dice hay poder en las relaciones entre padres e hijos, pero también hay poder en
las relaciones conyugales, hay poder en las relaciones de los docentes con los alumnos no es que
esta es una relación por fuera del juego del poder. Y en esta circulación del dispositivo de poder
van apareciendo, por eso para el hay una relación inquebrantable en la relación saber poder.
Foucault dice “cuanto mas se sabe sobre alguien, mayor poder se tiene sobre alguien” y cuanto
mayor poder se tiene mas se sabe. Foucault diferencia violencia de poder, el dice que la violencia
implica directamente la violencia sobre el cuerpo, en tanto el poder seduce, etc, lo que
básicamente hace es coaccionar no impone. La violencia implica siempre una imposición, el poder
en cambio seduce, no impone es una estrategia. Pero volviendo a tema cuando el dice que el
poder se ejerce en todos lados lo que quiere decir es que el poder también lo ejerce los que están
abajo, la familia, etc, por que son micro poderes. El poder en Foucault son poderes locales, el dice
“del dominio en que se ejercen”.
Les voy a leer un trabajito llamado “las relaciones de poder penetran en el cuerpo” el dice “si hasta
este momento me parece que aceptaba la concepción tradicional de poder, el poder como
mecanismo esencialmente jurídico, lo que dice la ley, lo que prohíbe, lo que dice no, con toda una
lejanía de efectos negativos, exclusión ... (inaudible)” aquí esta el otro giro de Foucault en estas
proposiciones del poder, que es que en el poder pierde esa connotación de ser represivo, como en
el derecho penal, para ser lo que se llama una concepción positiva, dicen algunos autores, por que
el poder produce, ¿qué produce? Produce conductas, produce reglamentos, no solamente prohibe.
En la primera parte de los textos Foucault lo que trabaja es el saber, esta “la arqueología del
saber”, “el nacimiento de la clínica”, “la locura en la época clásica”, “las palabras y las cosas”.
Trabajando sobre el saber, abre al poder, y lo que señalan algunos autores es que el punto de
inflexión se produce en un trabajo que se llama “el orden del discurso” que es un discurso
inaugural, y abre el campo del poder, “vigilar y castigar” es una obra de 1973. Y su ultima obra
inconclusa es “la historia de la sexualidad”. La tercera gran línea de Foucault tiene que ver con los
modos de subjetivacion.
Siguiendo con lo que venia leyendo “el caso la penalidad me convenció de que el análisis no debía
hacerse en términos de derecho precisamente sino en términos de tecnología, en términos de
táctica y estrategia, y es esta sustitución de este esquema jurídico imperativo por otro técnico y
estratégico lo que he intentado elaborar en vigilar y castigar y utilizado en historia de la sexualidad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
25
FI
LA
DD
.C
OM
De modo que abandonaría gustoso todo aquello que en el orden del discurso pude presentar las
relaciones de poder y el discurso como mecanismos creativos”. Sigue “en general creo que el
poder no se construye a partir de voluntades, ni tampoco se deriva de intereses, el poder se
construye y funciona a partir de poderes, de multitud de cuestiones y de efectos de poder, en este
dominio complejo, es este dominio complejo el que hay que estudiar” y aclara “esto no quiere decir
que el poder es independiente y que se podría descifrar sin tener en cuenta el proceso económico
y las relaciones de producción”. Recuerden el trabajo de Foucault “el sujeto y el poder” donde el
dice que el sujeto se constituye en el entrecruzamiento de relaciones de producción, relaciones de
significación y relaciones de poder, que atraviesan, se entretejen en todas las relaciones sociales.
Lo que marca Foucault aquí, en términos de la teoría marxista, es la diferencia con el lugar de la
relación de producción como determinante en ultima instancia. Y la relación de producción no
queda por fuera esta también incluida en las relaciones de poder. Estas relaciones de poder están
presentes en todas la relaciones sociales, están presentes en la familia, están presentes en las
relaciones que se establecen en el proceso educativo, el poder pierde en Foucault este carácter
negativo de represión, de prohibición que había tenido en todo el discurso jurídico para tener el
carácter productivo, para tener un carácter positivo, que produce efectos, nuevas relaciones,
formas, produce saberes. Entonces el dice que siempre el poder cuando se ejercita requiere de un
saber, va a dar luz a un saber. Acá vamos a entrar a una cuestión del pensamiento de Foucault
que es lo que el trabaja en el libro “vigilar y castigar” donde comienza a estudiar el poder. En ese
libro dice
“he aquí según un reglamento de fines del siglo XVIII las medidas que había que adoptar cuando
se declaraba la peste en una ciudad. En primer lugar estricta división espacial, cierre naturalmente
de la ciudad y del terruño. Prohibición de salir de la zona bajo pena de la vida. Sacrificio de todos
los animales errantes. División de la ciudad en secciones distintas en las que se establece el poder
de un intendente. Cada calle queda bajo la autoridad de un sindico que la vigila, si la abandonara
seria castigado con la muerte. El día designado se ordena a cada cual que se encierre en su casa
con la prohibición de salir de ella so pena de la vida. El sindico cierra en persona por el exterior la
puerta de la casa y se lleva la llave que entrega al intendente de pensión, este la conserva hasta el
termino de la cuarentena. Cada familia habrá hecho sus prohibiciones, pero por lo que respecta al
trigo y al pan se abra dispuesto entre las calles y en interior de las casas, unos pequeños canales
de madera por los cuales se hace llegar a cada cual su ración sin que allá comunicación entre los
proveedores y los habitantes. En cuanto a la carne el pescado y la hierva se utilizan poleas y
cestas. Cuando es preciso en absoluto salir de las casas se hace por turnos y evitando todo
encuentro. No circulan por las calles mas que los intendentes, los síndicos, los soldados de la
guardia y también entre las casa infectadas, de un cadáver a otro, los “cuervos” que es indiferente
abandonar a la muerte. Son estos gentes de poca monta, que transportan a los enfermos entierran
a los muertos limpian y hacen mucho oficios viles y abyectos”. Foucault dice entonces “espacio
recortado, inmóvil, petrificado.” En este dispositivo para controlar la gente Foucault ve el origen de
la cárcel, por que la cárcel surge y aparece un dispositivo arquitectónico, un edificio que es el
panóptico. El panóptico es un edificio una torre central y tiene un anillo periférico, y después tiene
pasillos que articulan la torre central con el anillo periférico. En el anillo periférico están las celdas:
Torre Central.
Celdas.
Esta armado de forma tal que el juego de luces, o sea como circular la luz, haga que quienes están
en la celda no puedan ver al que esta en la torre central, y el que esta en la torre central puede ver
siempre a los que esta en la celda este espacio, del panóptico, es un espacio recortado, es un
espacio donde el control es permanente, hay una permanencia de la vigilancia. Esta permanencia
de la vigilancia no es por que este hombre este mirando siempre (el de la torre central), sino por
que el que esta en la celda no puede saber cuando lo mira y cuando no, por el efecto de la luz.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
26
LA
DD
.C
OM
Esto abre el concepto de disciplinamiento. Foucault dice que este modelo del panóptico es el
modelo de control de la peste. La otra gran enfermedad de la época clásica fue la lepra, pero el
modelo de control de la lepra fue diferente, es decir al leproso se lo aislaba totalmente. La lepra se
controlo con un modelo de aislamiento y exclusión. Foucault dice que esta modalidad de control de
la lepra basada en la exclusión y el aislamiento esta sostenida por un modelo de comunidad pura.
O sea se saca lo que esta enfermo, lo que esta mal, se excluye se aísla. La peste no se controla a
través de aislamiento y exclusión sino que la peste se controla con control y vigilancia. Esto es el
sindico, el inspector pasando lista a ver quien se murió, es decir cada uno a un espacio recortado,
a un espacio cuadriculado de vigilancia y ahí se lo vigila. El panóptico, el dispositivo arquitectónico,
se uso en numerosas tareas. (sierra chica, olmos, etc). El panóptico se generalizo, es decir que
como modelo de control y vigilancia excedió este dispositivo arquitectónico carcelario y se aplico a
escuelas a fabricas. Lo que se aplico es lo arquitectónico con el dispositivo de control y vigilancia
que es el panóptico, control y vigilancia permanente. Esta organización del panoptismo, control y
vigilancia, es la que sostiene en parte las instituciones cerradas actuales. Esto es por que este tipo
de instituciones mantienen también principios de aislamientos y exclusión. En realidad las
instituciones cerradas actuales en principios excluyen y aíslan, están alejadas de los centros
urbanos, tienen grandes muros, tienen vigilancia perimetral, pero por dentro , en el interior el
modelo es de control y vigilancia. Por eso lo correcto es decir que las instituciones cerradas
actuales son instituciones mixtas, donde ambos modelos se entrecruzan, hay permanente control y
vigilancia interior, pero también socialmente hay exclusión y aislamiento.
08/06/04Teórico de Psicología Institucional.
FI
TEMA 4
El modelo de la lepra es un modela de exclusión y de aislamiento. Foucault dice que su sustento
es la idea de una comunidad pura, es decir todo aquello enfermo que perturba es excluido. Este
tipo de disciplina, de la cual había ejemplificado los leprosarios, Foucault la llama disciplina
bloqueo, es una disciplina que cierra o encierra. En esta idea de encierro aparece todo el
despliegue del control sobre los cuerpos que surge en el siglo XVIII. El siglo XVIII produce la
aparición de dos instituciones cerradas, una es el manicomio y otra es la cárcel. Estas dos grandes
instituciones aparecen acompañadas de otros desarrollos disciplinarios que permiten la
clasificación, Foucault dice que instalan el control sobre el cuerpo. Este control sobre el cuerpo
parte del encierro. No es casual que históricamente surja prácticamente junto con la revolución
francesa, está significa sociohistoricamente el ascenso de la burguesía al poder y el surgimiento de
las democracias representativas (aparte de marcar el fin de la era moderna y el comienzo de la era
contemporánea). Esto que significa el advenimiento de las democracias representativas significa
una sociedad contractuada, una sociedad regida por contratos, contratos que regulan desde los
aspectos de las relaciones mas privadas, como es el matrimonio, hasta los contratos que regulan
las relaciones comerciales. Quedan por fuera de los contratos aquellos que no puedan respetarlos,
es decir quedan fuera los vagabundos, esa gente que no delinque pero que vive en las calles, los
delincuentes que transgreden el código penal, los locos que transgreden el orden de la razón y los
niños sin familia, huérfanos, que no tienen la familia como contención, como agente socializador,
como crianza, sino que en esa época eran llamados los hijos de la patria, esto es por que no tienen
padre ni madre. En este momento se produce la aparición de instituciones, instituciones cerradas,
las cuales están hoy día con ligeras modificaciones. Foucault va a decir que sobre este modelo de
la peste y la lepra las instituciones cerradas contemporáneas son instituciones mixtas, por que por
dentro tienen el modelo de la peste, o sea un control rigurosos del espacio y el tiempo, y por fuera
el mecanismo que utilizan es el del control de la lepra, o sea las exclusión y el aislamiento. Esto
como modelo de funcionamiento social va a producir, aun en el diseño de las ciudades, va a
producir distribuciones. Si miran esta ciudad esta ciudad tiene numerosas instituciones cerradas
ubicadas entre la calle 131 y la ruta 2 (romero, alma fuerte, etc). Si ustedes van a la calle 44, esta
calle va teniendo distintas instituciones de menores hasta llegar a olmos. Les digo esto para que
vean que estas distribuciones urbanas no son casuales, estas distribuciones estaría sostenidas por
aquel modelo de la lepra, lo que sucede es que el crecimiento de la ciudad y el desarrollo urbano
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
27
➢
➢
➢
LA
DD
.C
OM
las va acercando. A su vez estas distribución espacial tiene al interior, y sobre todo en lo
penitenciario, el modelo del control y la vigilancia que sostiene la disciplina El hospital psiquiátrico
tiene un poco de todo eso. Si ustedes vieran el Lombroso, o sea la unidad 10, ustedes van a ver
que hay lugares de vigilancia donde hay permanente visibilidad. El hospital psiquiátrico tiene otras
formas de control, como por ejemplo tener que tocar el timbre para entrar a la salas, el uso del
guardapolvo, toda la cuestión que hace a la separación para saber quien es el loco y quien no, algo
tiene que diferenciar quien es el paciente y quien el personal. Dentro de esto hay ciertos controles
de la circulación del espacio, hay lugares donde no se puede estar, como patios donde están todos
allí depositados sin nadie que mire, etc. El hospital psiquiátrico aun conserva mucho mas el modelo
de la lepra, del aislamiento, de la separación, que la cárcel. Estos dos modelo se va a preguntar
¿por qué este control al interior de la cárcel? Entonces aparece aquí el control del panóptico, o sea
este dispositivo arquitectónico que finalmente es un dispositivo que se generaliza y extiende, que
permite automatizar el poder. Esto es que al no saber, ante la inverificabilidad de cuando se es
observado debe entonces someterse a la coacción de la norma disciplinaria. Por eso es que
Foucault dice que este mecanismo es el que posibilita la interiorización en el sujeto del poder, en
donde se puede ver como el poder se automatiza en los sujetos ante esta imposibilidad de la
verificación. Las disciplinas en este sentido son tecnologías del poder sostenida en el control y la
vigilancia, por esta posibilidad de la visibilidad permanente. Esto quiere decir que el guardia que
esta en la torre puede estar hasta dormido lo que sucede es que quien esta en la celda no lo sabe.
Las disciplinas, dice Foucault, buscan el buen encauzamiento de los comportamientos, coaccionan
para un buen encauzamiento. Para este buen encauzamiento se van a usar tres instrumentos.
Estos tres instrumentos en los que se basa esta disciplina que busca docilizar los cuerpos son:
La vigilancia jerarquizada, o sea esta supervisión del inmediato superior.
La sanción, que busca normalizar, o sea la sanción al que transgrede para que vuelva a
normalizado.
El examen.
FI
Estos son los tres medios para el disciplinamiento de las sociedades. Es a partir de esta posición y
conceptualizacion sobre el poder que permite entender el poder no como una estructura ni una
institución, sino lo que el llama una microfísica del poder, por que en este cuadriculado de la red
del poder, el poder penetra en todas las relaciones sociales y las regula. Esta regulación es lo que
Foucault llama poder disciplinario. Y las sociedades que se constituyen en este poder disciplinario
son las sociedades disciplinarias. O sea son sociedades sostenidas sobre este modelo del control y
la vigilancia para la regulación de todas las relaciones sociales. Son sociedades con esta
tecnología del poder. Foucault en sus últimos trabajos ya puntualizaba que asistíamos al final de
las sociedades disciplinarias, este final se posibilitaba por el avance tecnológico. Esto es que el
avance tecnológico pudo disponer de otros instrumentos para el control y la vigilancia. Entonces
salimos de las sociedades disciplinarias para ir ingresando a las sociedades de control, esto tiene
que ver con el control social. Estas sociedades de control, tienen que ver con la tecnología, en el
avance sobre todo de video, la instalación de cámaras que permiten hacer el seguimiento de todos
los desplazamientos ya sea del sujeto o el control en las situaciones carcelarias. En general en la
situación carcelaria, en realidad el que vigila es el que hace el recorrido por el pasillo y las cámaras
de videos se encuentran si en los espacios comunes (salvo en cárceles de máxima seguridad
donde hay cámaras por celda), donde perturba menos el orden. Los espacios colectivos son los
que si están monitoreados, la cámara permite un individuo sentado delante de muchos monitores,
o un solo monitor con una botonera que permite ir pasando de cámara a cámara. Foucault dice que
este modelo tecnológico del control, de vigilancia permanente, va marcando un pasaje a otro tipo
de sociedad donde se posibilitan los controles por la disponibilidad de la tecnología. Deleuze
retoma esto de Foucault en un trabajo sobre las sociedades de control y señala otros métodos que
han irrumpidos en los últimos tiempos de los cuales señala el de las pulseras magnéticas, los que
tienen libertad en determinado rasgo. Siempre los ejemplos que se dan son con la cárcel por que
es donde esto aparece mas claramente desde la determinación social, porque por ejemplo en el
hospital psiquiátrico hay un pérdida de la libertad pero momentánea mientras se “cura el sujeto”,
pero en la cárcel esto no es así la perdida de la libertad tiene un parte de sanción y de castigo, por
eso el libro de Foucault se llama “vigilar y castigar”, el derecho penal en gran parte dice que
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
28
FI
LA
DD
.C
OM
actualmente el castigo a desaparecido, pero las practicas y los discursos parecen decir lo contrario
(ejemplo: empresario que mato ejerciendo justicia por mano propia a 2 delincuentes, y la respuesta
de la población pidiendo castigo del delincuente no re socialización, etc.). en estas sociedades de
control dice Deleuze, hay sistemas de control permanente aun en lo educativo, el dice que lo
educativo ha irrumpido en todos los sistemas llamados de evaluación continua, y la evaluación es
un control. Y en lo tecnológico esta cuestión del control de los desplazamientos que Deleuze
ejemplifica a través del tema de las pulseras magnéticas o sea el monitoreo permanente sobre
alguien para ver si cumple con las normas o no. Este seria el cambio que se va produciendo de las
sociedades disciplinarias a las sociedades de control. Con las sociedades disciplinarias se sostuvo
la presencia del ciudadano, o sea el tipo subjetivo era el ciudadano que podía optar y elegir. Estas
nuevas sociedades están yendo mas hacia el consumidor por el cambio producido por el estado, o
sea por la perdida en la transformación del estado, paso de ser un estado benefactor, un estado
contenedor, un estado con seguridad social a ser un estado que excluye territorialmente, por
ejemplo el control sobre las villas, donde se podría decir que allí se ubican los “malos” mientras que
acá estaríamos los “buenos”. Entonces esta exclusión territorial se sostienen a partir de ciertos
aparatos y de ciertos discursos, y esto se sostiene desde estrategias de control social. Por ultimo
veamos las cuatro reglas del poder.
La primera regla es la regla de la inmanencia del poder, es decir esta inmanencia del poder con
todas las relaciones sociales, o sea que el poder no es exterior a las relaciones sociales, sino que
esta presente en todas las relaciones sociales.
Otra de las reglas es la polivalencia táctica de los discursos. Foucault dice que los discursos no
están ni sometidos al poder ni contra el poder sino que los discursos, su lugar respecto al poder lo
van a jugar de acuerdo a la estrategia en la que se ubiquen. Por eso el habla de una polivalencia
táctica o sea que tiene valores conforme al lugar táctico que ocupen. Recuerden que en Foucault el
poder opera por tácticas y estrategias.
Otras de las reglas del poder es la del doble condicionamiento. Esta regla alude a los focos locales
del poder. El doble condicionamiento del poder surge en focos locales pero esos focos locales se
inscriben en estrategias, o sea ninguna estrategia puede asegurar el poder si no se sostiene e
inscribe en los focos locales, es decir que siempre hay un juego entre foco local y estrategia en el
poder.
La última regla es de las variaciones continuas. Esta regla habla de que el poder se organiza, o sea
hay diagramas de poder, decía Foucaut así como el saber se organiza por estrato en archivos, el
poder que son estrategias se organizan por diagramas. Entonces lo que Foucault dice, que como
son diagramas, y nunca se olviden que el poder es un juego de fuerzas, entonces estos diagramas
constituyen matrices que varían continuamente, por eso habla de matrices de transformación,
matrices de transformación entre las relaciones de poder-saber. En Foucault la inmanencia esta en
las relaciones de poder-saber, esto quiere decir que cuanto mas se, sabemos, mayor poder
tenemos sobre algo y viceversa, o sea cuanto mayor poder se ejerce mas se conoce y se sabe. A
esto es lo que llama la inmanencia de la relación poder-saber.
(responde una pregunta sobre las estrategias) Foucault dice el poder es una estrategia sin
estratega, con esto quiere decir que no hay una producción deliberada del poder, sino que el poder
se va construyendo entre todos en ese juego permanente de las relaciones sociales. O sea son
diagramas, son formas de coacción que se construyen entre todos en las relaciones sociales por
distintas opciones que se van realizando, por distintas elecciones sin una planificación. Estrategia y
táctica remiten a términos militares. Lo que es importante ver es que las estrategias tienen que ver
con movimientos compuestos. Foucault dice donde hay poder hay resistencia.
(responde sobre focos locales) Por esta misma cuestión de no hacer una universalización del
poder, no apostar a teorías globales del poder, si hay esta cuestión del doble condicionamiento
esta estrategia global, pero además están los focos locales. Para ver el poder no hay que buscarlo
en las grandes organizaciones sociales, busquemos el poder el lo micro y no en lo macrosocial, por
eso busquémoslo en los focos locales en las relaciones sociales, un foco local del poder será por
ejemplo una familia, un sindicato. El va a decir que siempre las relaciones de poder se estudian por
dominio, se estudia por dominios por que ahí se ejerce. Por eso el habla de focos locales, de una
microfísica, por eso el habla de una anatomía, el va a lo pequeño. Este es el gran giro que Foucault
produce en el estudio de las relaciones del poder. El dice que el estado seria la cristalización
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
29
máxima del poder, seria lo macro, que aparecería en lo que se conoce como los aparatos del
estado. Terminamos poder.
FI
LA
DD
.C
OM
TEMA 5
Empezamos el tema de intervención institucional. La intervención institucional es el instrumento
de acción del análisis institucional. La intervención reconoce en sus orígenes como metodología la
metodología de la investigación acción. La investigación acción tiene distintas procedencias de las
cuales vamos a ubicar dos, de los cuales vamos a ubicar primero algunos trabajos primeros de la
psicología social, de la dinámica de grupo de Kurt Lewin. El viene de la teoría de la gestal, con la
llegada del nazismo a Europa pasa a USA, y allí hace una de las primeras experiencias de grupos.
Kurt Lewin es como el padre de la dinámica de grupos, en el sentido que inicia en usa por los años
40 el trabajo con grupos. El trabaja en la terapia de grupos básicamente de lo manifiesto local. En
los grupos se habla de lo manifiesto, de lo dicho y de contenidos latentes, estos últimos
equivaldrían en los contenidos inconscientes. Lewin trabaja en la línea de los contenidos
manifiestos, todo lo que aparece en los grupos interaccionalmente. Uno de los estudios históricos
de Lewin con grupos es el estudio de los tipos de liderazgo, donde el plantea los tipos de liderazgo
para los grupos y que esto constituye de manera diferente a los grupos. ¿por qué decimos que
Lewin pude estar situado en los orígenes de la investigación acción? Por que de alguna forma
Lewin se incluye en el campo y trabaja junto a, como trabaja un coordinador con un grupo y van
viendo los procesos que se dan en los grupos. Este tipo de antecedentes, así como el antecedente
que esta en Paulo Freire, que es un pedagogo brasileño que venia de la iglesia conocida como la
iglesia del tercer mundo, Freire todas sus experiencias en educación son incluyéndose el y
trabajando. Este modelo de la investigación acción, es un modelo en el cual el investigador se
incluye en el campo, investiga operando en el campo incluido en el campo. En la intervención el
analista institucional forma parte de ese campo de la intervención, pero además una intervención
institucional generalmente comienza y tiene que mantener activo todo el tiempo el análisis de la
implicación, de las implicaciones tanto del analista institucional como de la población con la que se
esta trabajando. Analizar la implicación quiere decir ver permanentemente con una mirada sobre
todo aquello que atraviesa el pensamiento y la acción y produce efectos, recuerden que la
implicación era las relaciones múltiples con las instituciones, entonces permanentemente ver que
esta movilizándose, que esta apareciendo, en que se esta implicado, desde donde uno dice
cuando dice, todo esto incluido en este campo que es el campo de la intervención. Entonces la
intervención institucional tiene entre sus antecedentes esta cuestión de la investigación acción, y
en los antecedentes específicos los orígenes específicos la psicoterapia institucional francesa y
también la pedagogía institucional francesa, digamos que este trabajo también iniciado por los 50
de los psiquiatras franceses muchos de los cuales tenían una formación dinámica con el hospital
psiquiátrico y ver que cambios se podían hacer allí, figuran como los antecedentes del análisis
institucional. El concepto de intervención remite dice Ardoino por una parte a la idea de
interponerse, intervenir es venir entre, o sea es el concepto de estar como en el medio, uno
interviene, acciona, entra, uno interviene en la discusión, entro en la discusión, se impuso y
acciono, pero también tiene dice Ardoino el otro sentido como el del intruso que llega para poner
en orden algo (como la intervención de una escuela, en donde llega alguien de afuera para poner
orden en algo). Estos serian los dos sentios que tiene el termino intervención. Y en los dos
sentidos, dice Ardoino, la intervención aparece con el acto de un tercero, o sea de alguien que
viene desde fuera y se incluye en una situación. O sea que en la intervención el quipo que va a
intervenir es este tercero que viene desde afuera ante el planteo generalmente de una situación
conflictiva a resolver en la institución. En general existe e este primer momento lo que vamos a
llamar el encargo (Lourau). El encargo es el pedido, o sea es el que quien va a pedir la intervención
plantea al analista institucional, el encargo seria por ejemplo “estamos todos peleados, nos
peleamos todos los días y no producimos y queremos ver que nos pasa”, este seria el encargo el
requerimiento que se le solicita al analista institucional. Cuando ustedes van a las instituciones no
tienen encargo pero conforme van a la institución van apareciendo distintos pedidos a veces dichos
y otras veces no dichos. Esto que va apareciendo siempre en el curso de toda intervención que es
múltiple son las demandas. Ustedes aunque no tienen encargo tienen demandas, por ejemplo
cuando hacen las entrevistas pueden que les digan “que suerte que vinieron! No podrán dejarnos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
30
FI
LA
DD
.C
OM
algo por escrito para ver que podemos cambiar?”, siempre aparecen demandas múltiples a lo largo
de toda intervención.......
....... las primeras cuestiones a trabajar una vez que se formulo el encargo es construir el
dispositivo de intervención, construir el dispositivo con le cual uno va a operar en un campo, y en
este dispositivo entran los recursos técnicos con los que uno va a trabajar. O sea el dispositivo es
algo así como el encuadre con el que uno va trabajar, pero en este encuadre tienen que estar los
recursos técnicos. O sea que hay un momento entre el encargue y el momento en el cual uno se
pone a trabajar en el cual se sienta con el equipo que va intervenir y diseña el dispositivo. Este
dispositivo de intervención tiene que estar siempre siendo evaluado, permanentemente va
supervisando la ejecución de la intervención, o sea va supervisando, hacia donde apuntar. Por
ejemplo piensen en las observación que hicieron, suponiendo que fueron varias veces, cuando van
la primera vez empiezan como a planificar que van a hacer en un segundo momento en una
segunda visita, a quien van a entrevistar, esto seria la figura de lo que se llama informante
calificado, o sea esta gente que uno por alguna razón, por el lugar que ocupan, por sus
conocimientos alguien que aparece como un informante clave para la institución, pudiendo ser la
directora como la portera, o la señora que cocina en un lugar.
(¿cuando triunfa una intervención? Pregunta alguien) La intervención tiene la finalidad de poner en
palabras funciones no dichas que están sucediendo. Cuando en una intervención se producen
ciertas transformaciones y modificaciones en el movimiento y en la operatoria de la institución, se
pueden poner en palabras cuestiones que no estaban circulando, se pude aumentar o desarrollar
mas la posibilidad de reflexión sobre lo que esta sucediendo y se pueden poner, en términos de
Castoriadis, poner en movimiento y cuestionar algunas significaciones instituidas como abriendo
paso a lo instituyente, ese seria lo mejor que a uno le pude suceder en una intervención, que
pueda circular lo no dicho. El tema de la intervención seria que lo mejor que pude suceder es que
deje instalada este posibilidad de la reflexión permanente del cuestionamiento permanente de lo
instituido, por que en cuanto lo instituido cristaliza es cuando las instituciones se burocratizan,
cuando se pierde la potencia de lo instituyente la institución esta burocratizada. Vieron cuando
ustedes presentaron el trabajo de la institución, bueno eso seria de alguna forma el dispositivo.
Uno se plantea una investigación, y dice, bueno para investigar voy hacer entrevistas en
profundidad con metodologías cualitativas, y por hay alguna cuantitativa tales como encuestas, y
voy a hacer tres reuniones de grupos con tal técnica, ahí armamos ya el dispositivo. El dispositivo
es como pensamos el encuadre del trabajo, tiene que tener espacio y tiempo, por eso el dispositivo
articula la operatoria con la que se va avanzar, pero además esta operatoria tiene que tener las
conceptualizaciones que sostengan la operatoria, tenemos que saber por que lo hacemos y desde
donde vamos analizar. El dispositivo contempla todo esto.
10/06/04
Teórico de Psicología Institucional.
Dijimos que la intervención es la modalidad operatoria del análisis institucional sobre las
instituciones. Dijimos que el concepto de intervención parte de, generalmente existe un encargo y
demanda. El encargo es lo que se llama el grupo cliente le plantea al analista institucional, o sea
que el grupo cliente es en realidad el total de la institución, los miembros de la institución. Quienes
concurren a pedir la intervención es el staff cliente, plantean el problema. En el planteamiento del
problema está el encargo. Pero conforme a la intervención trascurre van surgiendo otros pedidos,
esas son las demandas. O sea las demandas son múltiples. Cuando realizan en sus trabajos
observaciones institucionales no tienen encargo, si generalmente en la intervención van surgiendo
demandas como por ejemplo “seria bueno que ustedes pudieran....” esas son demandas que
surgen durante la observación. Esto demuestra que el solo hecho de la presencia de ustedes
aunque solo se anuncien como observadores modifica el campo. Esto quiere decir que empieza a
producir distintas circulaciones, distintas motivaciones a pesar de que ustedes sean estudiantes,
esto empieza a modificar el espacio institucional. Lo cual muestra a su vez que no hay observación
posible que no modifique ningún campo, siempre el ingreso y la instalación de alguien en un campo
lo va a modificar y esto lleva a modificar también al observador.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
31
OM
Nosotros a partir del desarrollo del concepto de implicación pensamos que no hay neutralidad
científica posible. La sola presencia de ustedes moviliza otros contenidos en la institución. Esta es
la división entre lo que podemos denominar encargo y demanda.
Yo dije que lo primeo que debe hacerse cuando uno va a planifica runa intervención es el diseño
del dispositivo, o sea del dispositivo mediante el cual se va a intervenir. Lo primero que tiene que
haber es una hipótesis de trabajo que el equipo encarga de la intervención construirá a partir del
encargo. El diseño del dispositivo va a requerir de técnicas, técnicas de intervención. En general,
teniendo en cuenta este parentesco del análisis institucional con la investigación acción como
metodología, en general se utiliza lo que se conoce técnicas cualitativas de investigación, también
se pueden usar las cuantitativas. Dentro de las cualitativas entran las entrevistas. Estas son de tres
tipos:
Cerrada: Es una encuesta por ejemplo, de las que se usan en los sondeos de opinión,
hasta a veces algún tipo de entrevista periodística Ejemplo: ¿Cuántos años tenia el nene
cuando empezó la escuela?, etc.
➢
Semiestructurada o Semidirigida: es por ejemplo si uno dice ¿ A que edad empezó la
escuela? (responden) a los 7 años. ¿Y que paso que empezó mas tarde? (esto no estaba
preparado). La semidirige por que de acuerdo a al respuesta el investigador va
reorganizando el campo de la entrevista, lo que el entrevistado responde condiciona,
determina la pregunta siguiente. Lo que el entrevistador tiene en la cabeza son
lineamientos a seguir. Esta es la que se usa en las instituciones .
➢
Abierta: Esta es la entrevista que se rige por la asociación libre, es de uso en psicoanálisis,
donde el campo de la entrevista lo va configurando el paciente con sus producciones, el
entrevistador no introduce lineamientos sobre la entrevista.
LA
DD
.C
➢
FI
Básicamente en el diseño del dispositivo se usa la entrevista semidirigida (aunque se pude agregar
alguna encuesta anónima). Otro recurso técnico, herramienta para el trabajo, es el trabajo con
grupos. Una vía de acceso a las instituciones son los grupos.
Otra cuestión que puede tener el dispositivo son asambleas, es decir reuniones de la totalidad de
miembros de la institución. Cuando uno plantea la intervención lo que se plantea es con que
recursos técnicos va a trabajar. Por que no es lo mismo trabajar, conducir una intervención
institucional donde hay 15 miembros de la institución que trabajar con una institución de 45
miembros, o sea esto condiciona en el dispositivos la cantidad de miembros que van a intervenir, o
sea cuando uno diseña el dispositivo uno tiene que ver con cuanta gente van a trabajar, quienes
van a ser, que función van a cumplir, funciones respecto a las técnicas que se van a utilizar. Todo
esto que entra en el dispositivo le sigue después un paso que es la capacitación del equipo, es
decir trabajar el equipo para el ingreso al campo. ¿en que se lo capacita? En una parte se lo
capacita actualizando el tema de la técnica que se van a utilizar, se lo capacita en el dispositivo en
si en la hipótesis de trabajo, se lo capacita sobre como se va a trabajar y por que. O sea que se
entiende por capacitación un proceso colectivo, en el cual el equipo colectiviza el conocimiento y
técnicas con las cuales va a trabajar en la intervención. Es decir se construye a si mismo como un
equipo de trabajo, como un equipo de intervención. E incluso puede también trabajar en las
cuestiones previas sus propias implicaciones respecto de ese objeto de trabajo que es la
institución, es decir lo que lo puede llegar a movilizar, los atravesamientos, etc. Todo esto no es
que uno lo trabaja antes de comenzar la intervención y no se trabaja mas, sino que lo trabaja antes
de comenzar la intervención y depués lo sigue trabajando como equipo mientras la intervención se
desarrolla. Esto es la supervisión permanente que tiene que haber de la implementación del
dispositivo. Uno va con desconocimiento sobre la institución, pero lo mismo que va apareciendo va
reconfigurando el campo de trabajo, va reconfigurando el objeto de trabajo y lo va reconfigurando
también a aquel que esta interviniendo, es decir al analista institucional. O sea que hay un continuo
en el equipo de trabajo.
Acá lo que hay que separar las intervenciones institucionales como modalidades de trabajo y las
supervisiones. Hay instituciones que lo que piden es una supervisión, y lo que uno supervisa es
cual es la tarea que tienen, como se realiza la producción y trabajan en alguna medida los
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
32
FI
LA
DD
.C
OM
conflictos que siempre surgen en todos los ambitos de trabajo, y que en realidad la gente entra a
tamizarlos como conflictos personales. Estos conflictos tienden a producir situaciones de encierro,
a veces manejar esto es bastante complicado manejarlo. A veces el conflicto personal aparece
como resistencia a la tarea, y no producen nada por que están todos peleados y no hacen nada
para aquello a lo que fueron contratados. Los psicólogos y todo esto que se conoce como la cultura
“psi” tienden a explicarlo todo por lo afectivo, o sea hay una psicologizacion aquello que Lourau
llama la sobreimplicacion de todo lo que sucede. Lo que se hace es bajar todo a nivel de los
conflictos personales. A veces esto es así pero a veces no. Quiero decir que si producen un
análisis institucional y ven no pueden ir a trabajar por que Pedro y Juan están peleados, todo eso
puede ser, pero no es el lugar para trabajarlo, se tiene que resolver en otro lugar. Acá el analista
institucional tendrá que ver como esto esta articulado con el trabajo. Una de las formas de
encararlos es preguntar por ejemplo: ¿ A ustedes les parecen que es solamente por esto que no
pueden trabajar? ¿qué piensan los demás?, etc. Entonces estas cuestiones en la intervención hay
que tratar de traducirlas para poder moverlas en las cuestiones, es decir correrlas de las
cuestiones personales a cuestiones con la tarea, con el trabajo, por que a veces uno en las
instituciones se pelea por otros atravesamientos, por esta cuestión de las implicaciones, o sea tal
vez aquello que uno marca como una cuestión personal puesta en palabras en el análisis de la
institución tiene que ver con distintas implicaciones de tipo moral, o de tipo ético, o de tipo religioso,
o de tipo político. Digo las instituciones son complejas cuando uno llega a trabajar, por que tienen
atravesamientos múltiples, por que pasan distintas cuestiones, etc para eso uno tienen un
dispositivo y tiene esta cuestión que Lourau llama los instrumentos del análisis los cuales ahora
vamos a explicar. Lo que es importante que sepan es estas cuestiones de todos los recursos
técnicos posibles a nivel de entrevistas, a nivel de entrevistas grupales, a nivel de reuniones
grupales, a nivel de asambleas, talleres, siempre y cuando tengan claro la técnica utilizada, es
decir que uno no puede hacer lo que no se debe hacer en ningún otro campo es decir hacer algo
que después uno no sabe como lo va a manejar. Acá hay una cuestión que es clave en el análisis
institucional que son los concepto de campo de intervención y de campo de análisis. Dicen que un
buen análisis institucional debe tender a tratar de hacer coincidir lo mas posible el campo de
intervención y el campo de análisis. El campo de intervención es la institución en la que se realiza
la intervención. El campo de intervención es lo que en Lourau es la singularidad institucional. Es
esa dimensión de la singularidad, ese momento de la institución sobre el cual se interviene, es esa
escuela, ese hospital, servicio, etc. El campo de análisis es el campo que se amplia y sobre el cual
el analista institucional tiene que referir lo que va operando en la singularidad para poder
interpretarlo, explicarlo. O sea que el campo de análisis es lo que en Lourau seria la universalidad y
la particularidad. O sea que el analista esta operando en el campo de intervención, cuando detecta,
observa y para intervenir, interpretar, señalar, para explicar no queda encerrado en lo que le esta
pasando en este nivel, en esta dimensión (singularidad) sino que lo abre hacia ese universalidad,
esa unidad positiva decía Lourau, pero también hacia las negaciones de ese universal
(particularidad), permanentemente se abre hacia el campo de análisis. Ejemplo, si uno esta en una
escuela determinada y plantea cierta situación problemática la escuela, por ejemplo los maestros
que dicen “así no se puede dar mas clase, los chicos nos insultan!” si uno se queda en el campo de
la intervención, en el campo del que se ocupa la psicología organizacional, este es el nivel de la
organización, uno diría “bueno aquí hay un conflicto de roles, hay conflictos con la autoridad...”.
Pero un analista institucional, que no trabaja solamente en el nivel de la singularidad, empezaría a
ver por ejemplo que esta pasa con las situaciones de violencia social cotidiana, cuales son las
violencias que se inscriben en esos maestros, cuales son las violencias que se inscriben en esos
chicos y empieza a ampliar el campo y no lo cierra sobre lo que esta pasando en el interior de la
organización. Entonces empieza a ver todos estos atravesamientos que tiene el docente, el alumno
y va trabajándolo sobre eso, abriendo la escuela a la educación que estaba en la universalidad.
Cuando lo abre (universalidad, particularidad) lo esta abriendo a todas las instituciones
atravesamientos que se van produciendo, en la organización, pero también en los sujetos que
constituyen la organización. O sea las subjetivaciones que se producen en los miembros de esa
escuela ¿qué subjetivaciones? O sea hay una subjetividad instituida que no cuestiona nada, que
serian las maestras que dicen “que se maten, que se escupan, que tiren tiza, me da lo mismo yo
doy clase y después me voy”. Y habrá profesores que llegan tratan de trabajar de otra manera,
tratan de establecer otro lazo y hacen otras producciones. Entonces esto no tiene que ver
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
33
FI
LA
DD
.C
OM
solamente con que uno es un haragán, tiene que ver con distintas formas que circulan socialmente,
que inscriben en los sujetos normas, valores, formas de leer la realidad y de ahí derivar conductas,
comportamientos, acciones, actitudes, etc. Entonces estas son subjetivaciones. Y esto es lo que
venimos diciendo desde que empezó la cursada y es que tal vez nosotros, todos nosotros estamos
atravesando un momento donde las instituciones están muy cuestionadas, donde hay
significaciones imaginarias que las fundaron y
. son situaciones de acontecimientos
difíciles de llevar pero a eso nos estamos refiriendo cuando decimos no encerrar en la lectura de lo
que sucede en el aquí y ahora de esta institución sino abrirlo a este campo de análisis que hay en
la universalidad y la particularidad y que producen efectos no solo en las instituciones sino entre los
sujetos. ¿cuáles son los efectos que producen en los sujetos? O sea lo que en los sujetos se
inscribe en relación a la institución, su relación con la institución. Entonces esto es el campo del
análisis y el campo de intervención. En el análisis institucional técnicamente se trata de desplegar
lo mas posible el campo de intervención hacia el campo de análisis.
Lourau habla del concepto de analizador. Este es un concepto central del análisis institucional.
Lourau dice que el analizador revela la estructura de la institución. Quiere decir que el analizador lo
que pone en evidencia es lo no dicho de la institución, muestra lo silenciado. A esto es lo que
Lourau llama la estructura en el sentido de lo que esta determinando efectos no enunciados por la
institución. ¿cómo el analista detecta, encuentra los analizadores, por que no todo lo que esta en la
institución es un analizador? El analista tiene que buscar los analizadores. Uno de los indicadores
mas frecuentes de un analizador es la contradicción, es decir son fracturas, son fragmentaciones
del discurso o incluso de las acciones o del comportamiento que repelan lo no dicho. Por ejemplo
alguien me pregunto por el edificio de la facultad, en este caso el edificio de la facultad es un
analizador de tipo arquitectónico. El edificio de la facultad tiene una estructura arquitectónica que
algo tiene que ver con lo carcelario por la distribución de pasillo angosto con puertas que abren
sobre pasillos angostos con patio central. Y esto para que es ¿es por que sirve para estudiar? Este
edificio de la facultad fue diseñado durante un gobierno militar, durante el gobierno de Ongania.
Entonces se pensó en términos del mayor control posible por si había desordenes en la facultad,
entonces se pensó no en términos de lo educativos sino en términos represivos. Entonces si hay
desorden ¿cómo lo controlamos? Con pasillo angosto y una sola salida se controla con seis tipos a
palos, con la mejor de las suertes.... . Lo que predomino, y este es el analizador, un criterio de
control de los posibles desordenes. Para leer el analizador ¿se quedo limitado al tema universidad?
No, hubo que leer el tema histórico social y político de un gobierno de una dictadura militar. O sea
tuvo que salir de ese campo de intervención universidad para ir a este campo de análisis y poder
entender por que el edificio es así. Este es un alisador de orden arquitectónico. De estos
analizadores la facultad tiene montones, por ejemplo dos ascensores y todo lo que sea autoridades
esta en los pisos superiores, o sea se hace mucho mas difícil llegar. Entonces estas cuestiones por
algo son. En las escuelas si se fijan la dirección generalmente esta muy en la entrada separada del
resto de la escuela y ni hablar del hospital psiquiátrico. La sala de crónicos si uno entra lo primero
que se encuentra es un pasillito, ahí encontramos despacho del jefe de servicio, la secretaria y la
puerta cerrada con llave (puerta que da a donde están los pacientes). En general donde esta el jefe
que pueden transcurrir todo el día sin entrar a ver a los pacientes. Tras esa puerta cerrada hay un
largo pasillo que abre en dos dormitorios gigantes, un comedor y la cocina a la par, y antes de
entrar ahí hay un hombre en la enfermería, y algún consultorio mas. En la sala de crónicos los
psiquiatras van generalmente una vez por semana para ver como van las cosas. ¿Que muestra
este diseño de la sala? Muestra la separación entre los pacientes y los “sanos”. Si uno tomara al
hospital psiquiátrico como un analizador gigante, igual que la cárcel, esto es lo que tienen las
instituciones cerradas que tienen una producción múltiples de analizadores, por que tienen un
entrecruzamiento de la seguridad, criterios represivos tan fuertes que producen montones de
analizadores alejados de aquello para lo cual esas instituciones fueron hechas, para resocializar al
delincuente o para la recuperación de la salud mental. En realidad sus funcionamiento, su
disposición arquitectónica todas producen analizadores que muestran lo no dicho, lo represivo, el
encierro, etc. Lourau dice que en los analizadores distingue dos tipos de analizadores, hay
analizadores naturales ¿cuáles son? Estos que uno encuentra cuando llega a la institución, son los
que el analista institucional va a encontrando durante la intervención. ¿por qué naturales? Por que
aparecen naturalmente, espontáneamente, no están provocados por nadie. Hay otros analizadores
que Lourau llama construidos. Estos son los que el analista institucional produce, crea, construye,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
34
OM
durante la intervención. Pueden ser distintos analizadores, pueden ser desde alguna intervención
con algún tipo de técnica dramática, hasta afirmaciones, interpretaciones que hace sobre la
situación que construye el analizador. Supongamos llega a una institución y se sientan dos del
equipo de intervención y hacen un dialogo entre ellos, algo que ya estaba planificado, que pone en
evidencia, manifiesta un analizador, lo crea.
Lourau agrega a los analizadores los desviantes. Lourau dice que los desviantes son analizadores
que se encarnan en miembros de la institución, son sujetos que en su discurso y su accionar
desvían lo instituido y marcan lo no dicho. ¿por qué los llama desviantes? Por que desvían de lo
instituido, apartan de lo instituido y marcan lo no dicho. Esto permite afirmar que en términos
generales los desviantes articulan con practicas instituyentes, o sea los desviantes cuestionan lo
instituido, cuestionan significaciones instituidas, ponen en duda aspectos del funcionamiento de la
organización, denuncian.
Lourau distingue entre tres tipos de desviantes:
Desviante Ideológico: Es el que cuestiona las normas, los principios de la institución, los
interroga, los pone en duda, los denuncia. Por eso Lourau dice que este desviante
cuestiona, opera en la dimensión de la universalidad.
➢
Desviante Libidinal: Es en general un líder de tipo carismático, son esos lideres que tienen
mucha fuerza y que agrupan encolumnan rápidamente gente tras de si por que tienen
mucho carisma. Lourau lo ubica como un desviante libidinal por que permanece sobre todo
a nivel de lo afectivo, moviliza libidinalmente, atrae y cuestiona. Opera en la particularidad.
➢
Desviante Organizacional: Opera en la dimensión de la singularidad de la institución, opera
en esta dimensión por que opera en la organización, en el nivel de la organización, en esa
escuela, comisaría, hospital, etc, determinada. Esto es, si lo tomáramos en la facultad al
desviante organizacional, seria el que pasa por los cursos hablando, pega carteles, junta
firmas, etc, o sea mueve en el nivel de la organización.
LA
DD
.C
➢
FI
Estos son los tres tipos de desviantes que Lourau da y que son una modalidad de presentación de
los analizadores. El desviante es un analizador personalizado en un sujeto.
(responde a un alumno que pregunta si se pueden dar los tres a la vez) Los tres a la vez es difícil,
pero lo que si puede pasar, como en las instituciones, que primero sea un desviante ideológico,
que otro momento sea libidinales y que en otro momento sea organizacional. Esto no se
conceptualiza desde la persona sino desde su accionar, su accionar y su decir puede estar acá, en
otro allá, y en otro por allá. Siempre en todos estos autores, igual que en el grupo objeto y grupo
sujeto, igual que en los tres momentos de la institución en todos estos autores a lo que apuntan es
a una dialéctica. No una misma persona es siempre el mismo desviante, o sea una misma persona
en un momento puede ser desviante ideológico, en otro momento desviante libidinal y en otro
momento desviante organizacional. Lo que podemos decir es que todos los desviantes son
analizadores, pero no todos los analizadores son desviantes, por que hay otro tipo de analizadores
que no son desviantes, que son los analizadores que pasan por lo arquitectónico, por el
funcionamiento, por las inscripciones, por los afiches, por la circulación espacial en las
instituciones, en todas partes las circulaciones espaciales hablan, aun en las casas de familias
(ubicar al abuelo cuando se lo trae a la casa).
Tema 5
17/06/04
Teórico de Psicología Institucional.
Habíamos llegado a analizador. Otro de los conceptos que trabaja Lourau como instrumentos de la
intervención socioanalitica es el concepto de segmentariedad, el habla de segmetariedad o de
polisegmentariedad en algunas circunstancias. Para entender el concepto de segmentariedad
tienen que recordar los conceptos de grupos de referencia y grupos de pertenencia. Lourau dice
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
35
FI
LA
DD
.C
OM
que uno llega a las instituciones con toda una historia de pasajes por distintas instituciones, una
historia de pasajes por distintos grupos, que todo esto va jugando en la subjetividad de la gente, en
el actor institucional, todo esto lo atraviesa lo implica al actor institucional. Lourau dice que estos
grupos puede ser de pertenencia y hay grupos que son de referencia.
El grupo de pertenencia. Ustedes son estudiantes del cuarto año de la carrera de psicología de
esta universidad, ustedes tiene una pertenencia como estudiantes de cuarto año. Pero por como
van cursando, estudiando, van relacionándose, implicándose con otros grupos de referencia.
Supongamos que ustedes están posicionados respecto al campo psicoanalítico desde la EOL,
¿qué constituye la EOL? No son ni miembros activos, no van a la EOL, pero es una referencia en
el campo, una referencia en la lectura, es un atravesamiento que los implica en su pensar, que
hacer respecto a la psicología. Lourau dice cada uno de los actores institucionales tiene los grupos
a los que pertenece pero además tiene estos grupos de referencia. O sea que se producen, en la
institución del accionar institucional, se producen múltiples segmentariedades, o sea se van
armando distintos juegos en los discursos en las practicas que tienen que ver con esta
segmentariedad de los grupos. Por eso Lourau dice en ese trabajo que ustedes ven, que la unidad
de los agrupamientos es pluralista y heterogénea. O sea no hay nunca, ni debe haberlo por que el
grupo casi se destruye, lo que une mucho mas, por que la diversidad es lo que permite el
movimiento de las ideas. Entonces en esta heterogeneidad la institución al transversalizarse
produce nuevas significaciones, nuevas acciones, vive. En cambio la uniformidad le quita la
palabra a la institución y la pone en riego de morir. La unidad que se produce, lo que aparece como
unidad, en una institución o en los agrupamientos, es el producto de la acción reciproca que estos
grupos ejercen, realizan entre si. En realidad esa unidad, dice Lourau, de una multiplicidad de
grupos que los actores institucionales llevan a la institución. Este concepto de Lourau tiene puntos
de contacto con el concepto de grupo interno en Pichon Rivire. Pichon decía que cada uno de
nosotros en su subjetividad sobre la matriz primera, proto vincular de el grupo familiar en el cual
uno nació va constituyendo un grupo interno, que es “algo así” como la síntesis de todos los
grupos, y las experiencias grupales que uno atravesó. Entonces esto de la segmentariedad de
Lourau, en su pluralidad, que en realidad aparece en el grupo como producto de la acción
reciproca, como una unidad desde el agrupamiento, lo que dice Lourau es que esta unidad del
agrupamiento es producto de la polisegmentariedad que los actores institucionales llevan a la
institución. Es un concepto que también articula en parte con el concepto de implicación.
Otro concepto que trabaja Lourau es el concepto de distancia. Así como la implicación es la
relación de la institución con el actor institucional, la distancia es la conciencia que tiene el actor
institucional acerca de su no integración a la institución. O sea es que la distancia es la conciencia
que el actor tiene acerca de su falta de transversalidad. La distancia seria un concepto
complementario del concepto de implicación, podríamos decir que es justo lo contrario, el par
dialéctico contrario al concepto de implicación. Van a ver que el habla de una distancia practica.
Cuando el habla de distancia practica el dice que es aquella distancia que el actor institucional
tiene con el sustrato material de la institución. El sustrato material de la institución no es el edificio,
materia y material en Lourau es el concepto del marxismo. Lo material, la distancia material,
practica si ustedes quieren es la distancia que el actor institucional tienen con los reglamentos de la
institución, con la administración y con el manejo de la infraestructura económica de la institución.
Esto es lo material de una institución en el concepto de Lourau, respeta el concepto de materia del
marxismo. También debe considerarse la distancia respecto a las técnicas de trabajo que hay en la
institución, uno puede tener distancia por que no comparte ciertas técnicas de trabajo de la
institución. Esto también marca por una parte una implicación con otro discurso, que no es el
discurso que prevalece en esa institución, pero junto a eso viene esta distancia acerca de la base
material también de la institución como son los recursos técnicos.
Los otros dos conceptos que toma Lourau aquí son los conceptos de transferencia y
contratransferencia institucional. En Lourau estos conceptos están tomados del psicoanálisis. Esto
quiere decir que en Lourau la transferencia institucional son todas aquellas emociones conductas,
recuerdos, actos que se movilizan y se resignifican en la institución durante la intervención. ¿sobre
que transfieren los actores institucionales? La transferencia se ha tomado, varias corrientes, sobre
la misma institución. No obstante también se transfiere sobre el analista institucional y también
sobre los otros miembros de la institución. Freud mismo decía que en todas partes hay
transferencia, lo que uno hace en el acto analítico es recortar sobre el analista.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
36
La contratransferencia institucional es todo aquello que la institución moviliza, reactualiza,
resignifica en emociones, en recuerdos, en asociaciones, en conductas en el analista institucional.
El concepto de contratransferencia institucional es un concepto, del análisis institucional, que tiene
un parentesco con el concepto de implicación. En realidad hay autores que sostienen que el
concepto de implicación institucional es un concepto derivado del concepto de contratransferencia.
TEMA6
Sigo con las técnicas de intervención. Ya en la visita a las instituciones han seguramente utilizado:
OM
Entrevista.
Observación y Registro. (documentos, espacios, tiempo)
Trabajo con grupos.
Asambleas.
FI
LA
DD
.C
Con respecto a la observación registro es importante que tengan en cuenta la revisión de
documentos de la institución, tales como convenios, etc, o sea tienen actas de fundación. Esto es
importante por que muchas cuestiones de las instituciones se explican a partir de su propio acto
fundacional, o sea hay cuestiones, son como marcas que quedan en la institución y que van
produciendo efectos. No es lo mismo una escuela, una ONG que un comedor comunitario, es
importante saber como se fundaron las instituciones. Pero puede pasar que no este el documento,
pero si hay alguien que tiene la historia de la creación de la institución, y eso es importante
conocerlo.
Es importante observar como se distribuyen los espacios, como se circula, como se regula la
circulación.
El tiempo también es muy importante. A veces en instituciones donde hay cambios de guardias, en
los hospitales, etc, hay un momento del pasaje de la guardia en que a veces se produce un
quiebre, no manda nadie. Es un quiebre en el tiempo, una fractura, una contradicción, pero además
de eso lo es también en la cuestión de permisividades y prohibiciones, por que por ahí, sin que
haya un quiebre, en la guardia de la tarde por ejemplo hacen cosas muy distintas que con la
guardia de otra hora, por que el jefe de guardia lo permite (enfermería, guardias medicas).
La observación y el registro siempre van trabajando durante toda la intervención.
Otra técnicas son las entrevistas. Hay tres tipos de entrevistas.
En las instituciones uno trabaja en general (prevalecen en la intervención institucional) las
entrevistas semiestructuradas o semidirigidas. Este tipo de entrevista es una entrevista que tiene
algunos ejes que tienen que estar previamente definidos sobre lo que se va a investigar. O sea uno
previamente tiene que saber, esto forma parte del diseño del dispositivo, tenemos que saber que
debemos indagar, debemos indagar por ejemplo ¿cómo llega la población a la institución?, ¿por
que medios se acercan? ¿qué conexión tienen con otras instituciones de la comunidad?, etc, no
hacemos pregunta-respuesta, sino que, por eso es semidirigida, cuando tenemos la respuesta se
reestructura la pregunta siguiente sobre la respuesta del entrevistado. O sea están los ejes, pero
no son preguntas cerradas. También se denomina a este tipo de entrevista como entrevista en
profundidad.
La entrevista estructurada, es la entrevista cerrada, es la entrevista tipo encuesta, preguntarespuesta. Por ejemplo pasar una encuesta sobre algún tema en la institución. Tiene una
evaluación más de tipo cuantitativo, que en las entrevistas semiestructuradas es difícil de lograr.
La entrevista abierta es la que el campo lo configura totalmente el entrevistado. Esta es la
entrevista que se utiliza en el psicoanálisis. Es una entrevista donde no hay ejes determinados.
Estos son los tres tipo de entrevista posibles. La entrevista es un instrumento importante y
necesario para la intervención institucional.
La segunda pregunta seria ¿a quien entrevistar?. Se puede trabajar con lo que se denomina un
informante calificado. Los informantes calificados pueden tener que ver con la jerarquía
institucional o no tener nada que ver. ¿qué los califica? Los califica el lugar que ocupa en algunos
casos, que no necesariamente es un lugar jerárquico, los puede calificar que por distintas razones
tiene mucha información acerca de la institución. O sea que a veces el informante calificado puede
ser alguien que estuvo en la institución y se fue por una disidencia, pero sin embargo la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
37
información que tiene lo califica como histórico. A veces si van a algunos servicios se van a dar
cuenta que a veces el que menos sabe es el jefe. Uno puede comenzar por plantearse primero la
observación y el registro, y a partir de esta observación empezar a pensar estos informantes
calificados.
FI
LA
DD
.C
OM
Empezamos con grupos. Primero vamos a empezar por ver que es un grupo. Un grupo no es todo
agrupamiento de personas, para que un grupo sea tal deben darse determinadas condiciones. O
sea algunas de las condiciones que un grupo debe cumplir son por ejemplo la regularidad, la
periodicidad de reuniones, la periodicidad de encuentros, variables espacio (lugar de encuentro) y
tiempo, deben tener una tarea, por que no hay grupo sin tarea.
En realidad mas que la tarea lo que actualmente los trabajos señalan es que no necesariamente el
objetivo en común es lo único o es lo que define a un grupo, por que en realidad lo que constituye a
un grupo es la representación interna del grupo, de los miembros de grupo que tienen los unos de
los otros. Por eso es que hay autores que señalan que el grupo comienza a existir como tal cuando
aparecen en el grupo el nosotros, o sea cuando se habla de un nosotros, por que hablar de un
nosotros implica una representación interna del grupo como tal. Entonces el grupo existiría para
estos autores a partir del momento que hay una representación mutua de los miembros del grupo,
los unos de los otros.
La corriente de la dinámica de grupos, una corriente de la psicología social norteamericana, que se
inicia por los años 40 – 50, otra corriente que se inicia en los años, fines de los 40 principios del
50, es lo que se conoce como la psicosociología francesa, a partir de allí despliega sus desarrollos
sobre grupos, hasta hoy es muy fuerte toda la corriente de pensamiento francés respecto a la
psicología francesa y el psicoanálisis francés. En cambio la psicología social norteamericana es
una corriente que se ha quedado mas sobre lo que nosotros podemos discriminar ahora como los
niveles manifiestos de los hechos, justamente una de las criticas que se le hace a esta corriente de
la dinámica de grupos es que toma solamente los contenidos y trabaja con los contenidos
manifiestos. En la corriente francesa, el análisis institucional tiene algunos desarrollos críticos
respecto a los grupos, pero críticos en un sentido que a partir de los desarrollos .......... en estas
dos vertientes, los grupos se recortaron sobre si mismos, ¿qué quiere decir esto? Hay una frase
que ustedes la van a encontrar en distintos autores, que dice “los grupos no son islas “, esto quiere
decir que los grupos no están por fuera de instituciones, que lo que pasa en los grupos no es
solamente interpretable, señalable, medible en términos de los movimientos y las acciones
anteriores del grupo sino que en los grupos no hay texto grupal y contexto grupal ¿por qué? Por
que el contexto grupal seria lo institucional y la institución inscribe y escribe textos en el grupo
entonces el contexto es texto del grupo, esto es la implicación, por que uno no llega a los grupos
diciendo que “nací hoy” y llega a un grupo, uno no llega sin historia previa, uno llega con todo, y
además la institución en la que el grupo se inscribe produce efectos en grupo. La dictadura prohibió
los grupos, la dictadura tuvo la oportunidad de leer la potencionalidad peligrosa de los grupos.
Las instituciones producen efectos en los grupos, esto es lo que vamos a conceptuar como
implicación institucional de los grupos, o sea todos los atravesamientos de instituciones, aun la
institución de la enseñanza produce efectos. Entonces esta la critica mas gruesa que el análisis
institucional ha hecho a la psicología de los grupos.
En respuesta a toda esta cuestión de la dinámica de grupos, la critica francesa dice que no hay que
hablar de una dinámica de grupos sino que es pertinente hablar de una dialéctica de los grupos. De
estos autores o pensadores del análisis institucional, probablemente Lapassade sea el que tiene la
impronta mas sartriana. Sartre había trabajado el tema de los grupos en una de sus obras claves
llamada critica de la razón dialéctica, Lapassade toma esto de Sartre y dice que en los grupos hay
un movimiento permanente que no es el movimiento de la dinámica de .........., de tensiones y
valencias que decía Lewin, de atracciones y rechazos en los grupos, sino, dice Lapassade, que es
un movimiento dialéctico entre distintos ( cortes ¿? ), por eso Lapassade dice que el prefiere hablar
de una dialéctica de los grupos. Lapassade dice que el grupo se mueve siempre entre la serie y el
grupo, ¿cuál seria la serie? La serie es ese agrupamiento sin representación los unos de los otros,
la serie es la fila del colectivo, la fila de un banco, etc, digamos que el retorno a la serie, va a decir
Lapassade siempre amenaza a la vida del grupo, por eso es que les decía hoy que en los grupos
siempre esta este movimiento y esta amenaza, ¿amenaza de que? Amenaza de la dispersión de
los grupos. En realidad la dispersión lo volvería a la serie, lo amenaza al grupo y lo vuelve a la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
38
serie, en cambio lo que lo une, mejor dicho re-une al grupo es lo que lo cohesiona, pero este
movimiento entre la dispersión y la cohesión es un movimiento permanente, por eso el dice que
prefiere hablar de una dialéctica de los grupos, este movimiento y esta amenaza permanente de su
dispersión y su desintegración lo mantienen vivo. Entonces ¿entre que mas se mueve el grupo? El
grupo se mueve, dice Lapassade, se mueve dialécticamente hablando entre la serie del grupo,
pero se mueve también entre la reproducción y la transformación, entre la repetición y la creación.
Reproducción----transformación
Repetición----Creación
FI
LA
DD
.C
OM
La reproducción y la repetición son bastante parecidos, digamos ¿qué repite? ¿qué reproduce?
Los grupos repiten y reproducen tipos de relaciones, ubicaciones en posiciones determinadas,
determinados juegos de roles, determinadas formaciones, o sea que en realidad acá como en el
psicoanálisis, cuando los grupos repiten y reproducen, prevalecen las resistencias y amenazan al
grupo con su destrucción ¿por qué lo amenazan con su destrucción? Por que en los grupos
cuando se produce una estereotipia, cuando todo esta estereotipado y pasa siempre lo mismo, ahí
el grupo esta amenazado en su existencia, por que no se puede transformar. Para Lapassade este
es el movimiento permanente que los grupos tienen.
En el trabajo de Ana Maria Fernández que se llama el dispositivo grupal, van a ver que ella
caracteriza a esto como el proceso grupal, el proceso grupal siempre se mueve siempre entre
estos polos, se mueve siempre entre la serie y el grupo, entre la reproducción y la repetición y la
transformación y la creación. En este país uno de los que mas trabajo el tema de los grupos fue
Pichón Riviere. El formulo una teoría respecto a los grupos que es en realidad teoría y técnica, que
es la técnica de los grupos operativos.
Hay dos acepciones, una amplia de lo que es un grupo operativo y una que es mas restringida. La
acepción amplia dice que es todo grupo que tiene una tarea. Pichón trabaja a fines de los 40 en el
hospicio de las mercedes, este ultimo es lo que hoy se conoce como el Moyano, un hospital
psiquiátrico de mujeres. El hizo una experiencia que ya la había hecho un autor clásico del
psicoanálisis cuando uno habla de grupos que se llama Bion. Bion es un psicoanalista ingles que
en la posguerra en estados unidos empieza a trabajar con grupos en un hospital de heridos de
guerra, pero lo característico era que no trabajaba solo con pacientes sino también con el personal
y allí va constituyendo la técnica de grupos operativos, que en realidad y aquí viene el sentido
menos amplio, restringido de lo que se entiende por grupos operativos, es que el grupo operativo
es todo grupo que es coordinado con técnicas de psicoterapia. La técnica de los grupos operativos
es una técnica que Pichón Riviere crea en los años 50. ¿qué es el grupo operativo? En Pichón se
sintetizan digamos en algunas cuestiones genealógicas de trabajo del psicoanálisis con los grupos,
el campo de la psicoterapia grupal se había organizado en dos líneas. La primera de las líneas es
la de la psicoterapia en grupo, y la segunda de las líneas es la que se conoce como la psicoterapia
del grupo. Bion inicia toda la corriente de la psicoterapia del grupo.
Lo que diferencia esto es el manejo de la transferencia, por que la interpretación en la primera línea
va viniendo del grupo, o sea interpreta la transferencia sobre el analista grupal, pero se devuelve,
se le interpreta al miembro del grupo. Esto quiere decir es casi como si uno trabajara
individualmente. Por eso se llama en el grupo. La psicoterapia del grupo, la de Bion, es la
interpretación de lo transferencial sobre el analista en términos de grupo, ya no es a usted le pasa
sino parece que al grupo, se le devuelve al grupo. ¿qué es lo que cambia acá? Lo que cambia es
que el grupo va produciendo formaciones propias que no son las de cada uno de los integrantes
del grupo sino las que el grupo produce como totalidad, por eso Bion hablaba de una mentalidad
grupal. Entonces la interpretación de la transferencia se devuelve sobre ese grupo que ya no es la
sumatoria de sus miembros como en el caso de la psicoterapia en grupo sino que produce otra
cuestión diferente, en realidad lo que produce es un nivel de latencia de ciertas formaciones de las
cuales nosotros vamos a ver algunas.
Pero Pichón, todavía estamos en los años 50, se había puesto a trabajar con grupos. En esos
grupos si se trabaja lo transferencial sobre el grupo como totalidad o sobre los integrantes allí en
forma individual como en la psicoterapia en grupo, dice Pichón que lo que se hace es ................ los
procesos regresivos. ¿qué transferencia se trabaja? Se trabaja la transferencia negativa y la
transferencia erótica en el acto analítico, esta es la que no se interpreta, entonces se interpreta la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
39
Sujeto
Historia
LA
DD
.C
OM
resistencia, el tema es que hacemos va a decir Pichón con estas resistencias y la transferencia.
Entonces una de las características del grupo operativo es que transferencia y resistencia se
trabaja sobre la tarea. Y se trabaja sobre la tarea para no incentivar ................... los procesos
regresivos, o sea que uno en lugar de interpretar la resistencia en tanto en transferencia sobre el
analista, la interpreta en transferencia sobre la tarea (en la psicoterapia del grupo).
¿por qué sobre la tarea? Supongamos que ustedes son un grupo de estudio. Digamos el grupo es
un mecanismo de asunción y adjudicación de roles. Entonces supongamos que ustedes tienen un
grupo de estudio que esta trabajando, ¿cómo se interpreta? Supongamos que el grupo entra en
una fase que no puede producir, entonces si uno trabajara con esas otras técnicas, uno lo
interpreta lo transferencial, o sea interpreta la resistencia sobre el analista (se refiere a la
psicoterapia en grupo), en cambio ( en referencia ala psicoterapia del grupo) aquí, primero lo
interpreta al grupo, eso lo toma de Bion, pero lo interpreta sobre la tarea.
El emergente grupal es aquel que denuncia la condición del grupo, denuncia lo que esta
sucediendo en el grupo operativo, este es el portavoz emergente. ¿cuándo uno es emergente en
un grupo? Uno es emergente en los grupos no de lo que quiere sino de lo que puede.
Yo decía que cada uno de nosotros llega a los grupos con su propia historia personal, esta seria la
línea vertical. Lo longitudinal es el eje de la vida del sujeto.
Emergente
Aquí y Ahora del Grupo
FI
Pero hay una línea transversal, es el aquí y ahora del grupo, que es lo que esta sucediendo aquí y
ahora en el acto analítico. En determinado momento en la producción grupal se entrecruza la
historia del sujeto, lo que uno es, sus propios grupos por los que transito con lo que esta
sucediendo en el aquí y ahora y ahí uno se transforma en emergente. O sea que cada uno en sus
expresiones en el grupo cuando uno trabaja con técnica operativa sintetiza su propia historia, sus
miedos, sus pensamientos, sus afectos, con ese momento ese aquí y ahora. Dicho de otra
manera, cada uno se hace cargo de aquello que por alguna razón en su propia historia de lo que
esta pasando en el grupo lo implica. Pichón hablaba de un grupo interno, o sea de este grupo que
es la síntesis de todos los grupos por los que pasamos que nos acompaña cuando llegamos al
grupo. O sea que uno no llega al grupo ingenuamente como si nunca hubiera transitado por algún
grupo, sino que uno llega con su propia historia personal, que es una historia de pasaje por
distintos grupos que van dejando marcas en la subjetividad. Entonces en este entrecruzamiento se
produce el emergente.
El emergente se produce a través de lo que se llama el portavoz, o sea que el grupo tiene distintos
roles, por eso para Pichón es un juego de roles. El líder del progreso en los grupos es el rol
apegado a la tarea que impulsa la tarea y la lleva para adelante, que intenta que la tarea progrese,
que lucha para que la tarea progrese. El otro rol, hablamos de roles y no de personas, que se
hagan cargo personas es una cosa, pero son roles no son personas. El otro rol es el líder de la
resistencia, ¿resistencia a que? Resistencia al cambio. dice Pichón que las ansiedades en los
grupos se manifiestan en las resistencias al cambio, el habla básicamente de dos ansiedades,
ansiedad paranoica y ansiedad depresiva. La ansiedad paranoica como miedo al ataque y la
ansiedad depresiva como miedo a la pérdida. Entonces Pichón va a decir que este líder, el líder de
la resistencia es el rol del líder de la resistencia al cambio. Otro de los roles es el saboteador. El
saboteador es el que ataca, el saboteador es el que pone la bomba en la tarea.
En un grupo operativo la intervención del coordinador va a apuntar siempre a que los roles no se
rigidicen, a que los roles no estén interiorizados ¿qué quiere decir esto? Esto quiere decir que no
sean siempre los mismo miembros del grupo los que juegan determinados grupos, o sea que no
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
40
sea siempre el mismo el que es el saboteador, que no sea siempre el mismo el líder del progreso,
por que lo que sucedería es que el grupo se estereotipa y entonces deja de producir. Este es el
interjuego de roles que siempre esta en todos los grupos.
Temas 6 y 7
Psicología Institucional.
22/06/04
FI
LA
DD
.C
OM
¿Por qué la técnica del grupo operativo? Por que hay que tener cierto bagaje técnico para poder
operar en los grupos y poder entender que sucede en los grupos.
La vez pasada habíamos llegado hasta la técnica de grupo operativo que en realidad dio su origen
también a lo que se conoce como grupos de reflexión. Los grupos de reflexión originariamente han
sido grupos de formación. El grupo de reflexión en su origen es un grupo operativo aplicado a la
formación a actividades de formación, pero la técnica es exactamente la misma. Al proceso grupal
y al interjuego de roles vamos a agregar una tercera cuestión que son las formaciones grupales.
Las formaciones grupales son formaciones imaginarias, esto de llamarlos formaciones es a la
manera de las formaciones del inconsciente, son procesos imaginarios que se dan en los grupos, o
sea que el grupo produce. Digamos que la construcción de estas formaciones grupales, entre todos
los integrantes del grupo, es aquello que permite afirmar que un grupo es mas que la suma de sus
miembros, o sea que produce formaciones propias. La primera de las formaciones grupales, esto
se encuentra en el trabajo de Ana Maria Fernández y de Ana Maria Escueto que se llama el
dispositivo grupal, la primera de las formaciones grupales es la red de identificaciones cruzadas.
Aquí lo que se plantea es de alguna manera responder que es lo que hace que un grupo se
constituya como tal y permanezca a través de tiempo y otros grupos no lo logren y se desintegren.
Lo que las autoras sostienen que lo que hace que un grupo se constituya como tal y permanezca a
través del tiempo es la construcción de una 1-matriz grupal. La matriz grupal aparece a partir de
cierta articulación afectiva, de cierta corriente afectiva entre los miembros del grupo y en realidad
es como el origen de la organización libidinal del grupo, o sea de todos los vínculos íntersubjetivos
y de todos los vínculos libidinales que se dan dentro del grupo, esta seria la matriz grupal. Cada
grupo produce y crea su propia matriz grupal, y esta matriz grupal podríamos decir en realidad que
es una matriz de identificaciones. Digamos esta matriz básica grupal, tiene que ver con la
permanencia del grupo y lo que hace a todo el tejido y la trama libidinal del grupo tiene que ver con
las identificaciones cruzadas. Los psicodramatistas usan algunos ejercicios que muestran estas
identificaciones, unos de esos ejercicios es un ejercicio que se realiza en la primera reunión de un
grupo donde no se conocen entre si y donde cada miembro del grupo tiene que decir quien le cae
bien y por que, y quien no le cae bien y por que, y lo interesante de esto es que permite mostrar
que cuando uno llega a un grupo se producen ciertas corrientes identificatorias positivas y otras no
tan positivas que hacen que por ejemplo cuando uno llega a un grupo y no conoce a nadie de
repente alguna persona del grupo cae bien por que nos hace acordar a alguien que conocemos y
que apreciamos mucho y a su vez hay alguna otra persona que uno no se la banca por que nos
hace acordar a gente que no nos cae, entonces esta es la red de identificaciones, o sea es el
comienzo del tejido de esta trama que es la red de identificaciones cruzadas, cruzadas ¿por qué?
Por que van yendo de un miembro a otro, por que si uno hiciera el diagrama, a modo de un
sociograma, nos encontraríamos con que estas atracciones y rechazos van y viene justamente
entre los integrantes del grupo. Lo que podríamos decir es que esta red de identificaciones
cruzadas en realidad esta sostenida por una red transferencial. Entonces tenemos la red de
identificaciones cruzadas que seria la primera de las formaciones grupales y de estos procesos
imaginarios que se producen en los grupos.
La transferencia en los grupos, ¿sobre qué se transfiere? En los grupos se transfiere sobre la
coordinación, sobre los otros integrantes y sobre la institución. Podríamos decir que la red de
identificaciones cruzadas se construye mas que nada sobre los otros integrantes, o sea en
entrecruzamientos entre los integrantes del grupo, las transferencias están mas dirigidas hacia la
coordinación del grupo y hacia la institución en la cual el grupo se inscribe.
Las segundas de las formaciones grupales fue especialmente estudiada por Anzieu y es la ilusión
grupal. Anzieu toma de Freud el concepto de ilusión, para este la ilusión es la creencia engendrada
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
41
FI
LA
DD
.C
OM
o la tendencia a la realización de un deseo prescindiendo de su relación con la realidad, o sea más
allá de la realidad. La 2-ilusión grupal es lo que el grupo cree que es, o sea la ilusión grupal se lee
en expresiones del tipo de: somos el mejor grupo de todos, que buen grupo que somos, somos los
de mejor rendimiento, etc, tiene que ver, digamos cuando Freud trabaja este concepto lo trabaja en
relación al yo ideal. Freud decía que la ilusione estaba ubicada en el pasaje de la impotencia a la
omnipotencia, de sentir que uno no puede nada a sentir que uno lo puede todo, entonces en los
grupos la ilusión esta es lo que le permite al grupo construir un proyecto, es lo que sostiene e
impulsa al grupo hacia el futuro. De alguna manera podríamos decir que para sostener e impulsar
grandes utopías se necesita esta ilusión que a uno le permita proyectar, proyectar en el sentido de
proyecto no de proyección psicológica.
La tercera de las formaciones grupales es el 3-mito grupal. Contrariamente a la ilusión el mito
grupal da cuenta acerca de los orígenes, digamos que es el relato que el grupo tiene acerca de su
propia fundación, acerca de por que están juntos, por que hacen lo que hacen, como comenzó su
historia, o sea este mito que esta en todos los grupos da cuenta del origen del grupo que cree que
tiene.
La cuarta de las formaciones grupales es la 4-implicación institucional. La implicación institucional
es la inscripción que todo grupo tiene en la institución. O sea es el entretejido relacional del grupo
con la institución, y aquí volvemos al concepto de Lourau, no es solamente del grupo como tal sino
de aquélla cuestión de los grupos de pertenencia y de referencia que cada actor, cada miembro del
grupo lleva consigo. Entonces el grupo como tal se inscriben en instituciones, real o
imaginariamente y a su vez es atravesado por todos los grupos que están en los miembros del
grupo, o sea es exactamente lo mismo que el concepto de implicación. Estas serian las cuatro
formaciones grupales.
El proceso grupal, el interjuego de roles y las formaciones grupales constituyen la latencia grupal,
desde aquí se producen los efectos que uno desde la coordinación ve en el grupo, o sea esta es
una instancia productora de efectos en el grupo, desde la formación, desde el proceso, desde el
interjuego de roles. O sea en esta conceptualizacion sobre el grupo el grupo mantiene el tema de la
tarea como estaba planteado en el grupo operativo de Pichón Riviere, pero lo que podríamos decir
es que así como Pichón decía que la tarea juntaba al grupo, el decía que “no hay grupo sin tarea,
es lo que hace que el grupo se consolide como tal”, lo que podríamos decir es que la tarea desde
esta conceptualizacion es mas un convocante del grupo que fundante, o sea lo convoca al grupo
pero el grupo se forma como tal cuando se constituye el nivel de latencia, o sea cuando se
constituyen las formaciones, cuando el grupo produce estas formaciones en ese pasaje al
nosotros.
La latencia esta formada por el proceso grupal, por el interjuego de roles y por las 4 formaciones
grupales, todo esto produce los efectos que son leídos e interpretados por el coordinador.
Los grupos reflexivos principalmente podríamos decir, se articulan una serie de conceptos del
análisis institucional, que tiene que ver con el análisis de la implicación, análisis del encargo y la
demanda, análisis de la implicación en el sentido de las relaciones con la institución y básicamente
es una propuesta que va a cuestionar las significaciones colectivas, o sea lo reflexivo estaría
tomado en el sentido de Castoriadis, esta vuelta del pensamiento sobre si mismo, que tiene el
proyecto de autonomía, e incluso habría un cuestionamiento de las significaciones imaginarias
instituidas que constituyen a su vez subjetividades, o sea la producción, la reacción de nuevas
formas sociales. Los grupos reflexivos están mas relacionados al análisis institucional.
Otra de las técnicas de intervención es la asamblea. La asamblea tiene por característica que
reunir a todos los miembros del establecimiento, y esta asamblea plenaria a sido muy utilizada en
la intervención institucional cuando la intervención es lejos, cuando por ejemplo hay una demanda
por una situación y uno va y trabaja una vez. De hecho hay algunas corrientes del análisis
institucional que han trabajado con asambleas, otras han trabajado con asambleas y también con
otras técnicas. Los objetivos principales de la asamblea son: la participación colectivas y común de
los miembros, el análisis colectivo de la situación, poder trabajar ciertas resistencia individuales y la
posibilidad de poner en palabras conflictos que no han sido planteados en realidad.
Muchas veces lo que uno hace en una institución es un mix, hacer alguna asamblea, reunión
plenaria y demás, pero también además trabajar con los dispositivos de intervención, un dispositivo
grupal. Todo esto esta en el dispositivo que uno armo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
42
FI
LA
DD
.C
OM
Vamos a ver ahora familia e infancia.
Las primeras cuestiones que tenemos que plantear para hablar de familia e infancia es que tanto la
familia como la infancia son construcciones histórico sociales. Esto quiere decir que cada sociedad
en los distintos momentos de la historia ha construido y ha producido la familia que necesita para
sobrevivir y subsistir como sociedad. Esta familia nuclear en la que nosotros hemos nacido y criado
es en realidad la familia del capitalismo, o sea es la familia que surge con la burguesía. Hasta ahí
la familia era extendida, ligada a la producción, la unía el trabajo. El afecto y el amor es una
creación para sostener este nuevo dispositivo familiar. Esta familia irrumpe hacia fines del siglo
XVIII con lo que los autores llaman que se produce un enfrentamiento táctico de los miembros, esto
quiere decir que la familia se achica. Digamos de esa familia extendida, numerosa, comienza a
producirse este estrechamiento táctico, o sea comienza a achicarse la familia hasta llegar a esta
familia nuclear que predomino parte de los finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, ahora
suceden otras cosas con la familia, aparecen nuevas formas de familia, lo que los autores llaman la
familia ensamblada que es la familia que se produce en el post divorcio cuando hay nuevas
relaciones, donde están los hijos de una pareja separada con los de la otra pareja también
separada, lo que se conoce comúnmente como los tuyos, los míos y los nuestros. Todos sabemos
que la familia esta cambiando y esto va produciendo nuevas formas de familia, nuevas formas de
relaciones familiares. Tenemos además de todo esto las familias que se originan en las relaciones
gays. Esto es la familia, o mejor dicho las familias de este momento histórico social, o sea la familia
de la pos modernidad. Hasta aquí la familia tuvo distintos saberes, y la infancia también, esto es
que tampoco existió el niño siempre, los niños y las niñas son de aparición tardía, esto quiere decir
que no existían como categorías, en realidad había esta cuestión de adultos en miniatura, no
tenían juegos especiales, no tenían indumentaria especial eran hombres y mujeres pequeños.
Junto a estas dos cuestiones, tenemos que decir que tampoco las madres estuvieron siempre a
cargo de la crianza de los hijos, digamos que la crianza de los hijos por las madres va a tener que
ver justamente con esta aparición en la historia de la familia nuclear. Los hijos eran criados por las
nodrizas, en los sectores nobles las nodrizas criaban los hijos. Del poder económico de la familia
dependía que estuviera mas o menos cerca la nodriza por que en realidad las madres tenían los
hijos y se los entregaban a las nodrizas, las nodrizas se los llevaban al campo y a lo mejor tenían
en el campo 20 niños que criar, por eso era que las mujeres podían tener tantos hijos por que
nunca los criaban, y se volvían a reunir cuando estaban ya mas grandes. A su vez habían altas
tasas de mortalidad infantil, acá aparece lo que se conoce en la historia como el infanticidio
diferido, esto es los hijos se tenían pero después de alguna manera, se los mataban. Era muy
común que los niños durmieran con la nodriza y esta los aplastaba durmiendo, este tipo de
cuestiones no voluntarias pero que sucedían es lo que se conoce en la historia como el infanticidio
diferido. Era una perdida económica para la nación que se muriera la mano de obra, entonces
empiezan distintas campañas en las cuales básicamente lo que se teje es una alianza de los
puericultores los que daban recomendaciones para atender a los niños con las madres, así
históricamente comienza construirse este lugar de la madre en la crianza. Pero además habían
otros niños que no nacían al interior de familias sino que por ejemplo eran hijos de madres solas,
estos niños se dejaba en los conventos en los tornos, en torno es como un pasa platos, es decir
uno deja al bebe a través de un espacio en donde lo recibía alguien del convento pero este alguien
no podría ver quien lo entregaba, entonces las madres solas depositaban sus hijos en el torno, el
torno giraba y lo recogían en el convento. Esto chicos criados en el convento se los consideraban
los hijos de la patria en Francia, por supuesto estos eran los primeros que iban a la guerra si se los
precisaban. Fíjense como aun hoy la gente que abandona a sus hijos los abandona por ejemplo en
iglesias. Esta cuestión del abandono en los conventos plantea, así como el infanticidio diferido,
cuestiones económicas, plantea la necesidad de dar una estrategia porque la producción, la
crianza insumia costos y demás, entonces ¿cómo el estado podía reaprovechar esto? Esto va a
dar surgimiento a lo que se conoce como la filantropía, o sea la filantropía es un movimiento que
surge haciéndose cargo de esta crianza, hasta hoy existen instituciones filantrópicas, o sea que es
una estrategia que surge hacia finales del siglo XVIII en el que principalmente grupos religiosos se
proponen ayudar a sectores mas pobres, a las clases mas desprotegidas y de esta manera poder
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
43
FI
LA
DD
.C
OM
moralizar sus conductas, sus comportamientos y facilitar la educación, esto es lo que se conoce
históricamente como una estrategia de moralización. Las estrategias de moralización son aquellas
en las que los sectores de mayor acumulación de poderío económico tratan de imponer sus formas
de vida, sus costumbres a los sectores mas desposeídos, estas estrategias de moralización han
dominado una gran parte de la historia si nosotros ahora lo viéramos en otros términos y
siguiéndolo desde otros niveles de conocimiento podríamos hablar que son estrategias de
dominación sobre otros sectores sociales. Estas estrategias de moralización irrumpen en la historia
entre el siglo XVIII y el siglo XIX y hacia fines del siglo XIX se empiezan a producir una serie de
procedimientos y cuestiones sobre el control tanto de la infancia como de la familia. A su vez todo
esto va consolidando el lugar de la mujer en el ámbito domestico, o sea se va instalando en lo que
algunos autores llaman como reina y prisionera del ámbito domestico. Junto a todo esto, sobre
todo hacia fines del siglo XIX, comienza a producirse una clara división que ya había aparecido
entre los hijos de los nobles y los hijos de los sectores populares, pero empieza a surgir una
división clara entre los hijos de las familias pertenecientes a los sectores de la burguesía y los hijos
de los sectores populares. Por que puntúo esto, lo puntúo por que no existe la infancia, no existe la
niñez, existen niños y existen niñas, pero la infancia no es una categoría universal ni es la misma
para todos los sectores sociales y está profundamente atravesada tanto por cuestiones de género
como por cuestiones de pertenencia con a una clase social determinada. Donzelot dice que
mientras los niños de las familias burguesas tienen un desarrollo que uno podría llamar de una
liberación protegida esto es que paso a paso con cuidado y protección de los adultos y del resto
social el niño va progresivamente adquiriendo una mayor independencia. Donzelot entonces dice
que mientras que los niños de las familias burguesas tiene este régimen de una liberación
protegida, los niños de los sectores populares tiene un regimen de una libertad vigilada, esto quiere
decir que estos niños están constantemente vigilados en su libertad esperando la posible
transgresión, o sea esto niños que abren las puertas de los taxis están permanentemente mirados,
o sea ellos no tienen la oportunidad de esta liberación progresiva de los otros niños sino que no
están vigilados por sus padres sino que los que los vigilamos en su libertad somos todos nosotros.
Aquí lo que podríamos decir es que aquí comienzan a organizarse dos infancias completamente
diferentes, García Méndez dice que la historia social de la infancia es en realidad la historia de su
control social. Entonces ante la dificultad de algunas familias para hacerse cargo de la crianza de
sus hijos, aparecen otras estrategias así fines del siglo XIX, de las cuales la principal hasta hoy es
la tutela, o sea el tutelaje del estado sobre cierto niños. O sea que así como en determinado
momento habían aparecido la filantropía y la moralización, va a surgir ahora el contrato y la tutela.
Con el contrato y la tutela va a surgir una figura que es la figura del patronato, lo que
históricamente surgió como patronato de la infancia se constituyo en una figura jurídica. La figura
jurídica del patronato es la que le permite al estado a través del poder policial intervenir en
situaciones en las que considere que el niño o niña esta en riesgo y hacerse cargo de el. Lo que se
va a producir históricamente aquí es un pasaje, pasaje a través de un gran deslizamiento de
sentido que se va produciendo que es que estas acciones, todos los dispositivos jurídicos, lo que
se escribe, los discursos, en los discursos médicos, discurso psicológicos, etc, que se producen
sobre la infancia en peligro, es decir esto niños que están en peligro por que viven en la villa,
bueno ustedes saben que la familia de sectores bajos que viven en la argentina ( como en la
mayoría de América latina ) es una familia matrilineal esto quiere decir que son madres que van
quedando con sus hijos producto de distintas relaciones y uniones donde los padres están
mayormente ausentes, entonces de esta infancia en “peligro” ¿cuál es el deslizamiento del
sentido? Se produce un deslizamiento de sentido de infancia en peligro a infancia peligrosa, pasa a
ser peligrosa, este es el giro que produce el control social como significación, de estar en peligro
por lo cual el estado tiene que intervenir porque amenaza el orden publico digámoslo así, por que
rompe las estrategias de moralización, por que no los mandan a la escuela, en realidad termina
convirtiéndolo en peligroso, por lo cual se le aplican estos dispositivos de tutela, de encierro, etc.
Inicialmente todas estas estrategias fueron estrategias filantrópicas, esto quiere decir que en
realidad el estado se hacia cargo de esos niños para criarlos, para protegerlos, para educarlos,
pero esto comenzó a dibujar y a construir dos recorridos sociales totalmente diferentes, un
recorrido social es el de los niños y las niñas que hacia fines del siglo XIX y principios del XX eran
hijos de familias legitimas con concurrencia a la educación publica (iban a las escuela), ahora
cuando este dispositivo educativo donde hay familias, hay educación y hay un acompañamiento,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
44
LA
DD
.C
OM
una comprensión de la comunidad, a través de sus instituciones, los clubes donde los pibes juegan
al futbol y las nenas hacen danzas, etc, hay instituciones de las cuales se recorre y se construye
infancia, cuando esto fracasa lo que surge es un dispositivo correccional y cuando surge el
dispositivo correccional dejamos de hablar de niños y niñas para hablar de los menores. Los
menores pueden carecer de estas familias legitimas, generalmente tiene solo a la madre o tienen
una familia muy complicada, carecen de recursos económicos, generalmente están amparados por
planes sociales producidos desde el estado que empiezan a convertirlos en pupilos del estado. O
sea así como hace 250 años llevaban los chicos a los conventos, ahora entra el dispositivo judicial
y los llevan a los institutos, a veces por pedido de la madre. En esto lo que hay que tener en claro
es que se producen socio-históricamente dos dispositivos totalmente distintos, que hay dos
recorridos sociales construidos en los cuales en estos chicos que están en libertad vigilada, con
una mirada permanente del control social, por que los encontraron en la calle a las 12 de la noche,
por que los denuncio un vecino, etc, entra la intervención judicial a veces a pedido de las madres y
de los padres ( o inclusive a pedido de alguna vecina que ve que se entran muchos hombres en la
casa de fulanita ). Pero lo que pasa es que en los sectores de mayores recursos económicos, en
las familias legitimas, o en las no legitimas pero donde hay cuestiones económicas muy resueltas
la mirada sobre estos chicos es totalmente distinta por que le permite ser pupilos no del estado en
este caso sino ser pupilos de un colegio de vale mas de 1500 pesos por mes. Lo que quiero es que
ustedes vean es que lo que parece malo para unos para los otros parece ser bueno, o sea como se
construyen social e históricamente dos recorridos totalmente diferentes. ¿qué es lo que nos
permite decir esto? Esto lo que nos permite decir es que no hay una sola forma social definida sino
que hay distintas formas, hay distintas infancias y hay distintos discursos y distintas practicas
institucionales respecto a las distintas infancias y que esto no tiene rigurosamente que ver ni con la
organización de la familia, ni con las características de la madre, entonces lo importante es que
esto no es un universal y es atemporal sino que es una construcción socio histórica, así como es
una construcción socio histórica la natalidad, es una construcción socio histórica por que la
maternidad es una construcción social, cultural, lo biológico se limita a la reproducción y a parir.
Todas estas cuestiones son construcciones sociales que se fueron dando en el tiempo conforme
necesidades históricas ¿por qué nos interesan? Por que producen distintas marcas en la
subjetividad, o sea esta forma instituida instituye subjetividad.
Psicología Institucional.
22/06/04
FI
Estábamos viendo la construcción histórico social de dos recorridos diferentes. Un recorrido
especialmente ligado a los sectores nobles pero que posteriormente con el advenimiento de la
burguesía, de la sociedad industrial y el despliegue del capitalismo pasa a lo sectores Burgueses.
Piensen que es un niño protegido, un niño que va adquiriendo libertades de manera progresiva en
el marco de una protección familiar. Hay dos cuestiones que tenemos que puntuar, digamos todas
las etapas evolutivas, la niñez, la adolescencia, la adultez, también la vejez, son construcciones
histórico sociales. O sea mas allá de los limites que implican lo biológico, el resto es una
construcción histórico social, y en términos de construcción histórico social hay producción de
subjetividad en torno a estas etapas evolutivas.
Entonces aquí tenemos a este niño. La aparición de la niña es mucho mas tardía, de la niña como
categoría. La evolución del niño esta ligada a la educación, al desarrollo de la pedagogía y también
al desarrollo incipiente de la psicología. Además de este niño tenemos el niño de los sectores
populares. Este niños de los sectores populares, a la liberación protegida del niño de lo sectores
nobles y posteriormente de los sectores burgueses, es un niño que como marca Donzelot esta en
un régimen de libertad vigilada, esto quiere decir que es un niño que es objeto del control social por
que sobre este niño va a recaer un arsenal de recursos de políticas del estado que bajo el discurso
de la protección de este niño desamparado por la familia va a instalar mecanismo y
procesamientos de control social, por eso Donzelot habla de una libertad vigilada. Hacia fines del
siglo XIX la vida adulta para todos los sectores sociales comenzaba alrededor del los 19 años, las
bisabuelas de ustedes se casaban con 15, 16 años, ahora nosotros hablamos a esa edad
hablamos de embarazos adolescentes. En estos niños de los sectores pobres, que son blanco y
objeto de las políticas estatales empiezan a construirse dos recorridos sociales diferentes. Estos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
45
FI
LA
DD
.C
OM
recorridos sociales diferentes referidos a la forma de ser niño, niña socialmente hablando, estos
recorridos socialmente diferentes van a implicar diferentes producciones subjetivas en torno a
estos niños y niñas, pero además también diferentes producciones subjetivas de estos niños y
niñas. Digamos que el niño de los sectores burgueses, que es un niño nacido en familias legitimas,
niño que es objeto de la educación y de la pedagogía, en tanto el otro niño, ese niño de los
sectores populares, considerado desamparado, con carencia de recursos y en general al nivel del
grupo familiar, es un niño que se transforma en un tutelado del estado, la tutela es como estrategia
social, y además se consolida jurídicamente, nace hacia mediados del siglo XIX en adelante. No
solo los niños han sido tutelados, también lo hemos sido las mujeres durante un largo periodo de la
historia, o sea las mujeres en general hemos pasado de la tutela del padre, o sea de la tutela del
padre de la familia patriarcal, a la tutela del marido, o sea hay un contrato tutelar por el cual no hay
una autonomía.
Bajo la protección del estado estos niños en realidad empiezan a ser sometidos a situaciones de
violencia, en especial de violencia institucional, son niños que en general transcurren su infancia
internados en distintos tipos de establecimientos, o sea son niños que pueden ser sacados de sus
grupos familiares por la intervención judicial, en esto consiste la tutela. ¿para que se hace esto?
Por que se supone que el estado los extrae, los saca de esos circuitos para introducirlos en otros
circuitos de socialización. Hay autores que sostiene que de alguna manera estos déficit, en general
estos déficit en la filiación de los niños por que dejan de estar filiados a su familia, son extraídos de
su raíces, constituyeron en parte el suelo sobre el cual se ha juntado este asentamiento de las
políticas neoliberales en la segunda mitad del siglo XX. O sea, en el sentido que desde esta
experiencia de estos niños comenzaron a naturalizarse, esto es, a verse como naturales a
invisibilizarse socialmente las desigualdades sociales, las desigualdades sociales y la inequidad,
sobre todo las desigualdades de oportunidades, y tienen que ver exactamente con la crisis, hay un
trabajo de Corea y Duschazky que se llama chicos en banda en donde las autoras sostienen es
que hay instituciones que fueron instituciones durante la modernidad fundantes de la infancia y de
las producciones subjetivas en torno a la infancia que están en crisis, o sea que están sufriendo un
declive en todas sus funciones. Estas dos instituciones fundantes son la familia y la escuela, por
eso el libro tiene un subtitulo que se llama el declive de las instituciones. Lo que las autoras
sostienen es que el declive de las instituciones donde la familia ha perdido autoridad, no esta mas
investida de autoridad, al igual que los maestros, el declive de estas instituciones crea un suelo de
violencia sobre el cual se produce en estos momentos la subjetividad de estos niños, en realidad
seria de los niños en general. Acá hay dos cuestiones a puntuar con el trabajo de estas autoras,
ellas trabajan a partir del gremio docente de la provincia Córdoba, a ellas se les pide un trabajo de
investigación en escuelas con chicos que presentan distintas problemáticas. Pero acá ya hay un
dato que implica diferencias respecto a otras cuestiones, una es que esos chicos permanecen aun
con sus padres y otra es que permanecen en un instituto educativo, entonces estas dos cuestiones
permiten ver si efectivamente hay un declive de estas instituciones, pero no es lo mismo la
producción de subjetividad de estos chicos que aun se mantienen y conservan en estos circuitos
que los chicos que ya han sido tutelados por el estado ¿por qué? Por que el tutelaje del estado
rompe en forma directa lo que podríamos llamar un proyecto autónomo de vida, o sea hay
producciones subjetivas que ponen al sujeto niño en la pasividad de la demanda y la dependencia
de las políticas sociales. Yo por eso citaba el martes un trabajo de investigación en el cual se
encontró que muchos de estos chicos que habían estado tutelados y habían estados internados en
instituciones del estado y demás en la vejez estaban en geriátricos, toda su vida había transcurrido
en un circuito de internación en instituciones del estado, había contados casos que habían logrado
sostener proyectos independientes, y además en los proyectos independientes puede ser que
vivan por fuera de estas instituciones del estado pero en general cuando viven por fuera de estas
instituciones del estado no dejan de ser de estar en esta posición de tutelados por que son objeto
de otras políticas sociales del estado, o sea por ahí viven por fuera de las instituciones pero por
ejemplo son beneficiarios de un jefes y jefas de hogar. Las políticas sociales no tienen por objeto
todos los sectores sociales sino que las políticas sociales tienen una direccionalidad hacia los
sectores populares, por ejemplo una política de promoción de la mujer, sin embargo que ustedes
van a ver que todos los proyectos políticos desde el estado no se dirigen a las mujeres que por
ejemplo están agrupadas en la asociación de mujeres de carreras políticas sino que apuntan a
mujeres en sectores populares. O sea las políticas sociales están atravesadas por un profundo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
46
FI
LA
DD
.C
OM
sentido del cargo social, entonces se dirigen especialmente a ciertos sectores creando estos
dispositivos de dependencia, esto quiere decir que el sujeto no pude vivir independientemente sino
que debe tener algún tipo de dependencia siendo beneficiaron de algún programa del estado.
Entonces los chicos que en son tutelados mantienen estos recursos de estar ubicados en distintos
programas sociales, digamos hay una subjetividad instituida que los pone en una relación de
dependencia al estado. En el trabajo de Corea y Lewcowicz “Se acabo la infancia” ustedes van a
encontrar algo que nosotros trabajamos al comienzo de la cursada, para los autores esta situación
respecto a la infancia aparece asociada y articulada con la caída y la transformación de lo que se
conoce como el estado nación, o sea el estado nación es el estado proveedor, el estado también
conocido como estado de bienenestar, un estado con gran despliegue de políticas sociales que
comienza su caída por el avance de todas las políticas neoliberales. O sea las políticas
neoliberales tuvieron algunos principios. Digamos, las políticas neoliberales parten de lo que se
conoce como el consenso de Washington, este ultimo es una reunión que da una serie de
recomendaciones respecto a las políticas económicas entre ellas la recomendación mayor es la del
achicamiento del estado. El achicamiento del estado produce una serie de procesos, las
privatizaciones en este país fueron de las mas corruptas en el mundo, por que además las
privatización en el mundo tienen para darse ciertos cánones, que acá no se cumplieron, ciertos
cánones que por ejemplo uno no cede, o sea uno no privatiza ante determinados monopolios
ciertas líneas completas, digamos si uno esta privatizando las comunicaciones no le da a la misma
empresa o al mismo calling empresario, no se le permite que acceda a las comunicaciones
telefónicas, a la telefonía celular, a internet, aquí lo hicieron por paquetes, o sea Telefónica tiene
todo eso, Telecom tiene todo eso, digamos todo esto tiene que ver con actos de corrupción.
Entonces vino este achicamiento del estado que rápidamente incremento todos los índices de
desocupación, al incrementar todos los índices de desocupación por el quiebre de fabricas y
demás se produce distintos tipos de cuestiones. Lo primero que se pierde es la filiación ¿por qué?
Por que mientras alguien tiene trabajo se inscribe en distintos lugares, tiene una pertenencia a un
sindicato, puede tener una militancia política, tiene una pertenencia a otras instituciones barriales,
digamos todo esto lo filia y le hace lazo social. Ante la desocupación, que no es lo mismo que la
pobreza, por que la pobreza permitía aun construir ciertos imaginarios para el futuro, la
desocupación, hay autores que están tomando a un filosofo contemporáneo italiano llamado
Giorgio Agamben, el trabajo mucho sobre los campos de concentración y el crea un concepto que
es el concepto de nuda vida, los autores que están trabajando con este concepto de Agamben lo
que plantean es que este avance de las políticas neoliberales que ataco totalmente todo lo publico
con una perdida de sentido de las instituciones publicas, donde en le imaginario de todos circula
que la institución publica esta deteriorada y donde hay una producción permanente de esto, como
por ejemplo que el hospital publico no sirve, que la universidad privada es mejor, que la escuela
publica esta en crisis, etc, digamos todas esta producciones de discurso en torno a lo publico llevan
a un vaciamiento del ámbito publico, llevan a un vaciamiento de sentido y a una descalificación de
lo publico. Este concepto de Agamben lo que plantea es que llegan a la nuda vida, cuando la vida
queda como sujetada prácticamente solo a su expresión biológica sin futuro, sin horizontes
posibles, sino sobreviviendo, digamos en los sectores populares tienen dos lógicas diferentes,
primero tienen estrategias de sobrevivencia, o sea que van viendo como viven el día a día, hoy
corto el pasto en alguna casa cobro 30 pesos y con eso vivo tres días, o compro la garrafa y
compro comida para dos días, cuando se me terminen los 30 pesos si no aparece otra cosa veré lo
que hago, pero a lo mejor aparece o a lo mejor le puedo arreglar la canilla a la vecina de la otra
cuadra, es un día a día, estos son estrategias de sobrevivencia, entre esas estrategias se
encuentran los planes sociales jefes y jefas. La otra característica es que esta regida por una lógica
del instante, esto quiere decir que vivimos hoy, no hay futuro por que uno no sabe si va a
sobrevivir, entonces no se plantea que va a hacer cuando sea viejo. En los sectores medios uno lo
que dice es: para quien pago los aportes jubilatorios, si yo soy joven y estoy bien, primero esto
tiene un principio solidario para los aportes jubilatorios, que es lo que también atacaron, o sea todo
este sistema de la seguridad social fue atacado por las políticas neoliberales y fue atacado por que
el principio de seguridad social tiene en la base un principio solidario, esto quiere decir que todos
nosotros que estamos trabajando y hacemos un aporte jubilatorio este aporte sirve para que los
que ya trabajaron cobren, o se de lo que aportamos sale la guita para pagarles a nuestros abuelos
jubilados, pero además uno va haciéndose beneficiario de su jubilación dentro de 30 años, este es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
47
FI
LA
DD
.C
OM
el principio solidario que tiene la seguridad social. por ejemplo uno paga IOMA todos los meses, y
uno se pregunta para que paga IOMA todos los meses si nunca nos enfermamos, y cuando
necesitamos tengo a un familiar medico que me hace un chequeo gratis y me dice que tengo,
digamos uno paga todo los meses por que hay gente que si lo necesite y se supone que uno
cuando lo necesite también lo va a tener. Las políticas neoliberales avanzaron sobre todo esto y lo
destrozaron y crearon otras instituciones que no funcionan con los mismos principios que son las
pre-paga, o las jubilaciones de riesgo que tiene los distintos bandos, orígenes, etc, que funcionan
diferentes con otros principios, de capitalización donde uno recibe de acuerdo a lo que vaya
capitalizando o sea son dos sistemas diferentes en la seguridad social, uno es el de reparto, que es
el que tiene un principio solidario, y el otro es el de capitalización, que es el de todas las pre-pagas
que dependen de grandes entidades financieras. Lo que Agamben dice es que hay una reducción,
que lo subjetivo desaparece en términos de estar reducido a lo biológico y que esta forma de vida,
la nuda vida, sometida a esta lógica del instante, donde no puede planear su futuro, donde no se
sabe cual va a ser el futuro, no hay proyecto de futuro para los hijos, que es propio de los sectores
populares, es un ser al que se le han consumido sus potencias, o sea se le han consumido sus
posibilidades de proyectar y de crear para u futuro, pero además esta privado de elegir, o sea no
tiene la posibilidad de elegir en sus formas múltiples de vidas, tiene un solo camino. Una vez
hablando con un chico con problemas con la ley penal me dijo que lo de el era la cárcel o la
muerte. A esto se refiere no tener un proyecto de vida. Marco esto para que vean que todas las
adolescencias no son iguales, ni que todas las infancias son iguales, que hay distintas
producciones en torno a esto y que esto produce distintas subjetividades, produce distintas formas
de ser niño y distintas formas de ser adolescente. En este trabajo de Corea y Lewcowicz “Se acabo
la infancia”, puntúan en este pasaje, digamos en esta perdida y desaparición del estado de
bienestar y de este estado nación, lo que se pierde es el ciudadano, este ciudadano que había sido
el eje del estado durante muchos años, o sea había sido la versión en lo político del individuo, del
sujeto político y al perderse el ciudadano, dicen Corea y Lewcowicz, lo que aparece es el
consumidor, por que en esta transformación del estado donde el estado deja de ser un estado de
bienestar pasa a ser un estado privatizador, y al privatizar todo ya no hay un ciudadano con
deberes, pero también con derechos sino que hay un consumidor y los derechos que se defienden
son los derechos del consumidor, o sea que el eje esta puesto en el consumo, pero a su vez junto
al consumo esta también la opinión, o sea es un sujeto que opina. Piensen en los medios de
comunicación de masas, todo el significado que tiene lo que se conoce como los formadores de
opinión, por ejemplo Grondona, también Lanata, es decir son formadores de opinión, lo que dicen
ellos va teniendo un peso que va produciendo valores, calificaciones, descalificaciones,
evaluaciones y pocas veces aparece propiciada una posición critica respecto a lo que dicen ellos.
Entonces no es posible el disenso. Todo esto va produciendo distintas normas, distintos valores,
distintas formas de leer la realidad y de interpretar la realidad a partir de determinadas
significaciones que van instituyendo producciones subjetivas.
Queremos puntuar en relación a la familia el tema de las nuevas formas de familia, digamos sabes
que existen nuevas formas de familia y los vemos cotidianamente pero habrá que ir viendo qué
pasa con la constitución psíquica a partir de estas nuevas formas de familia. En un trabajo de
Rudinesco y Derrida llamado “¿y mañana que?” hablan de la familias desordenadas, ellos dicen
que por ejemplo en este momento se dice que uno puede tener tres madres en una fertilización
asistida, digamos la madre que dona el óvulo la madre que alberga en su útero esa fecundación y
la madre que cría al chico, nosotros como psicólogos no podemos tener tal nivel de ingenuidad ni
de prejuicio...... (inaudible), que no sepamos que pasa es otra historia, pero que algo tiene que
pasar. Les recomiendo por que es interesante, aunque mucho no este relacionado con esto, un
trabajo de un psicoanalista sobre un concepto de resiliencia, la resiliencia es un principio que viene
de la física pero que ahora esta siendo muy utilizado en salud y en los social, en un sentido amplio
seria la capacidad que tiene un sujeto de crecer, de madurar, de enfrentar exitosamente
circunstancias muy adversas y que esto le sirva para, digamos en la física es un principio de los
cuerpos ante circunstancias de mucho sometimiento de adaptarse creativamente, transformase y
avanzar, esto aplicado al psiquismo, al sujeto psíquico. Entonces esta posibilidad que tiene la
resiliencia de transformarse en condiciones adversas, resolverlas favorablemente y que esto sea
un factor positivo en su desarrollo emocional. Este autor hace una encuesta en la cual le pide que
se clasifiquen a los profesionales de la salud mental (psicoanalista, psicólogos, psicoterapeutas,
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
48
FI
LA
DD
.C
OM
etc ) y les hacen una especie de encuentra para ver que pasa con el concepto de resiliencia y lo
que encuentra es el alto nivel de prejuicio en los psicoanalistas y los psicoterapeutas, y esto pasa a
la clínica. La mayor parte de ellos dice que no hay resiliencia posible si uno vivió situaciones
traumáticas en la infancia, pero ellos lo hacen a partir de un caso clínico importante que se los
hacen leer, por que lo que ven es la imposibilidad, o sea es como cuando a uno le llega un
paciente y vivió cosas horribles entonces pensamos “yo voy a hacer los posible, pero este no sale
nunca”, o sea lo importante que veamos es como opera el prejuicio desde lo inconsciente.
También en estas cuestiones operan ciertas cuestiones de prejuicio respecto a la familia. Hay que
preguntarle al conocimiento, hay que interrogarlos y no quedarse con lo que ya esta, y esto es lo
que sucede en algunas circunstancias con la familia, a esto apunta Derrida y Rudinesco, ello dicen
que la familia va a seguir existiendo pero lo que no sabemos es con que forma social va a existir.
Ahora esta forma social, mucho menos sabemos, que va a producir psíquicamente. Entonces todo
el tema de la familia esta siendo muy cuestionado, cuestionado en el buen sentido, cuestionado en
el sentido de preguntarse por que nosotros estamos todavía dentro de la estructura patriarcal, o
sea la familia nuclear y monogámica es la familia patriarcal, es una familia donde la mayor parte del
poder esta sobre la figura del padre. Esta familia que nace con la revolución industrial y con el
capitalismo es una familia que todavía esta produciendo efectos y es la familia en la que nosotros
nos hemos producido subjetivamente y psíquicamente.
Lo que es importante que nosotros veamos y que tengamos siempre presente como psicólogos
son estas cuestiones que se generan en torno a juegos de poder que implican los sexos.
Volviendo a los niños y a esta transformación del estado lo que podemos decir es que en aquellas
dos cuestiones centrales, del niño y la niña y el menor, que ni siquiera tiene femenino, en estos dos
recorridos sociales se construye lo que nosotros podemos decir es que en el primero como
producción subjetiva se apuntaba al ciudadano y en el otro recorrido como producción subjetiva se
apunto al tutelado del estado, cuidado, protegido por el estado que no tiene la potencialidad de
construir un proyecto independiente. Cuando el circuito educativo, la familia, fracasa por alguna
razón que el estado considera que esta en riesgo se ingresa en este circuito. La figura de la tutela,
que es una figura jurídica, se conoce en la infancia como leyes de patronato, la figura de la tutela
nace hacia fines del siglo XIX y en esa época irrumpen en Estados Unidos y también en Europa los
primeros juzgados de menores. Posteriormente alrededor del año 1920 esto surge en Argentina,
surge en lo que se conoce como la ley agote. La ley agote, es una ley de tutela, es una ley que
crea el patronato del estado sobre los niños en condiciones de riesgo moral y social y se produjo
en el año 1920 y hasta hoy no se logro cambiarla. En la provincia de Buenos Aires en diciembre del
año 2000 las cámaras aprobaron un proyecto de ley que borraba la tutela, pero esta ley fue
suspendida por el gobernado a pedido de la suprema corte de Justicia de la provincia. En la nación
hay un proyecto con media sanción en diputados hace años que ya perdió estado parlamentario,
por ende no logro aprobarse, para quitar la ley agote. Muy pocas provincias han logrado quitar esta
ley. El tema es que en el año 1990 se firma la convención internacional de derechos del niño, esta
convención transforma el campo de la infancia. En el país en el año 1994 es incorporada la
convención internacional de derechos del niño junto con la documentación anexa a la constitución
nacional, o sea tiene raigambre constitucional. Sin embargo no se ha podido modificar. ¿cuáles son
los grandes cambios que produce la convención? El primer gran cambio que produce es el pasaje
de un niño objeto de tutela, pero en lugar de ser el niño objeto de tutela el niño es sujeto de
derechos, o sea es un niño que tiene derechos, tiene todos los derechos enunciados en la
convención, tiene derecho a opinar, a la salud, a la seguridad social, digamos que la convención es
un tratado especifico de derechos humanos referido a la infancia, tiene preservados y asegurados
todos los derechos humanos básicos, educación, salud, seguridad social, vivienda y se lo defiende
de ciertas circunstancias, por ejemplo condena el trabajo infantil y condena la explotación sexual
infantil tanto en la forma conocida como el abuso familiar sexual, como en la explotación comercial
sexual de los niños. La convención no es solamente una declaración de principios, los países que
la firmaron y la incorporaron a la constitución como este tiene la obligación política de redactar la
leyes que aseguren las protección infantil. Entonces una de las cuestiones centrales de la
convención es el niño como sujeto de derecho en lugar de objeto de tutela. Niños y niñas son para
la convención personas con derechos extraordinarios, en tanto en las leyes de tutela, de patronato
el niño es considerado incapaz por que tiene menos de 18 años y por eso se supone que no tiene
ninguna capacidad de elegir, de analizar y de decidir, la convención lo considera como un ser con
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
49
LA
DD
.C
OM
derechos extraordinarios por que esta en una etapa de crecimiento, esta en una etapa de
desarrollo pero no como incapaz, por que al considerarlo incapaz ahí aparece la tutela, por que si
alguien es incapaz hay otro que es capaz que va a decidir por el, por que estar tutelado significa
eso, que como soy incapaz de decidir, de tener criterio de analizar y decidir no me voy a poder
hacer responsable y por ende tiene que haber otro que va a decidir por mi. Otras de las cuestiones
centrales de la convención es que todas aquellas cuestiones que afectan a niños y niñas, que los
afectan en su desarrollo deben ser considerados como problemas de estado y no como cuestiones
humanitarias, esto quiere decir que si hay niños que se mueren de hambre no es que uno va a
donar y va a ayudar por ser una persona filantrópica y buena persona, sino que es una cuestión de
estado. Y además hay algunas cuestiones que han afectado a la infancia en los años 90 ligadas al
avance de las políticas neoliberales que es el aumento en la cantidad de niños y niñas en
condiciones de extrema vulnerabilidad social lo cual produce marcas subjetivas y el
empobrecimiento produjo una calidad de vida claramente inferior para muchos niños y niñas,
quiero decir que con esto lo que se afecto profundamente es la igualdad de posibilidades para
niños y niñas. Digamos que aunque la igualdad de oportunidades no haya nunca existido
rigurosamente como igualdad si ciertos recorridos públicos garantizaban la educación publica y
ciertos recursos de la comunidad para que alguien pudiera optar por otra vida. Finalmente otra
cuestión garantizada en la convención es la percepción de los niños y niñas como personas no
como problema, pero además la convención trata de romper con un mito y el mito es sostenido
hasta nuestros días, que las violaciones de los derechos de los niños y aun hasta de sus cuerpos
solo suceden en los pobres, que no hay violación de derechos de los niños en los sectores medio y
alto.
Lo que sucede es que de la convención lo que se desprenden son políticas sociales no se
desprenden políticas judiciales. Lo que sucede aquí es que el tema de la infancia es un tema que
se transformo en un tema jurídico no en un tema social.
Tema 8
Psicología Institucional.
29/06/04
FI
La historia social de la mujer y también su posicionamiento social es una historia vinculada a la
historia de la familia. Si bien la mujer no siempre se hizo cargo de la crianza de los hijos ( esto lo
veíamos con Donzelot ) ni asumió la responsabilidad de la organización del ámbito domestico si
tenemos que puntuar que con el advenimiento de la revolución industrial, con la conformación de la
familia industrial y monogámica, tal como Donzelot lo puntuaba, se produce una separación en dos
ámbitos, un ámbito privado y un ámbito publico. Debemos también decir que esta familia nuclear
del capitalismo, monogámica, a la cual ninguno de nosotros escapamos aunque esto haya variado
socialmente, durante mas de un siglo socio-históricamente esta familia fue básicamente
monogámica para las mujeres no para los hombres, a tal punto que aun hoy hay sociedades como
las mejicana donde existe lo que se conoce como casa grande y casa chica, o sea la casa grande
es la casa legal, donde esta su matrimonio legal y sus hijos legítimos, y la casa chica es la casa de
la segunda familia de una unión no legal y con hijos también. O sea esto existe en Méjico como así
también en otras sociedades, tales como las africanas y las orientales. En el Salvador por ejemplo
las mujeres para salir del país deben tener el permiso de su marido como si menores de edad.
Entonces lo que podríamos decir rápidamente es que esa sociedad patriarcal constituida a partir
del capitalismo, que desarrollo fuertes principios de dominio del hombre sobre la mujer y la cría,
sigue aun sostenida por usos y costumbres, pero también por algunas legislaciones en algunos
países, mas allá de cuestiones de principios religiosos (islamismo en las sociedades asiáticas,
iniciación en la adolescencia en algunas culturas africanas relacionadas al islamismo en las cuales
se corta el clítoris, etc). Entonces todo esto circula y esta aun presente. Por eso es que la historia
de la mujer esta circunscripta a el ámbito domestico, o sea que en el mundo se va a crear una
división entre lo que es el mundo publico, de actuación, de trabajo, de juegos de poder, etc, y el
mundo privado, que dice Foucault que tampoco esta exento de juegos de poder este mundo
privado, aunque durante mucho tiempo estos juegos de poder hayan estado invisibilizados.
Digamos que estos dos espacios que se organizan, el publico y el privado, son dos modalidades
sociales regidas por lógicas totalmente diferentes, o sea el mundo privado, el ámbito domestico es
un mundo de los sentimientos, es un mundo de afectos, un mundo de relaciones afectivas donde
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
50
FI
LA
DD
.C
OM
todos estamos por que nos queremos, si nos preguntamos por que estamos juntos como familia la
respuesta es por que nos queremos, no es la familia feudal que era la casa como unidad
productiva. Entonces este mundo privado para sostenerse y para sostener a sus miembros dentro
de este mundo privado se ha requerido de la creación de distintas significaciones imaginarias
colectivas que pudieran sostener este mundo privado. El mundo publico en cambio tiene otras
racionalidades vinculadas y en general reconocidas socialmente como prácticamente como
funciones del genero masculino. Brunner, sociólogo chileno, lo que marca en su obra “La mujer y lo
privado en la comunicación social” es que esta lógica del mundo publico por una parte tiene la
racionalidad de las palabras que abren a la posibilidad del ejercicio político, esta el trabajo como
proceso productivo, durante años el hombre ha sido proveedor económico de la familia, después la
importancia de la eficacia y marcamos esto por que sin dudas en los tiempos actuales los
requisitos hacia la función masculina, hacia el genero masculino, esta también atravesados por
requerimientos sociales de exigencias importante, hay que ser exitoso, hacer bastante dinero y si
es posible tener hijos inteligentes y brillantes, y las hijas no necesariamente deben ser inteligentes,
lo importante es que sen lindas, tienen que ser una buena carta de presentación. Entonces esto
también son formas de violencia simbólica sobre la mujer y de violencia simbólica sobre los
hombres que esta en todo este entramado social. La historia de la salida de la mujer desde este
mundo privado es una historia relativamente reciente, o sea las mujeres hemos comenzado a salir
hacia otros ámbitos prácticamente en los últimos 50 o 60 años del siglo XX. Ustedes sabrán que en
este país Alicia Moro de Justo fue la primera feminista, una mujer que vivió como 100 años, que
fue la compañera del fundador del partido socialista a comienzo de los años 1900, ella fue una de
las primeras medicas egresada de la universidad, el acceso de la mujer a la educación
históricamente es mucho mas tardío en relación al hombre, y a la universidad mucho mas,
prácticamente la mujer ingresa en la universidad en forma masiva a partir de los años 50 o 60. Esta
salida de las mujeres al ámbito publico, que es un proceso largo, lento, donde aun todavía hoy se
esta produciendo, es mas ustedes saben, sobre todo en las empresas privadas, toman mas
hombres que mujeres, por distintas razones entre las cuales esta la que los hombres no se
embarazan, por que no faltan cuando los chicos se enferman, todo esto le presta atención al
contratar un postulante. Ustedes sabrán, también, que IOMA acaba de incorporar a los maridos de
mujeres que tengan afiliación a IOMA, hasta ahora los hombres tenían la posibilidad de afiliar a su
grupo familiar, las mujeres solo a sus hijos podían afiliar, estas cuestiones se abren por el nivel de
desocupación que tiene el país donde hay muchos hombres sin trabajo y sin la seguridad social
cubierta. Todas estas cuestiones son los indicadores de cómo funcionan todos los juegos del poder
y de intercambio materiales y simbólicos actualmente. Las mujeres en sus salidas hacia el ámbito
publico requirieron básicamente de ser reemplazadas en muchas funciones, este reemplazo en
actividades y tares de las mujeres sobre todo ha sido hecho por otras mujeres, esto es mujeres de
otros sectores sociales a las que se contrata para que haga ese trabajo, seria la ama de casa o
abuelas, madres, tías solteras que dan una mano. Pero lo que es importante acá de puntuar es que
esta salida es básicamente sobre el apoyo de otras mujeres. Sin duda esta cuestiones viene y van
cambiando para la generación de ustedes, donde por ahí están posicionados en otro nivel mucho
mas simétrico.
Me parece que lo que tenemos que puntuar aquí es esta cuestión que esta mas compartido que es
lo que va indicando el cambio de algunas significaciones imaginarias compartidas, por que hasta
hace algún tiempo escuchamos la expresión “mi marido es tan colaborador, me ayuda un montón
con las cosas de la casa” y esto indica que el marido colabora, ayuda, o sea la responsabilidad
seria de la mujer, pero por suerte esto viene cambiando. Pero tenemos que puntuar todo esto por
que son los indicadores de algo que es una producción simbólica, una producción de orden cultural
y de orden social y que sin embargo se ha naturalizado, o sea se ha tomado como que siempre ha
sido así y que deberá seguir siendo así, para que esto se produjera lo que nosotros podemos
marcar es que han sido necesarias muchas luchas que han ido lentamente haciendo cambiar
algunas significaciones imaginarias colectivas ¿por qué? Por que así como la mujer salió sobre el
apoyo, la cobertura de ciertas actividades propias por parte de otras mujeres, también nos
encontramos con esto: cuando un chiquito tiene algún tipo de problema en la escuela cuesta
mucho mas por parte de otra mujeres como son las maestras en general pensar una cuestión
familiar, que decir por ejemplo que estará haciendo la madre, por que no se da cuenta o decir y
que queres como va a aprender si la madre no esta nunca en la casa. Entonces todo esto no es
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
51
FI
LA
DD
.C
OM
por que las maestras sean malas, crueles, sino por que todo esto son producciones que circulan
socialmente en forma permanente, que todavía circulan y que todavía cuesta mucho en muchos
sectores ver mas críticamente. A su vez la otra cuestión complementaria de esto es lo que se llama
la invisibilizacion del trabajo domestico como trabajo, esto quiere decir que socialmente no se ha
visto como un trabajo, y además como un trabajo no remunerado, el trabajo domestico, por eso es
que esto se conoce como trabajo invisible, y el trabajo invisible supone que muchas mujeres que
salen a trabajar después de una jornada de trabajo de 8 hs regresan a sus casa y tienen que
trabajar, esto es lo que se conoce como la doble jornada, o sea hay que llegar a hacer la comida a
lavar los platos, etc. En general para algunos sectores la jornada de trabajo es mucho mas extensa
que las 6 – 8hs de trabajo. Además de todo esto, todas estas cuestiones de producción de genero
también han estado asociado a las cuestiones de la sexualidad, esta es una de las cuestiones que
puntúa Foucault en la historia de la sexualidad.
Primero lo que deberíamos decir es que no siempre la sexualidad, las relaciones entre los sexos,
fue heterosexual, lo que caracterizo la sexualidad en el imperio romano fue que la sexualidad fue
una sexualidad de dominación en la cual el jefe tenia derechos he iniciaba sexualmente a hombres
y mujeres, pero también a los que trabajaban en la casa. Digamos que en realidad lo que uno
podría decir acerca de la organización de la sexualidad en el imperio Romano es que básicamente
fue una bisexualidad de dominación sobre el otro. Obviamente el advenimiento del cristianismo,
del catolicismo va a depender, va a tratar de transformar esta bisexualidad de dominación y lo que
va a advenir va a ser una heterosexualidad de reproducción, o sea las relaciones entre hombres y
mujeres serán heterosexuales, será condenada la bisexualidad y la homosexualidad, condenada
primero religiosamente y luego socialmente, y en esta heterosexualidad de reproducción las
relaciones sexuales eran solamente permitidas para tener hijos. Por eso entre las cuestiones que
permitieron, que posibilitaron la salida de la mujer en los últimos 50 años del siglo XX cuando
hicieron la salida al ámbito publico esta el advenimiento de todas las técnicas anticonceptivas.
Entonces también esta posibilidad de controlar la natalidad va a permitir esta salida al mundo
publico.
Esto habla acerca de dos tipos de dispositivos que se han sucedido en la sexualidad respecto a las
relaciones entre los sexos. El primero de los dispositivos que Foucault habla es lo que se conoce
como el dispositivo de alianza. Este dispositivo que perduro durante muchos siglos y que todavía
tiene resabios en distintas sociedades, es un dispositivo que busca preservar los bienes y el linaje,
o sea la dinastía, es un sistema de matrimonio en el que se trasmiten nombres y bienes. Aun
dentro de una misma sociedad muchas veces hay sectores en donde se rigen con el dispositivo de
alianza, todos hemos visto el despliegue de medios que se dio con motivo del casamiento del
príncipe heredero de la corona española con una periodista, donde se rompe este sistema de
alianza, por que aun con la liberación que ha tenido la sociedad española luego del franquismo
vemos que hay sectores en esa misma sociedad donde predomina este dispositivo de alianza.
El dispositivo que sucede al anterior y que irrumpe en el siglo XVIII es el dispositivo de sexualidad.
Este dispositivo predomina sobretodo en las sociedades occidentales. En realidad Foucault
sostiene que este dispositivo de sexualidad se superpone con el de alianza que sigue sujeto,
digamos estas cuestiones de linaje, de dinastía, de preservación de los bienes, quedan sobretodo
como circunscriptas a determinados sectores sociales. Este país ha sido atravesado por distintos
procesos sociales donde hay distintos grupos sociales, de los cuales algunos que han tenido un
gran poderío económico y siguen teniendo peso aunque ya no tengan tanto económicamente
siguen manteniendo la serie de privilegios, beneficios y demás, como la oligarquía agrícolaganadera de este país, gente que tuvo los campos, tuvo las vacas, sembró. Esta oligarquía fundo
este país, puso presidentes de la republica. Posteriormente advienen otros mas ligados a la
industria que hacen mucho dinero y donde a veces nada es mejor para ellos, para terminar de
cerrar este ciclo que casar hijos o hijas con alguno de la oligarquía agrícola-ganadera este es un
proceso de entre los años 30 y 50. Estos sectores es donde mas claramente aparece esta
superposición de la que habla Foucault del dispositivo de alianza y del dispositivo de la sexualidad.
Cuando ustedes escuchan hablar de matrimonio por contrato y se separan los bienes lo que esta
teniendo mayor pesos es este dispositivo de alianza que busca preservar los bienes. Estos han
sido los dos dispositivos y han constituido, han colaborado en ubicar a la familia como el lugar de
anclaje de la sexualidad. O sea la sexualidad queda ligada a la familia. Para poder sostener estas
cuestiones, para poder sostener este lugar de la mujer se necesitaron determinadas producciones
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
52
FI
LA
DD
.C
OM
subjetivas, determinadas producciones subjetivas, que Ana Maria Fernández trata en su trabajo “la
mujer de la ilusión”, que organizaran la identidad sexual femenina. Algunas de estas características
subjetivas de la mujer son en primer lugar lo que Ana Maria Fernández llama la organización del
narcisismo en un ser para otros. O sea que la mujer cuanto mejor esta consigo misma, esta
construcción del narcisismo, es decir los otros inmediatos a ella, si sus hijos y su marido están bien
si ella se considera una buena esposa y buena madre. Esto es lo que significa un narcisismo
organizado en un ser para los otros, en tanto que la subjetividad masculina estaría mucho mas
organizada en un ser para si, o sea el narcisismo se apoya en los éxitos que tienen por que aunque
tenga una mujer muy linda en la significación imaginaria es la mujer que consiguió, casi como un
objeto, pero esto igualmente viene cambiando. La segunda de estas características subjetivas que
Ana Maria Fernández puntúa es la organización de la economía pulsional tendiente a la pasividad.
O sea valorar en los discurso y en las practicas en torno a la sexualidad la pasividad femenina.
Esto es durante años todas las iniciativas en la sexualidad han sido masculinas, las mujeres debían
llegar vírgenes al matrimonio, es decir había que garantizar con la virginidad la inocencia de las
mujeres pero también la ignorancia. Durante muchos años esta pasividad femenina estuvo
sostenida desde estos lugares como receptora. La otra característica subjetiva es la
preponderancia en la mujer de vínculos dependientes, o sea las mujeres durante muchos años de
depender del padre pasaron a depender de los maridos. Entonces en estos vínculos dependientes
se pierde la libertad de decisión. Digamos como plantearse a romper un vinculo dependiente si ella
siente que va a quedar abandonada y puede sucumbir. Otra de las características de esta
subjetividad femenina es la que se le atribuye a la mujer de manejar básicamente vínculos de tipo
especular, tipo espejo es lo que se conoce como la intuición femenina. Los hombres son
racionales, las mujeres son emocionales e intuitivas. Esto viene cambiando. Y aquí vamos llegando
a una cuestión central en la subjetividad femenina que es la natalidad. Hay algunas significaciones
imaginarias colectivas que se han instituido como significaciones centrales para la mujer y una de
ellas es la maternidad. La maternidad esta mantenida prácticamente por ciertos mitos sociales. Lo
primero que debiéramos decir es que el aparato reproductor tiene la posibilidad de la animación,
esto biológicamente es así. Lo que es construido en el orden de lo social y la cultura es la
maternidad. O sea parir es del orden biológico, todo lo que viene después: el cuidado materno,
nadie lo va a cuidar como la madre, la madre sabe por que llora el bebe, etc todo estos mitos llevan
a por ejemplo considerar a que algunas mujeres son unas brutas por que no pueden darse cuenta
de por que llora el bebe, o sea les falla el instinto materno, esta cosa que permitirá la lectura
especular de yo se que quiere el bebe y que no. Lo que aparece aquí como una de las formaciones
del mito es una ecuación simbólica de que mujer = madre. Digamos que en este magma de
significaciones de lo social en torno a la maternidad esta cuestión de la ecuación simbólica fue
teniendo un giro y un deslizamiento de sentido en el cual se invirtieron también los términos.
Entonces no es lo mismo, digamos de mujer = madre también fue madre = mujer, esto quiere decir
que no es lo mismo decir que para ser madre es necesario ser mujer, lo cual es absolutamente
correcto, que decir que para ser mujer es necesario ser madre. Durante muchos años aquella
mujer que no era madre, que no tenia hijos no se la consideraba una mujer completa, digamos que
para ser mujer era necesario ser madre, sino una era muchas cosas pero siempre había una falta.
Otra de las cuestiones que esta presente para sostener todas estas producciones subjetivas es la
jerarquizacion de lo reproductor de la mujer por sobre el goce sexual. De esto en la clínica abunda,
como por ejemplo la histeria.
Lo que también es importante señalar de todo esto es que la salida de la mujer al mundo del
trabajo y al ámbito publico se realiza en términos generales sobre ocupaciones y profesiones que
de alguna manera representan o constituyen una extensión de su función en el ámbito domestico y
sobre todo de su función materna, por ejemplo el magisterio. Casi todas las estadísticas muestran
que la mayor parte de la mujeres medicas o son pediatras o son ginecólogas, es poco frecuente
que encontremos una mujer neurocirujano. Entonces esta cuestión de los niños y de las otras
mujeres esta como habilitada socialmente. Otra de las cuestiones es que por ejemplo las abogadas
se dedican al derecho de familia y al derecho civil, pocas se dedican al derecho penal. Y otra de las
cuestiones observables es que cuando no es sobre estas funciones signadas y reconocidas en el
ámbito domestico la salida al mundo del trabajo, sobreviene otras cuestiones que constituyen como
una exaltación de la condición femenina. Por ejemplo las peluqueras, las modistas, las manicuras
todas las que arreglan, las que cuidan esa estética femenina tan sobre valorada y que forma parte
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
53
FI
LA
DD
.C
OM
de la condición de la mujer, digo si alguna mujer no se arregla es de dudar su sexualidad. Para ser
secretaria tiene que ser muy agradable a la vista. Esta salida al mundo del trabajo se ha dado
mucho como una extensión al mundo de estas cuestiones asignadas y reconocidas social y
culturalmente a la condición femenina.
Otra de las cuestiones que circulan en torno a la maternidad es una formación que Ana Maria
Fernández dice que cuanto menos hijos haya tenido hubo y hay mas mito materno, ¿qué quiere
decir? Nuestras bisabuelas tenían por ejemplo 10 hijos, pero estos hijos eran a los 18 años
incorporados al mundo del trabajo como fuerza de trabajo, a los 20 en general habían formado ya
familia propia, las mujeres pasaban de ese tutelaje paterno al tutelaje del marido, si en esa época
se tenia un hijo a los 18 a nadie se le ocurrió que eso era un embarazo adolescente, no se
plateaba el problema del embarazo en la adolescencia, para eso uno había nacido y para eso uno
se casaba, para tener hijos y criarlos. Al tener menos hijos, uno tiene menos hijos pero entonces
hay que ser madre durante mucho mas tiempo, la función materna se va extendiendo en el tiempo,
por que aunque ustedes estén viviendo en La Plata por que están estudiando la mama les teje un
pulóver de vez en cuando, les manda encomienda, etc, a esto se refiere que a menos hijos mas
mito, mas mito para sostener una función materna mucho mas prolongada, cada vez dura mas. La
maternidad esta sostenido por todo tipo de procesos ilusorios, uno es la ilusión de naturalidad que
sugiere la maternidad, o sea viéndola como un hecho natural y no como una producción socio
cultural y la otra la ilusión de atemporalidad, o sea que siempre la maternidad fue igual a través del
tiempo y sin que se produjeran cambios acerca de todo esto, digamos que la maternidad fue
siempre así. Lo que algunas autoras sugieren es que la gran creación del siglo XIX como
significación imaginaria colectiva fue la de la madre, o sea esta madre que irrumpe con la
revolución industrial.
A mi me parece que en todas estas cuestiones los atravesamientos de clase social también
producen variaciones sobre todo esto, digamos los sectores sociales de pertenencia también
singularizan las formas de ser mujer o de ser hombres. Me parece que a las distintas formas de
sometimiento y demás que vemos sobretodo en los sectores mas populares se puede observar en
bien en un recorte que han visto en los prácticos donde leemos que hay una mujer que no puede,
convive durante muchos años con un hombre que tiene sida, que la infecto con sida y que le tiene
profunda bronca pero sin embargo sigue quedándose y le es muy difícil plantear su proyecto de
independencia, y esta es otra de las formas de sometimiento y dominación en lo social. Conocí una
mujer que tenia varios hijos uno de ellos muerto en un enfrentamiento con la policía, los otros
presos y en su casa tenia una hija mujer. Y esta mujer con una disciplina férrea los visitaba a todos
alternadamente, en determinado momento le pregunto ¿cómo esta usted? Y me dijo que “hay
mujeres a las que le tocan vivir con enfermedades, a mi me toco esto”, pero una cosa es
enfermarse y otra cosa es reventar un camión blindado. Estas mujeres son mujeres que depositan
sus vidas en estas cuestiones. Por que hay que tener en claro que para nuestro sector social uno
se construye el ideal (como mujer) de independencia económica, de realización profesional, pero
las mujeres de otros sectores esto no es así para nada. No se olviden que las familias en los
sectores populares son matrilineales, o sea son mujeres que tienen hijos de distintas uniones.
Muchas veces uno cree que todo esto se podría superar con el advenimiento del socialismo, donde
las mujeres iban a ser iguales a los hombres, pero esto no es así, y lo podemos leer en un trabajo
de Juan Carlos Volnovich.
Tema 9
Psicología Institucional.
01/07/04
Distintos autores puntúan que la historia de los excluidos es una historia de diversas
segregaciones. Pero estas fragmentaciones han estado en muchas oportunidades ligadas con la
serie de acción territorial, o sea la circunscripción a un territorio determinado. De esta manera la
segregación ha incluido las internaciones por ejemplo en determinados tipos de instituciones.
Digamos en las segregación territoriales y en la historia de la exclusión se entrecruzan distintas
cuestiones, se entrecruzan por ejemplo cuestiones de raza, es un factor que converge. Loic
Wacquant tiene dos trabajos importantes que han sido traducidos al castellano, uno es “cárceles de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
54
FI
LA
DD
.C
OM
la miseria” y el otro es “parias urbanos”, en este ultimo trabajo justamente el aborda este tema.
Otro factor que converge es la cultura, diferencias socio-culturales.
Las villas miserias existen en toda América latina con diferentes nombres. Las villas marcan una
circunscripción de la exclusión en determinados territorios, dentro de los cuales las leyes, las
normas sociales (no las jurídicas) son establecidas por la propia comunidad. En este momento no
es que la lucha de clases no exista desde una lectura marxista sino que además también existen
luchas socio-culturales, existen luchas por imposición de formas y modalidades de subjetivacion. Si
algo ha caracterizado a las instituciones de lo que se conoce como el estado nación, o sea el
estado de bienestar, un estado proveedor es justamente que sus instituciones han sido
instituciones de tipo disciplinario. Las instituciones cerradas son instituciones claramente
disciplinarias, o sea son instituciones en donde se ubica aquel que ha transgredido. Aunque no
siempre se ubica el que transgrede en esas instituciones. Las instituciones cerradas fueron
estudiadas por un sociólogo norteamericano que se llama Goffman que las caracterizo como
instituciones totales. En realidad hay un malentendido en la traducción de ese libro por que
Goffman hablaba de instituciones totalitarias, en realidad no solo son totales sino que también son
totalitarias. Digamos que las instituciones cerradas son totales por que tienen la característica y la
condición de que todos las actividades que un sujeto realiza habitualmente, que las realiza en
distintos ámbitos, digamos que hay un ámbito donde uno estudia o se educa, hay un ámbito donde
uno vive, come, duerme, etc, todo esto lo hace en las instituciones totales, decía Goffman, sucede
en el mismo espacio. En realidad son totales, pero además son totalitarias por que la institución
cerrada produce una alta capacidad de absorción de la identidad del sujeto y de las decisiones
personales, hay una perdida de la libertad. Y hay una perdida de la libertad por que ciertos
mecanismos de disciplinamiento están permanente en juego y regulan totalmente la vida de los
sujetos que están en la institución cerrada. Esto es que hay horarios para levantarse, horarios para
acostarse, horarios para asearse, horarios para comer, horarios para todas las actividades donde
uno no tiene la libertad ni posibilidad de elegir. Si un preso se niega a ir a los talleres a trabajar, por
que el plantea que no tiene por que ir a trabajar por que el trabajo no se lo van a pagar esto
termina siendo una forma de resistencia al disciplinamiento de la institución cerrada. Entonces hay
formas de resistencia al disciplinamiento de la institución cerrada que lo que tratan es de resistir a
la uniformizacion que la institución plantea. Las instituciones cerradas son instituciones que tienen
unos 250 años, en términos generales uno podría decir que el surgimiento de las instituciones
cerradas viene asociado a una preservación del orden publico. Cuando el orden publico es de
alguna forma atacado, ya sea por la transgresión penal, por la locura, o sea por la ruptura del
discurso racional que compartimos todos, o también por aquellos niños que no tienen familia que
se encarguen de la crianza, son los niños que van a los orfanatos, entonces aparece la institución
cerrada ante ruptura de la tutela y del orden publico. Donzelot dice en su trabajo sobre el espacio
cerrado que las instituciones cerradas tiene en su origen un profundo sentido religioso. Por que el
origen del aislamiento religioso para el encuentro del sujeto consigo mismo, o sea que las
instituciones cerradas, espacio cerrado de orígenes religiosos, produce una transferencia de
sentidos sobre el espacio cerrado y entonces el espacio cerrado adquiere esta significación del
encuentro consigo mismo, adquiere el aislamiento esta cuestión de aislarse para encontrarse con
uno mismo (aislarse ¿?) como acción sobre la conciencia. Por eso Foucault va a decir en un
trabajo que se llama “la sociedad punitiva” que la prisión es una coacción sobre la conciencia, o
sea lo que la cárcel demuestra es el pasaje de la pena aplicada sobre el cuerpo, cortar una mano,
etc, marcando la prisión como espacio cerrado que las acciones ahora están dirigidas sobre la
conciencia, o sea las acciones se dirigen hacia la conducta, y en este movimiento hacia la
conciencia y hacia la conducta de los sujetos se transforma en una coacción, o sea la norma
jurídica no es una acción directa sobre sino que coacciona sobre la conciencia. Digo, nosotros
sabemos normativamente que no se debe robar, no necesitamos que nos corten la mano sino que
hay una coacción de la norma sobre nuestra conciencia acerca del robo, este es el juego de
coacción, la coactividad de la norma jurídica, o sea que produce otras acciones. Por eso nosotros
decíamos cuando trabajábamos con el sujeto y el poder de Foucault que el autor separa y
distingue lo que es la violencia y el poder, por que el dice que la violencia actúa en forma directa
sobre los cuerpos, en tanto que el poder, si bien los atraviesa, atraviesa los cuerpos en el sentido
de que se imponen normativas, leyes, léase por ejemplo lo que dijimos de la sexualidad, pero
también coacciona sobre la conciencia y al coaccionar produce normativas. Entonces la prisión
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
55
FI
LA
DD
.C
OM
produce esto. Goffman dice en este trabajo que hay distintas instituciones cerradas, hay distintas
instituciones totales. Hay instituciones totales, primera gran diferencia, en las que se ingresa
voluntariamente. Digamos se ingresa voluntariamente a veces con fines educativos, por ejemplo
internaciones en instituciones educativas, lo que se conoce como estar pupilo. En otras
instituciones se ingresa con fines laborales, el autor ubicaba aquí no tanto las fabricas donde en
general se entra y se sale sino que ponía como ejemplo los buques factorías que salen a alta mar a
pescar y procesan todo el pescado y vuelven a los tres meses a la costa y en 48 hs salen
nuevamente. Lo que Goffman decía es que hay dos instituciones cerradas donde justamente no
hay ingreso voluntario, y que de estas dos instituciones cerradas una tenia una finalidad de castigo
y la otra no, estas instituciones son el hospital psiquiátrico y la cárcel. Estos fines divergentes de
estas dos instituciones cerradas, las han partido y disociado hasta el día de hoy. ¿qué quiere decir
esto? Que tienen fines encontrados, sostienen en su interior una contradicción que marca su lógica
institucional, marca su movimiento como institución, por que tiene una función de control social,
pero junto a esto tiene la función de la recuperación de la salud mental o de la resocializacion o
reeducacion en quien a cometido un hecho delictivo. ¿Por que será tan importante que para
recuperar la salud mental uno tenga que perder la libertad? O ¿por qué será tan importante que
para resocializarse uno tenga que estar aislado?. Foucault en el trabajo llamado “la sociedad
punitiva” ¿qué es lo que mantenido a la prisión que ha sido objeto de innumerable cantidad de
criticas? A lo que Foucault se contesta es que por una parte la mantiene su eficacia como
institución de control social y por otra parte el decía que la cárcel se sostiene por que en su propio
movimiento, en su propia vida institucional va creando las razones de sus supervivencia, digamos
vieron que la gente dice “las cárceles son escuelas del delito” retraducido seria lo que les estoy
diciendo. Todo esto reabastece un sistema que hace que la institución se mantenga en pie.
El hospital psiquiátrico tiene otras características aunque muchas semejanzas, por que con la
cronicidad de la locura es factible que el paciente permanezca ahí, es muy difícil que salga. El
hospital psiquiátrico sigue siendo un lugar prácticamente de reclusión. Castel habla de la exclusión
social como un proceso de marginalización que transcurre en condiciones de vulnerabilidad y
termina en la exclusión social, pero se inicia en la vulnerabilidad. Castel plantea que este proceso
de marginalización en realidad se realiza por que hay dos factores que son determinantes. Uno es
la cuestión económica, o sea el trabajo o no trabajo vinculado a la cuestión del ingreso económico,
pero dice Castel, y esto es lo novedoso, que la otra cuestión es la trama relacional, o sea que
también tiene un factor determinante los lazos sociales que el sujeto tiene para la marginalización.
De hecho hay muchos autores que en este momento mas que hablar de la pirámide social, los de
arriba y los de abajo, hay que hablar de los de adentro y los de afuera, o sea aquellos que aun
permanecen dentro del entramado social y aquellos que de alguna manera están por fuera del
entramado social, ya sea que hablemos de exclusión o de expulsión social. Entonces Castel que
habla de exclusión dice que comienza una vulnerabilizacion y culmina en la exclusión. Castel lo
que marca con esto es que no solo el ingreso económico va a determinar el proceso de
marginalización social, por que supongamos: los jubilados tienen ingresos que están por debajo de
la canasta básica, sin embargo la gran mayoría no están en la indigencia ni podríamos
considerarlos pobres ¿por qué? Por que muchos de esos jubilados trabajaron y vivieron en toda
una época de lo que se llama estado nación o estado de bienestar lo cual les permitió tener
beneficios de la seguridad social, tener una cobertura de salud, disfrutar de una época en la que se
podía llegar a la casa propia y muchos de estos jubilados tiene hijos a los que pudieron darle lo que
en ese momento era una herramienta de ascenso social que son las carreras profesionales,
universitarias. Entonces esos hijos los abastecen en aquello que les pasa. Entonces si bien por sus
ingresos económicos podrían estar en la indigencia sin embargo su trama relacional, los lazos y los
vínculos los sostienen en otra categoría, a esto se refiere Castel cuando habla de la trama
relacional. Por eso Castel ubica en los grupos altamente vulnerables a la gente que ha estado
presa y también a los que han estado internados en el hospital psiquiátrico. Entonces Castel lo que
plantea es que hay distintas zonas, o sea que hay una zona integrada en la cual la gente tiene
trabajo y tiene su trama relacional, o sea tiene un trabajo estable, y por otro lado hay una zona de
vulnerabilidad, de no trabajo pero esta mantenida la trama relacional solidaria, y finalmente hay una
zona de vulnerabilidad hay una zona de no trabajo con aislamiento social, es una zona de
marginalidad, donde se produce una desafiliación ¿esto que quiere decir? Si algo caracterizo toda
esta ruptura del lazo social fue que los sujetos al nivel de sus producciones subjetivas tenían
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
56
FI
LA
DD
.C
OM
filiaciones, digamos no solo tenían trabajo, es decir si uno tenia trabajo tenia a su vez la seguridad
de estar en un sindicato, podía enviar a sus hijos a la escuela, había distintas instituciones que lo
sostenían, sus normas, sus valores, sostenían su producción subjetiva. La caída de esto, la caída
de estos valores hacen que los sujetos hoy prácticamente estén en una situación de anomia, de
falta de valores, de normas, etc. Entonces hay autores como Lewkowciz que asocian todo esto en
términos del final del estado nación, o sea el agotamiento del estado nación que daba sentido a
todas las instituciones y la instalación del mercado como gran ley social y el surgimiento de un
estado que gestiona, pero que solamente gestiona que es el estado tecno-administrativo. Lo que
podemos decir es que de este estado nación la característica de sus instituciones es que fueron
instituciones disciplinarias, o sea que estas instituciones discipliarias, ordenaron, normatizaron si
uno se iba por fuera de esta disciplinas aparecía la institución que volvía a tratar de instalar la
norma, por que por ejemplo la sanciona disciplinaria escolar es para que uno vuelva a la
normalizacion. Entonces las instituciones disciplinarias produjeron como formación subjetiva al
ciudadano, o sea que esta subjetividad ciudadana es una subjetividad que se construía con retazos
de instituciones. Las políticas neoliberales desde hace 30 años transforman el estado, lo achican a
un estado privatizador, al vender quita sentido. Wacquant habla de penalización del estado por que
el dice que ante el repliegue de las políticas publicas y las políticas sociales, que son la salud, la
seguridad social, ante ese repliegue el estado penaliza la protesta social. digamos a si como en las
sociedades disciplinarias estas instituciones con sentidos producían la subjetividad ciudadana lo
que encontraríamos ahora son instituciones vaciadas de sentido, vaciadas en sus funciones que
ven obstaculizadas la producción de subjetividad, la producción de normas y de valores por este
vaciamiento de sentido, piensen en la escuela con toda la problemática que esta atravesando.
Entonces la producción de subjetividad estaría mucho mas ligada a los medios de comunicación
ante este vacío de producción de subjetividad institucional. Esto tiene que ver con el corrimiento
desde el ciudadano hacia el consumidor. Entonces así como las instituciones disciplinarias no solo
producían esta normativa que normalizaba también producían saberes, esto es de Foucault, estas
instituciones vaciadas de sentido producen en realidad opiniones de tipo personal en lugar de
producir saberes y los producen a través de los medios de comunicaciones de masas. Entonces
los cambios que se producen en el lazo social hacen que así como la exclusión reclusión fue la
figura producida en las sociedades disciplinarias para normalizar y coaccionar sobre las
conciencias, lo que aparece sobre estas sociedades es la expulsión. ¿de donde expulsan? De la
red de consumo, el que esta expulsado no puede consumir. La expulsión da cuenta de algún
movimiento en el que alguien fue sacado.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Descargar