Subido por Ivan De La Rosa Mier

El Carnero

Anuncio
EL Carnero
Juan Rodríguez freyle
QUE TE SUGIERE EL TITULO DEL CARNERO
Las historias medievales tienen que ver con la abundancia de sus personajes y las comidas, sus
animales eran más bien carneros, su piel era muy importante para abrigarse y hacer uso de ellas.
CUAL SERIA EL CONTENIDO DEL LIBRO
La vida en las campiñas de la época medieval su diario vivir , los reyes los príncipes los vasallos.las
guerras .
BIOGRAFIA
Nacimiento
25 de abril de 1566
Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de
Granada, Imperio Español
Fallecimiento 2 de diciembre de 1642 (76 Años)
Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de
Granada, Imperio Español
Nacionalidad Español
Religión
Católico
Familia
Padres
Juan Freyle y Catalina Rodríguez
Información profesional
Área
Obras
notables
Literatura
El carnero
Juan Rodríguez Freyle (Bogotá, 1566 - 1642) fue un escritor neogranadino, conocido por su
obra "El carnero". Hijo de Juan Freyle, soldado de Pedro de Ursúa, y Catalina Rodríguez. Los
detalles que se tienen acerca de su infancia son mínimos. Se sabe que ingresó al seminario,
aunque nunca fue ordenado como sacerdote. No se sabe con certeza la fecha de su muerte,
pero generalmente se ubica alrededor de 1642.
Obras
En los ratos libres de su vejez comenzó a dedicarse a escribir. Se dice que Rodríguez Freyle
era un hombre culto, gran amante de la lectura, de ingenio versátil y vivaz. Los últimos seis
años de su vida los dedicó a escribir una gran crónica, que tituló Conquista y
descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar
Océano, y Fundación de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, primera de este reino donde
se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado, título
que muy pronto fue reemplazado por escribanos y lectores por El Carnero.
El escrito narra de forma sencilla las historias de los conquistadores, además de referirse a
hechos controversia que de ese entonces, como los secretos de las familias, la brujería, los
fraudes y demás. El Carnero, dividido en 21 capítulos y dos anexos, se considera un libro
original e insólito para su tiempo, que va más allá de la crónica de los sucesos de Santa Fe de
Bogotá. En él convergen de una manera singular y divertida la historia, la genealogía y la
crónica. Rodríguez Freyle logra, mediante la narración de sucesos políticos y de relatos de los
más variados temas, crear un magnífico retrato de la época.1
El Carnero trata en general acerca de la fundación de Santa Fe de Bogotá, algunas guerras
civiles que había entre sus naturales, sus costumbres y sus gentes, y de qué procedió este
nombre tan celebrado de El Dorado. Los generales, capitanes y soldados que vinieron a su
conquista, con todos los Presidentes, Oidores y Visitadores que han sido de la Real Audiencia.
Los Arzobispos, prebendados y dignidades, desde el año 1539 (cuando fue fundada Bogotá)
hasta 1636.1
Capitulo 6
CAPITULO VI
En que se cuenta cómo los dos campos, el de los españoles y el
de Bogotá, se vieron en los llanos de Nemocón, y lo que resultó
de la vista. La muerte del cacique de
Bogotá, y de dónde se originó llamar a estos naturales "moscas".
La venida de
Nicolás de Federmán y de don Sebastián de Belalcázar, con los
nombres delos capitanes y soldados que hicieron esta conquista.
Los corredores de los campos de una y otra parte por momentos
daban aviso a sus generales de cuán cerca tenían al contrario. El
de los españoles era en
número de ciento sesenta y siete hombres, reliquias de aquellos
ochocientos que el general sacó de Santa Marta, y sobras de los
que se escaparon del Río grande de la Magdalena, y de sus
caribes, tigres y caimanes, y de otros muchos trabajos y hambres;
y aunque en número pequeño, muy grande en valor y
esfuerzo y que hacía la causa de Dios N. S. El del contrario cubría
los montes y campos, porque sin aquel grueso ejército con que
había vencido al Guatavita, a la fama de las nuevas gentes se le
habían juntado muchos millares.
Procuró el general de Quesada saber qué gente tenía su
contrario: hizo preguntar a algunos indios de la tierra que había
cogido por intérpretes de aquel indio que cogieron con los dos
panes de sal y los había guiado hasta meterlos en este Reino,
que con la comunicación hablaba ya algunas palabras en
español; respondieron los preguntados en su lengua diciendo
muisca pueblo Al pie de este capítulo hay una nota del pendolista,
que dice: “La hoja que seguía faltó, porque la repelieron, y no se
acaba este cuento”. Pero por lo que
hay, el lector puede formar idea cabal de lo que falta un ga, que
es lo propio que decir mucha gente. Los españoles
que lo oyeron dijeron, “dicen que son como moscas”, y a
descubrirlos lo confirmaron, y aquí se les pegó este nombre de
moscas, que primero se acabarán todos ellos que el nombre.
Dieron se vista los dos campos: los españoles reconocieron las
armas del contrario, que no eran ofensivas ni defensivas, porque
la mayor era una macana y las demás quisques y tiraderas.
El Bogotá, como vio la poca gente que tanto sonido había dado,
dicen que dijo a los suyos: “Toma puños de tierra y échales, y
cojámosles, que luego veremos lo que habemos de hacer de
ellos;” pero no se vendían tan barato.
El Adelantado ordenó su campo: a los de a caballo mandó
acometer por un costado, y con los arcabuces les dio una rociada.
Pues como los indios vieron
que sin llegar a ellos los españoles los mataban, sin aguardar
punto más se pusieron en huida; los nuestros les fueron siguiendo
y atacándolos, hasta que se deshizo y desapareció aquel gran
gentío. En el alcance dicen que decían los
españoles: “estos eran más que moscas, más han huido como
moscas”, con que quedó confirmado el nombre; y en esta
acometida se acabó toda la guerra.
Fue siguiendo el alcance el Adelantado hasta el pueblo de
Bogotá, a donde se detuvo algunos días buscando al cacique,
que nunca pudo ser habido, porque por que unos le decían que
se había escondido en la cueva de Tena, que tenía hecha
para si le venciese Guatavita; otros le decían que se había ido al
cercado grande del santuario, para esconderse entre aquellos
peñascos .La verdad de lo que en esto pasó fue que huyendo el
cacique Bogotá de los españoles, se metió por unas labranzas de
maíz a donde halló unos bohíos, y se estuvo escondido en ellos;
pues andando los soldados rancheando los bohíos de
los indios, y buscando oro, un soldado que dio con estos ranchos
donde estaba el cacique escondido, el cual como sintió al español
quiso huir; el soldado le dio con el mocho del arcabuz y lo mató
sin conocerlo. Al cabo de algunos días lo hallaron los suyos y
callaron su muerte por mandado del sucesor.
TEMA PRINCIPAL DEL CARNERO
Se trata de una obra dónde se presentan todos los
acontecimientos registrados durante la época de colonización, de
manera que estos investigaban todo el proceso que pasaba el ser
humano primitivo hasta que fue civilizado en el nuevo mundo.
Este libro fue muy importante para su época, ya que se trataba de los
registros de la era de colonización, de cómo se construía un
continente productivo, de manera que los reyes podrían ver los progresos
de su sustituto.
TIPO DE TEXTO ES EL CARNERO
El carnero" es un texto narrativo de carácter histórico. Concretamente,
es una crónica histórica.
Esto se debe al análisis que realiza de los distintos momentos vividos en
el país desde la colonización hasta la conquista y de la influencia que
tuvo el contexto socio-cultural en la vida diaria de aquel entonces.
En términos de género, El Carnero no es una crónica histórica en sentido estricto.
Es más bien, una combinación de géneros como la propia crónica, el relato
picaresco y el sermón moral. Estos distintos géneros se mezclan en un relato
escrito en forma gustosa y cálida.
PERSONAJES DEL CARNERO
El personaje principal de la obra el Carnero es:

Ignes de Hinojosa, quien es una mujer ciega, con mucho glamour y
descencia, es la autora de los asesinatos, le es infiel a su esposo.
Los personajes secundarios de la obra el Carnero son:





Pedro Ávila, un hombre infiel, mujeriego, y amante de Ignes Hijinosa,
lleva una vida desordenada y es adicto al juego.
El Escribano Vaca, cuñado de Don Fernando.
Don Fernando, acusado de un crimen que no cometió pasa gran parte
de la obra encarcelado.
Juan de Villalobos, fue el corregidor del pueblo, en el encargado de
hacer justicia.
Oidor Mesa, hombre ambicioso y sin escrúpulos.ANDRES CORTES DE
MESA
}
EL SIGNIFICADO DE LA OBRA EN LA EPOCA
Escrito en una época de usanza de las crónicas reales, esta obra pretendió narrar los
hechos de la Conquista y la primera sociedad colonial. El conjunto de la obra refleja una
sociedad precaria e inestable, surgida de la imposición de un dominio militar.
EL SIGNIFICADO DE LA OBRA EN LA EPOCA ACTUAL
El conjunto de la obra refleja una sociedad precaria e inestable, surgida de la imposición
de un dominio militar. La sociedad de la segunda mitad del siglo XVI padecía de los
quebrantos de poderes no afirmados, siempre en conflicto, tanto entre los mismos
conquistadores, como entre ellos y el Estado español.
TIPO DE LENGUAJE
Literatura en forma de crónica, Discurso,
MARCO ESPACIAL
Rodríguez Freyle escribe El Carnero se cree que alrededor de 1636-1638, unos 250 años antes de
la impresión de la primera noticia en una hoja volante titulada el Aviso del terremoto , en 1785.
Escrito en una época de usanza de las crónicas reales, esta obra pretendió narrar los hechos
de la Conquista y la primera sociedad colonial. El conjunto de la obra refleja una sociedad
precaria e inestable, surgida de la imposición de un dominio militar. La sociedad de la segunda
mitad del siglo XVI padecía de los quebrantos de poderes no afirmados, siempre en conflicto,
tanto entre los mismos conquistadores, como entre ellos y el Estado español.
Describe también la conquista de los cacicazgos de Tunja, Bogotá y Medellín, aunque la
mayor parte de la obra se concentra en el estudio del establecimiento de la Audiencia y
su desempeño a lo largo de algo más de medio siglo.
DE DONDE SALIERON LOS PRIMERO CONQUISTADORES
El desarrollo de El Carnero es cronológico y empieza con la organización de la
expedición de Fernández de Lugo que partió de Santa Marta a la conquista del altiplano
cundiboyacense.
DE QUE PARTE ERAN LOS CACICQUES QUE SALIAN EN LA HISTORIA
De los cacicazgos de Tunja, Bogotá y Medellín,
QUIEN FUE EL QUE MANDO A CONQUISTAR LA REGION
como salieron los primeros conquistadores en busca de nuevas tierras.
Los mismos fueron enviados Por el gobierno español y enviaron a los
gobernantes de Santa Marta. ¿Quién fue el que mandó a conquistar la región
en la obra El Carnero?
El desarrollo de El Carnero es cronológico y empieza con la organización de la
expedición de Fernández de Lugo que partió de Santa Marta a la conquista del
altiplano cundiboyacense.
QUIEN PIDIO AYUDA AL RAMIRIQUI DE TUNJA
El Guatavita juntó toda su gente hasta los Chíos y pidió ayuda al Ramiriquí de Tunja.
CUAL FUE EL NUEVO GOBERNADOR DE ESE REINO
A principios del año de 1553, entró en este Nuevo Reino el señor obispo don fray Juan
de los Barrios, del Orden de San Francisco,
SEGÚN LA HISTORIA QUIEN ERA ANDRES CORTES DE MESA
Oidor Mesa, hombre ambicioso y sin escrúpulos
QUE QUERIAN LOS ESPAÑOLES
Querian las riquezas y el oro de Guatavita
POR QUE GUATAVITA INCENDIO SU TESORO
Para que los españoles no se apropiaran de el
EN QUE AÑO SE REALIZO ESA CONQUISTA
1567 epoca precolombina
Descargar