MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CONSIDERAR:El presente documento se encuentra sujeto a modificaciones y actualizaciones de conformidad con las recomendaciones emitidas por la OMS /OPS, mismas que están relacionadas a la evolución del brote de Ébola a nivel mundial. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA EL MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) Versión 1.0 31/10/2014 CONTENIDO SIGLAS UTILIZADAS.......................................................................................................................... 6 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7 1.1 OBJETIVO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ................................................ 7 1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE EVE..................................................................................................... 7 1.2.1 Brote actual ................................................................................................................. 7 1.3 INFORMACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE EVE .............................................................. 8 2. 1.3.1 Agente ......................................................................................................................... 8 1.3.2 Período de incubación ................................................................................................. 8 1.3.3 Período de transmisibilidad ........................................................................................ 8 1.3.4 Cómo se contagia ........................................................................................................ 8 1.3.5 Grupos de mayor riesgo de contagio .......................................................................... 9 1.3.6 Síntomas ...................................................................................................................... 9 1.3.7 Letalidad de la Enfermedad por virus del Ébola (EVE) .............................................. 10 RESUMEN DE ETAPAS ................................................................................................................ 11 2.1 ETAPAS Y UNIDADES INVOLUCRADAS................................................................................... 11 3. PRIMERA ETAPA: CAPTACIÓN Y MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS O DE PACIENTES CON EVE 13 3.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA Puntos de entrada ..................................................... 13 3.1.1 Vigilancia Epidemiológica .......................................................................................... 13 DEFINICIONES DE CASO ............................................................................................................. 13 Notificación ............................................................................................................................... 13 3.1.2 AISLAMIENTO EN PUNTOS DE ENTRADA .................................................................. 15 3.1.3 Aplicación de medidas de protección personal ........................................................ 15 3.1.4 Evacuación de caso Sospechoso ............................................................................... 16 3.1.5 Limpieza y desinfección en puntos de entrada ......................................................... 16 3.1.6 Manejo de Desechos en puntos de entrada ............................................................. 16 3.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ................................. 17 3.2.1 VigilanciaEpidemiológica .................................................................................................. 17 3.2.2 Notificación ............................................................................................................... 17 3.2.3 Aislamiento en Establecimientos de Salud ............................................................... 18 3.2.4 Aplicación de medidas de protección personal ........................................................ 18 3.3 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA SIS ECU 911 ............................................................... 19 4. SEGUNDA ETAPA: ATENCION PREHOSPITALARIA – TRASLADO DE PACIENTES SOSPECHOSOS DE EVE ............................................................................................................................................... 20 4.1 UNIDADES, PERSONAL DE SALUD E INSUMOS REQUERIDOS................................................ 20 4.2 GENERALIDADES.................................................................................................................... 20 4.3 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA AMBULANCIA .................................................................. 21 4.4 MANEJO DE DESECHOS ........................................................................................................ 21 5. TERCERA ETAPA: ATENCION HOSPITALARIA ............................................................................. 22 5.1 Hospitales de Referencia E INSUMOS REQUERIDO ............................................................ 22 5.1 VigilanciaEpidemiológica....................................................................................................... 22 5.2 Notificación ............................................................................................................................. 23 5.3 Aplicación de medidas de protección personal .................................................................... 23 5.4 AISLAMIENTO EN HOSPITAL DE REFERENCIA........................................................................ 23 5.4.1 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO ............................................................................. 24 5.5 MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE ........................................................................................... 24 5.6 LABORATORIO Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ............................................................... 25 5.6.1 EBOLA: 6. Procedimiento Toma y transporte de las muestras para prueba de Diagnóstico de 25 PROCESO TRANSVERSAL: NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA....................... 27 6.1 USUARIOS E INSUMOS REQUERIDOS .................................................................................... 27 6.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE CONTACTOS .............................................. 27 6.3 RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS................................................................................................................................... 27 6.4 MANEJO DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS ................................................................... 28 6.5 MATERIALES DEL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS.............................................. 28 6.6 INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE CONTACTOS: ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE CONTACTOS .. 29 Todos los contactos clasificados como de alto riesgo llenará Anexo 9..................................... 31 7. TRANSVERSAL: Bioseguridad – Equipamiento, limpieza y manejo de desechos ...................... 34 7.1 GENERALIDADES.................................................................................................................... 35 7.2 BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES DE REFERENCIA ................................................................. 35 7.3 PRECAUCIONES ..................................................................................................................... 35 7.3.1 HIGIENE DE MANOS ......................................................................................................... 35 7.3.2 MANEJO DEL EQUIPO DEL PACIENTE ............................................................................... 36 7.3.3 MANEJO DE VAJILLA ......................................................................................................... 36 7.3.4 MANEJO DE LA ROPA DE CAMA ....................................................................................... 36 7.3.5 INYECCIÓN SEGURA Y MANEJO DE LOS MATERIALES CORTO PUNZANTES ..................... 36 7.3.6 eQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP.................................................................... 37 7.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.................................................................................................... 39 7.4.1 Insumos a utilizarse para la limpieza y desinfección................................................. 40 7.4.2 El personal de limpieza.............................................................................................. 40 7.4.3 Procedimiento de limpieza........................................................................................ 40 7.4.4 Métodos de limpieza ................................................................................................. 41 7.4.5 Frecuencia mínima de limpieza ................................................................................. 41 7.5 MANEJO DE DESECHOS Y MANEJO DE CADÁVERES .............................................................. 44 7.5.1 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN PUNTOS DE ENTRADA (aEROPUERTOS)......................................................................................................................... 44 7.5.2 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN PUNTOS DE ENTRADA (PUERTOS) ................................................................................................................................. 47 7.5.3 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA ..... 49 7.5.4 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN HOSPITALES DE REFERENCIA ........ 50 7.5.5 MANEJO DE CADÁVERES .................................................................................................. 52 ANEXO 1a - FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE SALUD DEL VIAJERO - AEROPUERTO.................... 53 ANEXO 1B: FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE SALUD DEL VIAJERO – PUERTO MARÍTIMO .......... 56 ANEXO No.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) .......... 59 ANEXO No 3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PUNTOS DE ENTRADA Y UNIDADES OPERATIVAS ...................................................................................................................................... 62 ANEXO Nº 4 PROCESO DE TRASLADO DE CASO SOSPECHOSO DE EVE ............................................. 85 ANEXO No 5. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA AMBULANCIA ...................... 86 ANEXO No 6 . MEDICAMENTOS SUGERIDOS PARA PACIENTE EVE ................................................... 87 ANEXO No 7 . PROCEDIMIENTOS PARA EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO CASO EVE ........................... 88 ANEXO 8– INVESTIGACIÓN: FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE CONTACTOS DE EVE 90 ANEXO 9 INVESTIGACIÓN: LISTADO DE CONTACTOS PARA EVE ....................................................... 91 ANEXO 10 - INVESTIGACIÓN: FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS CON EVE .............. 92 Anexo 11 A Colocación del EPP de menor exposición ..................................................................... 92 Anexo 11 B Retiro del EPP de menor exposición ............................................................................ 94 Anexo 12 A Colocación del EPP de mayor exposición ..................................................................... 97 Anexo 12B Retiro del EPP de mayor exposición.............................................................................. 99 ANEXO No 13 . LAVADO DE MANOS ............................................................................................... 102 ANEXO No 14 . DESINFECCIÓN DE MANOS ..................................................................................... 103 ANEXO No. 15 PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN HOSPITALES DE REFERENCIA, ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y PUNTOS DE ENTRADA ................................................................. 104 ANEXO No. 16 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS .................................................. 106 ANEXO Nº 17 MANEJO DE CADAVERES .......................................................................................... 116 SIGLAS UTILIZADAS 1. APH: Atención Pre-hospitalaria 2. CNE: Centro Nacional de Enlace. 3. CCO: Centro de Control de Operaciones 4. DAC: Dirección de Aviación Civil. 5. EVE: Enfermedad por el Virus de Ébola. 6. EPP: Equipo de Protección Personal. 7. EPR: Equipo de Pronta Respuesta. 8. GADERE: Gestión Ambiental de Residuos 9. IAA: Información Adicional de Arribo 10. IAAS: Infecciones Asociadas a Atención en Salud. 11. IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo (siglas en ingles) 12. IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 13. INSPI: Instituto de Investigación en Salud Pública. 14. ISSFA: Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. 15. ISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional. 16. MSP: Ministerio de Salud Pública. 17. OACI: Organización de Aviación Civil Internacional. 18. PdE: Punto de Entrada. 19. RPIS: Red Pública Integral de Salud. 20. SIVE: Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. 21. VIEPI: Aplicativo informático del SIVE-ALERTA. 1. 1.1 INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Establecer medidas de detección y diagnóstico precoz de casos sospechosos de EVE e implementar las medidas de control inmediato y de atención de los pacientes afectados, precautelando la seguridad de toda persona que intervenga en un posible evento. Este manual será actualizado por el MSP según el contexto, para garantizar la información a la población. 1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE EVE La Enfermedad del Virus de Ébola (EVE) (anteriormente conocida como fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad viral grave, zoonótica a menudo fatal en los humanos con tasa de letalidad de hasta el 90%. Se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta; seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en una fase avanzada, sangrados tanto internos como externos, somnolencia, como y muerte. Los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas hepáticas elevadas. 1 El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes epidémicos simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus. La tasa de letalidad de estos brotes casi simultáneos fue cercana a 55% y 90%, respectivamente. 1.2.1 BROTE ACTUAL Según un informe publicado en el New England Journal of Medicine y las investigaciones epidemiológicas retrospectivas para este brote, el primer caso ocurrió en diciembre de 2013 en una aldea de la zona forestal de Meliandou, en Guéckédou al sur este de Guinea, en un niño de dos años quien presentó fiebre, heces de color negro y vómitos, falleciendo días posteriores. Varios miembros de su familia fueron afectados con desenlaces fatales. Hasta finales de marzo de 2014 se notificó varios casos en países vecinos como Liberia y Sierra Leona. A finales de abril se redujeron los casos tras la aplicación de medidas de control, volviendo a recrudecer la epidemia con nuevos casos en Sierra Leona y Liberia. En julio de 2014 Nigeria declara el primer caso importado de Liberia y el Congo reporta casos de EVE que no tiene relación con el brote ya que se trata de un virus Ébola de diferente especie. A partir de este brote de EVE en África Occidental la OMS declara como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (Ver anexo). Último boletín emitido por la OMS del 22 de octubre del presente año reporta que en Guinea, Liberia y Sierra Leona 9911 casos y 4868 muertos, Nigeria, Senegal, Estados Unidos de América y España 23 casos y 9 muertos, mientras que en la República Democrática del Congo se registran 71 casos y 43 fallecidos. El brotecontinúa acelerándose. 1 Manual de procedimientos del SIVE-Alerta. MSP. Quito, 2014. 1.3 INFORMACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA D E EVE 1.3.1 AGENTE La Enfermedad por Virus de Ébola está causada por un virus ARN de la familia filoviridae (filovirus), que involucra 5 especies distintas: Bundibugyo Ébolavirus (BDBV), Zaire Ébolavirus (EBOV), Reston Ébolavirus (RESTV), Sudán Ébolavirus (SUDV) y Bosque Tai Ébolavirus (TAFV). Este virus puede sobrevivir varios días en fluidos y materiales desecados, se inactiva con calor y con radiación ultravioleta, es susceptible a desinfectantes de alto nivel como el hipoclorito de sodio y a las altas temperaturas, la congelación o la refrigeración no lo inactivan (MSP, 2014). No existe, a la fecha vacunas, ni tratamiento específico contra este agente viral. 1.3.2 PERÍODO DE INCUBACIÓN El período de incubación (período de tiempo entre que ocurre la infección por el virus y la aparición de síntomas) oscila entre 2 y 21 días, con un tiempo promedio entre 8 y 10 días. No existe riesgo de transmisión del virus durante el período de incubación (OMS, 2014) 1.3.3 PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD El período de transmisibilidad de la enfermedad comienza con la aparición de los síntomas y puede durar hasta 8 semanas después de que estos hayan desaparecido. La fiebre es uno de los primeros síntomas en aparecer y marca el inicio del período de contagio, sin embargo, este síntoma puede o no ser identificado por el paciente (OMS, 2014). La transmisibilidad aumenta conforme sube la carga viral, incrementando la cantidad de virus en las secreciones y fluidos (MSP, 2014). Los pacientes son contagiosos una vez iniciado el cuadro clínico y mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. El virus se mantiene aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad (OMS, 2014). Las personas asintomáticas NO transmiten la infección. 1.3.4 CÓMO SE CONTAGIA La enfermedad por virus de Ébola se puede transmitir de persona a persona por: Contacto directo: a través de lesiones cutáneas o de las membranas mucosas con la sangre u otros fluidos y /o secreciones corporales (orina, heces leche materna, sudor, vómito), y /u órganos, de personas infectadas vivas o fallecidas (MSP, 2014) Transmisión por contacto sexual: ya que los pacientes pueden mantener al virus viable en el semen por varias semanas (OMS, 2014). Contacto indirecto: transmisión a través de objetos, jeringas, agujas y otros objetos que estén en contacto con fluidos y secreciones de un enfermo con EVE (CDC, 2014). Contacto de animales a humanos: La enfermedad por virus de Ébola también puede transmitirse de animales a humanos (transmisión zoonótica) por contacto con fluidos (mordeduras), secreciones corporales y / u órganos de animales infectados, enfermos o muertos. Los principales reservorios animales son primates, murciélagos y otros mamíferos pequeños. No se ha demostrado hasta la fecha que la enfermedad por virus del Ébola no se transmita por el aire. 1.3.5 GRUPOS DE MAYOR RIESGO DE CONTAGIO Los grupos con mayor riesgo de contagio son: Personal sanitario (incluye todos los profesionales de la salud y demás personal, que están en contacto con los pacientes durante la atención sanitaria). Los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas. Quienes hayan participado en la manipulación de cadáveres, incluyendo funcionarios de morgues, servicios funerarios, servicios de inhumación, etc. Es necesario que estos grupos de riesgo se protejan de manera adecuada para evitar el contagio del virus. 1.3.6 SÍNTOMAS La sintomatología comienza con malestar general, debilidad intensa, fatiga, fiebre, dolor abdominal, seguido por diarrea que en el transcurso de los días se hace incontenible, vómito y erupciones cutáneas. Estos síntomas se acompañan de disfunción renal y hepática. En la última etapa de la enfermedad aparecen hemorragias internas y externas como consecuencia del ataque del virus a las paredes de los vasos sanguíneos. Los síntomas más frecuentes que presentan las personas infectadas por EVE son: TABLA No. 1 Síntomas frecuentes de personas con EVE Síntomas clínicos en orden usual de aparición Nombre común de los síntomas 1. Fiebre mayor a 38°C 1. Fiebre o temperatura sobre los 38°C 2. Fiebre, cefalea, dolor muscular, artralgias, fatiga, dolor abdominal 2. Fiebre o temperatura sobre los 38°C, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores de articulaciones y huesos, debilidad, dolor de estómago 3. Fiebre elevada, hematemesis, erupciones cutáneas, apatía 3. Fiebre o temperatura sobre los 38°C, vómito con sangre, granos o brotes en la piel, decaimiento 4. Hemorragias internas y externas 4. Sangrado anormal como vómito con sangre y sangrados internos 5. Fallo multisistémico y muerte 5. Falla general del cuerpo y muerte Los resultados del laboratorio muestran por lo general: Leucopenia Trombocitopenia Elevación de enzimas hepáticas Signos de falla multisistémica en cuadros avanzados (MSP, 2014). 1.3.7 LETALIDAD DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) De acuerdo a la OMS esta enfermedad puede tener una letalidad de hasta el 90% (2014). 2. 2.1 RESUMEN DE ETAPAS ETAPAS Y UNIDADES INVOLUCRADAS Los procedimientos delineados en este plan se dividen en las siguientes etapas e involucran a las unidades enlistadas en este cuadro: TABLA No. 2 Etapas y Unidades involucradas Etapas PRIMERA: Captación de casos sospechosos o de pacientes con EVE Unidades involucradas 1. Puntos de entrada al país: Aeropuertos Internacionales Puertos Marítimos Pasos Fronterizos Actores involucrados Puntos de entrada • Personal a bordo de aeronave o buque • Personal de migración • Personal de sanidad internacional • Personal de limpieza Establecimientos de salud 2. Establecimientos de salud Red Pública Integral de Salud (MSP, IESS, • Personal de salud • Personal de limpieza ISSFA, ISSPOL) Privados (Hospitales, clínicas, consultorios, etc.) 3. ECU-911: línea telefónica de emergencia ECU-911 • Personal de consola MSP (APH) • Personal de consola 4. MSP Coordinación Zonal MSP CZ • Epidemiólogo zonal 5. MSP Dirección Distrital MSP DD • Epidemiólogo distrital Etapas SEGUNDA: Atención Pre-hospitalaria Unidades involucradas Actores involucrados 1. Ambulancias designadas especialmente Ambulancias equipadas del Ministerio de Salud Pública • 2 paramédicos • 1 conductor por cada ambulancia 2. ECU-911: línea telefónica de emergencia ECU-911 • Personal de consola MSP (APH) • Personal de consola TERCERA: Hospitalaria Atención Unidades Hospitalarias de Referencia Nacional: 1. QUITO: Hospital Pablo Arturo Suárez 2. GUAYAQUIL: Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez Maridueña En cada hospital se conformarán 5 equipos, cada equipo formado mínimo por: • • • • TRANSVERSAL: Notificación e investigación epidemiológica TRANSVERSAL: Bioseguridad – Equipamiento, limpieza y manejo de desechos 1 médico 1 enfermera 2 auxiliares de enfermería 2 personas de limpieza MSP Planta Central MSP Coordinación Zonal (CZ) MSP Dirección Distrital (DD) Epidemiólogos nacionales Epidemiólogos zonales Epidemiólogos distritales Todas las unidades de las tres etapas Personal de Salud Personal de limpieza Únicamente estas unidades de salud están habilitadas para la atención de los casos sospechosos y/o confirmados: TABLA No. 3 Hospitales de referencia HOSPITAL DE REFERENCIA Ubicación: Hospital Pablo Arturo Suárez Ángel Ludeña Oe5261 y Machala Quito, Pichincha Provincias a las Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, que atenderá: Esmeraldas, Imbabura, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Tungurahua. Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez Maridueña Julián Coronel #900 y José Mascote Guayaquil, Guayas Azuay, Bolívar, Cañar, El Oro, Galápagos, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y Zamora Chinchipe. 3. PRIMERA ETAPA: CAPTACIÓN Y MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS O DE PACIENTES CON EVE Los casos sospechosos y/o pacientes con EVE pueden ser reconocidos tanto en los puntos de entrada al Ecuador (aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos), como en establecimientos de salud (públicos y privados) y en el Servicio Integrado de Seguridad ECU-911. 3.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA PUNTOS DE ENTRADA 3.1.1 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Los puntos de entrada realizarán la identificación de los siguientes eventos: 1. Casos sospechosos de EVE 2. Viajeros procedente o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE 3. Buques con antecedentes de haber estado en países con transmisión de EVE DEFINICIONES DE CASO Para el efecto se utilizará las siguientes definiciones de caso: a) Caso sospechoso: todo paciente que haya presentado fiebre (mayor a 38°C) y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos: Contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas; Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de EVE como son Liberia, Guinea y Sierra Leona durante los 21 días previos a la aparición de síntomas; y, Contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de EVE durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas. b) Viajeros procedentes o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE: Esta definición se aplicará en todos los puntos de entrada y describe a una persona sin síntomas pero que al ingresar al país se identifica su procedencia por el lugar de expedición del pasaporte o que refiera haber estado en un país afectado por EVE en los últimos 21 días. NOTIFICACIÓN Para caso sospechoso: El personal de Salud Internacional procederá a realizar la siguiente cadena de llamadas con el siguiente orden: o SIS-ECU 911 para solicitar la ambulancia mencionando el “CODIGO EVE” o o o Llamada al Hospital de Referencia para activar los procedimientos operativos Llamada a Epidemiólogo Zonal para notificar el caso y este comunicará al nivel nacional Llamada al Centro Nacional de Enlace (CNE) de conformidad a los establecido en el RSI-2005. Los puntos de entrada que no cuenten con personal de Sanidad Internacional, notificarán al Epidemiólogo Distrital y este desarrollará toda la cadena de llamadas con excepción de la notificación al CNE. Para Viajeros procedentes o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE: El personal de migración identificará a pasajeros que tengan esta característica a través de: o Verificación del país de expedición del pasaporte. o Realiza entrevista corta preguntando al viajero: Que países ha visitado en los últimos 30 días? a fin de establecer si estuvo en algún país afectado por EBOLA. o Si en cualquiera de los dos pasos anteriores se identifica un viajero con antecedentes, se le entregará el formulario de Declaración de Salud delViajero(Anexo No. 1) yse le direcciona a Sanidad Internacional. Sanidad Internacional: o Evalúa clínicamente al paciente para identificar si esta con fiebre o cualquier otro síntoma relacionado con EBOLA. o Indaga sobre contactos con enfermos, cadáveres o cualquier otro tipo de exposición a EBOLA. o Obtiene información de tiempo de estancia en el país, lugar de residencia y teléfonos para contacto. o Si el viajero no tiene síntomas, se le informa sobre acciones de prevención, la identificación de síntomas y el lugar adonde debe acudir. o Notifica al Epidemiólogo Zonal y este al Nivel Nacional. o Personal de Sanidad Internacional con el apoyo de Epidemiólogo Distrital y zonal procederá a realizar el levantamiento de contactos en el área designada. En los puntos de entrada que no cuente con personal de sanidad internacional, esta actividad la realizará el epidemiólogo distrital. Buques con antecedentes de haber estado en países con transmisión de EVE: El capitán del buque genera el documento de Información Adicional de Arribo (IAA) el cual es enviado al agente naviero entre 48 y 72 horas antes del arribo a puertos ecuatorianos. El agente naviero reporta esta información al personal de Sanidad Internacional que revisa si el buque estuvo en puertos de países con transmisión de EVE en los últimos 30 días antes de la llegada al puerto ecuatoriano. Si el buque ha estado en países con transmisión de EVE en los últimos 30 días, a la llegada a Ecuador es evaluado por el personal de Sanidad Internacional enbusca casos sospechosos. De encontrar casos sospechosos se activa el protocolo de evacuación hacia las unidades de aislamiento. 3.1.2 • • • • • AISLAMIENTO EN PUNTOS DE ENTRADA Una vez captado un caso sospechoso de EVE este debe ser inmediatamente ubicado en un área de aislamiento. Cada aeropuerto, puerto y paso fronterizo debe definir un área específica para esta actividad. Colocar mascarilla quirúrgica al caso sospechoso. Mientras el caso permanece en el lugar de aislamiento el personal que lo atiende utilizará equipo de protección personal de menor exposición. El personal de salud que atendió al caso sospechoso procederá a higienizar y desinfectar sus manos. Una vez evacuado el caso sospechoso de EVE, el área de aislamiento se cerrará hasta que se realice la limpieza y desinfección. 3.1.3 APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL PERSONAL DE MIGRACIÓN En todos los puntos de entrada deberá estar siempre equipado de guantes desechables y mascarilla, evitar contactos innecesarios con pasajeros entrantes. El EPP no es necesario cuando se entrevista a los individuos asintomáticos, siempre que se mantenga una distancia mínima de un metro. Debe procurar no tocarse la cara. Se realizarán cambios de guantes y mascarilla cada que sea necesario. Entre cada cambio de guantes se deberá lavar las manos de 45 a 60 segundos con jabón desinfectante Desinfectar el counter de atención de forma periódica. En casos de haber atendido a pasajeros con antecedentes de viaje de Sierra Leona, Liberia y Guinea: Deseche los guantes. Cámbiese y deseche la mascarilla. Lávese las manos. Solicite la desinfección del counter con desinfectante de elección (hipoclorito al 0,5% o monopersulfato de potasio). PROFESIONALES DE SALUD • Asegúrese que todo el personal que atendió a un caso sospechoso de EVE (médicos, enfermeras auxiliares, entre otros) proceda a higienizar y desinfectar sus manos. Asegúrese que el personal que va a atender a un caso sospechoso de EVE utilice elEPP de menor exposición.Anexo Nº 2 PERSONAL DE LIMPIEZA El personal de limpieza debe realizar todo el proceso de desinfección de las áreas de aislamiento en puntos de entrada, así como también en la limpieza de aeronaves que reportaron un caso sospechoso de EVE. Asegúrese que el personal que va a atender a un caso sospechoso utilice elequipo de protección personal (EPP de Mayor Exposición para Limpieza). Anexo Nº 2 Asegúrese que una vez que el personal de limpieza terminó su trabajo proceda al retiro adecuado del equipo de protección personal y luego proceda a higienizar y desinfectar sus manos. SOBRE DOCUMENTACIÓN, CARGAS Y EQUIPAJE Para estos temas cabe considerar que no son de riesgo, salvo que estén contaminados visiblemente con secreciones, fluidos de viajeros o tripulación considerada como caso sospechoso. Para ello, es necesario orientar al personal que opera en el aeropuerto sobre los eventuales riesgos derivados del transporte de carga o del manejo de documentación. Se debe usar guantes para embolsar cualquiera de esos elementos que provengan de los países afectados que pertenezcan a viajeros con síntomas compatibles con EVE y que aparezcan visiblemente contaminados. 3.1.4 Los casos sospechosos captados en puntos de entrada serán trasladados a los hospitales de referencia, mediante la ambulancia designada. Este procedimiento será coordinado entre los puntos de entrada, el SIS ECU 911 y el Hospital de referencia. 3.1.5 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN PUNTOS DE ENTRADA La limpieza y desinfección se ejecutará en todas las áreas por las que circuló el caso sospechoso, esto es aeronave, embarcación, área de aislamiento, etc. Para las aeronaves la limpieza y desinfección se realizará en función de las recomendaciones del fabricante. Este procedimiento será realizado por personal entrenado en equipos de protección personal y técnicas de limpieza. El equipo debe tomarse el tiempo necesario para asegurar un procedimiento óptimo y seguro.Mayor información referirse al capítulo 7 Limpieza y desinfección. 3.1.6 EVACUACIÓN DE CASO SOSPECHOSO MANEJO DE DESECHOS EN PUNTOS DE ENTRADA Todos los desechos generados dentro de la nave en puertos y aeropuertos son considerados como desechos infecciosos (desechos sólidos, aguas negras y grises). 3.2 Los desechos resultantes de la limpieza de ambientes que hayan tenido contacto con el caso sospechoso de Ebola y los resultantes de la limpieza de los almacenamientos primario, secundario y final (paños, trapos, toallas o cualquier otro material absorbente para la limpieza), serán considerados como infecciosos. Los insumos reutilizables (trapeadores, baldes, escobas, recogedores de basura, recipientes, entre otros) deberán ser desinfectados. La Autoridad Ambiental Nacional dispondrá de manera oficial a los transportistas, gestores ambientales calificados y crematorios, realizar el transporte, tratamiento y disposición final de los desechos. Los desechos generados en los puntos de entrada serán entregados al gestor ambiental quien procederá a la incineración de los mismos.Mayor información referirse al capítulo 7 de Manejo de Desechos PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 3.2.1 VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA Las unidades operativas realizarán la identificación de los Casos sospechosos de EVE. Para el efecto se utilizará las siguientes definiciones de caso: Caso sospechoso: todo paciente que haya presentado fiebre (mayor a 38°C) y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos: o o o Caso confirmado: todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente resultados de laboratorio positivos para EVE, sea por detección de virus ARN, por Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcriptasa Reversa (RT-PCR) o por detección de anticuerpos IgM contra el EVE. A partir de ahí se puede confirmar por clínica y nexo epidemiológico, considerando el contacto de humanos con animales fallecidos con características de la enfermedad. 3.2.2 Contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas; Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de EVE como son Liberia, Guinea y Sierra Leona durante los 21 días previos a la aparición de síntomas; y Contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de EVE durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas. NOTIFICACIÓN Las Unidades Operativas del Ministerio de Salud Publica realizarán la notificación a través de llamada telefónica directamente al Epidemiólogo Distrital y en el caso de los Hospitales al Epidemiólogo Zonal. Las Unidades Operativas del IESS, Fuerzas Armadas, Policía y otros servicios públicos o privados llamarán al SIS ECU 911, quienesse comunicarán con el epidemiólogo zonal. Epidemiólogo Distrital acudirá a la unidad operativa donde se presentó el evento, verifica que cumpla o no con la definición de caso. Si cumple se continúa con la siguiente cadena de llamadas: o Llamada al SIS-ECU 911 para solicitar la ambulancia mencionando el “CODIGO EVE” o Llamada a Epidemiólogo Zonal para notificar el caso y este notifica al nivel nacional. o Llamada al Hospital de Referencia por el Epidemiólogo Zonal. El Epidemiólogo Distrital y zonal procederá a realizar el levantamiento de contactos. 3.2.3 • • • • • AISLAMIENTO EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Si una persona es detectada como caso sospechoso de EVE, será aislado en el consultorio o área donde fue atendido hasta que la ambulancia designada acuda a trasladarlo al Hospital de Referencia. Colocar mascarilla N95 al caso sospechoso Personal de salud que estuvo en contacto procederá a higienizar y desinfectar sus manos. Una vez evacuado el caso sospechoso de EVE, se realizará el proceso de limpieza y desinfección del área. Epidemiólogo Distrital y zonal realizará el levantamiento de contactos en la unidad de salud. 3.2.4 APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL 3.2.4.1 PERSONAL DE SALUD • Todo el personal que atienda un caso sospechoso utilizará el EPPde menor exposiciónAnexo Nº2 • Todo el personal que haya atendido un caso sospechoso procederá a higienizar y desinfectar sus manos. 3.2.4.2 PERSONAL DE LIMPIEZA El proceso de limpieza y desinfección se llevará a cabo en el lugar de aislamiento y en las áreas donde permaneció el caso sospechoso dentro de la unidad operativa. El personal que lo realice utilizará elEPP de Mayor Exposición para Limpieza. Anexo Nº2 El personal de limpieza al finalizar su trabajo procederá al retiro adecuado del equipo de protección personal y posteriormente higienizará y desinfectará sus manos. Este procedimiento debe ser estrictamente supervisado. 3.2.4.3 EVACUACIÓN DE CASO SOSPECHOSO Los casos sospechosos captados en los servicios de salud serán trasladados a los hospitales de referencia, mediante la ambulancia designada. Este procedimiento será coordinado entre el servicio de salud público o privado que captó el caso, el SIS ECU 911 y el Ministerio de Salud Pública. 3.2.4.4 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Referirseal capítulo 7 de limpieza y desinfección. 3.2.4.5 MANEJO DE DESECHOS 3.3 Todo material que haya tenido contacto con casos sospechosos o pacientes infectados con el virus del Ebola, es considerado como desecho infeccioso (insumos desechables usados en la atención del paciente, ropa del paciente, lencería de paciente y de línea, utensilios de aseo, vajilla de alimentación, restos de comida del paciente, ropa desechable del personal de salud y de limpieza, equipo de protección personal, desechos líquidos, todos los desechos entregados por las ambulancias); de igual forma los desechos resultantes de la limpieza de ambientes que hayan tenido contacto con pacientes infectados con el virus del Ebola y los resultantes de la limpieza de los almacenamientos primario, secundario y final (paños, trapos, toallas o cualquier otro material absorbente para la limpieza), serán considerados como infecciosos. Los insumos reutilizables (trapeadores, baldes, escobas, recogedores de basura, recipientes, entre otros) deberán ser desinfectados. Referirse al capítulo de Manejo de desechos PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA SIS ECU 911 El sistema de emergencias SIS –ECU 911 puede captar llamadas de personas que reporten posibles casos de EVE para el efecto se procederá de la siguiente forma: Una vez recibida la llamada el personal del SIS ECU 911, tomará los datos de la persona, nombre, dirección, número telefónico e indicará al usuario que debe permanecer aislado en una habitación de su domicilio, hotel, etc y no podrá salir hasta que una brigada del MSP lo evalúe. Personal del SIS ECU 911 se pondrá en contacto con el Epidemiólogo Zonal y entregará la información del usuario. El Epidemiólogo Zonal contactará al Epidemiólogo Distrital quien se comunicará con el usuario indicándole que va acudir a su domicilio para evaluar al paciente. Si cumple con la definición de caso se continúa con la siguiente cadena de llamadas: Llamada al SIS-ECU 911 para solicitar la ambulancia mencionando el “CODIGO EVE” Llamada a Epidemiólogo Zonal para notificar el caso y este comunicará al nivel nacional. Llamada al Hospital de Referencia por el Epidemiólogo Zonal Se procederá luego a evaluar al resto de la familia. Se procederá a la limpieza y desinfección del domicilio y la eliminación de desechos en triple bolsa para ser incinerados por el gestor ambiental. Los procedimientos específicos sobre punto de entrada y unidades operativas se encuentran en el Anexo No 4 4. SEGUNDA ETAPA: ATENCION PREHOSPITALARIA – TRASLADO DE PACIENTES SOSPECHOSOS DE EVE Una vez en que se haya activado la ambulancia a través del SIS ECU 911,el equipo deberá ejecutar las siguientes acciones: 4.1 UNIDADES, PERSONAL DE SALUD E INSUMOS REQUERIDOS TABLA No. 4 Unidades y personal involucrado e insumos Unidades involucradas Personal involucrado Insumo requerido 1. 2 paramédicos 1. EPP de mayor exposición Ambulancias especialmente 2. 1 conductor por cada 2. EPP de menor exposición equipadas del Ministerio de ambulancia 3. EPP de mayor exposición Salud Pública 3. Personal de limpieza para limpieza ECU-911: línea telefónica de 1. Personal de consola ECU emergencia 1. N/A 911 y consola salud - MSP 4.2 GENERALIDADES Cada provincia asignará a una ambulancia con equipo capacitado y con EPP. La ambulancia seleccionada idealmente deberá estar separada la cabina del conductor del área de transporte del paciente. En el vehículo solo podrá viajar el personal esencial para el cuidado del paciente y se deberán seguir estrictas normas de uso de equipo de protección personal -EPP-, limpieza, desinfección y manejo de desechos. Revestimiento interno con plástico tipo polipropileno transparente de más de 0.6 milímetros de grosor, de 1.5 metros de ancho tubular y de más de 20 metros de largo, que servirá para proteger el piso, techo y paredes internas de la ambulancia por cada traslado. Se plastificará de forma independiente el techo, suelo y paredes de la ambulancia, uniendo los diferentes plásticos con cinta adhesiva transparente. Iniciar el sellado desde el techo, luego las paredes y finalmente el piso con el plástico tipo polipropileno de más de 0.6 mm, transparente y fijado con la cinta doble lado. Se utilizará rollos de polietileno, plástico strech film o plástico para envolver los equipos biomédicos, de 0.75 metros de ancho por más de 200 metros de largo (utilizada en embalaje de maletas). El mobiliario, equipos y materiales que lleve la ambulancia deberá ir plastificado o en doble bolsa transparente en función de que sea material fijo o portátil, de tal manera que no interfiera al momento de ser utilizados. Para adherir el plástico se utilizará cinta de doble lado de 5 centímetros de ancho y de más de 100 metros de largo y cinta adhesiva de plástico de 7 centímetrosde ancho y de más de 200 metros de largo. 4.3 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA AMBULANCIA Se utilizará una solución desinfectante de elección (hipoclorito de sodio al 0.05% con previa limpieza o monopersulfato de potasio) Referirse a AnexoNº 5 4.4 MANEJO DE DESECHOS Se utilizará el EPP de mayor exposición para limpieza. Se utilizará fundas rojas resistentes de 35 micrones con el logotipo de desechos infecciosos, recipientes de paredes rígidas para vómitos o secreciones, guardianes para material corto punzante e hipoclorito sódico al 5%. Todos los desechos serán rotulados y entregados en el Hospital de referencia. Referirse a capitulo 7. 5. TERCERA ETAPA: ATENCION HOSPITALARIA El país ha designado dos hospitales de referencia nacional para la atención de casos o pacientes sospechosos de EVE, el Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito y Hospital de Infectología de la ciudad de Guayaquil. Para el efecto cada hospital ha seleccionado a su personal médico y paramédico para cumplir las siguientes actividades: 5.1 HOSPITALES DE REFERENCIA E INSUMOS REQUERIDO TABLA No. 5 Unidades, personal e insumos Unidades involucradas Personal involucrado* Insumo requerido Unidades Hospitalarias de En cada hospital se 1. EPP de Referencia Nacional: conformarán 5 equipos, exposición cada equipo formado 2. EPP de QUITO: mínimo por: exposición Hospital Pablo Arturo Suarez 3. EPP de exposición 1. Médico (1) GUAYAQUIL: 4. EPP de 2. Enfermera (1) Hospital de Infectología José 3. Auxiliares exposición de Daniel Rodríguez Maridueña limpieza enfermería (2) 4. Personal de limpieza (2) mayor mayor mayor mayor para *Otro personal especializado o específico puede ser incluido en caso de necesidad, este personal estará debidamente capacitado y entrenado en las medidas de seguridad respectivas. 5.1 VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA Los hospitales de referencia nacional realizarán la identificación oportuna de los casos sospechosos de EVE fundamentalmente del personal que ingresó a la Unidad de Aislamiento. Para el efecto se utilizará las siguientes definiciones de caso: Caso sospechoso: toda persona que haya presentado fiebre (mayor a 38°C) y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos: Contacto con un caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas; Contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de EVE durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas. Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de EVE como son Liberia, Guinea y Sierra Leona durante los 21 días previos a la aparición de síntomas; y, Caso confirmado: todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente resultados de laboratorio positivos para EVE, sea por detección de virus ARN, por Reacción en Cadena de la Polimerasa por Transcriptasa Reversa (RT-PCR) o por detección de anticuerpos IgM contra el EVE. A partir de ahí se puede confirmar por clínica y nexo epidemiológico, considerando el contacto de humanos con animales fallecidos con características de la enfermedad. 5.2 NOTIFICACIÓN El Epidemiólogo del Hospital podrá identificar casos sospechosos a través del seguimiento de contactos (Personal que ingresa a la Unidad de Aislamiento). Una vez que se haya identificado un caso sospechosos,realizará la notificación inmediata vía telefónica al Epidemiólogo Zonal. El Epidemiólogo del Hospital debe instruir al personal que da atención enel área de aislamiento, que si presenta fiebre a alguna otra sintomatología deberá comunicar inmediatamente al Hospital. Además se instruirá que esta persona deberá permanecer en una habitación en su domicilio hasta la evacuación al hospital de referencia. Una vez recibida la notificación el Epidemiólogo Zonal activará la siguiente cadena de llamadas: o Llamada al SIS-ECU 911 para solicitar la ambulancia mencionando el “CODIGO EVE” o Llamada al Nivel Nacional. o Llamada al Hospital de Referencia por el Epidemiólogo Zonal. 5.3 APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL Personal médico y paramédico utilizará EPP para mayor riesgo de exposición Personal de limpieza utilizará EPP para mayor riesgo de exposición para limpieza 5.4 AISLAMIENTO EN HOSPITAL DE REFERENCIA 2 Definición de aislamiento:consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el periodo de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del agente infeccioso. Se deben utilizar ambientes o habitaciones individuales.2 Unidad de aislamiento: estará instalada en un área separada del resto del establecimiento y con vías de acceso designadas solo para esta unidad. Solo el personal de salud asignado a la atención directa de los pacientes portadores de EVE podrá ingresar a este servicio. Norma de cuidado del paciente aislado: todo paciente que es puesto en aislamiento por una enfermedad infecciosa recibirá la misma calidad de atención que un paciente no aislado, los pacientes aislados no serán discriminados en ningún momento y tendrán el cuidado integral dentro de las especificaciones del aislamiento necesario. Las unidades de referencia nacional deberán contar con las áreas de aislamiento que cumplan con estas recomendaciones para el manejo de los pacientes sospechosos o confirmados de EVE. Esta unidad debe contemplar Unidad de Cuidados Intensivos y manejo clínico del paciente, esta última puede ser individual o por cohorte de acuerdo a la necesidad. La zona de circulación de la Unidad deberá estar dividida en 3 áreas claramente delimitadas: un área segura, un área de transición y una contaminada. 5.4.1 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO Llevar un registro de las personas que entren y salgan del área de aislamiento. Asegúrese que se asigne personal clínico y no clínico exclusivamente a las áreas de aislamiento, que el personal no circule libremente entre las áreas de aislamiento y otras áreas clínicas. (1 equipo de salud por cama). El área destinada al aislamiento debe estar rotulada de manera visible y entendible. Usar carteles y otros medios de comunicación para avisar a los visitantes sobre las restricciones. No se deben llevar objetos y equipo de las habitaciones o áreas de aislamiento a otras áreas del establecimiento de asistencia sanitaria. Restrinja el ingreso de personal no esencial a las habitaciones o áreas de aislamiento de atención de pacientes con EVE. Los pacientes en aislamiento no podrán recibir visitas. Sólo se considerarán visitas en casos excepcionales. Asegúrese que todos los trabajadores de salud (incluidos los auxiliares y el personal de limpieza) usen equipo de protección personal según corresponda, de acuerdo al riesgo previsto, antes de entrar al área de aislamiento y de tener contacto con pacientes o con su entorno. Asegúrese que todos los trabajadores de salud reciban instrucciones apropiadas antes de entrar en el área de aislamiento. 5.5 MANEJO CLÍNICO DEL PACIENTE El manejo clínico del paciente confirmado o sospechoso de EVE debe ser brindado por parte del equipo especializado definido para el efecto. El personal de salud y el personal de apoyo que este asignado al paciente deberá utilizar el equipo de protección personal de mayor exposición en todo momento durante el manejo clínico del paciente. No existe tratamiento específico ni vacuna para EVE, por lo que todo caso debe ser manejado, para lo cual se requiere cumplir con las siguientes recomendaciones: Monitoreo y registro continuo de signos vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y tensión arterial) Administración de líquidos intravenosos para mantenimiento del equilibrio hidroelectrólitico y balance hídrico. Mantenimiento de niveles adecuados de oxígeno y presión arterial. Transfusiones de concentrados de plaquetas o plasma fresco en caso de sangrado intenso Administración de acetaminofén o paracetamol. No administrar aspirina, antiinflamatorios no esteroidales y esquemas terapéuticos de anti coagulación por el riesgo que existe de hemorragias. AnexoNº 6 Al ser una enfermedad febril hemorrágica se debe minimizar el uso de procedimientos invasivos que pueda originar algún tipo de sangrado masivo (incluye inyecciones intramusculares). Tratamiento de otras infecciones según se presenten. 5.6 LABORATORIO Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 5.6.1 PROCEDIMIENTO TOMA Y DIAGNÓSTICO DE EBOLA: TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS PARA PRUEBA DE El personal de enfermería tomará las muestras en los hospitales de referencia, manteniendo estrictas medidas de bioseguridad, bajo la supervisión de funcionarios del INSPI. Cumplirá el siguiente procedimiento: Toma y Tipo de muestra: sangre Rotular antes de proceder a la extracción de sangre, con los datos del paciente, fecha de la toma. Tomar 2 muestras de sangre: Cantidad: mínimo 4 ml de sangre por tubo Tubo plástico sin anticoagulante (tubo tapa roja). Tubo plástico con anticoagulante EDTA (tubo tapa lila). Colocar por separado en triple empaque. (Tubo tapa roja para procesar por Biología molecular virus hemorrágicos y/o diagnóstico diferencial como: dengue, fiebre amarilla, malaria) y (Tubo tapa lila para envío y diagnóstico de EVE al Laboratorio Supranacional CDC Atlanta). Considerar: no se debe utilizar tubos de vidrio ni tubos que utilicen como anticoagulante heparina debido a que ésta puede inhibir los procedimientos de (RTPCR). Una vez terminado el proceso, el material utilizado para la extracción sanguínea debe ser descartado siguiendo las medidas de manejo de desechos infecciosos. Empaque de la muestra (triple empaque) AnexoNº 7 Una vez que las muestras han sido tomadas, inmediatamente serán empacadas en un recipiente triple empaque que consiste en: El recipiente primario, (rígido, plástico, transparente, resistente a filtración) es el tubo que contiene la muestra (se envuelve con papel absorbente) y se coloca en el recipiente secundario. El recipiente secundario, (rígido, plástico, tapa rosca, resistente a filtración, hermético, impermeable, a prueba de fugas) contiene un refrigerante (ice pack) para garantizar que la cadena de frío (4°C), y se coloca en el recipiente terciario. El recipiente terciario (embalaje externo, caja refrigerante de material rígido) consta la etiqueta de espécimen clínico, el nombre, dirección y número de teléfono del remitente. La ficha epidemiológica con todos los datos debe ser enviada en el exterior del recipiente secundario, en una funda ziploc. Personal del INSPI capacitará en el transporte y envío de sustancias infecciosas según normas IATA al personal designado por los hospitales seleccionados. Método de envío: Toda muestra deberá ser transportada en triple empaque y enviada al laboratorio de referencia regional CDC de Atlanta. Técnica diagnóstica: el laboratorio de referencia regional procederá con pruebas de PCR-RT o Elisa para la identificación del ácido nucleíco viral. Procedimientos para exámenes apoyo manejo clínico del paciente EVE: El manejo de los pacientes con EVE debe ser clínico Si se requiere pruebas de laboratorio deben limitarse al mínimo según sea necesario para el cuidado del paciente. Las muestras para apoyo clínico del paciente deben ser previamente inactivadas para ser procesadas. 6. PROCESO TRANSVERSAL: NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 6.1 USUARIOS E INSUMOS REQUERIDOS TABLA No. 6 Unidades, personal de salud e insumos Unidades involucradas MSP Planta Central MSP Coordinación Zonal MSP Dirección Distrital 6.2 Personal involucrado Insumosrequeridos Epidemiólogos Nacionales Epidemiólogos Zonales Epidemiólogos Distritales EPP de menor exposición OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE CONTACTOS El objetivo de la investigación y manejo de contactos es la interrupción de la transmisión del virus en la comunidad a través de la detección temprana y aislamiento de casos nuevos. Durante la transmisión de persona a persona de EVE, nuevos casos son más probables de aparecer entre los contactos. Por esta razón, es absolutamente necesario que todos los potenciales contactos de un caso sospechoso, probable o confirmado de EVE sean sistemáticamente identificados y puestos bajo observación por 21 días, (que es el período máximo de incubación del virus del Ébola) desde el último día de ocurrido el contacto. La inmediata evacuación de los contactos potencialmente infecciosos con signos y síntomas de la enfermedad a los hospitales de referencia, previene el alto riesgo de exposición del resto de la comunidad. El seguimiento de contactos, es por lo tanto una de las medidas más efectivas en la contención de la transmisión de la EVE y debe ser implementado rigurosamente. 6.3 RECOMENDACIONES DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Debido a que es probable que casos de EVE sean descubiertos durante el seguimiento de contactos, los equipos de seguimiento deben adoptar medidas de precaución para protegerse a sí mismos durante las visitas a las viviendas. El equipo debe cumplir con las siguientes medidas (que deben ser explicadas al contacto y su familia, a fin de evitar otras interpretaciones): Evitar cualquier contacto físico directo como estrechar las manos o abrazos Mantener una distancia de más de un metro de la persona Evitar entrar en la residencia Evitar sentarse en asientos ofrecidos durante la visita Evitar tocar o apoyarse en objetos potencialmente contaminados No aceptar comidas o bebidas durante la visita Usar guantes desechables 6.4 Para la medición de la temperatura, pedir al contacto que se voltee de espaldas y medir la temperatura en la axila. Evitar tocar al paciente y retroceder mientras espera por el termómetro. Si el contacto está visiblemente enfermo, no medir la temperatura y tomar todas las medidas recomendadas en la sección “Manejo de contactos con signos y síntomas” Como parte de las medidas generales de seguridad, todos los miembros del equipo de contacto deben monitorear su propia temperatura cada mañana. MANEJO DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS El seguimiento de contactos puede volverse una tarea demandante en términos de manejo y sistematización de la información. La generación de informes sobre el monitoreo, el control completo del proceso de vigilancia y la supervisión de las rutinas de monitoreo requieren por tanto del manejo de información de forma estructurada en una base de datos que permita el manejo automatizado y sistemático de los siguientes procesos de información: a) b) c) d) e) f) 6.5 Registro de casos e información relacionada a los casos Registro de contactos e información relacionada a cada contacto Producción de reportes diarios de seguimiento de contactos Exportar datos en diferentes formatos (xls, txt, etc ) para análisis Resumen de casos y mapeo de contactos Visualización de cadenas de transmisión MATERIALES DEL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Después de la capacitación, el equipo de seguimiento de contactos debe ser equipado con todas las herramientas necesarias, incluyendo: a) Lista de contactos, formulario de investigación de contactos de EVE, ficha de seguimiento de contactos b) Termómetros (preferiblemente digital). c) Soluciones desinfectantes para manos a base de alcohol. d) Hojas informativas y posters (para unidades de salud) sobre la EVE. e) Guía para medidas de cuidado ante contactos que presente síntomas (ver Anexo). f) Equipo de protección personal ante la posibilidad de un contacto que presente síntomas. g) Lista de personas e instituciones claves para cadena de llamadas (Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Hospitales de Referencia para EVE, ambulancias designadas, etc.). h) Guantes desechables. i) Teléfonos móviles. 6.6 INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE CONTACTOS: ELEMENTOS DEL ESTUDIO DE CONTACTOS Una vez detectado el caso sospechoso, el Distrito activará su Equipo de Pronta Respuesta junto con la Zona, quienes iniciarán la investigación del caso, mientras el Equipo de Pronta Respuesta Nacional se moviliza para el apoyo técnico. Elementos de la investigación y manejo de contactos La investigación y manejo de contactos se compone de cinco elementos: 1. 2. 3. 4. 5. La identificación de los contactos. La clasificación de los contactos. El seguimiento de los contactos. Manejo de contactos con signos o síntomas. Alta de los contactos. Todas las etapas deben estar acompañadas por un proceso de supervisión del seguimiento de contactos. 6.6.1 IDENTIFICACION DE CONTACTOS: Contacto: Es toda persona que haya estado relacionada con un caso sospechoso o confirmado de EVE (vivo o muerto) a partir del inicio de síntomas. Los contactos serán identificados en las mismas etapas establecidas en el presente documento que son las siguientes: Puntos de entrada 1.1 Aeropuertos: Viajeros o tripulación que haya tenido un contacto directo corporal con el caso. Viajeros sentados en un radio de +1/-1 asiento (en todas direcciones en aviones). Si estaba sentado en el asiento del pasillo, se identificará a los 3 pasajeros sentados al otro lado del pasillo, en la misma fila y en la de delante y atrás. La tripulación que haya atendido el área donde estaba sentado el caso índice3. Personal de migración y seguridad del aeropuerto El personal de limpieza del aeropuerto y de la aeronave Personal médico y de sanidad internacional. 1.2 Puertos: Viajeros o tripulación que haya tenido un contacto directo corporal con el caso. Personal de migración y personal del puerto que ingresó a la embarcación con caso sospechoso. 3 Se denomina Caso índiceal primer caso que da lugar a la investigación de contactos y origina una serie de acciones, visitas y pasos necesarios para conocer el foco de infección. 1.3 El personal de limpieza de puerto y de la embarcación Personal médico y de sanidad internacional. Pasos Fronterizos: Todas las personas que estuvieron en contacto con el caso sospechoso durante el viaje como: familiares, pasajeros y personal del autobús. Personal de migración Personal médico y de sanidad internacional Personal de limpieza que realizó la desinfección del área de aislamiento y donde fue atendido el caso. 1.4 Establecimientos de Salud: Personal que recibió y atendió al paciente ( medido, enfermera, estadística, recepción) Personas que estuvieron junto al paciente en sala de espera o emergencias Familiares del caso Personal que realiza la limpieza de la zona de aislamiento Segunda y tercera etapa: Atención Prehospitalaria y Hospitalaria de Referencia Nacional Debe incluirse en el levantamiento de contacto y seguimiento al equipo de atención prehospitalaria. Personal médico, paramédico, laboratorio, de atención directa Personal de limpieza y desinfección del área de aislamiento Toda persona que ingresa al área de aislamiento Todas las personas consideradas como contactos deberán ser ingresadas en el formato Anexo Nº8 6.6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTACTOS Los contactos serán clasificados como de alto, bajo y personas sin riesgo en función de los siguientes criterios. Contactos de alto riesgo: Personas que dentro de los últimos 21 días hayan tenido las siguientes situaciones con respecto al caso (sospechoso o confirmado): Haber tenido contacto con fluidos corporales del caso (sangre, vómito, heces, saliva, orina,) Haber tenido contacto físico directo con el caso (vivo o muerto). Incluye haber tenido contacto directo breve (como estrechar las manos) con el caso, sin estar usando el equipo recomendado de protección personal. Haber tocado o limpiado las sábanas, ropa de cama o vestidos del caso Haber dormido o comido en la misma vivienda, habitación de hotel u otro tipo de recinto que el caso frecuentó. Haber estado a una distancia igual o menor a aproximadamente 1 metro del caso o dentro del cuarto del paciente o área de atención del caso por un periodo de tiempo prolongado (personal de salud, miembros de la vivienda) sin estar usando el equipo de protección personal recomendado. Si ha recibido lecha materna del caso (bebés) Trabajadores de salud que hayan sufrido un accidente con aguja o con un instrumento contaminado mientras atendía al caso Trabajadores de laboratorio quienes hayan tenido contacto directo con especímenes colectados del caso sin las medidas apropiadas de bioseguridad Pacientes que hayan sido atendidos en un hospital donde el caso fue tratado antes de la instalación de las medidas estrictas de aislamiento y control de infecciones. Las circunstancias de la exposición deben ser críticamente examinadas. Todos los contactos clasificados como de alto riesgo llenaráAnexo Nº 9 Contactos de bajo riesgo Tuvieron contacto con el caso sin exposición directa a secreciones y fluidos corporales (medio de transporte, trabajo, unidad de salud, eventos sociales y otros). Profesionales que brindaron cuidados de salud al caso, pero que no tuvieron exposición a secreciones o fluidos corporales e hicieron uso adecuado del equipo de protección personal (EPP) Personal que tuvo contacto directo con el caso, con sus fluidos corporales o con cualquier otro material potencialmente contaminado en el transcurso de la atención sanitaria, pero que ha usado apropiadamente el EPP. Personas sin riesgo Contacto ocasional (coincidencia en un mismo espacio), pero sin contacto físico directo con el paciente ni con sus fluidos corporales ni con otro material potencialmente infeccioso; breves interacciones, tales como caminar o moverse a través del hospital no constituyen contacto cercano. IMPORTANTE: Para los contactos de alto y bajo riesgo se llenará la ficha del Anexo Nº 9 6.6.3 SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Los contactos identificados según su clasificación en función del riesgo entrarán en seguimiento a través de los equipos de primer nivel de atención con el acompañamiento del epidemiólogo distrital. Actuación para los contactos de alto riesgo: Vigilancia activa supervisada durante los 21 días posteriores a la última fecha de exposición posible a la infección o hasta recibir el resultado negativo del examen de EVE del caso: o Registrar 2 veces al día la temperatura e investigar la presencia de cualquier síntoma sospechoso para detectar precozmente la presencia de signos o síntomas de enfermedad que realizará la unidad de salud que le corresponda con el acompañamiento del epidemiólogo distrital. o Si es necesario, enseñar a la persona como tomar la temperatura adecuadamente y proporcionar un termómetro si la persona no tiene acceso a uno. Durante los 21 días siguientes a la última posible exposición, o hasta que el caso con quien la persona tuvo contacto cumpla con la definición de negativo (que el laboratorio haya descartado la infección por el virus del Ébola), indicar al contacto las siguientes medidas: o Tomar y registrar su temperatura dos veces al día y reportar cualquier lectura ≥ 38°C al equipo de salud pública inmediatamente (no esperar a ser nuevamente contactado por el equipo de salud como parte del monitoreo diario activo). o Abstenerse a tomar cualquier medicación antipirética durante el período de seguimiento. o Estar muy atento a la aparición de cualquier otro síntoma temprano de EVE, incluyendo dolor de cabeza severo, dolor muscular, malestar, dolor de garganta, vómito, diarrea y erupción cutánea. o En caso de manifestarse algún síntoma diferente a fiebre proceder a auto aislarse tan rápido como sea posible y llamar al equipo de salud pública para instrucciones. Restricción de movilización: no realizar viajes en medios de transporte público (avión, bus, taxi, tren, barco). Otros desplazamientos durante el período de seguimiento deberán ser evaluados con el equipo de contactos. No viajar fuera de la ciudad durante el periodo de seguimiento para facilitar la comunicación diaria con el equipo de vigilancia de contactos que realiza el monitoreo diario. IMPORTANTE: Para el registro de temperatura se utilizará el Anexo Nº 10 Actuación para los contactos de bajo riesgo: Vigilancia pasiva durante los 21 días posteriores a la última fecha de exposición posible a la infección, indicando al contacto que se tome la temperatura diariamente y que ante la presencia de fiebre por encima a 38°C, contacten con la persona/institución que se les indique como responsable de su seguimiento. Se solicitará que el contacto llene el formulario Anexo Nº 10 Es responsabilidad de la unidad operativa de primer nivel y del epidemiólogo distrital realizar la visita de seguimiento máximo cada 48 horas para revisar el control de la temperatura y la presencia de otros síntomas. Actuación para las personas sin riesgo: No se requiere seguimiento. Actuación para los casos procedentes o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE: Vigilancia activa supervisada durante los 21 días posteriores a la última fecha de haber estado en un país con transmisión de EVE. El personal de salud registrará 2 veces al día la temperatura e investigará la presencia de cualquier síntoma sospechoso, contactando diariamente al paciente para detectar precozmente la presencia de signos o síntomas de enfermedad. Si el caso abandona el país deberá notificar al Centro Nacional de Enlace para informar al país a donde se estaría desplazando esta persona. Consideraciones: Tomar en cuenta que a pesar de no existir evidencia de la transmisión de EBOLA de humanos a animales se recomienda que durante el tiempo de incubación la persona limite el contacto con mascotas. Para cada caso confirmado la unidad operativa levantará un registro de seguimiento diario de los contactos. El tiempo de seguimiento de los casos lo definirá el epidemiólogo de acuerdo a la línea de tiempo. Las herramientas para el levantamiento de contactos son: 1. Formulario de ubicación del pasajero 2. Formulario de Declaración de Salud del Viajero que debe sistematizarse en la base de datos, esta se aplicará en puntos de entrada. 3. Ficha de recolección de información de contactos, que se aplicará en unidades operativas, aeropuerto, puerto y pasos fronterizos. 4. Ficha de registro diario de ingreso a aislamiento, la cual debe ser sistematizada en la base de datos, se utilizará en Hospitales de Referencia. 6.6.4 MANEJO DE CONTACTOS CON SIGNOS Y SÍNTOMAS (CASO NUEVO) El equipo responsable del seguimiento de contactos es usualmente el primero en conocer cuando un contacto ha desarrollado síntomas. Esto puede ocurrir por iniciativa del contacto, mediante una llamada telefónica o como hallazgo de una de las visitas diarias domiciliarias. El equipo de contacto NO debe tomar la temperatura de un contacto con síntomas. Si un contacto desarrolla signos y síntomas, el epidemiólogo responsable de la visita debe notificar inmediatamente al Epidemiólogo Zonal que dispondrá el operativo para evacuación del paciente al hospital de referencia designado a nivel nacional para atención de un caso de EVE. De manera inmediata, mientras el paciente es evacuado deben instaurarse las medidas de protección personal indicadas ante el manejo de un caso sospechoso de EVE. Deben tomarse las siguientes medidas: Aislar inmediatamente al paciente en una habitación. Uso de Equipo de protección personal y restricción al mínimo de ingreso de familiares y personal de salud en contacto con el paciente. Contactar de inmediato a la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica para evacuación al hospital de referencia. Identificación y registro de todas las personas que puedan constituir nuevos contactos. 6.6.5 ALTA DE LOS CONTACTOS La identificación de los contactos, el registro, su clasificación y seguimiento, debe comenzar tan pronto como se ha identificado un caso sospechoso. Sin embargo, el seguimiento de contactos debe suspenderse si el caso sospechoso con el que el contacto tiene relación resulta negativo en las pruebas diagnósticas para EVE. Los contactos que completen 21 días de seguimiento deben ser evaluados hasta el último día. En la ausencia de cualquier síntoma, el contacto debe ser informado que él ha sido dado de alta del protocolo de seguimiento y puede reasumir sus actividades normales y su vida social. El equipo de contactos debe dedicar tiempo dialogando con los vecinos del contacto y relaciones cercanas, para asegurase que comprendan que la persona no tiene más riesgo la enfermedad ni de transmitirla. Si un empleador requiere una carta oficial declarando la finalización del seguimiento, la misma debe ser suministrada por el equipo de respuesta. El equipo de seguimiento de contactos debe alentar a la persona a continuar en comunicación con el equipo de salud como apoyo a las acciones de vigilancia. 6.6.6SUPERVISIÓN DEL SEGUIMIENTO DE CONTACTOS Es necesario instaurar acciones de supervisión y monitoreo cercano a las actividades de los equipos de seguimiento de contactos a fin de asegurar que el protocolo se está cumpliendo rigurosamente. Con este objetivo se desarrollarán las siguientes acciones de supervisión: Supervisión directa mediante acompañamiento al equipo de seguimiento de contactos para observar el desarrollo de las visitas. Llamadas aleatorias a algunos contactos para verificar si han sido visitados. Reuniones semanales con todos los epidemiólogos responsables del seguimiento de contactos para analizar situaciones y problemas que puedan tener impacto en la efectividad del seguimiento de contactos. Otras medidas administrativas pueden requerirse para abordar problemas de no adherencia al protocolo por parte de los contactos no colaboradores. 7. TRANSVERSAL: Bioseguridad – Equipamiento, limpieza y manejo de desechos 7.1 GENERALIDADES Los procedimientos de bioseguridad son recomendados para el manejo de todo tipo de casos y pacientes con el objetivo de proteger al personal de los posibles puntos de captación, de manejo pre-hospitalario, de los hospitales de referencia y a la población en general ante la exposición a agentes biológicos que los pueden poner en riesgo de contagio. No siempre es posible identificar de forma precoz casos de EVE, porque los síntomas iníciales pueden ser no específicos. Por esta razón, es importante que los trabajadores de salud apliquen las precauciones estándar de manera consistente con todos los pacientes sin tener en cuenta su diagnóstico y en todo momento durante su práctica de trabajo. Existen procedimientos estándar de protección, así como recomendaciones específicas definidos para la atención de casos sospechosos o confirmados de EVE en el Ecuador. La transmisión a los trabajadores de salud ha ocurrido cuando se han implementado inadecuadamente las medidas de prevención y control de infecciones. 7.2 BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES DE REFERENCIA No recicle el equipo de protección personal desechable. Uso exclusivo de equipo médico para cada paciente (por ejemplo, estetoscopio). Se debe utilizar el Equipo de Protección Personal desechables. 7.3 PRECAUCIONES 7.3.1 HIGIENE DE MANOS La higiene de las manos deberá realizarse de acuerdo a la necesidad, junto con el cambio de guantes. Al atender a pacientes que estén en la misma habitación, es esencial efectuar la atención completa de cada paciente antes de pasar al siguiente e higienizarse las manos antes de tocar a otro paciente. Además, siempre debe higienizarse las manos antes y después de quitarse el equipo de protección personal. Debe existir desinfectantes para las manos a base de alcohol al 70% en cada lugar y/o punto de atención de acuerdo a la necesidad. Ver anexo de procedimiento Fricción con alcohol gel Dar instrucciones al personal y a los visitantes, mediante capacitación y carteles recordatorios, sobre la importancia de las mejores prácticas de higiene de las manos. Asegurar que siempre haya jabón antiséptico (clorhexidina al 4%), agua corriente y toallas desechables en el lugar donde se atiende a pacientes. Ver anexo de procedimiento Lavado de manos. 7.3.2 MANEJO DEL EQUIPO DEL PACIENTE Manipule el equipo manchado con sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones de forma tal que se prevengan exposiciones de la piel y las membranas mucosas, contaminación de la ropa y el traspaso de agentes patógenos a otros pacientes o al ambiente. 7.3.3 MANEJO DE VAJILLA Vasos, platos y cubiertos deben ser de naturaleza descartable. Desecharlos en cestos de residuos peligrosos. 7.3.4 MANEJO DE LA ROPA DE CAMA La ropa de cama deberá ser de naturaleza descartable y estar ubicada sobre un colchón forrado con material impermeable (plástico de polietileno de 3 micras de espesor) en perfectas condiciones (sin estar descosido, con roturas, etc.) Al alta del paciente, las sábanas deben ser descartadas como residuo peligroso, o las veces que sean necesarias si la situación del paciente lo amerita (presencia de vómitos, sudoración excesiva o deposiciones diarreicas. Dar instrucciones al personal y a los cuidadores, mediante capacitación y carteles recordatorios, sobre la eliminación segura de los desechos y la ropa de cama. Asegurar que haya el equipo necesario. 7.3.5 INYECCIÓN SEGURA Y MANEJO DE LOS MATERIALES CORTO PUNZANTES Cada paciente debe contar con equipo para inyecciones y medicación parenteral de uso exclusivo, que debe eliminarse en el lugar de la atención. Nunca deben reutilizarse jeringas, agujas o equipos similares. Limite en lo posible el uso de agujas y otros objetos punzocortantes. Limite el uso de flebotomías y pruebas de laboratorio al mínimo necesario para el diagnóstico y la atención esencial del paciente. Si no puede evitarse el uso de objetos corto punzantes, tome las siguientes precauciones: o No vuelva a tapar una aguja usada. o No apunte a ninguna parte del cuerpo con la punta de una aguja usada. o No quite agujas usadas de jeringas desechables con las manos y no doble, no rompa y no manipule de otro modo con las manos las agujas usadas. o Deseche las jeringas, las agujas, los escalpelos y otros objetos corto punzante en recipientes apropiados y resistentes a punciones. o o o o Asegúrese de que haya recipientes resistentes a punciones para objetos corto punzantes lo más cerca posible del lugar donde se usen (“punto de uso”’) a fin de acortar la distancia entre el punto de uso y el punto de desecho, y cerciórese de que los recipientes estén siempre parados. Si el recipiente para objetos corto-punzantes está lejos, no lleve esos objetos en la mano: póngalos en una riñonera o en un recipiente similar para llevarlos al recipiente para objetos corto punzantes. Cuando los recipientes resistentes a punciones se llenen hasta las tres cuartas partes, ciérrelos herméticamente con una tapa y reemplácelos. Coloque los recipientes en un lugar al cual no tengan fácil acceso los visitantes, en particular los niños (por ejemplo, no se deben dejar recipientes en el suelo) Dar instrucciones al personal y a los cuidadores, mediante capacitación y carteles recordatorios, sobre el uso esencial de agujas y objetos punzocortantes. Asegurar que haya el equipo necesario. 7.3.6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL – EPP o El uso de equipos de protección personal y de bioseguridad adecuados es una de las principales medidas de prevención y control de la infección, la aplicación correcta y adecuada de estas medidas es una de las medidas más eficientes para evitar la propagación de la enfermedad en personal de riesgo. o El Ministerio de Salud Pública en seguimiento de las recomendaciones internacionales ha definido los equipos de protección personal que deberán ser utilizados por el personal de salud y otro personal para el manejo de casos sospechosos de enfermedad por virus de Ébola (EVE). Para tratar casos sospechosos o pacientes con EVE se utilizarán los siguientes Equipos de Protección Personal (EPP) según el grado de exposición Tabla No.7 Equipos de Protección Personal a Utilizarse EPP de Menor Exposición EPP de Mayor Exposición Manos 1. 2 pares de guantes de nitrilo delgado 1. Dos pares de guantes de nitrilo delgado 3. Guantes de nitrilo grueso Cuerpo 2. Terno quirúrgico 3. Bata quirúrgica 4. Traje de protección (overol) 5. Bata quirúrgica Cara 4. Mascarilla quirúrgica Mascarilla N95 no es estrictamente necesaria 5. Gafas de seguridad o Pantalla facial 6. Mascarilla N95 7. Gafas de seguridad EPP de Mayor Exposición para Limpieza 1. Dos pares de guantes de nitrilo delgado 2. Guantes de nitrilo grueso 4. Traje de protección (overol) 5. Bata quirúrgica 6. Delantal de alta resistencia (caucho) 7. Mascarilla N95 8. Gafas de seguridad Cabeza 6. Gorro descartable Pies 7. Cubre zapatos 8. Gorro descartable 9. Capucha o pantalla facial 10. Cubre zapatos 9. Gorro descartable 10. Capucha o pantalla facial 11. Cubre zapatos 12. Botas de goma Todos los equipos deben ser desechables y son considerados como desecho infeccioso luego de su utilización. A excepción de la pantalla facial, mandil de alta resistencia y las botas de goma que deberán someterse a procesos de desinfección luego de cada uso. COLOCACIÓN Y RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL DE MENOR EXPOSICIÓN Los equipos de protección personal de menor exposición deben ser utilizados por cualquier persona que vaya a tener contacto con un CASO SOSPECHOSO siempre que no vaya a tener contacto directo con secreciones y fluidos o que no vaya a intervenir en el manejo clínico del mismo. Esto aplica para: Profesionales de la salud fuera de las Unidades de Referencia Nacional (consultorios médicos, unidades de primer nivel de atención, demás hospitales y establecimientos de salud públicos y privadas), Personal de sanidad de puertos, aeropuertos y puntos de entrada en fronteras, Cualquier otro personal que vaya a estar en contacto con los casos sospechosos pero que no vaya a realizar ningún tipo de procedimiento que les exponga a los fluidos o secreciones del paciente. Recomendaciones adicionales: Evite tocar o ajustar el equipo de protección personal una vez colocado Quítese los guantes si se dañan o se rasgan Cámbiese los guantes si va a pasar de un paciente a otro Higienícese las manos antes de cada cambio de guantes No vuelva a entrar en contacto con superficies contaminadas ni con el equipamiento desechado una vez retirado el equipamiento. COLOCACIÓN Y RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL DE MAYOR EXPOSICIÓN Los equipos de protección personal de mayor exposición deben ser utilizados por los profesionales de la salud y personal que vayan a estar en contacto directo con los casos SOSPECHOSOS o CONFIRMADOS de EVE y quienes vayan a realizar manejo directo de los pacientes, procedimientos invasivos de cualquier tipo, así como cualquier contacto con los fluidos, secreciones y muestras para laboratorio de estos pacientes. Esto incluye: El personal definido dentro de los equipos de atención de las Unidades de Referencia Nacional El personal que vaya a estar en contacto con muestras de secreciones o fluidos de casos sospechosos o confirmados de EVE El equipo de atención pre-hospitalaria que vaya a realizar el transporte de casos sospechosos o confirmados El personal de limpieza que vaya a realizar limpieza o desinfección de áreas expuestas a casos sospechosos o confirmadas El personal que vaya a realizar manejo de desechos contaminados El personal que vaya a realizar manejo o disposición de cadáveres de casos sospechosos o confirmados de EVE Nota Importante: *El tercer par de guantes será de dos tipos: estériles y de nitrilo grueso, se utilizarán dependiendo del proceso a ejecutar: a) Guantes estériles: utilizar al realizar procedimientos clínicos invasivos b) Guantes de nitrilo grueso: utilizar únicamente para manipulación del paciente, vajilla, desechos y manejo de cadáveres 7.4 GENERALIDADES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 1. La limpieza es requerida antes de cualquier proceso de desinfección, para evitar que la materia orgánica inactive los desinfectantes. 2. La limpieza siempre debe progresar desde las aéreas más limpias a las más sucias y desde las más altas hasta las más bajas. 3. La limpieza debe realizarse de modo tal que reduzca la dispersión de polvo o suciedad. 4. Durante la higiene debe minimizarse la turbulencia. Nunca barra en seco con una escoba. No se deben sacudir los paños con polvo y no se deben limpiar las superficies con paños secos. 5. Se deben usar paños descartables para efectuar la limpieza y desinfección especialmente del entorno del paciente y resto de la habitación. 6. La técnica a emplear para limpieza y desinfección de superficies planas es la de arrastre que consiste siempre en limpiar de arriba hacia abajo y en el techo en el mismo sentido evitando repetir el paso de la mopa varias veces por el mismo sitio, y para la limpieza de pisos la técnica de ocho, donde se desplaza la mopa de derecha a izquierda o viceversa 7. Espere hasta que las superficies se sequen antes de usarlas nuevamente. 8. Las superficies del entorno y los objetos contaminados con sangre otros líquidos corpóreos, secreciones o excreciones deben limpiarse y desinfectarse cuanto antes usando detergentes o desinfectantes corrientes para hospitales (Ejemplo con una solución de cloro libre al 0,5% o una solución que contenga 1.000 ppm de cloro libre).Tenga en cuenta: No estar presionado por el tiempo. Observar si hay elementos corto punzantes. Absorber con papel absorbente. Limpiar con agua, detergente enzimático y enjaguar. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Desinfectar con el desinfectante de superficies (cloro 0.5% o 5000ppm). Realice los procedimientos adecuados para la limpieza de rutina y desinfección de superficies del entorno y otras superficies que se tocan con frecuencia. La habitación es el área limpia de la unidad del paciente y el baño se considera el área sucia, donde se realiza la eliminación de excretas y donde se guardan los elementos de recolección de orina y heces cuando no están en uso. Dentro de la misma habitación todo lo que está desde la cama hacia arriba se puede considerar unidad de paciente y se debe limpiar con elementos diferentes a los que están de la cama hacia abajo. La limpieza y desinfección de esta área deberá ser supervisada y registrada a través de check-list específico. Un solo agente de limpieza puede no cumplir con la remoción de todo tipo de suciedad. Los productos de limpieza usados para diferentes propósitos deberían ser elegidos después de considerar el uso apropiado, la eficacia y la seguridad. Se recomienda el uso de productos que limpien y desinfecten de forma simultánea Monopersulfato de potasio. Si no es posible se puede utilizar hipoclorito de sodio, con las diluciones correspondientes, previa limpieza con detergente y enjuague. 7.4.1 INSUMOS A UTILIZARSE PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Carro de limpieza, Baldes (técnica del doble balde) Mopas sintéticas, Paños descartables, Agente desinfectante (hipoclorito de sodio o monopersulfto de potasio), Jabón enzimático. Material absorbente o sustancias gelificantes en caso de derrames de fluidos corporales. 7.4.2 EL PERSONAL DE LIMPIEZA 1. El personal que se encarga de la limpieza debe estar instruido y tener normas estrictas en relación a los riesgos laborales y a la necesidad de usar vestimenta adecuada. 2. El personal deberá contar con entrenamiento específico respecto de cómo colocarse y retirarse los EPP para minimizar el riego de contactos con su superficie corporal. 3. Es necesario la adherencia a las precauciones estándar para efectuar las tareas. 7.4.3 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Identificación de las áreas limpias y sucias dentro del área de aislamiento designada para un posible caso, lo cual permitirá organizar la limpieza estableciendo el orden de la tarea a realizar. Es conveniente que la identificación y/o señalización de las áreas sean visibles para todo el equipo dentro del área de aislamiento. 7.4.4 MÉTODOS DE LIMPIEZA Las técnicas de limpieza dependen de los productos a utilizar para el proceso. La utilización de detergente común e hipoclorito requiere la utilización de la técnica de doble balde/doble trapo, para evitar la inactivación del hipoclorito y la emanación de gases tóxicos, entonces esto significa la utilización de un balde con agua y detergente y un balde con agua limpia. Se debe recordar que el detergente no elimina la suciedad sino que la hace soluble. La solución de detergente y el agua deben ser renovadas tantas veces como sea necesario. Los elementos usados para la limpieza deben estar limpios y en buen estado caso contrario deben descartarse. Estos elementos deben renovarse de acuerdo a las necesidades. La utilización de un producto limpiador desinfectante requiere de la técnica de un solo paso de limpieza de acuerdo a las formulaciones del producto y el paso de enjuague es el segundo paso. El uso de carros para la limpieza ordena la tarea y reduce errores. Las paredes, ventanas y puertas incluyendo manijas y elementos que se tocan frecuentemente deben limpiarse totalmente en forma regular. Las superficies horizontales u otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido en un detergente desinfectante. Los baños deberán limpiarse por lo menos una vez por día. La ropa descartable debe ser manipulada usando las precauciones estándar no debe ser agitada, debe ser embolsada en la habitación, rotulada como desecho infeccioso y luego transportada como desecho de la misma naturaleza. Es recomendable que el desinfectante cuando haya que prepararlo este diluido por personal competente e identificado en su envase siguiendo las instrucciones del fabricante. Preparar las soluciones de limpieza y desinfección inmediatamente antes de ser usadas. 7.4.5 FRECUENCIA MÍNIMA DE LIMPIEZA La frecuencia con que debe efectuarse la limpieza debe ser planeada de acuerdo a las necesidades del área. Debe quedar consignada por escrito y supervisar su cumplimiento. Tabla No. 8 Agentes desinfectantes utilizados en ambientes y superficies en caso de un posible paciente con Ebola Cloro y compuestos clorados Descripción Desinfectante basado en cloro generalmente disponible en forma líquida (hipoclorito de sodio) o sólida (hipoclorito de calcio, dicloroisocianurato de sodio). Produce inhibición de las reacciones enzimáticas, desnaturalización de las proteínas e inactivación de los ácidos nucleicos. Virucida, fungicida, bactericida, micobactericida, esporicida para un gran número de esporas. Su acción es rápida y de bajo costo. Además de baja toxicidad en la dilución de uso, fácil manejo, propiedades desodorizante y no inflamable. Su uso está limitado por su actividad corrosiva, por hacer quebradizos y producir rajaduras en artículos de superficie metálica. Se inactiva en presencia de materia orgánica. También produce irritación de las mucosas, fuerte olor en concentraciones mayores. Se polimeriza por los rayos de sol y necesita estar protegida en envases opacos. Mecanismo de acción Espectro Ventajas Desventajas Concentraciones de uso: De acuerdo con la literatura americana, la concentración de compra casera es de 5.25%. Es importante mencionar que existen muchos factores que afectan la estabilidad del cloro, como presencia y concentraciones de iones pesados, pH de la solución, temperatura de la solución, presencia de biofilmes, presencia de materia orgánica y radiación ultravioleta. La concentración mínima para eliminar el micobacterias es de 1000 ppm (0.1%). Con la recomendación de enjuague abundante para evitar irritación química debido a los residuos. Dilución e indicaciones para el uso de hipoclorito de sodio y compuestos clorados (partiendo de una solución comercial cuya concentración es de 55 g/litro. Tabla No. 9 Diluciones del Hipoclorito de Sodio Solución Empleo Hipoclorito de sodio comercial (lavandina) 55g/litro Superficies muy contaminadas. Derrames de sangre o fluidos corporales en piso o mesada. Superficies u objetos sucios, limpieza de baños, chatas, patos Superficies poco contaminadas (paredes, pisos, Concentración recomendada de cloro activo 5g/litro (0,5%) Equivalencia en partes por millón (ppm) 5000 ppm Dilución de la solución madre 1:10 (1 parte de lavandina y 9 partes de agua) 1g/litro (0,1%) 1000 ppm 1:50 (1 parte de lavandina y 49 partes de agua) 0,5g/litro (0,05%) 100-500 ppm 1:100 (1 parte de lavandina y 99 partes de mobiliarios) agua) Si la solución comercial de hipoclorito de sodio tiene otra concentración diferente de la mencionada en el cuadro anterior, se deberá aplicar la siguiente fórmula para preparar las diluciones requeridas: Fórmula: cc= Litros de agua x ppm (de cloro libre (concentración comercial/litro) Cc=centímetros cúbicos de hipoclorito de sodio (NaHCLO) que debe agregar a la cantidad de agua requerida. Litros de agua= cantidad de agua requerida para preparar la solución. Ppm= partes por millón (de cloro libre) que necesita preparar. Concentración comercial o de compra= para uso casero 5,5%. Concentraciones y usos: 10.000 ppm= 5000 ppm= 1000 ppm= 100-500 ppm= 1% concentración para desinfección de derrames, previa limpieza 0,5% desinfección de materiales, previa limpieza 0,1% desinfección de áreas críticas previa limpieza 0,01-0,05% desinfección de áreas no críticas previa limpieza Tabla No. 10 Diluciones del Monopersulfato de potasio Monopersulfato de Potasio Descripción La formulación contiene un surfactante (dodecylbenzosulfonato de sodio) un compuesto del peróxido el cuál colabora en la penetración de los agentes oxidantes dentro de la célula bacteriana rompiendo la tensión superficial de la misma permitiendo una mejor acción de los agentes oxidantes, así como a su vez colaborando en una mejor eliminación de la biopelícula. Disponible en tabletas y en polvo. Es biodegradable. Mecanismo de acción Es un agente biocida, oxida las proteínas de la membrana celular bacteriana y de las estructuras virales, destruyendo su estructura física y por ende su cualidad de patógenos, está libre de aldehídos, fenoles y compuestos cuaternarios de amoníaco. Ventajas es menos corrosivo para metales que los clorados. Las formulaciones de Monopersulfato de Potasio poseen ingredientes activos que disminuyen o anulan los efectos corrosivos y la inactivación frente a la materia orgánica. La mayoría de los productos comerciales, contienen un tensoactivo que brinda al producto características de limpiador, permitiendo que el desinfectante actúe. En los productos comercializados se suman otros agentes auxiliares diseñados para potenciar la eficacia desinfectante y anticorrosiva. Usos Desinfectante de superficies ambientales, equipos médicos y manejo de derrames de fluidos corporales Tabla No. 11 Preparación del Monopersulfato de potasio Preparación del Monopersulfato de potasio Áreascríticas: 1 sobre de 50 gr. En 5 litros de agua. Use recipientes que hayan sido solo de agua como medida. Nunca calcule sin una medida de referencia. Use paños, trapos y utensilios exclusivos. Use paños limpios blancos tipo toalla.Utensilios exclusivos para el monopersulfato de potasio. Paso único. Limpia y desinfecta. Nunca enjuague el trapo sucio en lasolución preparada, enjuague el trapo en agua limpia. Cubra todas las superficies y equipamiento. Pisos: de adentro hacia afuera. Paredes: de arriba hacia abajo en forma horizontal. No olvide las partes altas y los ductos de aire Use la cantidad adecuada. Si nota que las superficies quedan pañosas o manchadas, está dejando mucho producto en la superficie al secarse el jabón queda blanquinoso. Realice una correcta disolución o realice una segunda pasada con el trapo bien exprimido retirando todo posible exceso en la superficie. Realice una correcta disolución o realice una segunda pasada con el trapo bien exprimido retirando todo posible exceso en la superficie. Nunca mezcle el monopersulfato de potasio con otro desinfectante: se inactivan y hay una reacción que produce mal olor. Sigua las normas de bioseguridad: al preparar use mascarilla y guantes. A veces al preparar se inhala el polvo y puede ser irritante. 7.5 MANEJO DE DESECHOS Y MANEJO DE CADÁVERES 7.5.1 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN PUNTOS DE ENTRADA (AEROPUERTOS) GENERALIDADES Aislar el área donde se generen los desechos sólidos y líquidos, previo a su limpieza. El personal responsable de la gestión integral de los desechos deberá usar el mismo equipo de protección personal descrito en la sección correspondiente a “EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL” de este documento, el cual deberá ser tratado como desecho infeccioso. DESECHOS SÓLIDOS Almacenamiento Primario Recipiente de paredes rígidas, Con tapa, Rotulado (servicio, fecha, turno, responsable), Con capacidad de almacenamiento suficiente, Doble funda roja de 35 micras de espesor, plástico resistente, biodegradable, opaco, con un volumen de almacenamiento que abastezca la capacidad de los desechos generados. Transporte Interno Recipiente transportador de paredes rígidas, Con tapa, Con ruedas para su movilización, Rotulado (desechos Ebola), Con capacidad de almacenamiento suficiente, Funda roja de 35 micras de espesor, plástico resistente, biodegradable, opaco, con un volumen de almacenamiento que abastezca la capacidad de los desechos generados, Designar un vehículo para el traslado de los desechos hasta el lugar de tratamiento en caso contar con este procedimiento, Determinar ruta corta y puertas de acceso para el transporte interno de desechos de acuerdo al lugar de generación, Determinar el lugar donde se encontrará el vehículo acorde al punto de generación de desechos que los trasladará hasta el área de tratamiento, El vehículo designado para el transporte de los desechos se encontrará señalizado, debe tener extintor, paredes y piso de fácil limpieza, accesible para el embarque y desembarque de los mismos. Almacenamiento Final Área destinada para este fin (señalizada, techada, paredes y pisos de fácil limpieza, con ventilación), Con capacidad de almacenamiento suficiente, Recipiente de paredes rígidas con un volumen de almacenamiento que abastezca la capacidad de los desechos generados, En caso de que el aeropuerto no cuente con almacenamiento final, éste garantizará que el proceso de incineración inicie inmediatamente después de que los desechos lleguen al área de tratamiento, sin exceder un periodo de 20 minutos de permanencia de los desechos en el vehículo transportador. Tratamiento En caso de contar con incinerador este deberá llegar a su máxima temperatura para el tratamiento de los desechos, En caso de no contar con incinerador se realizará la entrega de los desechos al gestor ambiental calificado. Transporte Externo Lo realizará el gestor ambiental calificado por la Autoridad Ambiental Nacional, La cadena de custodia debe incluir: dato proporcionado por el generador, fecha del transporte, tipo de desecho, nombre del generador, firmas de responsabilidad. Disposición Final Las cenizas resultantes del proceso de incineración serán entregadas al gestor calificado por la Autoridad Ambiental Nacional, quien les dará la respectiva disposición final en celdas de seguridad, El gestor ambiental calificado entregará el certificado/informe de destrucción, tratamiento y/o disposición final del desecho sólido o líquido al generador. DESECHOS LÍQUIDOS Almacenamiento Primario En la aeronave determinar un baño de uso exclusivo para el paciente sospechoso de Ébola, En el aeropuerto establecer un baño de uso exclusivo para el paciente sospechoso en el área que se determine para su aislamiento. Tratamiento Para los aeropuertos que cuenten con planta de tratamiento de aguas residuales, las aguas negras de la aeronave y del baño utilizado por el paciente ingresarán a la misma. El sistema de tratamiento de aguas residuales deberá garantizar la correcta inactivación del virus. En caso de que el aeropuerto no cuente con planta de tratamientode aguas residuales, se realizará la inactivación del virus con hipoclorito de sodio al 5%, durante 20 minutos en un relación de 1 a 1 (por cada litro de descarga un litro de hipoclorito de sodio) en el baño utilizado por el paciente y en los desechos líquidos provenientes de la aeronave. Transporte Externo Los desechos líquidos previamente inactivados provenientes de la aeronave, serán retirados por un gestor ambiental calificado por la Autoridad Ambiental Nacional mediante vacuum. Disposición Final Las descargas del baño del aeropuerto se dirigen al sistema de alcantarillado. En caso de que el aeropuerto no cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, los desechos líquidos inactivados, deberán ser evacuados desde la aeronave con vacuum, mismo que deberá estar calificado como gestor por la Autoridad Ambiental Nacional. El certificado/informe de destrucción, tratamiento y/o disposición final del desecho sólido o líquido al generador deberá incluir (generador, transportador, peso, tratamiento del desecho y disposición) 7.5.2 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN PUNTOS DE ENTRADA (PUERTOS) GENERALIDADES Aislar el área donde se generen los desechos sólidos y líquidos, previo a su limpieza. El personal responsable de la gestión integral de los desechos deberá usar el mismo equipo de protección personal descrito en la sección correspondiente a “EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL” de este documento, el cual deberá ser tratado como desecho infeccioso. DESECHOS SÓLIDOS Almacenamiento Primario Recipiente de paredes rígidas con tapa, Rotulado (servicio, fecha, turno, responsable), Con capacidad de almacenamiento suficiente, Doble funda roja de 35 micras de espesor, plástico resistente, biodegradable, opaco, con un volumen de almacenamiento que abastezca la capacidad de los desechos generados. Transporte Interno Recipiente transportador de paredes rígidascon tapa, Con ruedas para su movilización, Rotulado (desechos Ebola), Con capacidad de almacenamiento suficiente, Determinar ruta corta para el transporte interno de desechos Determinar el lugar donde se encontrará el transportista calificado por la Autoridad Ambiental Nacional que trasladará los desechos al lugar de tratamiento. Tratamiento Se realizará la entrega de los desechos al gestor ambiental calificado. Transporte Externo Lo realizará el gestor ambiental calificado por la Autoridad Ambiental Nacional, El vehículo designado para el transporte de los desechos calificado por la Autoridad Ambiental Nacional se encontrará señalizado, debe tener extintor, paredes y piso de fácil limpieza, accesible para el embarque y desembarque de los mismos, La cadena de custodia debe incluir: dato proporcionado por el generador, fecha del transporte, tipo de desecho, nombre del generador, firmas de responsabilidad. Disposición Final El gestor ambiental calificado entregará el certificado/informe de destrucción, tratamiento y/o disposición final del desecho sólido o líquido al generador. DESECHOS LÍQUIDOS Almacenamiento Primario En la nave determinar un baño de uso exclusivo para el paciente sospechoso de Ébola. Tratamiento Para las naves que cuenten con planta de tratamiento de aguas residuales, las aguas negras de la aeronave y del baño utilizado por el paciente ingresarán a la misma. El sistema de tratamiento de aguas residuales deberá garantizar la correcta inactivación del virus. En caso de que la nave no cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, se realizará la inactivación con hipoclorito de sodio al 5%, durante 20 minutos en un relación de 1 a 1 (por cada litro de descarga un litro de hipoclorito de sodio) para posterior retiro por parte del gestor ambiental. Transporte Externo Los desechos líquidos previamente inactivados provenientes de la aeronave, serán retirados por un gestor ambiental calificado por la Autoridad Ambiental Nacional mediante vacuum. Disposición Final Los desechos líquidos deberán ser evacuados desde la nave con vacuum, mismo que deberá estar calificado como gestor por la Autoridad Ambiental Nacional, El certificado/informe de destrucción, tratamiento y/o disposición final del desecholíquido deberá incluir (generador, transportador, peso, tratamiento del desecho y disposición). 7.5.3 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DESECHOS SÓLIDOS Almacenamiento primario Para desechos sólidos infecciosos se deberá utilizar: Funda roja de 35 micras de espesor y 58 cm de ancho por 71 cm de largo, sin rasgaduras. La funda debe estar rotulada (DESECHOS DE PACIENTES CON EBOLA) con los siguientes datos: servicio, fecha, responsable, peso, este último dato se llenará en el almacenamiento final. Para desechos cortopunzantes utilizar: Guardián rotulado con tipo de desecho, fecha, responsable Solución de hipoclorito de sodio al 5% para inactivación del virus. DESECHOS LÍQUIDOS Almacenamiento Para desechos líquidos se debe utilizar: Recipiente con paredes rígidas Señalizado rotulada (DESECHOS DE PACIENTES CON EBOLA) con los siguientes datos: servicio, fecha, responsable, peso, este último dato se llenará en el almacenamiento final. Contar con tapa y cierre hermético Ser de boca ancha. Tratamiento Para los residuos líquidos (fluidos corporales) se debe: Utilizar hipoclorito de sodio al 5%. 7.5.4 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN HOSPITALES DE REFERENCIA DESECHOS SÓLIDOS Almacenamiento primario Para desechos sólidos infecciosos se deberá utilizar: Recipientes de paredes rígidas, con capacidad suficiente para almacenamiento de los desechos, contar con tapa de cierre y apertura automáticos, deberán estar rotulados (DESECHOS DE PACIENTES CON EBOLA). Las fundas deberán ser de color rojo, de 35 micras de espesor, sin rasgaduras. Las fundas deberán ser rotuladas y contener los siguientes datos: servicio, fecha, turno, responsable, peso, este último dato se llenará en el almacenamiento final. Para desechos cortopunzantes se utilizará: Guardián rotulado (tipo de desecho, fecha, responsable) Solución de hipoclorito de sodio al 5%. Almacenamiento secundario Para desechos sólidos infecciosos se deberá utilizar: Contenedor de paredes rígidas, identificado (DESECHOS PACIENTES EBOLA) El contenedor debe tener tapa y debe permitir su movilización. Las fundas a colocarse dentro del contenedor serán rojas, de 35 micras de espesor. El área de almacenamiento secundario debe estar señalizada (DESECHOS INFECCIOSOS CON EBOLA) El área debe contar con paredes y pisos lavables, mantener buenas condiciones higiénicas, no presentar malos olores ni permitir el ingreso de vectores. Transporte Para el transporte se deberá utilizar: Un recipiente transportador con tapa y señalización (DESECHOS DE PACIENTES CON EBOLA). Funda para el recipiente transportador, de color rojo, de 35 micras de espesor. Tratamiento interno Para el tratamiento interno de desechos sólidos infecciosos se utilizará: Autoclave con capacidad para 15 a 20 kilos, el cual estará ubicado en el antesala. Contenedor exclusivo para al acopio de desechos autoclavados. Para desechos cortopunzantes se utilizará: Hipoclorito de sodio al 5%. Almacenamiento final El sitio de almacenamiento final debe ser específico para los desechos infecciosos de pacientes infectados con el virus del Ebola debe contar con: Señalización (DESECHOS DE PACIENTES CON EBOLA) Ventilación e iluminación, techo, paredes y pisos lavables, conexión de agua, desfogue de agua conectado a la planta de tratamiento de aguas/alcantarillado. Mantener buenas condiciones higiénicas, no presentar malos olores ni permitir el ingreso de vectores. Contenedor exclusivo para residuos procedentes de ambulancias, mismo que debe ser rígido, contar con doble funda de acuerdo a los estándares. Área específica para que el personal de pre-hospitalario y de hospital de referencia realice el retiro de los EPP, misma que debe estar aislada y debe contar con un contenedor para el almacenamiento de estos desechos. El contenedor y las fundas deben cumplir los estándares establecidos. Manifiesto único de acuerdo con el formato establecido en el AM 026 del MAE. Transporte externo Para el transporte externo se deberá contar con: Vehículo con autorización del MAE para transporte de Desechos con Ebola, el cual debe estar buenas condiciones y cumplir los estándares ambientales, normas de seguridad vial, de seguridad y salud ocupacional. Capacidad requerida para el volumen de desechos sólidos generados. Una dilución de hipoclorito de sodio al 0.5% o monopersulfato de potasio (1 sobre de 50 gr en 5 litros de agua) y paños absorbentes para actuar en caso de derrames. El personal deberá estar protegido con el EPP de mayor exposición Tratamiento externo y disposición final El gestor ambiental deberá contar con: Proceso de INCINERACIÓN, que debe ejecutarse a una temperatura superior a los 1200ºC. Autorización del Ministerio del Ambiente. Material absorbente e hipoclorito de sodio al 0.5% o monopersulfato de potasio (1 sobre de 50 gr en 5 litros de agua), para actuar en caso de derrames. Celdas de seguridad para la disposición de cenizas resultantes del proceso de incineración. DESECHOS LÍQUIDOS Almacenamiento El recipiente debe estar señalizado (rotulado) Tratamiento interno Consiste en realizar inactivar los desechos líquidos (fluidos corporales), aguas negras y grises generadas por pacientes infectados con el virus del Ebola, con una dilución de hipoclorito de sodio. Para desechos líquidos (fluidos corporales) y aguas negras y grises se debe utilizar: Dilución de hipoclorito de sodio al 5% Disposición final los residuos líquidos Provenientes de ambulancias: Descargar directamente al alcantarillado previo la inactivación en el recipiente que los contiene. Provenientes del Hospital de referencia: Descargar a al alcantarillado los residuos líquidos, aguas negras y grises, una vez que estos han sido inactivados. 7.5.5 MANEJO DE CADÁVERES PREPARACIÓN DEL CADÁVER Para la preparación del cadáver se utilizará: - Hipoclorito de sodio al 0.5 %. - 2 bolsas mortuorias de 400 micras de espesor, resistentes a la filtración de líquidos. TRANSPORTE DEL CADÁVER - Previo al transporte del cadáver se deberá contar con todos los trámites legales y administrativos que permitan la movilización y posterior cremación. - La ambulancia que transportará al cadáver desde el hospital de referencia hacia el crematorio deberá estar cubierta con polietileno de espesor mayor o igual a 3 micras. CREMACIÓN DEL CADÁVER - El crematorio deberá estar autorizado por la Autoridad Ambiental Nacional. - Se realizará la incineración inmediata del cadáver luego de su entrega a crematorio. - Las temperaturas de cremación deberán ser preferentemente superiores a 1200ºC. - Se debe evitar la manipulación del cadáver. - Está prohibida la autopsia, desmembración o mutilación del cadáver. - Contar con material absorbente e hipoclorito de sodio al 0.5% o monopersulfato de potasio (1 sobre de 50 gr en 5 litros de agua), para actuar en caso de derrames. - El personal deberá estar protegido con el EPP de mayor exposición ANEXO 1a - FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE SALUD DEL VIAJERO - AEROPUERTO DECLARACION DE SALUD DEL VIAJERO/ Los datos deben ser información verdadera/ Data must be true 1. INFORMACION DEL VUELO/ FLIGHT INFORMATION Nro. asiento/ Seat number Nro. Vuelo/ Flight number Fecha de llegada a Ecuador/ Date of arrivalto Ecuador / / País dondeinicio el viaje/ Country where your journey begins Destino final / Final destination Conexionesprevias/ Previous connections SI /YES NO Especifique los países y ciudades de conexión/ Specify countries and cities of connection Fecha de llegada al destino final/Arrival date at final destination Si el destino final es Ecuador continuar con llenado del formulario If your final destination is Ecuador please follow filling this form 2. DATOS DE IDENTIFICACION/ IDENTIFICATION DATA Nombres y Apellidos/ Full Name Edad/ Age Sexo/Sex M F País/ Country Ciudad/City Dirección de residencia actual/CurrentAddress Nro. De contacto/ No. Contact Correoelectrónico/ E-mail Nro. Pasaporte y País de expedición/ No. Passport and Issuing post name 3. INFORMACION DE CONTACTO/CONTACT INFORMATION Direcciones en Ecuador donde se va a ubicar en los 21 días posteriores a su llegada/ Addressin Ecuador whereyouwill be locatedwithin 21 daysafteryourarrival Ciudad/City Nro. de teléfono del contacto/ No. Contact telephone Nombre del Hotel/ Hotel name 4. Provincia/ State Correoelectrónico/ E-mail Dirección/ Address INFORMACION EPIDEMIOLOGICA Y CLINICA/EPIDEMIOLOGICAL AND CLINICAL INFORMATION Países o lugares en donde estuvo de visita en los últimos 21 días/Countriesor places youhavevisited in thelast 21 days Síntomasobservados en lasúltimas 24 horas/ Symptoms seen in the last 24 hours Fiebre mayor de 38 C/ Fever higher than 38° C Dolor de cabeza/ Headache Fatiga /Fatigue Dolor muscular/ Muscle pain Diarrea/ Diarrhea Vomito/ Vomiting Erupcionescutáneas/ Rashes Sangrado/ Bleeding SI/ yes SI /yes NO NO SI /yes NO SI/yes NO SI /yes NO SI /yes SI /yes NO NO SI /yes NO SI/yes NO Fecha/ Date Firma/ Signature / / Instructivo de la declaración de salud del viajero Este formulario será llenado de forma individual y únicamente si en la aeronave se detecta un pasajero que tenga sintomatología compatible con EVE. Objetivo Levantar información de los pasajeros a bordo con el caso sospechoso de la (EVE), con el fin de realizar el seguimiento de contactos. Componentes 1. Información del vuelo Numero de vuelo: en el que llego Numero de asiento: en el que vino ubicado Fecha de llegada al Ecuador: se debe registrar día, mes y año País donde inicio el viaje: Registrar de que País inicia el viaje Destino final: Registrar el País de destino final Conexiones previas: Indicar con una x en el casillero si o no Especifique los Países y ciudades de conexión: registre los países y ciudades donde estuvo por algún tiempo esperando su vuelo de conexión Fecha de llegada al destino final: Registrar el día, mes y año que arribara a su destino final Si el destino final es Ecuador continuar con llenado del formulario en caso contrario se termina. 2. Datos de identificación Nombres y Apellidos: registrar el nombre y apellido del pasajero que venía en la aeronave. Edad: Registrar la edad en años y meses Sexo: Registrar el sexo Masculino y F femenino País y ciudad: de procedencia del pasajero Dirección de residencia actual: registrar la dirección exacta donde reside el pasajero, parroquia, barrio, calles, número de casa o departamento. Nro. De contacto: anotar el número telefónico del pasajero Correo electrónico: registrar la dirección electrónica con letra legible Nro. Pasaporte y País de expedición: registrar el número de pasaporte del pasajero y el nombre del País donde fue expedido. 3. Información de contacto • Direcciones en Ecuador donde se va a ubicar en los 21 días posteriores a su llegada: anotar la dirección donde se ubicar en los 21 días posteriores a su regreso de viaje • Ciudad y Provincia: registrar los datosdonde se le pueda localizar • Nro. de teléfono del contactoy correo electrónico: se registra el número telefónico del contacto a igual que su dirección electrónica donde se les pueda ubicar en caso de emergencia • Nombre y dirección del Hotel: se debe registrar el nombre del hotel y la dirección exacta ya que si estuvo en el mismo vuelo que el pasajero sospechoso se debe hacer un seguimiento continuo para ver si presenta o no la sintomatología hasta 21 días posteriores a su llegada. 4. Información epidemiológica y clínica • Países o lugares en donde estuvo de visita en los últimos 21 días: registrar todos los lugares que visito en los últimos 21 días que estuvo de viaje. • Síntomas observados en las últimas 24 horas: registrar SI o NO si la respuesta es SI continuar llenando con una x los síntomas que presenta. • Fiebre mayor de 38° C, dolor de cabeza, fatiga, dolor muscular, diarrea, vomito, erupciones cutáneas, sangrado; en caso de que el pasajero presente alguna de estos síntomas marcar con una X en SI en caso de presentar todas las respuestas serán en NO Por último se debe registrar la fecha y la firma del pasajero que lleno el formulario, recuerde que este formulario es individual. ANEXO 1B: FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE SALUD DEL VIAJERO – PUERTO MARÍTIMO DECLARACIÓN MARÍTIMA DE SANIDAD / Debe ser cumplimentada y presentada a las autoridades competentes por los capitanes de las embarcaciones procedentes de puertos extranjeros. /To be completed and submitted to the competent authorities by the masters of ships arriving from foreign ports. 1. INFORMACION DEL BARCO/ BOAT INFORMATION Presentada en el puerto de/Presented at the port de Fecha inicio del viaje/Date Nombre de la embarcación/Ship name M atricula/Licensure / No IM O Procedencia/Hometown Destino /Destinatio n Pabellón de la embarcación/Whose vessel Nombre y apellido del capitán/Name of Captain To nelaje (embarcacio nes navegació n interio r)/To nnage (inland waterway vessels) Tonelaje bruto (embarcaciones navegación marítima) Gross Tonnage (seagoing vessels) Noexemption control board of health or sanitation control? ¿Lleva a bordo certificado válido de exención del control de sanidad o de control de sanidad?/ Do you carry aSi/Yes valid certificate of Expedido en/ Issued in Fecha/date ¿Se requiere reinspección?/ Re-inspection required ? Si/Yes No Si/Yes No ¿Ha tocado la embarcación una zona que la OMS haya declarado afectada?/ Has the boat touched an area that WHO has declared affected? Puertos y fechas de las visitas/ Ports and dates of visits Enumere los puertos de escala desde el comienzo de la travesía internacional, o en los treinta últimos días si este periodo fuera más corto, con indicación de las fechas de salida/ List th Cuando lo solicite la autoridad competente del puerto de llegada, enumere los tripulantes, pasajeros u otras personas que se hayan embarcado desde el comienzo de la travesía internacional, o en los treinta últimos días si este periodo fuera más corto, indicando todos los puertos/países visitados en ese periodo (en caso necesario, añada nuevas anotaciones a las planillas adjuntas)/ When requested by the competent authority of the port of arrival, list crew members, passengers or other persons who have joined from the beginning of the international voyage, or in the last thirty days, whichever period is shorter, including all ports / countries visited in that period (if necessary, add additional names to the attached schedule): 1) No mbre/Name…………………….……… Emb arcado desde/shipped fro m: ……………………… 2) No mbre/Name…………………….……… Emb arcado desde/shipped fro m: ……………………… 3) No mbre/Name…………………….……… Emb arcado desde/shipped fro m: ……………………… Número de tripulantes a bordo/Number of crew on board Número de pasajeros a bordo/Number of passengers Cuestionario de sanidad Si/Yes Novoyage any person for reasons other than an accident? 1. ¿Ha fallecido a bordo durante la travesía alguna persona por causas distintas de un accidente?/Has died on board during the En caso afirmativo , co nsigne lo s detalles en la planilla adjunta. Nº to tal de defuncio nes/ If yes, state particulars in attached schedule. To tal number o f deaths 2) ¿Existe a bordo o se ha producido durante la travesía internacional algún presunto caso de enfermedad Si/Yes infecciosa?/Is there on board or has there been during the international voyage any suspected case of Was No Si/Yes No Si/Yes ¿Cuál es el número de personas enfermas?/What is the number of sick people. 4) ¿Hay a bordo algún enfermo en el momento actual?/There are some sick board at present. En caso Si/Yes afirmativo, consigne los detalles en la planilla adjunta/If yes, state particulars in attached schedule. No Si/Yes 5) ¿Se consultó a un médico?/ He consulted a doctor ¿ En caso afirmativo, consigne los detalles del 6) ¿Tiene usted conocimiento de alguna otra condición existente a bordo que pueda dar lugar a una Si/Yes infección o a la propagación de una enfermedad?/Are you aware of any condition on board which may lead 7) Se ha adoptado a bordo alguna medida sanitaria (cuarentena, aislamiento, desinfección, descontaminación)?/It has taken on board any sanitary measure (quarantine, isolation, disinfection, Si/Yes decontamination. En caso afirmativo, especifique el tipo, el lugar y la fecha/ If yes, specify the type, location and date. No 3) ¿Ha sido mayor de lo normal/previsto el número total de pasajeros enfermos durante la travesía?/ No No No 8) ¿Se han encontrado polizones a bordo?/ Stowaways found on board. En caso afirmativo, ¿dónde Si/Yes embarcaron (si se tiene esa información)/If so, where are the ship (if you have that information?. No 9) ¿Se ha encontrado algún animal de compañía del enfermo a bordo?/We found some animal / animal Si/Yes sick company on board No N o t a : En ausencia de un médico , el capitán deberá co nsiderar que lo s siguientes sínto mas so n base suficiente para so spechar de la presencia de una enfermedad infeccio sa/No te: In the absence o f a do cto r, the master sho uld regard the fo llo wing sympto ms as gro unds fo r suspecting the presence o f an infectio us disease : a ) fiebre, persistente durante vario s días o aco mpañada de i) fatiga ii) hemo rragia iii) po stració n; iv) disminució n del nivel de co nciencia; v) inflamació n ganglio nar; vi ictericia; vii) to s o disnea; viii) hemo rragia inusitada o ix) parálisis/fever persisting fo r several days o r acco mpanied by i) fatigue ii) haemo rrhage iii) pro stratio n; iv) decreased level o f co nscio usness; v) lymph no de swelling; vi) jaundice; vii) co ugh o r sho rtness o f breath; viii) unusual bleeding o r ix) paralysis. b ) co n o sin fiebre: i ) cualquier erupció n cutánea o sarpullido agudo s; ii ) vó mito s intenso s (no debido s a mareo ); iii ) diarrea intensa; o iv ) co nvulsio nes recurrentes/ with o r witho ut fever: i) any acute skin rash o r rash; ii) severe vo miting (no t due to dizziness); iii) severe diarrhea; o r iv) recurrent co nvulsio ns . Lo s dato s y respuestas que se co nsignan en la presente Declaració n de Sanidad y en la planilla adjunta so n, según mi leal saber y entender, exacto s y co nfo rmes a la verdad/The data and respo nses entered in this Declaratio n o f Health and in attached schedule are, in my kno wledge and belief, accurate and co nfo rm to the truth. Firmado/signed - Capitán/captain Refrendado/ endorsed Médico de a bordo (si lo hubiere)/Ship's Surgeon (if any) Fecha/date ) Instructivo de la declaración marítima de sanidad Este formulario será llenado de forma individual y únicamente en los buques donde se detecta un pasajero que tenga sintomatología compatible con EVE. Objetivo Levantar información de los tripulantes a bordo con el caso sospechoso de la (EVE), con el fin de realizar el seguimiento de contactos. Componentes 1. Información del barco Presentada en el puerto: Lugar a donde llega el buque Fecha de inicio del viaje: Registre la fecha cuando inicio el viaje Nombre de la embarcación: Registre el nombre del barco Número de matrícula: Colocar el número de matrícula del barco Procedencia: Lugar de donde inicio el viaje el barco Pabellón de la embarcación: Es la bandera del país al que pertenece la embarcación Nombre y apellido del capitán: Registrar los nombres y apellidos del capitán del barco Tonelaje en bruto: Numero de toneladas que el barco carga Tonelaje: ¿Lleva a bordo certificado válido de exención del control de sanidad o de control de sanidad?: Registrar sí o no lleva el certificado de exención del control de sanidad Expedido en: Registrar la ciudad donde fue expedido ¿Se requiere re inspección?: ¿Ha tocado la embarcación una zona que la OMS haya declarado afectada?: registre sí o no la embarcación estuvo en algún puerto de los países afectados con EVE. Puertos y fechas de las visitas: indique el nombre de los puertos por donde atraco la embarcación durante el viaje. Enumere los puertos de escala desde el comienzo de la travesía internacional, o en los 30 últimos días si este periodo fuera más corto, con indicación de las fechas de salida: Enumere los puertos por donde atraco la embarcación durante su viaje o durante los últimos 30 días. Cuando lo solicite la autoridad competente del puerto de llegada, enumere los tripulantes, pasajeros u otras personas que se hayan embarcado desde el comienzo de la travesía internacional, o en los treinta últimos días si este periodo fuera más corto, indicando todos los puertos/países visitados en ese periodo (en caso necesario, añada nuevas anotaciones a las planillas adjuntas): Registre los nombres y apellidos de los tripulantes y pasajeros de la embarcación Número de tripulantes a bordo: Registre el número de tripulantes a bordo Número de pasajeros a bordo: Registre el número de pasajeros a bordo Si el destino final es Ecuador continuar con llenado del formulario en caso contrario se termina 2. Cuestionario de sanidad 1. ¿Ha fallecido a bordo durante la travesía alguna persona por causas distintas de un accidente?: registrar con sí o no en caso de presentar un fallecido en el barco. 2. ¿Existe a bordo o se ha producido durante la travesía internacional algún presunto caso de enfermedad infecciosa?: Registre en el caso de que durante el viaje se presentó algún enfermo compatible con EVD 3. ¿Cuál es el número de personas enfermas: registre el número de personas afectadas por alguna enfermedad durante el viaje. 4. ¿Hay a bordo algún enfermo en el momento actual?: conteste sí o no existe en este momento un enfermo en la embarcación 2.5. ¿Se consultó a un médico?: el pasajero o tripulante consulto con el medico a bordo 6) ¿Tiene usted conocimiento de alguna otra condición existente a bordo que pueda dar lugar a una infección o a la propagación de una enfermedad?: registre sí o no existe en la embarcación algún otro factor de riesgo para la propagación de la enfermedad 7. Se ha adoptado a bordo alguna medida sanitaria (cuarentena, aislamiento, desinfección, descontaminación)?: Se adoptó alguna medida sanitaria con el pasajero o tripulante enfermo. 8. ¿Se han encontrado polizones a bordo?: registre si encontraron o no polizones a bordo de la embarcación. 9. ¿Se ha encontrado algún animal de compañía del enfermo a bordo?: registre sí o no se encontró durante el viaje animales en la embarcación. ANEXO No.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Los equipos de protección personal pueden ser de menor o de mayor exposición y se conforman mediante combinaciones de los siguientes dispositivos médicos: No. 1. NOMBRE GENÉRICO Guantes nitrilo IMAGEN de ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Guantes de nitrilo delgado: acrilonitrilo de butadieno, capa de 6 milésimas de pulgadas de nitrilo, puntas de dedos texturizadas. Guantes estériles Guantes de nitrilo grueso: acrilonitrilo de butadieno, aproximadamente 45 cm de largo, acabado rugoso, resistencia mecánica y química. Guantes de nitrilo grueso Guantes estériles: Látex natural de uso clínico, atoxico, estéril. Características generales: Ambidiestro, hipo alergénico, puño con reborde, sin polvo absorbente, longitud estándar, descartable. Bata manga larga, gramaje mínimo 45 gm/m2, laminada, refuerzo en delantero y mangas con puños reforzados elastizados de 5-10 cm de ancho, cintas de amarre en cuello y cinturones para sujeción, 120 a 160 cm de largo (+/- 10 cm), varias tallas. 2. Bata quirúrgica 3. Terno quirúrgico Tela no tejida, SMS, polipropileno 100%, celulosa impermeable, resistente a fluidos corporales, gramaje mínimo 40 gm/m2, descartable. 4. Mascarilla quirúrgica Tela no tejida polipropileno 100%, SMS, gramaje 35 g/m2, de dos capas, con filtro de tres pliegues, con barra nasal de aluminio cubierto, resistente a fluidos, antiestática, hipo alergénica, no estéril, descartable. No. NOMBRE GENÉRICO 5. Mascarilla N95 6. Traje protección (overol) 7. Monogafas / Gafas de seguridad 8. Gorros descartables 9. Capucha encapsulada De tela no tejida, SMS, polipropileno 100%, gramaje mínimo 40 gm/m2, resistente a fluidos, antiestática, tamaño estándar, protección de cabeza, cuello y hombros, con/sin elástico alrededor del rostro, descartable. 10. Cubre zapatos o botas descartables Tela 100% de polipropileno SMS, gramaje mínimo 35 gm/m2, laminada, impermeable a la penetración de líquidos y fluidos, antiestática, con cinta elástica o cintas de sujeción, con lámina antideslizante, largo aproximado mínimo de punta a talón 38 cm, descartables. IMAGEN de ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Máscara protectora con capacidad de filtración 95% de patógenos, libre de látex, clip metálico de aluminio, espuma interna de poliuretano, elemento filtrante de tela no tejida de polipropileno y poliéster, cintas elásticas de elastómero, con/sin válvula unidireccional de exhalación, descartable. Tipo IV, tela no tejida a base de fibras de polietileno de alta densidad, capucha ergonómica, con ajustes en contornos de cara, cremallera con solapa de sellado hermética, puños elásticos, de preferencia con presilla elástica para el pulgar, cintura elástica, costuras cosidas internas y cubiertas, resistente e impermeable a fluidos, permeable al aire y al vapor de agua, flexible y ligera, antiestática, botas unidas a pantalón, tallas: pequeño, mediano, grande y extra grande. Plástico resistente transparente, policarbonato, ajustables, protección ocular lateral, anti rayaduras, antiempañante, anti impacto, con ventilación cubierta (flujo indirecto del aire) resistente a los químicos. Tela no tejida, SMS, polipropileno 100%, gramaje mínimo 35 gm/m2, resistente a fluidos, antiestática, tamaño estándar, descartable. No. NOMBRE GENÉRICO IMAGEN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 11. Delantal de alta resistencia Poliéster y PVC, cinta del mismo material para sujeción en el cuello, y espalda, gramaje mínimo 250 gm/m2. 12. Pantallas faciales Policarbonato transparente con banda de espuma, ajustable, cubre toda la cara, antirayaduras, antiniebla, anti-reflejo, descartable. 13. Botas de goma Sellados con PVC, superficie antideslizante, longitud hasta la rodilla. ANEXO No 3. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA PUNTOS DE ENTRADA Y UNIDADES OPERATIVAS Los puntos de entrada que Ecuador ha identificado para la detección de casos sospechosos de EVE son los siguientes aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Quito) Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo (Guayaquil) Aeropuerto Internacional de Latacunga Aeropuerto de Manta Aeropuerto de Esmeraldas Puerto Marítimo de Guayaquil Puerto Marítimo de Esmeraldas Puerto Marítimo de Manta Puerto Marítimo de Machala (Puerto Bolívar) Puerto Marítimo de Santa Elena Pasos fronterizos con Colombia y Perú AEROPUERTOS: La captación de un caso sospecho de EVE puede presentarse en los siguientes escenarios: Escenario 1: El pasajero o usuario enfermo es identificado durante el vuelo previo al arribo. Escenario 2: El pasajero o usuario se reporta enfermo a bordo de una aeronave que se encuentre en plataforma. Escenario 3: El pasajero o usuario enfermo solicita atención médica en el aeropuerto. El escenario 4 se establece como parte de las acciones de vigilancia epidemiológica encaminadas a la identificación y seguimiento de personas que no estén enfermas en el momento del ingreso al país y personas que permanecerán periodos de tiempo en el territorio con la finalidad de detectar sintomatología compatible con EVE de forma temprana. Escenario 4: Detección de pasajeros de procedencia o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE provengan de países de África Occidental: Liberia, Guinea y Sierra Leonapor personal de migración en el aeropuerto; o tuvo contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas. 62 Escenario 1: El pasajero o usuario enfermo es identificado durante el vuelo previo al arribo En caso de que un pasajero durante el vuelo, solicite asistencia al personal de la tripulación se deberá seguir el siguiente procedimiento: Rol Actividad EVALUAR – DETECTAR 1. EVALUAR Identificar signos y síntomas en el pasajero, mantener distancia de 1metro. 2. Investigar la procedencia del pasajero Interroga al pasajero respecto de su procedencia a fin de establecer si estuvo en los últimos 30 días en uno de los siguientes países de África Occidental: Liberia, Guinea, Sierra Leona; o tuvo contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas. Si el pasajero contesta NEGATIVAMENTE a estos escenarios, continúa con el procedimiento rutinario. AISLAR 3. Aislar al paciente en la aerolínea En caso de que el pasajero cumpla con la definición de caso sospechoso: Personal de la Tripulación Cubra la nariz y la boca del pasajero con una mascarilla. Traslade y aísle al pasajero a un asiento que se encuentre cerca a uno de los baños (mismo que será para uso exclusivo del pasajero sospechoso), evitando al máximo el contacto con el resto de pasajeros. 4. Colocarse el equipo de protección personal Ponerse el equipo de protección personal de menor exposición para EVE cumplir de forma obligatoria con el procedimiento establecido para la colocación y retiro de este equipamiento. NOTIFICAR 5. Llamar a las autoridades del aeropuerto Llamar inmediatamente a las autoridades en el aeropuerto de destino (Torre de control), para que esta a su vez comunique al Centro de Operaciones la situación del vuelo en cuestión y el tiempo aproximado para el aterrizaje, de conformidad con los procedimientos promulgados por la OACI. 6. Definir el puesto de estacionamiento de la aeronave y notificar a Sanidad Internacional o Epidemiólogo distrital Dirigir a la Aeronave al Puesto de Estacionamiento Remoto y notificar a Sanidad Internacional en los casos de los Centro de aeropuertos de Quito, Guayaquil y Manta. Operaciones En los casos de los aeropuertos de Latacunga y Esmeraldas, el Centro de Operaciones notifica al Epidemiólogo Distrital para que se movilice y realice la verificación de la definición de caso sospechoso. 63 Personal de Tripulación la Servicio Médico Aeroportuario Personal de Sanidad Internacional o el Epidemiólogo Distrital EVACUAR 7. Ubicar a la aeronave en estacionamiento designado Estacionar a la aeronave en el puesto de estacionamiento remoto, mismo que permanecerá con las puertas cerradas hasta la llegada de Sanidad Internacional o del Epidemiólogo Distrital, este personal deberá contar con el equipamiento de protección personal de mayor exposición. 8. Evaluar al paciente de la aeronave: Ingresa el personal de SMA y evalúa el estado de salud del paciente en donde toma la temperatura al pasajero y verifica la existencia de otros signos y síntomas 9. Realiza las preguntas de procedencia, antecedentes de contacto con casos de EVE vivo o muerto, animales enfermos los últimos 30 días. 10. Notifica a Sanidad Internacionalque es caso sospechoso de EVE y espera en la aeronave hasta que se evacúe al paciente. 11. Verificar:Si cumple con la definición de caso sospechoso; debe proceder a llamar a: 1.- Centro de Operaciones para solicitar se proceda a armar la carpa en la que se ubicará a todos los pasajeros y la tripulación para el levantamiento de contactos. 2.- SIS ECU 911 mencionando el CODICO EVE para el envío de la ambulancia. 3.- Hospital Referencia: informando que se trasladará a un paciente sospechoso de EVE. 4.- Epidemiólogo de Zona: quien solicitará apoyo de grupo de apoyo EVE para la identificación de los contactos. 5.- Centro Nacional de Enlace: de conformidad con el RSI-2005 para Puntos de Entrada designados. 6.- Migración: quien en conjunto con la aerolínea realiza la declaratoria para el registro del ingreso al país del paciente que ha sido trasladado al hospital de referencia. 12. Se coloca EPP de menor exposición e ingresa a la aeronave. 13. En la aeronave se procede a identificar los contactos cercanos y realiza la Investigación Epidemiológica con apoyo de la tripulación para indagar todo lo sucedido con el pasajero enfermo desde la detección. 14. Se procede a la evacuación del pasajero por la Puerta C y solicita la movilización de los pasajeros hacia la Carpa destinada a la ubicación de los pasajeros que ha sido preparada en un lugar cercano a la aeronave. 15. Organiza al Grupo de Apoyo integrado por el epidemiólogo del nivel nacional, zonal y distrital para la identificación y recolección de la información de todas las personas y clasifica a os contactos en función del riesgo. 16. Una vez evacuados todos los ocupantes de la aeronave Sanidad Internacional indica el momento y lugares en los que se debe iniciar la limpieza y desinfección según protocolo establecido. 17. En los puntos de entrada que no cuentan con Sanidad internacional, será el Epidemiólogo Distrital quien activará la ambulancia llamando al SIS ECU 911 y notificará al Epidemiólogo Zonal. 64 Epidemiólogo Zonal 18. Solicita apoyo al Epidemiólogo Distrital y notifica al Nivel Nacional El epidemiólogo zonal de acuerdo a la información proporcionada por Sanidad Internacional solicita apoyo de Epidemiólogo Distrital para la identificación de contactos en los puntos de entrada.. 19. Notificar al nivel nacional El epidemiólogo zonal notifica la captación de un caso sospechoso de EVE y solicita apoyo de Epidemiólogo Nacional. 20. Movilización inmediata al punto de captación El Epidemiólogo Zonal acude al punto de entrada con EPP de menor riesgo y apoya en la identificación de contactos a Sanidad Internacional. 21. Colocarse el EPP de menor exposición. 22. Elaborar listado de contactos Realizar la identificación y clasificación de los contactos utilizando el Formulario “LISTADO DE CONTACTOS”. Grupo de apoyo 23. Clasificar a cada persona según riesgo para Investigación Según los criterios y de acuerdo a la información proporcionada se emitirán las indicaciones a cada pasajero de las de EVE medidas de seguimiento en cada caso. 24. Enviar listado a zona Luego de clasificar a los contactos por riesgo y ubicación geográfica se enviará el listado a la zona para gestionar el seguimiento en cada distrito de acuerdo a la dirección de permanencia proporcionada por el pasajero. 25. Desinfectar instalaciones y equipos Procede a la limpieza y desinfección de la aeronave con el equipamiento de protección personal de mayor riesgo. Personal de limpieza 26. Manejo de desechos Realiza el tratamiento de desechos contaminados de acuerdo a los pasos de la sección de Bioseguridad. 65 Escenario 2: El pasajero o usuario se reporta enfermo a bordo de una aeronave que se encuentre en plataforma (lista para despegar) En caso de que un pasajero solicite asistencia al personal de la tripulación, cuando la aeronave está en plataforma, se deberá seguir el siguiente procedimiento: Rol Actividad EVALUAR – DETECTAR 1. EVALUAR Identificar signos y síntomas en el pasajero, mantener distancia de 1metro. 2. Investigar la procedencia del pasajero Interroga al pasajero respecto de su procedencia a fin de establecer si estuvo en los últimos 30 días en uno de los siguientes países de África Occidental: Liberia, Guinea, Sierra Leona; o tuvo contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas. Si el pasajero contesta NEGATIVAMENTE, continúa con el procedimiento rutinario de atención médica. Personal de la AISLAR Tripulación 3. Reubicar al paciente En caso de que el pasajero cumpla con la definición de caso sospechoso: Cubra la nariz y la boca del pasajero con una mascarilla. Traslade y aísle al pasajero a un asiento que se encuentre cerca a uno de los baños (mismo que será para uso exclusivo del pasajero sospechoso), evitando al máximo el contacto con el resto de pasajeros. 4. Ponerse el equipo de protección personal Ponerse el equipo de protección personal de menor exposición para EVE cumplir de forma obligatoria con el procedimiento establecido para la colocación y retiro de este equipamiento. 5. Coordinar la re-ubicación de la aeronave y notificar a Sanidad Internacional o epidemiólogo distrital Coordinar con la aerolínea el traslado de la aeronave al puesto de estacionamiento remoto y notificar a Sanidad Internacional en los casos de los aeropuertos de Quito, Guayaquil y Manta. Centro de Operaciones En los casos de los aeropuertos de Latacunga y Esmeraldas, el Centro de Operaciones notifica al Epidemiólogo Distrital para que se movilice al punto de entrada y realice la verificación de la definición de caso sospechoso de EVE. Personal de la EVACUAR Tripulación y Servicio 6. Re-ubicar a la aeronave en estacionamiento designado en Rampa Re-ubicar a la aeronave al puesto de estacionamiento remoto, la cual permanecerá con las puertas cerradas hasta 66 la llegada de Sanidad Internacional o del Epidemiólogo Distrital mismo que deberá estar con el equipamiento de protección personal EPP de mayor riesgo 7. Evaluar al paciente de la aeronave: Ingresa el personal de SMA y evalúa el estado de salud del paciente en donde toma la temperatura al pasajero y verifica la existencia de otros signos y síntomas Servicio Médico 8. Realiza las preguntas de procedencia, antecedentes de contacto con casos de EVE vivo o muerto, animales Aeroportuario enfermos los últimos 30 días. 9. Notifica a Sanidad Internacional que es caso sospechoso de EVE y espera en la aeronave hasta que se evacúe al paciente. 10.Verificar: Si cumple con la definición de caso sospechoso; debe proceder a llamar a: 1.- Centro de Operaciones para solicitar se proceda a armar la carpa en la que se ubicará a todos los pasajeros y la tripulación para el levantamiento de contactos. 2.- SIS ECU 911 mencionando el CODICO EVE para el envío de la ambulancia. 3.- Hospital Referencia: informando que se trasladará a un paciente sospechoso de EVE. 4.- Epidemiólogo de Zona: quien solicitará apoyo de grupo de apoyo EVE para la identificación de los contactos. 5.- Centro Nacional de Enlace: de conformidad con el RSI-2005 para Puntos de Entrada designados. 6.- Migración: quien en conjunto con la aerolínea realiza la declaratoria para el registro del ingreso al país del paciente que ha sido trasladado al hospital de referencia. Personal de Sanidad 11. Se coloca EPP de menor exposición e ingresa a la aeronave. Internacional o el 12. En la aeronave se procede a identificar los contactos cercanos y realiza la Investigación Epidemiológica con Epidemiólogo Distrital apoyo de la tripulación para indagar todo lo sucedido con el pasajero enfermo desde la detección. 13. Se procede a la evacuación del pasajero por la Puerta C y solicita la movilización de los pasajeros hacia la Carpa destinada a la ubicación de los pasajeros que ha sido preparada en un lugar cercano a la aeronave. 14. Organiza al Grupo de Apoyo integrado por el epidemiólogo del nivel nacional, zonal y distrital para la identificación y recolección de la información de todas las personas y clasifica a os contactos en función del riesgo. 15. Una vez evacuados todos los ocupantes de la aeronave Sanidad Internacional indica el momento y lugares en los que se debe iniciar la limpieza y desinfección según protocolo establecido. En los puntos de entrada que no cuentan con Sanidad internacional, será el Epidemiólogo Distrital quien activará la ambulancia llamando al SIS ECU 911 y notificará al Epidemiólogo Zonal. 16. Solicita apoyo al Epidemiólogo Distrital y notifica al Nivel Nacional El epidemiólogo zonal de acuerdo a la información proporcionada por Sanidad Internacional solicita apoyo de Epidemiólogo Zonal Epidemiólogo Distrital para la identificación de contactos en los puntos de entrada.. 67 Grupo de apoyo para Investigación de EVE Personal de limpieza 17. Notificar al nivel nacional El epidemiólogo zonal notifica la captación de un caso sospechoso de EVE y solicita apoyo de Epidemiólogo Nacional. 18.Movilización inmediata al punto de captación El Epidemiólogo Zonal acude al punto de entrada con EPP de menor riesgo y apoya en la identificación de contactos a Sanidad Internacional. 19.Colocarse el EPP de menor exposición. 20.Elaborar listado de contactos Realizar la identificación y clasificación de los contactos utilizando el Formulario “LISTADO DE CONTACTOS”. 21.Clasificar a cada persona según riesgo Según los criterios y de acuerdo a la información proporcionada se emitirán las indicaciones a cada pasajero de las medidas de seguimiento en cada caso. 22.Enviar listado a zona Luego de clasificar a los contactos por riesgo y ubicación geográfica se enviará el listado a la zona para gestionar el seguimiento en cada distrito de acuerdo a la dirección de permanencia proporcionada por el pasajero. 23.Desinfectar instalaciones y equipos Proceder a la limpieza y desinfección de la aeronave con el equipamiento de protección personal de mayor riesgo y se procederá de acuerdo a las recomendaciones internacionales de manejo de aeronave. 24.Manejo de desechos Realiza el tratamiento de desechos contaminados de acuerdo ala sección de Bioseguridad. 68 Escenario 3: El pasajero o usuario enfermo solicita atención médica en el aeropuerto En caso de que un pasajero o usuario solicite atención médica al personal del aeropuerto, se deberá solicitar al pasajero que se mantenga en su lugar tratando de mantener el mínimo contacto posible y notificar inmediatamente al centro de operaciones para que éste a su vez notifique a Sanidad Internacional. Debe seguir con el siguiente procedimiento: Rol Actividad DETECTAR 1. Evaluar al paciente en el lugar en el que se solicita la atención; no se moverá al paciente enfermo, el equipo médico portando guantes y mascarilla, interroga a un metro de distancia al pasajero acerca del estado de salud del paciente en donde toma la temperatura y verifica la existencia de otros signos y síntomas. 2. Realiza las preguntasa fin de establecer si estuvo en los últimos 30 días en uno de los siguientes países de África Occidental; Liberia, Guinea, Sierra Leona; o tuvo contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas. Si el pasajero contesta NEGATIVAMENTE, continúa con el procedimiento rutinario de atención médica. Personal Médico Si el pasajero responde POSITIVAMENTE a la pregunta anterior seguir el siguiente procedimiento: Aeroportuario 3. Delimitar la zona en la que se encuentra el paciente de los demás pasajeros con 1 metro de distancia a cada lado. AISLAR 4. Personal médico aeroportuario se coloca el EPP de mayor exposición De acuerdo con el procedimiento establecido para la colocación y retiro de este equipamiento y luego debe ejecutar lo siguiente: 5. Cubrir la nariz y la boca del pasajero con una mascarilla. 6. Notificar a Sanidad Internacional que es caso sospechoso de EVE. 7. Proceder a aislar inmediatamente al paciente o usuario en una sala individual (Sanidad Internacional). 8. Evitar cualquier procedimiento que no sea el estrictamente necesario y limitar al máximo el contacto físico. UNA VEZ RECIBIDA LA NOTIFICACIÓN 9. Coordinar con el Centro de Operaciones la activación de la Cadena de Llamadas. Sanidad Internacional 10. Gestionar con el Centro de Operaciones la designación de un espacio para la ubicación de todas las personas que estuvieron en contactos. 11. EPM y personal de la operadora dirigen a los pasajeros a la Sala B1 para la identificación de los contactos. 69 12. Verificar que se haya determinado un perímetro adecuado en el lugar de identificación del paciente y en el área de aislamiento. 13. Informar al personal de limpieza las áreas que deberán ser sometidas al procedimiento de limpieza. 14. NOTIFICAR 1.- SIS ECU 911 mencionando el CODICO EVE para el envío de la ambulancia. 2.- Hospital Referencia: informando que se trasladará a un paciente sospechoso de EVE. 3.- Epidemiólogo de Zona: quien solicitará apoyo de grupo de apoyo EVE para la identificación de los contactos. 4.- Centro Nacional de Enlace: de conformidad con el RSI-2005 para Puntos de Entrada designados. 6.- Migración: quien en conjunto con la aerolínea realiza la declaratoria para el registro del ingreso al país del paciente que ha sido trasladado al hospital de referencia. LEVANTAR CONTACTOS 15. Sanidad Internacional acude a Sala de embarque en donde se encuentran los pasajeros del vuelo. 16. Luego de verificar la evacuación del paciente al Hospital de referencia, utiliza el formulario de levantamiento de contactos y recoge información de todas las personas que estuvieron cerca del pasajero en el aeropuerto o en la aeronave si fuera el caso. Clasificar a los contactos según riesgo y enviar al Nivel Zonal y Nacional la información de los contactos para seguimiento durante el período de incubación (21 días). 17. Disponer se proceda a limpieza de todas las áreas en las que fue atendido el paciente y luego la limpieza de la ruta utilizada para la evacuación; así como también el área donde fue aislado el paciente. 18. Solicita apoyo al Epidemiólogo Distrital El epidemiólogo zonal de acuerdo a la información proporcionada por Sanidad Internacional solicita apoyo de Epidemiólogo Distrital para el apoyo en la identificación de contactos en los puntos de entrada. 19.Notificar al nivel nacional Epidemiólogo Zonal El epidemiólogo zonal notifica la detección de un caso sospechoso de EVE y solicita apoyo de Epidemiólogo Nacional. 20.Movilización inmediata al punto de captación El Epidemiólogo Zonal acude al punto de entrada con EPP de menor riesgo y apoya en la identificación de contactos a Sanidad Internacional. EVACUAR Epidemiólogo de 21. Evacuar al paciente del aeropuerto Sanidad Internacional Una vez que llega la ambulancia designada, coordinará la entrega el paciente al equipo de atención prehospitalaria y Distrital designado para el transporte del paciente al hospital de referencia. Previo a esto deberá coordinar la evacuación de 70 Personal de limpieza la ruta que seguirá el paciente hacia la ambulancia. 22. Desinfectar instalaciones y equipos Sanidad Internacional indicará las zonas en las que se debe realizar la limpieza y desinfección en donde estuvo el paciente aislado así como la ruta por la que el paciente fue evacuado de las instalaciones. El personal que efectúe la limpieza deberá contar con el equipamiento necesario. 23. Manejo de desechos Realiza el tratamiento de desechos contaminados de acuerdo a los pasos detallados descritos en la sección de Bioseguridad. 71 Escenario 4: Identificación de pasajeros con antecedente de viaje a países en los que se encuentra el EVE activa por Migración en el aeropuerto En caso de que un vuelo llegue al aeropuerto los pasajeros son dirigidos por la aerolínea a la sala de migración, donde es recibido por el personal de atención al cliente, el cual le direcciona a dos filas sea la de extranjeros o de la comunidad andina y se realiza el siguiente procedimiento. Rol Actividad Investigar personalmente la procedencia del pasajero 1. Solicita el pasaporte y realiza una perfilación del pasajero revisando los países en los que ha estado en los últimos 30 días. 2. Realiza las 2 preguntas: 2.1 Qué países a visitado en los últimos 30 días? Personal de 2.2 Si responde que ha esta en África sebe preguntar: ¿Ha estado en Sierra Leona, Guinea o Liberia? Migración Si responde AFIRMATIVAMENTE a cualquiera de los 3 países debe entregar el FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE SALUD DE VIAJERO y direccionar al pasajero a Sanidad Internacional En los casos de los aeropuertos de Latacunga y Esmeraldas, Migración dirige al pasajero al área de aislamiento y notifica al Epidemiólogo Zonal. Identificación de caso 3. Caso procedente o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE. 4. Realizar entrevista a profundidad y solicitar información de procedencia, tiempo de estadía en el Ecuador, dirección exacta, teléfonos. Sanidad Internacional 5. Informar que en caso de presentar algún síntoma deberá acudir a una unidad de Salud. o Epidemiólogo 6. Entregar números de contacto. Distrital 7. Mantener información de contacto 8. Mantiene la información del contacto en una base de datos para mantener un registro de los pasajeros o usuarios, enviar la base al Epidemiólogo Distrital para seguimiento durante su estancia en el país o el período de incubación con el fin de observar si presenta o no síntomas. 9. Dirige a pasajero a Migración para que sea sellado el pasaporte 10. Sanidad Internacional informa que se ha realizado la entrevista y procede a concluir el procedimiento de Analista de Migración ingreso al país. 72 FLUJOGRAMA: Llamadas en aeropuerto según escenario En el caso de la presencia de sanidad internacional: 73 En el caso de que no exista sanidad internacional 74 M. PUERTOS MARÍTIMOS: Procedimiento En el caso de puertos marítimos, el capitán notifica el arribo de la embarcación al agente naviero y emite con 24 a 48 horas de anticipación el IAA el cual es un documento de informe adicional de arribo donde consta los últimos puertos donde arribó previo al ingreso del país. El agente naviero remite el IAA a Sanidad Internacional para el análisis de la información. Rol Personal Tripulación Capitán de Actividad DETECTAR 1. Investigar personalmente la procedencia del pasajero Interroga al pasajero respecto de su procedencia a fin de establecer si estuvo en los últimos 30 días en uno de los siguientes países del África Occidental: Liberia, Guinea, Sierra Leona; o tuvo contacto con caso confirmado de EVE en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas. la Si el pasajero contesta NEGATIVAMENTE a estos escenarios, continúa con el procedimiento rutinario. AISLAR 2. Aislar al paciente En caso de que el pasajero cumpla con la definición de caso sospechoso: Cubra la nariz y la boca del pasajero con una mascarilla. Traslade y aísle al pasajero al camarote hasta llegar al puerto de arribo. NOTIFICAR 3. Comunicar al agente naviero Informa al Agente Naviero toda vez que en la embarcación exista un pasajero con malestar, para que éste a su vez remita a Sanidad Internacional el IAA para el análisis de la información y para que reciba la embarcación en el muelle y evalúe si el paciente cumple con definición de caso. 4. Analizar el caso Realiza un análisis de un posible caso sospechoso de EVE con la información recibida del IAA antes de que atraque al muelle. EVACUAR 5. Recibir embarcación Recibe la embarcación en el muelle y evalúa al paciente (definición de caso). Si el pasajero cumple con la 75 Sanidad Internacional y Epidemiólogo Distrital 6. 7. 8. 9. Epidemiólogo Zonal 10. Personal de limpieza definición de caso sospechoso debe llamar al SIS ECU 911 para activación de ambulancia designada; y, se comunica con el Epidemiólogo Zonal, para que este a su vez comunique al epidemiólogo Distrital. Caso contrario sigue con el procedimiento regular. Evacuar al paciente de la embarcación Una vez que llega la ambulancia designada, entrega el paciente al equipo de prehospitalaria designado para el transporte del paciente al hospital de referencia. Elaborar listado de contactos Realiza la búsqueda de contactos (Declaración Marítima de Sanidad), y registra la información en una base de datos. Elaborar listado de contactos Colabora en el cierre del cerco epidemiológico, procede a dar seguimiento al personal de la embarcación que tuvo contacto directo con el caso sospechoso de EVE. Adicionalmente colabora en la elaboración del listado de contactos. Limpiar y desinfectar embarcación En caso sospechoso, dirigir a la embarcación a un lugar de cuarentena. Caso contrario seguirá el procedimiento normal establecido para habilitar la embarcación. Manejo de desechos Realiza el tratamiento de desechos contaminados de acuerdo a los pasos detallados descritos en la sección de Bioseguridad 76 N. PASOS FRONTERIZOS: Procedimiento Las personas que realizan su ingreso al país por pasos fronterizos, son dirigidos a la sala de migración, el cual le direcciona a dos filas pasajeros extranjeros o de la comunidad andina y se realiza el siguiente procedimiento: Rol Personal Migración Epidemiólogo Distrital Actividad DETECTAR 1. Investigar personalmente la procedencia del pasajero Solicita el pasaporte y realiza una perfilación del pasajero mediante la siguiente entrevista a fin de establecer si estuvo en los últimos 30 días en uno de los siguientes países del África Occidental; Nigeria, Liberia, Guinea, Sierra Leona, Senegal. Si la persona NO proviene de alguno de los países mencionados, continúa con el procedimiento rutinario de ingreso al país. de 2. Entregar formulario de declaración de viajero y direccionar al pasajero En los casos con antecedentes de haber estado en países con transmisión de EVE, se entrega al pasajero el formulario de declaración de salud del viajero para que lo llene y se dirige a Sanidad Internacional en los casos de Rumichaca y Huaquillas. Caso contrario notificar al Epidemiólogo Zonal. El pasaporte deberá ser sellado una vez que se cumpla con el procedimiento de Sanidad Internacional o Epidemiólogo Distrital. NOTIFICAR 3. Notificar al Epidemiólogo Zonal Comunica al Epidemiólogo Zonal, éste a su vez notifique al Epidemiólogo Distrital para que acuda a evaluar el caso. EVACUAR 4. Identificación de caso Acudir con la protección personal e identificar si el caso es: Caso procedente o con antecedente de haber estado en países de transmisión de EVE, o Caso sospechoso De definirse que se trata de un caso sospechoso: • Cubra la nariz y la boca del pasajero con una mascarilla; • Traslade y aísle a la persona, evitando al máximo el contacto con el resto de personas; y, Notificar al Epidemiólogo Zonal, para que éste una vez se confirme que el paciente cumple con definición de 77 Personal de limpieza caso autorice al Epidemiólogo Distrital para que se comunique con el SIS ECU 911 para el traslado de la persona al hospital de referencia. En caso de ser un pasajero proveniente de los países de África con EVE levantar la información para mantener un registro de los pasajeros o usuarios, enviar la base al Epidemiólogo Distrital para seguimiento durante su estancia en el país o el período de incubación con el fin de observar si presenta o no síntomas. 5. Evacuar al paciente Una vez que llega la ambulancia designada, entrega el paciente al equipo de prehospitalaria designado para el transporte del paciente al hospital de referencia. 6. Levantar contactos Realiza el levantamiento de información de personas que tomaron contacto con el pasajero/usuario sospechoso del caso (Declaración de Salud del Viajero), y se registra en una base de datos de Excel, la cual deberá ser enviada a la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 7. Desinfectar las áreas de atención a la persona en migración Se realiza la limpieza y desinfección de las áreas y el manejo de desechos correspondiente según la sección de Bioseguridad 78 FLUJOGRAMA: Llamadas en Pasos Fronterizos 79 O. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Procedimiento Todos los establecimientos del Sistema Nacional de Salud puede constituirse en puntos de entrada de casos sospechosos de EVE, ya que las personas que cumplan criterios para casos sospechosos o contacto, que no hayan sido detectados en puertos, aeropuertos y demás puntos de entrada al país, pueden acudir a establecimientos de salud en busca de atención sanitaria en caso de presentar síntomas. Rol Profesional de salud ECU 911 (Consola SALUD) Epidemiólogo Zonal Actividad DETECTAR 1. Tomar signos vitales Principalmente la temperatura corporal (axilar) 2. Investigar historial de la enfermedad Investiga los antecedentes del malestar del paciente y si este ha salido del país previamente. AISLAR 3. Aislar al paciente En caso de identificar al paciente como un caso sospechoso realiza su aislamiento utilizando los equipos de protección personal e instalaciones asignados para el efecto. 4. Ponerse el equipo de protección personal Ponerse el equipo de protección personal de menor exposición para EVE cumplir de forma obligatoria con el procedimiento establecido para la colocación y retiro de este equipamiento. NOTIFICAR 5. Llamar al SIS ECU 911 Llama al SIS ECU 911 y reporta el caso. NOTIFICAR 6. Llamar al Epidemiólogo Zonal Llama al Epidemiólogo Zonal por teléfono para notificar el caso, para que éste a su vez llame al Epidemiólogo Distrital, quien confirmará la necesidad de activación de ambulancia. 7. Activa al Epidemiólogo Distrital y notifica al Nivel Nacional 8. Movilización inmediata al punto de captación Brindará apoyo al Epidemiólogo Distrital en la identificación de contactos. 80 Epidemiólogo Distrital Profesional de salud Personal de limpieza 9. Llamar a SIS ECU 911 En caso de confirmación de caso sospechoso, llamará al SIS ECU 911, para activación de la ambulancia designada mediante Código EVE. 10. Elaborar listado de contactos Procede a dar seguimiento al personal de salud y usuario que estuvieron en contacto directo con la persona sospechosa de EVE. Adicionalmente elabora el listado de contactos. EVACUAR 11. Avisar salida de paciente sospechoso a personal de limpieza capacitado Avisar al personal de limpieza capacitado y verificar que se realice la limpieza, desinfección de todas las áreas que hayan estado expuestas al caso sospechoso y manejo de desechos, incluyendo su equipo de protección personal. 12. Desinfectar instalaciones y equipos Realiza la limpieza de la unidad de aislamiento utilizando hipoclorito de sodio, de igual manera desinfecta los equipos de protección utilizados por el personal que atendió al paciente sospechoso utilizando la mochila de fumigación con Hipoclorito. Para esta actividad debe utilizar equipos de protección personal. 13. Manejo de desechos Seguir los pasos detallados descritos en la sección de Bioseguridad. 81 FLUJOGRAMA: Llamadas en Establecimientos de Salud 82 P. ECU – 911: LÍNEA TELEFÓNICA DE ASISTENCIA En los casos en los que la ciudadanía llame a la línea de atención de emergencias SIS ECU – 911: Rol Ciudadano Actividad 1. Llama al 911 a reportar caso sospechoso de EVE NOTIFICAR SIS ECU 911 (Consola 2. Llamar al Epidemiólogo Zonal SALUD) Llama al Epidemiólogo Zonal por teléfono para notificar el caso, para que éste a su vez llame al Epidemiólogo Distrital, quien confirmará la necesidad de activación de ambulancia. Epidemiólogo Zonal Epidemiólogo Distrital Profesional de salud Personal de limpieza 3. Activa al Epidemiólogo Distrital y notifica al Nivel Nacional 4. Movilización inmediata al punto de captación Brindará apoyo al Epidemiólogo Distrital en la identificación de contactos. 5. Llamar a SIS ECU 911 En caso de confirmación de caso sospechoso, llamará al SIS ECU 911, para activación de la ambulancia designada mediante Código EVE. 6. Elaborar listado de contactos Procede a dar seguimiento al personal de salud y ciudadanos que estuvieron en contacto directo con la persona sospechosa de EVE. Adicionalmente elabora el listado de contactos. EVACUAR 7. Avisar salida de paciente sospechoso a personal de limpieza capacitado de la unidad operativa más cercano al sitio del evento Avisar al personal de limpieza capacitado y verificar que se realice la limpieza, desinfección de todas las áreas que hayan estado expuestas al caso sospechoso y manejo de desechos, incluyendo su equipo de protección personal. 8. Desinfectar instalaciones y equipos Realiza la limpieza del sitio utilizando hipoclorito de sodio, de igual manera desinfecta los equipos de protección utilizados por el personal que atendió al paciente sospechoso utilizando la mochila de fumigación con Hipoclorito. Para esta actividad debe utilizar equipos de protección personal. 9. Manejo de desechos Seguir los pasos detallados descritos en la sección de Bioseguridad. 83 84 ANEXO Nº 4 PROCESO DE TRASLADO DE CASO SOSPECHOSO DE EVE Rol Personal de atención del ECU-911 Personal de ambulancia Personal de ambulancia Conductor Personal de ambulancia Personal de ambulancia Actividad 1. Recibir la llamada de caso sospechoso de EVE – Código EVE. 2. Activar a la ambulancia designada para traslado del caso sospechoso de EVE. 3. Preparar medidas de bioseguridad Recubrir la ambulancia según procedimiento establecido. Colocar el Equipo de Protección Personal según procedimiento establecido. 4. Acudir al lugar donde se encuentra el paciente de caso sospechoso El conductor de la ambulancia NUNCA debe entrar en contacto con el paciente. Se debe mantener en la cabina separada de los paramédicos y del paciente. 5. Comunicar al Hospital de Referencia Comunica a la unidad hospitalaria de referencia el traslado del caso sospechoso de EVE para que los profesionales de salud designados estén preparados para recibir al paciente. 6. Recoger al paciente y la ficha epidemiológica en el cuarto de aislamiento en donde se encuentre Acercarse al caso sospechoso de EVE, subir al mismo a la camilla e ingresarlo a la ambulancia. 7. Trasladar al paciente al Hospital de Referencia correspondiente Durante el traslado se realizará monitoreo de signos vitales, administración de oxigeno suplementario de ser necesario. No se realizará maniobras invasivas. Realizar el manejo de desechos según recomendaciones establecidas. 8. Ingresar al paciente al área de aislamiento determinada por el Hospital de Referencia. Entregar el paciente al personal designado del hospital. 9. Trasladar a la ambulancia al área designada en el Hospital de Referencia para limpieza y desinfección de la misma. 10. Retirar de equipo de protección personal El personal paramédico y el conductor de la ambulancia deberán retirarse el EPPs en el área asignada por el hospital de referencia. 11. Realizar el proceso de limpieza y desinfección de la ambulancia según estándares de bioseguridad 12. Manejar desechos y residuos según estándares de bioseguridad 85 ANEXO No 5. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA AMBULANCIA Rol Actividad 1. Protección del personal encargado de la limpieza y desinfección (paramédicos) Utilizar el equipo de protección personal de mayor exposición para limpieza. 2. Retirar plástico Retirar el plástico que envuelve los equipos. Personal de Retirar el plástico que recubre el interior de la ambulancia sin que el interior del ambulancia plástico toque las paredes internas del vehículo. 3. Limpieza y desinfección de la ambulancia, equipos y objetos Las superficies, los objetos o equipos contaminados deben ser desinfectados con una dilución de 0.05% de hipoclorito de sodio previa limpieza o monopersulfato de potasio. 4. Manejo de desechos. Realiza el tratamiento y la disposición de desechos contaminados de acuerdo a los pasos detallados descritos en el documento. 86 ANEXO No 6 . MEDICAMENTOS SUGERIDOS PARA PACIENTE EVE MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARIA NACIONAL DE GOBERNANZA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS LISTA MEDICAMENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS SINTOMAS PRODUCIDOS POR EL VIRUS ÉBOLA NOMBRE GENÉRICO Tableta 500 mg 2 Paracetamol Jarabe 120 mg/5 ml - 160mg/5 ml 3 Paracetamol Solución inyectable 10 mg/ml 1 Paracetamol CONCENTRACIÓN FORMA FARMACÉUTICA Solución oral (gotas) 100 mg/ml 5 Sales de rehidratación oral Sólido oral (polvo) - 6 Cloruro de sodio Líquido parenteral 0.9 % Carbohidratos (Dextrosa en agua) Líquido parenteral 5% 8 Carbohidratos (Dextrosa en agua) Líquido parenteral 10% 9 Combinaciones (Lactato de Ringer) Líquido parenteral 4 7 Paracetamol 10 Sales de rehidratación oral Sólido oral (plovo) 11 Cloruro de potasio Líquido parenteral 2 mEq/ml (20%) 12 Cloruro de sodio Líquido parenteral 3,4 mEq/ml (20%) 13 Atropina Líquido parenteral 1 mg/ml Líquido parenteral 1 mg/ml 15 Norepinefrina Líquido parenteral 1 mg/ml 16 Dopamina Líquido parenteral 40 mg/ml Dopamina Líquido parenteral 50 mg/ml 18 Dobutamina Líquido parenteral 50 mg/ml 14 17 19 Epinefrina (adrenalina) Antibióticos Sólido parenteral 87 Este procedimiento lo realizará exclusivamente el personal de enfermería de los Establecimientos de Referencia Nacional ANEXO No 7 . PROCEDIMIENTOS PARA EXÁMENES DE DIAGNÓSTICO CASO EVE Muestras de sangre: 1. Rotular el tubo con los datos del paciente y fecha de la toma antes de proceder a la extracción de sangre. 2. El personal de enfermería tomará las muestras en los hospitales de referencia, manteniendo estrictas medidas de bioseguridad, bajo la supervisión de funcionarios del INSPI. Tomar 2 muestras de sangre: Cantidad: mínimo 4 mL de sangre por tubo Tubo plástico sin anticoagulante (tubo tapa roja), Tubo plástico con anticoagulante EDTA (tubo tapa lila). 3. Colocar por separado en triple empaque. (Tubo tapa roja para procesar por Biología molecular virus hemorrágicos y/o diagnóstico diferencial como: dengue, fiebre amarilla, malaria) y (Tubo tapa lila para envío y diagnóstico de EVE al Laboratorio Supranacional CDC Atlanta). Considerar: no se debe utilizar tubos de vidrio ni tubos que utilicen como anticoagulante heparina debido a que ésta puede inhibir los procedimientos de (RT-PCR). 4. Una vez terminado el proceso, el material utilizado para la extracción sanguínea debe ser descartado siguiendo las medidas de manejo de desechos infecciosos. 5. Empaque de la muestra (triple empaque) Una vez que las muestras han sido tomadas, inmediatamente serán empacadas en un recipiente triple empaque que consiste en: El recipiente primario, (rígido, plástico, transparente, resistente a filtración) es el tubo que contiene la muestra (se envuelve con papel absorbente) y se coloca en el recipiente secundario. El recipiente secundario, (rígido, plástico, tapa rosca, resistente a filtración, hermético, impermeable, a prueba de fugas) contiene un refrigerante 88 (ice pack) para garantizar que la cadena de frío (4°C), y se coloca en el recipiente terciario. El recipiente terciario (embalaje externo, caja refrigerante de material rígido) consta la etiqueta de espécimen clínico, el nombre, dirección y número de teléfono del remitente. La ficha epidemiológica con todos los datos debe ser enviada en el exterior del recipiente secundario, en una funda ziploc. Nota: Personal del INSPI capacitará en el transporte y envío de sustancias infecciosas según normas IATA al personal designado por los hospitales de referencia. 6. Método de envío: Toda muestra deberá ser transportada en triple empaque y enviado al laboratorio de referencia regional CDC de Atlanta siguiendo los siguientes lineamientos: o Hospital: una vez tomada la muestra esta deberá ser colocada en el empaque primario; el gerente se comunicará con el personal del Curier asignado (World Curier) para el retiro de la misma, quienes deberán terminar el empaquetado de la muestra en triple empaque y su identificación respectiva para posterior envío desde Quito a la CDC de Atlanta, con un tiempo estimado de respuesta de 48 horas. 89 ANEXO 8– INVESTIGACIÓN: FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE CONTACTOS DE EVE Ficha de investigación y registro de contactos de EVE Datos de identificación Fecha de la investigación: Lugar: Nombre: Dirección: Cantón: Teléfono fijo: Teléfono móvil: Sexo: Edad: Profesional de salud: si / no Ocupación: Antecedentes de contacto Hubo exposición a alguna de las siguientes situaciones? (*) Descripción de la exposición: (describa en qué condiciones se dio la exposición y en qué fechas) En el caso de viaje en aeronave con el caso? Detallar fecha del vuelo y asiento ___ Ha presentado síntomas desde el contacto: si / no Describa: Con cuantas personas convive en la misma residencia: Describa: Observaciones (*)Personas que los últimos 21 días: 1 = Toco los fluidos corporales del paciente (sangre, vómito, heces, orina, saliva) 2 = Tuvo contacto físico directo con el cuerpo del paciente (vivo o muerto) 3 = Tocó o limpió sabanas, ropa o platos del paciente 4 = Durmió o comió en la misma casa del paciente 5 = Trabajadores de salud o laboratorio que sufrió accidente con instrumento contaminado o con especímenes colectados de caso sin medidas de bioseguridad. 6= Otros 7= Tuvo contacto con el sospechoso sin exposición directa a secreciones y fluidos (medio de transporte, trabajo, unidad de salud, eventos sociales) 8= Profesional de salud que prestó cuidado al caso, pero no tuvo exposición a secreciones o fluidos corporales (uso adecuado del EPP) 9= Coincidencia en el mismo espacio, sin contacto físico directo. 90 ANEXO 9 INVESTIGACIÓN: LISTADO DE CONTACTOS PARA EVE LISTA DE CONTACTOS DE EVE Información del caso Nombre Código Fecha de inicio de síntomas (DD/MM/AA) Fecha de aislamiento (DD/MM/AA) Nombre del funcionario responsable por el registro de contactos Cargo Institución Lugar de identificación de contactos Información de los contactos Nombre Sexo Edad Fecha de último contacto con el caso Clasificación del contacto (alto/ bajo/sin riesgo) Tipo de exposición (1,2,3,4,5, 6,7,8,9) Contacto de ALTO RIESGO: personas que los últimos 21 días: 1 = Toco los fluidos corporales del paciente (sangre, vómito, heces, orina, saliva) 2 = Tuvo contacto físico directo con el cuerpo del paciente (vivo o muerto) 3 = Tocó o limpió sabanas, ropa o platos del paciente 4 = Durmió o comió en la misma casa del paciente 5 = Trabajadores de salud o laboratorio que sufrió accidente con instrumento contaminado o con especímenes colectados de caso sin medidas de bioseguridad. 6= Otros Lugar de la exposición Zona/ Provincia Dirección de residencia Cantón Número de teléfono 1 Número de teléfono 2 Contacto de BAJO RIESGO: personas que los últimos 21 días: 7= Tuvo contacto con el sospechoso sin exposición directa a secreciones y fluidos (medio de transporte, trabajo, unidad de salud, eventos sociales) 8= Profesional de salud que prestó cuidado al caso, pero no tuvo exposición a secreciones o fluidos corporales (uso adecuado del EPP) Contacto de SIN RIESGO: 9= Coincidencia en el mismo espacio, sin contacto físico directo. 91 ANEXO 10 - INVESTIGACIÓN: FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS CON EVE Ficha de seguimiento de contactos de EVE Nombre del contacto: _______________________________________ Código: _________ Edad: _____ Sexo: ______ Distrito de salud ____________ Nº día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Fecha (DD/MM/AA) 1ª medición Hora Temp 2da medición Hora Temp Adicional Hora Temp Síntomas Comentarios Funcionario responsable: _______________________________ Cargo: __________________ Teléfono: _______________________ Anexo 11 A Colocación del EPP de menor exposición 92 FORMA DE COLOCARSE Manos Manos Cuerpo Pies Cabeza Cara Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con agua y jabón antiséptico clorhexidina al 4% por el lapso de 45 a 60 segundos y fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. Verificar que los guantes estén en buenas condiciones (sin deterioro). Mantener las uñas cortas para reducir el riesgo de rasgaduras. Colocarse el par de Subir los guantes encima de las muñecas guantes de nitrilo Limitar las oportunidades de "puntos de toque" para disminuir la contaminación cruzada. Usar el tamaño correcto de guantes. Un guante que no esté colocado correctamente, puede limitar la tarea y facilitar su corrimiento o salida accidental. Colocarse la bata Asegurándose que esté cerrada correctamente quirúrgica Colocarse el cubre Verificar que cubra la totalidad del calzado zapatos Colocarse el gorro En el caso de tener cabello largo, este debe estar recogido. descartable Asegurar las bandas elásticas por detrás de la cabeza, una a la altura de la nuca y otra en la mitad posterior de la cabeza. Acomodar la clip metálico en el puente de la nariz Acomodar la mascarilla en la cara y por debajo del mentón Colocarse la mascarilla Sin tocar el interior colocar ambas manos sobre la mascarilla y ajustar el clip metálico N- 95 hasta lograr un ajuste seguro. Colocar ambas manos sobre la mascarilla cubriéndolo totalmente: Inhalar y exhalar para verificar si sale aire por los bordes de la mascarilla, de suceder esto, colocar nuevamente y ajustar el clip metálico hasta lograr un ajuste seguro. Ajustándolas en la parte posterior de la cabeza. Colocarse las gafas de Evitar topar el interior de las gafas. seguridad (o protector En caso de usar capucha encapsulada no será necesario colocarse las monogafas, sino facial) gafas de seguridad 1. Higiene de manos 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cara Observaciones 93 FORMA DE COLOCARSE Comprobación Observaciones Verificar que los guantes estén en buenas condiciones (sin deterioro). Subir los guantes encima de las muñecas y por encima de la bata de protección, fijar con cinta de ducto, la cual debe quedar al final con un doblez para facilitar posteriormente su 8. Colocarse el segundo par retiro. de guantes de nitrilo (2) y Verificar que exista un buen sellando entre el guante y la bata para evitar el mínimo riesgo asegurar al traje con de contacto con la piel. cinta de ducto Limitar las oportunidades de "puntos de toque" para disminuir la contaminación cruzada. Usar el tamaño correcto de guantes. Un guante que no esté colocado correctamente, puede limitar la tarea y facilitar su corrimiento o salida accidental. Realizar movimientos, a fin de observar que ninguna pieza se desplace de su sitio o se deje 9. Verificación del EPP partes del cuerpo al descubierto, esto ejecutar bajo supervisión Anexo 11 B Retiro del EPP de menor exposición 94 PASOS OBSERVACIONES El retiro del EPP debe ser realizado bajo supervisión de otra persona que conozca del procedimiento, el cual debe estar presente para verificar paso a paso y mediante una lista de chequeo, que se haya cumplido con el procedimiento. 1. Desinfección de guantes Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos 2. Retirarse el cubre botas Evitando contacto con la parte interna 3. Desinfección y retiro del par de guantes Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos Retirarse la cinta de ducto Retirarse los guantes 4. Retirarse la bata quirúrgica Retirarse de atrás hacia adelante sin tocar o rozar la parte externa y enrollar de adentro hacia afuera para su desecho. 5. Desinfección del par de guantes Emplear los procedimientos para el efecto, desinfectar con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. 6. Retiro de las gafas de seguridad (o protector facial) Retirar de atrás hacia adelante 7. Desinfección del par de guantes Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. 8. Retirarse la mascarilla y desecharla. Sujetar el cuerpo de la mascarilla por la parte inferior con dos dedos, con el dedo pulgar haciendo pinza con el índicede la otra mano, estirar las bandas de sujeción para alejarlas de la cabeza y retirar de atrás hacia adelante 95 9. Desinfección del par de guantes Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. 10. Retirase la gorra quirúrgica Retirar de atrás hacia adelante 11. Desinfección y retiro del par de guantes Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos y retirarlos. 12. Higiene de manos Emplear los procedimientos recomendados para el efecto, con agua y jabón antiséptico clorhexidina al 4% por el lapso de 45 a 60 segundos y fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. 96 Anexo 12 A Colocación del EPP de mayor exposición FORMA DE COLOCARSE Observaciones Antes de iniciar la colocación del equipo de protección asegúrese de tener todo el equipamiento completo, sellado a su disposición y listo para la colocación. Primordial Retiro de prendas, zapatos y objetos personales antes de colocarse el EPP Cuerpo Manos Manos Pies 1. 2. Manos Adicional colocarse el calzado intrahospitalario para movilizarse a la zona de transición(Específico en hospitales) Empleando los procedimientos recomendados para el efecto, con agua y jabón antiséptico clorhexidina al 4% por el lapso de 45 a 60 segundos y fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos Verificar que los guantes estén en buenas condiciones (sin deterioro). Mantener las uñas cortas para reducir el riesgo de rasgaduras. Subir los guantes encima de las muñecas Limitar las oportunidades de "puntos de toque" para disminuir la contaminación cruzada. Usar el tamaño correcto de guantes. Un guante que no esté colocado correctamente, puede limitar la tarea y facilitar su corrimiento o salida accidental. 3. Colocarse el primer par de guantes de nitrilo (1) 4. Retirarse el intrahospitalario 5. Colocarse el traje de protección personal (overol) hasta los hombros 6. Colocarse las botas de goma Verificando que no exista ningún objeto dentro de ellas. 7. Colocarse el segundo par de guantes de nitrilo (2) y asegurar al traje con cinta de ducto Cuerpo Pies Colocarse el terno quirúrgico desechable Higiene de manos calzado El calzado que utilizó para movilizarse hacia la zona de transición debe ser retirado dentro de esta, no se debe colocar como parte del EPP.(Específico en hospitales) Desde los pies hacia arriba evitando contacto con el piso. Verificar que el traje no tenga ningún tipo de deformación o rasgadura. El traje debe estar acorde con la talla, ser holgado que le permita realizar libres movimientos. Verificar que los guantes estén en buenas condiciones (sin deterioro). Subir los guantes encima de las muñecas y por encima del traje de protección (overol), fijar con cinta de ducto, la cual debe quedar al final con un doblez para facilitar posteriormente su retiro. Verificar que exista un buen sellando entre el guante y el traje para evitar el mínimo riesgo de contacto con la piel. Limitar las oportunidades de "puntos de toque" para disminuir la contaminación cruzada. Usar el tamaño correcto de guantes. Un guante que no esté colocado correctamente, puede limitar la tarea y facilitar 97 FORMA DE COLOCARSE Observaciones su deslizamiento o salida accidental. Cabeza 8. Colocarse el gorro quirúrgico En el caso de tener cabello largo, este debe estar recogido. Cara 9. Cara 10. Colocarse las monogafas Cabeza Colocarse la mascarilla N - 95 11. Colocarse la capucha del traje de protección 12. Verificación del EPP Asegurar las bandas elásticas por detrás de la cabeza, una a la altura de la nuca y otra en la mitad posterior de la cabeza. Ajustar el clip metálico en el puente de la nariz. Acomodar la mascarilla en la cara y por debajo del mentón. Sin tocar el interior colocar ambas manos sobre la mascarilla yajustar el clip metálico hasta lograr un ajuste seguro. Colocar ambas manos sobre la mascarilla cubriéndolo totalmente: Inhalar y exhalar para verificar si sale aire por los bordes de la mascarilla, de suceder esto, colocar nuevamente y ajustar el clip metálico hasta lograr un ajuste seguro. Ajustándolas en la parte posterior de la cabeza. Evitar topar el interior de las gafas. En caso de usar capucha encapsulada no será necesario colocarse las monogafas, sino gafas de seguridad. Una vez colocado todos los equipos de protección personal para la cara y cabeza colocarse la capucha del traje de protección personal. Realizar movimientos de flexión y extensión de extremidades y cuerpo, a fin de observar que ninguna pieza se desplace de su sitio o se deje partes del cuerpo al descubierto, esto ejecutar bajo supervisión. Cuerpo 13. Colocarse la bata quirúrgica Asegurándose que esté cerrada correctamente. Cuerpo 14. Utilizar mandil de caucho Únicamente para personal de limpieza y manejo de cadáveres. Cara 15. Colocarse el protector facial (o capucha encapsulada) Revisar que la pantalla facial (o capucha encapsulada) este en buen estado. Manos 16. Colocación del Tercer par de guantes (3)* Verificar que este en buen estado y colocar sobre la bata quirúrgica. Nota Importante: *El tercer par de guantes será de dos tipos: estériles y de nitrilo grueso, se utilizarándependiendo del proceso a ejecutar: a) Guantes estériles: utilizar al realizar procedimientos clínicos invasivos b) Guantes de nitrilo grueso: utilizar únicamente para manipulación del paciente, vajilla, desechos y manejo de cadáveres 98 Anexo 12B Retiro del EPP de mayor exposición Zona contaminada Primordial ZONAS PASOS OBSERVACIONES El retiro del EPP debe ser realizado bajo supervisión de otra persona que conozca del procedimiento, el cual debe estar presente para verificar paso a paso y mediante una lista de chequeo, que se haya cumplido con el procedimiento. El retiro del tercer par de guantes (3), dependerá del deterioro que este sufra y se ejecutará cuando se lo requiera. Proceder a desinfectar el traje y los guantes externos antes de iniciar con el retiro del EPP, de acuerdo a los procedimientos utilizados para el efecto. 1. Retirarse la bata quirúrgica Retirarse de atrás hacia adelante sin tocar o rozar la parte externa y enrollar de adentro hacia afuera para su desecho. 2. Desinfectar el segundo par de guantes (2) 3. Retirarse las botas de goma Empleando los procedimientos para el efecto, desinfectar con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. Zona de transición Las botas pasar por solución de monopersulfato antes de retirarse.(Específico en hospitales) 4. Colocarse los zapatos intrahospitalarios 5. Desinfectar las botas El piso puede encontrarse mojado y al retirarse las botas el personal queda sin calzado.(Específico en hospitales) Se desinfectará utilizando una solución de monopersulfato durante 10 minutos 6. Desinfectar el segundo par de guantes 7. Retiro del protector facial 8. Inspección directa de las condiciones del EPP Si existe contaminación visible, 9. Empleando los procedimientos para el efecto, desinfectar con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. Retirar de atrás hacia adelante, en caso de haber utilizado capucha encapsulada esta se retirará antes de la bata quirúrgica. Buscar contaminación visible, salpicaduras y/o cortes del traje Utilizar un paño descartable humedecido con el monopersulfato para limpieza focalizada de 99 proceder a la limpieza del EPP 10. Retirarse la cinta de ducto 11. Desinfección y retiro del segundo par de guantes (2) 12. Desinfección del primer par de guantes 13. Retirarse la capucha y el traje de protección Área segura Área de transición 14. Desinfección y retiro del primer par de guantes (1) contaminación visible o salpicaduras, posteriormente proceder a la aspersión focalizada. Los guantes que se encuentran unidos al traje Empleando los procedimientos para el efecto, desinfectar con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos y retirarlos. Verificar que no exista ruptura o deterioro de los mismos caso contrario colocar otro par de guantes Empleando los procedimientos para el efecto, desinfectar con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. Levantar el traje para visualizar el cierre evitando contacto con la parte interna, cruzar los brazos hacia la parte posterior y jalarlo enrollando de adentro hacia afuera hasta los pies y desecharlo Empleando los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos y retirarlos. 15. Colocarse un nuevo par de guantes de nitrilo Para finalizar el retiro de los equipos que tienen contacto directo con la piel. 16. Retirarse las monogafas Con el dedo pulgar retirar de atrás hacia adelante. 17. Retirarse la mascarilla y desecharla. Sujetar el cuerpo de la mascarilla por la parte inferior con dos dedos, con el dedo pulgar haciendo pinza con el índice de la otra mano, estirar las bandas de sujeción para alejarlas de la cabeza y retirar de atrás hacia adelante. 18. Retirase la gorra quirúrgica Retirar de atrás hacia adelante 19. Desinfección de nuevos guantes Empleando los procedimientos recomendados para el efecto, con fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos. 20. Cambio de calzado intrahospitalario Para finalizar el proceso de desinfección retirase el calzado intrahospitalario utilizado. 21. Retirarse los nuevos guantes Proceder al retiro de los guantes colocados durante el periodo de retiro del EPP. 22. Higiene de manos Empleando los procedimientos recomendados para el efecto, con agua y jabón antiséptico clorhexidina al 4% por el lapso de 45 a 60 segundos y fricción con alcohol gel al 70% por un lapso de 20 a 30 segundos 100 23. Retiro deltraje quirúrgico Desechar el traje quirúrgico 24. Ducharse 101 ANEXO No 13 . LAVADO DE MANOS 102 ANEXO No 14 . DESINFECCIÓN DE MANOS 103 ANEXO No. 15 PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN HOSPITALES DE REFERENCIA, ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y PUNTOS DE ENTRADA Ambulancia Después de que un vehículo haya sido utilizado para el traslado deberá ser limpiado y posteriormente desinfectado con solución de hipoclorito al 0,05% o se podrá utilizar monopersulfato de potasio de acuerdo a las instrucciones del fabricante. RECUERDE NUNCA MEZCLAR DESINFECTANTES. En el caso de derrames de fluidos o secreciones corporales deberá utilizarse una dilución de hipoclorito al 0,5%. Los profesionales que realizan la limpieza/desinfección deberán utilizar el equipo de protección personal descrito. Limpieza y desinfección de aeronaves afectadas Dado que la desinfección de las superficies de las aeronaves depende de la compatibilidad del producto desinfectante con el material de la superficie a desinfectar, cada aerolínea debe consultar a los fabricantes de dichas aeronaves y seguir las recomendaciones de la Guía de higiene y saneamiento de los transportes aéreos. 4 Para la tripulación encargada de la limpieza de un avión después de haber transportado un viajero sospechoso de tener una enfermedad transmisible que pueda representar un grave riesgo para la salud pública, las aerolíneas deben establecer una política coherente con las autoridades nacionales de salud pública y de la aviación, que incluya: Uso de equipo de protección personal adecuado Medidas de higiene personal para reducir el riesgo Superficies a limpiar Uso de agentes de limpieza / desinfectantes Eliminación de los equipos de protección personal y material sucio Las siguientes son pautas generales para el equipo de limpieza que tiene que limpiar/desinfectar una aeronave que llega con un caso sospechoso de enfermedad contagiosa. Durante un brote de una enfermedad contagiosa específica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de los Estados miembros pueden modificar o añadir nuevos procedimientos a estas directrices generales. Al limpiar los aviones después de un vuelo con un paciente sospechoso de padecer enfermedad por virus Ébola, el personal debe tomar las siguientes precauciones: 1. Use el equipo de protección personal (EPP) recomendado por su autoridad nacional de salud pública. Tenga en cuenta que requiere PPE apropiado entrenamiento antes de su uso. 4http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/78037/1/9789275317037_spa.pdf?ua=1 IATA. SUSPECTED COMMUNICABLE DISEASE.General Guidelines for Cleaning Crew. March 2014 http://www.iata.org/whatwedo/safety/health/Documents/health-guidelines-cleaning-crew.pdf 104 2. Retire y deseche los guantes si se deterioran, y después de la limpieza. 3. Utilice sólo los agentes limpieza y desinfectantes que han sido aprobados por los fabricantes de aeronaves en las concentraciones recomendadas y tiempos de contacto establecidos. 4. Comience la limpieza en la parte superior (de luz y de controles de aire) y proceder hacia abajo trabajando progresivamente de las áreas limpias a las áreas sucias. Las superficies a ser limpiadas y desinfectadas - Asiento/s del pasajero afectado, considerar si fue relocalizado, asientos adyacentes, misma fila, parte posterior de los asientos de la fila en frente Luz y controles de aire Paredesadyacentes y ventanas Respaldos (plástico y/o parte de metal) Monitor de video individual Mesas plegables Apoyabrazos Quitar contenido de bolsillo del asiento y reemplace la tarjeta con instrucciones de seguridad o limpie la misma con desinfectante apropiado. El baño/s que haya/n sido utilizado/s por el viajero enfermo: manija de la puerta, el dispositivo, la grifería, lavabo, paredes adyacentes y mostrador y asiento del inodoro Desinfección de tapicería, alfombras, o compartimentos de almacenamiento sólo está indicada cuando se hayan manchado por los fluidos corporales. En tales casos, utilice agente de absorción primero, si es necesario, limpiar cualquier suciedad visible y desinfectar antes de pasar la aspiradora para eliminar el riesgo de re-aerosol. - Eliminar el material infeccioso en triple empaque de fundas rojas o de riesgo biológico. - No utilice aire comprimido. Podría dispersar material infeccioso. - Inmediatamente después de retirarse el EPP, lávese las manos con agua y jabón antiséptico preferentemente; si no hay jabón disponible un desinfectante de manos a base de alcohol se puede utilizar si las manos no están visiblemente sucias. En circunstancias excepcionales, las autoridades de salud pública pueden requerir limpieza adicional. Limpieza y desinfección de la embarcación posterior a un evento El área de “aislamiento” donde permaneció y/o se atendió al paciente deberá ser limpiada y posteriormente desinfectada con solución de hipoclorito de sodio al 0,5% y en caso de salpicaduras, utilizar la misma concentración. En ambos casos, utilizar una dilución de no más de 24 horas de preparación y con un tiempo de contacto recomendado de 20 minutos. También para la limpieza y desinfección de superficies se podrá utilizar el monopersulfato de potasio de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El personal que realiza la limpieza deberá utilizar el equipo de protección personal descripto. 105 ANEXO No. 16 MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN PUNTOS DE ENTRADA (AEROPUERTOS) PROCEDIMIENTO CASO: Manejo de desechos sólidos infecciosos Rol Actividad Médico aeroportuario 1. Almacenar desechos sólidos infecciosos, generados durante la atención al paciente: Personal limpieza Deberá disponer los desechos sólidos infecciosos en el recipiente que se utiliza para el almacenamiento primario, en el cual debe estar colocado con doble funda. Cerrar la funda cuando los desechos sólidos infecciosos, ocupen un 75% de la capacidad del recipiente. de 2. Transportar fundas que almacena desechos sólidos infecciosos Procedimiento para retirar residuos del área médica del aeropuerto Ponerse el EPP de mayor exposición previo a realizar el transporte de desechos infecciosos. Retirar las fundas con desechos sólidos infecciosos generados en el área médica en el recipiente transportador con funda. Realizará el transporte de los desechos sólidos infecciosos hasta el vehículo que los llevará al incinerador en caso de que el aeropuerto cuente con este componente. Si fuera el caso de que el aeropuerto no cuenta con incinerador los desechos sólidos infecciosos se trasladaran al almacenamiento final directamente para entrega posterior al Gestor Ambiental. Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos. Operario incinerador de 3. Incinerar los desechos sólidos infecciosos dispuestos en el almacenamiento final Ponerse el EPP de mayor exposición, previo a ubicar los desechos sólidos infecciosos en el incinerador. Disponer las fundas en el incinerador. 106 Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos. Retirar las cenizas generadas. Realizar la entrega de cenizas a gestor ambiental. Gestor Ambiental 4. Recibir y disponer desechos sólidos En el caso de que el aeropuerto cuente con incinerador Generar una cadena de custodia para controlar la cantidad de ceniza entregada. Disponer las cenizas en celdas de seguridad. En el caso de que el aeropuerto no cuente con incinerador Ponerse el EPP de mayor exposición previo a realizar la recepción de desechos sólidos infecciosos. Retirar las fundas con desechos sólidos infecciosos almacenados en el área de almacenamiento. Realizará el transporte de desechos a un área específica. Poner las fundas en el incinerador. Incinerar los desechos infecciosos. Retirar las cenizas del incinerador. Disponer las cenizas en celdas de seguridad. Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos sólidos infecciosos. CASO: Manejo de desechos líquidos infecciosos Rol Actividad Personal limpieza de 1.Inactivar desechos líquidos infecciosos Ponerse el EPP de mayor exposición previo a realizar la inactivación de desechos líquidos infecciosos. En caso de no contar con planta de tratamiento de aguas residuales Inactivar los desechos líquidos infecciosos poniendo hipoclorito de sodio en el sanitario (uso exclusivo del paciente). Descargar al alcantarillado. 107 Personal limpieza Gestor Ambiental autorizado (Vacuum) Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos. En caso de contar con planta de tratamiento de aguas residuales Verificar que los desechos líquidos infecciosos sean enviados a la planta de tratamiento de aguas residuales. Verificar que posteriormente sean descargado al sistema de alcantarillado. de 2. Limpiar desechos líquidos infecciosos dispuesto en espacio público y aeronaves Ponerse el EPP de mayor exposición. Inactivar los desechos líquidos generados. Disponer los desechos infectados en doble funda. Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos sólidos infecciosos. 3.Retirar desechos líquidos inactivados de la aeronave Ponerse el EPP previo a retirar los desechos líquidos infecciosos. Retirar desechos líquidos infecciosos inactivados mediante vacuum. Disponer los desechos líquidos en el lugar autorizado Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN PUNTOS DE ENTRADA (PUERTOS) PROCEDIMIENTO CASO: Manejo de desechos sólidos infecciosos Rol Actividad Médico portuario 1. Almacenar desechos sólidos infecciosos, generados durante la atención al paciente: Deberá disponer los desechos sólidos infecciosos en el recipiente que se utiliza para el almacenamiento primario, en el cual debe estar colocado con doble funda. Cerrar la funda cuando los desechos sólidos infecciosos, 108 ocupen un 75% de la capacidad del recipiente. Personal de limpieza 2. Transportar infecciosos fundas que almacena desechos sólidos Ponerse el EPP de mayor exposición previo a realizar el transporte de desechos infecciosos. Retirar las fundas con desechos sólidos infecciosos generados en el área médica y disponer en una tercera funda. Transportar los desechos al área de almacenamiento final para que sea retirado por un gestor Ambiental. Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos sólidos infecciosos. Gestor Ambiental 3. Recibir y disponer desechos sólidos Ponerse el EPP de mayor exposición previo a realizar la recepción de desechos sólidos infecciosos sólidos infecciosos. Retirar las fundas con desechos sólidos infecciosos almacenados en el área de disposición final. Realizará el transporte de desechos a un área específica. Poner lasfundas en el incinerador. Incinerar los desechos sólidos infecciosos. Retirar las cenizas del incinerador. Disponer la ceniza en celdas de seguridad. Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos sólidos infecciosos. CASO: Manejo de desechos líquidos infecciosos Rol Actividad Personal de limpieza 1. Inactivar desechos líquidos infecciosos Ponerse el EPP de mayor exposición previo a realizar la desinfección de desechos líquidos infecciosos. En caso de no contar con planta de tratamiento de aguas residuales 109 Inactivar los desechos líquidos infecciosos poniendo hipoclorito de sodio. Prestar las facilidades para que mencionados desechos sean retirados por el Gestor Ambiental mediante vacuum en el puerto. Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado de acuerdo al procedimiento establecido. Disponer el EPP contaminado (desechable) en el contenedor destinado a almacenar este tipo de desechos sólidos infecciosos. En caso de contar con planta de tratamiento de aguas residuales Verificar que los desechos sólidos infecciosos sean enviados a la planta de tratamiento de aguas residuales. Verificar que posteriormente sean descargado al mar. Ambiental 2.Retirar desechos líquidos inactivados Ponerse el EPP previo a retirar los desechos líquidos infecciosos. Retirar desechos sólidos infecciosos líquidos infecciosos inactivados mediante vacuum. Disponer los desechos líquidos en el punto en el lugar autorizado Desinfección del EPP previo a ser retirado Retirarse el EPP contaminado Gestor autorizado (Vacuum) MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA PROCEDIMIENTO Desechos sólidos y cortopunzantes Rol Paramédico Actividad 1. Almacenar los desechos sólidos Colocar los desechos sólidos infecciosos en un recipiente que cuente con funda roja, debidamente rotulado. Los residuos se deberán colocar hasta que la funda alcance el 75% de su capacidad para facilitar el amarrado. Los desechos cortopunzantes deberán ser almacenados en los guardianes sin exceder el 75% de la capacidad de los mismos. 110 Paramédico 2. Entregar de desechos sólidos Los desechos sólidos generados por pacientes infectados con el virus del Ebola deberán ser entregados al hospital de referencia, debidamente rotulados. Personal de limpieza 3. Transportar los desechos sólidos Recibir las fundas de los desechos sólidos y cortopunzantes. Colocar las fundas en el recipiente transportador. Llevar los desechos al sitio de almacenamiento final. Personal de limpieza 4. Almacenamiento final Los desechos sólidos generados por pacientes infectados con el virus del Ebola deberán ser colocados en el contenedor exclusivo para residuos procedentes de ambulancias. PROCEDIMIENTO Desechos Líquidos Rol Paramédico Paramédico Paramédico Actividad 1. Almacenar los desechos líquidos Colocar fluidos corporales generados por pacientes infectados con el virus del Ebola en un recipiente rotulado y taparlo. Llenar el recipiente hasta el 50% de su capacidad para proceder luego a su inactivación. 2. Tratamiento interno de desechos líquidos Inactivar los desechos líquidos (fluidos corporales) con una dilución de hipoclorito de sodio al 5%, la proporción será de 1 litro de hipoclorito de sodio por cada litro de fluido corporal. El tratamiento deberá ser por un periodo de al menos 20 minutos. 3. Entregar de desechos líquidos Los desechos líquidos (fluidos corporales del paciente) generados por pacientes infectados con el virus del Ebola entregar al hospital de referencia debidamente rotulados. 111 Personal de limpieza 4. Transportar los desechos líquidos Recibir los desechos líquidos y transportarlos al sitio de almacenamiento final. Personal de limpieza 5. Disposición final de desechos líquidos Una vez que los desechos líquidos ingresen al área de almacenamiento final de desechos serán enviados a la alcantarilla. Colocar el recipiente de desechos líquidos como desecho infeccioso. MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS INFECCIOSOS EN HOSPITALES DE REFERENCIA PROCEDIMIENTO Desechos sólidos y cortopunzantes Rol Actividad Personal de limpieza 1. Ubicación de recipientes para desechos Colocarse el EPP de alta exposición para limpieza. Colocar los recipientes para desechos con EVE en los sitios de generación (habitaciones, en el área limpia (fría), en el área de transición (tibia) y en el área contaminada (caliente)) Colocar en el recipiente rotulado para desechos sólidos una funda de color rojo con los bordes doblados en la parte superior hacia afuera del recipiente. Para los desechos cortopunzantes colocar guardianes rotulados. Personal de Salud 2. Almacenamiento desechos Colocar los desechos sólidos infecciosos en el recipiente debidamente rotulado que cuente con funda roja. Las fundas deberán permitir el amarrado, por lo que se llenarán hasta el 75% de su capacidad total. Colocar los desechos cortopunzantes en los guardianes, sin exceder el 75% de la capacidad de los mismos. 112 Personal de limpieza Personal de limpieza Personal de limpieza Personal de limpieza 3. Recolección de desechos Recolectar los desechos sólidos y cortopunzantes que se encuentran en los sitios de generación. Los desechos sólidos que se encuentran contenidos en la funda de color rojo, colocar en una segunda funda roja rotulada. Colocar los desechos sólidos de las fundas de color rojo y los cortopunzantes debidamente tapados en el recipiente transportador rotulado. 4. Transporte de desechos Llevar los desechos sólidos y cortopunzantes hacia el área de almacenamiento secundario. Conducir el recipiente transportador de desechos por la ruta definida para el transporte interno de desechos contaminados con EVE. Limpiar la ruta utilizada para el transporte de desechos con una dilución de hipoclorito de sodio al 0.5%. 5. Tratamiento interno Los desechos sólidos y cortopunzantes una vez que estén en el sitio de almacenamiento secundario de manera inmediata tratarlos. Limpiar el recipiente transportador de desechos con hipoclorito al 0.5% y colocar los desechos de esta limpieza en una funda de color rojo. Ingresar los desechos sólidos y cortopunzantes en el autoclave. Al finalizar el tratamiento interno de los desechos sólidos, identificarlos y pesarlos. Colocar los desechos sólidos y cortopunzantes en el contenedor para el acopio de desechos autoclavados. En caso de no poseer autoclave Colocar hipoclorito de sodio al 5% en los desechos cortopunzantes para inactivar el virus durante 30 minutos. Transcurrido el tiempo de acción, el hipoclorito de sodio será escurrido al alcantarillado y el recipiente con los cortopunzantes será sellado. Los desechos sólidos sin previo tratamiento se colocarán en una tercera funda roja. Colocar los desechos sólidos y cortopunzantes en el contenedor. 6. Transporte de desechos Llevar los desechos sólidos y cortopunzantes hacia el área de almacenamiento final. El recipiente transportador de desechos deberá seguir de 113 Personal de limpieza manera estricta la ruta definida para el transporte interno de desechos contaminados con EVE. La ruta definida para el transporte interno deberá ser limpiada con hipoclorito de sodio o monopersulfato de potasio al concluirse el transporte. 7. Almacenamiento final Los desechos sólidos generados por pacientes infectados con el virus del Ebola deberán ser colocados en el contenedor exclusivo para desechos generados en el hospital. Informar al personal encargado de área de ambiente para ejecutar la entrega al gestor ambiental de los desechos sólidos y cortopunzantes. Es importante recordar que la permanencia de los desechos sólidos en el almacenamiento final será de un período máximo 4 horas. Responsable de gestión 8. Contacto con el gestor ambiental ambiental Llamar al gestor ambiental (Gerencia de Incinerox o Gadere) Comunicar el envío de desechos a la Dirección Nacional de Ambiente y Salud. Archivar documentos generados en todo el proceso. Responsable del área de 9. Llenado de documentación almacenamiento final Llenar los registros del tipo y cantidad de desechos generados y/o tratados en el manifiesto único por triplicado. Personal de limpieza 10. Entrega a gestor ambiental Entregar los desechos al gestor ambiental Retirarse el EPP desechable y colocarlos como desechos infecciosos Desinfectar el EPP no desechable (mandil y EPP) PROCEDIMIENTO Desechos líquidos Rol Personal de Salud Actividad 1. Almacenar los desechos líquidos Colocar fluidos corporales generados por pacientes infectados con el virus del Ebola en un recipiente. 114 Personal de Salud 2. Tratamiento interno de desechos líquidos Inactivar los desechos líquidos (fluidos corporales del paciente) con una dilución de hipoclorito de sodio al 5%, en proporción de 1 litro de hipoclorito por cada litro de fluido corporal. Durante 20 minutos y luego enviar a la alcantarilla Personal de Salud 3. Tratamiento de desechos líquidos en inodoros En caso de que el paciente realice sus necesidades biológicas directamente en el baño, se colocará un litro de dilución hipoclorito de sodio al 5% y se esperará 20 minutos antes de su descarga. Gestor ambiental Rol Actividad Responsable de gestión 1. Entrega de desechos ambiental Verificar que el transportista cuente con el EPP de alta exposición para limpieza. Entregar el manifiesto único al transportista por triplicado El primer documento hacer firmar a la empresa que transporta los desechos y receptarlo nuevamente. Solicitar al transportista la ruta que seguirá el vehículo. Archivar documentos generados en todo el proceso. Transportista 2. Transportar los desechos Las fundas de los contenedores ubicados en el almacenamiento final serán colocadas en el vehículo que transportará los desechos. El conductor no tendrá contacto directo con los desechos. El transportista deberá seguir la ruta definida para tal fin. Entregar las dos copias del manifiesto único a la empresa que ejecutará el tratamiento. Gestor Ambiental 3. Tratamiento de desechos Los desechos sólidos y cortopunzantes serán ingresados de forma inmediata al incinerador. Se registrará el proceso de incineración mediante fotografías. Gestor Ambiental 4. Disposición de cenizas en celdas de seguridad Las cenizas generadas en el proceso de incineración de desechos serán dispuestas en celdas de seguridad. Se registrará el proceso de disposición final mediante fotografías. 115 Gestor Ambiental 5. Generación de documentos Entregar el certificado de tratamiento, destrucción y/o disposición final con los respaldos fotográficos al generador (hospital de referencia). ANEXO Nº 17 MANEJO DE CADAVERES PROCEDIMIENTO Rol Actividad Personal de salud 1. Realizar pre-tratamiento del cadáver Rociar al cadáver con hipoclorito de sodio al 0.5%. Personal de salud 2. Preparar cadáver para transporte Envolver el cuerpo con la ropa de cama (sábanas y plástico que cubre el colchón). Colocar el cadáver en 2 bolsas mortuorias de manera que se evite la contaminación de la parte exterior de las bolsas. Subir el cadáver a la ambulancia que realizará el transporte. Personal de salud 3. Traslado interno del cadáver Seguir la ruta definida para el ingreso del paciente Entregar al conductor de la ambulancia el cadáver y documentos administrativos y legales que correspondan para la movilización. 116 PROCEDIMIENTO Rol Actividad Personal de ambulancia designada para el caso 4. Trasladar cadáver Verificar que el cadáver cuente con los trámites legales y administrativos que permitan su movilización. Trasladar el cadáver al sitio de tratamiento (cremación) desde la habitación donde se encontraba. Entregar el cadáver al crematorio. Retornar inmediatamente al hospital de referencia para retirarse el EPP contaminado y entregarlo como desecho infecciosos. Administración Crematorio 5. Elaborar el registro de cremación Crear el registro de cremación por triplicado. Archivar el registro de cremación, entregar una copia al deudo y una copia al hospital de referencia. 6. Cremar el Cadáver Recibir el cadáver entregado por la ambulancia. Verificar que se alcance la temperatura de cremación preferentemente superior a 1200ºC. Ingresar el cadáver al horno crematorio. Retirar las cenizas del horno crematorio. Colocar las cenizas del cadáver en la urna o estuche de material resistente de acuerdo con la normativa vigente. Desechar el EPP como desecho infeccioso. Entregar la urna o estuche con cenizas a administración. 7. Entrega de cenizas restantes del proceso de cremación al deudo Recibir la urna o estuche con cenizas resultantes de cremación completamente sellada. Marcar en la urna el nombre del fallecido y el número de orden de cremación. Entregar la urna al deudo para su disposición. 8. El responsable de manejo de desechos en el Hospital archivará todos los documentos generados en el proceso. Operador del Crematorio Administración crematorio del horno del Hospital de Referencia 117 REFERENCIAS 1. Tomado de: Clinical Management of Patients with Viral Haemorrhagic Fever: A pocket Guide for the Front-line Health Worker.Organización Mundial de la Salud, 2014 2. Tomado de: Enfermedad por el virus del Ébola, implicaciones de la introducción en las Américas, OPS, OMS, 6 de agosto de 2014 3. Organización Mundial de la salud. Sitio de Información de Eventos. Reglamento Sanitario Internacional. 4. WHO. Global Alert and Response. Ebola virus [Internet]. 2014. Available from: http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/en/ 5. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Secretaria General de Sanidad y Consumo. Procedimiento de actuación frente a casos sospechosos y confirmados de enfermedad por virus de ébola (EVE) en relación con el brote de AFRICA OCCIDENTAL. 14 de Agosto de 2014 6. Organización Panamericana de la Salud. Manual de control de infecciones y epidemiología hospitalaria. Washington, D.C.: OPS, 2011. 7. Limpieza y desinfección de equipos y superficies ambientales en instituciones prestadoras de servicios de salud. Secretaria Distrital de Salud Publica. Bogotà. 2011 8. Organización Mundial de la Salud. Precauciones estándares en la atención de salud. Octubre 2007. 9. WHO. Global Alert and Response. Ebola virus [Internet]. 2014. Available from: http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/en/ 10. European Center for Disease Prevention and Control. ECDC fact sheet: Ebola and Marburg fever: ECDC. 11. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria [Internet]. 2013. Available from: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicioscientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-procedimientos/protocolos.shtml. 12. CDC. Interim Guidance for Managing Patients with Suspected Viral Hemorrhagic Fever in U. S. Hospitals. 2005. 13. CDC. Infection Prevention and Control Recommendations for Hospitalized Patients with Known or Suspected Ebola Hemorrhagic Fever in U.S. Hospitals [Internet]. Available from: http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/infection-prevention-and-controlrecommendations.html. 14. WHO Geneve. Interim Infection Control Recommendations for Care of Patients with Suspected or Confirmed Filovirus (Ebola, Marburg) Hemorrhagic Fever. BFP(EPR/WHO. 2008. 118