Subido por lizbethvalencia702

Actividad de Aprendizaje CIENCIA Y TECNLOGIA 03 DE OCTUBRE DEL 2023

Anuncio
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: “
Sembramos en nuestro biohuerto””.
1.- DATOS INFORMATIVOS:






Institución Educativa
Grado
Docente
N° total de estudiantes
Recurso utilizado
Fecha
: Nuestra Señora de Lourdes
: 5to
Sección: B
: Lizbeth Valencia Mendoza
: 26
:
: 02 de octubre del 2023
2.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ESTANDAR
Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar
las causas que generan problemas tecnológicos y
propone alternativas de solución con base en
conocimientos científicos. Representa una de ellas
incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o
dibujos estructurados. Establece características de forma,
estructura y función y explica el procedimiento, los
recursos de implementación; los ejecuta usando
herramientas y materiales seleccionados; verifica el
funcionamiento de la solución tecnológica detectando
imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el
procedimiento, conocimiento científico aplicado y
limitaciones de la solución tecnológica. Evalúa su
funcionamiento a través de pruebas considerando los
requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere
impactos de la solución tecnológica
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
Diseña y construye soluciones
tecnológicas
para
resolver
problemas de su entorno.
 Determina una alternativa
de solución tecnológica.
 Diseña la alternativa de
solución tecnológica.

Implementa y valida la
alternativa de solución
tecnológica.
DESEMPEÑOS
Construye su alternativa de solución
tecnológica (Biohuerto) manipulando los
materiales, instrumentos y herramientas
según sus funciones; Cumple las normas
de seguridad. Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el
funcionamiento de cada parte o etapa de
la solución tecnológica y realiza cambios
o ajustes para cumplir los requerimientos
establecidos.
EVIDENCIAS ,
CRITERIO E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA
Elabora un esquema sobre la
information obtenida
CRITERIOS
 Construye su biohuerto.
 Manipula herramientas para
sembrar las plantitas.
 Sigue pasos para el sembrío de
las plantas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo
SITUACIÓN EJE
Nos respetamos en la diversidad de realidades
ENFOQUES


Intercultural
Busqueda a la excelencia
VALORES
ACTITUDES
 Respeto a la identidad cultural.
 Justicia.
 Diálogo intercultural.
 Reconocimiento al valor de las diversas
identidades culturales y relaciones de pertenencia
de los estudiantes.
 Disposición a actuar de manera justa, respetando
el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
 Fomento de una interacción equitativa
entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA
ÁREA: Ciencia y Tecnología
Se recibe a las estudiantes con gestos de amabilidad y se realiza la oración de la mañana, en honor a nuestra niñita María.
MOTIVACIÓN
- Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron en la sesión anterior
- Mostramos la siguiente imagen:
- Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué estará haciendo el estudiante? ¿Por qué lo hará?
- Recuperamos saberes previos usando las siguientes interrogantes
 ¿Cómo se elabora o se construye el biohuerto?
 ¿Qué pasos debemos seguir para sembrar en un biohuerto?
 ¿Qué actividades debemos realizar?
 ¿Qué materiales o herramientas debemos tener para realizar nuestro biohuerto?
 ¿Qué cuidados debemos tener al sembrar en nuestro biohuerto?
 ¿Cuál es la importancia de tener un biohuerto?
- Invitamos a brindar libremente sus respuestas y las anotamos
Comunicamos el propósito de la sesión:
Hoy aprenderán como realizar un biohuerto manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad
.
Seleccionamos con los estudiantes algunos acuerdos de convivencia a fin de que las pongan en práctica durante la presente sesión:
-
Trabajar en equipo adecuadamente.
DESARROLLO
Planteamiento del Problema
-
Planteamos la siguiente pregunta PROBLEMÁTICA: ¿Qué herramientas o instrumentos emplearemos para construir nuestro
biohuerto? ¿Qué pasos seguiremos?
Planteamiento de la Hipótesis
-
-
Solicitamos que analicen las preguntas planteadas y las respondan en tarjeta que entregaremos (plantean sus hipótesis) . Guía la
búsqueda de respuestas a través de interrogantes como las siguientes: ¿Qué herramientas trajeron?, ¿para que las usaremos? ¿Qué pasos
debemos realizar para construir nuestro biohuerto? ¿Qué es lo primero que debemos hacer? ¿Qué haremos después? ¿Qué haremos por
último?
 Usaremos herramientas como……..
 Las herramientas nos sirven para………
 Lo primero que tenemos que hacer es………….. Luego haremos……………….. y por último haremos…….
Mencionamos que las respuestas quedarán expuestas en la pizarra para que, a lo largo de la clase, las puedan contrastar con los
resultados que vayan obteniendo, producto de las actividades
Elaboración del Plan de Indagación
Resalta la diversidad de las respuestas y promueve la elaboración de un plan de indagación a través de las siguientes preguntas: si tenemos
respuestas diferentes, ¿Qué actividades podemos realizar para saber cuáles son las adecuadas?
-
Se les entrega información de cómo elaborar el biohuerto. (Anexo: Ficha Informativa)
Leen detenidamente cada paso que deben seguir.
Conversan sobre las actividades que realizarán para el biohuerto leídas en la ficha Informativa
-
Realizamos algunas preguntas para poder entender mejor la información leída
Pedimos que coloquen sobre sus mesas los materiales o herramientas que les tocó traer (pedir con anticipación).
-
Explicamos para qué los utilizarán
Usaremos herramientas como …Las herramientas nos sirven para…
Establecen las actividades que realizarán para elaborar el biohuerto, para ello indicamos que observen el texto instructivo sobre el
biohuerto de la clase de comunicación.
Lo primero que tenemos que hacer es… Luego haremos………………. y por último haremos…….
Felicitamos a todos por sus aportes y señalamos que ahora realizarán a las acciones que propusieron o los pasos que debemos seguir
para construir nuestro biohuerto.
-
-
Nos organizamos por equipos de trabajo
-
Análisis de Resultados y Comparación de Hipótesis
-
Verificamos que en cada paso que realizarán tengan los materiales y herramientas que necesitarán. Es decir comienzan a realizar su
biohuerto (puedo ser con ayuda de los padres que se les citó previamente)
-
Se dirigen al campo o terreno de la escuela en el que elaborarán su biohuerto.
Organizadas las comisiones cada equipo ejecuta su tarea conforme a lo anteriormente mencionado.
-
Monitoreamos la tarea velando por el cumplimiento de la misma.
-
Se verifica el tiempo y se cita para otro día a los padres para culminar el trabajo.
- Estructuración del saber construido como respuesta al
problema
-
-
Conducimos a los estudiantes a que revisen las respuestas que brindaron en el inicio. A partir de ello, preguntamos: ¿siguen pensando
que las respuestas iniciales son adecuadas?, ¿por qué?; ¿cambiarían en algo sus respuestas?
-
Solicitamos que dialoguen nuevamente en sus equipos y, con base en la información consultada en las fuentes, reestructuren y
complementen sus respuestas en su cuaderno.
-
Describen los pasos para elaborar en un organizador gráficos
-
Delimitar las actividades a realizar para construir el biohuerto. Estas pueden reducirse a:
Organizar y designar las tareas a realizar, estableciendo turnos para el cuidado y mantenimiento del biohuerto: riego de plantas, deshierbo
de malezas, preparacion de camas de almacigado.
* Control de plagas: Las plagas reducen la produccion del cultivo y afectan el valor de la cosecha.
* Cosecha: Debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la manana, cuando se haya disipado el rocío y los rayos solares no
calienten con mucha intensidad.
-
Evaluación y Comunicación
Pedimos que comparten en el aula la experiencia que vivieran al elaborar el biohuerto.
AUTOEVALUACIÓN:
CRITERIOS
Construye su biohuerto.
Manipula herramientas para sembrar las plantitas.
Sigue pasos para el sembrío de las plantas.
CIERRE:
REFLEXIONEMOS:
Se promueve la participación de las niñas y se les pide que brinden oralmente sus conclusiones.
Se propicia la reflexión de los aprendizajes de la sesión desarrollada, mediante las siguientes preguntas: ¿Cuál fue nuestro propósito
de la sesión desarrollada? ¿Cómo logramos nuestro propósito? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo lo superamos? ¿Creen que es
importante construir en Biohuerto?, ¿Por qué?, ¿Creen que será importante compartir lo aprendido en nuestros hogares? ¿Por qué?
¿En qué nos servirá lo que hemos aprendido?
- Pedimos a las niñas que compartan con su familia lo aprendido, y busquen nuevas formas de cuidar el Biohuerto
Felicitamos a los estudiantes por el esfuerzo dedicado durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje
-
Prof. Lizbeth Valencia Mendoza
Tutora del 5to B
LISTA DE COTEJO
Acciones con relación al
desempeño
Nombres
III CICLO 5TO GRADO
Construye su alternativa de solución tecnológica (biohuerto) manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera
medidas de ecoeficiencia.
Construye su
biohuerto.
BEJAR QUISPE LUZMERY LORETA
CARDENAS NEYRA CAMILA ANTONELLA
CCALLA COSCCO CHRISTTEL ALEXANDRA
CCORA PEÑASCO CAMILA DEL CARMEN
CHINCHAZO DIAZ PERLA DEL ROSARIO
CRUZ APAZA LI ZHOE DOMENICA
CURI SILVA FERNANDA CAROLINA
FUENTES VILLANUEVA ALEXA NICOLL
HINOJOSA APARICIO SHAREL ESPERANZA
JUAREZ TORRES LUCIANA
LAURA NAVIDEZ SOFIA ALEXANDRA
LLERENA MAMANI DIANA VALENTINA
MACEDO LUNA KATHERINE NICOLE
MONTESINOS BASTIDAS AILIN KINBERLI
OBANDO ROJAS FERNANDA ANTONELLA
PACHECO NEYRA MASSIEL RAFAELA
PEÑARANDA CHAMBI CLAUDIA NIJHAL
PILCO QUEULLA DOMENICA NAIARA
QUISPE OLAECHEA ANGELA SOFÍA
SONCCO MAYTA DILMA
TANCO ABRIGO GERALDINE ELIZABETH
VALDERRAMA CARDENAS ORIANA ROMINA
VERA MAMANI LUCIANA ANDREA
VILLANUEVA BENDIVES SHERLYN HARUMI
VIZCARDO ARANA ESTRELLA VALENTINA
ZEA CRUZ LUCIANA ALE
Manipula herramientas
para sembrar las plantitas.
Sigue pasos para el sembrío de las
plantas.
ANEXO
BIOHUERTO
¿QUE ES EL BIOHUERTO?
Es una área pequeña de terreno o conjunto de parcelas donde se cultivan plantas alimenticias,
medicinales, aromáticas, condimentarías, etc. En forma orgánica; es decir sin el empleo de
agroquímicos(abonos sintéticos y pestecitas químicos).
El biohuerto escolar busca cumplir varias funciones que enriquezcan al alumno en los tres
aspectos de su ser: su mente, sus afectos y su actuar.
Hoy estos pequeños huertos están en regresión. A través del diseño del nuevo huerto ecológico
podemos retornar a la autosuficiencia comprendiendo que esta no significa “retroceder “al
pasado sino recuperar calidad de vida y salud produciendo nuestros propios alimentos libres de
contaminantes. Además, nos ayudará a valorar lo producido con el esfuerzo propio.
IMPORTANCIA.
a. EN LA ALIMENTACIÓN : Se obtiene
verduras frescas, por ello es de
importancia ya que siempre tendremos
alimentos en el hogar
b. EN LA NUTRICIÓN : Tienen valiosos
nutrientes - vitaminas , proteínas , calcio,
hierro, etc. Además de virtudes
medicinales.
c. EN LA ECOLOGÍA : El trabajo en el
biohuerto permite tomar conciencia de la
importancia de la conservación y recuperación (dar vida) de un lugar que carece o perdió sus
especies naturales.
d. EN LA ORGANIZACIÓN : Trabajando organizadamente podemos practicar valores como el
ayni, minka, faena.etc. En el biohuerto, los niños aprenden a producir (sembrar, cultivar y
cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos químicos, etc. dañinos para el medio ambiente
y los consumidores, recurriendo a tecnologías naturales que contribuyan a mantener los
ecosistemas sin empobrecer la tierra.
1.3. FUNCIONES DEL BIOHUERTO
FUNCIÓN PEDAGÓGICA
El biohuerto permite dar más vida a la enseñanza, conjugando la teoría con la práctica
Con técnicas simples de cultivo orgánico, se aprende a cosechar hortalizas y plantas aromáticas
que antes no consumían o conocían.
FUNCIÓN CREATIVA
Nuestro anhelo es formar personas que, reconociéndose como seres integrales, puedan plasmar
el potencial creativo depositado en ellos.
El biohuerto es fuente de inspiración y de material para desarrollar expresiones artísticas como
pintura, música, escultura, poesía, etc.
FUNCIÓN TERAPÉUTICA
En el biohuerto se cultivan plantas medicinales, útiles para prevenir y hasta superar ciertos
malestares y enfermedades. Los alumnos se enriquecen con este conocimiento que será de gran
utilidad en sus vidas.
Además, el trabajo en el biohuerto es una gran terapia que relaja y tranquiliza. El contacto con la
tierra y la naturaleza calma y relaja.
FUNCIÓN HUMANÍSTICA
Incentiva la constitución de grupos de trabajo que funcionen en forma armoniosa, a pesar de que
los integrantes del grupo sean diferentes, fomentando la complementariedad.
¿Qué se necesita para hacer un Biohuerta?
Para hacer una huerta se necesita:
1- Un plan de cultivo: Debemos conocer las técnicas de cultivo:
1- Rotación de cultivo: No conviene cultivar las mismas hortalizas siempre en el mismo
lugar de la huerta. Con este procedimiento ustedes evitan:
- Que se gasten siempre los mismos nutrientes del suelo.
- Que aparezcan muchas malezas, plagas y enfermedades.
2- Siembra intercalada: Se pueden cultivar dos o más especies en hileras alternas. Con este
procedimiento se logra:
- Un mejor aprovechamiento de la tierra y de los nutrientes del suelo.
- Mejor control de malezas.
3- Siembra escalonada: Hay hortalizas que se pueden sembrar varias veces al año. Con ellas
se puede realizar siembras en distintas fechas.
4- Cultivos asociados:
Con este procedimiento se logra:
- Aprovechar mejor el espacio.
- Dejar menos lugar a las malezas.
Para realizar un buen Plan de cultivo necesitamos contestar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las hortalizas que crecen mejor en la zona?
¿Cuál es la época de siembra y de cosecha de cada una?
¿Qué se necesita para hacer una huerta?
¿Cuáles son las hortalizas que les gustaría cultivar?
¿Cuánto se quiere producir de cada hortaliza?
2- Terreno disponible: El tamaño ideal de la huerta es el tamaño del terreno que ustedes
tengan.
La ubicación e implementación de la huerta es muy importante:
Lo más cerca de la casa, para evitar robos.
Cerca de una fuente de agua no contaminada, para regar.
Bastante sol durante en la mañana pero no tanto en las horas de mayor calor (en regiones
más frías, se recomienda que reciban el sol todo el día)
Con árboles intercalados a larga distancia.
Drenaje o canal de salida para que el exceso de agua no inunde la huerta o al vecino.
Sendero para circular sin pisar la siembra.
3- ¿Qué herramientas o instrumentos emplearemos para construir nuestro biohuerto?
¿Qué pasos seguiremos para realizar nuestro Biohuerto?
Se realiza el trabajo por etapas:
1. Etapa de sensibilización y organización
- - Se organizan en grupos de trabajo para discutir y dialogar sobre los Biohuertos y su relación
con los aprendizajes.
-2. Instalación y ejecución del Biohuerto.
- Preparación del terreno.
- Limpiar y remueven el terreno por grupos.
- Toman medidas de perímetros y surcos.
- Mezclan la tierra y abonan (guano, estiércol)
- Riegan el terreno y mezclan nuevamente el abono tierra y agua.
3. Siembra
- Siembran las semillas tomando en cuenta las recomendaciones de los técnicos y de la biografía.
- Elaboran carteles para identificar los surcos.
- Redactan textos libres.
4. Labores Culturales.
- Eliminan las malas hierbas que se encuentran en los surcos.
- Realizan el abono con material orgánico (estiércol)
- Aplican riegos frecuentes cada 8 a 10 días.
Descargar