Subido por Akira

¿SOMOS LIBRES-1

Anuncio
1
¿SOMOS LIBRES?
Monografía de
Filosofía e Historia de
América Latina
.2023-MMXXIII
─Matías Franceschini y Francisco De Blasi
2
INTRODUCCIÓN
El capitalismo, como sistema económico, ha experimentado una evolución
significativa a lo largo de la historia, dejando una profunda huella en la sociedad
moderna. Desde sus modestos inicio en simples mercados hasta la actualidad donde se
encuentra como el modelo liderante en el mundo, el capitalismo ha experimentado
diversas transformaciones que han dado forma tanto a la economía como a la cultura.
En este texto, exploraremos la historia del capitalismo, sus distintas etapas y cómo ha
influido en la sociedad contemporánea.
Además, examinaremos la intrincada relación que existe entre el capitalismo y lo
que Byung Chul Han ha denominado la "sociedad del cansancio", caracterizada por
una cultura de agotamiento, ansiedad y búsqueda constante de productividad.
Veremos cómo el capitalismo actual ha contribuido a esta cultura de agotamiento,
fomentando la competencia constante, el consumo desenfrenado y la construcción de
una imagen personal basada en el éxito material, lo que ha llevado a una sensación
generalizada de fatiga.
Este análisis resalta la complejidad del capitalismo, subrayando tanto sus ventajas
como sus desventajas, y la necesidad de reflexionar sobre cómo afecta a la vida de las
personas en la sociedad actual. En última instancia, este texto busca estimular la
reflexión sobre cómo encontrar un equilibrio en una sociedad en la que el tiempo, el
dinero y la calidad de vida son factores cruciales en la búsqueda de una existencia
satisfactoria y sostenible.
3
HISTORIA DEL CAPITALISMO.
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la
civilización, el capitalismo como sistema económico no existio como tal hasta el siglo
XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo. Surgió para proponer el trabajo como un
servicio a cambio de capital (sueldos) en vez de por servidumbre o esclavitud.
Muchos historiadores sitúan su orígen en pequeñas ciudades comerciantes de Europa,
como las de la liga hanseá tica. El camino hacia este fue allanado por la filosofia del
movimiento renacentista. De la misma forma las expediciones de los siglos XV y XVI
fomentaron el comercio. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII el
capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo en
la que el gobierno ejercía el control de la producción y el consumo.
La fundación del capitalismo fue propiciada por dos acontecimientos durante el
siglo XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas
de Adam Smith. Ambas apostaban por un orden económico lejos de la intervencion
del Estado. Esto favoreció al inicio de la revolución industrial la cual alcanzó su
apogeo en el siglo XIX. En este periodo las inhumanas condiciones en las que se
mantenian a los trabajadores llevaron a que surgieran numerosos críticos de este
sistema, entre ellos el primero en desarrollar una teoría coherente en contra: Karl
Marx. No obstante, el capitalismo siguió prosperando lo que significó, convertirse en
el primer sistema socioeconómico de la época.
La mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la
década de 1930 con la gran depresión. A raíz de ella, los gobiernos europeos y
estadounidenses empezaron a intervenir en sus economías para mitigar las
contrapartidas propias del capitalismo. Sin embargo a principios de de la década de
1960 la inflación y el desempleo empezaron a crecer en todas las economías
capitalistas. Los crecientes costes en la energía, (en especial del petroleo) fueron la
principal causa del cambio.
La historia del capitalismo esta conformada por diversas etapas:
ETAPA COMERCIAL:
La ubicamos cronológicamente hacia fines del siglo XV y fines del siglo XVIII. La
matriz de acumulación del capital se centra en el intercambio comercial. Europa
asimila innovaciones que provienen de otras civilizaciones, como por ejemplo, la
pólvora. Que por su utilidad producirá una revolución en el arte de la guerra y en la
navegación, sentando las bases de la expansión europea cuya forma de dominación
fue el colonialismo.
ETAPA INDUSTRIAL:
Cronológicamente se extiende desde fines del siglo XVIII hasta el último cuarto del
siglo XIX. Como producto de la Primera Revolución Industrial, la matriz de
acumulación queda definida por la producción en serie. La nueva fuente de energía
asociada al hierro provoca una gran transformación en los transportes, dando
nacimiento al buque a vapor y los ferrocarriles.
4
ETAPA FINANCIERA
Se extiende desde el último cuarto del siglo XIX hasta 1945. Grandes masas de
dinero en manos de unos pocos que monopolizan el mercado internacional, es la
resultante de la acumulación del capital. Una segunda revolución industrial suma
nuevas innovaciones tecnológicas gestándose un Paradigma tecnológico conformado
por: en el área de los transportes, ferrocarriles-buques a vapor. Área de las
comunicaciones: telégrafo-teléfono y la introducción de nuevas técnicas de
conservación: frigoríficos. Una nueva expansión europea en búsqueda de nuevos
mercados que proveyeran de materias primas para su posterior manufacturación
produce un cambio en la forma de dominación: imperialismo.
ETAPA TECNOLÓGICA
Corresponde a la etapa actual. Se origina durante la Segunda Guerra Mundial, en
Estados Unidos, desde donde se comienza a construir el Nuevo Paradigma
Tecnológico que terminará de consolidarse en la década de 1980. Conformado por el
complejo de Electrónica e Informática, la Cibernética, el Rayo láser, la biotecnología,
los satélites. La matriz de acumulación del capital depende de la disponibilidad
tecnología de avanzada y de la autosuficiencia energética, aplicables a los proceso
productivos. La expansión del capital Transnacional trae consigo la Globalización.
Entre 1947 y 1991 se dio el evento mediante el cual se implantaría casi de forma
definitiva el capitalismo como sistema ideal: la guerra fría. Este conflicto entre las dos
potencias del momento, Capitalismo liderado por Estados Unidos y el Socialismo
encabezado por la URSS, se llevaría a cabo como una batalla ideológica que se
manifestaría mas como una carrera de sistemas socioeconómicos que marcaría su
comienzo en el final de la segunda guerra mundial. El objetivo de este enfrentamiento
era el de probar cual bando poseía el sistema superior al contrincante. Estados Unidos
creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia
soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el
establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de esta fase
incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil
china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis
de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962.
La Unión Soviética y Estados Unidos comenzaron a competir por la influencia
en América Latina, Oriente Próximo y los estados recién descolonizados
de África y Asia, donde el comunismo tenía gran fuerza y donde se vivieron
conflictos como Emergencia Malaya o la guerra de Indochina.
Como resultado de este conflicto el capitalismo saldría como claro ganador por la
disolución de la URSS y como consecuencia la gran mayoría de países en el mundo
sin embargo es digno de remarcar las guerras y muertes que la victoria de este
conllevo, la guerra de Vietnam cual tiene como victimas por supuesto los
combatientes caídos, las familias disueltas y el exilio de sus victimas, también la
imposición de la ideología capitalista en latinoamérica mediante golpes de estado
potenciados por la potencia capitalista.
5
¿QUE ES EL CAPITALISMO?
Una vez contemplados los orígenes del capitalismo precisamos de la información
necesaria para entender su filosofía y funcionamiento. Las principales características
que lo conforman constan de: la propiedad privada de los medios de producción: las
herramientas, tierras y fabricas no están en manos del estado ni de las comunidades
sino que son propiedad privada de propietarios individuales, la libertad de mercado:
todo el mundo tiene el derecho de comprar y vender lo que le apetezca, incluido el
propio trabajo y negociar los precios según le convenga, la idea de que las acciones
económicas individuales aunque parezcan egoístas, contribuyen al bienestar de la
sociedad en su conjunto, libertad de empresa: cualquiera puede empezar un negocio
asumiendo los riesgos y obteniendo los beneficios, esto propicia la competencia y la
innovación.
Esta es la forma en la que es planteado el capitalismo por los representantes
principales de este último, representantes como:
Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, Adam Smith, un
filósofo y economista escocés del siglo XVIII, escribió "La Riqueza de las Naciones",
donde defendía la idea de que el interés propio y la búsqueda de beneficios
individuales podían conducir al bienestar económico de toda la sociedad a través de la
mano invisible del mercado. Milton Friedman un influyente economista
estadounidense del siglo XX, Friedman abogaba por un enfoque de libre mercado y es
conocido por su defensa del monetarismo, la creencia en que el control de la oferta de
dinero es crucial para estabilizar la economía. Friedrich Hayek: un economista
austriaco, fue un firme defensor del liberalismo clásico y escribió extensamente sobre
la importancia de la libertad individual, la propiedad privada y la competencia en el
capitalismo. Es conocido por su obra "Camino de servidumbre". Ayn Rand: Una
filósofa y escritora ruso-estadounidense, Ayn Rand promovió el objetivismo, una
filosofía que abogaba por el egoísmo racional y la búsqueda de la propia felicidad
como valores fundamentales del capitalismo. Sus novelas, como "La Rebelión de
Atlas", transmiten estas ideas. Warren Buffett: Aunque es un inversionista más que un
teórico económico, Warren Buffett es un destacado ejemplo de un exitoso capitalista
en la era moderna. Es conocido por su enfoque de inversión a largo plazo y su
enfoque en la inversión en empresas sólidas y bien administradas.
Los principales representantes de este sistema coinciden en definir al capitalismo
como un sistema socioeconómico caracterizado por la propiedad privada, asi como
por la competencia en el mercado. En el capitalismo las decisiones economicas son
tomadas por individuos y empresas ,independientes del estado, con el objetivo de
obtener beneficio. Sin caer en una repetitividad, es importante remarcar que el sistema
asegura que los individuos tienen la libertad de poseer, invertir y comerciar con sus
recursos y los precios de los bienes y servicios son determinados por las fuerzas del
mercado.
Se sostiene al capitalismo como el sistema idílico sobre sus ventajas, entre las
cuales proclama que el capital puede generar mucha riqueza, lo cual seria difícil con
un sistema distinto, también se tiene acceso a la propiedad privada y todos pueden
6
ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector que pertenecen. También
se dice que promueve el emprendimiento, que existe un movimiento económico
constante y una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de cada
persona. Esta parte buena del capitalismo no quita que la descentralización del poder
permite que la producción no se reparta, por lo que el sistema no siempre va a
satisfacer las necesidades básicas de la población ni va a ofrecer las mismas
posibilidades de participación en la distribución de la riqueza.
Las partes del mundo que se benefician de estas ventajas y lidian con las
desventajas son: Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental, países como Japón,
Corea del Sur, Singapur, Taiwan y Hong Kong dentro de Asia. Nueva Zelanda y
Australia, la mayoría de los paises sudamericanos, Varios países africanos, como
Sudáfrica, Nigeria y Kenya, Países como los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita
e Israel en Oriente Medio son ejemplos de naciones en que han adoptado en gran
medida el sistema capitalista. Cave aclarar que por más que algunos de estos paises se
denominen ultra capitalistas, poseen medidas sacadas del socialismo.
Aunque el Capitalismo haya triunfado en el mundo como el mejor sistema
socioeconómico frente al Socialismo, sus carencias dentro de los aspectos sociales y
humanos lo han obligado a mestizarse con algunas de las propuestas del socialismo.
Por ejemplo: En el modelo nórdico hay libertad de empresa y de mercado pero los
trabajadores tienen fuertes sindicatos y el estado interviene en la negociación de
salarios y hasta en los paises mas capitalistas el estado proporciona carreteras y
servicios públicos.
Es evidente que dentro del ambito económico el capitalismo funciona de
maravilla en la mayoría de los aspectos, pero el planeta y el factor humano no pueden
dejarse de lado, de lo contrario es evidente que inevitablemente mas pronto que tarde
caeríamos en cuenta de un planeta vacío y contaminado incapaz de seguir albergando
vida, y como únicos habitantes billones de seres humanos sumidos en la depresión y
ansiedad limitados a funcionar como maquinas en un mundo donde, solo los que lo
destruyen son capaces de disfrutar.
Para que la humanidad no continúe de esta forma, es de sumo valor ser capaces de
ver a donde nos dirigimos y ajustar las medidas en las que capitalizamos, consumimos,
producimos y encontrar un punto medio, donde detengamos la rueda dentro de este
ciclo del que el sistema no nos permite salir. En “La sociedad del cansancio” Byung
Chul Han, nos encontraremos con las ideas sobre la sociedad actual del autor. Quien
nos dejara entender mas de este ciclo de producción, y nuestro transcurso a sujetos de
rendimiento.
7
FILOSOFÍA Y CAPITALISMO
En la sociedad disciplinaria de Foucault , las normas se basan en prohibiciones y
deberes, mientras que la sociedad de rendimiento de Han se caracteriza por el poder
de hacer y la positividad. Se menciona que esta transformación es un cambio en el
modo de maximizar la producción y que el individuo de rendimiento se convierte en
su propio explotador, lo que puede llevar a la depresión. El texto sugiere que la
presión por el rendimiento y la búsqueda de maximizar la productividad pueden
generar problemas psicológicos en la sociedad actual. Han argumenta que vivimos en
una sociedad caracterizada por la fatiga, la sobre exigencia y la agotadora búsqueda
constante de la productividad y el éxito. En la sociedad del cansancio, la presión y la
explotación se vuelven internalizadas, lo que lleva a una sensación constante de
agotamiento y ansiedad. Ya no hay necesidad de que la autoridad obligue al sujeto a
ser productivo, sino que ahora es el mismo sujeto quien se sobre exige para cumplir
con cierta productividad.
La relación entre la sociedad del cansancio y el capitalismo es profunda. Han
argumenta que el capitalismo contemporáneo ha generado esta cultura del
agotamiento al fomentar la individualización y la competencia constante. También se
promueve el consumo constante y la construcción de una imagen de uno mismo
basada en el éxito material. Esta búsqueda perpetua de la satisfacción y el
reconocimiento puede llevar a la fatiga y la insatisfacción.
De las citas mas interesantes presentes en el libro "El sujeto cansado ya no puede
crear resistencia. Se ha vuelto un sujeto dócil en un sentido literal. No es un cuerpo
disciplinado que resiste, sino un cuerpo que se explota a sí mismo". Resalta cómo el
capitalismo contemporáneo ha llevado a una dinámica en la que las personas se
someten a sí mismas a una explotación constante, en lugar de ser sometidas
externamente por sistemas de disciplina o control social. En esta sociedad, el
agotamiento y la fatiga a menudo resultan de la auto explotación, en la búsqueda
constante de productividad y éxito, lo que es característico de la relación entre la
sociedad del cansancio y el capitalismo.
La sociedad del cansancio y el capitalismo están interconectados en una serie de
formas complejas. El sistema económico del capitalismo ha contribuido a la creación
de una cultura de agotamiento, ansiedad y depresión. Ya en este punto podemos
preguntarnos ¿realmente somos libres dentro de esta sociedad? ¿realmente depende de
cuanto nos esforcemos la capacidad de hacer las cosas que nos hacen bien? de ser así
¿vale la pena? Responder esto es una tarea compleja, pero quizás divagando
internamente dentro de la conciencia y espíritu encontremos la respuesta a la
propuesta de formar parte de un mundo cual nos ve como meros números dentro de
una calculadora con el fin de seguir multiplicando para unos pocos, de los que no
recibiremos ni un ápice del valor de nuestro tiempo en forma de devolución. Y es que
realmente ¿vale la pena cambiar tiempo por dinero? Y por mas que la respuesta sea
una vaga afirmación sostenida en un “el dinero como medio y no como fin” ¿a
cuantos fines podemos llegar ya sin el tiempo que el dinero costó. Por supuesto que la
solución no sería tomarlo por el extremo opuesto y quedarse con todo el tiempo y sin
8
dinero, ya que claramente el dinero es un bien necesario para cumplir con las
necesidades humanas, e incluso ,en ocasiones, espirituales. Mas bien lo idílico seria
encontrar el equilibrio como en todas las cosas, ya que por un lado no puede medirse
el valor de una vida, ni del tiempo en cosas materiales, pero por otro lado es irreal
desentenderse de la economía en un mundo estrictamente regido por el capital.
9
CONCLUSIÓN
En conclusion, la historia del capitalismo es una narrativa de evolución desde sus
modestos inicios en las ciudades comerciales europeas hasta su condición de sistema
socioeconómico dominante en el mundo contemporáneo. A lo largo de las etapas
comerciales, industriales, financieras y tecnológicas, el capitalismo ha demostrado su
capacidad para generar riqueza y promover la innovación económica. Sin embargo,
también ha generado desafíos y críticas, especialmente en lo que respecta a las
desigualdades económicas y sociales.
El capitalismo contemporáneo se caracteriza por una cultura de agotamiento y
búsqueda constante de productividad, lo que ha llevado a una internalización de la
presión y la explotación. La sociedad del cansancio, como la describe Byung Chul
Han, está intrínsecamente vinculada al capitalismo, que fomenta la competencia
constante, el consumo desenfrenado y la construcción de una imagen personal basada
en el éxito material. Esta dinámica ha llevado a una sensación de fatiga y ansiedad
generalizada.
La reflexión sobre la relación entre el tiempo, el dinero y la calidad de vida es
esencial en este contexto. En una sociedad regida por el capitalismo, encontrar un
equilibrio entre la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales es un
desafío importante. Aunque el dinero es necesario, no puede ser el único objetivo, ya
que el tiempo y la calidad de vida también son valiosos. La búsqueda de este
equilibrio es fundamental para abordar los desafíos del capitalismo contemporáneo y
garantizar un sistema socioeconómico más sostenible y justo para todos.
En última instancia, la reflexión y la acción individuales y colectivas son esenciales
para abordar los aspectos positivos y negativos del capitalismo en la sociedad actual y
trabajar hacia un futuro en el que las personas puedan prosperar sin sacrificar su
bienestar y el de los demás.
10
BIBLIOGRAFÍA
https://chat.openai.com/c/e173a8a4-e5cf-4e72-83a4-1b
c1be357ec6
https://youtu.be/aL3OmMQXRb8?si=dtBt-0SVgTWsEi
N_
https://youtu.be/vSsJQ1UsIpE?si=ihqyBV1IDqVoqCpo
https://youtu.be/VGdZfnEquLY?si=b4KFcp_4Rjqlf__B
https://elkanofundazioa.eus/blog/el-nacimiento-del-ca
pitalismo/
https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-ar
gentina/ciencias-sociales/capitalismo-etapas/9158593
https://campus.untrefvirtual.edu.ar/archivos/repositori
o/1500/1547/html/Unidad03/02.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_capitalismo
11
INDICE

INTRODUCCION.
2

PARTE UNO: HISTORIA DEL CAPITALISMO.
3-4

PARTE DOS: ¿QUE ES EL CAPITALISMO?
5-6

PARTE TRES: FILOSOFIA Y CAPITALISMO.
7-8

CONCLUSION.
9
Descargar