Subido por Ander Incera

TEMA 10. LOS CONTRATOS REALES-Dº ROMANO

Anuncio
1)
2)
3)
4)
5)
Mutuo
Comodato
Depósito
Prenda
Contratos innominados


-Acuerdo de voluntades + datio rei (entrega cosa)
DATIO:
◦ Sentido estricto: transmisión de la propiedad. La obligación
nace de la transmisión de la propiedad de una cosa o de una
cantidad de cosas, para que a su tiempo se restituya la cosa
misma u otro tanto del mismo género y calidad.
 Mutuo: transmisión de la propiedad
◦ Sentido amplio: entrega de la cosa, sin transmisión de la
propiedad.
 Comodato: Comodatario simple detentador, possessio naturalis.
 Depósito: Depositario simple detentador, possessio naturalis.
 Prenda: Acreedor pignoraticio sólo le pasa la posesión interdictal.


Gayo en sus Institutiones →sólo mutuo como
contrato real
Compilación justinianea → 4 Contratos reales: Mutuo
+ Comodato + depósito + prenda






Contrato real que se perfecciona con la datio rei o entrega de la
cosa, que transmite la propiedad de la cosa dada en → préstamo
de consumo
Contrato en virtud del cual una persona, mutuante, entrega a otra,
mutuario, una determinada cantidad de cosas fungibles, con la
obligación por parte de éste de devolver otro tanto del mismo
género y calidad.
Objeto: dinero o cosas fungibles.
Unilateral: sólo surgen obligaciones a cargo de una parte, del
mutuario (deudor) → devolver la misma cantidad recibida.
Derecho estricto, protegido por acción stricti iuris
Gratuito. El mutuario sólo está obligado a devolver la cantidad
prestada, no caben intereses.

Elementos personales: mutuante (acreedor) y mutuario
(deudor)
◦ Transfiere la propiedad de las cosas entregadas, por tanto,
mutuante/tradente tiene que tener capacidad y poder de
disposición.
 Mujer sin auctoritas del tutor: tiene capacidad para dar cosas en
mutuo, sin auctoritas del tutor, porque la mujer no necesita de su
auctoritas para enajenar cosas res nec mancipi, como es el caso.
 Pupilo sin auctoritas del tutor: NO transmite la propiedad.
◦ Mutuante tiene que ser propietario o con potestas alienandi
◦ Entrega posible por parte de un tercero, deudor del mutuante.
◦ Senadoconsulto Macedoniano (47 dC.): prohibió a los hijos de
familia (filius familias) recibir dinero en préstamo/mutuo.
Estableció que el hijo de familia que hubiese concertado un
préstamo no podía ser obligado a la restitución de lo entregado ni
aun después de su emancipación por muerte del padre.

Elementos reales/objeto o cosa: Dinero o cosas fungibles. La
propiedad de las cosas fungibles se traspasa con la datio rei.

Obligaciones: perfeccionamiento con la datio.
◦ Obligación del mutuario: El mutuo es gratuito y sólo se obliga a
devolver otro tanto de la misma cantidad/calidad/género de cosa
fungible recibida.
◦ Si la intención de las partes es la devolución de la misma cosa que se
entregó, no habría mutuo, sino préstamo de uso (comodato) o depósito.
Si se trata de restituir una cosa distinta, es una permuta.

Acciones stricti iuris : Mutuante dispone de la actio certae creditae
pecuniae, si se refiere a un préstamo de dinero; y si el préstamo es de otra
cosa fungible, la condicción de cosa cierta (condictio certae rei), que
Justiniano denomina condictio triticaria (en referencia al mutuo de
cereales, especialmente triticum).

Carácter gratuito.
◦ INTERESES:
◦ Tienen que ser especialmente acordados y formalizados mediante stipulatio. En
una estipulación independiente, las partes pueden acordar el pago de intereses o
precio por el uso del dinero (usura).
◦ Los intereses (usurae) sólo pueden ser reclamados cuando haya mediado una
estipulación especial (stipulatio usurarum).
◦ Por el simple convenio o pacto sin estipulación no eran exigibles judicialmente
los intereses.
◦ Excepciones: se reconoce la eficacia del simple pacto de intereses en:
◦
◦
Préstamos de cosas fungibles diferentes del dinero
Préstamos de dinero efectuados por:



Fisco y ciudades
Banqueros
Préstamos marítimos (Pecunia traiecticia)
◦ En Roma, como hoy en día, no era fácil encontrar a alguien que prestara dinero
sin interés. En la práctica, comercial y financiera, los préstamos eran con
interés, y solía realizarse con una estipulación única que comprendía el
capital a devolver (sors) y los intereses (usurae). Estos préstamos se
concertaban tanto por los prestamistas privados como por los profesionales de la
banca (argentarii).
◦ Los intereses abusivos estaban prohibidos por las leges que limitaban las tasas.
◦ Derecho clásico: tasa legal 12% anual.
◦ Cicerón y otras fuentes literarias y epigráficas prueban que eran frecuentes los
preéstamos con intereses de hasta 48%, practicado no sólo por usureros y
banqueros sino por personajes de la aristocracia senatorial.










PRÉSTAMO MARÍTIMO
(Foenus nauticum o Pecunia traiecticia)
Figura especial del mutuo importada de Grecia: préstamo con interés.
Conocido por los modernos bajo el nombre de préstamo marítimo o a
todo riesgo.
Préstamo de una suma de dinero hecha al armador de un barco, para
que la transporte por mar, sea en su propia especie, sea convertida en
mercancías.
El riesgo de la pérdida del dinero prestado o de las mercancías
compradas → es del acreedor o prestamista que puede por ello
estipular por ello unos intereses elevados, a cargo del transportista.
La restitución está subordinada a la llegada de la nave → seguro
marítimo.
Dº Clásico: Se admite la eficacia del simple pacto de intereses y no se
aplican,los límites fijados para los intereses.
Dº Justinianeo: establece tope máximo de intereses al 12% anual.






Préstamo de uso: el comodante entrega una cosa inconsumible por
tiempo determinado al comodatario, para que la use gratuitamente y
después se la devuelva.
Contrato real, se perfecciona con la datio rei y bilateral imperfecto, que
genera obligaciones a una de las partes y sólo eventualmente, a cargo del
acreedor
De buena fe: comodante para exigir devolución cosa, está protegido por
actio commodati, de buena fe (ex fide bona, el iudex podrá condenar al
demandando a todo lo que deba dar según la buena fe).
Gratuito. Si interviene un precio o alquiler se convierte en arrendamiento.
Y se distingue de la donación, que es gratuita, en que sólo atribuye un uso
temporal.
Comodatario: Detentador (possessio naturalis)
ELEMENTOS PERSONALES:
 Comodante (acreedor) y Comodatario (deudor).
 El comodatario no recibe del comodante ni la propiedad, ni la posesión de la
cosa, sino que sólo la detentación.
 Cualquiera puede dar una cosa en comodato, sea que la tenga justa o
injustamente.


ELEMENTOS REALES:
 Objeto del comodato sólo pueden ser las cosas corporales, y tanto los muebles
como inmuebles. Lo habitual: cosas muebles no fungibles.
 La cosa dada en comodato debe ser susceptible de uso y por ello sólo pueden
serlo las cosas NO CONSUMIBLES.
 Excepción: se admite sobre cosas consumibles, cuando son entregadas para
un uso distinto del normal, ej.: para pompa o boato o ostentación.
OBLIGACIONES COMODATARIO:
◦ Comodatario ha de usar la cosa debidamente, como se convino, si no comete
hurto (furtum usus), y restituirla.
◦ Dº Clásico: Responde por custodia de la cosa (custodiam praestare), incluye
toda pérdida o deterioro que no se deba a fuerza mayor (vis maior), incluyendo el
hurto que otro cometa de la cosa dada en comodato y puede ejercitar acciones
penales contra el ladrón.
◦ Se excluye la responsabilidad por fuerza mayor (vis maior), ej.: incendio,
derrumbamiento, naufragio, etc.
◦ Excepción: si el comodato se hace en interés exclusivo del comodante, la
responsabilidad se limita al dolo, y si en interés común de los dos, a la culpa
in concreto.
◦ Si el comodatario hace uso diverso de lo establecido o no se atiene al fin a que la
cosa se destina, responde hasta por caso fortuito.
◦ Comodante tiene la acción de la Ley Aquilia para reclamar daños causados a la
cosa.
◦ Dº justinianeo: Responde por culpa levis y exoneración si demuestra que
empleó la diligencia exactissima en su conservación (la que pondría la persona
más diligente en el cuidado de sus cosas). D.44.7.1.4.


OBLIGACIONES COMODANTE:
◦ Comodante debe asumir los gastos extraordinarios: si el
comodatario que debe asumir los gastos ordinarios, realiza gastos
extraordinarios en la cosa, dispone de la actio negotiorum gestorum
contraria para exigir el reembolso de los gastos extraordinarios
◦ Además también de un iudicium contrarium, para exigir el reembolso de
los gastos, por razón de los vicios o defectos de la cosa, siempre que el
comodante los conozca, o en caso de reclamación intempestiva, o bien
en general, a la mala fe del comodante.
◦ Ius retentionis: el comodatario tiene derecho a retener la cosa ajena
hasta que el comodante le pague los gastos realizados en la cosa.
ACCIONES:
◦ Comodante: Actio commodati directa
◦ Comodatario: Actio commodati contraria
◦ Comodatario: NO dispone Interdictos posesorios, por ser mero
detentador, que siguen correspondiendo al comodante.









Contrato gratuito, protegido por una acción de buena fe, por el
que el depositante entrega una cosa mueble al depositario para
que la custodie y se la devuelva cuando se la pida.
Contrato real: perfección con la datio. Depositante (acreedor) y
Depositario (deudor).
Bilateral imperfecto: obligaciones para el depositario y sólo
eventualmente para el depositante
De buena fe: protegido por actio depositi → no sólo la restitución sino
todo lo que corresponda según la buena fe
Gratuito. Si hay contraprestación, sería un arrendamiento. En Dº
Justinianeo, se admite una pequeña compensación.
Depositario: detendador (possessio naturalis)
Depositante: mantiene propiedad y posesión de la cosa
En principio sólo puede depositarse cosas muebles, normalmente una COSA
NO FUNGIBLE.
 Excepción: Se admite depósito de cosas fungibles, que puedan
distinguirse o identificarse, ej.: cosas contenidas en un saco o en un
arca.
Implica simple guarda/custodia: NO USO (hurto de uso)

-Entrega de una cosa mueble, que supone la transmisión de la simple
detentación y no de la propiedad ni de la posesión.
◦ Por ello puede darse en depósito una cosa ajena y puede depositar el poseedor e incluso el
ladrón (posea justa o injustamente).

Obligaciones depositario:
 Custodiar la cosa depositada y tomar todas las precauciones para
su conservación. No puede usarla y debe devolverla.
◦
◦
◦
◦
◦ Responde por pérdida de la cosa sólo por DOLO, no responde por culpa (sí
el comodatario), pero puede responder por culpa si así se ha convenido
expresamente o cuando se ofrece espontáneamente para la custodia o el
depósito se hace exclusivamente en su interés (principio de utilidad). El
depósito sólo beneficia al depositante, lo que implica una menor
responsabilidad para el depositario.
Dº justinianeo: la responsabilidad se extiende a la culpa en concreto.
El depositario NO puede usar la cosa depositada, ya que con ello comete hurto
de uso (furtum usus).
Restituir la cosa depositada a petición del depositante. Aunque se haya
establecido un término o plazo, la restitución procede siempre que lo pida el
depositante, que puede cambiar de opinión.
Restituir la cosa depositada con todos sus accesorios y todo lo que haya
producido durante el depósito.

Obligaciones del depositante:
 El depositante debe reembolsar al depositario los gastos
necesarios para la conservación y resarcirle o indemnizarle
de los daños y perjuicios que la cosa haya causado al
depositario.

Acciones:
◦ Depositante: actio depositi directa
◦ Depositario: actio depositi contraria, la utiliza el depositario
para reclamar del depositante los gastos verificados en la cosa y
los perjuicios ocasionados por el depósito.
◦ De buena fe e infamante

1.- Depósito irregular:
 Es el depósito de una cantidad de dinero o cosas fungibles, no determinadas, para que el
depositario disponga de ellas, y restituya otras del mismo género y calidad.
 Parecido al mutuo o préstamo de dinero, se transmite la propiedad de las cosas, no la mera
detentación como ocurre en el depósito normal.
 Era más favorable para acreedores ya que al ser la actio depositi de buena fe, permitía
el pago de intereses pactados o debidos por mora.
 Juristas clásicos: lo consideraban diferente al mutuo y más favorable que éste. En cuanto
el carácter de buena fe de la acción permitía reclamar los intereses, aunque no se
hubieran pactado.
 Justiniano: lo considera caso de depósito protegida por actio depositi

2.-Depósito necesario o miserable:
 Cosas depositadas en el contexto de catástrofes o calamidad pública (ej.: tumulto, incendio,
ruina o naufragio), que implican un riesgo de pérdida inminente y que impide elegir
libremente el depositario.
 Contra depositario infiel que se niega a restituir, el Pretor una actio in factum duplum por el
doble del valor de lo depositado.
 La responsabilidad del depositario queda agravada en estas circunstancias extraordinarias en
que no era posible elegir libremente a quién confiar las cosas en peligro.
 3.-Secuestro:
 Depósito de una cosa litigiosa en manos de un 3º para que sea
restituida al vencedor del litigio, o en atención a otras circunstancias,
como el que gane una apuesta.
 El secuestro se diferencia del depósito:
 El secuestratario no es un simple detentador como el depositario,
sino que es un poseedor y como tal está protegido por
interdictos posesorios.
 La restitución no se realiza a petición del depositante, sino sólo
cuando se cumple la condición impuesta o se realiza la
circunstancia prevista en el contrato.
 Pretor: actio sequestrataria, acción in factum especial contra el
secuestratario.


Contrato real, bilateral imperfecto, en virtud del cual una persona, el deudor
pignoraticio (pignorante) entrega a otra, el acreedor pignoraticio una cosa en
garantía de una obligación, quedando obligado el acreedor a devolverla cuando
le sea pagado su crédito.
Prenda: 2 vertientes, como:




a) Derecho real: se constituye como forma de garantía a favor del acreedor pignoraticio que
tiene un derecho real sobre la cosa y, por tanto, puede hacerse valer contra todo tercero que
posea o detente la cosa. El contrato de prenda da nacimiento a un derecho real de prenda.
b) Contrato real: el pignus, consiste en la entrega (datio pignoris) de una cosa al acreedor por
parte del deudor, en garantía de una obligación propia o ajena. (Del contrato real de prenda,
queda excluida la hipoteca, ya que en ésta cuando se constituye no hay desplazamiento/entrega
de posesión de la cosa del deudor al acreedor).
Bilateral imperfecto: obligación a cargo de una de las partes, el acreedor
pignoraticio, que tiene la obligación de restituir la cosa una vez le haya sido
pagado el crédito, y eventualmente a cargo de la otra parte, deudor pignorante,
ej.: obligación de reembolsar al acreedor pignoraticio los gastos necesarios que
éste hubiera realizado para la conservación de las cosas.
Naturaleza como contrato de buena fe discutido, ya que la actio pigneraticia no
contenía la cláusula ex fide bona.





ELEMENTOS PERSONALES:
-Acreedor pignoraticio: recibe la cosa en garantía y NO PUEDE
USARLA).
-Deudor pignoraticio (pignorante)
OBLIGACIONES:
1.-Obligaciones Acreedor pignoraticio:
 1.1-Debe conservar la cosa
 1.2.-Restituir la cosa pignorada, una vez cumplida la obligación.
 1.3.-En el caso de venta de la cosa (ius distrahendi), por
incumplimiento de la obligación principal, debe devolver el
excedente (superfluum) al deudor pignorante.
 1.4.-Dº Clásico: Responde por custodia al igual que el
comodatario
 1.5.-Dº Justinianeo: responde diligencia de un buen paterfamilias.







2.-Obligaciones Deudor pignorante:
2.1.-Reembolsar al acreedor los gastos hechos en la cosa.
2.2.-Resarcir al acreedor de los daños que ésta le haya ocasionado
2.3.-Respondr por las obligaciones que contraiga el acreedor a
consecuencia de la venta del objeto pignorado.
OBJETO:
Todo tipo de cosas que se puedan vender. Cosas muebles o
inmuebles. Dº Romano: la distinción entre prenda e hipoteca es el
traspaso de la posesión y no la naturaleza mueble o inmueble de la
cosa
ACCIONES:
◦ Actio pigneraticia in personam directa: del deudor pignorante
contra el acreedor pignoraticio para recobrar la cosa pignorada
◦ Actio pigneraticia in personam contraria: del acreedor
pignoraticio contra el deudor pignorante por los gastos
efectuados y daños sufridos.




-”Contratos” o acuerdos que no están sancionados como contratos, que no
tienen nombre. Cajón de sastre en el que se incluyen varios supuestos.
-Tipicidad del sistema contractual romano, supone una importante limitación
a la autonomía de la voluntad.
Dº clásico: conoce figuras típicas de contratos, no conoce la categoría
general de contractus. Existen, en efecto, determinados contratos, y cada
uno de ellos constituye un “caso”, una entidad individualizada en la forma o en
la causa.
No todo acuerdo entre las partes era considerado contrato, sino sólo los
acuerdos tipificadas como tal (sentido moderno: contratos atípicos):
 Ej.: Si las partes pretendieran realizar un contrato que no encaja en alguno de
los contratos tipificados, si una de las partes había realizado la prestación que
le correspondía, se planteaba el problema de cómo exigir a la otra parte la
contraprestación.


Principio de la libertad contractual no fue reconocido, ni siquiera en Dº
Justinianeo.
Dº Justinianeo: Se crea categoría general de “Contratos innominados”,
distinguiéndolas así de las que tienen nombre propio.


Se sienta el principio de que si 2 personas se ponen de acuerdo para realizar una prestación
a cambio de otra, y una de ellas realiza la suya, surge para la otra la obligación de cumplir
su prestación.
Se perfeccionan con el cumplimiento de una prestación por una de las partes: cuando dos
personas se ponen de acuerdo en realizar una prestación a cambio de otra, si una realiza su
prestación, surge la obligación de cumplir para la otra parte.



PROTECCIÓN:
Dº Clásico:
 -Condictio ob rem data rem non secuta: En casos de
negocios doy para que des, para que la parte que ha cumplido
con la prestación pueda pedir a la parte incumplidora que le
restituya la coas, ejercitando la condictio.
 -Condictio causa data causa non secuta: En casos de
negocios doy para que hagas, para que la parte que ha
cumplido con la prestación pueda pedir a la parte incumplidora
que le restituya la coas, ejercitando la condictio.
 -Actio doli, si los negocios corresponden a las categorías
hago para que des y hago para que hagas, con miras al
resarcimiento del daño ocasionado por el injusto retraso en el
cumplimiento de la contraprestación.
Dº Justinianeo: Actio preascripti verbis, acción de alcance
general encaminada a obtener la contraprestación.



CATEGORÍAS:
Digesto:
◦ a)Do ut des: doy para que des →Ej.: transmisión propiedad de
una cosa para obtener transmisión de otra, ej.: permuta.
◦ b)Do ut facias: doy para que hagas → una parte da una cosa
para que la otra observe un determinado comportamiento, ej.: se
da una cosa para que quien la recibas manumita a un esclavo.
◦ c)Facio ut des: hago para que des → Una parte realiza una
actividad para que la otra le entregue una cosa.
◦ d)Facio ut facias: hago para que hagas → cumplir una
actividad a cambio de otra
Principales contratos innominados:
◦ Contrato estimatorio (aestimatum), el precario
(precarium) y la transacción (transactio)

Principales contratos innominados:

Principales contratos innominados, que reciben sanción en Dº
Justinianeo: :
◦ 1.-PERMUTA:
◦ Cambio de cosa por cosa, es un contrato tipo do ut des. Negocio
no consensual, descansa sobre la datio de una de las partes.
◦ Una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa o un
derecho a cambio de la recíproca propiedad que ella recibe de
otra.
 Sabinianos: modalidad del contrato compraventa, en la que el precio
venía representado en otra cosa en vez de serlo en dinero.
 Finalmente: Figura autónoma = Contrato innominado
◦ 2.-CONTRATO ESTIMATORIO (Aestimatum):
◦ Contrato por el que una persona entrega a otra una cosa
estimada en dinero para que la venda y le devuelva tal precio o la
misma cosa en caso de no haberla vendido.
◦ Ej.: relaciones mayoristas y minoristas.
◦ 3.-PRECARIO: Una de las partes concede a otra gratuitamente el
uso de una cosa o de un derecho, pudiendo revocar la concesión
cuando le plazca.
 Dº postclásico: precario adquiere carácter contractual, y la
relación entre precarista y la cosa se considera de simple
detentación.
 Se admite la posibilidad de que recaiga sobre cosas
pignoradas (res pignori data).
 Precarista responde: por dolo y culpa grave.
 Diferencias con comodato y del arrendamiento:
 Se le atribuye un goce más amplio que al otorgado al arrendatario y
comodatario.
 En el precario, el concedente, conserva el derecho de revocación a
su libre arbitrio.
 Protección concedente: además del interdictum quod precario, la actio
praescriptis verbis.
◦ 4.-TRANSACCIÓN (Transactio):
◦ Acuerdo por el que una de las partes, mediante concesiones
recíprocas, ponen fin a un litigio ya comenzado o evitan un futuro
litigio.
◦ Dº Justinianeo: Actio praescriptis verbis
Descargar