Subido por keyla estefania ramirez calderon

Actividad 2 - Métodos de evaluación de la personalidad

Anuncio
1
Actividad 2 - Métodos de evaluación de la personalidad
Carmen Julieth Carabali Zuñiga ID: 100086977
Julieth Tatiana Grijales Sanchez ID: 100063130
Adriana Teresa Isaza Rodiño ID: 100086879
Keyla Estefanía Ramírez Calderón ID: 100065492
Carlos Nivia Correa ID: 100068683
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de Ciencias Humanas – Psicología virtual
Evaluación Psicológica II
Diana Pérez
13 de enero de 2022
2
En la siguiente actividad de realiza un plan de evaluación aplicando las fases del
proceso de evolución teniendo como guía la lectura planteada por FernándezBallesteros (2015), en la cuál se pueden notar los métodos a utilizar y se justificada
cada uno de ellos y, por último, relaciones los anexos de cada método, por ejemplo,
guiones de entrevista, ficha técnica de los test, ejemplo de autoinforme, etc.
3
Métodos de Evaluación de la Personalidad a Partir de un Caso Sobre
Depresión
Se tiene la siguiente información:
Nombre: Luisa García
Edad: 34 años
Sexo: Mujer
Estado civil: Soltera
Ocupación: secretaria
Motivo de consulta
Decidió asistir a consulta debido a que la aqueja la tristeza, soledad y
sensibilidad. Manifiesta que le ha perdido el interés a realizar actividades que antes
eran placenteras, siente que a fracasado como mujer y la invaden ganas de ya no
querer vivir.
Plan de Evaluación Psicológica
Contexto Clínico
Fase 1. Primera recogida de información
4
Durante esta primera fase se hará uso de una entrevista semiestructurada, ya
que de esta manera se puede realizar libremente preguntas al paciente sobre cualquier
material que surja durante este proceso siempre que sea apropiado. Por ende, se trata
de orientar la conversación hacia temas que hagan sentir al paciente con libertar de
expresar sus sentimientos y actitudes. Es de vital importancia que el entrevistador
muestre una actitud acogedora y empática.
Se utiliza este tipo de entrevistas con el objetivo de poder construir una historia
clínica del paciente, proporcionar información sobre síntomas y antecedentes de los
episodios actuales, establecer sentimientos y actitudes sobre su situación y
sintomatología.
Ejemplo: Guion de una entrevista clínica
Encuadre
•
Recibimiento y saludo
•
Presentación psicólogo-paciente
•
Preguntar si ha asistido antes al psicólogo
•
Preguntarle si sabe cómo funciona la terapia y si tiene dudas al respeto.
•
Darle a conocer: la duración, el número de secciones.
•
Preguntarle si tiene dudas y aclarárselas
•
Explicarle la confidencialidad por parte del psicólogo durante este proceso,
explicarle que puede hablar libremente y pedirle total sinceridad en sus
respuestas.
5
Problema/Demanda
-
Preguntar el motivo de la consulta
-
Duración del problema que presenta
-
Intensidad de esta.
-
Duración
-
Frecuencia en que se da.
-
En que momentos del día desmejora.
-
Como se siente a partir de ello.
-
Cuales cree que son las posibles causas del problema que presenta.
-
Que dificultades a traído este problema en su vida diaria.
-
Preguntar si ha ido por determinación propia.
-
El objetivo que pretende alcanzar.
-
En que trabaja.
-
Con quien vive.
-
Como es su día a día.
Despedida.
Se despide físicamente del paciente, pero antes se acuerdan las fechas de las
siguiente entrevistas, horarios y honorarios establecidos.
Fase 2. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables
6
En esta segunda etapa, debemos comenzar a crear hipótesis sobre el
funcionamiento del paciente a partir del análisis de la información obtenida en la fase 1,
lo cual lo podemos realizar a partir de preguntas como:
¿Qué tipo de conductas o síntomas está presentando el paciente?
¿Con que intensidad o frecuencia las presenta?
¿existen condiciones biológicas que puedan hacer parte de la raíz del problema?
¿Qué variables personales pueden estar contribuyendo a ese problema?
¿Existen variables familiares que contribuyan a la prolongación de estos
síntomas?
De acuerdo a lo anterior se pueden plantear los siguientes supuestos:
Supuestos cuantificados: se incluyen las conductas que presenta el paciente, la
frecuencia, nivel de intensidad y la medida en que lo hace.
Supuestos de semejanza: Se puede suponer a que posible enfermedad está
asociada la conducta del paciente.
Supuestos de asociación predictiva: se pueden determinar relaciones entre las
conductas que presenta el paciente y otros eventos externos.
Supuestos de asociaciones funcionales:
Fase 3. Contrastación
7
En esta fase se lleva a cabo la preparación, planificación y aplicación del test o
técnica.
En este caso puede realizarse una prueba objetiva o psicométrica, debido a que
estas le permiten al psicólogo poder identificar determinados rasgos de la personalidad,
en situaciones de riesgo. Por ello se puede utilizar el Inventario Multifásico de
Personalidad de Minnesota (MMPI).
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI).
Descripción
Este es una las pruebas psicológicas más usadas en el
mundo, permite identificar las características individuales de
los sujetos y evaluar los patrones de conductas futuras.
Hace posible la evaluación objetiva de varias de las
dimensiones más importantes de la personalidad, las
cuales comprenden un extenso campo de factores en los
que se hallan salud, sistema nervioso, sensibilidad, familia,
hábitos, ocupación, educación, actitudes, fobias, al igual
que la adaptación personal y social, etc.
La conforman 566 afirmaciones a las que el individuo debe
responder falso o verdadero, conforme a su experiencia
Componentes
La conforman las escalas de validez, las escalas clínicas y
las escalas adicionales básicas.
8
Aplicabilidad
Se aplica a personas mayores de 16 años y se puede
realizar de forma individual o colectiva.
Escalas de
Cuenta con cuatro escalas de validez, basadas en la actitud
validez.
de la persona en al momento de responder la prueba y
hacen posible establecer el nivel de confianza que se
puede tener para interpretar el perfil (Zambrano, Caicedo &
Matabanchoy; 2015).
Escalas Clínicas
Está conformada por 9 escalas una de ellas es:
Escala 2 Depresión (D): cuenta con 60 ítems que hacen
referencia a temas como decaimiento, tristeza o baja
autoestima. Es una de las escalas más sensibles a los
estados de ánimo y la situación actual del sujeto
(Zambrano, Caicedo & Matabanchoy ; 2015).
Escalas
La conforman la escala del ego, la demencia, la
adicionales
dominancia, la responsabilidad y el control.
básicas
9
Referencias
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2015). 1. Conceptos y modelos básicos.
Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. 2a ed. (pp. 27-57).
Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/49032
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2015). 2. El proceso como procedimiento
científico y sus variantes. Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de
casos. 2a ed. (pp. 61-98). Ediciones
Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/49032
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.). (2015). 3. Comunicación de los resultados: el
informe psicológico. Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos.
2a ed. (pp. 101-121). Ediciones Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/49032
Caballo, V. E., Irurtia, M. J. y López-Gollonet, C. (2014). 17. La evaluación de los
trastornos de la personalidad. En Caballo, V. E. (Dir.). Manual para la evaluación clínica
de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos.
(pp. 565-597). Psicología Pirámide. https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/114752
García-Cortés, A., Pérez-Fernández, F., Corbí-Gran, B. y Martín-Moreno-Blasco,
C. (2017). Estudio de caso: ¿simulación o trastorno de personalidad múltiple?. Clínica y
Salud, 28(1), 39-45. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/j.clysa.2016.07.001
Zambrano, Caicedo & Matabanchoy (2015) Revisión sistemática sobre el
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n2/v17n2a10.pdf
10
Hurtado, M. (2009) Estudio de un caso clínico con diagnóstico de trastorno de
somatización en comorbilidad con depresión, ansiedad y transformación persistente de
la personalidad, tras enfermedad psiquiátrica con antecedentes de acoso laboral.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v1n2/v1n2a4.pdf
Descargar