Subido por Elbys Zuniga

II PARCIAL. PRIMER Y SEGUNDA SEMAN

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
FILOSOFIA DEL DERECHO
SECCIÓN: 1600
III PAC 2023
TEMA: TAREAS DE PRIMERA Y CUARTA SEMANA
1. RESUMEN Y VOCABULARIO
2. La Filosofía de mi vida.
4. Análisis Sobre la Validez y eficacia
PARTICIPANTE
Elbys Ernesto Zuniga Sauceda
NÚMERO DE CUENTA: 20181006935
NÚMERO DE LISTA: 6
noviembre 2023
TAREA 1. RESUMEN I
PRIMER SEMANA II PARCIAL
DESARROLLO HISTORICO
En la antigua Roma, el concepto original de "norma" tenía dos significados: como
un cordel para medir o una escuadra para construir con ángulo recto. Junto con
la libella (balanza) y el perpendiculum, la norma era una herramienta crucial para
la construcción. En el ámbito jurídico, el término "norma" conservó su significado
original de instrumento de medición, específicamente de las conductas,
sustituyendo el concepto práctico de "regula". Durante la Edad Media, la norma
adquirió el significado de "regula iuris", es decir, regla de derecho.
En el siglo XVII, el concepto vulgar de norma evolucionó y llegó a ser no solo
una unidad de medida, sino también la medida de lo existente. A partir de este
siglo, el uso del término se volvió frecuente. En filosofía, a partir del siglo XIX, se
adoptó el término "norma" como un concepto básico en relación con reglas
éticas, vinculándolo a leyes válidas que rigen la voluntad del hombre y
parámetros de juicio sobre la conducta humana.
En sociología del siglo XIX, se entendía la norma como un modelo de conducta
social de validez general, siendo un presupuesto fundamental para toda
sociedad.
En
el
siglo
XX,
sociólogos como
Parsons
y
Dahrendorf
conceptualizaron la norma como un modelo descriptivo que permite entender
cualquier conducta social.
Las conductas sociales están determinadas por intenciones, dependiendo de
representaciones valorativas y pautas de conducta exigidas por normas sociales
y privadas. Las normas privadas son autorestricciones, mientras que las sociales
son impuestas por el entorno. Idealmente, las normas sociales deberían
internalizarse en normas individuales para lograr autocontrol.
En un sistema normativo, el objeto es la conducta, que puede ser una actividad
o inactividad de un ser vivo. Hay tres formas de conducta: innata, adquirida por
costumbre/aprendizaje y consciente/comprendida. La última implica la capacidad
de comprender relaciones abstractas, diferir conductas en el tiempo y calcular
costos y beneficios, facilitando la creación de normas que guíen la conducta.La
naturaleza de las normas jurídicas se destaca como el sistema más evolucionado
y efectivo entre las normas sociales. Esto se debe a la eficacia y precisión
lograda a través de la codificación en ordenamientos escritos, como códigos o
leyes, que regulan conductas específicas en la sociedad. Aunque la ciencia
jurídica tiende a reducir la norma a su expresión verbal, es esencial buscar la
naturaleza de la norma en fenómenos psicosociales e histórico-políticos.
El análisis objetivo de la norma debe considerar el individuo como portador del
sistema normativo, el modelo normativo-social en sí mismo y el significado social
de la regulación normativa de las conductas.
En cuanto a la estructura subjetiva de la norma, se explora la capacidad humana
para dirigir sus conductas según las normas. Se recurre a la estructura psíquica
del ser humano según Freud: ello, yo y superyó. El ello representa los instintos
primarios, sin valores ni moral. El yo actúa como mediador entre el ello y el
mundo exterior, coordinando los impulsos y adaptándolos a la realidad. Surge el
principio de realidad, priorizando la seguridad sobre la gratificación inmediata. La
ansiedad actúa como señal de peligro por estimulación excesiva.
El yo gobierna movimientos voluntarios, aprende del mundo exterior, acumula
experiencias, adapta y modifica la realidad. También reprime las excitaciones
instintivas y forma un yo ideal mediante la introyección de ideas provenientes de
autoridades sociales. Este yo ideal se convierte en el estándar con el cual el
sujeto compara su yo actual, permitiendo la represión necesaria para la
conformidad social.
La noción de un "yo" que regula las relaciones entre el "ello" y el mundo exterior,
satisfaciendo las exigencias instintivas y defendiéndose contra demandas
excesivas, experimenta una modificación importante hacia los cinco años de
edad. En este punto, una parte del mundo exterior se incorpora al "yo", dando
lugar al "superyó", que asume funciones de observador, emisor de órdenes y
amenazas de castigo. El "superyó" se convierte en la conciencia moral, incluso
más severo que los padres reales.
La vida social pasa por dos fases: la primera por temor a la agresión de la
autoridad exterior y la segunda cuando la autoridad se introyecta como
conciencia moral, convirtiéndose en el poder rector del mundo interior. La cultura
fomenta un sentido de culpa para controlar los impulsos antisociales, y los juicios
morales, respaldados por el sentimiento de culpa, son herramientas subjetivas
de la sociedad para frenar comportamientos que amenazan la vida social.
La civilización se apoya en las represiones de generaciones anteriores, y cada
nueva generación asume la tarea de conservar la civilización mediante nuevas
represiones. El progreso de la civilización implica mayores exigencias,
permitidas por superyós cada vez más abstractos. La sociedad moderna, sujeta
a transformaciones, requiere una represión especializada en forma de
instituciones y despersonalizada y abstracta en forma de ley.
La estructura subjetiva de la norma se comprende mejor al considerar la
estructura psíquica del individuo como la manifestación subjetiva del aspecto
activo del todo social. La disposición al conocimiento del mundo y la adaptación
de la conducta a las necesidades del entorno social constituyen la esencia de la
normatividad. La socialización, basada en el conocimiento del medio social,
integra al sujeto en su entorno.
Las conductas necesarias para la interrelación social se perciben en la
conciencia como ligadas a un valor, y la valoración de la conducta se convierte
en una norma de comportamiento. La norma requiere sistemas normativos
vinculantes, institucionalización y mecanismos de sanción en caso de
incumplimiento.
La racionalización del aspecto consciente de la normatividad ha llevado a
concebir la normatividad como un objeto externo impuesto al hombre. Se han
reducido las normas a simples proposiciones normativas, ocultando los aspectos
subjetivos. La teoría pura del derecho de Kelsen ha desarrollado una lógica
deshumanizada al aislar las normas de la totalidad de la que forman parte.
Las posiciones formalistas olvidan que la norma fluye a través del complejo
psíquico individual y se entrelaza con el movimiento normativo social. Los
aspectos subjetivos y objetivos son interdependientes en una unidad indisoluble.
VOCABULARIO DE LA SEMANA I, II PARCIAL
 Normatividad: Conjunto de normas y reglas que rigen el
comportamiento en una sociedad o contexto específico.
 Superyó: Parte de la estructura psíquica que actúa como
conciencia moral, internalizando normas y valores sociales.
 Institucionalización: Proceso de establecer y consolidar
instituciones o sistemas normativos dentro de una sociedad.
 Sociocultural: Relativo a la interacción entre aspectos
sociales y culturales.
 Despersonalizada: Que carece de características personales
o individuales, perdiendo su identidad única.
 Abstractas: Ideas o conceptos que no tienen una existencia
concreta, sino que son representaciones mentales.
 Racionalización: Proceso de ajustar o estructurar algo según
principios lógicos o racionales.
 Civilización: Estado avanzado de desarrollo social, cultural y
tecnológico de una sociedad.
 Conciencia moral: Conocimiento
interno que guía el
comportamiento ético de una persona, evaluando la corrección
o incorrectitud de las acciones.
 Deshumanizada: Que ha perdido o carece de cualidades
humanas, volviéndose frío o mecánico.
 Estructura psíquica: Configuración organizada de elementos
mentales que constituyen la personalidad y el funcionamiento
psicológico.
 Introyectada: Proceso mediante el cual se internalizan
normas, valores o ideas provenientes del entorno externo.
 Subjetivo: Relativo a la perspectiva individual o basado en la
experiencia personal, en contraste con lo objetivo.
 Socialización: Proceso por el cual un individuo adquiere las
normas, valores y comportamientos aceptados en su sociedad.
 Represión: Acto de inhibir o controlar pensamientos,
emociones o comportamientos, especialmente aquellos que se
consideran inaceptables socialmente
TAREA 2.
FILOSOFIA DE MI VIDA
Filosofía de mi Vida: Entre Estudios, Trabajo y Gratitud
En el tejido de mi existencia, a los 25 años, encuentro una sinfonía
única que resuena con los acordes de una niñez plena. Criado en el
calor de una familia donde, si bien no todo era abundancia, nunca
faltó lo esencial, mi sendero ha sido forjado entre la gratitud y el
trabajo incansable.
Desde temprana edad, aprendí a valorar las raíces de mi ser. Mis
padres, artífices de mi crianza, labraron un cimiento sólido donde la
escasez se mitigaba con amor y determinación. Aquellos días de
juventud no solo me legaron recuerdos, sino también la capacidad de
apreciar lo esencial, de reconocer que la verdadera riqueza se halla
en los lazos familiares y las lecciones aprendidas.
Mi dualidad como estudiante y trabajador, dos pilares que sostienen
mi presente, revela un compromiso inquebrantable con el crecimiento
personal. Las aulas se han convertido en el escenario donde la
curiosidad se encuentra con el conocimiento, mientras que mi
jornada laboral se erige como el lienzo donde pinto las ambiciones
de mi futuro. Entre libros y responsabilidades profesionales, descubro
un equilibrio que nutre tanto mi mente como mi espíritu.
Como buen alumno, he abrazado el aprendizaje no solo como un
medio para alcanzar metas académicas, sino como un viaje
ininterrumpido hacia la autosuperación. Cada lección, ya sea extraída
de un aula o de las trincheras del mundo laboral, se convierte en un
ladrillo que construye el edificio de mi experiencia. La sed de
conocimiento se combina con la práctica diaria, eslabonando un ciclo
virtuoso que me impulsa hacia nuevos horizontes.
Mi hermana y una leal mascota han sido testigos silenciosos de mi
travesía. En el núcleo de esta convivencia, encuentro no solo
compañía, sino también la oportunidad de ser un faro para aquellos
que comparten mi espacio vital. La responsabilidad se entrelaza con
el afecto, y en cada gesto hacia ellos descubro una parte de mi
humanidad que florece en la entrega desinteresada.
La gratitud se convierte en la columna vertebral de mi filosofía de
vida. Cada logro, cada desafío superado, es un recordatorio de la
fortaleza que emana de mis raíces. Mi mirada se proyecta hacia
adelante con el entendimiento de que el presente es una amalgama
de sacrificio y regocijo, y que el futuro se moldea con las decisiones
que tomo hoy.
En esta página y media de vida, el relato de mi existencia se
despliega como un pergamino lleno de letras que narran un viaje en
constante evolución. Entre las líneas, se entreteje la historia de un
individuo que, con gratitud como brújula y trabajo como viento,
navega por los mares de la vida con la certeza de que cada día es
una oportunidad para escribir nuevos capítulos y explorar los
confines del potencial humano.
TAREA 4.
ANALISIS DE LA VALIDEZ Y EFICACIA
El texto aborda la relación entre el ser y el deber ser en el contexto
de la sociedad y la actividad humana. Se destaca que las diversas
formas de actividad, como el arte, la política y el deporte, se
desarrollan gracias a modos de comportamiento que existen como
ideas antes de ser llevadas a cabo. Lo ideal se presenta como una
función singular del ser humano en la actividad social, siendo una
forma social determinada por la actividad humana que, a su vez, hace
posible dicha actividad.
Se explora la conexión entre lo ideal y el lenguaje, señalando que la
capacidad para reconstruir la realidad con apoyo en el lenguaje es
fundamental para hablar de lo ideal. Se argumenta que lo ideal es el
ser incorpóreo de la realidad, una expresión de la actividad interna o
mental del sujeto.
El texto también introduce la distinción entre el mundo del ser y el
mundo del deber ser en el contexto del derecho. El mundo del ser se
refiere a los factores históricos, sociales y psicológicos que influyen
en las normas jurídicas, mientras que el mundo del deber ser aborda
el aspecto ideal de las normas, considerándolas como mandatos
expresados mediante el lenguaje.
En conclusión, se resalta la importancia de comprender la relación
entre lo ideal y la actividad humana, así como la distinción entre el
mundo del ser y del deber ser en el ámbito del derecho. Estos
conceptos subrayan la interconexión entre la realidad material y la
actividad mental en la formación de la sociedad y la normatividad
jurídica
Eficacia:
La eficacia se refiere a la capacidad de un sistema, método o
intervención para lograr sus objetivos de manera exitosa. En el
ámbito de la investigación y la evaluación, la eficacia se evalúa en
términos de la capacidad de una medida para cumplir su propósito
previsto. Por ejemplo, si estás utilizando un instrumento de
evaluación para medir la inteligencia, la eficacia se mediría en qué
medida el instrumento realmente mide la inteligencia y cumple con
sus objetivos.
Ejemplo en la Evaluación Educativa:
Supongamos que estás evaluando la eficacia de un programa de
tutoría para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. La
eficacia se mediría mediante la comparación del rendimiento de los
estudiantes que reciben tutoría con aquellos que no la reciben, para
determinar si el programa logra su objetivo de mejora académica.
Validez:
La validez se refiere a la precisión y exactitud con la que una medida
realmente evalúa el concepto que pretende medir. Es esencial que
una medida sea válida para que los resultados obtenidos sean
confiables y útiles. Hay varios tipos de validez, como la validez de
contenido, la validez de criterio y la validez de constructo.
Descargar