Subido por Cocina Fácil Ok

Or. Vocacional en adultos mayores

Anuncio
El ciclo vital en la Tercera Edad
El ciclo vital de la vejez se refiere a la etapa de la vida en la que una persona alcanza una
edad avanzada. Es una fase natural del desarrollo humano que sigue a la edad adulta y se
caracteriza por cambios físicos, emocionales y sociales.
La vejez no es una experiencia uniforme para todos, ya que cada individuo puede
experimentar de manera diferente según factores como la genética, el estilo de vida, el
entorno y la salud general. Sin embargo, existen algunas características y temas comunes
que se observan en esta etapa de la vida.
A nivel emocional, la vejez puede llevar a una mayor reflexión sobre la vida y el sentido de
la existencia. Algunas personas pueden experimentar una mayor sabiduría y satisfacción
con la vida, mientras que otras pueden enfrentar desafíos emocionales como la soledad, la
depresión o la ansiedad. Puede haber cambios en las prioridades y metas personales, y es
común experimentar una mezcla de emociones, que van desde la satisfacción y la felicidad
hasta la tristeza y la pérdida. El apoyo social y emocional, así como el mantenimiento de
relaciones significativas, se vuelven especialmente importantes en esta etapa.
En el aspecto social, la vejez puede implicar cambios en los roles y las relaciones. Las
personas mayores pueden jubilarse o reducir su participación en el mundo laboral, lo que
puede afectar su sentido de identidad y propósito. También pueden experimentar cambios
en las dinámicas familiares, como convertirse en abuelos o enfrentar la pérdida de seres
queridos. La participación en actividades comunitarias y el mantenimiento de una red social
sólida pueden contribuir al bienestar y la calidad de vida en la vejez.
Es fundamental destacar que, aunque la vejez puede implicar ciertos cambios y desafíos,
cada individuo tiene una experiencia única y puede llevar una vida plena y significativa
durante esta etapa. El autocuidado, una alimentación saludable, el ejercicio regular,
mantener una vida social activa y buscar apoyo emocional son aspectos clave para disfrutar
de una vejez saludable y enriquecedora.
Teoría del desarrollo adulto y la vejez de Erik Erikson:
Según esta teoría, cada etapa de la vida está marcada por una crisis psicosocial que debe
resolverse para lograr un desarrollo saludable. En la vejez, la crisis consiste en la integridad
versus el desespero. Si las personas mayores sienten que han llevado una vida significativa
y cumplida, experimentarán la integridad y aceptación de sí mismos. Si tienen
arrepentimientos y sienten que no han logrado sus metas, pueden experimentar desespero
y angustia.
Según Erikson, cada etapa de desarrollo presenta una crisis psicosocial que debe
resolverse para lograr un desarrollo saludable y un sentido de identidad.
En relación con la vejez, Erikson propuso la última etapa de su teoría, que denominó
"integridad versus desesperación". Esta etapa se sitúa en la vejez tardía y abarca el período
de tiempo en el que las personas reflexionan sobre su vida y se enfrentan a la proximidad
de la muerte.
La crisis en esta etapa se centra en la capacidad de mirar hacia atrás en la vida con
satisfacción y una sensación de cumplimiento. La integridad implica aceptar y valorar las
experiencias vividas, las decisiones tomadas y las relaciones desarrolladas a lo largo de la
vida. Es un sentimiento de haber llevado una vida significativa y plena.
Por otro lado, la desesperación se refiere a sentir remordimientos y arrepentimientos sobre
las decisiones tomadas o las oportunidades perdidas. Las personas que experimentan
desesperación pueden sentir una sensación de insatisfacción y angustia al enfrentar la
inevitabilidad de la muerte.
La resolución exitosa de la crisis en la etapa de integridad versus desesperación conduce a
un sentido de sabiduría y plenitud. Las personas mayores que logran la integridad se
sienten en paz consigo mismas y están dispuestas a enfrentar la muerte con serenidad. Por
el contrario, aquellos que no logran la resolución pueden experimentar angustia, amargura y
descontento.
Es importante tener en cuenta que Erikson veía el desarrollo como un proceso continuo y
flexible a lo largo de toda la vida. Aunque la vejez puede presentar desafíos únicos, Erikson
enfatizaba la importancia de la capacidad de adaptarse y encontrar significado incluso en
las etapas finales de la vida.
En resumen, la teoría del desarrollo adulto y la vejez de Erik Erikson destaca la importancia
de la integridad y la aceptación en la vejez. Proporciona una perspectiva sobre cómo las
personas mayores pueden enfrentar la inevitabilidad de la muerte y encontrar un sentido de
plenitud y satisfacción al reflexionar sobre su vida y logros.
Etapas de la vejez
las etapas de la vejez pueden variar en función de diferentes teorías y enfoques, a
continuación se presentan algunas etapas comunes que se utilizan para describir esta etapa
de la vida:
Prevejez: Esta etapa generalmente comienza alrededor de los 50 o 60 años y se caracteriza
por la transición hacia la jubilación. Durante esta etapa, las personas pueden comenzar a
reflexionar sobre su futuro y planificar su retiro laboral. También pueden enfrentar cambios
físicos y ajustarse a nuevos roles y rutinas.
Vejez temprana: Esta etapa generalmente abarca desde los 65 hasta los 74 años. Durante
esta etapa, las personas pueden experimentar cambios significativos en su salud y
funciones físicas. También pueden enfrentar desafíos emocionales relacionados con la
transición a un estilo de vida más tranquilo y la pérdida de roles laborales y familiares.
Vejez media: Esta etapa generalmente se sitúa entre los 75 y 84 años. Durante esta etapa,
las personas pueden continuar enfrentando cambios físicos y de salud, así como también
pueden experimentar la pérdida de seres queridos y amigos. También pueden tener un
mayor enfoque en la calidad de vida y la satisfacción personal.
Vejez tardía: Esta etapa generalmente abarca los 85 años en adelante. Durante esta etapa,
las personas pueden enfrentar desafíos significativos en términos de salud y funcionalidad.
También pueden experimentar cambios en las relaciones familiares y sociales, y pueden
requerir más apoyo y cuidado. Sin embargo, muchas personas también encuentran formas
de adaptarse y disfrutar de la vida en esta etapa.
Es importante tener en cuenta que estas etapas son aproximadas y que cada individuo
puede experimentar la vejez de manera diferente. Además, las experiencias y las
características individuales pueden influir en cómo se experimentan y se viven estas etapas
de la vejez.
La vejez activa
La vejez activa se refiere a un enfoque que promueve la participación activa de las personas
mayores en diferentes aspectos de la vida, como el físico, el mental, el social y el
emocional. Se basa en la idea de que el envejecimiento no implica necesariamente una
disminución de la actividad y la participación, sino que ofrece oportunidades para mantener
un estilo de vida activo y significativo.
es importante por varias razones:
Salud física y bienestar: Mantenerse activo físicamente en la vejez puede mejorar la salud
cardiovascular, fortalecer los músculos y huesos, mantener un peso saludable y reducir el
riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y la osteoporosis.
Además, la actividad física regular puede mejorar el equilibrio y la movilidad, reduciendo el
riesgo de caídas y lesiones.
Salud mental y cognitiva: La vejez activa también puede tener beneficios para la salud
mental y cognitiva. Participar en actividades estimulantes cognitivamente, como aprender
nuevas habilidades, leer, resolver acertijos o participar en juegos mentales, puede mantener
la mente ágil y ayudar a prevenir el deterioro cognitivo. Además, mantenerse socialmente
activo, interactuando con otras personas y participando en actividades sociales, puede
ayudar a prevenir la soledad, la depresión y el aislamiento social.
Sentido de propósito y satisfacción: La vejez activa permite a las personas mayores
encontrar un sentido de propósito y satisfacción en esta etapa de la vida. Participar en
actividades significativas y desafiantes, ya sea a través del voluntariado, el trabajo a tiempo
parcial, el aprendizaje continuo o la participación en grupos o clubes, puede ayudar a
mantener una sensación de utilidad y contribución a la sociedad.
Calidad de vida: La vejez activa puede mejorar la calidad de vida general de las personas
mayores. Al mantenerse activo física, mental y socialmente, se pueden experimentar niveles
más altos de energía, vitalidad y bienestar emocional. Además, la participación en
actividades significativas y gratificantes puede generar un mayor sentido de satisfacción y
plenitud en la vida.
Prevención de dependencia: Al mantenerse activo en la vejez, se puede reducir el riesgo de
dependencia y la necesidad de asistencia externa. Al mantener la salud física y mental, se
puede conservar la independencia y la autonomía durante más tiempo, lo que permite a las
personas mayores mantener el control sobre su propia vida y tomar decisiones que afecten
su bienestar.
En resumen, la vejez activa es importante para mantener la salud física y mental, encontrar
un sentido de propósito y satisfacción, mejorar la calidad de vida y prevenir la dependencia.
Al mantenerse activo en diferentes aspectos de la vida, las personas mayores pueden
disfrutar de una vida plena y satisfactoria en esta etapa de la vida.
La relación entre la vejez y la familia
es de gran importancia, ya que la familia desempeña un papel fundamental en el bienestar y
la calidad de vida de las personas mayores. A continuación, se destacan algunos aspectos
clave de esta relación:
Apoyo emocional: La familia puede brindar apoyo emocional invaluable a las personas
mayores. Pueden ofrecer compañía, escucha activa, comprensión y afecto, lo cual es
especialmente relevante en momentos de cambios y desafíos asociados con la vejez.
Cuidado y asistencia: En muchos casos, la familia se convierte en el principal proveedor de
cuidado y asistencia a las personas mayores. Pueden ayudar en tareas cotidianas,
proporcionar apoyo en el cuidado de la salud, supervisar medicamentos y brindar atención
en caso de enfermedades o discapacidades.
Intercambio generacional: La vejez permite un intercambio generacional en la familia, donde
los abuelos pueden compartir su sabiduría, experiencias y conocimientos con las
generaciones más jóvenes. Este intercambio puede fortalecer los lazos familiares, fomentar
el respeto y el aprendizaje mutuo, y contribuir al desarrollo de identidades familiares y
culturales.
Redes de apoyo social: La familia puede servir como una red de apoyo social para las
personas mayores, conectándolas con otros miembros de la familia, amigos y vecinos.
Estas conexiones sociales son vitales para combatir el aislamiento y la soledad,
promoviendo un sentido de pertenencia y bienestar emocional.
Toma de decisiones: La familia a menudo participa en la toma de decisiones importantes
relacionadas con la atención médica, la planificación financiera, los arreglos de vivienda y
otros aspectos de la vida de las personas mayores. Es importante fomentar la participación
activa y el respeto por las preferencias y deseos de las personas mayores en estas
decisiones.
Transiciones y ajustes: La vejez puede implicar cambios significativos en el rol y la dinámica
familiar. Los hijos adultos pueden asumir un papel más activo en el cuidado de los padres
mayores, y los roles tradicionales pueden invertirse. La familia puede desempeñar un papel
clave en la facilitación de estas transiciones y ajustes, brindando apoyo y adaptándose a las
necesidades cambiantes de las personas mayores.
En resumen, la relación entre la vejez y la familia es compleja y multifacética. La familia
puede desempeñar un papel esencial en el apoyo emocional, el cuidado, el intercambio
generacional, las redes de apoyo social, la toma de decisiones y los ajustes en esta etapa
de la vida. Fomentar una relación positiva y colaborativa entre las personas mayores y sus
familias puede contribuir significativamente al bienestar y la calidad de vida en la vejez.
QUÉ PAPEL TIENE EL ADULTO MAYOR EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Hemos visto que las perspectivas sobre los ancianos, la forma como se les trata y el respeto
hacia ellos cambian según la cultura. Ya sea en los países occidentales u orientales,
algunos sectores de la sociedad miran a los ancianos con algún rechazo, como si fueran un
cargo y una fuente de problemas.
Sin embargo, sus canas y sus articulaciones rígidas no les impiden seguir siendo la
fundación sólida e innegable de nuestra sociedad.
Si estamos dispuestos a escuchar y a aprender, comprenderemos que su importancia va
más allá de la de cuidadores de nietos.
Sus cuerpos podrán estar más frágiles, pero su experiencia representa un océano de
sabiduría que puede guiar a las generaciones más jóvenes. son fundamentales a la hora de
transmitir a los más jóvenes valores culturales, como guardianes que son de un patrimonio
cultural y social.
Afortunadamente, los tiempos cambian y las nuevas generaciones están creciendo en un
ambiente más favorable y protector para nuestros mayores. Aun así, y a pesar del escenario
menos positivo, en todos los contextos culturales existen personas que cuidan a sus
ancianos con amor, respeto y sentido del deber, pero aún queda mucho que aprender.
Estamos en el camino hacia una sociedad más inclusiva de los ancianos enfocarnos en una
perspectiva negativa del impacto que una sociedad envejecida puede tener, tendría más
sentido que empezáramos a pensar en la implementación de soluciones y políticas que
podrían poner fin a algunos problemas que enfrentan nuestros ancianos, tales como:
•
¿Qué ayudas ofrecer a nuestros mayores para que puedan adaptar sus casas, para
que puedan vivir de forma independiente en sus hogares de toda la vida y por más tiempo?
•
¿Cómo garantizar apoyo a los cuidadores de las personas mayores?
•
¿Cómo apoyar a las comunidades para que sean los más adaptadas a la tercera
edad posible, para permitir que sus mayores puedan seguir aportando a la sociedad,
mientras tienen buena calidad de vida?
Existen ejemplos de este tipo de políticas por todo el mundo, cuyo objetivo es incluir a los
ancianos en una sociedad que cambia cada vez más rápido.
Es importante valorar la participación intelectual de nuestros mayores en la sociedad,
normalmente limitada a los más jóvenes, pero poco a poco, caminamos hacia una sociedad
donde la inteligencia y sabiduría de nuestros mayores será cada vez más valorada.
Jubilación
Etimológicamente
jubilación proviene del latín jubilatio-onem que significa acción o efecto de jubilar o jubilarse.
La palabra jubilar proviene del latín jubilare que quiere decir eximir de servicio, a aquellas
personas que desempeñan alguna actividad laboral, por razones de edad o imposibilidad
física, señalándose pensión vitalicia o recompensa por los servicios prestados.
También viene de júbilo, definido en el Diccionario de la Real Academia Española, como
alegría y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores. Esta última acepción
constituye muchas veces una ironía, ya que para la gran mayoría la nueva situación no
ayuda a disfrutar de esa alegría; muy por el contrario, es frecuente que la persona se suma
en un sentimiento de insatisfacción, estados depresivos, relegación y aislamiento que la
conducen a sufrir trastornos de diversas índoles.
La jubilación suele ser el fin de la vida laboral, aunque no es cierto que todas las personas
que llegan a la edad de este fin de ciclo dejen de trabajar. De hecho, muchos siguen
haciéndolo ya sea por necesidad o por placer.
Más allá de esto, es la finalización de una tarea realizada durante años, de las limitaciones
que impone el horario laboral y de la carga que conlleva la responsabilidad de un puesto. Lo
curioso es que, a pesar del origen etimológico del propio término, para muchas personas se
trate de una experiencia difícil de transitar.
La palabra jubilación proviene del latín iubilum, que significa ‘viva alegría que se manifiesta
con signos exteriores’. Podríamos decir entonces que se trata de un estado del ánimo, de
una actitud. “Ser jubilado” debería ser sinónimo de una persona llena de júbilo, de vivacidad,
de regocijo y de satisfacción.
Lejos de los achaques, de la pérdida de estatus social o de la limitación erróneamente
asociada a la edad, la jubilación representa una nueva oportunidad y la forma en que se
experimenta depende de varios factores siendo dos de ellos quizá los más importantes: los
motivos que conducen a la jubilación y la existencia de un proyecto de vida.
No es lo mismo jubilarse antes de tiempo por problemas de salud, por ejemplo, que hacerlo
cuando el momento llega y disfrutando de plenas facultades físicas y mentales, con energía
y deseos de disfrutar de una nueva etapa. Tampoco será igual para quienes tienen ansiedad
debido a la falta de recursos por dificultades económicas que para aquellos que cuentan
con el respaldo de un patrimonio que les brinda tranquilidad y sustento financiero.
Sin embargo, a veces representa un desafío incluso para los que tienen salud, energía y un
pasar libre de preocupaciones; lo cual nos lleva al segundo factor: la existencia de un
proyecto.
Asumir un concepto positivo sobre la propia jubilación implica comprender que el hecho de
separarse del trabajo no significa hacerlo de la vida. De hecho, esta sigue y las
oportunidades de tomar decisiones basadas en gustos, placeres y deseos es mucho mayor
que antes.
Así, una mirada optimista de la jubilación implica entenderla, por ejemplo, como…
●
●
●
●
Premio al esfuerzo y al servicio prestados.
Cúmulo de sabiduría, conocimientos y experiencia que ahora puede poner al servicio
de nuevas causas: un voluntariado, por ejemplo.
Oportunidad de desarrollar nuevas inquietudes o de dejar de posponer aquellas
cosas que disfruta o le hubiera gustado hacer o aprender y no pudo por falta de
tiempo.
Posibilidad de atender necesidades físicas, sociales, espirituales.
En definitiva, de usted dependerá cómo encara su jubilación. Íntimamente, la propia palabra
lo invita a un renovado tiempo de alegría. ¿Cuál es el significado que representa para
usted?
Mitos sobre la jubilación
Existen varios mitos comunes sobre la jubilación que pueden influir en la forma en que las
personas la perciben. A continuación, se presentan algunos de los mitos más destacados:
●
La jubilación es el final de la vida: Este mito sugiere que la jubilación marca el final
de la vida activa y significativa. Sin embargo, la jubilación puede ser el comienzo de
una nueva etapa llena de oportunidades para explorar nuevos intereses,
involucrarse en actividades significativas y disfrutar de más tiempo libre.
●
La jubilación es aburrida: Algunas personas creen que la jubilación es una etapa
aburrida y monótona. Sin embargo, esto no tiene por qué ser cierto. La jubilación
puede ofrecer la oportunidad de explorar nuevas actividades, hobbies, viajar, pasar
tiempo con seres queridos y disfrutar de la vida de una manera diferente.
●
La jubilación implica ser dependiente: Existe la idea de que la jubilación significa
volverse dependiente de los demás o del sistema de seguridad social. Si bien
algunas personas pueden necesitar apoyo o asistencia en la jubilación, esto no
significa que todos los jubilados sean dependientes. Muchas personas mayores
disfrutan de una jubilación activa e independiente.
●
La jubilación significa el fin de la productividad: Algunas personas creen que la
jubilación implica dejar de ser productivo y útil para la sociedad. Sin embargo, la
jubilación puede ofrecer la oportunidad de contribuir en diferentes formas, como a
través del voluntariado, el trabajo a tiempo parcial o el mentorazgo. Además, la
productividad no se limita solo al trabajo remunerado, sino que también puede incluir
actividades personales y sociales significativas.
●
La jubilación es solo para descansar: Si bien descansar y relajarse son aspectos
importantes de la jubilación, no es el único propósito. La jubilación también puede
ser un momento para disfrutar de nuevas experiencias, aprender, crecer
personalmente, establecer metas y lograr objetivos.
Es importante reconocer que estos mitos pueden limitar la forma en que las personas
perciben la jubilación. Cada individuo tiene la capacidad de definir su propia experiencia de
jubilación y encontrar significado y satisfacción en esta nueva etapa de la vida.
Retiro laboral y cambios emocionales
El retiro laboral implica el cese de la actividad laboral remunerada o el abandono de la
carrera profesional de una persona. Es un momento en el que se interrumpe la participación
regular en el mercado laboral y se pasa a una etapa de vida en la que se depende
principalmente de los ingresos provenientes de la jubilación, ahorros personales,
inversiones o cualquier otro tipo de ingreso pasivo.
La jubilación es una transición importante en la vida de una persona y puede llevar consigo
una serie de cambios emocionales. Aunque las experiencias y reacciones pueden variar de
una persona a otra, aquí hay algunos cambios emocionales comunes asociados con la
jubilación:
Sentimientos de pérdida: La jubilación puede generar una sensación de pérdida,
especialmente si la carrera profesional ha sido una parte significativa de la identidad y la
rutina diaria durante muchos años. Puede haber una sensación de extrañar el sentido de
propósito y la estructura que el trabajo proporcionaba.
Cambios en la autoestima: Para algunas personas, el trabajo puede ser una fuente
importante de autoestima y valor personal. La jubilación puede afectar la autoestima, ya que
se produce un cambio en el estatus y la identidad asociada con el trabajo. Puede llevar
tiempo adaptarse a una nueva imagen de sí mismo más allá del rol laboral.
Sentimientos de incertidumbre: La jubilación a menudo trae consigo una sensación de
incertidumbre en términos de cómo se llenará el tiempo y cómo se encontrarán nuevas
fuentes de satisfacción. La falta de una estructura diaria y la incertidumbre sobre el futuro
pueden generar ansiedad y estrés.
Cambios en las relaciones: La jubilación puede tener un impacto en las relaciones sociales
y familiares. Al dejar el entorno laboral, se pueden perder las interacciones diarias con
colegas y amigos del trabajo. Además, los roles y dinámicas familiares pueden cambiar
cuando una persona se jubila y pasa más tiempo en casa.
Adaptación a un nuevo ritmo de vida: La jubilación puede implicar una transición hacia un
ritmo de vida más relajado. Algunas personas pueden disfrutar de la libertad y flexibilidad
que esto brinda, mientras que otras pueden sentirse abrumadas o desorientadas al no tener
una estructura definida en su día a día.
Es importante recordar que estos cambios emocionales son normales y que cada persona
puede tener una experiencia única. Aunque la jubilación puede llevar tiempo de ajuste
emocional, también puede ser una oportunidad para explorar nuevos intereses, disfrutar de
tiempo de calidad con seres queridos y enfocarse en el autocuidado y el bienestar personal.
Si los cambios emocionales se vuelven abrumadores o persisten durante un período
prolongado, es recomendable buscar apoyo de profesionales de la salud mental, como un
terapeuta o consejero, para ayudar a navegar esta transición de manera saludable.
algunas frases sobre la jubilación:
"El retiro es el momento en que uno deja de trabajar para vivir y comienza a vivir para
trabajar". - Autor desconocido
"La jubilación es maravillosa. Es hacer lo que quieres hacer, cuando quieres hacerlo, donde
quieres hacerlo y cómo quieres hacerlo". - Catherine Pulsifer
"La jubilación es maravillosa si no tienes nada que hacer y no estás interesado en hacerlo".
- George Burns
"La jubilación no es el final, es el comienzo de un nuevo capítulo en tu vida". - Catherine
Pulsifer
"La jubilación es el momento perfecto para disfrutar de las cosas simples de la vida que no
pudiste apreciar plenamente mientras trabajabas". - Autor desconocido
"La jubilación es el momento en que finalmente tienes tiempo para dedicarte a ti mismo y a
las cosas que te apasionan". - Catherine Pulsifer
"El secreto de una jubilación exitosa es encontrar alegría y satisfacción en todas las cosas
pequeñas que haces cada día". - Denis Waitley
"La jubilación es el regalo que te haces a ti mismo después de años de arduo trabajo". Autor desconocido
"La jubilación no es el final de la carretera, es el comienzo de un nuevo viaje lleno de
oportunidades y posibilidades". - Catherine Pulsifer
"La jubilación es el momento en que finalmente puedes dejar atrás el estrés y las
preocupaciones del trabajo y comenzar a disfrutar de la vida al máximo". - Autor
desconocido
Recuerda que la jubilación es un nuevo capítulo en tu vida, lleno de oportunidades para
disfrutar, aprender y explorar nuevas experiencias. Es un momento para hacer lo que te
hace feliz y encontrar un nuevo sentido de propósito y realización personal.
La desorientación vocacional en jubilados
Es una situación en la cual las personas experimentan incertidumbre o confusión en
relación a su identidad y propósito después de haberse retirado de su carrera laboral.
Algunos jubilados pueden sentirse perdidos sin la estructura y el sentido de propósito que el
trabajo les proporcionaba. Aquí hay algunos aspectos asociados a la desorientación
vocacional en jubilados:
Pérdida de identidad: El trabajo a menudo forma una parte importante de la identidad de
una persona. Después de la jubilación, algunos jubilados pueden sentir que han perdido una
parte de sí mismos, ya que ya no se definen por su ocupación.
Falta de propósito: El trabajo puede brindar un sentido de propósito y significado en la vida.
Cuando las responsabilidades laborales desaparecen, algunos jubilados pueden sentirse sin
rumbo y sin un propósito claro. Pueden preguntarse "¿qué viene después?" o "¿cómo
puedo contribuir ahora?".
Dificultad para adaptarse a nuevos roles: Después de la jubilación, los jubilados pueden
enfrentar dificultades para adaptarse a nuevos roles y encontrar actividades gratificantes
fuera del ámbito laboral. La falta de una estructura diaria y de metas claras puede generar
desorientación y desmotivación.
Cambios en las relaciones sociales: El trabajo proporciona una red social y conexiones con
colegas. Al jubilarse, algunos jubilados pueden experimentar una pérdida de contacto con
sus compañeros de trabajo y una reducción en las interacciones sociales diarias, lo que
puede generar sentimientos de aislamiento y soledad.
Exploración de nuevos intereses: La desorientación vocacional en jubilados también puede
ser una oportunidad para explorar nuevos intereses y pasiones. Sin embargo, puede ser
desafiante descubrir qué actividades o roles encajan mejor con sus habilidades y valores.
Ante la desorientación vocacional en jubilados, es útil realizar algunas acciones:
●
Reflexionar sobre los intereses, pasiones y valores personales para identificar áreas
en las que se pueda encontrar un nuevo sentido de propósito.
●
Explorar opciones de voluntariado o trabajo a tiempo parcial en áreas que sean
significativas y gratificantes.
●
Participar en programas de educación continua o talleres que permitan adquirir
nuevas habilidades o conocimientos en áreas de interés.
●
Buscar el apoyo de grupos de jubilados, organizaciones comunitarias o
profesionales de orientación vocacional que puedan brindar orientación y recursos.
●
Considerar la posibilidad de trabajar con un coach o consejero de carrera que pueda
ayudar a explorar opciones, establecer metas y desarrollar un plan de acción.
●
Recuerda que la desorientación vocacional es común entre los jubilados y que esta
etapa de la vida también puede ser una oportunidad para descubrir nuevas pasiones
y contribuir en diferentes aspectos de la sociedad.
¿Qué suelen hacer las personas cuando se jubilan?
Cuando las personas se jubilan, pueden involucrarse en una variedad de actividades y
adoptar diferentes enfoques para aprovechar al máximo esta nueva etapa de la vida. Aquí
hay algunas cosas comunes que las personas pueden hacer cuando se jubilan:
Descansar y relajarse: Después de años de trabajo, muchas personas disfrutan de un
período inicial de descanso y relajación. Pueden aprovechar el tiempo para dormir más,
disfrutar de actividades tranquilas y reducir el estrés acumulado.
Pasar tiempo con la familia y los seres queridos: La jubilación brinda la oportunidad de
fortalecer los lazos familiares y pasar más tiempo con los seres queridos. Los jubilados
pueden dedicar tiempo a visitar a sus hijos y nietos, planificar reuniones familiares o
participar en actividades conjuntas.
Explorar nuevos intereses y pasatiempos: La jubilación es un momento para descubrir
nuevos intereses y actividades. Los jubilados pueden explorar hobbies como la jardinería, la
pintura, la música, la cocina, la escritura o el bricolaje. También pueden embarcarse en
proyectos creativos o de aprendizaje, como tomar clases o cursos en línea.
Viajar y explorar: La jubilación brinda la libertad de viajar y explorar nuevos lugares. Los
jubilados pueden aprovechar este tiempo para hacer viajes soñados, tanto a destinos
nacionales como internacionales. Pueden disfrutar de vacaciones más largas, viajes por
carretera o participar en programas de intercambio de casas.
Voluntariado y trabajo comunitario: Muchos jubilados encuentran satisfacción en el
voluntariado y el trabajo comunitario. Pueden ofrecer su tiempo y habilidades en
organizaciones benéficas, hospitales, escuelas u otros programas locales. Esto les permite
contribuir a la sociedad y brindar ayuda a quienes lo necesitan.
Mantenerse físicamente activos: La salud y el bienestar físico son aspectos importantes en
la jubilación. Los jubilados pueden participar en actividades físicas como caminar, nadar,
practicar yoga, jugar golf o participar en grupos de ejercicio. Esto ayuda a mantener la
salud, la vitalidad y a disfrutar de un envejecimiento saludable.
Establecer una rutina diaria: Aunque la jubilación brinda flexibilidad, muchas personas
encuentran beneficios en establecer una rutina diaria. Esto puede incluir horarios regulares
para actividades como ejercicio, lectura, tiempo dedicado a hobbies, socialización y tiempo
de relajación.
Estas son solo algunas de las cosas que las personas pueden hacer cuando se jubilan. Es
importante tener en cuenta que las preferencias y las actividades pueden variar según los
intereses personales, la salud, la situación financiera y las circunstancias individuales. La
jubilación ofrece la oportunidad de aprovechar al máximo el tiempo libre y explorar nuevas
formas de disfrutar la vida.
La reorientación vocacional en la tercera edad
Reorientación Vocacional
La vida se ha prolongado de manera significativa y muchas personas en la edad
adulta en la actualidad comienzan a cuestionarse por diferentes motivos su
proyecto personal, trabajo, actividad. Surgen nuevos intereses, nuevas
posibilidades y se vislumbran nuevos desafíos. Es importante enfatizar que la
idea del cambio es posible teniendo en cuenta la experiencia vivida y
reutilizándola, sin que ello signifique una pérdida.
Si bien cuestionarse forma parte del devenir humano saludable, por lo
general,ocasiona angustia y temor.
El proceso de reorientación posibilita una toma de decisión conjugando los
talentos y habilidades actuales, la experiencia vivida y enriquece el análisis de
los pros y contras del desafío y del cambio.
Implica ayudar a las personas mayores a encontrar nuevas direcciones y significado en su
vida laboral o en actividades significativas después de la jubilación. Aquí hay algunos
puntos clave a considerar al abordar la reorientación vocacional en la tercera edad:
Autoexploración: Es importante que las personas mayores se tomen el tiempo para
reflexionar sobre sus intereses, pasiones y valores personales. Pueden preguntarse qué
actividades les brindan satisfacción y qué les gustaría lograr en esta etapa de su vida. Esta
autoexploración les permitirá identificar áreas en las que desean enfocarse y encontrar un
nuevo sentido de propósito.
Identificación de habilidades y experiencias: Las personas mayores tienen una riqueza de
habilidades y experiencias acumuladas a lo largo de su vida. Es fundamental que se
reconozcan y valoren estas habilidades transferibles. Pueden identificar qué habilidades son
relevantes para las nuevas oportunidades que deseen explorar y cómo pueden aplicarlas en
diferentes contextos.
Investigación de opciones: Las personas mayores pueden investigar diversas opciones
laborales, incluyendo trabajos a tiempo parcial, consultorías, emprendimiento, voluntariado
o actividades de interés. Pueden explorar diferentes industrias, organizaciones sin fines de
lucro o programas comunitarios que se alineen con sus intereses y metas. Además, es
importante considerar cómo estas opciones se adaptan a sus necesidades y preferencias
en términos de flexibilidad, carga de trabajo y equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Educación y capacitación: Si es necesario adquirir nuevas habilidades o conocimientos para
la reorientación vocacional, las personas mayores pueden considerar programas de
educación continua, cursos en línea, talleres o seminarios relacionados con sus áreas de
interés. La formación adicional puede brindarles confianza y habilidades necesarias para
explorar nuevas oportunidades.
Red de apoyo: Es beneficioso buscar apoyo emocional y práctico durante el proceso de
reorientación vocacional. Las personas mayores pueden conectarse con grupos o
asociaciones relacionados con sus intereses, buscar la orientación de mentores o
consejeros vocacionales y compartir experiencias con otras personas en situaciones
similares. La red de apoyo puede brindarles motivación, perspectivas adicionales y
oportunidades de networking.
Flexibilidad y adaptabilidad: La reorientación vocacional en la tercera edad puede requerir
flexibilidad y adaptabilidad. Las personas mayores pueden estar abiertas a nuevas
experiencias y estar dispuestas a experimentar con diferentes opciones antes de encontrar
lo que se ajuste mejor a sus necesidades y deseos.
Es importante tener en cuenta que cada persona es única y que el proceso de reorientación
vocacional puede variar según las circunstancias individuales. La clave es fomentar una
mentalidad positiva y abierta hacia el cambio, al tiempo que se aprovechan los recursos
disponibles y se busca el apoyo adecuado.
Estudiar después de jubilarse
Es una opción popular para muchas personas mayores. El aprendizaje continuo no tiene
límites de edad y puede brindar numerosos beneficios. Aquí hay algunas razones por las
cuales las personas pueden optar por estudiar después de la jubilación:
Mantener la mente activa: El estudio estimula el cerebro y ayuda a mantener la agudeza
mental. Al participar en actividades educativas, las personas mayores pueden ejercitar su
mente, mejorar la memoria y la concentración, y reducir el riesgo de problemas cognitivos
relacionados con la edad.
Seguir intereses personales: La jubilación brinda la oportunidad de explorar y profundizar
en áreas de interés personal. Ya sea aprender un nuevo idioma, estudiar historia, arte,
música, ciencias, tecnología o cualquier otro campo, las personas mayores pueden dedicar
tiempo a profundizar en temas que siempre les han interesado.
Ampliar habilidades y conocimientos: Estudiar después de la jubilación permite adquirir
nuevas habilidades y conocimientos. Puede ser útil para desarrollar competencias en áreas
específicas, como tecnología informática, emprendimiento, finanzas personales o
habilidades de comunicación.
Estimular la socialización: El estudio también puede brindar oportunidades para conocer a
otras personas con intereses similares. Participar en cursos o talleres educativos puede
facilitar la socialización, el intercambio de ideas y la creación de nuevas amistades.
Desafiar y mantenerse activo: El estudio proporciona un desafío intelectual y emocional,
lo que ayuda a mantenerse motivado y activo en la jubilación. La búsqueda constante de
nuevos conocimientos y el logro de metas educativas pueden aportar un sentido de logro y
satisfacción personal.
Cambiar de carrera o emprender: Algunas personas pueden optar por estudiar después
de la jubilación para cambiar de carrera o explorar oportunidades empresariales. La
experiencia acumulada a lo largo de los años puede ser aprovechada para iniciar un nuevo
negocio o trabajar en una nueva profesión que sea más gratificante o personalmente
significativa.
Es importante destacar que las opciones de estudio para personas jubiladas son diversas y
flexibles. Pueden elegir entre cursos presenciales, programas en línea, talleres, grupos de
estudio o incluso auditar clases en instituciones educativas. Las universidades y las
instituciones de educación continua a menudo ofrecen programas especiales para adultos
mayores, lo que facilita el acceso a oportunidades educativas en esta etapa de la vida.
Taller de orientación vocacional para jubilados
Un taller de orientación vocacional para adultos mayores es un programa diseñado
específicamente para ayudar a las personas mayores a explorar y encontrar un sentido
renovado de propósito y dirección en su vida laboral o en actividades significativas después
de la jubilación. Estos talleres están dirigidos a brindar apoyo y orientación en la toma de
decisiones relacionadas con la carrera, el empleo o el compromiso en actividades que
generen satisfacción y bienestar.
A continuación, se presentan algunos elementos y actividades que podrían formar parte de
un taller de orientación vocacional para jubilados:
Introducción y reflexión: El taller podría comenzar con una introducción a la importancia
de la orientación vocacional en la etapa de jubilación. Los participantes podrían ser
invitados a reflexionar sobre sus experiencias laborales pasadas, logros y desafíos, así
como a identificar sus intereses, valores y habilidades.
Exploración de intereses y pasiones: Se pueden realizar actividades para ayudar a los
participantes a identificar y explorar sus intereses y pasiones. Esto podría incluir ejercicios
de autoevaluación, cuestionarios de intereses y discusiones grupales para compartir
experiencias y descubrir nuevas ideas.
Identificación de fortalezas y habilidades: Los participantes podrían realizar ejercicios
para identificar y evaluar sus fortalezas y habilidades transferibles. Esto les permitirá
comprender cómo pueden aplicar su experiencia y conocimientos previos en nuevas áreas
de interés.
Exploración de opciones profesionales y laborales: El taller puede brindar información
sobre diferentes opciones profesionales y laborales que podrían ser adecuadas para los
jubilados. Esto puede incluir presentaciones sobre industrias emergentes, trabajo voluntario,
emprendimiento y otros caminos alternativos.
Actividades prácticas y de aprendizaje: Los participantes podrían participar en
actividades prácticas para experimentar diferentes roles o actividades laborales. Por
ejemplo, podrían realizar simulaciones, ejercicios de resolución de problemas o proyectos
prácticos que les permitan explorar y descubrir nuevas áreas de interés.
Sesiones de mentoría y testimonios: Invitar a jubilados exitosos que han encontrado una
nueva dirección después de la jubilación puede ser muy inspirador. Los participantes
pueden tener la oportunidad de escuchar y hacer preguntas a personas que han pasado por
experiencias similares y han encontrado satisfacción en nuevos caminos profesionales o de
servicio.
Desarrollo de un plan de acción: Al final del taller, se puede alentar a los participantes a
desarrollar un plan de acción personalizado. Esto puede incluir la identificación de metas,
pasos concretos para lograr esas metas y recursos y apoyos necesarios para el proceso.
Es importante tener en cuenta que la estructura y el contenido de un taller de orientación
vocacional para jubilados pueden variar según las necesidades y los recursos disponibles.
Lo más importante es que el taller brinde un espacio seguro y de apoyo para que los
participantes exploren nuevas posibilidades, compartan experiencias y se sientan motivados
para descubrir un sentido renovado de propósito en esta etapa de sus vidas.
ESTILO DE VIDA EN LA TERCERA EDAD
El estilo de vida en la tercera edad, así como los ciclos de vida, la vejez, el cuerpo, los hijos
y la familia son temas interrelacionados que experimentan cambios y desafíos a medida que
las personas envejecen.
El estilo de vida en la tercera edad se refiere a las elecciones, actividades y hábitos diarios
que las personas adoptan durante su etapa de jubilación y envejecimiento. Puede incluir
una variedad de actividades, como el cuidado de salud, ejercicio físico, las actividades
sociales, el tiempo libre, el viaje y el compromiso en actividades recreativas o de
voluntariado.
Los ciclos de vida son etapas que las personas atraviesan a lo largo de su vida, como la
infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez. Cada etapa tiene características y desafíos
propios, y la transición entre ellas implica cambios en el desarrollo físico, emocional, social y
cognitivo.
La adultez es la etapa que sigue a la adolescencia y procede a la vejez. Durante ese
periodo las personas suelen establecer su identidad personal, desarrollar carreras
profesionales, formar relaciones de pareja y fundar familia.
La vejez es la etapa que le sigue a la adultez y se caracteriza por el envejecimiento físico y
retiro laboral, puede implicar cambios en la salud, movilidad y autonomía, así como la
necesidad de adaptarse a nuevos roles y desafíos emocionales y sociales. La vejez también
puede ser una etapa de reflexión, sabiduría y búsqueda de significado en la vida. A medida
que las personas envejecen, su cuerpo experimenta cambios naturales, como la
disminución de la fuerza muscular, la disminución de la densidad ósea y la aparición de
condiciones de salud crónicas.
Los hijos y la familia, los roles y las dinámicas familiares evolucionan a lo largo de los ciclos
de vida. En la tercera edad, las personas pueden convertirse en abuelos y disfrutar de una
relación cercana con sus hijos y nietos, al mismo tiempo, pueden enfrentar desafíos
relacionados con la atención y el cuidado de los padres ancianos, asi como el proceso de
envejecimiento junto a su pareja. Es importante destacar que cada persona y familia son
únicas, por lo que los desafíos y experiencias pueden variar. La calidad de vida en la tercera
edad y en las diferentes etapas de la vida, depende de diversos factores, incluyendo el
bienestar físico, emocional y social, así como el apoyo de la comunidad y recursos
disponibles
Descargar