Subido por Adria Trivis

Arquitectura Bioclimatica

Anuncio
~.
,'"
.",::"
"'_é_'
.,
.
'
~
w...:.-~>1-rrÑd~
4 ARQUITe
,!!
(!)
o
....1
o
Z
u
B loe
e n
u n
'"
l~-I
M
e n t
RA
I A
<é'U
o r
n o
e
e
n
b I e
~
>
<1:
c::::
~
....
w
....5
(.)
o
a:
«
F. Javier Neila González
....
.
munilla-Iería
,
:1
i
F. Javier Neila González
4
o
o
ARQU ITECTU
,
BIOCLI·MATICA
u
w
e n
c:(
(!)
_.l
:z
u n
entorno
s o s ten
1-
>-
«
ce
;:,
1U
W
1::>
o
ce
«
.,
...
munilla-Iería
RA
b I e
A mis hijos, que están siempre presentes en el lexto
Autor
F. Javier
Neila
Los trabajos sobre las construcciones que se incluyen en El clima y los invariantes bioclimáticos en la arquitectura popular, se elaboran entre 1995 y 2001
en el Seminario de arquitectura bioclimática que imparte en la ETS.A.M. el
profesor F. Javier Neila González.
González
Edita
Editorial
Munilla-Lería
Los textos base sobre los que se realizó el trabajo de síntesis son obra de las
siguientes personas:
La casa Bagdad, de Carolina del Pozo Cobeña
Mohenjo-Daro, de Carolina del Pozo Cobeña
La vivienda lanzaroteña, de Manuel Pérez Romero
Las casas torre del Yemen, de Gloria Gómez Muñoz
Las tiendas nómadas del desierto, de Elena Suárez Calvo
La fortalezas de barro del sur de Marruecos, de Sonia Cano Guillamón
Torres de viento de Hyderabad, de Diego Varela de Ugarte
La vivienda falf, de Susana Saiz Alcázar
Los palafitos de Venezuela, de Antonio Baño Nieva
Viviendas sobre los árboles en Rumah Tlngi, de Cristina Polo López
La casa maya, de Margata Lsticia Aldana Marcín
Hare Paenga, de Elías Ivosevich Soto
Arquitectura vernácula en Indonesia, de Izaskun Chinchilla Moreno
Matmata, de Mercedes Femández Gastón
El trullo, de Cristina Polo López
Las ciudades subterráneas de Capadocia, de Paloma Vila Vilariño
El molino de La Mancha, de Gloria Gómez Muñoz
Las viviendas yurok, de Leopoldo Mosquera Taboada
La vivienda troglodita de Capadocia, de Pablo Sironi Basualdo
El hórreo, de Mar Conde y Conde
La casa ibicenca, de Luis Mata Cristobal
Arquitectura del agua, de Paloma Vila Vilariño
Los palomares de Tierra de Campos. de Gloria Gómez Muñoz
La casa tradicional japonesa, de Elsonora Guidotli Valori
El iglú, de Carolina del Pozo Cobeña
Los lavas lapones, de Leopoldo Mosquera Taboada
La yurta, de Sonia Cano Guillamón
La palloza, de Paloma Vila Vilariño
Los pozos neveros, de Gloria Gómez Muñoz
Arquitectura vernácula en Noruega. de Alicia Oliver Ramírez
El texto en el que se basan las clasificaciones climáticas fue elaborado por
Boria Arrechea Fúster
Consejo editorial
Marta Torres
Manuel
Zarallo
Carmen
Lería
Ruíz Morata
J. Carlos
Cerrajero
Crespo
Dirección editorial
Luis M. Gibert
Trueba
.: Colaboración
María
Velázquez
Rita Bestard
Lens
Martínez
Los textos de este libro, así como [a documentación
los autores de los proyectos.
puede reproducirse
debida autorización
gráfica y fotografías
han sido facilitadas
por
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta
o almacenarse
con ningún medio químico,
eléctrico. fotocopia,
etc., sin la
po r parte de esta editorial. De confo rmidad con lo dispuesto en e[ artí culo 270
del Código Penal vigente, podrán ser sancionados
con penas de multa y privación de libertad.
© Editorial Munilla-Lería
Han participado, colaborando en el resumen de los textos base y en la elaboración de los dibujos del capítulo El, clima y los invariantes bloclimátlcos en [a
arquitectura popular:
Belén Collado Holgueras '
Susana García-San Román
Virginia Bauso
Miguel Ángel Pastor Galiano
Aranzazu Riestra López
Mª Pilar Cárcamo
Gerardo Antonio Soto Durán
Editorial Mu nilla-Lería
Avda. Filipinas, 30. 28003 Madrid
Teléfono y Fax: 91 554 87 47
Marzo 2004
Folomecánica e impresión
Artes Gráficas Palermo. S.L.
[SBN-84-89150-64-8
Depósito Legal: M-6.908-2004
Printed in Spain- Impreso en España
Ha colaborado
...
en la armonización
de los textos Yaneira Wilson.
A todos se agradece su colaboraclórt,
7
íNDICE
z'
o
f5
m
LA ARQUITECTURA
BIOCLlMÁTICA
EN UN ENTORNO SOSTENIBLE
PREÁMBULO
11
1. EL CLIMA y LOS INVARIANTES BIOCLlMÁTICOS EN LA ARQUITECTURA POPULAR.
1.1.EI clima y la arquitectura
13
1.1 .1 . Clasificaciones climáticas
17
1.1.2. Clasificaciones climáticas .detalladas
18
1.2. Clasificación climática de A. N. Strahler
21
1.2.1. Símbolos de las estrategias bioclimáticas empleadas en los edificios
23
1.3. Los climas de latitudes bajas: arquitectura de los climas cálidos y secos
25
1.4. Los climas de latitudes bajas: arquitectura de los climas cálidos y húmedos
52
1.5. Los climas de latitudes medias: arquitectura de los climas templados
72
1.6. Los climas de latitudes altas y clima de montaña: arquitectura de los climas fríos
110
2. EL SOLEAMIENTO DEL EDIFICIO
2.1. El Sol y la radiación solar
2.1.1. El Sol, fuente de energía
2.2. Determinación de la posición relativa del Sol
2.2.1. Coordenadas ecuatoriales u horarias'
2.2.2. Hora local y hora solar
2.2.3. Las coordenadas horizontales
2.3. La atmósfera terrestre
2.4. La radiación solar
2.4.1. Cálculo de la radiación solar por métodos analíticos
2.5. Métodos para el dimensionado de protecciones solares
2.5.1. Métodos gráficos para determinar la posición del Sol
2.6. Determinación de las sombras arrojadas
2.7. Las máscaras de sombra
3. EL BIENESTAR AMBIENTAL GLOBAL.
3.1. La sensació~n integral de bienestar
~
0>
,
••
131
131
132
133
134
134
135
136
138
160
160
165
167
177
9
8
w
o
i5
.;!!;
3.1'.1. La sinestesia
; .. '
'
'......•......................
3.2. Condiciones de diseño luminoso
,
3.2.1. El ambiente luminoso: la naturaleza de la luz
3.2.2. Aspectos arquitectónicos
;
3.2.3. Los componentes arquitectónicos
3.2.4. Principios de diseño
3.2.5. Bienestar visual
3.2.6. Otros aspectos vinculados al diseño del hueco
,
3.2.7. El cálculo de la iluminación natural
"
3.2.8. El factor de iluminación natural
3.3. Condiciones de diseño acústico
,
3.3.1. Los sonidos ....•................................................
3.3.2. La medición del sonido
3.3.3. La audición
3.3.4. Fuentes sonoras
,
3.3.5. Exposición al ruido
3.3.6. El aislamiento acústico de los elementos constructivos
;
3.3.7. Acondicionamiento acústico
~
3.3.8. La inteligibilidad de la palabra
3.3.9. Aislamiento a ruido de impacto y vibraciones
3.3.10. La acústica en el espacio arquitectónico
3.3.11. Propagación del sonido en el ambiente exterior
,
3.4. Condiciones de diseño higrotérmico
,
3.4.1. Adaptación del cuerpo humano a su ambiente
"
3.4.2. El metabolismo y el bienestar
,
3.4.3. índices de bienestar
3.4.4. Influencia de la vestimenta ......................•.................
3.4.5. Parámetros vinculados al diseño del ambiente interior
3.4.6. Condiciones interiores de diseño: el diagrama de confort ASHRAE-KSU
3.4.7. Climogramas de bienestar
3.4.8. El climograma de bienestar adaptado
3.4.9. Procedimientos de cálculo de la temperatura y la humedad relativa horarias
3.5. Condiciones de diseño vinculadas a la calidad del aire
3.5.1. Calidad y composición del aire
:
3.5.2. Eliminación del riesgo 'de condensaciones mediante la ventilación
3.5.3. Los olores
'
'
3.5.4. Caudal de ventilación necesario
0 •••••••••••••••••••
4. LAS ESTRATEGIAS ARQUITECTÓNICAS
DE DISEÑO BIOCLlMÁTICO
DE INVIERNO.
4.1. Sistemas pasivos de aprovechamiento energético
4.2. Sistemas de captación
4.2.1. Clasificación de los sistemas de captación
4.2.2. Dimensionado de los sistemas
4.3. Distribución y acumulación.
.
;
:
4.4. Efecto invernadero
4.5. Comportamiento en verano y distribución de los huecos
'4.6. Comportamiento frente a la luz
,
4.7. Energía auxiliar
.,
178
179
180
182
187
188
192
194
195
196
202
202
203
207
208
209
210
215
219
220
221
225
227
227
229
232
.237
239
241
245
250
255
256
257
257
258
259
EN CONDICIONES
,
;:
;
261
261
262
270
271
274
276
278
280
5. LAS ESTRATEGIAS ARQUITECtÓNICAS
DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO
EN CONDICIONES
DE VERANO.
5.1. La refrigeración y ventilaciones pasivas
5.1 .1. El sobrecalentamiento
5.1.2. Relación de estrategias para condiciones de verano
5.2 ..Actuaciones contra el sobrecalentamiento
5.3. Medidas preventivas
,
5.3.1. Huecos acristalados
5.3.2. Cubiertas
5.3.3. Paredes
5.4. Medidas de eliminación del sobrecalentamiento
5.5. Actuaciones contra la sensación de calor sin enfriamiento
5.6. La ventilación como estrategia combinada de eliminación del sobrecalentamiento
y de reducción de la sensación de calor
5.6.1. La ventilación natural pura
:
5.6.2. Ventilación forzada natural
;
5.6.3. Ventilación inducida
;
5.7. Acciones directas de enfriamiento
5.7.1. Enfriamiento evaporativo
5.7.2. Enfriamiento radiante
5.7.3. Enfriamiento conductivo
5.7.4. Enfriamiento convectivo
285
285
286
287
287
287
294
300
303
303
z·
306
307
314
318
320
320
322
327
331
6. LA CONSERVACiÓN DE ENERGíA y EL CÁLCULO DE NECESIDADES.
6.1. La conservación de energía .. '
6.2. Las transferencias de calor .........................•...................
6.2.1. La conducción
6.2.2. La convección
;
6.2.3. La radiación
;
6.3. Coeficientes de transmisión de calor ..............•.........
;
6.3.1. Coeficientes útiles de transmisión de calor
6.3.2. El coeficiente lineal de transmisión de calor
;
6.3.3. Los coeficientes de transmisión de calor singulares
6.3.4. La representación gráfica
6.4. El aislamiento térmico
.............................................•....
6.4.1. Los materiales aislantes térmicos
6.4.2. Los factores ecológicos y medioambientales de [os materiales aislantes
6.5. Las cargas térmicas
6.5.1. El cálculo de cargas térmicas: las cargas por transmisión
6.5.2. Singularidades de la transmisión de calor en régimen de verano
6.5.3. Las cargas por ventilación
,
6.5.4. Cargas térmicas en calefacción
,
6.5.5. Cargas térmicas en refrigeración
333
333
334
336
337
338
340
341
342
344
344
346
350
351'
352
354
356
358
358
7. LA INERCIA TÉRMICA DE LAS CONSTRUCCIONES.
7.1. La acumulación de energía
7.1.1. Las diferentes .formas de acumulación de energía
7.2. La masa térmica del edificio
7.3.)nercia térmica efectiva
'
361
361
365
367
'='
o
m
11
ui
(.)
15
.~
/.
7.4. Fluctuaciones de las temperaturas y estabilidad térmica
,
7.4.1. Evolución de la temperatura interior
7.5. La selección de los materiales adecuados: la difusividad y la efusividad térmica
7~6.Onda térmica por radiación
,
7.6.1. Desfase y amortiguación de la onda térmica por radiación
7.7. Influencia de la velocidad de calentamiento de los materiales en la
370
371
374
380
381
temperatura interior
7.8. La influencia de la inercia térmica en las estrategias bioclimáticas
7.8.1. La estabilidad térmica durante el verano
,
7.8.2. La estabilidad térmica durante el invierno
7.9. El gradiente térmico del terreno
7.9.1. Método simplificado para generar el gradiente térmico del terreno
383
387
388
389
391
391
8. LA ARQUITECTURA SUBTERRÁNEA
8.1. Origen de las construcciones trogloditas
8.2. Tipología de las construcciones enterradas
8.3. Comportamiento térmico de las casas-cueva
8.4. Tecnología del hábitat subterráneo
8.5. Vivierida contemporánea enterrada y semienterrada
8.5.1. El aislamiento térmico
8.5.2. La iluminación .,
8.5.3. La ventilación
;
,
'
9. EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE ESPACIOS EXTERIORES.
9.1. El uso del espacio exterior
9.2. El espacio exterior en climas fríos y condiciones de invierno
9.2.1. La radiación solar en el espacio exterior
9.2.2. Diseño del espacio exterior fríor
9.3. El sombreamiento por obstrucciones
9.4. El espacio exterior en condiciones de verano
9.5. El ruido y la calidad del aire en el ambiente exterior
,
'
i:
m
,
395
397
.409
A 10
.412
.413
.416
.417
.419
.420
.421.
.423
.428
.431
.442
:P-
::;::
ro
c::
5
¿Qué es un arquitecto bioclimático?
~1JLWJJ...w.~~n~~r~9c~¡;W9ª PP[ ~I p?~diQ ilwbi~pt~"v
:151.~Y.~.:~,~Lw.~pxs.~ta,r
de..I~etlte.
Por ello se interesa por el control de la enerqra que consume el ediflclo y la que se emplea en
su construcción yen la fabricación de sus materiales. Se interesa, también, de la contaminación
que pueda generar el uso de su edificio, ya sean los gases de combustión vinculados a la energía, los residuos líquidos de las aguas sucias o los residuos sólidos de las basuras domésticas,
reduciéndolos y controlándolos para su reutilización.
¿Es compleja?
.
it~Gtura bioclimática re re~eflta_la vuelta a Igs C,il~Qg~ eleQJeglales. deL~q
cornúD.~La arquitectura que se- ta - €le-oourante mucho
ha sido una 'arquitech.iffi-oasada en la lógica y, por tanto, fundamentada en criterios igualmente razonables con respecto al
clima. La arquitectura bioclimática, por tanto, no es en absoluto compleja, ya que no precisa de
tecnología .sinqutar o específica que vaya más lejos que la que pueda emplearse en la arquitectura convencional.
-tiempo
¿Cuesta mucho la arquitectura bioclimática?
Las medidas más eficaces, las que puedan representar la gran aportación, no cuestan
nada, ya que son el resultado del empleo lógico de los elementos constructivos y del diseño. Un
segundo grupo de medidas, menos efectivas pero que apuran nuestras posibilidades bioclimáticas, que serán el resultado del empleo de algún material o sistema constructivo especial,
podrán suponer algún pequeño incremento, pero nunca, en su conjunto deberán suponer más
del 15% sobre el total.
Este libro pretende adentrarse en el mundo de la bioclimática a través de los conceptos
y la teoría, pero también con la precisión de los cálculos y la demostración de los ejemplos.
Cualquier profesional interesado en el tema puede hallar en él una herramienta que le permitirá cubrir las etapas básicas del desarrollo bioclimático y perfeccionar los sistemas de control
medioambiental vinculados al edificio.
.
13
Halló don Quijote ser la cas" de don Diego de Miranda ancha
como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra fosca, e/lama
de la puena de la calle; la bodega, en el palio; la cueva, en el portot.:
El ¡lrgelrioso 'ridalgo Don Quijote de la MarrcJ",
Capfflrfo XXVl1l de la segunda parte
Miguel de Cervantes
CAPíTULO
1
1.1.
EL CLIMA y LOS INVARIANTES
ARQUITECTURA POPULAR
BIOCLlMÁTICOS
EN LA
EL CLIMA Y LA ARQUITECTURA
A lo largo de la Historia, la relación entre el clima y la arquitectura ha sido siempre íntima,
estableciéndose una dependencia de los materiales, las técnicas, los sistemas constructivos y
el diseño de los edificios, con el clima del lugar.
La arquitectura popular representa la adecuación perfecta entre el clima, las necesidades
humanas y la construcción sostenible, y por ello se podría decir quees la primigenia arquitec~!~~<:i
..bioclimáticar~n es-~~-~i§DJ()__!?_~Qtid_~_!iepodría _definir lél arquitectura _I:>~º_climáti~ªé3:'?tuªIJ
como üna arqültectura popular-evolucionada~
~-_-, --Elcllma de un lugar es la combinación compleja de distintos elementos, parámetros y factores determinantes. D_etodos ellos, la radiaci 'n sºJé!L~s el factor fundamental, al fin y al cabo
clima viene del grieg~!im~qu~_9_!.!_ier~ __
~~(;i__:'inclin?ºiºra haciendo referencia a la inclinación
~~_~_~_~~yo~~ola~~La radiación solar, una vez absorbida por la superficie de la Tierra, calien-ta el aire a mayor o menor temperatura. Por otro lado, al incidir sobre las superficies de agua
las evapora en parte, provocando distintos grados de humedad, nubosidad y pluviometría. Finalmente, debido al recalentamiento desigual de la superficie de la Tierra, se producen movimientos desequilibrados de masas de aire, dando lugar a los vientos. En menor medida también
influye en la composición atmosférica, provocando reacciones químicas en los gases que componen o contaminan la atmósfera.
El clima de un lugar, que es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan
_el e_stado__
m~9i9 c:.i~ laatmósfera, queda determinado p~{Lº~>cj~~n0!Tlin¡3.dos
fa-dores clírná(¡§?~)
[.,==--o_s
fact()~~-~_cli~~ti~osl gue se pueden resumir en seis, son características inalterables del
lugar, propias de su ubicación, que darán lugar a los elementos climáticos más evidentes, como
¡
¡,~~_:e.mp~r~tl.ira,_I~~~~~~~d,~aplúvióSi{j~a~_~CJ
Son los siguientes:
·La latitud del lugar.
Por tanto su ubicación con relación a la posición aparente del Sol. Las latitudes bajas
corresponden a zonas. de la Tierra donde los rayos solares inciden de una forma muy uniforme
y muy perpendicular en cualquier época del año. Las latitudes medias tienen claramente diferenciadas las épocas de verano, en las que el día dura mucho y los rayos incide~_fQn S_l!Dg_~D. te inclinación como para pro~~car _alt~~_t_e!!le_e_r~!uras~
Finalmente. ' en lasTilfiIudes altas, a par=\
tlr delcírculó-polaf,nay
días, incluso meses, en los que no llega a...
aman.e.ce.r, aunque., p.or e.I con- \
trarío, en verano no llega a. an,ochecer, lo ~ue no repres~nta~~a_n_ c;_antidadde radia~ión _solar J
dado que los rayos solares inciden con un angula muy baJo.1- - ...- .....-)
La latitud también señala la posición del lugar con relación a la circulación general de la
atmósfera. La circulación general de la atmósfera es el movimiento generalizado y estable a
~
.
.
14
15
nivel global de las masas de aire que rodean la Tierra. Se debe, tanto a los procesos de calentamiento provocados por la radiación solar, como a los dinámicos motivados por el movimiento
de rotación de la Tierra. El calentamiento desigual de las masas de aire provoca su movimiento desde la zona de máximo calentamiento, situada entre los trópicos, hasta las zonas polares,
donde apenas se recibe radiación solar. El aire caliente asciende verticalmente hacia las zonas
frías de las capas altas de la atmósfera, siendo reemplazado por aire más frío que viene de los
polos. Del mismo modo, el aire caliente se desplaza por las capas altas de la atmósfera hacia
los polos, donde se enfría y desciende, dirigiéndose hacia el ecuador, con lo que se completa
la circulación. Esta circulación de aire se ve alterada por el movimi~}J1Q_de_roJ¡:IJ;::iQn
terrestre, que
da l~gar a la 1lpárlcloriae--ün nUevo ciclo de\;ienfos:-En'ias
-zonas de interrelaciónde
lOs-dos'
CTClos-de-vientós-se-(),figifiánTófbemñós~ que se -mueve~ independientemente y que hacen todavía más compleja la circulación general de laatmósfera, El resultado de todos estos fenómenos
da lugar a,sistemas de viento~ en ~orm~ d(ª~!~~on~~ ~~r~LJn:lPO.lare~Entreestas zonas de viento, se definen, en cada hernlsterío, cinturones CIé Vientos variables o calmas. En el caso del
hemisferio norte son tres los cinturones de circulación atmostérícaíentre
el ~~~~d~;'
y
_lo~~i?_~to~ ~Iil?i()~ qL.lE3.
~o_pI13.~
~eL_I1()rl?ste_;Jeñtrelos 30° y 60° son víéntosdefsiiroeste, y entre
los 60° y el polo aparecen los vientos polares del noreste. De un modo similar se produce una
distribución en el hemisferio sur.
Iqi~:3Qo=~'l
·EI factor de continentalidad.
La distribución de los continentes y océanos, o continentalidad, es otro de los factores que
determinan el clima de forma fundamental. La radiación solar al incidir sobre las masas de tierra o de mar las calienta acumulándose en ellas. Sin embargo, no lo hace de la misma forma.
.: §c:>Qf~ los _?9Ji2.~s,--_I!l
tierra!_I_~_hªce_c!E:l_
forma superficial_t calenta~do intensamente las capas
_~_~t~rigf~s.~.
qU(3.~su_~ez,=~¡;eand(),~!l9[adiente lérmicQt.c~lentarán- ias_-c~p~s~sigUierites,ino obstanJª,)_Qs efectos d_l3-l
tiel!lPo atmosférico de un día determinado se aprecian únicamente en los
Ú!Q:ªprim}Jró~s-[n~Eifros~g~t~rretl()'1>y se puede considerar que los efectos anuales no se dejan .
notar más allá de 10~~º_!!l~d-éprofu~cf¡aa-a)EI resultado es una temperatura superficial puntualmente muy alta que calentará, de forma igualmente intensa, el aire circundante. Durante la
noche, los efectos de reirradiación desde una superficie caliente hacia la bóveda celeste son
elevados, lo que provocará el enfriamiento, también intenso, de la superficie de la tierra y, en
consecuencia, del aire. No obstante, si la radiación incide sobre el mar o sobre grandes masas
de agua, según se van calentando, por tratarse de un fluido, se producirá un movimiento en su
masa equilibrando constantemente su temperatura. Dado que también los procesos de enfriamiento nocturno serán más lentos, elresultado es una temperatura superficial, que es la que
calienta el aire, más baja y estable.
El resultado climático es que las localidades situadas en zonas continentales tienen climas más extremos, más calientes durante el día y el verano, y más frío durante la noche y el
'la temperatura de la superficie del mar.
La temperatura superficial, ya sea del agua o de la tierra es la que provoca la temperatu_ ~~el ~UD-ª~ue
se-ponen en contactol Como se ha mencionado, sobre la tierra, el calentamiento es siempre más elevado que sobre el mar, donde en general la te~eratura
suele ser
menor y más ~rarguna--scTrcunstanCiá.s,
cieftaszbñas-aela1iEiira
tiene-ñmasas m~5
nas con temperaturas F,G!JQ.J!!ás alta.s o bajas que elr~stQ,_Est0-Ela-l-blgaJ;_a-miGrocfuna.s___
. gl:!!~~e_~_~~._s.~_!ntor~JUn ejemPlo ciáro-Io-tenemos-e'n- Europa occidental, donde la corriente
cálida del golfo de Méjico da lugar a un clima mucho más benigno que en otras zonas con la
misma latitud pero que no se benefician de este efecto, como es la costa norteamericana del
Atlántico, donde las temperaturas invernales son mucho más bajas que las españolas. En la
propia costa europea, la corriente del golfo, que asciende hasta Escandinavia, provoca u~
microclima en esa zona de Noruega que permite que hay!_'(~rdes ~IJP~liicie_?el] z~~a~_q~~, p_o~
su latitud, deberían_t;!mªLPJm:O-ªI)~oleme_nte lJelªdas.l
-~- Oú-asíngúlaridad en el clima provocada por la temperatura del mar es el que se da en la
costa suramericana del Pacífico, donde aparece el efecto del Niño. En esta zona la temperatura habitual de la superficie del mar es baja, debido a las corrientes profundas de agua fría que
se desplazan desde Asia y que ascienden a la superficie al llegar al continente americano; esas
corrientes son la consecuencia del movimiento de aguas superficiales arrastradas por los yientos que soplan del oeste y que, al llegar a Asia, empujan las aguas profundas en dire,colón contraria. El efecto del Niño surge cuando esos vientos cesan, no se desplazan las agu?~_§!lP'erfi9iale_~_ha.ciaAsia y_las comentes d.e_agulls_p_r:olYlldª.!'j/fría,$_rlQ_.Se ªªlªble_c_e~JET-résultado
(que la temperatura superficial del agua en torno al norte de suramérica se eleva y esto provoca)
i",~na alteraci~n !:Jene~~ly dramática del cli~~_?e la_~ona'_r--- -,_
------- _._----~-_.
~----_---- --'-~--"._'._--._.-.
-- _, ..
¡
es\
'La altitud sobre el nivel del mar.
La altitud es otro de los tactores.que tiene influencia sobre la temperatura. El gradiente
vertical de la temperatura de la atmósfera puede ser de..,,ªrj()§ gr~99~ R_9(r:m:;llro__¡_cje_bJg,Q
ªJ aleJl~!11~,~I~~r:r1~IlJº_ql,L~LQ_1~nª-~lte~.~ªfentii"=_Q!iefJi_~k~~~2l2jp1i¡~D~I-mOdo;:-al-a[rme~t~lárr
\.altitrra, ~a~~t~ó!f~~ ~~_~,,_l:!~!v~_"~~s
"~,í!i~<l:~
re~!.~I~~gg-E;f_M~~n_t!l~ie~t()_~ir~cto-~~I,_aire_1u_~~e)I~
~9~.? tr~.Y~~9.§l_~~g_~ntc;:~~:~"
~~SUS8~rls,,~n.e~D~ELr'l()r,JSIn
embargo_,E()~,c~n~ra',al.~~rmell_or\
la capa de aire atmosférico, au_ment~~~rporcehtaje-de radiación direc.!__~omo resúltádo de la.com'blrraclóri dé'estoS €lfedOs, se puede eválüarque la temperatura del airepróxima al terreno, por
térm~o medio,_f§.TTre-¡fna9l~~.r~~CiO~~~c!~fTl~(_Iio
gi~~op6r~1ida ~i~~ITl~t[º~ __de aUrD~nto en-la ª!tL~J
~~º~tEfeíQlvel
5!f3_~!!!.é!clsi el aire está saturado, y de hasta un grado si está seco. También alteran este gradiente los efectos del diferente calentamiento en las laderas de las montañas.
Esto da lugar al clima de montaña, que es un clima frío independientemente de la zona
de la Tierra en la que se encuentre.
j_~1~t!~~!t{F;!~~~!l~!!~~~:f~~\~1:f;fi~,frJ;~~·r.~E~~;d~~;~:~~J
.La naturaleza de la superficie de la tierra.
.El factor orográfico.
El factor orográfico mide la presencia o ausencia de barreras montañosas. Su efecto más
inmediato es la alteración de la circulación de los vientos, en ocasiones incluso de la circulación
general de la atmósfera, cuando se trata de grandes cordilleras, y en cualquier caso de los vientos locales, redirE2_º~Í9nándolos hacia yalles o depresiones. Por otro lado, estas barreras dan
lugar a dos territorios
insolación diferente, lo que provoca dos microclimas térmicos distintos y un nuevo movimiento de aires entre ellos.
con
La naturaleza de la superficie de la tierra, su color, composición y estructura, influye en
su calentamiento. El hecho de tratarse de superficies de cultivo, bosques y zonas arboladas o
superficies artificiales de asfalto o edificadas, provoca fenómenos de calentamiento distintos.
Si las superficies son inorgánicas, ya estén edificadas o sea la tierra expuesta, el calentamiento y enfriamiento será intenso, la absorción del agua de lluvia será lenta, y las escorrentías
. superficiales, en el caso de tierra, irán alterando lenta pero inexorablemente su constitución. La
diferencia de color de estas superficies también influirá en su mayor o menor calentamiento.
1"- --JETI-IaS~zonaS'cüblertas
V-eg-etaciól1~l:leDidóá la capacidad de TaVe1felaClon-para:
tener estable su temperatura, las variaciones día y noche serán mucho menores, se producirá
de
mah~j
u,na ~bsorció~.co_rre~ta.del agua de lluvia para su acum"ulaci?,~__
~~_!~~s
habra un equilibrio hldrico permanente. \ ----- _- ~_- _-_ ,
~
. __ ._~_.-."
.. -
.:--
-_.~~-_._,,-_.-,.--,--q,.-
.. -
.-,~-
._-,.--,_._---
.
_"
,..
-
_.-
_.----
subt:r!~~~?~X
-
16
17
con la ubicación del lugar en relación a la circulación general de la atmósfera, y otras combinándolas con elementos del paisaje o con las características agropecuarias de la zona.
El clima de un lugar quedará definido por sus factores climáticos y por los valores estadísticos de sus elementos climáticos, ya que los primeros son fijos y los segundos variables en
el tiempo. El periodo de tiempo necesario para realizar el estudio estadístico es elevado, unos
30 años, para asegurar que se analizan correctamente los ciclos climáticos naturales. El resultado final del estudio será el denominado año tipo climático, resumen estadístico de las propiedades, establecido en forma de modelo matemático.
A continuación se muestran las posibles clasificaciones climáticas agrupadas según los
criterios e~tablecidos para realizarlas. De ellas se ha elegido, para mostrarla con más detalle, la
clasificación climática de A. N. Strahler, con la que se ha relacionado el estudio de los modelos
de la arquitectura popular.
La sustitución de los bosques por zonas de cultivo o para la ganadería, y la transformación de éstas en zonas urbanizadas, han provocado [a alteración irremediable del clima de
muchos lugares.
'
.. ,' .' .• '. '_"
' . .'
',
"
.~Ieiileritos·dei clima'
-fa_-resültante clin:!~()19gi~a cje.jos factores clilT!éÍti<::q~J;tonsideradas de'formáccfñrüliUCsirii'eñ"para:-aefmi{ydasificar
el clima de 'úri'lúga¡'~ Existe gran variedad de elementos climáticos que pueden organizarse según sea su origen en diferentes grupos:
son
CIQ~
'Propiedades físicas de la atmósfera
A este grupo pertenecen la temperatura del aire, la humedad, la presión atmosférica, la
radiación solar y el viento.
Todos estos datos se determinan por sus valores instantáneos, agrupados en periodos de
tiempo más o menos amplios. Es habitual, aunque insuficiente, contar sólo con los valores máximos y mínimos de cada día, y con ellos obtener e[ valor medio como promedio de los anteriores. Con estos datos diarios se establece el modelo de día tipo mensual con sus valores, igualmente promedio.
Algunos de [os datos exigen un tratamiento especial. Por ejemplo, el viento es preciso
estudiarlo analizando, tanto su velocidad como su dirección, y estableciendo frecuencias de
vientos según la velocidad y la dirección para diferentes horas del día.
Para la radiación solar hay que considerar los valores de las irradiancias recibidas por
diferentes superficies, horizontal, vertical o inclinada, y con diferentes orientaciones.
·
·;l··:ii~~ó~~~~~';~te~~~lógi-CO~
I
L
.,
A este grupo pertenecen las precipitaciones, donde se incluye la cantidad y duración de \
lluvia o nieve, las tormentas, las nubes y las nieblas. V
'
'
El índice meteorológico que' permite cuantificar la existencia o ausencia de nubes es el
factor o ín'
._de...nJJ~ad,
o fracción de la bóveda celeste cubierta por las nubes~-sTe pro- i
me io de nubosidad para un día es Igualo iñf9i'í6T a 0,2, se considera un día despejado; si es \
igualo superior a 0,8 se considera un día cubierto, y si está comprendido entre 0,2 y 0,8 se con- \
l
1,
"l,
1.1.1. Clasificaciones climáticas
i
i
-1-fj
:Ii
~,
¡
Ji
!.lll
No existe una única clasificación de los climas, más bien, existen innumerables formas de
clasificación, basadas en criterios diferentes. Esto es debido a que la clasificación de los climas
no puede estar sujeta a premisas excesivamente ortodoxas, sino más bien a las necesidades
concretas, a las circunstancias del momento o a determinados objetivos. No existen, por tanto,
bases fijas que permitan señalar una clasificación climática como mejor y a otra como peor, sino,
más bien, a las más adecuadas o no para una determinada aplicación. Es verdad, que en la
actualidad el mejor conocimiento del clima a través de sus elementos climáticos, pero también
a través de sus factores climáticos, sobre todo del movimiento general de la atmósfera, permite elaborar clasificaciones climáticas más precisas y ajustadas a los objetivos iniciales. A continuación se muestra una clasificación de clasificaciones climáticas, organizada temáticamente,
pero, al mismo tiempo, cronológicamente.
"
1. Clasificaciones según criterios térmicos e higrotérmicos.
Basadas en el calor y el frío, la humedad y la sequedad de las regiones de la Tierra.
2. Clasificaciones biogeográficas.
sidera ~~r~~a~~~~~t~
obs~rvator~~~ -~-~~eorol~~icOS ~~ ~I de I~-tor-
y
'Composición química
A este grupo pertenece la composición química de la atmósfera y de las precipitaciones.
Basadas en la distribución de especies vegetales, poblaciones animales y elementos
climáticos.
¡
3. Clasificaciones algebraicas (índices fitoclimáticos).
I
I
mentas con todas sus posibles variantes: huracanes, tifones, tornados, ciclones, etc. Las tormentas o tempestades, que son perturbaciones locales, tanto por su radio de acción, como por
, su periodo de duración, son alteraciones violentas de la atmósfera acompañadas con truenos,
_.-J. r~l~mpagOs, viento y ~~~~p~~aci~~_~~.~~uvia,nieve o granizo.
\
)
Basadas en la combinación algebraica de los diferentes elementos climáticos. Emplean
índices fitoclimáticos de aridez.
4. Clasificaciones geográficas.
Basadas en la localización del clima prototípico de una región y su extensión, por
analogía a otras reqíones.
5. Clasificaciones bioclimáticas.
'Unidades ecológico-agrícolas.
Basadas en la temperatura media mensual.
En este grupo se incluyen la fauna y la flora que se desarrollan en un determinado lugar
en función de su clima, y las explotaciones agropecuarias o ganaderas posibles en la región.
6. Clasificaciones ecológico-agrícolas.
Basadas en la producción agropecuaria de la región y en datos termopluviométricos.
7. Clasificaciones basadas en unidades paisajísticas.
'Unidades paisajísticas
Basadas en el clima como elemento diferenciador
En este grupo se incluyen los tipos de paisajes generados por el clima del lugar. Se trata,
por tanto, de los desiertos, la tundra, la estepa; los bosques, etc.
Todos estos elementos climáticos, en su conjunto, van a permitir definir y determinar el
clima de un lugar, y clasificarlo con relaoión a otros. Los distintos tipos de clasificaciones climáticas hacen más hincapié en unos o en otros elementos, según la intención o el interés del trabajo. Las más habituales han sido basadas en el análisis de las propiedades termoffsicas de la
atmósfera (temperatura, humedad, vientos, etc.), otras lo hacen combinando estas propiedades
8. Clasificaciones Genéticas.
espacial de unidades de paisaje.
Basadas en la circulación general de la atmósfera y en las alteraciones locales de las
masas de aire.
9. Clasificaciones basadas en el análisis de frecuencias de masas de aire
10. Clasificaciones basadas en balances de energía.
Basadas en la energía necesaria para evaporar la precipitación media anual.
11. Clasificaciones de bienestar climático .
•:
«O
18
19
Basadas en las estrategias encaminadas a la determinación
térmico.
de las áreas de bienestar
Clima semiárido
Clima árido (con añadidos según el régimen pluviométrico)
1.1.2. Clasificaciones climáticas detalladas
4. Clasificaciones
geográficas.
Basadas en la localización del clima prototípico de una región y su extensión, por analogía a otras regiones.
4.1. Clasificación de Martonne (1937)
Climas templados y fríos
Bretón
Parisiense
Polaco
Danubiano
Ucraniano
Manchú'
Japonés
1. Clasificaciones
según criterios higrotérmicos.
Basadas en el calor y el frío, la humedad y la sequedad de las regiones de la Tierra.
1.1.Clasificación de Malte-Brun (1868)
Clima cálido y seco
Clima cálido y húmedo
Clima frío y seco
Clima frío y húmedo
o
B
.~
.:
2. Clasificaciones
biogeográficas.
Basadas en la distribución de especies vegetales, poblaciones animales y elementos
climáticos.
2.1. Clasificación de Supan (1879)
Clima cálido
Clima templado
Clima frío
2.2. Primera clasificación de K6ppen (1884)
Clima tropical
Clima subtropical
Clima templado
Clima frío
Clima polar
3. Clasificaciones
algebraicas (índices fitoclimáticos).
Basadas en la combinación algebraica de los diferentes elementos climáticos. Emplean
índices fitoclimáticos de aridez.
3.1. Clasificación de Herbertson (1905)
Clima polar
Clima templado frío
Clima templado cálido
Clima de tierras cálidas
3.2. Segunda clasificación de K6ppen (1918)
Clima cálido
Clima seco
Clima templado
Clima templado en invierno riguroso
Clima polar
Clima de montaña
Clima de montaña a más de 3000m (con añadidos según el régimen pluviométrico)
3.3. Clasificación de Thornwaite (1933)
Clima superhúmedo
Clima húmedo grado 4
Clima húmedo grado 3
Clima húmedo grado 2
Clima húmedo grado 1
Clima subhúmedo húmedo
Clima subhúmedo seco-
5. Clasificaciones
bioclimáticas.
Basadas en la temperatura media mensual.
5.1. Clasificación de la UNESCO-FAO (1966)
Clima grado 1
. Clima grado 2
Clima grado 3
I
l.
I
6. Clasificaciones
ecológico-agrícolas.
Basadas en la producción agropecuaria de la región yen datos termopluviométricos.
6.1. Clasificación de Papadakis (1966)
Clima tropical
Clima de tierra fría
Clima subtropical
Clima pampeano
Clima mediterráneo
Clima marítimo
Clima continental húmedo
Clima de la estepa
Clima polar
7. Clasificaciones
basadas en unidades paisajísticas.
Basadas en el clima como elemento diferenciador espacial de unidades de paisaje.
7.1. Clasificación de Passarge (1926)
Clima zona 1
Clima zona 2
Clima zona 3
7.2. Clasificación de Biasutti (1962)
Clima zona 1 a 34
7.3. Clasificación de Birot (1970)
Paisaje de la zona intertropical húmeda
Paisaje de la zona tropical con estación seca
Paisaje de la zona árida
Paisaje de la zona forestal templada, la pradera
PaisaLe periglaciar
20
21
Paisaje dominado por el hielo y las nieves perpetuas
11.2. Clasificacion de Terjung (1972)
62 tipos de climas
8. Clasificaciones genéticas.
CJ)
8
¡:::
,«
:2
::::;
8
ID
CJ)
w
!z
:«:
a:
~
>-
~
::::;
()
/
Basadas en la circulación general de la atmósfera y en las alteraciones locales de las
masas de aire.
8.1. Clasificación de Flohn (1950)
Clima ecuatorial con vientos del oeste
Clima tropical con vientos aJíseos
Clima subtropical con vientos alíseos
Clima mediterráneo con vientos del oeste
Clima extratropical con vientos del oeste
Clima subpolar
Clima polar
8.2. Clasificación de Strahler (1951)
Clima de latitudes bajas
Clima de latitudes medias
Clima de latitudes
8.3. Clasificación de Oliver (1968)
Clima de régimen ecuatorial
Clima de régimen tropical seco-húmedo
Clima de régimen desértico
Clima de régimen mediterráneo
Clima regular de latitudes medias
Clima continental
Clima de régimen polar
9. Clasificaciones basadas en el análisis de frecuencias de masas de aire.
Similares a las clasificaciones genéticas con la incorporación de elementos climáticos.
9.1. Clasificación de Alisson (1954)
Clima ecuatorial
Clima subecuatorial
Clima tropical
Clima templado o de latitudes medias
Clima surártico
Clima ártico
1.2.
CLASIFICACiÓN
CLIMÁTICA
La clasificación climática de Strahler (1951) se enclava entre las de tipo genéticas. Las
novedosas ideas sobre la meteorología de latitudes medias y altas contenidas en los trabajos
de la escuela de Bergen abrieron un nuevo camino a las clasificaciones climáticas. Los trabajos
sobre las discontinuidades y masas de aire de Bergeron, Bjerknes y Solberg proporcionaron la
documentación adecuada para crear las clasificaciones genéricas. Estas clasificaciones se
basan en las interacciones entre los efectos generados por la circulación general de la atmósfera y factores geográficos a gran escala.
Arthur N. Strahler propuso en 1951 una clasificación muy simple basada en estos criterios, pero realmente clara y eficaz. Divide los climas de la Tierra en tres grupos:
A. Climas de latitudes bajas, controlados por las masas de aire tropical y ecuatorial.
B. Clima de latitudes medias, controlados por las masas de aire tropical y polar.
C. Clima de latitudes altas, controlados por las masas de aire polar y ártico.
Estas tres zonas se dividen en catorce regiones climáticas definidas y una más, el clima
de regiones de montaña, variable según la zona.
A. Climas de latitudes bajas
1.
2.
3.
4.
5.
Clima
Clima
Clima
Clima
Clima
ecuatorial húmedo
del litoral de los alisios,
de desiertos y estepas tropicales
desértico de la costa occidental
tropical seco-húmedo
B. Clima de latitudes medias
6. Clima subtropical húmedo
7. Clima marino de la costa occidental
8. Clima mediterráneo
9. Clima de desiertos y estepas
10. Clima continental húmedo
10. Clasificaciones basadas en balances de energía.
C. Clima de latitudes altas
Basadas en la energía necesaria para evaporar la precipitación media anual.
10.1. Clasificación de Budyko (1955)
Clima desértico
Clima semidesértico
Clima de la estepa
Clima de bosque
Clima de tundra
11.
12.
13.
14.
11. Clasificaciones de bienestar
Basadas en las estrategias encaminadas a la determinación de las áreas de bienestar térmico.
11.1. Clasificación de Olgyay (1970)
Gran número de variedades climáticas, particularizadas para cada zona
DE A. N. STRAHLER
Clima
Clima
Clima
Clima
continental subártico
subártico marino
de tundra
de casquete de hielo
D. Clima sin localización definida
15. Clima de montaña
A. Climas de latitudes bajas
1. Clima ecuatorial húmedo
Comprendido entre los psreletoeto-N y 100S (en Asia 10°-20° N)
Clima de selva tropical monzomco.
.
Está controlado por las masas de aires cálidos tropical, marítimo húmedo y ecuatorial. Se
22
23
caracteriza por intensas tormentas y temperaturas uniformes a lo largo de todo el año.
2. Clima del litoral de los alisios
Comprendido entre Jos paralelos 10°-25° N Y 10°-25° S
Clima de selva tropical monzóníco.
Está controlado por los vientos alisios del este, que aportan masas de aire tropical marítimo, originando intensas lluvias, aunque con una gran variación a lo largo del año. Se
caracteriza por temperaturas uniformes y altas a lo largo de todo el año.
3. Clima de desiertos y estepas tropicales
Comprendido entre los paralelos 15°-45° N Y 15°-45° S
Clima desértico y estepario caluroso.
Las masas de aire continental-tropical dan lugar a un clima que va del árido al semiárido.
Se caracteriza por unas temperaturas máximas muy elevadas, con una oscilación anual
moderada.
4. Clima desértico de la costa occidental
Comprendido entre los paralelos 15"-30" N Y 15°-30° S
Clima desértico fresco.
Las masas de aire tropical marítimo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico
extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas. Se caracteriza por unas
temperaturas con una oscilación anual pequeña.
5. Clima tropical seco-húmedo
Comprendido entre los paralelos 5°-25° N Y 5°-25° S
Clima templado con inviernos secos y veranos lluviosos.
La alternancia estacional de masas de aire húmedo con masas de aire seco dan lugar a
un clima con estación húmeda en verano y con estación seca en invierno.
B. Clima de latitudes medias
6. Clima subtropical
húmedo
Comprendido entre los paralelos 20°-35° N Y 20°-35° S
Clima templado lluvioso con veranos calurosos.
Las masas de aire marítimo húmedas dan lugar a frecuentes precipitaciones en el verano. Temperaturas altas en el verano y bajas en el invierno.
7. Clima marino de la costa occidental
Comprendido entre los paralelos 40°-60° N Y 40°"60° S
CUma templado lluvioso con veranos frescos y cortos.
Las masas de aire polar marítimo húmedas aportan abundante nubosidad y precipitaciones frecuentes, pero básicamente en el invierno. La oscilación anual de temperaturas es
pequeña.
8. Clima mediterráneo
Comprendido entre los paralelos 30°·45° N Y 30"-45° S
Clima templado lluvioso con veranos cálidos·y secos.
Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos secos. La
oscilación anual de temperaturas es moderada.
9. Clima de desiertos y estepas
Comprendido entre los paralelos 35°-50° N Y 35°-50° S
Clima desértico y estepario frío.
Protegido de las masas de aire marítimo por las montañas el ambiente es seco, lo que da
lugar a grandes oscilaciones anuales de temperatura. Se caracteriza por veranos calurosos e invierno fríos.
.
10. Clima continental húmedo
Comprendido entre los para/elos 35°-60° N
Clima frío y húmedo de bosques nevados con inviernos fríos y veranos calurosos.
Situados en las zonas de choque entre las masas de aire polar y tropical, el resultado es
un clima muy variable, dentro de unas estaciones muy marcadas. Lluvia abundante, fundamentalmente durante el verano.
C. Clima de latitudes altas
11. Clima continental subártico
Comprendido entre los paralelos 50°-70° N
Clima frío y húmedo de bosques nevados con inviernos muy fríos y veranos cálidos.
Situados en plena masa de aire polar. Inviernos estables y muy fríos y veranos cortos y
frescos. Las oscilaciones anuales de temperatura son enormes.
12. Clima subártico marino
Comprendido entre los paraJelos 50°-60° N Y 45°-60° S
Clima polar de tundra.
Situados en las zonas del frente ártico. Las oscilaciones anuales de temperatura son
pequeñas.
13. Clima de tundra
Por encima de 55° N Y 50° S
Clima poter de tundra.
Situados en las zonas de choque entre las masas de aire polar y ártico. El clima es muy
frío y' sin estación cálida.
14. Clima de casquete de hielo
Groenlandia y la Antártida
Clima polar de hielos perpetuos ..
Situados en las zonas donde se crean las masas de aire ártico y antártico. Ningún mes
del año supera de media los 0° C.
D. Clima sin localización definida
15. Clima de montaña
Situado en las zonas altas de las grandes cadenas montañosas
Climas húmedos que oscilan entre frescos y fríos.
Sin entrar en detalles que nos llevarían a contemplar variaciones climáticas de mayor
precisión, la península Ibérica se encuentra casi toda ella enclavada en el clima de tipo
8, mediterráneo, con una cierta inclusión en las tierras del norte, del clima de tipo 7, marino de la costa occidental.
1.2.1. Símbolos de las estrategias bioclimáticas empleadas en los edificios
A continuación se muestran, organizados según la clasificación climática anterior, ejemplos de la arquitectura popular desarrollada en el mundo a lo largo del tiempo, destacando y
analizando sus cualidad bioclimáticas, el aprovechamiento de energías renovables, como el
viento, el hielo o el agua, el empleo de materiales autóctonos, en ocasiones de gran singularidad, y su integración paisajística y medioambiental. Para aclarar simplificadamente sus aportaciones bioclimáticas, se introduce el modelo con unos iconos que hacen referencia a sus características bioclimáticas.
O
.: ~
...
Protección solar
O~
E__j,
Captación solar
25
24
1.3.
LOS CLIMAS DE LATITUDES BAJAS: ARQUITECTURA
SECOS
DE LOS CLIMAS CÁLIDOS Y
Protección de la lluvia
Protección del viento
Ventilación cruzada
Autoventi lación
Ventilación
inducida
Aislamiento térmico
Inercia térmica
.:
2
Forma adaptada a la exigencia
Forma adaptada al terreno
.,•...•... ·········
IDDI
::::::::::
Em
• 1111
Materiales autóctonos
a1
a2
a3
a4
a5
a6
a7
3
4
5
mDO
6
7
8
·9
10
11
12
13
14
15
La casa de Bagdad
La vivienda hindú en Mohenjo-Daro
La vivienda lanzaroteña
Las casas torre del Yemen
Las tiendas nómadas del desierto
La fortalezas de barro del sur de Marruecos
Torres de viento de Hyderabad
Forma de significado mágico
En las latitudes bajas de la Tierra la radiación solar incide de un modo muy perpendicular durante la mayor parte del é3,ñq1F,:siQ
ímplica
debe atravesar menos masa atmosférica y ~
lq~~ l~ir~aªia~Ciá -sE)rá,muy etevadajE~mo consecuencla,-Ia-s temperaturasque se alcanzan en")
LE?~taszonas son también muy elevadas~
.
Si la humedad es además baja, lo que daría lugar a los climas cálidos y secos, la nitidez
atmosférica favorece la llegada de la radiación solar a la Tierra y permite que se aproveche al
máximo todo su potencial. Por otro lado, dado que esa transparencia se mantiene durante la
noche, los efectos de enfriamiento por reirradiación nocturna son muy potentes y es característico de estas zonas una bajada muy brusca de la temperatura al ponerse el sol. Esto da lugar a
una oscilación diaria de.temperaturas muy elevada, con extremos muy poco confortables a lo
largo del día y de la noche. Sin embargo, como consecuencia de esos valores extremos, la tem( peratura media -d(:)1 día suele estar aseritadaen ef rango dell>ieñéstElr:¡
~".
- .$i las latitudes de estas tierras llegan como máximo a ios-_20°no existirán diferencias sig-
~ue
Condicionantes
del terreno
Forma integrada en una estructura urbana singular
Aprovechamiento
~.
..
Transportabilidad
de energías renovables
27
26
nificativas entre las estaciones, por lo que no aparecen diferencias térmicas entre el verano y el
invierno; la oscilación anual de temperaturas será muy pequeña. Si la latitud llega hasta los 40°
ó 45°, algo posible en alguno de estos climas, sí se detectarán estaciones térmicas, ya que el
sol del invierno estará, en estos casos mucho más bajo que el del verano. Tendrán, por tanto
inviernos frescos o fríos, aunque la oscilación anual de temperaturas seguirá siendo moderada.
Los invariantes de la arquitectura popular en estas zonas se basan en cuatro estrategias básicas:
-Prótecclón decla=radlaCión solar - . '~
8
~::;;
_,
o
o
i'ii
~
z
«
ii:
~
>-
«
:2
::::;
Ü
/
.Inco~po~ación de muc~a masa térmiCa)
".Enfr~am~ento ev~poratlvo
\.~ -.' - .. '
,':_~Jlfr~arment()radiante \.
'La protección solar tiene como objeto reducir los efectos de la radiación solar, tanto sobre
la construcción, lo que luego provocaría el sobrecalentamiento interior, como sobre los espacios
abiertos, públicos o privados, con la intención de crear microclimas favorables en torno al edificio. Por ello, son estrategias típicas de carácter urbano:
-La presencia de patios autosombreados por el edificio
-Calles estrechas autosombreadas por los edificios que las conforman y por los complementos (toldos, cañizos, celosías, etc.) que se coloquen sobre ellas
.Voladizos que sombreen las calles
-Calles con un trazado irregular que dificulte la circulación del aire diurno caliente
-Presencia de vegetación que permita el enfriamiento evaporativo
Con relación a lo edificios, las estrategias más comunes son:
-Voladízos que sombreen los huecos y las fachadas
-Huecos pequeños y protegidos con celosías, contraventanas, cortinajes, etc.
-Colores de las fachadas claros para reflejar la radiación solar
-Muros gruesos y pesados para dotar al edificio de mucha masa térmica y asegurar en el
interior una temperatura estable cercana a la media del día
-Presencia de patios que permitan la presencia de vegetación (enfriamiento evaporativo)
y la reirradiación nocturna (enfriamiento radiante)
.Presencia de agua en forma de fuentes, estanques, recipientes, aljibes, etc.
a1. La casa de Bagdad
Vivienda urbana islámica que potencia la privacidad y la protección
Q.
-
~
Situación:
Bagdad, capital de Irak, está situada en la llanura aluvial formada entre los ríos Tigris y
Eúfrates .:
Clima:
Clima de desiertos y estepas tropicales
Clima desértico y estepario caluroso.
Protegido de las masas de aire marítimo por las montañas, el ambiente es seco, lo que
da lugar a grandes oscilaciones anuales de temperatura. Se caracteriza por veranos
calurosos e inviernos fríos.
Condicionantes medioambientales:
En Bagdad el verano es seco y caluroso, y el invierno frío y con lluvias puntuales, produciéndose además frecuentes lluvias de polvo durante todo el año. La zona residencial
intenta protegerse de estas condiciones extre mas de temperatura agrupando las viviendas al máximo para evitar la radiación solar y las lluvias. Los vuelos de planta primera y
de cubierta y la organización de la vivienda en torno a un patio son también clara muestra de este objetivo.
Condicionantes socioeconómicos:
Bagdad fue planeada- para ser una ciudad circular con tres muros concéntricos
defensi-
vos, con cuatro entradas 'unidas mediante galerías comerciales abovedadas que dividían
la zona residencial en cuatro cuadrantes.
C~
de ~¡¡q:b:I
Secta" resitlenclal de
aI-Kaz¡ml~
28
29
Colector de aire
en
o
(..)
'"'
'"c::
~
"O
~::;;
i5"
:--
::::¡
8
b
c:
;;.:::
(/l
-<
ID
»
:;;;
J:!:!
~
¡:¡:
;D
:;;:
:;:
Z
--1
m
en
en
>-
-c
::<
::::¡
(5
ü
c:
;;.:::
()
....:
».
.Q
::>
~
~
--1
O
O
en
.:
La forma de agrupación de las viviendas es irregular, excepto las calles situadas en los
anillos defensivos que tienen un trazado regular y que se comunican por bocacalles cada
cierto intervalo. Las callejuelas se organizan jerárquicamente, existiendo unas principales,
que definen bloques de casas, y otras secundarias, que determinan bloques menores y
dan acceso a callejones sin salida que funcionan como elementos de segurIdad para sus
habitantes.
La casa urbana de Bagdad tiene su origen en las antiguas viviendas urbanas de Mesopotamia. La privacidad ante el bullicio de la calle y la protección de los extraños han sido
motivos claramente definitorios de la forma de estas viviendas, siendo la entrada sesgada un elemento que procura intimidad al patio y a los espacios interiores.
Estas casas son clara muestra de las costumbres del pueblo islámico. Los materiales
empleados, las fachadas sencillas y un máximo de dos plantas, hablan del sentido de
humildad que intentan mostrar sus habitantes, evitando así el orgullo y la arrogancia.
Descripción formal:
La casa de Bagdad se organiza en torno a un patio. Este es el elemento principal de la
vivienda, actuando como lugar de reunión aislado, abierto e íntimo de la familia, y facilitando la segregación de las muieres, Es además un elemento de paso obligado en cualquier desplazamiento interior.
La planta baja es la zona más pública. Existen dos tipos de entradas. Una angulada, que
obtiene privacidad con un muro, y la otra cuadrada u octogonal, que evita las vistas desde
la calle con un juego de dobles puertas. Justo después de estos recibidores está el patio,
quedando por tanto aislado del exterior. En esta planta se dispone el talar o habitación
reservada a invitados masculinos, la cocina, la mayoría de habitaciones secundarias
(almacenes y zona de sirvientes), los baños y el cuarto familiar con el soportal de mayor
profundidad.
El cuarto familiar se halla ligeramente elevado, lo que permite la ventilación e iluminación
del serdab, sótano situado debajo de este cuarto donde los residentes duermen la siesta
en verano por ser el lugar más fresco de la casa por estar enterrado.
La planta alta es la zona más privada. En ella se disponen las principales habitaciones
unidas por corredores o galerías que asoman al patio. Ésta es la planta donde se desarrolla la vida en invierno puesto que la humedad en ella es mucho menor. Los dormitorios
que dan a la calle, al igual que el techo de esta planta, sobresalen 90 cm de la línea de
fachada para evitar la radiación directa del sol sobre las estancias.
I
i
,.
Descripción constructiva:
La estructura se conforma con un sistema de pares de madera, tanto en los muros verticales como en los forjados de piso y cubierta.
El suelo de la planta primera se compone de troncos de árboles a modo de viguetas. A
ellos se clavan tablas de madera y sobre éstas se colocan una o varias esteras de juncos tejidos. Por último, se extiende una capa de tierra de 9 cm de espesor y se colocan
baldosas de barro. La cubierta se construye de forma similar sustituyendo la capa de tierra por dos de barro y paja mezclados, de 23 cm cada una, construyendo así una ligera
pendiente para desaguar.
.
Los muros exteriores de planta baja de 35 cm de espesor, se construyen con ladrillos de
barro (cocidos o crudos) entre los pies derechos de madera. Al interior se terminaban en
un acabado de cal. Los muros exteriores de planta primera son similares a los de planta
baja, disponiéndose mainel es de madera cada 90 cm y entre ellos-ladrlüos de 12 cm de
espesor.
Las particiones interiores de 12 a 23 cm de espesor, están enlucidas para reflejar mejor
la luz del día.
Las ventanas en los muros exteriores son escasas, pequeñas y dispuestas por encima de
la línea de visión. Las ventanas que se abren al patio son más numerosas y de mayor
tamaño, separadas por maineles de madera cada 90 cm que cubren toda la altura del
paramento desde 45 cm del suelo.
Aprovechamientos
medioambientales
y estrategias bioclimáticas:
Enfriamiento pasivo
Se contrarresta el ambiente seco y con elevadas temperaturas mediante la colocación de
plantas y fuentes en el patio; que propician el enfriamiento evaporativo y proporcionan
:~
QIo
31
30
zonas de sombra. Además, por ser el patio un espacio abierto, la radiación nocturna favorece la pérdida de calor acumulado durante el día y la formación de una bolsa de aire frío.
a2. La vivienda lanzaroteña
Vivienda adaptada a la forma de cultivo mediante enarenados
Uso selectivo de los locales
Los pórticos y galerías en ambas plantas favorece la creación de zonas de sombra en
verano, que es cuando se ocupa principalmente la planta baja. Durante el invierno, que es
cuando se ocupa la planta alta, el sol penetra en las habitaciones, al tiempo que calienta
la cubierta.
Los vuelos de 90 cm sobre línea de fachada consiguen su práctica obstrucción solar. El
masivo apiñamiento de viviendas contribuyen también a este efecto. El hecho de elevar
el suelo del cuarto familiar permite dotar a la sala semienterrada bajo él de iluminación y
ventilación natural a través de una línea de huecos que da al patio. Este espacio mantiene en verano unas condiciones confortables.
Ventilación
Se favorecen las corrientes forzadas de aire elevando desproporcionadamente
el techo
de las habitaciones y colocando una doble pared en los muros verticales que no son
fachadas. La pared interior del "doble conducto" se enfría por la noche y gracias a su inercia y a no recibir radiación solar se mantiene fría durante el día, refrescando el ambiente
y el aire que penetra a través del colector en la cubierta. Este aire atraviesa las habitaciones hasta el patio empujando el aire caliente al exterior.
'. Masa térmica
Los cerramientos, debido a su espesor, tienen gran inercia térmica, lo que permite asegurar en el interior de las habitaciones la temperatura media del día todo el tiempo. Por
otro lado, gracias a las paredes dobles, se aporta suficientemente aislamiento térmico y
acústico. Los huecos son escasos y pequeños para reducir la penetración de calor en
verano, y dispuestos por encima de la línea de visión para evitar el deslumbramiento e
impedir las miradas desde el exterior. Las celosías en las ventanas proporcionan un nivel
adecuado de luz y ventilación.
Invierno
BIBLIOGRAFíA:
1 .-e-, Cobijo, Ed. Hermann
Blume, Madrid, 1993.
2.KALOPSSIS, Theodore. E/libro de las casas. Ed. Altea
3.0LlVER, Paul. Cobijo y sociedad. Ed. Herman Blume, Madrid, 197B.
4.PAREJA, Félix. /slamoJogra, Ed. Razón y Fe.
5.SHOENAUER,
Norbert. 6000 años de hábitat, Ed, Gustavo Gili.
fi
Situación:
En las Islas Canarias, cerca del litoral africano. Las estrategias climáticas de una vivienda lanzaroteña son empleadas también en otros lugares con rasgos climáticos similares.
Sin embargo, el singular empleo de los materiales disponibles y la conjunción de todos ellos
en una tipología generalizada en la isla, nos permite hablar de una arquitectura popular de
Lanzarote , la isla mas oriental y septentrional del archipiélago canario y la más cercana a
la costa africana.
Clima:
Clima desértico de la costa occidental
Clima desértico fresco.
Las masas de aire tropical marítimo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico
extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas, en las zonas altas de la
isla. Se caracteriza por unas temperaturas con una oscílación anual pequeña. El clima en
general es árido, con escasísimas precipitaciones. Como los terrenos son muy porosos
hay una escasa escorrentía y poquísimas aguás superficiales.
Condicionantes medioambientales:
Prima su condición de isla poco 'agraciada desde el punto de vista de los recursos naturales. Hay escasez de agua y de vegetación, y su naturaleza volcánica la ha hecho verse
sometida a recientes erupciones que han dejado el 50% de su superficie estéril. Estos
condicionantes son de gran peso en la definición del tipo de vivienda popular.
Contrarrestando esta situación, su clima benigno propicia un estilo de vida muy ligado al
uso de los espacios exteriores. Por eIlo, en la vivienda lanzaroteña los patios juegan un
papel protagonista, con un valor bioclimático muy destacado y desde el punto de vista
funcional (acceso a la vivienda y distribución de espacios).
32
33
Condicionantes socioeconómicos:
Hasta la explosión del turismo en la isla a partir de la década de 1970, la escasez de recursos materiales y la dedicación casi exclusiva a actividades pesqueras y a los cultivos de
vides en La Geria, caracterizan el perfil socioeconómico de los conejeros.
Esta situación de escasez conlleva una gran racionalización en la propia construcción y
en las estrategias que proporcionen el bienestar en los edificios. De ahí la adopción del
árido y de los bloques volcánicos como materiales básicos en la construcción por su fácil
extracción en toda la isla.
Descripción formal:
Son viviendas exentas, generalmente de una sola planta, y con las distintas estancias
organizadas en torno a un patio descubierto que da acceso a cada una de ellas y en el
que se ubica un aljibe para la recogida de aguas. Están formadas por volúmenes paralelepipédicos de distintas alturas dispuestos de modo que los de mayor altura se sitúan al
norte, protegiendo al resto del viento. Las cubiertas son planas y las superficies encaladas, con huecos pequeños volcados hacia el patio interior.
Los cultivos típicos de La Geria son pequeñas excavaciones en forma cónica, revestidas
de picón (grava volcánica) y protegidas con muretes de toba volcánica que trazan líneas
semicirculares en la superficie, ocupando grandes extensiones y originando el característico paisaje lunar de la isla.
Descripción constructiva:
.:
La superficie sobre la que se construye la vivienda es una capa de árido volcánico de 15
cm, sobre la que se vierte un mortero de barro y paja de 4 cm, y unas losetas de fonolita.
La estructura consiste en gruesos muros de carga de más de 70 cm de espesor, sobre
los que descansa un ligero entramado de vigas de madera para la cubierta. Los muros
están constituidos por mampostería de bloques de basalto, recubiertos de enfoscado de
barro y paja por ambas caras. La superficie de la cubierta se cuaja con torta de barro y
paja.
Tanto los paramentos verticales, muros interiores y exteriores, como los horizontales,
cubiertas, se blanquean mediante enfoscado de mortero bastardo de cal.
Aprovechamientos
Materiales
medioambientales y estrategias blocllmátlcas:
Los materiales utilizados en su construcción
isla, ya que predominan los áridos y piedras
de cal. Por el contrario escasea la madera,
construcciones sea la cubierta, cuyas luces
se encuentran todos ellos disponibles en la
de origen volcánico, así como gran cantidad
lo que provoca que el punto frágil de estas
no llegan a superar los 4,5 m.
Integración
La integración visual en el entorno es perfecta por los contrastes de sus superficies bl~ncas relucientes con los tonos negros, marrones y rojizos del mar de lava que predomina
en la superficie; son las manchas blancas.
Masa térmica
Son construcciones de gran inercia térmica, debido a la gran masa de los muros y a la
gran cantidad de superficie exterior con relación al espacio delimitado .. Por ello, !a le~e
variación de temperaturas exteriores se hace prácticamente imperceptible en el interior
de las viviendas.
Protección de los vientos
La frecuencia de paso de vientos procedentes del Atlántico y del continente africano, en
general cargado de partículas de polvo del Sahara, lo que provoca la frecuente calima,
GOL
OQC
OO(_
"N
OO(
OOL
OQC
34
35
a3. La vivienda hindú de Mohenjo-Daro
Casa patio desarrollada por las poblaciones
Mechlnob pa-a la salida de aire caliente
hindúes en el Valle del Indo
o
YIJ'''~
.
Situación:
'
A lo largo de la franja de la región del actual Pakistán que recorre el río Indo, desde las
montañas del Himalaya hasta su desembocadura en el mar Arábigo.
Clima:
.:
invitan a una protección mediante un patio protegido al que vierten todos los espacios, lo
que da lugar a muros ciegos al exterior. Una buena orientación y una correcta disposición
de los volúmenes de modo que los más altos estén más al norte, protegen al resto, paliando los efectos del viento.
Protección solar
La pequeña oscilación de temperaturas entre el día y la noche, así como entre las distintas estaciones del año, hace que no sean necesarios mecanismos adicionales o emergías complementarias. El único riesgo sería el sobrecalentamiento de origen solar, pero las
características de los huecos y el espesor de los muros evitan que penetre directamente
en el interior.
La condición de isla sin elevaciones montañosas significativas hace que las posibles formaciones nubosas no se detengan, si no que pasen de largo, haciendo que sea uno de
los lugares con más horas de sol de la geografía española. Para contrarrestar este exceso de radiación solar, que podría originar sobrecalentamientos, se adoptan medidas como
e.1blanqueo de todas las superficies exteriores, incluidas las cubiertas, mediante el encalado, y el volcado de los huecos al patio sombreado.
Enfriamiento y ventilación
El patio alberga un aljibe para la recogida de aguas que, junto con algo de vegetación,
aporta frescor y humedad al ambiente del mismo. La ventilación de las estancias se produce a través del patio, ya que se abren mechinales en la parte alta de los muros para la
salida del aire calentado, mientras que las puertas, que incorporan unas lamas fijas, permiten la entrada de aire fresco del patio al interior.
BIBLIOGRAFíA:
1 .ALEMÁN, Santiago, Tesoros de la isla, Servicio de PUblicaciones del Cabildo de la Isla de Lanzarote, 2000.
2.FLORES. Carlos. Arquitectura popular española, Ed. Aguilar, Madrid, 1977.
3.GASPARINI, Graziano. La arquitectura de las Islas Canarias 1420-1788, Armitano Ed.,1995.
4.MANRIQUE. César. Lanzarote. Arquitectura inédita, Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote,
S.MARTíN RODRíGUEZ, F. G., Arquitectura doméstica canaria, SIC de Tenerife, 1978.
Arrecife,
1988.
Desiertos y estepas tropicales.
Clima desértico y estepario caluroso.
Las masas de aire continental-tropical dan lugar a un clima que va del árido al semiárido.
Se caracteriza por unas temperaturas máximas muy elevadas, con una oscilación anual
moderada.
Condicionantes medioambientales:
Un clima favorable permite el uso frecuente de los espacios al aire libre, lo quejustifica el
protagonismo de terrazas, galerías y patios en la vivienda hindú. La disposición de .Ia
trama urbana, configurando un denso tejido de edificaciones dificulta la entrada de aire
caliente desde. el exterior, favoreciendo el confort y la estabilidad térmica en el interior de
las viviendas.
Condicionantes socioeconómicos:
.
La economía está basada en la agricultura y la ganadería, con un escaso desarrollo industrial, a excepción del sector textil. Una equilibrada distribución de bienes materiales ~ntre lo~
habitantes de Mohenjo-Daro, cuya mayoría pertenecen a una próspera clase medl~, explica la gran uniformidad encontrada en los métodos constructivos, sistemas de drenaje y tipo
de fachada de todas las viviendas.
37
En la relación del espacio privado ele la vivienda con el espacio público urbano aparecen dos
elementos característicos de la ciudad hindú: una plataforma elevada unos 90 cm a la entrada
de cada vivienda, a modo de extensión del interior, que permite a los hombres participar en las
actividades que se dan en la angosta y bulliciosa callejuela, y para las mujeres, balcones en
voladizo con pantallas decoradas que, a su vez, proyectan sombra sobre las callejuelas.
Descripción formal:
Se trata de una casa patio introvertida, inmersa en un denso tejido urbano, construida
desde el cuarto milenio a.C en las poblaciones hindúes por las primeras civilizaciones
desarrolladas en el Valle del Indo.
La unidad habitacional típica consta de un pequeño distribuidor que da acceso a la estancia de la fuente y al patio. La fuente, en la vivienda hindú, no aparece ligada exclusivamente a un uso decorativo o bioclimático, si no que cumple una función sanitaria, ya que
abastece de agua a los aseos, anexos a esta estancia.
En la planta baja, en torno al patio, están los espacios de uso público y para las actividades más ruidosas. En la planta alta se sitúan las habitaciones o zonas más tranquilas.
En poblaciones hindúes más recientes, como Jaisalmer, donde hay más diferencias en la
distribución de las riquezas, aparecen viviendas de gran tamaño, en las que puede haber
. incluso dos patios y una clara zonificación según el grado de privacidad de los espacios.
Una peculiaridad es la variación diurna y estacional en el uso de los espacios, en especial los espacios abiertos, como el patio, la galería perimetral en torno al mismo, o la terraza de la cubierta, es la busca de una mayor idoneidad del microclima.
Es una vivienda introvertida, con escasos huecos al exterior, que recibe luz yaire por las
.aberturas que dan al patio. Cada vivienda tiene adosadas otras por tres de sus lados, lo
que reduce a una sola las fachadas a la calle.
A las viviendas se accede por estrechos callejones que forman una red terciaria de vías,
ya que la trama urbana está jerarquizada, existiendo una vía comercial principal, orientada N-S, y otras secundarias perpendiculares a ésta, que a su vez dan acceso a las callejuelas de acceso a las viviendas.
Descripción constructiva:
Los gruesos muros de ladrillo cocido, en los que se abren nichos, están soportados por
arcos apuntados que descansan sobre cuidadosos cimientos a gran profundidad. Los
huecos de las puertas se abren bajo dinteles de madera. Los tarjados se construyen
igualmente con ladrillo cocido; sobre una estructura de vigas de madera cubiertas con
Cocinas
ServiCIO
HabitaCIÓn
mazaD
11:
BU
••
d
r
B
~~~
11
Habltacló
•
11
a _ I'ZJZI
m
liD
Habitación
Planta baja
ServiCIO
Planta alta
ServiCIO
planchas del mismo material, se dispone una capa de tierra batiday ~obre ella un ac~bada protector de ladrillos. Los suelos se acaban con plaquetas cerarmcas en la mayona
de las estancias, excepto en los lavabos.
La vivienda hindú presenta un avanzado sistema de drenaje y conducción de aguas, que se
inicia con una acertada distribución de los cuartos húmedos al hacerlos coincidir en la misma
vertical en ambas plantas, lo que facilita los desagües. Las tuberías discurren por el interior
de los muros, y están hechas de terracota [as verticales y de ladrillo las horizontales.
La conducción del agua sanitaria desde la fuente a la zona de lavabos es a través del
paso de vasijas por el hueco en la pared separadora de ambas estancias. La evacuación
de las aguas residuales se efectúa mediante conductos que discurren por el interior del
muro y desaguan a una fosa exterior.
o
r-'
~
»
-<
Ji'
:IJ
;¡;:
z
rrl
en
<D
(5
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
.
La vivienda típica hindú basada en un patio central y privado, sirvió de semilla para la tIPOlogía de vivienda en otras culturas orientales, como en Mesopotamia.
Estructura urbana
Siempre inmersa en un denso tejido urbano, se crean así unas condiciones microclimáticas muy favorables.
Una única fachada y en sombra, debido a la forma de adosarse las viviendas y dado que
el ancho aproximado de las calles de acceso a las viviendas es de sólo 1,5 m. Así se consigue una reducción de la superficie vertical de soleamiento, con la consecuente reducción de ganancias térmicas.
Protección solar
El aire y la luz entran a través de huecos abiertos al patio, evitando la abertura de ventanas en los gruesos muros exteriores.
Una galería perimetral interior, al nivel de [a segunda planta, que proyecta sombra sobre
el patio y proporciona un espacio de transición entre el interior y el exterior.
Balcones en las fachadas que proyectan sombra sobre las callejuelas.
Masa térmica
Este mínimo intercambio de calor a través de las medianeras se complementa con el uso
de gruesos muros exteriores de adobe, que aportan gran inercia térmica.
Gestión de aguas
Se optimiza el sistema de conducción de aguas por la centralización de las zonas húmedas en altura y en planta.
Se asigna a la fuente un uso higiénico. Situada en una estancia cerrada, junto a lafachada para facilitar la recogida de aguas pluviales y junto a los aseos para facilitar el suministro de agua a los mismos. Además se anexa, al exterior de la vivienda, una fosa donde
se vierten las aguas residuales.
Uso selectivo de locales
.
Se optimizan las condiciones inicrocHmáticas de algunas estancias, mediante la asignación de
un uso variable según franja horaria y/o estacional. Por ejemplo la terraza de la cubierta se usa
como cocina en invierno y como dormitorio al aire libre en las calurosas noches de verano.
Se distribuyen los usos por plantas según niveles de ruido. Las tareas domésticas y otras
actividades ruidosas se ubican en [a planta baja, y las áreas de descanso en la planta alta.
BI BLlOGRAFíA:
1.---. Cobijo. Ed. Hermann Blume. Madrid, 1993.
2.KALOPSSIS, The
adore. El libro de las casas. Ed. Altea
.
3.0LlVER.
Paul. Cobijo y sociedad. Ed. Herman Blume. Madrid. 1978.
4.PAREJt,\, Félix. Islamolollía. Ed. Razón y Fe.
5.SHOENAUER.
Norbert. 6000 años de hábitat. Ed. Gustavo Gili.
o
r-'
~
».
-1
8en
39
a4. las casas torre de Yemen
Construcciones en altura con tierra y piedras
(/)
o
o
}ÍJ°~
¡:::::
::;;
,<
ao
ro
<f)
llJ
J--
~
oc
~
>-
~
::;
o
turas, destaca la arquitectura popular
Esta arquitectura se basa en el uso de los materiales locales y la evolución de técnicas y
procesos constructivos. Las casas torre, desde su aparición en el siglo 111d.C., se extienden por todo el país, tanto en zonas rurales como urbanas.
fi
Situación:
Parte sudoeste de la Península Arábiga, con unas zonas más montañosas al oeste y una
franja fértil a lo largo de la costa del Mar Rojo. Al sur y al este hay montañas y desierto.
Clima:
Clima desértico de la costa occidental
CUma desértico fresco.
Las masas de aire tropical marítimo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico
extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas. Se caracteriza por unas
temperaturas con una oscilación anual pequeña.
Condicionantes medioambientales:
El clima de Yemen es desértico, es decir, temperaturas altas, humedad relativa baja y
pocas precipitaciones durante todo el año. En este clima árido extremo, para alcanzar el
confort es necesario estar a la sombra todo el año, por lo que hay que evitar que el sol
penetre en la edificación. Igualmente, hay que aplicar una ventilación adecuada y eficaz,
lo que se consigue mediante un aporte de humedad (con vegetación o láminas de agua).
En los meses más calurosos se alcanza el confort gracias al uso de gran inercia en los
cerramientos.
Condicionantes socioeconómicos:
Debido a su situación geográfica; con acceso difícil a zonas interiores, la cultura yemení
ha mantenido durante siglos unas características propias, con aportaciones del islamismo, el judaísmo (es la tierra de la reina de Saba) y el cristianismo. De esta mezcla de cul-
Descripción formal:
Las casas torre de Yemen son edificaciones en altura utilizadas como vivienda. Pueden
llegar a tener hasta 8 niveles, con una planta rectangular de 7 a 10 metros de lado. Al
exterior todas van decoradas con cal, en forma de motivos geométricos en las jambas de
puertas y ventanas, para acentuar la verticalidad.
En la cultura yemení, todos los miembros de una familia habitan en la misma vivienda. La
distribución de las estancias se hace en función de la edad, el género y la privacidad. El
piso de acceso contiene un pequeño recibidor, establos, almacenes para los aperos,
piensos, una zona de descarga y una zona para dar de comer a los animales.
Las escaleras se configuran como una caja de muros de carga, con aberturas para la ventilación. Se construyen sobre bóvedas y suelen tener 25 cm de huella y contrahuella.
El segundo y tercer piso contienen más zonas de almacenaje y la habitación más grande
de la casa, donde se celebran ceremonias y se recibe a invitados (el diwan). En el resto
de pisos se hallan los dormitorios, salones, comedores, cocinas y baños, con las mujeres
y los hombres separados. El dormitorio más importante es el mafraj, situado en el último
piso; en él se mastica tabaco y se recibe a invitados.
Los aseos se sitúan cerca de las habitaciones. Los residuos sólidos y líquidos se separan; los sólidos se llevan hasta el piso inferior, para ser usados como abono. Los líquidos
se expulsan al exterior directamente. Las cocinas se sitúan en la parte alta del edificio.
Los humos salen al exterior a través de chimeneas.
Descripción constructiva:
Los materiales habituales en Yemen son la piedra y el barro, en forma de tapial o de ladrillo secado al solo cocido. En las casas torre la cimentación suele ser de piedra (basalto),
de un metro de espesor y profundidad variable. Sobre ella se sitúa el muro de carga formado por dos hojas y un material de relleno. Si es de piedra, cada hoja tiene un espesor
41
a5. Las tiendas nómadas del desierto
Construcciones transportables por nómadas en el Magreb
en
8
¡::
'<C
::;;
::J
O
O
¡¡¡
en
~.
z
Situación:
El Magreb es la zona del norte de África que se extiende por Marruecos, Argelia y Túnez.
Como Magreb designan los geógrafos árabes a toda la parte occidental del mundo árabe,
<C
ir
:;;
>-
<C
:2
Clima:
:::;
O
Clima desértico de la costa occidental
CUma desértico fresco.
Las masas de aire tropical marítimo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico
extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas. Se caracteriza por unas
temperaturas con una oscilación anual pequeña.
Las condiciones del entorno del desierto son severas durante todo el tiempo, los habitantes portan un manto curtido, de color marrón, azulo negro para protegerse del frío nocturno, ya que el calor extremo del día se disipa rápidamente hasta llegar a temperaturas
heladoras durante la noche.
de 20 a25 cm, sin mortero, y con un relleno de cascotes y barro. Si es de ladrillo cocido,
se sustituye la piedra directamente por bloques de barro (40x25x12) unidos con un mortero de limo y tierra. A veces se encuentran muros compuestos, con la zona baja de piedra y el resto de ladrillo de barro. Tanto al exterior como al interior, se recubren con mortero de cal; por el exterior con motivos ornamentales.
Los forjados se componen de troncos de madera, sobre los que se colocan tablas y una
capa de barro comprimida ligeramente. Sobre esta capa de barro se le da un acabado de
mortero de cal. La cubierta se compone igual que los forjados.
Condicionantes medioambientales:
Aprovechamientos
Material
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
[1
Los materiales son locales, de fácil acceso, lo que evita un transporte innecesario, y por
tanto, contaminación y costes' ambientales.
Evacuación
'
Se separan los residuos sólidos de las aguas grises. Los primeros se utilizan como abono
. una vez compostados. Para ellos se usa una gran bajante en el edificio y un cuarto cerrado en la planta baja.
Conservación de energía y confort
El uso de muros de carga de gran inercia térmica permite alcanzar el confort la mayor
parte del año. Junto a esto, ventilaciones cruzadas permiten enfriar la casa por la noche,
a lo que contribuye la escalera, pensada como torre de ventilación.
La falta de humedad se solventa colocando vasijas con agua en las aberturas por donde
entra el aire. Así se humedece este aire, se enfría y da sensación de frescor.
Protección
La protección solar de los huecos, mediante celosías de madera o pequeños tejadillos en
las fachadas orientadas al sur, evitan que el sol directo penetre en el interior de la vivienda.
BIBLIOGRAFíA:
1. Yemen, En el Pa{s de la Reina de Saba, Calálogo
de la exposición,
Madrid, 2003
2.JUNTA DE ANDALUcíA.
Arquitectura y clima en Andalucía. Consejería
3.KLESSING, J.M. Traditional I/at roofs in Yemen, Detail nº 5, 1997.
4.MATTHEWS,
D. A commentary
ab.comlbys/articles/maUhews96.htm~
o~ yomon;
1996.
traditional
architecture
de obras públicas y transportes
de la Junta de Andalucía,
en la página de internet de la Brilish·Yemeni
Society
1997.
en http://a[·
5.0LGYAY, V. Arquitectura y clima. Manual de diseño bioc/imático para arquitectos y urbanistas. Ed. Guslavo Gili, Barcelona, 1963.
6.0RTEGA ANDRADE, F. Historia de la construcción. Tomo IV, Universidad de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
7.VARANDA, F. Art of building in Yemen, Ed. The MITT press, Cambridge, 1989.
.
8.htlp://www.worldclimate.com.
Datos climáticos Gizan en Arabia Saudí.
9.hUp:l/www.onlineweather.com.
Datos climáticos
para el aeropuerto
de Khormaksar
I
I
I
Los habitantes son pastores nómadas que se mueven con sus pertenencias. La necesídad de movilidad ha sido la razón de la existencia de estas tiendas que son transportadas en camellos.
Los desplazamientos están marcados por las lluvias providenciales y las etapas del viaje
vienen condicionadas por los puntos con agua en donde pueden extraerla para su necesidad .
La elección del lugar donde se monta la tienda debe estar próximo a un punto de agua,
y lo suficientemente elevado para que, en caso de lluvia, las aguas no se estanquen ni
chorreen en el interior de la tienda,
Condicionantes socioeconómicos:
Las tierras bajas del Magreb están ocupadas básicamente por tribus bereberes, pero también por árabes instalados hace muchos siglos. Tienen todas ellas algo en común: la historia y religión del Islam.
Los nómadas utilizan la producción textil únicamente para sus propias necesidades,
mientras que, los seminómadas, que son los mejores tejedores, venden una parte de su
42
43
fabricación en el zoco y utilizan el resto para su familia.
Por otra parte, los sedentarios venden la totalidad ·de sus tejidos a otras tribus no sedentarias y en el caso más frecuente a tiendas situadas en sitios turísticos.
La regresión rápida del nomadismo atenúa las diferencias entre los nómadas y los sedentarios. Las relaciones en otro tiempo guerreras se transforman en la actualidad en comerciales.
Descripción formal:
Las tiendas de los nómadas no son todas iguales. Hay características diferenciadoras tribales, o geográficas, pero las mayores diferencias dentro de una misma tribu están en la
dimensión, riqueza o personalidad de las familias.
Las tiendas varían en longitud y en profundidad y se diferencian por el número de postes
centrales que llevan.
La organización de estas tiendas es perfecta. Los espacios tienen una gran versatilidad
que las transforma del día a la noche. El fuego es el elemento que alumbra y da calor,
mientras que el humo se escapa a través de la tela, saneándola.
La tienda está normalmente dividida en dos secciones por una tela de lana suspendida
de los postes centrales, que separa las zonas de los hombres y de las mujeres.
Los asentamientos se dan en forma de campamentos en los que la disposición de las
tiendas varía según su ubicación geográfica. En general, las tiendas se disponen unas
cerca de otras en invierno y según llega el verano se separan unos metros más.
La cocina suele ser una pequeña tienda situada fuera, pero cerca de la principal.
Descripción constructiva: La tienda beduina es fácil de montar y desmontar, se enrolla y se
carga sobre un camello para ser transportada.
La pieza principal de la arquitectura textil de los nómadas la constituyen el techo y el muro
del fondo de las tiendas. El conjunto está constituido por nueve bandas: seis de ellas,
oscuras, tejidas en pelo de cabra y lana que constituyen el techo de la tienda, y tres, con
sobria decoración en una alternancia de bandas de color, formando el muro.
En el centro está cosida una banda de refuerzo en el punto donde se colocan fas postes
centrales.
El montaje de la tienda comienza extendiendo el toldo en el suelo, colocándolo siempre
en dirección contraria al viento. Posteriormente se fija el poste de tensión con su correspondiente cuerda, y un poco más atrás, sobre el toldo, se coloca un poste de 1 m, que es
el que determina la altura de la entrada. En ese momento, alrededor del toldo extendido,
y de izquierda a derecha, se fijan sólidamente en tierra los otros postes de tensión que
irán colocados delante, detrás y a los lados de la tienda. A cada uno de estos soportes se
anudan las cuerdas de tensión. El sistema de tensión está constituido por una rama de
olivo ligeramente curvada atada al borde de la banda y unida al poste por una cuerda. A
continuación se levanta el toldo desde dentro, colocando los postes centrales sobre los
que irá colocada la viga; ésta es, la pieza esencial de la estructura que determina la línea
de la techumbre.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
La tienda beduina está perfectamente adecuada al entorno del desierto. Su tejido, de origen animal, protege del sol a la vez que es impermeable al agua, ya que, aunque existan
poros, el agua de la lluvia hincha el tejido y no llega a penetrar por ellos. Además, la transpiración de los poros hace posible su habitabilidad sin necesidad de ventilación añadida.
Durante la noche es un espacio confortable gracias al calor del fuego y a la poca altura
de la tienda.
Durante el invierno se cierra la parte de detrás de la tienda con una tela para proteger el
interior del viento dominante. Además, alrededor de la tienda y dejando la entrada libre,
se construye un seto de protección que también recoge a los animales.
Cada uno de los lados se cierra o abre en función de las estaciones. Así en verano, cuando hace calor la tela de los muros laterales se elevan a fin de airear la tienda y establecer corrientes de aire.
Los muros frontales de la tienda los constituyen tejidos de una sola pieza. Los colores
naturales de los tejidos de la mezcla de pelo de cabra y lana suelen ser apagados teniendo en cuenta la exposición a la lluvia y al sol.
AJmacén
CorderO$ recién nacidos
Zona
de
10$ hombre::;
81 BLlOG RAFiA:
1.ALFORD, Peter. Nomad
tem
types in the middle east.
2.---. Cobijo, Ed. Hermann Blume, Madrid, 1993.
3. ---o Marruecos, Guías con acento, Acento Editorial,
4.MAURIERES, Arnaud. At.r fif du tiésert. Ed. Edisud
5.SALZMAN, Philip Carl. Black tents 01baJuchistan.
Madrid, 1994.
45
a6. Las fortalezas de barro del sur de Marruecos
Construcciones islámicas de carácter defensivo.
~
) ÍJ
ü
F
::;:
'<C
::;
ü
TI .j:J
-l'l"
2'
o-
r+
(")
º
c:
Situación:
m
en
~
~
s:
l>'
-<
Se sitúan en los valles presaháricos que se extienden a lo largo de los cursos de los ríos
Dra Ij Ziz, con sus respectivos afluentes. La zona está delimitada por dos cadenas montañosas: el Gran Atlas y el Saghro-Ugnat, conformando una gran meseta de 20 km de
ancho.
.
-----(1:
::;:
>«
::;:
::;
:;;:
:JJ
"
;;;:
z
--<
m
en
'"O
ü
(")
c:
s:
Clima:
.(
Clima de desiertos y estepas tropicales
Clima desértico y estepario caluroso.
Marruecos es un país con gran variedad de climas y, a pesar de que la zona es prácticamente desértica, el hecho de ser una meseta y tener en la zona norte un clima mediterráneo hace que las precipitaciones sean en forma de tromba y se concentren en épocas
. de otoño y primavera. De esta manera, el clima se aproxima a un tipo subtropical,
Las masas de aire continental-tropical dan lugar a un clima que va del árido al semiárido.
Se caracteriza por unas temperaturas máximas muy elevadas, con una oscilación anual
moderada.
Condicionantes socioeconómicos
y medioambientales:
Las fortificaciones tienen origen en las guerras tribales y luchas monárquicas que provocaron la creación de una arquitectura defensiva.
Su ubicación suele estar cerca de ríos, en oasis o en zonas barrancosas y su construcción
=<
(5
O
en
se realiza con materiales variados, como puedan ser la piedra, la tierra cocida o incluso
el cemento, dependiendo de la riqueza de la zona. No obstante, muchos ríos de la región
transcurren bajo tierra y la vegetación existente es escasa, aunque se pueden llegar a formar oasis de palmeras datileras rodeados de dunas de arena y desierto de roca.
La necesidad de protección frente a las extremas condiciones climáticas hace que la edificación se agrupe poco a poco llegando a crear incluso ciudades llenas de servicios en
medio del desierto.
Las fortalezas miran hacia dentro. Exteriormente son construcciones sobrias y herméticas que se vuelcan al interior tanto social como constructivamente. Este carácter de agrupación conlleva un modo de vida comunitario.
Descripción formal:
Formalmente las fortalezas son grandes construcciones de planta variable, en función de
su tamaño y de los condicionantes del terreno.
En general son agrupaciones regulares que se yuxtaponen formando un recinto irregular
amurallado.
Su altura es variable pero no superan los cuatro niveles a excepción de las torres de vigilancia (bor¡), situadas normalmente en los ángulos de la fortificación.
El uso de la tierra del entorno para la fabricación del tapial permite que la fortaleza se integre totalmente en un paisaje en el que predominan los tonos rojizos.
Tipologías:
Existen variaciones formales, pero el carácter defensivo de estas construcciones hace
que la fortificación sea el denominador común de todas ellas.
1.KSAR: grupo de casas rodeado por una muralla, de la que sobresalen distintas torres
de vigilancia.
Los ksour (plural de kser; son fortificaciones de gran tamaño que acogen toda una ciudad
llena de equipamientos en la que conviven diferentes grupos étnicos. Se sitúan cerca de
oasis o en laderas de barrancos junto a ríos.
2.KASBA: edificio fortificado de grandes dimensiones destinado principalmente a viviendas.
Su aspecto exterior es similar al del ksar; pianta cuadrada o rectangular con torres defensivas en los ángulos pero de menor tamaño que el primero. La kasba aloja a familias particulares y, a"'pesar de su origen defensivo, su construcción se ha convertido en símbolo
47
(/)
o
o
¡::::
'eX:
::;;_
::¡
o
o
iD
(1)
LJ.J
!z
!5
oc
;g;
>-«
::;;:
::¡
o
de poder y riqueza.
.:
3.JAZEN: granero fortificado con una calle central o pasillo desde el que se accede a los
compartimentos de las distintas familias,
Se trata de una edificación de carácter colectivo cuya apariencia exterior es similar a la
de la kasba y con una altura que no supera los dos niveles.
En el sur de Túnez podemos encontrar agrupaciones de ghorfas destinadas también al
almacenamiento de víveres pero sin carácter de habitáculo. Sus similitudes con las fortalezas de Marruecos son muchas:
- conjunto compacto en torno a un patio
- defensa y seguridad de provisiones frente al clima y los invasores
- materiales constructivos
- sistema de desagüe pluvial.
4.BORJ: torres de vigilancia.
Son torres de unos diez metros de altura integradas en las murallas y en cuyo interior únicamente se encuentra una escalera de ascenso a la terraza. Poseen ventanas troneras
defensivas y es habitual encontrarlas decoradas.
Descripción constructiva:
El método constructivo empleado para los muros con mayor frecuencia es el tapial. Este
sistema se basa en un encofrado hecho con tablas de madera horizontales y paralelas
montadas sobre un armazón de travesaños verticales, colocado todo sobre un zócalo de
mampuesto o de piedras para evitar la humedad por capilaridad. Ambas hiladas de encofrado se atirantan con cuerdas por la parte superior de los travesaños para soportar la
presión. Entre ellas, se compacta la tierra mediante golpes de mazo realizando varias
hiladas de unos 15 cm cada una. La mezcla a compactar debe estar convenientemente
humedecida y se realiza con tierra del entorno, paja e incluso se pueden incluir en ella
pequeñas piedras.
Para levantar fortalezas de mayor solidez se utiliza el sistema de soga y tizón entrecruzando los bloques de tapial, formando torreones macizos con muros de hasta tres metros
de espesor.
Originalmente el tapial se revestía con una mezcla de fango y paja triturada que le aportaba una leve inclinación a los muros impermeabilizándolos y ,ayudando a la evacuación
de aguas pluviales. A partir del siglo XX los muros se comenzaron a revestir con una
mezcla de tierra rojiza del entorno, arena, cal e incluso yeso. Esta mezcla, de gran adherencia, aporta la impermeabilidad buscada y además deja que el muro transpire. Su desgaste es menor que el del revestimiento original de forma que no requiere tanto mantenimiento.
La parte superior de los muros queda protegida por un lecho de cañas que sobresale
unos 15 cm y sobre el que se coloca una coronación de tierra con almenas de adobe,
El desagüe consiste en un tronco vaciado en forma de media caña que sobresale horizontalmente de la terraza más de 60 cm, así, mientras no se produzcan salpicaduras en
la parte baja de los muros, la evacuación de agua es perfecta,
Aprovechamientos
medioambientales y estrategias' bioclimáticas:
Las extremas condiciones climáticas a las que se ven sometidas estas construcciones
hacen que la protección del sol, del viento y de las lluvias torrenciales, condicione su
estructura y con ello la forma de vida de sus habitantes.
La agrupación compacta, además de responder a unas necesidades de vida comunal,
ofrece una superficie menor de exposición a las inclemencias del clima exterior, regulando los saltos térmicos y protegiendo del viento.
Las calles dentro de las fortificaciones son estrechas, de dos metros de anchura máxima,
por lo que muchos de sus tramos quedan cubiertos por las plantas superiores de las
viviendas, protegiéndose aún más del sol, de la lluvia y de las tormentas de arena.
El excelente carácter de regulación térmica que la tierra posee y su perfecta agrupación
confiere a estas grandes construcciones unas condiciones ambientales interiores particularmente buenas durante los meses de verano. Por otro lado, el empleo de materiales
autóctonos y su ubicación les da un grado de adaptación e integración medioambiental
francamente reseñable.
BIBLIOGRAFíA:
1.CROWTHER,
Geof y FINLAY, Hugh. Marruecos.
2.DEMEUDE, Hugues. Marruecos. Ed. Evergreen,
Guías de viaje. Ed. Kairós: Barcelona,
1997
3.GALLlMARD.
Marruecos. Guías Acento, Madrid, 1994
4.GOLDFINGER,
Myron. Arquitectura popular mediterránea,
Ed. Gustavo Gili, Barcelona,
1990.
1993.
5.MIMÓ, Roger. Fortalezas de barro al sur de. Marruecos. Ed. Literaria compañía, Madrid, 1996.
6.0LlVER,
Paul. Cobijo y sociedad. Ed. H. Blume, Madrid, 1969.
7.S. Taylor! John. Arquitectfira anónima: una visión cultural de los principios prácticos del diseño. Ed. Stylo, Barcelona,
1984.
49
48
provincia produce el 30% del producto interior bruto del país y su producción industrial de
objetos manufacturados ronda el 50%. El arroz y el algodón representan la cuota más
alta de la producción agrícola y la provincia tiene un excedente de azúcar, cemento, ghee
vegetal, cigarrillos, arroz y algodón, siendo además la primera en ser autosuficiente en
trigo. Hyderabad fue la capital de la provincia de Sindh durante el reinado de Talpur Mirs
en los siglos XVIII y XIX. Hoy en día es la tercera ciudad en importancia del país y una
de las más antiguas del continente.
a7. Torres de viento de Hyderabad
Elementos captadores de viento en las viviendas de Pakistán.
(")
r-'
~
»
-<
Situación:
:i<
::JJ
:¡;;
Las Torres de viento forman parte de las viviendas de la ciudad antigua de Hyderabad,
ubicada en el Valle del río Indo, en las llanuras desérticas de la Provincia de Sindh, al sur
de Pakistán.
~
m
(J)
g'"
r-'
~
Clima:
O
Desiertos y estepas tropicales.
Clima desértica y esteparío caluroso.
Estaciones bien definidas: invierno (diciembre a febrero), primavera (marzo y abril), verano (mayo a septiembre) y otoño (octubre a noviembre), pudiéndose distinguir tres períodos en el año: el frío, de octubre a febrero; el caliente, de marzo a junio; y el húmedo de
julio a septiembre. Durante el verano las temperaturas pueden alcanzar, en el centro y sur
del país, hasta los 45°C.
O
(J)
Condicionantes medioambientales:
Hyderabad mantiene altas temperaturas durante la mayor parte del año, aunque en otoño
e invierno pueden bajar hasta casi los 24°C. Cada año, desde finales de abril y durante
40 días, soplan brisas frescas del suroeste de forma constante. Esta condición es aprovechada por los habitantes de la ciudad utilizando las chimeneas o torres de viento que
introducen este aire al interior de las viviendas creando un sistema de ventilación natural que refresca las habitaciones.
Condicionantes socioeconómicos:
Descripción formal y constructiva:
El río Indo domina la vida y la economía de la provincia de Sindh. Económicamente
Iw~
l/un;¡a' a
Iwan
esta
El uso de las torres de ventilación es común en los países con clima cálido-húmedo,
donde el confort térmico depende de la ventilación y no tanto del aislamiento.
En ciudades como Hyderabad, que además poseen una alta densidad constructiva, los
edificios se tapan los unos a los otros impidiendo una adecuada ventilación a través de
las ventanas. En este caso las torres de ventilación crean un sistema de ventilación natural desviando los vientos frescos e introduciéndolos por un canal construido en el muro
del edificio. Estos conductos son, preferentemente, muros interiores, protegidos de la
radiación directa del sol y por tanto más fríos, lo que ayuda a reducir la temperatura del
aire entrante.
Podemos encontrar dos tipologías de torres de ventilación: el respiradero unidireccional,
llamado malqaf y la torre de ventilación llamada bádgírs. En ambos casos las bocas de
entrada están a cierta altura, donde el aire es más fresco y más limpio, y menos cargado
de polvo y arena.
El malqaf es un aspirador de viento que consiste en una abertura fija hecha de ladrillo,
metal o madera, con una inclinación de unos 45 grados que se encuentra enfrentado a la
dirección del viento dominante. Su tamaño depende de la temperatura exterior del aire.
Cuando la temperatura del aire en la boca de entrada es baja, el tamaño requerido para
ésta es grande. Mientras que si la temperatura exterior supera el límite de confort térmi00 se utilizar. aberturas pequeñas para que el aire que 'pase se enfríe al circular a través
50
51
/
del malqafy llegue al interior del edificio a una temperatura más agradable.
La utilización del malqaf se realiza en la zona noble de la vivienda, particularmente en la
qe'e, que es una sala con un espacio central de doble altura donde se recibe a los invitados, y es comúnmente utilizado como zona de estar. Tradicionalmente está compuesto
de tres espacios diferentes conectados entre sí: uno central llamado dur-qa'a, utilizado
como zona de circulación, es el espacio de mayor altura y por el cual entra la luz y se asegura la ventilación; y dos salas laterales, algo elevadas con respecto a la central, alfombradas y algo más retiradas llamadas íwanat (en singular íwan).
El funcionamiento del malqaf forma parte de un completo sistema de ventilación. Como
puede verse, el malqaf es un hueco largo que recorre todo el muro de la vivienda elevándose por encima de la cubierta para recoger mejor el viento. El techo de la dur-qa'a
se eleva muy por encima de los ¡wanaty está rematado por una serie de ventanas cubiertas con celosías que, además de difuminar la luz entrante, funcionan como exutorios para
el aire interior.
El badgir es un tipo de chimenea de ventilación desarrollado principalmente en la zona
del Golfo y en mayor medida en Irán. Consiste en un conducto vertical abierto en sus cuatro lados y con dos divisiones diagonales que lo recorren en toda su longitud, permitiendo así captar los vientos provenientes de cualquier dirección. Este conducto se extiende
hacia abajo hasta un nivel que permite que la brisa llegue directamente hasta personas
que estén sentadas o tumbadas en la habitación inmediatamente inferior.
La ubicación del badgrrsuele estar junto al patio de la casa. De esta forma el aire que penetra por él es succionado por el efecto de la diferencia de presión existente con respecto
al patio. Del mismo modo, el viento al pasar por la parte superior de la estructura, realiza
una succión del aire en el conducto opuesto al de entrada que facilita el aporte de aire fresco, al mismo tiempo que produce un movimiento de aire en la parte baja de la misma.
Este tipo de chimeneas suelen ser un hito dentro de la ciudad y se encuentran con frecuencia profusamente decoradas.
Además de su utilización para la ventilación, los badgir pueden ser utilizados en parejas
o en grupos de cuatro para enfriar depósitos de agua.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Forma
Las torres de viento poseen una forma diseñada para la captación del viento y para desviarlo hacia el interior de las viviendas. El tamaño de las aberturas y el largo del canal de
entrada ayudan a reducir la temperatura del aire entrante. Además, el malqaf es mucho
más pequeño que la superficie total de fachada, por lo que ofrece una superficie menor a
la hora de obstruir a los edificios situados tras él con respecto a la dirección del viento
dominante.
Protección solar
La qa'a, que es el espacio donde se produce el sistema de ventilación junto con el uso
del malqafy el exutorio, se sitúa en el centro del edificio y está rodeado de estancias que
lo protegen del sol y el calor exterior, para así asegurar una máxima diferencia de temperaturas entre las partes bajas y altas del espacio, facilitando la circulación de aire.
Ventilación
El sistema de climatización de estas viviendas se basa en dos principios básicos: la diferencia de presiones y la convección natural producida por el calentamiento de las capas
de aire que se encuentran en lo alto de la dur-qá.'a. Así el malqaf, situado en la parte norte
del iwen canaliza la brisa fresca hacia dentro de la qa'a, debido al incremento de presión
del aire a la entrada del malqaf producida por el viento. Una vez que está dentro del iwen
el aire pierde velocidad, lo atraviesa, sube hacia la parte superior de la dur-qá'a y se escapa por los exutorios a través de la celosía.
Este movimiento se acelera por el calentamiento que se produce al estar la parte alta
expuesta al sol, ya que con ello el aire de la parte superior se calienta aún más, se eleva
más rápidamente y se escapa con mayor celeridad por las celosías. Este calentamiento
de las partes altas de este espacio no afecta al confort térmico de la qa'a debido a la gran
altura de los techos.
En el exterior de la dur-qé'e: el viento que sopla se acelera por la forma de su techo. Debido al efecto Bernoulli, la presión de aire en el exterior es menor que aquella en la qá.'a, lo
que hace que el aire de la parte alta salga al exterior succionada por el viento, el aire es
extraído de la parte baja de la habitación y en último lugar del malqaf, lo que contribuye
al movimiento total del aire por todas las estancias, completando de esta manera la circulación a través de la qa'a.
Enfriamiento
Como complemento a la ventilación natural, y en un intento por refrescar más el aire
entrante, en algunos malqaf se colocan fuentes de agua en la parte baja que suelen
correr sobre una piedra labrada para aumentar la humedad. Esta piedra se denomina salsabil. Este sistema no resulta muy efectivo y realmente no se consigue un enfriamiento
significativo. Otro sistema utilizado es poner vasijas de barro poroso llenas de agua junto
a la boca del malqaf, o incluso sistemas más sofisticados como· mallas de alambre rellenas de carbón de madera y bañadas por agua que, además de refrescar el aire y aumentar la humedad, absorben las partículas de polvo que trae el aire y dejan pasar un aire
más limpio.
BIBLIOGRAFíA:
1.FATHY, Asan. Natural Energy and Vernacular Architecture. The University of Chicago Press, Chicago,
2.GUIDONI, Enrico. Arquitectura primitiva, Ed. Aguilar, Madrid, 1977.
3.MICHESL, George, Arch{!ecrure of the Islamic World. Thames and Hudson, Londres, 1995
';
1986
li
:,1
.1
.'
l.l, __
5~
53
.,1
1.4.
LOS CLIMAS DE LATITUDES BAJAS: ARQUITECTURA
HÚMEDOS
DE LOS CLIMAS CÁLIDOS Y
o
B
.~
b5
O
b1.
b2 .
b3
b4
b5
b6
La vivienda falí
Los palafitos en Venezuela
Viviendas sobre los árboles en Rumah Tingi
La casa maya
Hare Paenga
Arquitectura vernácula en Indonesia
mmoo
2
Como ya se ha mencionado, en las latitudes bajas de la Tierra la radiación solar incide de
un modo muy perpendicular durante la mayor parte del año. Esto implica que debe atravesar
menos masa atmosférica y que la irradiancia será muy elevada. Como consecuencia, las tem-,
peraturas que se alcanzan en estas zonas son también muy altas.
Sin embargo, si la humedad es elevada, lo que daría lugar a los climas cálidos y húmedos, se pierde nitidez atmosférica, por la nubosidad y la humedad contenida en el aire. Esto dificulta la llegada de la radiación solar a la Tierra y da lugar a irradiancias superficiales menores
que en las localidades con igual latitud pero de atmósferas secas. Esto mismo se manifiesta
durante la noche, ya que la falta de transparencia dificulta el enfriamiento de la tierra hacia la
bóveda celeste. Este fenómeno da lugar al hecho característico de estas zonas que es el de una
escasísima oscilación de temperaturas entre el día y la noche; si bien las temperaturas en general no son tan elevadas como en los climas cálidos y secos, siguen siendo altas sin tener el alivio de la noche. En algunas localidades esa temperatura estable durante todo el día está asentada en el rango del bienestar, pero en otras se mantiene todo el tiempo por encima de lo deseable. En el primer caso el uso del espacio interior y del exterior se confunden, mientras que en
el segundo resulta mucho más difícil alcanzar el bienestar, y es necesario recurrir a espacios
sombreados y muy ventilados, para reducir la sensación térmica.
Por otro lado, al conocido efecto de sobrecalentamiento interior, algo menor en estos climas que en los cáfidos y secos, hay que añadir el de la sobrehumectación. Dado que las humedades elevadas acrecientan la sensación térmica de calor, la sobrehumectación aparece como
algo muy negativo, yes únicamente evitable mediante la ventilación muy intensa.
3
4
·5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Los invariantes de la arquitectura popular en estas zonas se basan en dos estrategias básicas:
-Protección de la radiación solar
-Ventllaclón
La protección solar tiene como objeto reducir los efectos de la radiación solar, tanto sobre
la construcción, lo que luego provocaría el sobrecalentamiento interior, como sobre los espacios
abiertos, públicos o privados, con la intención de crear microclimas favorables en torno al edificio. Por ello, son estrategias típicas de carácter urbano:
Espacios entre edificios amplios para facilitar la ventilación
-Calles con un trazado regular que facilite la circulación del aire
-Presencia de vegetación que sombree el espacio público
La inercia térmica no aparece como algo esencial, ya que la temperatura ambiente se mantiene casi constante durante todo el día. No obstante, no incorpora ningún inconveniente, si no dificulta las estrategias de ventilación. Con relación a los edificios, las estrategias más comunes son:
-Espaclos exteriores en torno a la vivienda para realizar parte de la vida en ellos
-Voladizos que sombreen los espacios exteriores
.
-Huecos grandes para facilitar la ventilación, protegidos con celosías, contraventanas,
cortinajes, etc, para dificultar la entrada de la radiación solar.
-Colores de las fachadas claros para reflejar la radiación solar
-Muros y cubiertas ligeros que faciliten la autoventilación
-Construcciones sabreelevadas para facilitar la ventilación por debajo el edificio y evitar
la entrada dª la humedad al suelo
55
b1. La vivienda falí
Construcción
que surge como expresión
autónoma
Situación:
En varias regiones del África subsahariana,
de Nigeria, yen el norte de Carnerún.
de la ideología
principalmente
La figura humana constituye una referencia preferente, tanto para la interpretación del
territorio, como de la casa y el granero, Puesto que la economía de la zona se basa en la
recolección de semillas de diversas gramíneas es éste el elemento principal del núcleo
familiar, siendo el eje de toda interpretación, en el que la figura humana es trasladada
directamente al aspecto exterior de la construcción y a las subdivisiones interiores.
Los cuatro grupos de falís se consideran situados en los cuatro puntos cardinales del territorio. Este orden macrocósmico corresponde a la creencia de que la Tierra está subdividida en cuatro partes y que el centro representa el sexo. Dentro de cada grupo los barrios
se disponen antropomórficamente, según cuatro modos complementarios y simétricos.
La arquitectura de los falís no surge sólo como resultado de una adaptación al ambiente
o a una estructura familiar, si no que es, al fin y al cabo, una expresión compleja y autónoma de su propia ideología.
de un pueblo
en el noreste, sureste y este
Clima:
Tropical seco-húmedo.
Clima templado con inviernos secos y veranos lluviosos.
La alternancia estacional de masas de aire húmedo con masas de aire seco dan lugar a
un clima con estación húmeda en verano y con estación seca en invierno,
Condicionantes
medioambientales:
La temperatura máxima anual es de 30°C y la mínima media anual de 25°C; estas elevadas temperaturas dan a la ventilación un papel fundamental para evitar el sobrecalentamiento y para eliminar la humedad excesiva. Es también objetivo primordial la proteo.ción de la radiación solar en ambas estaciones.
Condicionantes
socioeconómicos:
La tribu falí, dividida en cuatro grupos, subordina su organización espacial, tanto en el
territorio como en el interior de la propia vivienda, a unas creencias basadas en el mito
de los orígenes; el mito de la creación del Universo originado en la equilibrada correspondencia de dos "huevos cósmicos", el huevo de la tortuga y el huevo del sapo (femenino y masculino). La subdivisión en dos partes desiguales, se refleja en la estructura
social, en el territorio y en [a casa. La relación entre estas dos mitades se crea mediante
movimientos complementarios entre ambas,
Toda esta filosofía implica, ante todo, las dos partes esenciales .de la unidad de la vivienda: la parte cilíndrica en mampostería (femenina) y la cubierta cónica, de vigas y paja
(masculina), recíprocamente rotatorias en sentido inverso. Lo masculino y lo femenino
mantienen una continua oscilación en el corazón de la vivienda falí.
Coclr¿¡
, '
Descripción formal:
La vivienda faU consta de dos partes que responden al mito descrito, una parte cilíndrica,
construida con una mezcla de paja y arcilla denominada torchis, y una cubierta cónica de
paja y vigas de madera. En algún caso la cubierta desaparece, siendo el cuerpo de barro
el que constituye la cubierta con nervaduras en V invertida. El torchis se emplea además
.para elaborar los utensilios y muebles fijos de la vivienda.
La transferencia de las técnicas del alfarero en arquitectónicas adquiere gran importancia
en el interior de las cabañas y, sobre todo, en los graneros. Todos los elementos, tratados plásticamente con formas curvilíneas, se enlazan unos a otros para dar la impresión
de que fueron construidos en un solo bloque.
Las unidades de medida utilizadas en la construcción, fijas para cada grupo familiar, se
refieren al cuerpo humano, reflejándose en las dimensiones de los elementos arquitectónicos y siendo así reflejo fiel de la creencia en el mito. Así, por ejemplo, la altura de los
graneros y de las viviendas corresponde a [a de un hombre.
El granero constituye el elemento más importante de la vivienda faJí llegando a caracterizar, por su variabilidad, a los diferentes grupos. Está concebido como una gran orza fija,
elevada sobre el suelo y construida con la misma técnica que la vivienda, pero llevando
a[ extremo la concepción antropomórfica de la realidad. La figura humana se plasma ñelmente en el exterior y en el interior de estas construcciones.
Cada recinto es ocupado por un núcleo familiar. Existen por tanto recintos de tres o cuatro cabañas y un solo granero para los solteros y esposos jóvenes, y residencias de varios
patios para los polígamos y patriarcas.
La factoría fortificada que acoge a los miembros de una familia se caracteriza por la fusión
plástica de las células-hábitat (casas primordiales) con el perímetro exterior, que las une
con los graneros en un solo organismo articulado.
La arquitectura representa para los falís el vértice de la actividad creadora del hombre.
Descripción formal:
La construcción de.la casa es obra colectiva del grupo familiar, confiando las labores más
pesadas a los hombres, y la recolección y transporte de los materiales necesarios para
preparar el torchis a las mujeres.
La construcción comienza por las piedras de sostén, sobre las que se dispone una plataforma redonda, base del granero. Después se van añadiendo sucesivos anillos de torchis
que van dando altura al gran recipiente, en el que se deja una abertura circular lateral que
puede cerrarse con una olla de arcilla. La estructura continua varía de espesor según las
exigencias constructivas.
'
[a protección final contra la intemperie queda garantizada por una cubierta cónica de
56
57
b2. El palafito de Venezuela
Construcción sobreelevada sobre tierra o agua
o
.
~
Situación:
La mayoría de estructuras palafíticas se encuentran en las partes del mundo vinculadas
a una economía lacustre, fluvial o marítima. La tipología que se describe aquí aparece
entre trópicos, siendo las más representativas las del norte de Venezuela (laguna de
Sinamaica y región del Delta Amacuro), junto con otros emplazamientos en el sudeste
asiático (lslas Filipinas principalmente).
madera y paja, tanto en las viviendas como en los graneros.
Tiene un importante interés el trenzado de [as esteras, utilizadas para cubrir el patio al
que abren los distintos cuerpos de la casa, como tabicado ligero y como puertas.
.:
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Ventilación
Las temperaturas exteriores durante e[ año son elevadas y la humedad relativa en época
de lluvias llega a valores del 90%. Estos factores hacen necesaria la ventilación en el interior de la vivienda, garantizada a través de la cubierta construida con paja sobre entramado de madera.
Durante los meses de la estación lluviosa las condiciones de confort estarán controladas
por medio de [a ventilación natural constante, favoreciendo las corrientes de aire, ya que
el clima en esta época es caluroso y húmedo.
Protección solar
La radiación solar está también controlada. En los espacios comunes exteriores a [as unidades básicas habitadas, se consigue mediante esteras, que garantizan la sombra. En el
interior de la vivienda se minimiza mediante [a apertura de huecos muy pequeños, lo
imprescindible para realizar el acceso a la vivienda.
Masa térmica
A diferencia de los climas, igualmente calurosos pero secos, frente a los tejados planos
de tierra, estas viviendas resuelven sus cubiertas con superficies inclinadas y materiales
que evacuan correctamente el agua; aunque de este modo pierden algo de masa térmica, queda suficientemente asegurada por las paredes de tierra.
Durante los meses de la estación seca, basta con la gra:n inercia térmica del edificio, con
la ventilación natural constante y un ligero enfriamiento evaporativo para conseguir un
mayor grado de humedad ambiental.
BIBLIOGRAFíA:
1.GUIDONI, Enrico. Arquitectura primitiva, Eq. Aguilar, Madrid, 1977.
2.0LSON, James S. Grupos étnicos en África.
Clima:
Clima tropical seco-húmedo.
Clima templado con inviernos secos y veranos lluviosos.
La alternancia estacional de masas de aire húmedo con masas de aire seco dan lugar
un clima con estación húmeda en verano y con estación seca en invierno.
a
Condicionantes medioambientales:
Estas construcciones se localizan en zonas donde los ríos se caracterizan por sus crecidas. Este fue e[ motivo inicial por el que la construcción se elevó con relación al suelo,
evitar inundaciones provocadas por este crecimiento de agua. Otros motivos se encuentran en [a dificultad para asentarse en terrenos cenagosos y donde los manglares no permiten acercar [as construcciones a [as riberas de los ríos, aspecto fundamental dada la vinculación económica de estas poblaciones con el '8.gua.
Condicionantes socioeconómicos:
Este tipo de viviendas configuran poblados donde la economía básica es la pesca. La
dependencia de este recurso económico justifica la ubicación de asentamientos sobre el
59
58
En estas zonas el clima es frío y húmedo, por ello, aunque la forma es similar a la de los
palafitos venezolanos, el motivo por el que se elevan sobre el suelo es diferente: protección de los animales, de la humedad del terreno y utilización del agua como regulador de
temperatura.
La economía en estos asentamientos empieza a ligarse a la tierra (agricultura, ganadería), por lo que [os palafitos se conectan con la ribera mediante pasarelas. En muchos
casos se ubican agrupados sobre grandes plataformas.
Aunque en ambas zonas se utiliza la madera, [os palafitos tropicales son estructuras
abiertas muy ventiladas, que se protegen de la radiación solar, mientras que los palafitos
de las zonas frías utilizan la madera como aislante y sellan las uniones para conservar el
calor producido en el interior, dejando huecos mínimos que eviten las pérdidas de calor
.(
agua. Las comunidades se organizan distanciadas con el fin de permitir una racional explotación de los recursos que se generan alrededor de ellas. No obstante, con el paso del tiempo se ha establecido una mayor relación entre palafitos, y entre éstos y la ribera.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Ventilación yautoventilación
Para adecuarse a un clima caluroso, el diseño de estas construcciones tiene como objetivo facilitar el movimiento del aire, conseguir su enfriamiento y evitar la entrada de radiación solar. También se favorece una ventilación cruzada orientando sus escasos, pero
grandes huecos a vientos dominantes.
Los materiales naturales utilizados permiten [as filtraciones del aire en toda la superficie,
lo que favorece la autoventilación del interior, al tiempo que se eleva la cubierta para obtener grandes volúmenes de aire que también faciliten su movimiento y ventilación.
Protección solar
El palafito es capaz de controlar la entrada de radiación solar y, por tanto, de calor, gracias a sus volúmenes ya sus cerramientos sin apenas huecos, con materiales que tamizan la luz en el interior.
Protección del agua
Dado que el clima también es lluvioso, la cubierta a dos aguas permite la rápida evacuación de las aguas provocadas por las frecuentes lluvias.
Descripción formal:
Del ecosistema del manglar (árbol de la zona) el indígena obtiene las referencias formales y materiales para la construcción de su hábitat; el palafito recuerda a la estructura del
manglar, apoyándose sobre sus raíces aéreas para elevarse sobre el suelo.
.
Las estructuras palafíticas son volúmenes simples, con techumbre a dos o cuatro aguas,
construidos sobre una plataforma de rollizos de mangle que los separa del agua. El espacio interior es diáfano y puede tener particiones que nunca llegan al techo.
Descripción constructiva:
El palafito se eleva sobre el agua o la tierra creando una plataforma construida con rollizos
de mangle (mofare o bambú en el sureste asiático). De materiales de la zona, como son el
mangle, las palmas, el cachimano (el mofare, el yakal, la narra, la nipa, el bambú en el
sureste asiático), se obtienen los elementos constructivos que necesitan para formar la
estructura del palafito: palos, horcas, pies derechos, etc. Con ellas se constituye un entramado no rígido cubierto con palmas de temiche o eneas atadas con cuerdas vegetales.
Otros asentamientos similares:
Existen enclaves palafíticos fuera de los trópicos, aunque son escasos. Uno de ellos se
encuentra en la isla de Chiloé, en el estado de Chile. Otro se refiere a la protohistoria
europea (poblados situados en centroeuropa, en los lagos alpinos de Suiza, Alemania,
Italia o Austria.
BIBLIOGRAFíA:
j .'--, Los pobladores palaffttcos del Lago Maracaibo. Cuadernos Lagoven, Maracaibo, 1980.
2.GARCíA, Andrés. El palafito, la casa primigenia. Informes de la Construcción vol. 43, nO4 j 3, mayo-junio,
3.GASPARINI, Graciano y MARGIOLl, Luis. Arquitectura popuier de Venezuela, Ed. Armitano.
4.ROMERO, Pedro. La arquitectura del petróleo. Lagoven, Maracaibo,
5.TAYLOR, John S. Arquitectura anónima, Ed. Stylos, Barcelona,1984.
6.Zulia. Instituto del Patrimonio Cultural, Caracas,
7.http://www.venezuela.org.cn/intro_files/palafilo.htrn
1997
1997.
t 991.
61
60
b3. Viviendas sobre tos árboles en Rumah Tingi
Construcción palafítica sobre los árboles
fi
o
.
.~
Situción:
Condicionantes socioeconómicos:
La mayoría de estas estructuras se dan en Nueva Guinea, entre el ecuador y el trópico
de Capricornio, tanto en la zona oriental de Papua Nueva Guinea, como en la oriental de
Irian Jaya.
Las construcciones más representativas son las construidas por las poblaciones Korowai
. y Kombai en el norte de Dariam Kabiur, yen la llanura suroriental de Irian Jaya, al pie de
los montes Jayawijaya. El hábitat de los arborícolas, se sitúa en las cabeceras de los ríos
Brazza, Eilader, DairamKabur y los afluentes del Digul.
Menos conocidos son los Aiome, Tapiro, Pesechem, grupos de pigmeos papúes que viven
como arborícolas en torno al río Kanek, al este de Irian Jaya.
Clima:
Clima del litoral
Clima de selva
Está controlado
timo, originando
caracteriza por
-Proteqerse del ataque de eventuales enemigos o animales salvajes
-Paliar las molestias provocadas por el clima: el exceso de humedad, la presencia de
mosquitos, las crecidas de los ríos, etc.
Junto a estos motivos, otro condicionante puramente bioclimático, es la ventaja que proporciona la brisa en un clima tan caluroso y húmedo, facilitando la ventilación en el interior de la vivienda.
de los alisios.
tropical monzóníco.
por los vientos alisios del este, que aportan masas de aire tropical maríintensas lluvias, aunque con una gran variación a fa {argo del año. Se
temperaturas uniformes y altas a lo largo de todo el año.
Condicionantes medioambientales:
Las razones por las cuales, según los antropólogos, estas poblaciones construyen sus
casas sobre árboles de altura tan elevada (en ocasiones 40 metros), son fundamentalmente tres:
-Motívos de carácter religioso: a mayor altura, menor será el peligro espiritual.
Los korowai/konbai, son poblaciones seminómadas, viven en pequeños grupos familiares
en lo alto de los árboles, con una estricta separación entre hombres y mujeres. No cultivan ningún tipo de vegetal (legumbres, fruta o cereales) y tampoco son ganaderos. No
tienen ningún conocimiento del hierro o metales. Son cazadores y recolectores. Cazan
con arcos y flechas, comen pájaros, serpientes y ranas. Su mayor fuente de proteínas son
las larvas del escarabajo capricornio, cuyo principal alimento es la fécula de la palmera
de sagú o saga, básico en su nutrición. La salida de las larvas del sagú simboliza el principio de su ciclo anual y el momento de construcción de una gran casa ceremonial. El alimento vegetal es muy importante para ellos, especialmente hojas de palmera y frutos del
árbol del pan.
Las comunidades se organizan distanciadas con el fin de permitir una racional explotación de los recursos que se generan alrededor de ellas. La religión es de tipo animista y
su organización social es elemental y basada en la tribu y el clan; la danza y la guerra son
las expresiones principales de esta organización.
Descripción formal:
Del ecosistema de [a palmera de sagú (arbusto de la zona) el indígena obtiene las referencias formales y materiales para la construcción de su hábitat. Estas estructuras palafíticas son volúmenes simples, con techumbre a dos aguas, construidos sobre una plataforma de rollizos de palma. El espacio interior es diáfano y puede tener particiones que
nunca llegan al techo.
Descripción constructiva:
De los materiales de la zona obtienen los elementos constructivos que necesitan para
formar la estructura del palafito, palos, horcas o pies derechos, con los que constituyen
un entramado no rígido cubierto de hojas de palma entrelazadas y atadas con cuerdas
vegetales. El palafito se eleva sobre la tierra situándose sobre una plataforma construida
con rollizos de sagú. El pavimento de la vivienda apoya sobre las ramas más altas del
árbol, talladas en sus extremos. Las paredes y el techo están formados por hojas de
palma entrelazadas, mientras que el pavimento se obtiene uniendo solidariamente pequeños troncos unos junto a otros. El único acceso a [a vivienda está constituido por pequeños escalones tallados en un tronco fino e inestable que apoya en tierra y sube hasta la
puerta .de entrada.
Las viviendas construidas a mayor altura se realizan en tiempos de hostilidades y guerras
con las etnias vecinas, para protegerse mejor frente a [os posibles ataques.
Tipologías:
Dos son los tipos principales en Rumah Tinggi:
El primero, implica la construcción de una plataforma sobre la bifurcación de las ramas grandes de un solo árbol. Sobre esta base se erige y completa la armazón vegetal de la casa.
El segundo tipo, implica el anclaje de la vivienda, que puede llegar a medir más de 10
metros de larga, sobre varios troncos despojados de sus ramas. A eso se añaden nume-
62
63
rosos palos, hincados en el suelo que actúan como postes o soportes del edificio. Estas
últimas, con paredes de cañas y techos de palma, pueden elevarse desde 6 a 20 metros
y alojar hasta cinco núcleos familiares.
Asimismo, existen dos modalidades para acceder a las viviendas:
La escalera monóxila, es decir, con un único y largo tronco en el que se tallan los peldaños y que se apoya en la estructura como una especie de puente levadizo .
Una escala de palos y cuerdas que se tira desde la puerta y posteriormente se recoge.
U)
o
ü
¡:::
.«
:2
::J
g
b4_ La casa maya
Choza de palos y paja prototipo de la vivienda maya existente desde hace más de 2000 años
Situación:
il5
UJ
w
Aprovechamientos
Ventilación
':2:
..:
a:
:g;
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
El diseño de estas construcciones tiene como objetivo activar el movimiento del aire y evitar
la entrada de radiación solar, para adecuarse a un clima demasiado caluroso y húmedo.
Al elevarse la vivienda sobre el terreno, en ocasiones hasta 50 metros, se alcanzan los
puntos donde, libres de los obstáculos de árboles y arbustos, existe una mayor frecuencia y velocidad del aire. De este modo se pueden conseguir grandes caudales de aire de
ventilación y con suficiente velocidad.
Los materiales naturales utilizados permiten las filtraciones del aire en toda la superficie,
lo que favorece la autoventilación del interior. También se facilita la ventilación cruzada
orientando los escasos huecos a vientos dominantes.
>-
~
::J
ü
Protección solar
Este tipo particular de palafito, es capaz de controlar la entrada de radiación solar y, por
tanto, de calor gracias a su cerramiento sin apenas huecos y con materiales que tamizan
la luz en el interior.
.(
Contra la lluvia
Por su parte, la cubierta a dos aguas permite la rápida evacuación de las aguas provocadas por las frecuentes lluvias.
Se encuentran en la región denominada por los mayas Puuc, en el actual estado de Yucatán, en la península del mismo nombre, que se encuentra al sureste de Méjico.
Clima:
Clima del litoral de los alisios.
Clima de selva tropical monzóníco.
Está controlado por los vientos alisios del este, que aportan masas de aire tropical marítimo, originando intensas lluvias, aunque con una gran variación a lo largo del año.
Es un clima cálido húmedo que está caracterizado por unas temperaturas uniformes y
altas a lo largo de todo el año, con una temperatura media anual de 27°C. Las temperaturas máximas rondan los 35°C y las mínimas los 17°C. La estación de lluvias es larga y
coincide con el verano, llegando a los 700 mi de agua anuales.
Condicionantes medioambientales:
La sociedad tiene un cierto carácter nómada, pro-piciado por la naturaleza del suelo, que
es calcáreo con una capa orgánica que no llega a los 10 cm y que sólo posibilita 3 ó 4
cosechas consecutivas, dejando de ser útil durante las décadas siguientes. Esto obliga a
un cambio de vivienda, siempre ligada al terreno de cultivo. Por ello debe ser una vivienda de fácil y rápida ejecución.
La naturaleza benévola del clima propicia la vida al exterior, de ahí que la vivienda se
reduzca a una única habitación que sirve' de dormitorio.
Planta
BIBLIOGRAFíA:
1. _0_, 'Los auténticos arborícolas de Irian Jaya", Muy Especial n" 50, nov/dic 2000.
2.LELlEVRE, Olivier. Le torét des esprits, Anako Editions.
3.htlp://www.songlines.illoceania
4.htlp://www.harald-melcher.delhaupt_eng/irian_eng.hlm
5.htlp://www.geocities.com/RainForestl9476/index.htm
6.http://www.geocities.com/RainForestl9476/map.htm
7.httpJ/www.emp.pdx.edu/htiono/irja.html
t
I
2a
Fachada
65
64
Condicionantes socioeconómicos:
La sociedad jerarquizada maya habita en un modelo concéntrico de ciudad. Distingue un
tipo de vivienda de carácter más noble, para las clases altas, que
asientan cerca del
núcleo social de la ciudad, a diferencia de los campesinos que se asientan en la periferia
y van rotando de acuerdo con la disponibilidad del suelo para las cosechas, lo que explica el carácter efímero de sus viviendas.
La vivienda maya está ligada al ciclo de vida de la familia. Su construcción forma parte de
la ceremonia de bodas, y va sufriendo modificaciones junto con la evolución de la familia.
se
Aprovechamientos
Materiales
El tipo de construcción delata un profundo conocimiento de los materiales de la región,
donde abundan los bosques que proporcionan la madera,
Ventilación y autoventilación
La estrategia básica contra el calor y la humedad es la ventilación, facilitada mediante la
adopción de diversas medidas.
La forma cerrada y curva del muro perimetral ayuda al aumento de velocidad del viento,
resultado de las sobrepresiones y depresiones que se generan sobre las caras de la
vivienda y que son las que crean las corrientes de aire en el interior.
La cubrición con materiales vegetales, permeables al aire facilita la autoventilación. Al ser
también materiales permeables al vapor de agua, su evaporación evita las condensaciones que podrían ser causa de la pudrición del material.
La considerable altura entre suelo y techo (3 a 4 m) ayuda a generar esa buena ventilación; el volumen de aire caliente sube provocando una depresión en la parte baja que
refresca el ambiente.
Descripción formal:
La casa maya, hecha de palos y paja, consta de una sola habitación utilizada como dormitorio. La planta es rectangular o absidal y sus proporciones equivalen a un cuadrado
con dos laterales rematados en semicírculo. El ancho está modulado según la medida
estándar de la hamaca (4 m), que colgada entre dos postes sirve de cama.
No tiene puertas ni ventanas, simplemente dos accesos opuestos en los respectivos centros de los lados mayores del rectángulo.
La cubierta, de hojas de palma, es a cuatro aguas, con pendientes de 40 a 60°.
Contra la excesiva radiación solar
La forma de la techumbre, a cuatro aguas, reduce la radiación solar a la cuarta parte ya
que sólo un cuarto de los rayos inciden simultáneamente de forma perpendicular sobre la
superficie de la cubierta.
Igualmente la forma curva de los muros evita que la radiación incida de forma homogénea; los rayos inciden con distintos ángulos.
La aplicación de una capa de cal blanca a los muros facilita la reflexión de los rayos evitando su calentamiento.
Descripción constructiva:
.:
La vivienda se asienta sobre una plataforma de caliza y tierra apisonada, cercada por un
murete de piedra caliza de 50 cm de espesor, a modo de rodapié.
El cerramiento es independiente de la estructura que sostiene la cubierta. Los materiales
de cerramiento, estructura y cubierta se extraen de los bosques aledaños a la choza.
El muro perimetral es de bajareque (bambú y barro). Una serie de morillos de unos 5 cm
de diámetro se hincan en la tierra compactada y se atan entre sí con bejuco (tiras de corteza). Después el muro se reviste con una lechada de cal por ambas caras, resultando un
muro de unos 9 a 10 cm de espesor.
Cuatro postes de madera u horcones, situados en las esquinas del hipotético cuadrado,
sujetan los troncos-viga sobre los que a su vez descansan los caballetes (líneas de limatesa) y la cumbrera. Un emparrillado de morillos forma el armazón de la cubierta, a cuatro aguas. Para cuajar la superficie se atan hojas de palma (huano) o largas tiras de césped (zacate).
Rodapié
Piedra CalIZa
'-----.l.
·,".' r ..~-". ,r_.
; ..:-,.
v,
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Contra la lluvia
La cubierta a cuatro aguas, con grandes pendientes, acelera el escurrimiento del agua en
caso de lluvia.
La plataforma de tierra compactada
te la estación de lluvias.
preserva la casa de inundaciones, frecuentes duran-
~"' ... :.".
<.
fJerra
. alII1pad:ada
BIBLIOGRAFíA:
1.-'-. Arquileclura
2.LÓPEZ
vernácula,
MORALES,
Cuadernos
de arquitectura
Francisco Javier. Arquitectura
3. http://www.ccu.unich.mxlmmayalintroduccionlintroduccion.html·
:,'
e-
y conservación
del patrimonio
artístico. Serie Ensayos
vernácula en México. Ed. Trillas, México, 19B7.
10, México, 1980.
66
67
b5. Hare Paenga
Casa Bote característica de la Isla de Pascua.
Situación:
La Isla de Pascua se emplaza en la inmensidad del océano Pacífico. Forma parte del
triángulo polinésico, ficción geográfica que se extiende desde Hawai al norte de la línea
del Ecuador, hasta Nueva Zelanda al suroeste y a la Isla de Pascua por el sureste. Está
ubicada a 27° 09" latitud sur ya 109° 26" longitud oeste, equidistante entre la costa norte
de Chile y la de Papeete, capital de Tahití, aproximadamente a unos 3600 km de cada una.
Pertenece al territorio chileno, y cuenta con una superficie total de 16.618 hectáreas.
Clima:
Subtropica/ o cálído húmedo.
Temperaturas mínimas en invierno de 14°C y máximas en verano de 27°C. Presenta precipitaciones constantes durante todo el año, siendo el período más lluvioso entre abril y
julio. Por ello el promedio de humedad relativa anual es alto, alcanzando el 80%. Posee
permanentes corrientes de aire, siendo los vientos predominantes de dirección este.
Condicionantes medioambientales:
La isla, de origen volcánico, presenta terrenos llanos en casi toda su extensión, a excepción de las alturas de los tres volcanes existentes: el Rano Raraku, el Ranu Kau y el Terevaka, siendo este último el más alto de ellos, llegando a una altura máxima de 507 m
sobre el nivel del mar. Esta conformación de grandes llanuras hace que los vientos circulen con gran fluidez, condición acentuada aún más por la escasa vegetación existente.
Esto sumado a la alta humedad y constantes lluvias motivó a que los isleños buscaran
soluciones con respuestas formales y funcionales, adecuadas para sus viviendas y para
las construcciones asociadas a ellas, como los sitios de cocina, gallineros y las unidades
agrícolas o manava/, utilizando en este último caso estructuras circulares u ovales, de
gruesos muros de piedra, superficiales o enterradas para proteger los cultivos de la
acción del viento.
Condicionantes socioeconómicos:
La estructura social está basada en un fuerte matriarcado, con una organización de clanes
familiares. La población que históricamente fue dispersa y organizada en clanes, está actualmente concentrada en la localidad de Hanga Roa, donde se concentra también la oferta
hotelera, comercial y de equipamiento comunitario.
Pese al clima subtropical existen grandes limitaciones para el desarrollo de la actividad
agrícola en la isla, siendo la principal, la gran densidad de sitios arqueolóqicos protegidos, que impiden la explotación del suelo. En cuanto a la pesca, si bien existe, se encuentra desarrollada sólo a nivel artesanal.
De este modo la economía isleña se sustenta hoy en día en el turismo, que se ha desarrollado principalmente gracias al interés del patrimonio cultural-arqueológico
de la isla.
En la actualidad está catalogada como Monumento Nacional por el gobierno chileno, debido a la gran cantidad de sitios arqueológicos existentes. Esta circunstancia es la que ofrece mayores perspectivas de actividad económica permanente a los habitantes de la isla.
Descripción formal:
La Hare Paenga posee una planta de forma elíptica y su apariencia exterior se asemeja
a un bote invertido, lo que ha determinado que sea conocida también con el nombre de
casa bote. Estas viviendas se localizan exclusivamente en los planos costeros conformando unidades habitacionales que se caracterizan por la presencia de concentraciones
ag ropecuarias.
Su estructura presenta basamentos de piedra, espacio interior abovedado y cubierta
vegetal. La entrada era un pasillo cubierto, angosto y bajo, usualmente ubicado en el centro del volumen. Funcionalmente se definen dos espacios: uno interior utilizado como dorrnitorio, y otro exterior definido por un área pavimentada en forma de medialuna, utilizada como espacio de permanencia y desarrollo de otras actividades.
Descripción constructiva:
La planta de estas viviendas está definida por soleras de basalto, cuidadosamente talladas; presentan concavidades en su cara superior donde se insertaban los postes que
sustentaban la estructura vegetal. Las soleras, localmente denominadas paenga, generalmente aparecen enterradas 2/3 de su altura, actuando de esta manera como cimiento
de la construcción. La estructura vegetal que se apoya en las soleras conformaba una
suerte de esqueleto que soportaba una cubierta de sucesivas capas de pasto. Existen
varias alternativas con las que se solucionaba esta estructura de techumbre, entre las que
destacan: el sistema de cesto, el de costilla y el de tijeral.
En el sistema de cesto se colocan varas de sección uniforme y distintas longitudes en uno
de los costados de la elipse, las que se bajan y cruzan hacia el otro lado formando un
entramado irregular. Este se afianza a través del peso de la misma estructura y la componente horizontal generada por el arco de la vara y el peso propio de la cubierta.
69
68
El sistema de costilla une, mediante una vara de mayor diámetro, los dos extremos de la
elipse. Las varas que "Conforman las costillas se apoyan y amarran en esta viga central y
en las concavidades talladas de la cara superior de las paengas, repartiéndose equitativamente el peso de la cubierta entre la viga central y las varas.
En el sistema de tijeral las varas se colocan frente a frente, apoyadas en las concavidades talladas de las soleras de ambos lados de la elipse, amarrándose entre sí en el centro. Una vara de menor diámetro cruza el eje longitudinal de la estructura sobre el ángulo formado por los extremos sobresalientes de las varas. El peso de la cubierta estaría
enteramente absorbido por estas últimas.
Aprovechamientos
Materiales
.:
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
b6. Arquitectura vernácula en Indonesia
Tipos de vivienda adaptadas a las exigencias climáticas y orográficas.
OH
Situación:
Indonesia ocupa la mayor parte del archipiélago más grande del Mundo (la Insulindia) y está
formada por 13700 islas; de las cuales, las de mayor importancia son, Borneo, Sumatra,
Java, Célebes, Bali, las Molucas, la parte occidental de Nueva Guinea y Timar occidental.
Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas son propios de la isla, predominando el uso de la piedra volcánica. Esta última, combinada con la cubierta vegetal,
permite una integración visual y funcional perfecta con el entorno.
Protección de los vientos y lluvias
La forma de bote invertido responde de una manera adecuada a los factores climáticos,
dejando el paso fluido del viento y ganando el frescor que les puede aportar. El acceso
largo y estrecho disminuye considerablemente la velocidad del aire exterior que entra a
la vivienda, permitiendo el intercambio entre el exterior y el interior de una manera controlada. Además su forma y conformación le otorgan una muy buena protección de las
constantes precipitaciones.
Clima:
Protección solar
Descripción formal:
Las posibles ganancias térmicas excesivas se amortiguan gracias al uso de la cubierta
vegetal, la cual ayuda a mantener curvas de temperatura interior de la vivienda muy similares a las del exterior.
Ventilación
Si bien por su forma, la vivienda se protege de los vientos de mayor intensidad, el pasillo de .
acceso permite que se introduzca moderando su velocidad, lo que genera una buena ventilación del interior y una salida controlada del exceso de humedad a través de la cubierta.
~
,, '
,
\
\'
\
,
()
\
,
Clima ecuatorial húmedo
Clima de selva tropical monzóníco.
En el archipiélago se dan notables variaciones de fauna y flora, según las condiciones climáticas locales. En rasgos generales, predomina el clima tropical lluvioso y cálido con
vegetación selvática.
Está controlado por las masas de aires cálidos tropical marítimo húmedo y ecuatorial. Se
caracteriza por intensas tormentas y temperaturas uniformes a lo largo de todo el año con
una temperatura media de 26°C.
El tipo edificatorio de las viviendas de Indonesia es muy sencillo aunque se pueden
encontrar numerosas variaciones sobre el mismo.
La vivienda consta de una única estancia, que puede fragmentarse con una estructura
interior ligera de tabiques de bambú o, simplemente, con telas.
La planta suele ser rectangular con cuatro o seis. pilares que soportan tanto la zona habitable como la cubierta. La totalidad de los materiales utilizados en la arquitectura vernácula indonesia son orgánicos y autóctonos; la riqueza en bosques y selvas permiten
encontrar numerosos tipos de maderas, hojas y bambúes.
Las viviendas suelen agruparse de dos maneras:
-En línea, junto a una calle pavimentada a la que vuelcan estancias porticadas públicas.
·Organizadas en un recinto cerrado por medio de un muro bajo.
Tipologías:
En el archipiélago se produce una enorme variedad de tipos reconocibles procedentes,
en su gran mayoría, de la diversificación de un esquema único generado por la influencia
austronesia. Las características generales y comunes de estas variaciones tipológicas se
pueden resumir en:
Según la cimentación:
B[BLlOGRAFíA:
1.BUDD R. y VARGAS. P. Arquitectura de la Isla de Pascua, Revista de Arquitectura
Universidad de Chile. Santiago de Chile. octubre de 1992.
2.H[DALGO. J y otros. Sociedades
Bello. 1996.
ind{genas
contemporáneas
de [a Facu[tad de Arquitectura
y
Urbanismo.
nº 3,
y su ideología. El pasado en el presente de la Isla de Pascua. Ed. Andrés
3.MARCHETT[. S. y GONZÁLEZ, O. Las estructuras volcánicas y la arquitectura de Rapa-Nui.
Arquitectura y Urbanismo, nº 5, Universidad de Chile. Sanliago de Chile, noviembre 1994.
4.MATE, Siever. Islas Rapa-Nui, Revista Chile Natura[eza Extrema,
5.http://www.uchi[e.cl/actividaescu[tura[es/arquifecturaydiseño
Ed. Cochrane,
Revista de Arquitectura
Santiago de Chile, 1997.
de [a Facultad de
La elevación de la vivienda sobre una estructura de pilotes, de forma que se crea una
cámara sombreada bajo la vivienda que permite la ventilación de la misma y a la vez
queda aislada de las corrientes de agua y barro provocadas por las continuas tormentas
tropicales.
Cimentación en postes de madera apoyados en bloques de piedra. Se usa en lugares donde se prevé que la casa podrá ser desplazada en algún momento. También
tiene una función antisísmica ya que la éstructura de troncos se mueve con independencia relativa respecto a la cimentación de piedra.
70
71
.
.
.
;ii
Cimentación sobre postes de madera hincados. Los postes se hincan la longitud
suficiente para conferir estabilidad a la estructura. Esta solución se adopta en lugares donde la actividad sísmica no es importante o por ausencia de materiales adecuados y suficientes .
Desarrollos complejos: Se pueden conseguir formas muy versátiles de cubierta gracias a complejos entramados de bambú.
Cubiertas cupuliformes o bovediformes: Son menos duraderas y suelen darse en
construcciones ligadas al uso de granero.
Combinación de la solución elevada sobre pilotes con algunos apoyos en muros de
piedra o apoyadas directamente sobre el suelo.
~
Según la estructura:
La mayoría de las construcciones indonesias presentan variedades del sistema de
pilar y viga. Las cargas principales son las de la cubierta, ya que los muros raramente suelen tener función estructural.
Grandes pilares que reciben la carga de cubierta y atraviesan la edificación apoyándose directamente en la cimentación de piedra o hincándose en el terreno.
Los pilares de mayor sección transcurren desde la cimentación hasta las vigas de
atado del primer forjado. Esta solución conforma una caja rígida sobre la que se
apoya la cubierta y una estructura más ligera que constituye la zona habitable.
Según la cubierta:
Las cubiertas constituyen un símbolo étnico de esta cultura, cuyas formas expansivas presentan frecuentemente gabletes inclinados hacia el exterior y se clasifican
en dos grandes grupos:
"
·Según la ventilación de la edificación:
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Las continuas tormentas tropicales que provocan riadas periódicas de agua y barro hacen
necesaria la elevación de la vivienda sobre una estructura de pilotes. Esta elevación permite:
-La ventilación por debajo de la vivienda que penetra hasta el interior gracias a la porosidad del forjado inferior.
-l,a posibilidad de encender hogueras en la cámara inferior para dejar que el humo penetre en la casa y que quede libre de insectos.
-Si la altura libre es suficiente y las condiciones climáticas lo permiten, la cámara sombreada se aprovecha como almacén de alimentos, lugar de refugio de animales o incluso albergue para labores como tejer o hacer recipientes de palma.
Las viviendas se ubican en zonas cercanas a ríos y orientadas a vientos dominantes aunque muchas veces las consideraciones religiosas, étnicas o de carácter mágico priman
sobre las medioambientales.
Las cubiertas realizadas con materiales orgánicos requieren un elevado ángulo de inclinación para su buen funcionamiento. La gran inclinación aumenta la velocidad del agua
que resbala por los paños de cubierta, impidiendo la acumulación de agua que dañaría
los rnatertales orgánicos.
Algunas agrupaciones cuentan con grandes aleros abiertos al exterior que conforman
espacios públicos diurnos. Estas zonas quedan recogidas de las condiciones climáticas
y permiten una vida comunitaria.
Ventilación horizontal: Suelen estar orientadas en direcciones con vientos predo-'
~, minantes curvándose las cubiertas para captar con mayor facilidad las corrientes
de aire horizontal.
.
-
....... - ....
"",~,,,,;
:
.
."'"
.
Ventilación vertical: La elevación sobre pilotes favorece la penetración de aire fresco a través del forjado calado. A medida que el aire se calienta asciende hacia la
cubierta produciendo una corriente vertical.
:
..
1Ir¡m1taJo"
~Io:
.
Ventilación superficial: La colocación de los elementos orgánicos en la cubierta permite una circulación de forma que el aire se renueva al ir calentándose en el inte~
Núcleo resistente de cuatro pilares: Es el más característico y consiste en cuatro
pilares que absorben las cargas verticalmente y que se atan por medio de cuatro
vigas de las que nacen los pares que soportarán la cubierta.
Desarrollos longitudinales: Sistema de cubierta muy sencillo consistente en tejados
a dos aguas formados por pares inclinados apoyados en un cordón o viga central.
BIBLIOGRAFíA:
1.AMERLlNK,
M.Jose, Architectural anlrophology.
Ed. Bergin & Garvey. 2001
2.ADAMS, Kathleen. DICKEY, Sara. Home and hegemony: domeslic service and identity polilics in Soulh and Sulheast Asia, Ed. U, Michigan Press. 2000,
3.JOYCE. Rosemary.
Press. 2000.
4. WATERSON,
GILLESPIE,
Roxana.
The living
Susano Beyond
nouse,
kínshíp:
an antrophology
social and tnstetiel
01architecturien
5.MARTYR, debbie. Indonesia, Ed, Kónemann Verlagsgesellschaft,
6.---, Bali, Gufas con acento, Acento Editorial, Madrid, 1999.
','
~
reproduclion
Soulheasl
Kólh, 199B.
in house societies,
Ed, U. Pennsylvania
Asia, Ed, Watson Guplill. New York, 199B,
73
72
1.5.
LOS CLIMAS DE LATITUDES MEDIAS: ARQUITECTURA DE LOS CLIMAS TEMPLADOS
ct
c2
c3
c4
eS
c6
c7
ca
c9
c10
c11
c12
La vivienda en Matmata
El trullo
Ciudades subterráneas en Anatolia Central
El molino de viento de La Mancha
La vivienda de los indios yurok
El hórreo
La vivienda troglodita de Capadocia
La casa rural ibicenca
La arquitectura del agua
Los palomares de Tierra de Campos
La casa tradicional japonesa
La choza marismeña
2
En las latitud~s m.edias, entre los 20° y los 60°, la altura solar máxima resulta muy variable a lo largo del ano, Siendo bastante elevada durante el verano y pequeña durante el lnvlerno. Esto da lugar a dos estaciones térmicas claramente diferenciadas, el verano de cálido a
~uy cal~roso, y el invi~rno, de fresco a muy frío. Por ejemplo, las zonas con mayo(latitud están
Influencla~a~ por los vle~tos polares y el resultado es el de inviernos muy crudos.
El reqirnen de lluvias también es variable. En algunas regiones, como el área mediterránea,.las lIuvi~s son escasas y centradas fundamentalmente en otoño e invierno. Sin embargo,
el chma continental es mucho más lluvioso, distribuyéndose durante todo el año pero incrementándose durante el verano.
.
'
.
E,ri gener~llas oscilaciones anuales son muy elevadas, mientras que las oscilaciones dianas vanan segun el mayor o menor grado de humedad ambiente.
Debido a los fríos inviernos el aislamiento térmico se convierte en una necesidad como
en los cli~as fríos de.lat~t,udes altas, pero a diferencia de ellos, en éstos existe la posibilidad de
la captacíon de la radiación solar. Durante el verano, sobre todo en las zonas más calurosas, es'
necesano prote~er I.~s huecos y los edificios en general de la radiación solar. También hay que
fomentar la ventilación, tanto para eliminar el sobrecalentamiento en verano, como para evitar
las humedades y condensaciones en invierno. Debido a las fluctuaciones de temperatura, sobre
todo en las zonas más secas, la inercia térmica también estabiliza las temperatura interior. Por
ello; los invariantes de la arquitectura popular en estas zonas se basan en cinco estrategias
básicas:
-Flexibñldad ante la radiación solar (captación/protección)
-Flexibilidad en el diseño de los cerramientos (masa térmica/aislamiento térmico)
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
-Enfriamiento evaporativo
-Enfriarniento radiante
-Ventilación
La protección solar tiene como objeto reducir los efectos de la radiación solar durante el
verano, pero debe ser suficientemente flexible como para permitir su captación durante el invierno. La combinación de masa térmica y de aislamiento térmico permitirá estabilizar (as temperatura en verano y proteger las captaciones o producciones de calor del invierno. Por ello, son
estrategias típicas, según las diferencias climáticas de la zona:
-Espaclos públicos soleados, pero con soportales para protegerse del sol del verano y de
la lluvia
.
.La presencia de patios autosombreados por el edificio y donde se pueda producir el
enfriamiento radiante o evaporativo
-Voladizos que protejan del sol y dela lluvia las fachadas
-Huecos protegidos con elementos que puedan abrirse o cerrarse según la época del año
(contraventanas, persianas, cortinajes, etc.)
-Muros gruesos y pesados para dotar al edificio de mucha masa térmica
-lncorporación de materiales aislantes térmicos (paja, madera, cámaras de aire, piedras
porosas, etc.)
-Ediñcios enterrados o semienterrados
para incrementar el efecto de la masa y del aisla-
miento térmico
:,Ventilación cruzada entre tachada, o entre fachadas y. cubierta
"
..
75
74
cl. La vivienda en Matmata
Viviendas que se funden en su entorno con una clara función defensiva
o
.
~
Situación:
Zona suroriental de Túnez, localizada en los montes de Matmata y en el llano de Dahar.
Clima:
Clima mediterráneo
Clima templado Ifuvioso con veranos cálidos y secos.
Las masas de aire tropical marítimo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico
extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas. Se caracteriza por unas
temperaturas con una oscilación anual pequeña.
Condicionantes medioambientales:
.(
La situación de esta región entre el mar Mediterráneo al norte y este, y el desierto del
Sahara al sur, genera unas condiciones climáticas extremas. La influencia del Mediterráneo provoca frecuentes perturbaciones atmosféricas, sobre todo en invierno. Del sureste
el cheili, viento tórrido y seco del desierto, eleva hasta los 50°C la temperatura en verano.
La geografía de la zona es también un factor determinante de la forma de la vivienda. En
Matmata, una cordillera de colinas cuya altura máxima es 600 m sobre el nivel del mar,
se eleva sobre el llano de Dahar a 400 m. Estos dos ámbitos geográficos dan lugar a dos
tipologías distintas con un mismo objetivo: defenderse de los invasores.
Condicionantes socioeconómicos:
Los bereberes, habitantes de esta zona, se encontraban amenazados por las continuas
invasiones de árabes, piratas y ladrones que vivían de las reservas alimentarias de esta
población.
La escasez de recursos en un clima tan árido, como son el agua y las provisiones, motivó un agrupamiento en núcleos donde se desarrollaban actividades artesanales domésticas, y donde se almacenaban alimentos yagua fuera del alcance de los invasores.
El asentamiento en Matmata se sitúa en el centro de una hoz rodeada por relieves de formas redondeadas. Las viviendas se entierran en la ladera-de la colina, excavadas en una
roca muy blanda y porosa similar a la toba (el stuf).
La entrada de cada vivienda se abre en el flanco lateral de las ondulaciones del terreno.
Mediante un túnel (hauch) se accede a un patio central de 12 m de diámetro y 6-8 m de
altura, que constituye la única entrada de ventilación y luz de las viviendas, yen cuyo centro un pozo recoge las escasas aguas de lluvia. Al patio se abren una serie de cámaras,
en una o dos plantas, que son estancias de viviendas y graneros.
De este modo, las viviendas se funden con el paisaje, al ser el patio excavado la única
relación que mantienen con el exterior.
En el llano de Dahar se desarrolla la tipología denominada ghorta, construcción de barro
que servía como granero y eventualmente como vivienda. El apilamiento de estas ghorfas en torno a un patio se denomina ksar, pudiendo llegar hasta seis niveles en altura.
Cada ksar constituye una auténtica muralla ante el ataque de posibles invasores.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Protección del viento y del sol
La excavación en Matmata, del mismo modo que la muralla constituidas por las ghortas
en Dahar, protegen el interior de las viviendas del azote del viento del desierto tórrido y
seco que alcanza gran velocidad, así como de la radiación directa del sol, algo imprescindible en una región con temperaturas tan elevadas como ésta.
Inercia térmica
Las viviendas aprovechan su inercia térmica para soportar mejor las condiciones climáticas extremas. En Matmata el terreno proporciona una temperatura interior más estable a
la vivienda por el hecho de estar enterrada, mientras que en el llano de Dahar los espesos muros de barro y el apilamiento de las ghorfas consiguen aportar al conjunto suficiente inercia térmica.
Microclima
La acumulación de agua en el centro del patio permite que en un clima tan seco se mantenga una temperatura agradable y fresca al evaporarse en parte.
t- ~-tna}..I~m.-.-+
Descripción formal:
La evidente función defensiva de estas viviendas se manifiesta de forma distinta según el
enclave geográfico.
BIBLIOGRAFíA:
1.'--. Cobijo, Ed. Hermann BJume. Madrid, 1993.
2.---. Túnez, Guías con acento, Acenlo Editorial. Madrid, 1995.
3.TAYLOR, John S. Arquitectura anónima. Ed. Stylos. Barcelona.1984.
,
..
77
76
c2. El trullo
Construcción masiva de gran inercia térmica en el sur de Italia.
Condicionantes socioeconómicos:
Situación:
Descripción formal y descriptiva:
Situado en el corazón del altiplano de la Murgia, en la provincia de Puglia. En esta zona
está el valle de Itria, que se conoce con el nombre de Murgia de los Trullos y comprende
el espacio situado entre Martina Franca, Alberobello, Locorotondo y la Selva de Fasano.
Clima:
Mediterráneo.
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos secos.
La oscilación anual de temperaturas es moderada.
Su situación al este de los Apeninos, que actúan como barrera de los vientos orientales
y meridionales y que provocan los fenómenos tormentosos' que favorecen situaciones de
inestabilidad en los meses de verano. En otoño, los vientos son relativamente fríos a
causa de humedad que se genera por la proximidad del mar Adriático.
Los trullos se difundieron en aquellas zonas donde las características geomorfológicas
del terreno aseguraban una gran disponibilidad de materia prima para su construcción (la
roca calcárea). Del mismo modo las diversas formas de los mismos estaban estrechamente interconectadas con las propiedades físicas y mecánicas de los materiales que los
constituyen.
La tipología más difusa y conocida es la que se encuentra en la Murgia de los Trullos.
Se compone de dos elementos estructurales prin-cipales: el basamento y la cúpula.
El basamento, sea de planta cuadrada o circular (en los tipos más antiguos), está constituido de estratos de piedra superpuestos, con un espesor en torno a un metro. La bóveda o cannella, con forma de cono invertido, de forma ojival ligeramente inclinada hacia el
interior, se construye según el método de "[hojas in agetto".
Este modo de construcción supone la realización de una serie de anillos concéntricos
superpuestos horizontalmente los unos a los otros, formando una serie de estratos dispuestos en cuña, suficientemente rígidos gracias al efecto lateral de unas piezas con
otras. Estos anillos van teniendo sucesivamente diámetros menores, hasta crear una
mínima abertura que se cierra con una ultima piedra circular llamada serraglia o carroz-zote. La terminación del trullo se completa en el techo con un revestimiento a chÍélncoJe y
con el pinnacoJo, el revestimiento interior, que no siempre se realiza, y el blanqueado
exterior de cal en las paredes externas.
Condicionantes medioambientales:
.:
El trullo pugliese es una traducción en piedra de la primitiva cabaña de paja de los pastores nómadas. Se advierte, también, por la propia evolución del mismo: con forma de
estratos, de pirámide o de cúpula.
El trullo originario no era otra cosa que una cabaña de piedra de planta circular en la que
se reconocían cuatro elementos constructivos: el muro, el arco "trilítico" de la entrada, la
cúpula y el techo, todos ellos construidos con una piedra calcárea sin ningún tipo de ligante. Debido a la necesidad de mayor espacio, estas formas se agrupan entre sí, construyendo un amplio espacio central y diversas estancias o dependencias laterales, y formando unidades familiares.
TIPOLOGíAS:
Tipo 1)
Tipo 2)
Tipo 4)
Zona: La Murgia.
Descripción: El-techo, recubierto de chiancarelle,
es un cono perfecto
con una inclinación de aproximadamente 45º. El basamento es de planta
circular o rectangular, sin enfoscado (a veces solamente pintado); puede
existir un tambor enfoscado que une la base al techo.
Pueden estar constituidos de varios trullos adosados entre sí.
De esta forma original han evolucionado los trullos que existen en Alberobello, la mayoría de ellos son de planta rectangular o cuadrada, sin
tambor de unión y con el basamento enfoscado.
Zona: Litoral de Barletta a Bari y en interior hacia Modugno.
Descripción: Por motivos constructivos existe la necesidad de reforzar
los lados en torno a la cúpula recubriéndola totalmente. La planta puede
ser circular o cuadrada. En altura presenta una serie de escalones (hasta
4 ó 5) con el tronco cónico o piramidal. Debido a la porosi-dad de la roca
calcárea usada en su construcción vienen revestidos,
sobre todo las
superficies horizontales, de enfoscado.
Zona: Litoral entre Bari y Fasano.
nescrtpetem A consecuencia del material usado, particularmente irregular y difícil de trabajar, se revisten enteramente de enfoscado hasta obtener una superficie uniforme. La estructura está compuesta de un basamento de forma redonda y de una cúpula ovoidal o troncocónica. Pueden
estar constituidos de varios trullos adosados entre sí.
Zona: Litoral de Fasano a Ostuni.
Descripción: Son muy similares a los del tipo 1, se diferencian por una
mayor inclinación de la cúpula y por una forma ligeramente curva de su
generatriz. El tambor no esta siempre presente. Pueden estar constituidos
78
79
Tipo 5)
•
Tipo 6)
Asentamientos
por varios trullos unidos.
Zona: Colinas de Ostuni y Carovigno .
Descripción: En realidad no se trata de una verdadera estructura construida
i en seco ya que el basamento está constituido de un muro de piedra irregular
y cal mientras que la cúpula se estructura según técnicas muy diferentes de
las utillzadas.an el resto de los trullos. Es justo por esta diferencia estructural
por lo que necesita de la presencia de un gran contrafuerte lateral del cual
sólo sobresale el vértice de la cúpula. Está totalmente enfoscado.
Zona: Península Salentina'
Descripción:
Presentan métodos de construcción mixtos que comportan
también en este caso la presencia de contrafuertes laterales. Las formas
son troncocónicas o tronco piramidales no enfoscadas; las superficies
horizontales están recubiertas de lastras de calcárea o recubiertas de un
espeso estrato de tierra o estopa.
similares:
El trullo es un claro ejemplo de arquitectura espontánea que surge por exigencias ambienta"
les y representa el espíritu de adaptación del hombre a una naturaleza hostil.
El tipo arquitectónico del truf/o, es decir aquellos edificios de planta circular construidos
con piedra en seco, están presentes en muchísimas zonas de la tierra: Siria, Libia, Sudáfrica,
en España, tanto en la península como en las Islas Canarias, Provenza, Bretaña, Irlanda, Escocia, Suecia, Islandia, Dalmacia e Istria. En Italia, además de Puglia, se encuentran en Liguria,
Cerdeña y Pantelleria.
/
Aprovechamientos
medioambientales
y estrategias bioclimáticas:
El trullo presenta una particular característica: es frío en verano y caliente en invierno.
Aislamiento
Los muros y el cono que lo recubre están construidos en seco, debido a ello entre las
láminas de piedra calcárea se forman pequeñas cámaras de aire que actúan como aislante.
Masa térmica
Este hecho, junto con el espesor y la densidad de la piedra provoca un desfase de la onda
térmica por radiación tal alto que no se aprecian los cambios de temperatura exterior; de
esta manera la temperatura se mantiene constante. Por otro lado, lo escaso de los huecos y su pequeño tamaño evita que entre directamente el calor.
Aprovechamiento
del agua
La presencia de la cisterna, depósito para el aprovechamiento del agua de lluvia situado
debajo de la vivienda, aumenta la posibilidad de refrescar el ambiente interior en los
meses cálidos por enfriamiento evaporativo.
Ventilación controlada
Debido a la escasez de otro tipo de huecos, las diferentes chimeneas de aireación en la
vivienda garantizan la ventilación higiénica de la misma .:
Materiales
El revestimiento interior de las paredes, la lechada de cal, también aplicada en el exterior,
impide el paso a los insectos y actúa como regulador de la humedad.
La difusión de esta estructura en las zonas de África, Asia y Europa es un testimonio de
la existencia en estas áreas de una civilización uniforme y bien definida cuyos orígenes se
remontan a la Edad de la Piedra. Este origen común se ha comprobado también con estudios
arqueológicos y etimológicos (objetos de cerámica, monumentos megalíticos, etc.).
Existe en Turquía un poblada compuesta de miles de trullos: el poblado de Harran o Caran,
según su antiguo nombre. El actual Harran fue construido aproximadamente hace mil años, coincidiendo con la conquista bizantina de Puglia, lo que había provocado que algunas comunidades
hebraicas y orientales se establecieran en Bari y Taranta. Es muy probable, por tanto, que en
esa ocasión esta arquitectura en forma de trullo se haya transplantado a esta zona de Italia.
Ventlla::1Ón
cal
el
aire fresco del
BIBLlOGRAFrA:
.:lJlbe
~Ia::fJa se mMlene
+-
fresca O(acl$ al
,;o!;erramlenl:o del
aJlbe
t
t
1 .ALMAGIA, Roberlo. Le región D'llalia. Comitato ordinatore de/la Mostra de/le Regíani Italiane.
2.AMBROSI, Angelo, PAN ELLA, Rafaele y RADICCHIO, Giuseppe. Storia e destino oei Irulli di A/berobello,
3.BARBIERI, Giuseppe y GAMBI, Lucio. La casa rural in Italia. Leo S. Olschki Editare, Florencia
4.ESPOSITO, Gabriella. Archifetture e storia dei trul/i, Gangerni, 1984.
5.htlp:llwww.trullidea.com/case.htm
6.htlp://www.take.iVlocalllrulli.htm
7.http://www.iqsnet.iVit-is/puglia/ars_hisVirulliltrulli.html
8.htlp:/lww~.greatbuildings.~omlbuildingsrrrulli_Houses.hlml
Degano E., 1997.
81
.
c3. Ciudades subterráneas en Anatolia central
Ciudades enterradas en la meseta de Capadocia con función defensiva.
Situación:
En la región central de Anatolia, en el centro de Turquía, al sureste de Ankara, siendo la
puerta de entrada a Capadocia.
Clima:
Clima de desiertos y estepas.
Clima desértíco y esteparío frío.
Protegido de las masas de aire marítímo por las montañas el ambíente es seco, lo que da
lugar a grandes oscilacíones anuales de temperatura. Se caracteriza por veranos calurosos e inviernos fríos.
Condicionantes medioambientales:
/.
Esta región es una extensa, irregular y árida meseta bordeada por altas cordilleras. La
meseta se divide en numerosas cuencas ocupadas por pantanos y barrizales, incluyendo
pequeñas elevaciones o conos volcánicos.
La toba volcánica procedente de las erupciones de los volcanes Monte Erciyes y Monte
Hasan, es la piedra que compone el suelo de la meseta. Se trata de una piedra blanda
mezcla de lava, ceniza y barro, que, erosionada por el viento y el agua, da lugar a paisajes de conos rocosos, pináculos en forma de cápsula y barrancos desgastados muy fáciles de trabajar con escasas herramientas.
Las excelentes condiciones climáticas que proporciona la arquitectura subterránea en
zonas de temperaturas extremas Como ésta, favorecen de igual modo la creación de
estas ciudades bajo el suelo.
como chimeneas por las que se extrae el aire caliente y cargado del interior al tiempo que
se introduce aire renovado constantemente.
Las puertas son de gran importancia en estas ciudades, concebidas con una clara función defensiva. Son puertas redondas de piedra (muchas veces se utilizaron ruedas de
molino) que se abrían únicamente desde el interior mediante un balanceo. Estas puertas
bloqueaban los corredores en caso de un ataque enemigo y aislaban las distintas secciones de una ciudad por el mismo motivo.
Las ciudades se completaban con pozos de agua, nichos para las lámparas de aceite,
almacenes, tanques de agua, áreas donde situaban a los muertos hasta que pudieran
enterrarlos, cocinas e iglesias muy confortables.
Las dos grandes ciudades subterráneas de Capadocia son Kaymaklyy Derinkuyu, pero posiblemente existan más de 30 ciudades sin descubrir, muchas de ellas comunicadas entre sí.
Descripción constructiva:
La construcción de estas ciudades se realiza excavando un material blando y manejable de origen volcánico denominado toba. Esta roca en contacto con el aire endurece, lo que proporciona superficies con resistencia suficiente para seguir la excavación de anchas habitaciones con
techos horizontales, si se hace con suficiente lentitud como para asegurar el endurecimiento.
De este modo, la excavación de un local puede tardar unos tres años.
La construcción de estas ciudades comienza con la excavación de los túneles de ventilación, que permiten la aireación de las estancias a medida que se van excavando. De otro
modo sería imposible construir en el subsuelo.
Los acabados son la propia toba, pudiendo utilizar alfombras en los locales más importantes.
Condicionantes socioeconómicos:
Esta fértil región situada éntre Europa y Asia ha sido durante la Historia objetivo de sus vecinos más fuertes: persas, macedonios y romanos. Sus habitantes necesitaron a lo largo del
tiempo de seguridad y defensa, como ocurrió con el cristianismo perseguido por los romanos.
Estas ciudades constituyeron en su día un refugio, más temporal que permanente, cumpliendo además otras funciones como el almacén de grano, el cuidado de animales, o el
acondicionamiento de locales para desarrollar la economía de sus habitantes, basada en
la vinicultura y 'a artesanía.
.
.
I
Descripción formal:
~I
.:
El asentamiento subterráneo de Capadocia lleva consigo una organización urbana compleja, probablemente fruto de un trabajo continuo en el tiempo. Una serie de pasadízos,
túneles y corredores inclinados de escasas dimensiones unen habitaciones familiares y
espacios comunes, donde sus habitantes se reunían para convivir, trabajar y rezar. Las
ciudades solían dividirse en secciones separadas por pasadizos de varios kilómetros para
asegurar la defensa.
Un elemento esencial en estas ciudades, por encontrarse enterradas a profundidades
considerables (llegando a diez niveles en algún caso), es la ventilación. Está excelentemente conseguida mediante pozos excavados hasta el nivel más profundo, que actúan
Aprovechamientos
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
·EI enterramiento de estas ciudades, motivado por las condiciones ya expuestas, proporciona unas condiciones confortables de vida por los siqulsntes motivos:
-Adaptación al medio, aprovechando los pináculos y conos generados por la erosión del
v.iento y del qgua sobre la toba volcánica.
__
1
83
82
-ventilación excelente gracias a los túneles de aire que comunican verticalmente todos los
locales y originan un efecto chimenea, provocando en ellos una ventilación cruzada.
-Gran inercia térmica por estar completamente enterradas.
-Gran estabilidad térmica proporcionada por el terreno donde se entierran. A una profundidad de 50 a 150 cm la temperatura es constante y coincide con la media diaria, y a partir de 10 ó 15 m coincide con la media anual. Únicamente las capas más superficiales se
ven directamente afectadas por los fenómenos climáticos.
-Gran aislamiento térmico debido a que la toba volcánica es la roca de menor conductividad térmica.
·Los locales consiguen una temperatura perfecta para el almacenamiento de alimentos,
algo imprescindible puesto que la estancia en estas ciudades podía extenderse durante
largos períodos.
·Fuentes de calor natural en invierno al convivir personas y animales.
(/)
8
¡::::
'<C
::;:;
...J
Ü
o
¡¡;
~
z
~
<C
§
><C
::;:;
...J
Ü
c4. El molino de viento de La Mancha
Construcción de uso industrial para el aprovechamiento de la energía del viento.
h
r-'
~
»
Situación:
En España la mayor concentración de molinos de viento se da en la Comunidad de Castilla
la Mancha, principalmente en las provincias de Ciudad Real, Toledo y al sur de Cuenca.
Mediterráneo.
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos secos.
La oscilación anual de temperaturas es moderada.
de
/
Condicionantes madioambientales:
El uso básicamente industrial de estas construcciones elimina la necesidad de crear un espacio interior térmicamente confortable. Por el contrario, el molino debe aprovechar la fuerza del
viento, por lo que se ubica en zonas donde sus velocidades sean elevadas, situándose sobre
colinas o elevaciones con el objetivo de captar los mejores vientos y evitar las obstrucciones.
Condicionantes socioeconómicos:
Debido a una topografía llana, la economía de la zona manchega es básicamente agrícola.
El principal cultivo es el cereal, por lo que los trabajos de molienda y tratamiento de los
derivados del grano son de gran importancia. Por este motivo el molino de viento era la
maquinaria principal en la industria manchega.
Evolución tipológica:
Comrriissione Nazionale Cavita Artlñclales.
'rtan. Cepedocie, cuna de la historia. Pd. Dünya Kilap/K rtaasiye Turizm ve Tlcaret Nevíehlr, Ankara,
3.http://www.atamanhotel.com/cappuder
:&
:Il
;¡;
:z:
rnro
Clima:
Verti;a,as
BIBLIOGRAFíA:
1.---. Cappadaocía sotterenee.
2,GÜLlAZ, Murat E. y ÓlMEZ,
-<
Se cree que la difusión del molino de viento siguió dos vías diferentes. Una de ellos ocupando todo el Mediterráneo, hasta la mitad sur de la Península Ibérica, extendido por la
civilización islámica. El segundo se generó en centroeuropa (Bretaña, Inglaterra, Países
Bajos); donde pudo llegar gracias a los cruzados.
1:;1. molino mediterráneo, heredero del molino persa, utiliza un rotor a vela, con eje horizontal
..
6
o
r-'
~
::p,
-1
8
(J)
85
84
<J)
o
(.)
¡::::
'-o::
::;;
d
o
ro
<J)
w
~
IX
:g;
>«
:::;:
:=¡
ü
(más eficaz que el vertical puesto que el empuje del viento actúa deforma continua sobre él).
La torre, construida de mampostería, se coronaba con una cúpula orientable donde se alojaba el eje, los engranajes y demás mecanismos. Este molino de vela alcanzó gran difusión en
todo el Mediterráneo, existiendo diferencias en cuanto a la disposición de las velas y a detalles arquitectónicos de la torre. En España se extendió principalmente por Andalucía y Murcia.
El molino manchego puede considerarse una variante del molino mediterráneo en lo relativo a la ejecución de la torre, mientras que la forma y ejecución de las palas es de influencia centroeuropea. Es, por tanto, el nexo de unión de ambas culturas.
En centroeuropa los primeros molinos llevaban un rotor de cuatro aspas de entramado de
madera y recubierto de telas o tablas, que se unían al eje principal horizontal. El empuje
del viento se transmitía a las muelas a través de un engranaje que cambiaba la dirección
del árbol del motor.
Estos molinos se orientaban en la dirección del viento con ayuda de una palanca que giraba sobre un pivote hincado en la tierra. Este sistema evolucionó en el siglo XV hacia un
trípode proporcionando una base más sólida y estable.
Entre los siglos XVI y XVIII los molinos de viento sufrieron mejoras considerables en estas
zonas. Aparecen así nuevos sistemas automáticos de orientación y regulación, así como
mejoras de diseño destinadas a disminuir el peso y volumen del elemento móvil,
facilitándose así las operaciones de orientación.
En el siglo XIX los molinos en centroeuropa alcanzaron su más alto grado de perfeccionamiento convirtiéndose en factorías mecanizadas con alto grado de automatización.
tangulares de 7x2 m y en el extremo opuesto una pieza denominada palo de gobierno,
destinada a cambiar la orientación de la cubierta para aprovechar los vientos dominantes.
Descripción constructiva:
El molino consta de una torre de mampostería de piedra y adobe. El muro, cuyo espesor
pasa de 1,20 m a 50 cm en la planta superior, lleva un refuerzo oculto en la obra de mampostería en forma de pies derechos cada 30 cm,
Sobre la torre se construye una techumbre cónica compuesta por un entramado de madera sobre el que se asienta la cubrición, que pasó de ser paja en un origen a ser sustituida por madera y posteriormente por zinc.
El rotor se compone de cuatro palas rectangulares fabricadas con un entramado de
madera cubierto con tela. El movimiento de las aspas hará girar el eje, y éste, a su vez,
un engranaje de gran tamaño (rueda Catalina) que transforma su giro horizontal en otro
vertical, que otro engranaje (linterna), finalmente, empleará para realizar el movimiento de
la molienda. Las piedras destinadas a este fin son dos, una inferior fija y otra superior
móvil, con un diámetro de 1,5 m y un espesor de 30 cm, aproximadamente, El cereal vertido en la tolva pasa por las piedras moledoras y posteriormente baja por un canalón hasta
la primera planta donde se limpia,
La cubierta del molino se mueve apoyándose en unos peraltes puestos en la obra de mampostería, y que permiten el desplazamiento del conjunto. Mediante el palo de gobierno,
situado en el extremo opuesto de las aspas, se dirige el giro de la cubierta, accionado con
la ayuda del borriquillo (un torno con el eje dispuesto verticalmente). El palo de gobierno se
fija en función de la dirección del viento gracias a una serie de mojones de amarre dispuestos alrededor del molino.
Aprovechamientos
Descripción formal:
El molino manchego se compone de una torre cilíndrica y una cubierta cónica. El conjunto, que mide unos 8 m de altura y 5 m de diámetro, consta de tres plantas.
La planta superior aloja las piedras de moler y los mecanismos que transmiten la fuerza
del viento para realizar la molienda del grano. En la planta primera se recoge la harina
limpiándola de las impurezas. También en esta planta una pequeña alacena sirve de
almacén de útiles y herramientas. La planta baja alberga la desembocadura del canalón,
por donde sale la harina limpia, y el contrapeso, que regula la separación entre las dos
piedras moledoras de la planta superior.
El eje, de madera, tiene un diámetro de unos 70 cm. Aloja en un extremo cuatro aspas rec-
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
El enfoque bioclimático del molino de viento es de claro aprovechamiento de la energía
eólica, por lo que su configuración y estructura no responden necesariamente a unas exigencias de bienestar térmico.
El molino se sitúa en zonas muy expuestas y con fuertes vientos. Su estructura cilíndrica
y su tamaño responden a la necesidad de captar los mejores vientos y disminuir la superficie de fachada expuesta a los mismos.
El peralte sobre el que gira la cubierta, permite la ventilación de la misma, Unos pequeños huecos de 50x50 cm situados bajo el perímetro de apoyo de la cubierta, sirven para
la detección del viento dominante. Al estar dotados de contraventanas contra las que
choca el viento, el ruido que producen al abrirse y cerrarse señala al molinero cual es la
dirección del viento en cada momento. De este modo puede fijar el palo de gobierno en
el mojón que señala la contraventana que está golpeando.
,,'
e-
87
86
cS. La vivienda de los indios yurok
Vivienda artística semienterrada de la tribu yurok en el norte de California.
Situación:
Los indios de la tribu yurok habitaban en el norte de California (América del Norte), entre
las Montañas Rocosas y el Océano Pacífico.
Clima:
La gran inercia
. de temperatura
vés de la junta
Los materiales
(piedra caliza),
rior del molino,
La puerta de
probablemente
térmica de los muros hace que no se experimenten grandes variaciones
en el interior, aunque existen grandes pérdidas de calor en invierno a trasobre la que gira la cubierta.
básicos que forman el muro de mampostería son materiales de la zona
blanqueándose la superficie para disminuir la radiación térmica en el inteya que la radiaclón solar que recibe esta zona de España es muy elevada.
acceso y la ventana de la planta primera se encuentran orientadas' al sur,
por la posibilidad de situar en esta planta la vivienda del molinero.
Clima mediterráneo.
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos secos .
La oscilación anual de temperaturas es moderada.
El clima de esta región, templado-húmedo, se caracteriza por la suavidad de las temperaturas, sin existir apenas oscilación entre invierno y verano. El verano es una estación
seca y con temperaturas algo elevadas. En invierno, la estación húmeda, el régimen de
precipitaciones es mucho mayor ..
Condicionantes medioambientales:
La economía de los indios yurok estaba basada en la agricultura y la pesca, siendo ésta
última tan abundante en ciertas épocas del año que era preciso conservar los excedentes. Sus construcciones están pensadas para aplicar técnicas de conservación de alimentos, como el secado y el ahumado.
.:
Condicionantes socioeconómicos:
Antes de la llegada de los colonizadores europeos numerosas tribus indias poblaban
América del Norte. Un conjunto de unidades de aldea situadas en una estrecha franja
costera desde el norte de California hasta Alaska, desarrollaron un estilo de vida similar,
donde la arquitectura constituía un elemento clave desde el punto de vista social, cultural
y tecnológico.
Los indios de la tribu yurok basaban su economía en la agricultura y la pesca, siendo ésta
última tan abundante que generó una necesidad de acumulación de alimentos mediante
técnicas de ahumado y desecado.
Se cree que la sociedad yurok era aristocrática y que vivía con cierta abundancia. Esto
puede explicar el grado de meticulosidad con que cuidaban sus viviendas, considerándolas un hecho integralmente artístico.
Descripción formal:
BIBLlOG RAFíA:
t.CÁDIZ
DELEITO, Juan Carlos. Historia de las máquinas eólicas. ENDESA,
Madrid. 1992
2.CARO BAROJA. Julio. Tecnología popuJarespañola. Círculo de Lectores, Madrid. 1996.
3.FERN~DEZ-LAYOS MIER, Juan Canos. Los molinos de La Mancha. Instituto Provincial de Inves1igaciones
4.GARCIA MERCADAL, Fernando. La casa popular en España. Ed.· Gustavo Gili. Barcelona,
5.htlp:/Iwww.ribernel.es/consuegra/molinos
1988.
y Estudios
Toledanos, Toledo, 1988.
Las viviendas de la tribu yurok se organizaban en aldeas de no más de diez casas, ubicadas en lugares altos para protegerse de las inundaciones y del mal tiempo. La posición dentro de la aldea era manifiesto del estatus social de la vivienda y de sus moradores.
La construcción de la vivienda de la tribu yurok era considerada un hecho artístico, lo que
implicaba un exhaustivo cuidado formal de la misma, como mostraba el refinado tratamiento manual de la madera de secuoya (abundante en la zona), la utilización de muelas
de arenisca para el alisado, el empleo del curvado al vapor y el tratamiento al fuego de
I.!lssuperficies.
89
88
(f)
o
o
i=
,«
::;;
:::;
o
o
ro
(f)
w
~
oc
:g;
>-
:li
:::;
o
La vivienda yurok es una construcción con una equilibrada relación entre troncos (que
constituyen las vigas y los soportes) y tablas (cerramiento). Tiene planta rectangular,
cubierta a dos aguas y entrada frontal. La unión entre elementos se realizaba mediante
taladros de piedra. Está semienterrada unos 90 cm.
La entrada a la casa se efectuaba por un agujero circular de 75 cm de diámetro, abierto
en el entablado y situado en la parte derecha del lado frontal. Se solía cubrir con alguna
piel o una puerta circular de madera.
La casa no sólo proporcionaba protección frente a los inviernos fríos y lluviosos, y hogar
y sitio para dormir, sino que también era el lugar de almacenaje y elaboración de alimentos mediante el proceso de ahumado y secado; los alimentos se colgaban de las vigas,
se generaba humo, que finalmente se eliminaba a través de los tablones de la cubierta
de las vigas, calentando la casa al tiempo que ahumaba los alimentos.
Existían unas construcciones similares (sweathouse), prácticamente enterradas, que
eran ocupadas durante las tardes por los hombres adultos de la aldea para fumar, purificarse, trabajar las herramientas y dormir.
Descripción constructiva:
La casa yurok tiene unas dimensiones aproximadas de unos 6 por 10m, y está construida
sobre un hoyo rectangular de unos 90 cm de profundidad.
El material empleado era la madera de secuoya, abundante en la región. No es un material muy resistente, pero sí duradero y adecuado para la construcción de maderámenes
que tengan que estar a la intemperie.
Los tablones de las paredes, de 2,4 m de altura, 40 cm de ancho y 10 cm de espesor, se
colocaban solapados y clavados en el suelo haciendo de muro de contención. Una serie
de postes horizontales abrazaban exteriormente las tablas, arriostrando el conjunto sin
necesidad de clavos o pasadores.
La cubierta a dos aguas tenía sus apoyos en una viga simple o doble, centrada en sentido
longitudinal y apoyada sobre varios pies derechos. Los tablones se colocaban solapados,
uniéndose con empalmes de corteza para evitar infiltraciones de agua de lluvia, y dejando algunos de ellos movibles para permitir la evacuación de humos y el secado de las
tablas tras la lluvia.
El levantamiento de la pesada estructura de cada vivienda la realizaba un grupo grande
de personas dirigido por el cabeza de familia. Esas casas pasaban de generación en
generación debido a la inversión de trabajo que suponían y a que podían mantenerse
durante un largo período de tiempo. Además, debido a que eran la representación
estatus social de la familia que la habitaba, se cuidaban enormemente.
del
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
La casa yurok se sitúa sobre laderas para protegerse de las inundaciones. Se encuentra
semi enterrada en el terreno, elevándose escasamente sobre él, de esta forma se expone de forma mínima a los vientos que azotan la región.
El hecho de encontrarse semienterrada las protege de las variaciones del clima exterior
y estabiliza perfectamente la temperatura interior.
La madera de secuoya es un material oscuro, rugoso, de fácil secado, que proporciona
un buen aislamiento térmico. Debido a su alta difusividad térmica las fuentes de calor interior (ya que al estar enterrada no hay captaciones exteriores) calientan rápidamente el
aire con poca energía.
La combinación de inercia (el terreno), aislamiento (el terreno y la madera) y difusividad térmica (la madera) las proporciona una temperatura interior confortable con un bajo consumo energético.
La apertura de huecos en cubierta, gracias a la movilidad de algunas piezas que conforman la cobertura, permite una ventilación adecuada de la vivienda. Después de las lluvias se abre el hueco circular de la entrada y los huecos de la cubierta para permitir una
ventilación cruzada y facilitar el secado de las tablas de secuoya.
BIBLIOGRAFíA:
1.GUIDONI. Entico. Arquitectura primitiva, Ed. Aguilar, Madrid, 1977.
2.0LlVER,
Paul. Encyclopedia of vemacular architecíure of the world, Cambridge
3.TAYLO~.
John S. Arquitectura
anónima,
Ed. Slylos,Barcelona,19B4.
University
Press, Cambridge
,1997.
90
91
c6. El hórreo
Construcción industrial con funcionamiento
bioclimático.
fiEJ
Situación:
En la Península Ibérica hay dos grandes áreas: la primera, la del hórreo cuadrado asturiano y la de los garaixes euskeras, que va de Vizcaya a Santander, León y Palencia, llegando a zonas montañosas de Galicia oriental; la segunda, es la del hórreo rectangular
gallego, que va de las comarcas occidentales asturianas hasta áreas situadas al sur del
Duero, a la altura de Aveiro.
Clima:
Clima mediterráneo.
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Hay grandes variaciones estacionales que dan fugar a inviernos Ifuviosos y veranos
secos. La oscilación de temperaturas es moderada.
.:
Condicionantes medioambientales:
Esta región se caracteriza por sus lluvias frecuentes y la humedad abundante, por lo que
es necesario un sistema constructivo adaptado, tanto a las necesidades agrícolas, como
al clima, que permita mantener los alimentos correctamente.
Condicionantes
socioeconómicos:
El hórreo aparece como solución al poco espacio de almacenaje en las viviendas. Era
. preciso un granero de capacidad, proporcional al volumen de la colecta obtenida. El granero es el exponente de la capacidad productiva de una casa. El hórreo es un granero y
además, en el,caso del almacenamiento del maíz, tiene que cumplir la misión de curaelón
y de secado del cereal.
Descripción formal:
La misión de curación y secado del cereal condiciona las características básicas del
hórreo, estrecho y alto, elevado sobre columnas y con numerosas aberturas laterales.
Con ello se obtiene un mejor aislamiento del suelo y una mejor ventilación, se protege el
grano de la humedad y se favorece su secado y conservación.
1
veces, debido a la mala calidad del terreno o para nivelarlo, es necesario colocar una
solera. Sobre la solera se colocan los soportes, que sirven para separar la cámara del
suelo y aislar el grano de la humedad. Estos soportes pueden ser:
-Columnas de piedra o madera, como mínimo 4 y máximo 40.
-Cepas o muros de carga transversales.
-Cefeiros: 4 muros de mampostería o cantería (más propios de Cantabria).
Sobre las columnas o cepas se colocan unas piezas de base plana y poco espesor (tornarratos) para evitar e[ acceso de roedores al interior de la cámara.
La cámara se sustenta con un armazón de cuatro vigas, en [as que apoyan [as columnas
y los paramentos laterales del hórreo. Éstas vigas tienen una longitud de 4 a 5 m, si s~n
de madera, y de 1,5 a 1,8, si son de cantería. A [a cámara se llega lateralmente a traves
de puertas de considerable tamaño. A éstas se accede medianteescaleras,
bien de mano
o bien de mampostería y sillería, siempre separadas del cuerpo del hórreo para evitar la
entrada de roedores.
Las cubiertas suelen ser a dos aguas, apoyadas en una viga longitudinal reforzada por
alguna tijera. Sobre ella cargan las ripias, que sostienen el material de cubierta, que, a su
vez, puede volar sobre las caras laterales del granero para protegerlo de la lluvia.
I
!
Descripción constructiva:
Los hórreos se colocan en puntos donde no es imprescindible
[a cimentación,
pero a
Tipologías:
t.Hórreos de ramas entretejidas:
-Cabazos: Cámara cilíndrica de 130 a 150 cm de diámetro que descansa sobre una base
de 4 tablones en los que se apoya el piso. Se cierra con un entretejido de varas de castaño, carballo o sabugueiro. La cubierta es cónica de paja de centeno. Se accede levantando la cubierta o abriendo un hueco.
-Cabaceiros: Son similares a los anteriores. Se componen de 4 esteos de piedra y una
cámara con un armazón de palos verticales en los que se entrelazan varas. Se accede
con escaleras de mano o con un bloque de piedra situado delante de las puertas. Las
esquinas se refuerzan para sujetar la cubierta, ya sean de colmo o de teja.
2.Hórreos de madera: Se sustentan por cepas de mampostería culminadas con rateras
de pizarra o losas de granito. La cámara es totalmente de madera, y tiene distintas formas: cuadrada y baja, ancha y baja, etc. El armazón de la cámara es una grada donde se
produce la unión de las vigas longitudinales y los cabeceros. De ella salen 4 columnas
con dinteles de madera. El cerramiento se realiza con tablillas verticales, reforzadas con
2 Ó 3 listones horizontales.
3.Hórreos mixtos: La base son cepas de mampostería en seco, cubiertas por tornarratos.
El armazón es de piedra. Las paredes laterales son de piedra, el resto del armazón se
soluciona con vigas de madera, en las que se asienta el piso y el cerramiento lateral, o con
trabes de piedra, sobre las que descansan las columnas que sostienen el peso de los dinteles superiq¡es.
. .
M
r-'
;;;:
»
-<
:¡;
:JJ
:;;;
Z
--1
m
en
w
g
r-
;;;:
»--1
8en
93
92
4.Hórreos de piedra: Todo está realizado con piedra, a excepción de la puerta, la cumbrera y las tablas de cubierta para fijar las tejas, que son de madera. La necesidad de
buena ventilación originó soluciones en las que la piedra imita la construcción con madera.
Aprovechamientos
medioambientales
y estrategias bioclimáticas:
Geometría y material
La forma del hórreo viene condicionada por su función de espacio de curación y secado
del cereal. Su construcción depende de la provincia donde se ubique, pero siempre con
mat~riales autóctonos, y adaptado a pequeñas diferencias climáticas y sociales. Depende, Igualmente, de las características de la producción agrícola de la zona.
Ventilación
La resolución de los paramentos laterales de la cámara es la operación más delicada en
el proceso constructivo del hórreo, pues a través de ellos se consigue la ventilación del
cereal, que de no ser óptima, supondría el abandono inmediato del hórreo. Los elementos de apoyo y base (solera), se incrementan a veces como alternativa para agrandar la
altura del hórreo y conseguir así una mejor ventilación.
Roedores
Para evitar su entrada a la cámara se colocan sobre [as columnas o cepas unas piezas de .
base plana y poco espesor (tornarratos). Además, las escaleras de acceso a[ hórreo, bien
de mano o de mampostería o sillería, siempre aparecen separadas del cuerpo del hórreo.
Agrupación
.
En general, [os hórreos se encuentran agrupados al resto de [as construcciones anexas
a la casa-vivienda. No obstante, a veces no es posible esta agrupación debido a [as condiciones de la aldea, sobre todo en agrupaciones muy cerradas, por [o que es necesario
una ubicación aislada que asegure una mejor ventilación para los graneros. Por todo ello,
estos conjuntos aparecen con una orientación uniforme, en un lugar alto o abierto donde
el viento circule con facilidad.
c7. La vivienda troglodita de Capadocia
Vivienda excavada en la roca.
Elfi
Situación:
.
Meseta central de Anatolia (Turquía). Las viviendas de este tipo se hallan en el aítíplano
de Nevsehir, al suroeste de Ankara, a unos 100 km del lago Tuz Golú. E[ Parque Nacional de G6reme es su principal asentamiento.
Clima:
Clima de desiertos y estepas tropicales
Clima desértico y estepario caluroso
Las masas de aire continental-tropical dan lugar a un clima que va del árido al semiárido. Se caracteriza por unas temperaturas máximas muy elevadas, con una oscilación
anual moderada.
Condicionantes
medioambientales:
Es la zona de Turquía que se caracteriza por la mayor oscilación de temperatura y por [a
mayor sequedad. Los inviernos son fríos, con una temperatura media de -1°C. Los veranos son calurosos, con temperaturas altas durante el día, pero con noches frescas. Se
llega a 30°C durante e[ día para bajar a los 12°C durante la noche. Esas oscilaciones justificarán el empleo de la masa térmica.
Las violentas erupciones de los volcanes Hasan y Ercyresm, que tuvieron lugar hace tres
millones de años, cubrieron la meseta de una piedra blanda compuesta de lava, cenizas
y barro, denominada toba. La erosión provocada por e[ viento fue creando pináculos, en
forma de cápsula, que le dan su aspecto característico a [a zona, y que se han convertido en viviendas troqloditas.
rn
1 SttrépeM
2Lru:>a
~p.a.Q~
4ítwlra
S-~erra
6C-
1 ~"'-""
BG<;I.m
9P,,,,
10 5O,'eo
IIf,,J,,,,
Ile",.,
BIBLIOGRAFíA:
1.CARRERAS y CANOI, F. Folklore y costumbres de España, Tomo 11/. Ed. A. Martín, Barcelona,
2.FLOR~S, CAR.LOS. Arquit~ctura popular española, Tomo 11.Ed. Aguilar, Madrid, 1973-76.
1926.
3.GARCIA FERNANOEZ, EFREN. España dibujada. Asturias y Galicia. Servicio Central de Publicaciones del Ministerio de la Vivienda, Madrid, 1972.
4.LLANO CABADO, PEDRO. Arquitectura popular gallega, Vol. I y 11.Colegio oficial de arquitectos de Galicia, 1981-83.
S.LLANO CABADO, PEDRO: Arquitectura popular gallega: razón y construcción. Colegio oficial de arquitectos de Galicia, Comisión de
Cultura, 1996.·
' .
.
6.http://www.geocilies.com
Condicionantes
socioeconómicos:
La base de la economía es la vitivinicultura, destacándose también el comercio de alfornbras y ropas. La producción industrial es nula y, actualmente, es destacable también e[
turismo por la región. .
.
Las ciudades, como Ürgup o Avanos, son pequeñas. Son poblaciones de escasa densidad, típicas de todas [as mesetas en altura.
:,'
~
11
95
94
Descripción constructiva:
Estas viviendas se realizan cortando la toba de los pináculos con una especie de azuela.
La toba es una roca fácil de -excavar, teniendo la ventaja de que al principio es muy blanda, endureciendo lentamente al contacto con el aire. Debido a ese lento proceso de endurecimiento, la excavación de un local puede tardar tres años.
No hay elementos estructurales y se utiliza la madera para las aberturas. Los solados son
la misma toba, utilizando alfombras en casi todas las viviendas en los locales de mayor
importancia.
cS. La casa rural ibicenca
Vivienda rural aislada para la explotación agrícola.
io
Situación:
La isla de Ibiza, que se encuentra en el Mediterráneo, a 80 km de distancia de la península, forma parte de las Islas Baleares.
Descripción formal:
Las viviendas son de planta cuadrada rectangular, compacta y cerrada al exterior. Suelen
tener dos o más plantas, conectadas interior o exteriormente. En la planta de acceso se
encuentran el dormitorio y la sala de visitas. Únicamente esta habitación está decorada;
el resto de los locales son del color de la toba. La altura de los locales es de aproximadamente tres metros. El agua es escasa, por lo que no hay baños.
Aprovechamientos
Material
/
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Utilización de las estructuras espontáneas de toba, por tanto, con materiales completamente autóctonos y casi sin empleo extra de materiales.
Conservación de energía y confort
Como todas las vividas trogloditas, la masa térmica que tienen las casas-cueva es muy
elevada. Dado que el clima del lugar, durante el verano, tiene grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, en el interior se puede mantener una confortable y estable
temperatura correspondiente a la media del día. Durante el invierno, la aportación de la
toba es su capacidad aislante, ya que se trata de una piedra volcánica de baja densidad
con gran contenido de aire.
Clima:
Clima mediterráneo
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos secos.
La oscilación anual de temperaturas es moderada.
El ambiente de la isla es seco, salvo las estaciones de primavera y otoño, sin grandes
variaciones de temperaturas, y con vientos del norte fríos y secos.
Condicionantes madioambientales:
El relieve montañoso de la isla es el factor decisivo por el cual se han aprovechado las
laderas como tierra de cultivo, construyendo terrazas escalonadas. Por ello, la mayoría
de las viviendas se adaptan a la orografía del terreno. En general la ubicación de las
casas es en el interior de la isla o, en ocasiones, en lugares altos en el litoral de la costa.
La escasez de aguas superficiales hace necesaria la existencia de pozos o cisternas para
su autoabastecimiento. Los gruesps muros y sus ventanas pequeñas dan gran estabilidad
térmica a la vivienda, al tiempo que servían de protección ante los ataques musulmanes.
~
Sala de e%ar"
a
~]8
~
~ ••• .IiI•••••••••
BIBLIOGRAFíA:
1_FISHER, W B. Oriente Medio_ Ed. E. Omega, España,
1952_
2.LAFORA, Carlos y BAS, Victoria. Tras las huellas del arte rupestre en Capadocia. Ed. Tierra Fuego, España, 1993_
3.MINISTERIO
DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE TURQuíA. Ankara y la región de Anatolla Central. Información en revistas: datos
climatológicos, orográficos, históricos, etc_ Ed, Mega Print, Turquía, 1997.
4.STAMP, L. D. Asia. Ed_ E. Omega, España, 1976_
:
.i
96
97
Descripción formal:
La planta básica de la casa ibicenca es rectangular, y se compone de una serie de salas
yuxtapuestas que conforman los dormitorios, la cocina y la sala principal o porxo, que
completa el rectángulo. Esta distribución fue cambiando con el tiempo desde la planta
básica en ele formada por dos dormitorios, cocina y el porxo hasta las más complejas con
nuevas dependencias y dormitorios en dos plantas y doble porxo.
Cada elemento o estancia tiene una ventana y una puerta, y además su propia cubierta,
de forma que la casa es el resultado de la yuxtaposición de estos elementos. La forma de
cada elemento se aproxima a un cubo a excepción del porxo y la cocina cuya proporción
es 2:1. La adopción del cubo como silueta tiene un factor de forma muy favorable, al tiempo de permitir añadir elementos nuevos por cualquiera de sus cinco caras; de manera que
su extensión horizontal y vertical es muy sencilla pudiendo realizarse en cada momento sin
que la totalidad de la edificación pierda su unidad de conjunto y adaptándose así a las
necesidades rurales cambiantes.
Los muros pueden llegar a tener espesores de 80 cm y los huecos, que son pequeños
(50 cm), están ordenados según un principio de utilidad, sin una relación formal aparente entre ellos. El espesor de los muros hace que el espacio interior parezca de dimensiones menores en relación al volumen construido.
La cocina, que tiene un carácter cerrado al igual que los dormitorios, carece de ventana
y cuenta con una gran campana que ocupa la mitad del espacio y que es usada a modo
de chimenea para la extracción de humos. El hogar está rodeado de bancos de piedra
que en días fríos se utilizaban también como camas. Cada cocina tiene un horno en contacto con su pared exterior, posiblemente de origen árabe. Es de base generalmente circular y con un diámetro en torno a los 3 m.
El p_orxoes más ligero, más espacioso y menos cerrado que las habitaciones interiores y
esta conectado con el espacio interior a través de una terraza cubierta o porxet situado
en la fachada sur de la casa.
Los gruesos muros apoyan directamente sobre una roca o una pequeña zanja abierta en
el terreno, dependiendo de su adaptación al terreno. Los muros se componen de dos
hojas independientes Y un relleno de grava y tierra arcillosa, quedando las piedras asentadas en seco con una ligera argamasa de cal.
Al ser el sistema estructural de muros dé carga en su totalidad, las cubiertas, siempre planas, se construyen por separado en cada habitación, del modo siguiente: sobre un tronco de pino (o varios, según las dimensiones de la sala) de unos 25 cm de diámetro, colocado a modo de viga, se pasan jácenas de menor tamaño en sentido opuesto, sobre las
que irán las viguetas de unos 8 cm de diámetro. En ocasiones, las viguetas van directametne sobre la jácena mayor. Sobre las viguetas la construcción varía según la estancia
a cubrir; en las habitaciones principales se usan tablillas de madera de sabina, en los
almacenes van cubiertas de cañas y en los corrales de ramas finas de sabina.
La construcción del tejado también es independiente en cada estancia y se compone de
una capa de algas, usada como impermeabilizante, sobre la que se colocan 20 cm de
cenizas y residuos de carbón a modo de aislante y absorbente, y como acabado una capa
renovada anualmente compuesta por tierra de alfarero que, compactada con las primeras lluvias, formaba un cuerpo impermeable que impedía la penetración del agua.
e
/
Descripción constructiva:
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Los gruesos muros con doble pared y el sistema de construcción de las cubiertas garantizan el aislamiento y la seguridad de la casa. La situación en una ladera con pendiente
hacia el sur evita los vientos invernales del norte, a la vez que, al situar la fachada y la
puerta de acceso en esa misma orientación, permite la entrada de los vientos frescos del
verano al interior de la casa.
El porxet, protege del sol esa puerta en verano, permitiendo su entrada al interior cuando está más bajo, durante el invierno, Los gruesos muros conservan así el calor del sol
en invierno y el fresco de la noche en verano, de manera que la casa se adapta a la climatología de cada ciclo. Por otro lado, la ausencia de acristalamiento garantiza la ventilación necesaria para la transpiración de muros y tejados.
El principal material de construcción es la piedra caliza, muy abundante en la isla, aunque también se utiliza la madera de pino y la tierra arcillosa.
BIBLIOGRAFíA:
1.BEASCHLlN, Alfredo. Ibiza, Ed. Vilanova.
2.CERVERA. Luis. Els carrers de rEivisa antigua. Ed. La Caixa.
3.F·EDUCHI, Luis. Los antiguos reinos de las cuatro barras: Cataluña, Aragón, Levante y Baleares. Ed. Blume.
4.G. PASCUET, Rafael. Arquitectura y espacio rural en Ibiza. Ed. Delegación en Ibiza y Formentera del Colegio de Arquitectos
5.JOACHIN, Ferdinand. Ibiza: Le palais paysan. Ed. Archives d'Architecture.
6.SERT, Joseph Lluis. Ibiza: fuerte y luminosa, Ed. Poligrafa.
de Baleares.
11
99
98
c9. Arquitectura del agua
Construcciones industriales que utilizan el agua como energía renovable.
Moxeca: Pieza donde se echa el grano que va a ser molido.
Rodendu: Rueda que propulsa el molino. Está hecha de madera y tiene unas aspas que
hacen que gire cuando el agua impacta en ellas.
Tandoria: Pieza que ayuda a que caiga el grano a las muelas.
Situación:
En diferentes y múltiples partes del mundo.
Condicionantes medioambientales:
La ausencia de otros recursos energéticos obligó a los hombres a mirar hacia las fuentes
de energía naturales que tenían a su alcance. Una de ellas fue el agua, que por su posición o movimiento, permitiría realizar determinadas labores agrarias, industriales o
domésticas.
1. Molino de agua:
Son molinos que utilizan los recursos hidráulicos para obtener un trabajo. Por ello, se sitúan cerca de cauces o embalses de agua, que se lleva mediante azud es (edificios o presas).
Hay dos tipos de molinos:
.De rueda horizontal con rodezno
.De rueda vertical
Funcionamiento
Estos molinos funcionaban por medio de saltos de agua; mientras más alta era esa caída
de agua, más potencia tenía el molino. El agua pasaba por unos tubos de ladrillo, cal y
barro, de forma vertical, que sobresalían por encima del tejado y terminaban debajo del
molino. La parte final del mismo era una ventanilla estrecha que regulaba el agua en
época de sequía (saetilla). Cuando el agua salía por el saetilla, golpeaba con 'fuerza la
rueda con aspas haciendo mover una viga de madera (rodezno), que, a su vez, hacía
girar una piedra circular móvil, en la que estaba enclavada, que finalmente molía el trigo.
Partes del molino
Cabria: Tenazas que sirven para levantar la muela de arriba y así poder trabajarlas con
unos picos especiales.
Brandal: Cajón blanco que está en el frente del molino. Sirve para recoger la harina.
Arquitectura
Entendiendo por arquitectura la construcción popular que protege a la máquina y a los trabajadores, el molino se configura como la unión íntima de máquina y construcción, ya que
la una sin la otra no tendría sentido,
Son construcciones sencillas que se adaptan perfectamente a la topografía, integrándose en el paisaje, con estructuras de muros de mampostería de piedra y cubiertas a dos
aguas con entramado de madera. Sus sistemas constructivos y sus materiales son los
mismos que los de la arquitectura del entorno donde se ubique. Presenta, a veces, varios
pisos, cuando se integra en el piso superior la residencia del molinero.
Materiales
Son materiales naturales que se encuentran en el entorno próximo. Al ser una arquitectura que se localiza en la zona de serranía, predomina la piedra y la madera. Los materiales son los mismos que se encuentran en la arquitectura popular del entorno, dando
uniformidad al paisaje. La estructura es de muros de mampostería de piedra. La cubierta
a dos aguas se compone de vigas longitudinales de madera que apoyan en los muros
piñoneros, y sobre las que se sitúan las viguetas y las tablas. Como material exterior
podemos encontrar pizarra, lajas de piedras, tejas, etc.
Localización
Se localizan en las zonas con relieve geográfico propio de la serranía donde existen
abundantes manantiales que permitan el aprovechamiento de la fuerza del agua. En
España se encuentran principalmente en el Norte, aunque se extienden por todas las
zonas de serranía: Galicia, Asturias, Santander, País Vasco, Cataluña y Granada.
2. Batán:
Máquina de madera movida por agua que golpeaba y prensaba la lana, que iba a ser utilizada posteriormente en la confección de prendas y mantas.
Funcionamiento
Las piezas se colocaban en el espacio que quedaba entre los mazos y la pila, donde iba
a ser golpeada mediante el ingenio hidráulico.
Hay distintos tipos de bataneo:
Batán Completo: Desarrollado su trabajo durante todo un día; las piezas se encogían.
Medio batán: Más especializado, cuyo fin era quitar el picor y hacer más fino ellinzuelo.
Trabajaba sólo durante 2 3 horas, dando únicamente dos mazadas en el mismo sitio.
ó
100
101
Partes del batán
Rueda: Rueda de madera de pino colocada en posición vertical en el canal exterior; llevaba el eje anclado en su centro y estaba conformada por aros de hierro con paletas que
al ser golpeadas por el agua giraba.
Eje: Pieza alargada de madera de pino que iba de la rueda al interior, provisto con dos aspas
que mueven alternativamente dos grandes mazos, consiguiendo que los tejidos girasen yevitando su rotura.
Matrazo: Lugar donde se colocaban las prendas que eran mojadas continuamente
mediante un canal que conducía el agua hasta las mismas, para que no se rompieran.
Vigas de cuelgue: Se situaban en la plataforma superior. Sobre un extremo se colocaban
los contrapesos y en el otro colgaban los mazos.
Mazos: Piezas de roble que golpeaban y machacaban los tejidos.
Alpargatas: Piezas de cáñamo fundamentales en la unión de vigas y mazos, que posibilitan su giro mediante el engrase de dicho engranaje.
.
~
(_)
~:::;
(_)
o
ro
(/)
w
1-
~
~
oc
>«
:2
:::;
(_)
apoyan en los muros. y sobre las que se sitúan las viguetas o tablas. Sobre esto, encontramos pizarra, piedras en lajas o tejas.
Localización
Existieron muchos en la zona de Bisecas (Aragón). También los encontramos en zonas
de larga tradición textil, como León o Cantabria.
Otras construcciones
hidraúlicas:
3. Los ealeyos: Construcciones de piedra, formadas por gruesas paredes donde se
obtenía cal pura mediante un proceso de quemado de roca caliza.
4. El Mazo: Se trabajaba el mineral que venía fundido de las ferrerías, para estirarlos y
dar forma a los utensilios y herramientas.
5. La Tromba de agua: La presión del agua que pasa a través de la tromba, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Esta disminución hace que se produzca
un circulación de aire del exterior al interior de la tromba, que se mezcla con el agua.
/
Arquitectura
Son sencillas construcciones rectangulares que se adaptan a la topografía inclinada del
terreno, creando los dos niveles necesarios para la máquina. Se integran perfectamente
en el paisaje.
Los dos niveles son:
Bajo, en la planta inferior. En él se situaba la mayor parte de la máquina, rueda hidráulica, que comunica con el interior a través de un eje, pequeño orificio en el muro quecomunicaba el canal y la pila para aportar agua.
Alto, en el nivel superior, donde hay una plataforma que permite la colocación de la
maquinaria del batán. En este nivel es donde se localiza el acceso principal al batán.
Materiales
Son materiales naturales que se pueden encontrar en el entorno, dando uniformidad al paisaje. Al ser una arquitectura que se localiza en zonas de serranía, domina la piedra y la
madera. La estructura es a base de muros de mampostería de piedra. La cubierta, a dos
aguas, está realizada con un entramado de madera compuesto de vigas longitudinales que
En la parte inferior se separan el agua, que se vierte al exterior por medio de un sifón, y
el aire se lleva a la fragua para avivar el fuego.
6. La Rueda de afilar: Se afilaban todas las herramientas de campo que fueran de corte.
7. Curtidores: Similares a los anteriores pero para ayudar al curtido de las pieles.
8. Serrerías: Similares a los anteriores pero para ayudar al curtido de las pieles.
9. El Molino de marea: Un pequeño embalse cargado durante la pleamar, era vaciado a
bajamar, lo que movía la rueda mediante la fuerza del agua, para diferentes finalidades.
BIBLIOGRAFíA:
1.ACíN FANLO. José Luis. El batán de Lacort.
2.CARO BARaJA, Julio. Tecnología popular española, .Círculo de Lectores, Madrid, 1996.
3.Centro de Estudios Históricos de. Obras Públícas y Urbanismo, Minislerio de Fomento.
4.KRUGER, Fritz. Los altos Pirineos, vol -. IV:. manufacturas caseras, indumentaria, industrias. Garsineu Edicions, Lérida, 1997.
5.LAíN ENTRALGO, Pedro y GARCíA-DIEGO, José Antonio. Los 21 libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turriano, 7 volúmenes.
Fundación: Juanelo Turriang y Ediciones
Doce Calles, Madrid, 1996.
102
103
c10. Los palomares de Tierra de Campos
Construcciones creadas para la obtención de abono.
D·O~
Situación:
La Tierra de Campos es una comarca que se sitúa en la meseta central española, repartida en cuatro provincias distintas: León, Zamora, Palencia y Valladolid, pero con un paisaje y condiciones económicas y sociológicas similares.
Clima:
Clima mediterráneo
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Grandes variaciones estacionales que dan lugar a inviernos lluviosos y veranos secos.
La oscilación anual de temperaturas es moderada.
Dentro del clima mediterráneo general en el que se enclava la península ibérica, esta
zona de la meseta responde también a las características del clima continental, con
inviernos largos y duros, y veranos suaves y cortos.
Condicionantes medioambientales:
/
El clima es continental extremo con mínimas absolutas de -BoC y -10°C en los meses de
invierno. Las heladas son frecuentes desde comienzos de octubre a finales de mayo. En
verano se alcanzan máximas de hasta 38°C. Las lluvias son irregulares, tanto en volumen
como en distribución. La nubosidad es escasa, lo que contribuye a aumentar la aridez de
la región.
Debido a la continentalidad de este clima, la mayoría de los meses del año -se necesita
aporte de radiación para alcanzar el confort.
Condicionantes socioeconómicos:
El clima de esta región, de gran dureza, permite el cultivo extensivo del cereal y ofrece pocas
alternativas para otro tipo de explotaciones. Una de esas alternativas económicas era la explotación de los palomares, para la obtención de la palomina, abono orgánico de gran potencia.
En un principio se concedían por real decreto, aunque posteriormente se extendieron
libremente ya que suponían una fuente de riqueza. Actualmente están en su mayoría
abandonados, en estado de ruina.
Descripción formal:
Los palomares tienen infinitas formas y tipologías, y muchas veces aparecen más adornados que las propias viviendas, tal vez por dar más importancia y destacar los bienes
que producían riqueza frente a los que no.
La tipología general de los palomares de Tierra de Campos consiste en unas edificaciones de
volumetría rotunda (planta circular, cuadrada, rectangular, con patio o sin él, etc.), muy cerradas al exterior. En el interior se disponen una serie de muros concéntricos o en paralelo, que
alojan los huecos de los nidales. La separación entre muros deja pasillos de unos 80 cm, lo que
permite a un hombre trepar con facilidad apoyándose en los nidales a ambos lados del pasillo.
Descripción constructiva:
Se construyen con materiales de la zona, básicamente barro en forma de tapial o adobe,
y con otros de fácil obtención y manejo (madera, cerámica, etc).
La mayor parte de los palomares se construyen íntegramente con tapial, por ser de más rápida ejecución y tener menos juntas. Sobre la cimentación y zócalo, de mampostería, se comienzan a levantar los tamales (cada uno de los módulos de tapial) que se van adosando unos a
otros. En ocasiones, para dar al tapial mayor consistencia y protegerlo de la humedad, se
añade al barro mortero de cal y arena (tapial calicastrado). Sobre el barro fresco se dibujan con
plantilla los contamos de los nidales, que se picarán consiguiendo huecos de 20x20x20. Los
muros, secos y picados se enlucen con una lechada de cal y barro o con mortero de cal, arena
fina y cenizas, reforzándose las aristas y dinteles con mampostería o fábrica de ladrillo.
Los dinteles son de tabla o tablón de madera para los huecos de paso de las palomas,
que son de pequeño tamaño y reciben pocas cargas.
Los de piedra se reservan para la puerta de acceso principal. Menos frecuentes son los
dinteles de arco rebajado, de adobe en pasos interiores, y los de ladrillo en puertas exte- .
riores. La entrega del dintel en el muro se hace o directamente sobre el tapial o los adobes, o apoyándolo en un durmiente transversal de madera.
La cubierta se sustenta por estructuras de madera, que se pueden agrupar en estructuras planas (molineras y par e hilera) o en estructuras espaciales (falsas cerchas). Si el
palomar tiene patio interior, las cubiertas se hacen hacia el interior (carácter cóncavo),
evacuando las aguas con un sistema elemental de drenaje. Si no lo tienen, las aguas vierten hacia el exterior (carácter convexo). Las estructuras se resuelven con madera de pino
poco labrada. El apoyo sobre los muros se hace con durmientes de madera que descansan sobre las fábricas de adobe o tapial. A veces, sobre los faldones de la cubierta se
levantan guarda vientos de tapial o adobe, con forma de pantalla, cuyo efecto es proteger
del viento y dar abrigo a las palomas que permanecen en la cubierta.
105
104
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Adaptación al entorno
Se debe al uso de materiales propios del lugar, durabilidad de estas edificaciones, reciclabilidad de sus elementos (el barro se deshace en el propio lugar y vuelve al estado del
que salió; el resto de elementos se reciclan para nuevas construcciones.
Ventilación
En los palomares con patio interior hay mejor ventilación que en los que no hay. Además,
la ventilación se hace a través de los huecos para la entrada de las aves
Confort interior
Las tipologías con patio presentan unas mejores condiciones para la ventilación del interior y para la permanencia en el palomar de las aves, ya que el patio es un elemento soleado o sombreado según la estación de año y está resguardado de los vientos en invierno.
La inercia de los muros mantiene constante la temperatura exterior. Esto sucede en todos
los tipos de palomares (circular, con o sin patio, y cuadrado, con o sin patio), ya que todos
ellos mantienen unas temperaturas similares en verano e invierno, adecuadas para la cría
de palomas.
c11. La casa tradicional japonesa
Construcción
minimalista ligera utilizada por las clases altas.
Situación:
.
. El archipiélago consta de cuatro islas principales y otras muchas menores, todas ellas
ubicadas entre las latitudes los 27° y los 45° 30' N, en el Océano Pacífico, junto a la costa
más oriental del continente asiático.
Clima:
Clima continental húmedo
Clima frío y númedo de bosques nevados con inviernos fríos y veranos calurosos.
.
Situados en las zonas de choque entre las masas de aire polar y tropical, el resultado es
un clima muy variable, dentro de unas estaciones muy marcadas. Lluvia abundante, fundamentalmente durante el verano.
A pesar de corresponder a un clima muy claro, existe una gran variedad de microclimas en el
archipiélago debido a sus grandes diferencias de latitud y a la presencia de cadenas montañosas, de hasta 3000 m, dispuestas de NE a SO. Esto origina una clara diferencia microclimática,
por influencias del clima asiático continental por un lado y del Océano Pacífico por otro.
/
Cubierta de madera a aWo
xpas. ventilada. Cal teja de
arcilla 4 fabo techo de madera
f11j~~
l?a5e f.:nnada
pa- un murode
arCilla 4 paja Cal
enlréll1ado de
banW
Suelo de rna-kra
C/XI
tataml
Hay cambios drásticos en las distintas estaciones, con veranos subtropicales y oceánicos
con lluvias cálidas, e inviernos semiglaciales y continentales, caracterizados por temperaturas muy bajas y nieve.
También se ve afectado por tifones y movimientos telúricos.
Condicionantes medioambientales:
El tipo de vivienda japonesa tradicional surge del enfrentamiento de los dos tipos predominantes que existían en las islas: la construcción excavada, de origen mongol, y la elevada sobre pilotes, originaria del sureste asiático, donde el clima es más constante y
BIBLIOGRAFíA:
1.ALONSO PONGA, J.L; La arquitectura del barro. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1994.
2.JUNTA DE ANDALUCIA. Arquitectura y clima en Andalucra. Consejería de Obras Públicas y Transportes, j 997.
3.KLESSING, J.M. Tradifídnijll üetroots in Yemen, Detail n° 5, 1997.
.
4.ROLDÁN MORALES, FP Palomares de barro en Tierra de Campos. Caja de Ahorros Provincial de V~lIadolid, Valladolid, 1983.
suave que el japonés.
Condicionantes socioeconómicos:
La cercanía de China dio lugar a contactos permanentes, pacíficos o violentos. Entre ellos se
:
..
I ji
l!
106
.---_1_0_7----;
produjo la importación de los modelos culturales, institucionales y arquitectónicos chinos al
archipiélago, ya que China siempre fue un país mucho más avanzado y formado socialmente. Fruto de este contacto se adoptó en Japón la tipología residencial aristocrática china
poco adecuada al clima riguroso del archipiélago, sin denotarse un intento autóctono d~
adaptación a su específica condición climática.
La arqu~tecturas anónima desarrollada por el pueblo, por el contrario, se mantuvo íntegra,
predommando entre las clases bajas el tipo de vivienda excavado, de origen mongol, más
adecuado a las característica climáticas de Japón.
en
8
~::¡;
::;
o
O
¡¡;
m
:z:
<C
Descripción formal:
~
<C
::¡;
::;
(.)
.:
Descripción constructiva:
La estructura se compone de pilares esbeltos de madera de sección cuadrada que for~an una malla, ken, donde encajan todas las piezas. Todo sigue la lógica de las. proporciones de la malla ken y del tatami.
El cerramiento perimetral consiste en un muro ligero de arcilla y paja de 6 cm de grosor,
cuya estructura consiste en durmientes de madera sobre los que descansan pilares del
mismo material y travesaños rigidizando los pilares. Los huecos entre las barras se cuajan con un entramado de bambú. Grandes áreas de cerramiento están ocupadas por
puertas correderas, shoji, de esqueleto de madera ligera y hojas de papel translúcido.
Este papel es el que, según el novelista Junichiro Tanizaki proporciona toda la belleza a las
habitaciones japonesas, enfrentando sombras ligeras y densas, variables y cambiantes.
Las subdivisiones interiores del gran espacio diáfano también se realizan mediante un
sistema de paneles correderos.
~ ,
\
\
\
\.
\
\.
. ," .. '
\
\
, ' ,
\
\
,
\
\,
,
\,
'
Aprovechamientos medioambientales y estrategi~sbi~cli.m~t~cas:
.
La casa japonesa incorpora algunas estrategias biocllmátlcas para paliar los drásticos
cambios que se producen en el clima con e[ paso de las estaciones.
. .
La veranda, o pasadizo-terraza cubierta orientada al sur evita [a entrada de radiación
solar directa en e[ interior de [a vivienda en los calurosos veranos, permitiendo, por e[ contrario, la entrada de rayos solares en invierno.
El cerramiento se ajusta a las condiciones climáticas exteriores:
-Las celosías opacas correderas se posicionan para captar radiación solar o para r~flejarla, o para dejar pasar los monzones procedentes del sur en verano, cuado se quiere
I
•
I
En ~a.~ivienda a?optada por las clases altas, el espacio de la vivienda se genera por la composicion de rectangulos de medida prefijada; cada módulo es un tatami, cada uno de aproximadamente 90x180 cm; según el número de ocupantes, pueden ser sólo tres ó más los tatami. Cada tatami se materializa en una colchoneta de fibras vegetales de 6 cm de espesor, colocada sobre las tablas de madera que forman el suelo. Es una construcción modular de crecimiento indefinido, por adición de módulos a medida que la familia o la riqueza va aumentando,
Por.lo g~ner~1 h~y un espacio central diáfano que es el área pública de la vivienda, que mira
hacia el jardín, Situado al sur. Existe la posibilidad de subdividir este gran espacio en otros
menores mediante un sistema de paneles correderos. Un elemento a modo de terrazaporche situado a sur, la veranda, hace de transición entre el espacio interior y el exterior.
Las áreas privadas y de servicio dan al norte, el acceso suele ubicarse en el lindero este
y la vivienda suele dar la espalda al oeste, siendo los paramentos a poniente opacos.
O~ro~ ~Iementos. casi ~iempre presentes son; el estudio, el shoin-zukuri y el salón del té, al
prmcipio como pieza aislada en el jardín y más tarde fusionado en el volumen de la vivienda.
>-
Los suelos están elevados de 60 a 75 cm sobre el terreno, mediante enanos de madera.
Sobre la estructura de madera se colocan paneles de 18 mm del mismo material, y sobre .éstos,
en la mayor parte de los espacios vivideros, un tatami, que es perfectamente transpl~able.
La cubierta, a cuatro aguas, está ventilada. Su estructura es de madera y el matenal de
cubrición son tejas de arcilla. La capa inferior es un falso techo horizontal formado por
tablas de madera de 8 mm de grosor, colgadas de la estructura de la cubierta.
I Camod~
u"""
"!! Recepción
JlV85bWo
para refrescar el espacio interior.
. .,
-La fachada oeste es opaca durante los veranos, para evitar la entrada de la radiación
solar de las tardes, mientras que en invierno los paneles opacos, fusuma, se sustituyen
por tejidos de cañas para permitir una mayor entrada de luz.
.
.,
-En verano las esteras de bambú colgadas en [a veranda crean una nueva protección en
[os calientes atardeceres.
-Con la llegada de la estación cálida, el suelo de latami se sustituye por esteras finas que
facilitan la entrada de e[ aire fresco que recorre la cámara bajo el suelo de la vivienda.
El espacio encerrado entre la cubierta y el falso techo hace de colchón de aire que evita
el recalentamiento solar en verano.
Los amplios faldones de [a cubierta, que vuelan más allá de la fachada son una eficaz
protección, no sólo para e[ sombreamiento sino contra la lluvia.
La elevación del suelo 60 cm sobre el terreno forma una cámara de aire ventilada que
evita el avance de la humedad del terreno por capilaridad hacia [a vivienda.
La composición del tatami, que son colchones de fibras vegetales transpirables, evita las
condensaciones en la superficie interior del suelo.
La estructura de madera ligera, con nudos articulados y sin elementos de arriostramiento,
proporcionan la elasticidad y flexibilidad adecuadas ante [os movimientos telúricos y tifones.
Los jardines que rodean [as casas, no sólo son e[ procedimiento para crear microc[i~aS má:,
adecuados, sino la transición moral entre [o mundano y la espiritualidad de [a ceremonia del te.
Resumiendo, [os interiores de la vivienda tradicional japonesa se adaptan bien a las condiciones del verano, [argo, caluroso y, sobre todo, húmedo, siendo en general frescos.
Mientras que no presentan respuestas eficaces de protección ante [os agentes atmosféricos de invierno. Por ello los usuarios recurren a otros sistemas de calentamiento ajenos
a [as estrategias arquitectónicas (varios estratos de ropa, tejidos acolchados y lanas,
posiciones físicas que dejan poca superficie del cuerpo expuesta al frío, baño caliente diario, uso de braseros, etc.).
?CocI1a
6ferraza
11wa
Bl?áio
BIBLIOGRAFíA:
1.ENGEL, Heinricl1. The Japanese
..
House. A tradition for contemporany
archilecture.
2.INOUE, Milsuo. Space in Japanese Architeclure, Ed. John Wealherhill. Nueva york
3.MASUDA. T. Japon: Architecture Universelle. Office du l.ivre, París, 1969.
4.MURATA. Naboru y BLACK. Alexandra. La casa japonesa. Arquitectura e interiores.
5.TANIZAKI,
Elogio de la so~bra,
Ed. Siruela,
Madrid, 1994.
Ed. Charles & Tutlle Company. Tokio
y Tokio,
1969.
Ed. Cartago.
Palma de Mallorca. 2000.
f
I
109
c12. El rancho marismeño
Conjunto de chozas de paja en Doñana
"'"
~'
~
O'
o
e
!I
s:
»
-<
Situación:
;&
En el Parque de Doñana, en las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, en Andalucía, al
sur de España.
i
:D
5>
-r
1
Z
rrt.
m
I
en
5
Clima:
Clima mediterráneo
Clima templado lluvioso con veranos cálidos y secos.
Las masas de aire tropical marítimo, estables y secas, dan lugar a un clima desértico
extremadamente seco, pero relativamente fresco y con nieblas. Se caracteriza por unas
. temperaturas con una oscilación anual pequeña.
Condicionantes medioambientales:
Los ranchos marismeños se encuentran situados en el Parque Natural de Doñana, antiguo coto de caza de los duques de Medina Sidonia. Como la zona no tenía gran interés
para el asentamiento humano se preservó durante mucho tiempo. En la actualidad es un
espacio de enorme importancia ecológica, por ser uno de los humedales más grandes de
Europa y refugio en invierno de aves migratorias cuando las marismas vuelven a inundarse. La explotación de los recursos de la zona están totalmente controlados para evitar cualquier tipo de desequilibrio irreparable.
Estas construcciones se sitúan a los lados de uno de los caminos que lleva en peregrinación a
la ermita de Nuestra Señora del Rocío, momento de gran trascendencia social en Andalucía,
por lo que se sigue manteniendo este camino, aunque se desarrolle por el Parque Natural.
Condicionantes socioeconómicos:
En la actualidad se conservan en uso cuatro de estos ranchos. Mientras pasen de padres
a hijos, y no se alquilen o vendan, las autoridades mantendrán la propiedad ancestral.
Estos ranchos se desarrollaban a lo largo del cauce del río Guadalquivir, para poder pescar
y utilizar el río para los transportes. No obstante, otras formas de aprovechamiento económico han sido la caza, la apicultura, en colmenas de corcho, y la explotación forestal, tanto
en la recogida de las piñas piñoneras, como para la obtención de carbón de madera. Este
tipo de carbón, de baja calidad, se obtiene dejando consumir muy lentamente un túmulo de
C)
r-'
-r
I!
m
1
s.:
».
o
o
maderas de pino recubierto de arcilla, denominado boliche, en el que se abren pequeñas
ventan itas para controlar la entrada de aire y la salida de humo, y, por tanto, la combustión .
Descripción formal:
Los ranchos marismeños están formados por dos chozas rodeadas por un cercado; esto
constituye una unidad familiar. Una de las chozas sirve de vivienda mientras que la otra es
destinada a cocina. El espacio interior no está subdividido, en general.
La estructura, tanto la de la cubierta como la de las paredes, es de troncos de madera.
Sobre ella se coloca un trenzado de juncos o de castañuela, que es una planta autóctona.
La cubierta tiene una gran pendiente para asegurar el correcto desagüe de las agua de
lluvia. La cumbrera se resuelve cqn una mezcla de arcilla y estiércol que la impermeabiliza lo suficiente, ya que esta zona es poco lluviosa.
El suelo es de tierra batida.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Protección del sol y ventilación.
Las chozas tienen muy pocos huecos al exterior, en general sólo la puerta, por lo que
la protección solar está asegurada. Sin embargo, las paredes de juncos trenzados permiten una continua ventilación y eliminan los riesgos de sobrecalentamiento
solar.
Aislamiento
El aislamiento necesario para conservar el calor que generarán en el invierno y el frescor provocado en el verano, se consigue con la gruesa capa de juncos, grandes acumuladores de aire, tanto en su interior como entre ellos.
Enfriamiento
Cuando se dan las altas temperaturas del verano se humedece el suelo de arcilla batida. El posterior efecto de evaporación de este agua acumulada en el suelo provoca la
bajada de la temperatura interior en varios grados, permitiendo alcanzar el bienestar.
Calentamiento
.
Llegado el invierno, las chozas se calientan quemando el carbón de madera que producen durante el resto del año. Al tener como acabado interior tanto la madera como
los juncos, materiales de lento calentamiento, el calor generado en la combustión pasa
directamente al aire calentándolo rápida y eficaúnente.
BIBLIOGRAFíA:
1.···. Gufa de España,
El País-Aguilar,
Madrid,
1996:
I
,
j
:1
i
,1
,1
:!.
¡Ir
111
110
1.6. CLIMAS DE LATITUDES ALTAS Y CLIMA DE MONTAÑA: ARQUITECTURA DE LOS
CLIMAS FRíos
s
o
F
,ce
:;;:
::;
o
o
i:il
(J)
W
1-
~
a:
~
>ce
:;;:
::;
o
d1
d2
d3
d4
d5
d6
El iglú
Los lavas lapones
La yurta
La palloza
Los pozos neveros
Arquitectura vernácula en Noruega
•••
2
En las latitudes altas de la Tierra la radiación solar incide permanentemente con un ángulo de incidencia muy bajo. Como consecuencia, la radiación solar que se recibe es muy escasa
c·a] tener que atravesar graiú:;a.ntidad"dé masá_atmpsfér!c_ª~ Por otro lado, desde el Círculo Polar
-. hasta los polos existen algunosdras-al-a-ño (justo
Polos llegan a ser 6 meses seguidos)
en los que no llega a amanecer. Como consecuencia, las temperaturas que se alcanzan en
estas zonas son muy bajas durante todo el año, incluso durante el verano.
Por otro lado, la baja irradiancia solar hace inútiles todas las estrategias de captación de
radiación y de calentamiento solar. La humedad, en general alta, provoca un incremento de la
sensación de frío. En este tipo de climas la opción básica de diseño es la conservación de la
~_rl~r9ía que se g~nera de un_aformél más o menos convencional enenntir"fo_r~:r-~----~
Sin embargo, en los climas de montaña; aunque las temperaturas son bajas, la irradiancia solar es elevada, por lo que es perfectamente posible emplear estrategias de captación
solar, combinadas con las de aislamiento térmico.
Los invariantes de la arquitectura popular en los climas de latitudes altas se basan en
tres estrategias básicas:
-Alslarnlento térmico y conservación de la energía
-Ernpleo de materiales de acabado interior de calentamiento lento
:y~~ilª~ión Pª-fa eliminar el exceso de humedad)
Corno c?flse~lien-C[~ ~Ü~~lE~!_lá~-~~~!-rategffi-::resp-f:)cí1ipas
suel nser las siguientes:
ylcon,ractores_
1
9~_!_~_r~~_~~t()sJ)
'-1--- - - ----~ --------'~::
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
-_
15
·EIT!p_lepde la madera, tanto en los cerramientos Goma en los acabados interiores
~Ji_u~c::o~_pe~u<:lño~
- - --
~\ -Ventilación a través de las chimeneas
en ¡os
t :formas
muy compactas
Muros gruesos
~III-DD
~1:1:11lIBlUII·
~
ª'IDID
~--
\
_
L-_'~ublert~s con. aislamiento (3~ forma de vegetaciÓ~
Los tnvaríarités delá arquitectura popular en el clima de montaña se basan en tres estrategias
básicas:
·Aislamiento térmico y conservación de la energía
-Inercía térmica
-Captación solar
Como consecuencia de ellos, las estrategias específicas suelen ser las siguientes:
-Formas muy compactas y~~on factores de forma baios>,
-Muros gruesos
-Ernpleo de piedra en los cerramientos
-Huecos medianos pero protegidos
113
112
d1. El iglú
Vivienda propia de los esquimales.
fiEJ
Situación:
Tundras peladas del norte de Canadá, limitando con el Océano Glacial Ártico al norte,
con Groenlandia al noreste y con el Océano Pacífico y Alaska al oeste.
Clima:
Clima de tundra
Clima polar de tundra
Situados en las zonas de choque entre las masas de aire polar y ártico. El clima es muy
húmedo y sin estación cálida.
Condicionantes medioambientales:
Las condiciones climáticas en estos enclaves son extremas, principalmente en invierno,
donde pueden llegar a alcanzarse temperaturas próximas a -50"C, así como fuertes vientos. Esto obliga a los habitantes de estas zonas a defenderse del frío, principalmente en
bahías protegidas o al abrigo de un promontorio.
Condicionantes soctoeconómlcos:
Los inuits o esquimales basan su actividad económica en la caza, principalmente de
focas. Suelen vivir en pequeños grupos, que cazan y viven juntos mientras la caza es
abundante, pero se separan en familias si la necesidad acucia.
Constituyen, por tanto, bandas nómadas de cazadores expertos que hacen de su morada, el iglú, una vivienda transitoria, aunque el período de utilización de las mismas llegue
a varias semanas o meses, sobre todo en invierno.
Al domo principal y su túnel suelen agregársele otras bóvedas más pequeñas. Una semicircular (audlitiving) detrás del domo principal sirve de almacén de carne a más largo
plazo. A la izquierda de la entrada del iglú, otra bóveda (igdluarn), constituye el almacén
de carne Y grasa que se consume a diario. El almacén de ropa y guarniciones se sitúa
entre la antecámara y el pasadizo de entrada.
El domo principal mide 3 m de altura en el centro y 4,6 m de diámetro aproximadamente.
La mitad posterior destinada a dormir está elevada y cubierta de musgo, ramas y pieles
de caribú. El resto de la cámara principal tiene como función la de comedor y la de zona
de reunión durante el resto del día. A ambos lados de la entrada dos plataformas más
pequeñas sostienen utensilios de cocina y lámparas.
El túnel de acceso a esta cámara es de escasa altura y se encuentra levemente enterrado (unos 30 cm) para dificultar el paso del viento al interior de la cámara.
Pueden existir iglús comunitarios donde se encuentran varias cámaras principales ocupadas por cada familia, así como otras destinadas a reuniones, almacenes, etc.
Descripción constructiva:
La nieve compactada por el viento, constituye el material base con que se construye un
iglú. El inuitcorta con un cuchillo (única herramienta de construcción) bloques de 90 cm de
largo, 50 de ancho y de 15 a 25 cm de alto, ligeramente biselados para poder colocarlos
formando una espiral que previene el derrumbe de las paredes.
Después de colocar una base circular de bloques, el inuit va acortando esta base en progresión hacia lo más alto del iglú, de modo que pueda colocar los bloques en espiral.
Todo el proceso constructivo se realiza desde el interior excepto la colocación de la clave.
Cuando llega ese momento el esquimal abre una salida a! exterior y coloca desde fuera
la última pieza.
[cjuhk
1c:¡lúdoble
Descripción formal:
El iglú se compone de un volumen semiesférico principal, unido en ocasiones a otro
secundario más pequeño o antecámara (uadling) mediante un pasadizo (igdluling) de
escasa altura y dimensiones .
.t®w~.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Geometría y material
,AJza®
_úX;~~
La forma semiesférica del iglú garantiza una mínima superficie expuesta a [os vientos y,
por el contrario, un volumen interior amplio. El espacio interior se calienta rápidamente
con el calor desprendido por una lámpara de aceite.
Control de vientos
El pasadizo de entrada a la cámara principal está a 30 cm por debajo de ésta, teniendo
además una escasa altura. Esto, junto con el "efecto de doble puerta" obtenido mediante la colocación de varias capas de pieles de animales en la entrada (o por acumulación
de nieve por la noche), protegen al iglú de la entrada de aire del exterior.
Ventilación e iluminación
La luz en el interior del íqlú se consigue gracias a una ventana situada encima de la entrada, hecha con una hoja de hielo o con piel del intestino de foca. Cerca de la clave del
domo, existe un pequeño hueco que garantiza la ventilación del iglú.
115
114
Autorrenovación
Acabado el iglú se encienden lámparas de aceite en el interior, completamente cerrado.
Al calentarse el ambiente se humedecen las paredes interiores, escurriendo por éstas el
exceso de agua, que es absorbido por las zonas menos saturadas. Con la saturación
deseada se abren los huecos de entrada y de ventilación del iglú, de forma que entra
aire frío al interior. La superficie interior se enfría y el agua se congela entre las juntas.
Esto hace del iglú una estructura monolítica y muy sólida, aumentando su solidez con el
tiempo.
. Aislamiento
El aislamiento interior se consigue fundamentalmente mediante las pieles de animales
que forran el iglú al interior, fijadas con pasadores. Estas pieles dejan pequeñas cámaras
de aire entre ellas y las paredes, lo que mejora aún más el aislamiento. También contribuyen a esta función las pieles colocadas en la entrada, a modo de puerta, [a nieve que
se acumula al exterior del iglú, así como la cubrición del suelo interior con ramas, pieles
y musgo.
d2. Loslavoslapones
Vivienda adaptada a la movilidad nómada y a las bajas temperaturas
de la zona.
lb
t;
Situación:
La región de Laponia se extiende por el extremo septentrional de Europa, en e[ norte de
Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.
I
,,1;
3.TAYLOR, John S. Arquitectura anónima,
4. http://www.collec1ion.ic.gc.caIarviat
Ed.
Llhsa, Madrid, 1996.
S1ylos, Barcelolla,1984.
:;o
~
--l
O
¡
BIBLIOGRAFíA:
1.---. Cobijo, Ed. Harrnann Blurne, Madrid, 1993.
2.TAYLOR, Colin F. Vida de los nativos americanos,
lo.
[JJ
Clima continental subártico.
Clima frío y húmedo de bosques nevados con inviernos muy fríos y veranos cálidos.
Situados en plena masa de aire polar. Inviernos estables y muy fríos, y veranos cortos y
frescos. Las oscilaciones anuales de temperatura son enormes.
1
~I
-<
<:
ro
Clima:
D
I
s::.
;..
m
Condicionantes medioambientales:
La zona septentrional de Europa se caracteriza por bajas temperaturas en invierno (temperaturas bajo cero) y un corto caldeamiento en verano (menos de cuatro meses con temperaturas superiores a [os 10 C). La escasa precipitación anual se concentra en verano,
pero dadas [as bajas temperaturas en invierno, [a escasa evaporación permite mantener
la humedad en el suelo y en e[ aire.
Estos factores condicionan la vivienda lapona, siendo primordial en ella el aislamiento térmico, incluso en e[ suelo, con materiales de lento calentamiento.
/
o
Condicionantes socioeconómicos:
Originariamente eran un pueblo de pescadores y cazadores, pero a partir del siglo XI
comenzaron a practicar el pastoreo de renos llegando a constituir, con e[ comercio de sus
pieles y carne, [a principal fuente de riqueza de este pueblo.
Para los lapones, dedicados exclusivamente al pastoreo de renos, e[ invierno es el período más tranquilo del año, pues mientras dura esta estación, viven recogidos en sus cabañas de madera en medio de las nieves que cubren el territorio. En primavera dirigen los
rebaños a la montaña, donde las hembras dan a luz, y posteriormente [os trasladan a una
zona de pastos donde pasan el verano. Aquí es donde establecen [os campamentos de
lavas o tiendas construidas con ramas, recubiertas de mantos de lana.
Los lapones están organizados en un gran número de pequeñas comunidades familiares
denominadas siidet, compuestas de dos a seis familias. La caza y [a pesca, junto con la
~
C)
e;
s::.
;...
=!
C)
~
.
116
117
agricultura en verano (cereales y patatas), constituyen sus medios de alimentación.
Actualmente la mayoría de lapones no son nómadas y viven en comunidades agrícolas o
pesqueras en las ciudades.
Descripción formal:
La vivienda lapona varía según la época estacional. Así en verano, los grupos nómadas
utilizan el modelo de tienda con dos variantes principales, cónica o troncocónica con base
circular (khote), y cónica con estructura interior de arco, con planta elíptica (goatte).
El khote tiene un diámetro de unos cuatro metros y una estructura compuesta de un tronco bifurcado donde apoyan las vigas perimetrales que soportan una cubierta compuesta
de pieles y turba. El espacio interior es de unos dos metros de altura, medida adecuada
para las dimensiones de sus habitantes. El hogar está situado en el centro y la despensa frente a la entrada. En la parte superior existe una abertura de unos 60 cm para la salida de humos, que se cierra en ocasiones para conservar el calor.
El goatte está constituido por dos arcos de madera paralelos, formados con cuatro pértigas colgadas y empalmadas, y unidos con tres estacas, sobre las que se adosan otros
palos. La cubierta es de lana, paño o pieles, y el pavimento está cubierto con ramas de
abedul.
La vivienda invernal, también utilizada como almacén en verano, es la estructura de troncos de planta cuadrada, semejante a un tronco de pirámide. Su hueco de entrada queda
cerrado por una puerta batiente. Consta de un armazón compuesto por dos pares de
arcos cruzados y separados en su parte superior por dos barrotes en cruz. Los troncos
se apoyan oblicuamente y el revestimiento es doble, colocando sobre un estrato de corteza, otro de tepes que favorece el aislamiento térmico.
En las regiones forestales las cabañas de madera tienen paredes bajas y una cubierta
troncopiramidal con salida de humos. El suelo interior puede ser de tierra o madera,
excepto en el hogar que está constituido de piedras.
Aprovechamientos medioam~~entales y estrateqlas bioclimáticas:
Geometría Y eonservacson de enerqia
..,
.
Aislamiento
Igualmente se consigue gracias al aislamiento que proporciona el material de cobe~ura.
Se utilizan por este motivo materiales rugosos y oscuros como son los tepes o las pieles,
que crean cámaras de aire entre ellas y la made~a.
..
El suelo se cubre de tierra, ramas de madera y piedras, actuando como una capa aislante del frío del terreno.
Materiales y calentamiento
Cuando no existe la posibilidad de captar calor exterior y el único objetivo es conservar el
interior resulta conveniente utilizar acabados que transmitan el calor muy lentamente
para q~e la energía generada dentro vaya inmediatamente al aire; son I~s ,m~teriales de
baja difusividad térmica. Una pequeñísima cantidad de energía calentara rápidamente ~I
aire. Para estos casos el acabado ideal es la madera, que conserva el calor en superficie, compartiendo su energía con el aire. Por eso, estas cabañas se recubren interiormente de troncos de madera.
El calor procedente de la combustión en el interior de la vivienda, es esencial para mantener en invierno unas condiciones confortables. Las aberturas para la salida el humo,
situadas en la parte superior, pueden cerrarse llegado el caso, para conservar aún más
el calor.
o.:
q'
"!l
~..
",0
'.p
'.,0' .. 0
9'
0 •••• 11•••
Descripción constructiva:
La construcción de estas viviendas suele ser rápida, sobre todo en el caso de los grupos
nómadas, que utilizan un tipo de vivienda en invierno y otro distinto en verano.
Los materiales utilizados son por tanto los que obtienen de sus animales y de los alrededores, pieles, cortezas, turbas y madera de pino. Esta madera es muy blanda, de un color casi
blanco hasta un pardo amarillento claro. Se emplea en construcciones estructurales, embarcaciones, fabricaciones de tableros, pies derechos y puntales, carpinterías y manufactura
de muebles.
.
.
VI?~-
La forma de la tienda y de la cabaña está pensada para exponerse lo rmrumo a los
tos de la zona. Por este motivo son construcciones de escasa altura y con una forma coruca lo que reduce su factor de forma.
U~ aspecto importante a tener en cuenta ante un clima tan frío es su capacidad para conservar el calor dentro de la vivienda. En parte se consigue con una forma que les proporciona un factor de forma muy pequeño.
BIBLIOGRAFíA:
1.GUIOONI, Ennco. Arquitectura primitiva, Ed. Aguilar, Madrid, 1977.
2.0LlVER, Paul. Encyclopedia of vemacular architecture ot the wor/d, Cambridge
3.TAYLOR.
John S. Arquítl!ftura
anónima,
Ed. Stylos, Barcelona,19B4.
University
Press, Cambridge,
1997.
118
119
d3. La yurta
Tienda transportable empleada por las tribus nómadas de Mongolia.
Situación:
la pieza angular de la estructura; según el modelo puede ser ayudado por dos pequeños
soportes de madera. Ese anillo de compresión suele ser metálico yestar perforado en
varios sitios para que las varillas se encajen en los huecos.
Finalmente se recubre esta estructura con fieltros, lonas o pieles, según la época del año
o la zona en la que se encuentren.
,
Interiormente no suelen tener ningún tipo de separaciones. Unicamente, cuando una
nueva pareja no puede conseguir una yurta propia, mientras comparten la de algún familiar, una cortina servirá de separación.
Empleadas a lo largo del recorrido que hay entre Irán y Mongolia, atravesando Asia Central.
Clima:
Continental subártico a clima mediterráneo, pasando por clima de desierto y estepas de
las latitudes medias y de latitudes bajas.
Clima muy variable dada la amplitud del territorio que cubre, desde el clima extremadamente frío de la región suoéttics, hasta las áreas calurosas del clima mediterráneo.
Descripción constructiva:
La estructura de la yurta es de madera ligera, tanto el entramado que forma la celosía de
las paredes, como las varillas de la cubierta.
El recubrimiento es diferente según las necesidades. Cuando el clima es frío se emplean
varias gruesas capas de fieltro de lana, unas por el interior de la celosía de madera y otras
por el exterior.
Entre ambas se forma una capa de aire aislante.
Condicionantes medioambientales:
El carácter nómada de las tribus que emplean las yurtas exige el empleo de materiales
ligeros, por lo que no es posible utilizar la piedra, tierra o madera de las regiones que atraviesan, sino las telas y pieles de los animales.
Condicionantes socioeconómicos:
/
La economía tradicional de la región en la que se desarrollan las yurtas es, desde hace
miles de años, el pastoreo nómada. En la actualidad, aunque gran parte de la población
se ha vuelto sedentaria, aún quedan muchas tribus nómadas. Gran parte de ellos desplazan periódicamente sus rebaños de vacas, corderos y caballos buscando los pastos
más adecuados según la época el año.
Descripción formal:
La forma básica de la yurta es la de un cilindro de base entre 3,5 y 6,5 m de diámetro
terminado en una forma cónica rebajada.
El proceso de constitución de la yurta se inicia extendiendo un enrejado expandible formado por listones de madera entrecruzados. Se despliegan varios, unos sobre Jos otros y se
atan para darles mayor rigidez; para incrementar la rigidez se atan al cerco de la puerta.
Al borde superior se ata una cuerda que servirá para sostener la cubierta. Desde esa
cuerda se levantan una serie de varillas que se juntan en un anillo de compresión que es
En los climas cálidos se sustituyen estos fieltros por otras telas más ligeras que facilitan
la ventilación de la tienda.
El montaje es muy sencillo, y, a pesar de su tamaño, varios hombres la pueden levantar
en media hora.
121
120
Aprovechamientos
Materiales
d4. La palloza
Vivienda tradicional de las montañas, cubierta de paja de centeno.
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Las yurtas emplean los materiales de los que se dispone, como son las lanas y pieles de
sus animales, y las maderas ligeras. Esto convierte a la yurta en fácilmente transportable,
a pesar de lo cual son precisos dos o tres camellos para transportar una de ellas.
(fJ
8
¡:::
'..:
fi
Integración
::.
>«
La integración visual en el entorno, aún siendo temporal, suele ser perfecta, camuflándose con el terreno.
El hueco del anillo central sirve para que penetre el sol y dibuje un recorrido por el interior de la tienda; si la puerta la han orientado al sur, este recorrido hace las veces de reloj
solar. También a través de este hueco se eliminan los humos de la chimenea que suelen
emplear para calentarse.
o
Ventilación y autoventilación
::J
o
o
m
C/)
w
1:z
«
~
::¡;
::J
Cuando sitúan la yurta en zonas cálidas, la puerta queda orientada al norte, de este modo
aprovechan para ventilar el tiro natural que se establece entre la salida del aire caliente
por el hueco cenital y el aire de la zona norte que penetra por la puerta.
El hueco cenital, cuando llueve, se cubre con un casquete. Tanto este casquete, como las
pieles que recubren las paredes, se impermeabilizan en contacto con el agua manteniéndose permeables a la difusión del vapor interior.
.:
Situación:
Dentro de las sierras orientales de Lugo que limitan al este con León y Asturias y al oeste
con la meseta lucense.
Clima;
Clima de montaña
Situado en las zonas altas de las grandes cadenas montañosas.
Clima templado' lluvioso con veranos frescos y cortos. Las masas de aire polar marítimo
húmedas aportan abundante nubosidad y precipitaciones frecuentes, pero básicamente
en el invierno. La oscilación anual de temperaturas es pequeña.
Condicionantes medioambientales:
Las condiciones adversas propias de una topografía abrupta y un clima riguroso con abundantes nevadas, obligan a estas construcciones a estar preparadas para soportar largos períodos
aisladas del exterior y, por tanto, a compartir en un mismo espacia vivienda. y establo.
Condicionantes socioeconómicos:
~perflcle
expue~
mínima.
-:obertura de f1eH:ro de li'l'la
.Alfombra de laJa de c.m¡ello.
jack o c.ah-a,
: al5laie térmiCO)
~t:2.
Orlentac~
~
en Invierno
La economía doméstica de autosuficiencia se basa en el aprovechamiento de los animales criados. Por este motivo hombre y ganado conviven.
Estos asentamientos responden también a una economía cerrada. El campesino debe
procurarse lo necesario para sobrevivir y para alimentar su ganado durante los largos
inviernos.
Hc.qar en el centra
( perfecta cAl5tr"l!:>ucIÓlldel calCl")
lrore~ de aire fre~
l.aeconornfa de autosuficiencia favorece un asentamiento en casas individuales con parcelas irregulares que no siguen ningún trazado porque responden más bien a las necesiOrlenl;acJáJ Norte en veraJO
BIBUOGRAFrA:
1.'--. Cobifo. Ed. Hermann Blume, Madrid. 1993.
2.TAYLOR. John S. Arquitectura anónima, Ed. Stylos, Barcelona.1984.
3.htlp://www.
kazakhstan-galeway.org/cultureanda
rtlnationalwelling.hlm
4.hllp://65.1 02.22.821lents/fsasharoof.
html
5. hUp://www.svetlanasbrides.comlkyrgyzstan/gallery/pg010.htm
dades e intereses de sus habitantes.
Descripción formal:
La forma más sencilla de la palloza es un cilindro de planta circular con un diámetro de unos
6 m, terminado en una forma cónica cubierta de paja de centeno. El conjunto mide casi 8 m.
Esta forma ct.e planta circular ha evolucionado con el tiempo a las más comunes formas
123
122
elípticas, ovales e incluso rectangulares, aumentando de este modo sus dimensiones.
Excepto la palloza.circular, que carece de establo, el resto encierra un espacio más complejo combinando estancias a distintos niveles siguiendo las características del suelo
donde se localiza. El establo se sitúa en el nivel más bajo adaptándose al terreno.
El trazado de los muros sin apenas huecos, y la cubierta, cuyavolurnema se asemeja a
un cascote invertido, con una altura que constituye hasta los cuatro quintos del total, son
los rasgos más determinantes de la forma de la palloza.
Q ..
~
Situación:
Descripción constructiva:
"
d5. Los pozos neveros··
.'.
Construcciones para el almacenamiento y la conservación de la nieve.
La estructura de la palloza viene determinada fundamentalmente por el trazado de la planta.
En la palloza circular la solución estructural puede ser doble, Una columna central (pe de
armar) en la que se asientan dos vigas a modo de cumbreras, y sobre ellas, y apoyados
en los muros, unos cangos recogen el peso de la cubierta. La otra solución consiste en
dos vigas apoyadas sobre los muros y arriostradas por tijeras.
En las pallozas elípticas la estructura consta de dos columnas de castaño rematadas en
una horquilla. Estas sujetan dos o tres vigas, que a su vez se apoyan sobre un pilar principal. Sobre ellas se colocan radialmente los cangos, y sobre éstos la paja de centeno.
Los muros son parte de la estructura vertical. Suelen medir de 1,8 az m de alto y de 60
a 90 cm de ancho. Están construidos en mampostería de granito o pizarra y apenas tienen vanos, salvo las puertas y algún hueco de dimensiones reducidas.
La cubierta se cubre con colmo o paja de centeno. Se coloca húmedo desde el borde del tejado hacia arriba por capas sucesivas e iguales. Debajo del colmo suele colocarse una capa de
bouza (ramas de retama) en las zonas batidas por el viento, que ata la paja los cangos.
a:
Los pozos neveros llegaron a estar presentes en numerosos puntos de la geografía española. El uso de estas construcciones se extendía fundamentalmente por las sierras yzonas
agrestes. Existen aún en Alicante, Valencia, Granada, Huesca, Guipúzcoa y Madrid.
Concretamente en' Madrid, Pablo Xarquíes obtuvo el privilegio real desde 1607 de construir balsas de hielo y pozos de nieve, pagando, a cambio, los impuestos correspondientes. El solar donde tenía los pozos estaba al comienzo de la actual calle de Fuencarral,
en el llamado Sitio de los Pozos de Nieve.
Clima y condicionantes ambientales:
Clima de montaña.
La geografía de España, con sus importantes alturas y sus contrastes climáticos han
favorecido la aparición de nieve en las cotas altas, pero ha hecho necesaria su posterior
conservación en las neveras o pozos neveros (cavas o eluzulos, según la región) si se
quería utilizar durante épocas distintas al invierno.
Los pozos neveros se situaban en dos puntos distintos; los primeros en las montañas, para almacenar rápidamente la nieve limpia recién caída; y los segundos en las ciudades, a los que se trasladaba el hielo producido en las sierras, y desde los que se distribuía con mayor comodidad.
Condicionantes socioeconómicos:
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Masa térmica
La palloza se adapta al terreno para protegerse de los vientos. Se pega a la tierra siendo
la cubierta la mayor parte de la construcción. Esta estrategia junto con el gran espesor de
sus muros constituidos de pizarra o piedra, dotan a la palloza de gran inercia térmica.
Calentamiento y aislamiento
Descripción formal:
La orientación se hace según la topografía. La mayor superficie se expone al mediodía con
el fin de captar radiación solar, pero las principales fuentes de calor se hallan en el interior
de la palloza: la convivencia de personas y ganado y el fuego del hogar encendido a diario.
La necesidad de mantener el calor en invierno se manifiesta en los escasos huecos,
puesto que ni siquiera existe chimenea; y en la utilización de los materiales adecuados
que proporcionan a la palloza gran aislamiento, como es la paja de centeno en la cubierta (cuyo poder aislante se ve incrementado por la acumulación de nieve en invierno).
BIBLIOGRAFíA:
.- u
., r-r
! ,
1.LLANO CABADO. Pedro. Arquitectura popular gallega. Razón y construcción,
2. FLÜRES, Carlos. Arquitectura popular española, Ed. Aguilar, Madrid, 1973
3.AUIZ DE LA TORRE, Juan, La cubierta vegetal en e.1Caminode Santiago.
Se tienen referencias de la utilización del hielo y la nieve con fines terapéuticos y alimenticios desde el 2000 a.C. en la cultura mesopotámica; eran las llamadas casas de frío.
Tanto los griegos, como los romanos, en Europa, y los chinos eh oriente, empléaban y
comercializaban con el hielo. A España su uso debió llegar graCias a los árabes.
La producción y comercialización en España de la nieve fue durante siglos una actividad
industrial de cierta importancia, debido a la extensión del consumo de hielo en todas las
capas de la población .
-,El comercio de la nieve tuvo su mayor desarrollo desde el siglo XVI hasta mediados del
XIX, periodo en el que se produjo un gran aumento del consumo de bebidas frías.
COAG, 1996.
.
Las características formales de los pozos neveros, a pesar de la dispersión geográfica,
suelen ser bastante comunes. Por lo general, se trata de un poto circular de 10 a 15 m
de profundidad. Sobre él se edificaba una pequeña construcción, por lo general una caseta cuadrada con cubierta a dos o cuatro aguas, que le servía de protección.
Bajo las techumbres o en las casetas colindantes se guardaban los útiles para la recolección de la nieve: palas, pisones, rastrillos, picos, etc. También se guardaba durante todo
el año helechos, paja, zarzas, hojas de pino, etc, que se usaban posteriormente como aislante y separador de las capas de hielo que se formaban en el interior del pozo.
Descripción constructiva:
.
...
También constructivamente los pozos neveros tienen un aspecto parecido, ya que se
basan en criterios de simplicidad constructiva y en el uso de los materiales disponibles en
:
..
125
124
(f)
o
~
-c(
::;;:
::::;
ü
o
ii5
'"
UJ
1Z
~
~
tI:
l"
>c(
::;;:
::::;
ü
...:
.Q
i!
eL
zonas de montaña, es decir, la piedra del lugar y la madera. En la mayoría de las zonas
predomina la forma circular por ser la más fácil de construir.
El pozo solía ir recubierto interiormente con toscos muros de mampostería y argamasa
de un espesor de metro y medio, y con un desagüe en la parte inferior para facilitar la salida del agua del deshielo. En algunos pozos encontramos cubiertas muy elaboradas, llegando incluso a edificarse pequeñas bóvedas de piedra.
Los pozos neveros se solían situar en las laderas norte de las montañas o en los lugares
más umbríos para evitar el deshielo durante el mayor tiempo posible.
La nieve, que se recogía en los alrededores se dejaba caer al pozo por cada una de las
puertas colocadas en la obra. Esta nieve se apisonaba en tongadas de 20 a 50 cm, separadas con una capa de cáscara de arroz, paja, o un material similar, que facilitaban su
extracción y servían de aislante.
En la clave de la bóveda se colocaba una anilla de la que pendía una garrucha. Mediante una
cuerda los hombres se descolgaban al interior y sacaban la nieve en moldes de madera .
d6. Arquitectura vernácula en Noruega
Viviendas de madera con cubierta vegetal.
) .TI
Situación:
Noruega ocupa las partes occidental y septentrional de la península Escandinava. Limita
al norte con el mar de Barents, al noreste con Finlandia y Rusia, al este con Suecia, al
sur con el estrecho del Skagerrak y el mar del Norte, que la separan de Dinamarca, yal
oeste con la parte del océano Atlántico que se conoce como mar de Noruega. Tiene una
costa de origen glaciar muy recortada y engloba fiordos e islas costeras.
Clima:
~
Clima continental subártico
Clima frío y húmedo de bosques nevados con inviernos muy fríos y veranos cálidos.
A pesar de su latitud el clima que soporta es mucho más templada que otras zonas como
Alaska gracias a los efectos moderadores de las aguas cálidas de la deriva noratlántica
de la corriente del Golfo de Méjico, que fluye a lo largo de la costa del país. La humedad
absoluta es muy alta a lo largo de todo el año. La región es fría durante la mayor parte
del año, las temperaturas se mantienen muy por debajo de cero ininterrumpidamente
durante días o semanas y hay grandes nevadas. Es por tanto, un clima con largos y duros
inviernos pero con veranos suaves.
/.
Condiciones meidoambientales:
Aprovechamientos
Materiales
medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Estas construcciones se adaptan perfectamente al lugar en que se ubican, zonas con altitudes superiores a 1000 m, utilizando los materiales disponibles en la zona (piedra, tierra
y madera), lo que muestra el respeto al entorno.
Ubicación
Su situación es casi siempre en lugares umbríos o en las laderas norte de las montañas,
lo que muestra el cuidado que se prestaba a las condiciones del soleamiento para evitar
el deshielo temprano de la nieve.
Condicionantes socioeconómicos:
Adaptación al entorno
Los pozos neveros, situados en zonas con condiciones climáticas similares son construcciones perfectamente adaptadas a su medio. En las zonas de menor altitud, en las
que no es posible el almacenamiento de nieve, se recurrea otras soluciones, como las
balsas de hielo, adaptándose a las circunstancias en cada momento.
BIBLIOGRAFíA:
1.CALVO BARCO, Ángel María. Lo!i neveros, una actividad desaparecida
Etnografía, n· 14, España, 2000.
2.CAMPOS, Andrés. El frigorffico de San Lorenzo. El País. 2001.
Noruega tiene un territorio muy montañoso, del cual casi un tercio se encuentra al.norte
del círculo polar ártico. Su línea de costa es, en proporción con su área, mayor que la de
cualquier otro gran país del mundo. Todos estos factores geográficos han tenido gran
importancia en el desarrollo histórico y económico de esta nación; así, la agricultura está
condicionada por la pequeña porción de tierra apta para el cultivo ..
El agua también ha influido en su desarrollo ya que a parte de ser vital para alimentos,
plantas y animales ha tenido gran influencia en contactos con otros pueblos, por ser vía
de transporte y comunicación.
.
en nuestras mo~tañas.
Zainak, Cuaderno
de Anlropología
y
3.CAPEL, Horado. El comercio de la nifive .Y el hielo. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias SpciaJes nº 16, Universidad de Barcelona, 1997.
4.CORELLA SUAREZ, Pilar. La nieve en Madrid. Ed. La Librería, España. 2000.
5.CRUZ OROZCO, J. y SEGURA MARTí, J.M. El comercio de la nieve en las tierras valencianas. Generalitat Valenciana, Consellería de
Cultura, Educación y Ciencia. '1996.
6.MICÓN, Francisco. Alivio de sedientos, en el que se trata la necesidad que tenemos de beber frío y refresco con nieve, y las condiciones que para esto son menester, y cuales cuerpos lo pueden libremente soportar. Primera edición, Barcelona, 1575.
7.0LGYAY, V. Arquitectura y cima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos' y urbanistas. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1963.
B.SAN MIGUEL BRIONGOS;-Marta.
Los pozos de nieve. Ingenierra y Obras Públicas en laépoca de Felipe 11.1999.
Las costumbres populares han dominado la arquitectura, especialmente en el uso de la
madera, basada en siglos de artesanía y experiencia con el material. La proximidad a la
naturaleza y la intimidad que conceden las propiedades inherentes del material están muy
presentes en la arquitectura noruega, contribuyendo así a sus peculiares características
nacionales.
Los países escandinavos eran principalmente sociedades agrarias hasta que, con la
industrialización del siglo XIX las gentes empezaron a desplazarse desde el campo. En
las sociedades agrarias los granjeros eran también carpinteros y construían sus propias
casas, de forma que estas prácticas constructivas marcaban las diferencias en las tradiciones constructivas locales.
A diferencia de las condiciones actuales, las variaciones culturales de la arquitectura
preindustrial en Escandinavia se adaptaron muy bien al ambiente local.
La madera forma parte de la cultura noruega; el hecho de que siempre haya estado al alcance de todos en cualquier lugar hace que, en este clima, las casas de piedra fueran símbolo
:
...
126
127
(/)
o
o
¡::::
'el:
::;;
§
iD
ca
w
~
::>
u;
:g;
>-
~
o
de riqueza, ya que requerían mucho esfuerzo para su construcción y mucho combustible
para hacerla habitable, por ello, la piedra se ha reservado para proyectos singulares.
.:
Descripción formal:
A partir de la segunda mitad del siglo XIX las casas vernáculas fueron generalmente construidas de una planta o planta y media, con cubierta a dos aguas. Las viviendas eran alargadas y estrechas de planta rectangular con hogar en el centro. Generalmente las habitaciones se prolongan a lo ancho de la casa sin particiones longitudinales, aunque la
cabaña de una sola habitación representa el tipo más común. La planta se compone en
general de la entrada en el frente con un vestíbulo, una pequeña despensa o almacén,
cocina, la habitación principal y una estancia multiusos con hogar en la esquina.
Hay muchas variaciones de esta planta tipo; desde la vivienda de dos habitaciones; simétrica con una segunda estancia a modo de sala, hasta las casas más grandes con doble
fila de habitaciones que se prolongaban a lo ancho de la casa sin particiones longitudinales, o las de planta cuadrada dividida en cuatro salas. Existen incluso composiciones
más complejas de tres plantas en las que el zócalo es usado como establo y almacén y
las plantas superiores de dormitorios y demás estancias.
Lo especial y común en la tradición constructiva de la región se halla en la agrupación de
las casas, la formación de la cubierta, el color y la construcción.
Tipologías zonales:
En cuanto a la distribución geográfica de los diferentes tipos se pueden agrupar en cuatro grandes zonas de características diversas.
Gudbransdalen
Se encuentra al sur de Noruega. Es un valle de clima continental con inviernos fríos y
nevados y veranos templados y secos. La orientación divide los asentamientos en granjas que miran al suroeste, la más soleada, al norte del valle, y las que miran al noreste,
en el lado opuesto del valle. Las plantas tipo en esta zona son sencillas y las casas normalmente tienen un hogar abierto sin chimenea en el centro de la habitación principal. Las
paredes de madera se trataban con brea y aceites orgánicos en el exterior y duraban
hasta doscientos años. El modelo predominante de asentamiento agrario es el de doble
patio, donde las construcciones anejas a la granja se organizaban alrededor de dos
patios, uno esencialmente para actividades humanas y el otro para bestias, normalmente divididos por el establo. Los asentamientos sólo ocupaban las zonas llanas del valle y
constituían entidades cerradas.
Telemark
Consta de un pequeño borde costero al sur de Noruega y multitud de ríos y valles que
alcanzan las montañas del interior; sus condiciones climáticas varían de acuerdo a la geografía. Las granjas se construían sobre lugares abruptos y los edificios se agrupaban a
menudo en dos filas a lo largo de una calle, quedando hacia el sol en la zona más elevada, los destinados a viviendas. La construcción principal consistía en una zona de estar
(stue) que podía tener tres habitaciones, dos pequeñas al final del edificio utilizadas como
entrada y dormitorio y la principal, la zona de estar de usos múltiples. Además, había unidades aisladas como podían ser establo, granero y edificios pequeños para diversas
labores de granja.
Trntdelag
Se sitúa en el centro del país y tiene una amplia línea costera. Está dominada en su totalidad por un clima húmedo de inviernos relativamente templados. Las diferencias en las
formas del paisaje y la variedad de tradiciones hacen que en los valles septentrionales,
las agrupaciones sean casas de.campo organizadas en filas como en Telemark o como
el modelo de doble patio de Gudbransdalen, sin embargo la granja más común es del tipo
patio cerrado. El edificio más importante de la granja es el que alberga la zona de estar
y los dormitorios, y es una evolución de la casa simple, de una habitación, a la de tres o
incluso a la de seis u ocho alineadas. En las zonas costeras la localización y el diseño de
las casas estaba en función del viento procedente del mar; los almacenes se situaban en
la zona más expuesta y se agrupaban en el muelle del puerto mientras que las tiendas y
viviendas se alejaban de la costa y de espaldas al viento protegiéndose con una trama
espesa de ramas o plantando árboles en la zona posterior.
Vestlandet
Comprende la costa oeste expuesta a las tormentas del Atlántico; fuertes vientos, lluvias
y temperaturas más templadas y estables. Las comunidades tenían una economía mixta
basada en el granjeo y la pesca, de modo que muchas veces esto suponía un movimiento
estacional. Había dos estructuras básicas: la casas alargada y el agrupamiento de casas
correspondientes a la división de tierra. Pese a que los edificios de estructura autoportante se conocían, el más característico es la fila de edificaciones de faldones continuos,
que podían albergar varias funciones. En algunos casos los edificios se comunicaban con
un corredor cubierto. Existía un almacén bajo cubierta de orientación sur y la cocina se
situaba entre éste y las zonas de estar. Cuando el terreno lo permitía, el edificio se orientaba para que la longitud no excediera de los 15 m en dirección a los vientos predominantes.
Descripción constructiva:
La casa tradicional de troncos de madera se ha desarrollado a lo largo del tiempo hacia
un confort que trata de mantener el espacio interior tan aislado como sea posible de los
elementos y evitar así la pérdida de calor.
~
. I
128
129_1
En la construcción con troncos, el apilamiento de maderos hace que la pared se vaya comprimiendo y las grietas se cierren, a medida que el peso de la cubierta asienta sobre los
troncos.
La cimentación en las cuatro esquinas debe asegurar el aislamiento de las piedras contra la congelación, en aquellos lugares donde el suelo se hiela en invierno; para ello se
extiende una capa de cemento bajo la piedra de la esquina y a su vez un aislamiento adecuado bajo ésta. La estructura se sitúa 20 cm sobre el nivel del suelo para evitar que la
humedad alcance la parte baja de la construcción de madera y la deteriore, para ello la
primera fila de maderos debe ser de mayor calidad.
Los paramentos se realizan con maderos redondos descortezados y de igual longitud, ya
que las desigualdades se aprecian muy fácilmente en las esquinas. El problema en estos
puntos críticos es la podredumbre de la madera; para evitarlo se dispone de gran cantidad
de madera de baja calidad, de forma que sobresalga por encima de los puntos de ensamblaje. La longitud de los extremos sobresalientes en las esquinas es de 50 a 60 cm.
El método más simple y seguro de unir los troncos es un cajeado en sus dos extremos,
ya que, el cajeado permite al tronco unirse más fuertemente al inferior cuando se seca.
Este método de. conexión elástica sólo se consigue construyendo los edificios cuando la
madera está aún verde.
Las muescas se sierran manualmente y la distancia entre los maderos dependen del
material de aislamiento utilizado entre los troncos, normalmente musgo, debido a la abundancia en la zona, a que es muy fácil de utilizar y a su estructura rugosa que permite la
ventilación entre las juntas si no se coloca de forma muy apretada.
Generalmente los tejados se cubrían también con tableros de madera semicilíndricos
añadiendo barro o pasto vegetal a modo de aislante, para evitar pérdidas de calor. Por
debajo se coloca una capa de corteza de abedul para evitar filtraciones, sobre ella una
primera capa de pasto con la hierba hacia abajo (al secarse crea una capa de aire aislante), y sobre ella otra con la hierba hacia arriba. La capa vegetal actúa como absorbente
del agua de lluvia y proporciona aislamiento en invierno. Hoy en día las cubiertas vegetales se hacen sobre una capa de fieltro, se complementan con cornisas y el manto vegetal se asegura con soportes especiales. Este espeso tapiz mantenía la casa fresca en
verano e impedía la penetración de la nieve en invierno, formando una gruesa cubierta
aislante que no dejaba escapar el calor que generaba la estufa de la habitación principal.
Normalmente era un modelo cerrado equipado con una chimenea y tres aperturas; la
superior para permitir la salida de humo, la central para poder calentar el agua y la inferior era el propio horno. La bóveda del hogar se construía de modo que permitiese a las
llamas pasar entre los ladrillos.
Para proteger la madera de la humedad e insectos se aplicaban una serie de tratamientos superficiales usados en la construcción de barcos como ceras, brea o mezclas de resinas.
Aprovechamientos medioambientales y estrategias bioclimáticas:
Aislamiento
El aislamiento de la cubierta, la utilización de un material como la madera, más aislante que
la tierra o la piedra, la compactación de la planta, reduciendo en lo posible la exposición
exterior, y la ubicación del hogar lo más centrado posible hacen que la temperatura en el
interior de estas casas se mantenga cálida, consiguiendo aislarse de los fríos inviernos.
Combustible'
El acabado interior de madera, que tiene una alta difuslvldad y, por tanto, es de lento
calentamiento, permite que la energía proporcionada por la chimenea, caliente casi exclusivamente el aire. Por ese motivo el consumo de combustible, que es biomasa primaria
en forma de madera, es muy reducido a pesar del frío exterior,
Protección del viento
Se conserva el arbolado perenne del entorno y se crean, a modo de apoyo, nuevos cortavientos a fin de evitar las infiltraciones y pérdidas de calor causadas por el viento frío.
Orientación
El eje longitudinal del edificio se sitúa sobre la dirección este-oeste para orientar al sur los
dormitorios y espacios de habitación y es en esta fachada donde suelen practicarse ventanas, si las hay, de modo que el sol invernal entre en los espacios interiores.
BIBLIOGRAFíA:
. 1.DONNELLY, Marian. Archilecture in the Escandinavian Countries.
2.NORBERG·SCHULZ.
Chrislian. Nightlands: Nordic Building
3.NORBERG-SCHULZ,
Christian. Scandinavia vernacular architecture
4.KOBENHAVN:Arkitectens
forllag. Architecture on the Faroe Islands
5.0LlVER, Paul. Encyclopedia 01 vernacular architecture 01 the world, Cambridge
6.RICHARDSON,
Vicky Trade Paper. New vernacular architecture
7.VUOLLE-APIALA,
Risto. Original finish sauna, Sarmala Pbl., 1993, Helsinki.
B.VUOLLE-APIALA,
.
Rislo. Hirsilalo, Sarrnala Pbl., 1996, Helsinki.
?
Universily
Press, Cambridge
,1997.
Descargar