Subido por stzyzekfgjrvbeyceh

B4

Anuncio
B/4
26 y 27 octubre 2023
Teatro Monumental
19:30h
Lorem ipsum
teLorem ipsum
Lorem ipsum
teLorem ipsum
B/4
Orquesta Sinfónica y Coro RTVE
Marc Albrecht, director
Marco Antonio García de Paz, director Coro RTVE
I
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Mar en calma y viaje feliz Op.112
ROBERT SCHUMANN (1810-1856)
Canción de la noche Op.108
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Rapsodia para contralto, coro masculino
y orquesta Op.53
Adagio
Poco andante
Adagio
Ekaterina Antipova, contralto
II
RICHARD STRAUSS (1864-1949)
Sinfonía doméstica Op.53
Introducción
Scherzo
Adagio
Finale
Duración aproximada del concierto: 95 minutos, incluido descanso.
NOTAS AL PROGRAMA
De las obras corales románticas a la opulencia sinfónica
de Strauss
L
a primera parte del programa incluye tres obras que tienen en común la presencia de
la voz humana. En las tres el coro se une a la orquesta y en la tercera, además, hay
un protagonismo vocal de la contralto solista. Todas son obras del siglo XIX y, tanto en la
de Beethoven como en la de Brahms, los textos cantados son del poeta alemán Johann
Wofgang von Goethe. Tienen en común su carácter romántico, si bien la música de Beethoven está entre el clasicismo y un prerromanticismo que en muchos casos va más allá de lo
que supuso el movimiento romántico en música.
En la segunda parte el protagonismo es de la orquesta, con numerosos efectivos y complejas partes solistas, como corresponde al lenguaje suntuoso de Strauss. Su Sinfonía Doméstica, que ocupa toda esta parte, y la posterior Sinfonía Alpina son sus dos únicas grandes obras orquestales que reciben el nombre de sinfonía, si bien se trata en ambos casos
de poemas sinfónicos, género que Strauss cultivó con especial fortuna. Tiene dos sinfonías
de juventud, que sí lo son propiamente, aunque carecen del interés de su producción de
madurez. La Doméstica fue compuesta ya en el siglo XX, si bien su autor, que murió en 1949,
nunca abandonó el lenguaje tonal y una estética vinculada al Romanticismo.
El programa, con obras muy diferentes, todas de compositores alemanes, marca un recorrido por el Romanticismo que se inicia con la composición de Beethoven, de 1815, para
concluir con la de Strauss, de 1903, casi un siglo posterior.
Mar en calma y viaje feliz es una breve cantata, género poco cultivado por Beethoven,
sobre dos poemas de Goethe. Actualmente puede parecer que el mar en calma es lo que
propicia el viaje feliz, pero cuando el compositor de Bonn escribió la obra aún no existían los
barcos de vapor, por lo que la navegación dependía de que soplara el viento. Por eso la “profunda calma” que “reina en las aguas”, como indica el primer verso del poema inicial, no es
signo se felicidad, sino de preocupación. La primera parte, lenta, trasmite esta sensación. La
aparición de Eolo, que libera su “temible atadura”, cambia el carácter y la música, animada
y alegre, lo subraya. Beethoven envió esta obra a Goethe, a quien admiraba, pero el escritor
nunca le contestó. Felix Mendelssohn compuso en 1828 una obertura puramente orquestal
con el mismo título e inspirada en los mismos poemas.
La Canción de la noche de Schumann tiene una duración parecida, pero un carácter muy
diferente. Compuesta en 1849, es un innovador para coro y orquesta, sobre un poema de
Friedrich Hebel que describe las sensaciones del autor a través de las tres estrofas: misterio, temor y calma. La noche es un tema poético por excelencia del Romanticismo alemán,
desde Hölderlin y Novalis hasta el Tristan und Isolde de Wagner.
La primera parte se cierra con la Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta,
escrita por Brahms en 1869, un año después del Réquiem alemán. El texto corresponde a
las estrofas quinta, sexta y séptima del Viaje invernal por el Harz de Goethe. El Harz es un
macizo montañoso del centro de Alemania que le habría de inspirar la Noche de Walpurgis
de su Fausto. Es un Lied en tres secciones, correspondientes a cada una de las estrofas, y el
ambiente sombrío y solitario que describe está relacionado con el famoso Viaje de invierno
de Schubert, ciclo de Lieder sobre textos de Wilhelm Müller acabado en 1827.
La introducción de la orquesta, antes de que intervenga la cantante, ya muestra un ambiente sombrío y desolador. De ahí pasamos a la segunda, con un carácter dramático, que
se torna en esperanzado en la sección final, en alegre do mayor, con la intervención del coro.
Richard Strauss compuso su octavo poema sinfónico, Una vida de héroe, en 1898, cuando contaba 33 años. Es un autorretrato idealizado, lo que no empaña su riqueza inventiva y
brillantez orquestal. En 1902 vuelve sobre sí mismo para componer una gran obra, que dedica a su mujer y a su hijo, y que, con marcado carácter descriptivo, trata de su vida familiar:
la Sinfonía Doméstica. No es sorprendente que fuera acusado de narcisista, especialmente
si tenemos en cuenta que aún tiene otra obra, Intermezzo, sobre una conversación musical
con su esposa, la cantante Pauline de Ahna.
La obra fue acabada en 1903 y estrenada en el Carnegie Hall de nueva York al año siguiente, dirigida por el compositor. Es el noveno de sus poemas sinfónicos y sobrepasa a
los anteriores por sus dimensiones y amplia instrumentación, con una orquesta superior
al centenar de ejecutantes. El escritor Romain Rolland, que asistió a un ensayo, confesó
estar sorprendido por “la desproporción entre el tema y los medios de expresión utilizados”.
Strauss había hecho imprimir un detallado programa descriptivo. “¿Para qué ese programa
que empequeñece y pueriliza la obra?”, le dijo Rolland. Strauss siguió el consejo y no conservó más que la base del programa al precisar que la sinfonía es “un cuadro musical de la
vida familiar”.
La obra se ejecuta sin solución de continuidad, aunque consta de cuatro partes, como
los movimientos de una sinfonía: Introducción, Scherzo, Adagio y Finale. En la Introducción
se presentan los temas I, II y III, que inicialmente fueron identificados como el padre, la
madre y el hijo. En el Scherzo el hijo juega y finalmente se duerme. Suena una nana, que es
una de las Canciones sin palabras de Mendelssohn. El carillón da siete campanadas, lo que
indica que el niño se duerme. El Adagio, de una gran belleza, presenta una escena de amor
del matrimonio y el sueño posterior, que acaba de nuevo con siete campanadas. El es el
movimiento más desarrollado y brillante, con una doble fuga y amplio despliegue instrumental. Describe una discusión familiar seguida de la reconciliación.
En 1925 Strauss compuso el Parergon a la Sinfonía Doméstica, obra de piano solo para
la mano izquierda, dedicada al pianista Paul Wittgenstein, que había perdido la derecha en
la Primera Guerra Mundial. Wittgenstein es también dedicatario del célebre Concierto para
la mano izquierda de Maurice Ravel.
Manuel Muñoz
Crítico musical
MEERESSTILLE UND GLÜCKLICHE FAHRT
MAR EN CALMA Y VIAJE FELIZ
(poemas de Johann Wolfgang von Goethe)
Meeresstille
Mar en calma
Keine Luft von keiner Seite!
Todesstille fürchterlich!
In der ungeheuern Weite
Reget keine Welle sich.
¡Sin brisa por ningún lado!
Calma mortal ¡aterradora!
En las monstruosas distancias
ninguna ola se agita.
Glückliche Fahrt
Viaje feliz
Es säuseln die Winde,
Es rührt sich der Schiffer.
Geschwinde! Geschwinde!
Los vientos susurran,
El marino se mueve.
¡Deprisa! ¡Deprisa!
Es teilt sich die Welle,
Es naht sich die Ferne;
Schon seh ich das Land!
Las olas se rompen,
La lejanía se acerca;
¡Ya veo tierra!
Tiefe Stille herrscht im Wasser,
Ohne Regung ruht das Meer,
Und bekümmert sieht der Schiffer
Glatte Fläche ringsumher.
Die Nebel zerreißen,
Der Himmel ist helle,
Und Äolus löset
Das ängstliche Band.
Profunda calma reina en las aguas,
Sosegado, sin movimiento está el mar,
y angustiado observa el navegante
superficies lisas alrededor.
La niebla se disipa,
el cielo está claro,
y Eolo libera
su temible atadura.
ROBERT SCHUMANN
Nachtlied, (Canción de la noche), OP.108
Quellende, schwellende Nacht,
Voll von Lichtern und Sternen:
In den ewigen Fernen,
Sage, was ist da erwacht?
Herz in der Brust wird beengt,
Steigendes, neigendes Leben,
Riesenhaft fühle ich’s weben,
Welches das meine verdrängt.
Schlaf, da nahst du dich leis’,
Wie dem Kinde die Amme,
Und um die dürftige Flamme
Ziehst du den schützenden Kreis.
Texto Friedrich Hebbel
Traducción Susana Martín Dudoignon
Noche naciente, que brotas
llena de luces y estrellas:
en la eterna lejanía, ¡dime!
¿qué es lo que ha despertado?
Con el corazón constreñido en el pecho,
una vida creciente se impone,
que siento desplegarse como un cíclope,
extinguiendo la mía.
Sueño, te acercas silenciosamente,
como una nodriza al niño;
y alrededor de la exánime llama
tiendes un círculo protector.
RAPSODIA PARA CONTRALTO,
CORO MASCULINO Y ORQUESTA OP 53.
Aber abseits wer ist’s?
Ins Gebüsch verliert sich sein Pfad,
Hinter ihm schlagen
Die Sträuche zusammen,
Das Gras steht wieder auf,
Die Öde verschlingt ihn.
Pero ¿quién vive apartado?
Entre la maleza se difumina su camino,
Tras sus huellas
Se cierra el matorral,
Vuelve a levantarse la hierba,
Y lo engulle el desierto.
Ach, wer heilet die Schmerzen
Des, dem Balsam zu Gift ward?
Der sich Menschenhaß
Aus der Fülle der Liebe trank?
Erst verachtet, nun ein Verächter,
Zehrt er heimlich auf
Seinen eignen Wert
In ungnügender Selbstsucht.
Ah, ¿quién podrá curar las penas
De aquel a quien el bálsamo devino
En veneno? ¿De aquel que cosechó el
Odio al beber del cáliz del amor?
En un principio despreciado, ahora
Misántrompo, furtivo consume
Su propia valía
En egoísmo insatisfecho
Ist auf deinem Psalter,
Vater der Liebe, ein Ton
Seinem Ohre vernehmlich,
So erquicke sein Herz!
Öffne den umwölkten Blick
Über die tausend Quellen
Neben dem Durstenden.
¡Si hubiera en tu salterio,
Padre del Amor, un canto
Que llegara a sus oídos,
Se consolaría su corazón!
¡Aclara su turbia mirada
Hacia las mil fuentes
Cercanas al sediento
In der Wüste!
En el desierto!
Marc Albrecht, Director
Marc Albrecht es uno de los directores de orquesta más apasionantes de su generación.
Está muy solicitado internacionalmente como
director de repertorio tardorromántico germano-austriaco, desde Wagner y Strauss hasta
Zemlinsky, Schreker y Korngold, y cultiva con
convicción todo el espectro, desde Mozart
hasta la música contemporánea.
Fue nombrado “Director del Año” en los
Premios Internacionales de Ópera en 2019 y
la producción de 2017 de la Ópera Nacional Holandesa “Wozzeck” de Alban Berg fue nominada a un Grammy en la categoría “Mejor grabación de ópera”. Además, en 2016 la Ópera
Nacional Holandesa fue nombrada “Ópera del Año” de Europa durante su mandato como
director titular.
En la temporada 2023/24 será director invitado en los teatros de ópera de Berlín, Colonia,
Roma y Dresde; también actuará como invitado con la Orquesta Filarmónica de los Países
Bajos, la Filarmónica de Zürich, la Konzerthausorchester Berlin, la Orquesta de Valencia, la
Orquestra Gulbenkian y la Filarmónica de Taiwan, entre otras.
Marc Albrecht aprecia la intensa colaboración que establece con otros directores en producciones de ópera, y especialmente aquellas con Katie Mitchell y Christof Loy, Claus Guth,
Herbert Fritsch y Krzysztof Warlikowski.
Además, Albrecht ha dirigido la Filarmónica de Berlín, la Concertgebouworkest, la Filarmónica de Múnich, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Sinfónica NHK de Tokio y las orquestas de Cleveland, Dallas,
Estocolmo, Oslo, Turín, Rotterdam y Birmingham.
Albrecht ha grabado diversos discos con la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos (Korngold, Ravel, Dukas, Koechlin, Berg, Schumann, Dvořák, Mahler, Strauss, Brahms/
Schönberg) con el sello Pentatone, además de producciones de ópera en Amsterdam con
el sello Challenge. En el verano de 2020 presentó “La sirena” de Alexander Zemlinky en su
última grabación con Pentatone, por la que recibió el Opus Klassik como “Director del año”.
Marco Antonio García
de Paz, Director
Considerado como uno de los directores más
audaces y creativos en la actualidad, Marco
Antonio García de Paz nació en Luanco (Asturias), estudió violín y dirección en el Centro
Superior de Música del País Vasco ‘Musikene’. Entre sus maestros se encuentran Peter
Phillips, Gabriel Baltés, Johan Duijck, Lászlo
Heltay o Javier Busto. Cuenta en su haber
con más de 60 premios nacionales e internacionales: mejor director en el Concurso Internacional ‘Prof. Georgi Dimitrov’ (Bulgaria) y el ‘Internationale Koorwedstrijd van Vlaanderen’ (Bélgica); ganador en dos ocasiones del ‘Gran Premio Nacional de Canto Coral’.
Es el director y fundador de ‘El León de Oro’, con el que ha actuado por toda España, Europa, África o EEUU y Director Titular del Joven Coro de Andalucía desde 2019. Marco Antonio
es invitado regularmente a dirigir numerosos coros profesionales como el Coro de la Comunidad de Madrid, Coro de Madrigalistas de Bellas Artes de Ciudad de México o el Coro Nacional de España. Reconocido profesor, ha sido docente de la Milano Choral Academy y del
Conservatorio Superior del Principado de Asturias. Ha actuado en los festivales de Granada,
Úbeda y Baeza, Sevilla, Salamanca, León, SMR Cuenca, Música-Musika de Bilbao, Festival
de música española de Cádiz, Otoño Musical Soriano, Arte Sacro de Madrid, Conciertos
del Auditorio de Oviedo, Early Music Morella, ciclos del CNDM, Conciertos de Patrimonio
Nacional, Quincena Musical Donostiarra, así como en numerosas salas en el extranjero.
Ha trabajado junto a artistas como Leopold Hager, Jordi Savall, Pablo González, Christoph König, Jaime Martín, Pinchas Steinberg, Carlos Mena, Lucas Macías, Friedrich Haider, Manuel Hernández Silva o Peter Phillips.
Ha dirigido recientemente la Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Oviedo Filarmonía, Orquesta Radio Televisión Española o la Joven Orquesta de Andalucía. Entre sus
próximos proyectos destacan sus apariciones como director en el festival de Música y
Danza de Granada, Palau de la Música de Barcelona, colaboraciones con Tallis Scholars
y Peter Phillips, conciertos en Ciudad de México y actividades con la ‘Accademia corale
Italiana’. Estrena nuevas obras con regularidad y realiza grabaciones para sellos discográficos como Hyperion, Naxos o RTVE Música.
Es Director Titular del Coro RTVE desde 2021.
Ekaterina Antipova,
Mezzosoprano
Esta mezzosoprano rusa se especializó en
canto folclórico antes de trasladarse a Moscú
para continuar sus estudios en la Academia
Superior de Música Gnessin donde obtuvo su
Título Superior de Canto.
Posteriormente se sumó a la Compañía del
Teatro Estatal Musical de Vladimir Nazarov,
con la que recorrió países como Rusia, España, India y Estados Unidos interpretando Zheitl
de El violinista en el tejado y la antología de “La música popular de todo el mundo”. Tras
realizar en el año 2005 una gira por los teatros y ciudades más importantes de España, se
instaló en Madrid.
Desde el año 2013 y en la actualidad se forma y perfecciona en la técnica de bel canto
con la Maestra Giovanna Di Rocco.
Desde el año 2014 ha colaborado regularmente con la Orquesta y Coro de RTVE. Ha
interpretado numerosas obras como solista junto a directores de orquesta como Pablo Heras-Casado, Miguel Ángel Gómez Martínez, Leopold Hager y Pablo González, entre otros. En
el año 2019 obtuvo el Título Superior de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Los últimos años imparte las clases como docente especialista, en el seminario de la
fonética rusa aplicada al canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Recientemente ha debutado en el Teatro Real en la Ópera “Nixon en China” con el roll de
la Tercera Secretaria de Mao. También ha interpretado el Réquiem de Mozart con el Maestro
Cristóbal Soler en la Catedral Santa María la Real de Almudena de Madrid.
Desde el año 2022 ha formado parte de la plantilla del Coro de la Comunidad de Madrid.
Actualmente es miembro de la plantilla de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE.
Orquesta B/4
VIOLINES I
Miguel Borrego (concertino)
Mariana Todorova (concertino)
Marta Hernando (ayuda de concertino)
Yulia Iglinova (ayuda de concertino)
Alexandre Detissov (ayuda de solista)
Marian Moraru (ayuda de solista)
Alfonso Aldeanueva
Lavinia Olga Anitescu
Dobrochna Banaszkiewicz
Zaloa Gorostidi
José Herrador
Iván López
Pilar Ocaña
Michael Pearson
Rubén Darío Reina
Emilio Robles
Guzmán Bajo
Natalia Callejo
Patricia Estebaranz
Gabriel Parra
Lidia Sierra
VIOLINES II
David Mata (solista)
María Sáiz (solista)
Irene de la Riva (ayuda de solista)
Carlos Serna (ayuda de solista)
Maria Avramova
Rafael Herrador
Samuel López
Levon Melikian
Jonathan Mesonero
Marta Morán
Stefania Pipa
Ángel Ruiz
Gersia del Carmen Sánchez
Yolanda Villamor
María Teresa Aguado
Miryam Jodar
Iova Yourieva
VIOLAS
María Cámara (solista)
Raluca Mihaela Berbec
Agustín Clemente
Víctor Gil
María Teresa Gómez
Marta Jareño
Chang Chun Ma
María Soledad Palazón
Sergio Sola
Bruno Vargas
Vicent Nogues
Evelin Tomassi
Karine Vardasian
VIOLONCHELOS
Javier Albares (solista)
Suzana Stefanovic (solista)
Irina F. Comesaña (ayuda de solista)
Martín García (ayuda de solista)
Paz Alonso
Ana Camacho
María Luisa Parrilla
Luis José Ruíz
Daniel Acebes
Lucía Otero
Juan Pérez
CONTRABAJOS
Miguel Franco (solista)
Roberto Terrón (solista)
José Miguel Manzanera (ayuda de solista)
Damián Arenas
Luis Miguel Bregel
Manuel Herrero
Zlatka Pencheva
Claudia Triguero
FLAUTAS
Mónica Raga (solista)
Arantxa Lavín (solista)
Eva María Álvarez (solista flautín)
Lope Morales
Orquesta B/4
OBOES
Salvador Barberá (solista)
Francisco Javier Sancho (solista)
Carlos Alonso (solista corno inglés)
Ana María Ruiz
CLARINETES
Miguel Espejo (solista)
Javier Martínez (solista)
Carlos Gustavo Duarte (solista clarinete bajo)
José Luis García
Jesús Domingo
FAGOTES
Vicente Alario (solista)
Miguel Barona (solista)
Jesús Viedma (solista)
Pedro Pérez
Alberto Sáez
Eduardo Alaminos
Claudia Alos
SAXOS
Thomas Barthelemy
Javier Linares
Miguel Ángel Lorente
Alberto Sáez
TROMPAS
José Chanzá (solista)
Manuel A. Fernández (solista)
Vicent Puertos (solista)
Miguel Guerra
Ricardo Sales
David Cuenca
Víctor Castellar
Jesús Jiménez
José Higueras
TROMPETAS
Germán Asensi (solista)
Borja Antón (solista)
Benjamín Moreno
Carlos Roda
Javier González
TROMBONES
Ximo Vicedo (solista)
Alejandro Cantos (solista)
Baltasar Perelló
Stephane Loyer (trombón bajo)
TUBA
Mario Torrijo (solista)
TIMBALES
Rafael Más (solista)
PERCUSIÓN
Raúl Benavent (solista)
Jose Luís Gonzàlez
Roberto Fernández
ARPA
Celia Zaballos (solista)
Emmanella Ortiz
Coro B/4
SOPRANOS
Carmen Ávila, jefa de cuerda
Raquel Albarrán
Ana Arellano
Teresa Barea
Paula Cabodevilla
Paloma Chisbert
Consuelo Gil
Blanca Gómez
Sonia González
Galyna Gurina
Ewa Hyla
Alexia Juncal
Mª Mar Martínez
Marta Sandoval
Claudia Yepes
Esther González
Nancy Catalina Rodríguez
Carmen Sánchez
Eugenia Enguita
ALTOS
Esmeralda Espinosa, jefa de cuerda
Alla Zaikina, ayudante de dirección
Miren Astuy
Carmen Badillo
Paloma Cotelo
M.ª Angeles Fuentes
Carolina Martínez
Ekaterina Antipova
Susana Peón
Mª José Peralta
Aida Rodríguez
Yolanda Sagarzazu
Ana Sandoval
Elena Serrano
Amparo Zafra
Alejandra Acuña
Ángela Cano
Elena Sánchez
TENORES
Jaesik lim, Jefe de cuerda
Ignacio Álvarez
Matías Álvarez
César Arrieta
Esteban Barranquero
Vicente Bujalance
Manuel Vicente Fernández
Juan Luis Gutiérrez
Ángel Iznaola
Julio Pérez
Fernando Poo
Miguel Mediano
Martín Julio Benítez
José Darío Cano
Carlos Fernández
Javier Checa
Miguel Ariza
BAJOS
Óscar Fernández, jefe de cuerda
David Arilla
Ryan Borges
Carmelo cordón
Juan Pablo de Juan
Oleg Lukankin
Rubén Martínez
Vicente Martínez
Javier Recio
Eric Mauricio Torres
Miguel Ángel Viñé
Jose Ángel Silva
Pablo Pardo
Juan Díaz
Gonzalo Montes
Pedro Jesús
PRÓXIMO CONCIERTO
Precios Temporada 2 0 2 3 - 2 0 2 4
ABONO DE JUEVES- A
(10 conciertos)
ABONO DE VIERNES - A
(10 conciertos)
ZONAS
ABONOS DE VIERNES - B
(10 conciertos)
10 CONCIERTOS
CICLO A
A/1 - A/3 - A/5 - A/7
A/9 - A/11
A/13 - A/15 - A/17
A/19
10 CONCIERTOS
CICLO B
B/2 - B/4 - B/6 - B/8
B/10 - B/12
B/14 - B/16 - B/18
B/20
ABONO DE JUEVES- B
(8 conciertos)
8 CONCIERTOS
CICLO B
B/4 - B/8 - B/10
B/12 - B/14 - B/16
B/18 - B/20
CICLO SINFÓNICO
ENTRADAS SUELTAS.
PRECIO
ABONO GENERAL
Patio Central - A
196,00€
Patio Central - B
175,00€
Delantera de patio
(filas 3 y 4) - C
105,00€
1º Entresuelo - E
175,00€
2º Entresuelo
(filas 10 a 14) - F
140,00€
2º Entresuelo
(filas 15 a 22) - I
105,00€
PRECIO
ZONAS
Patio Central - A
156,00€
Patio Central - B
140,00€
Delantera de patio
(filas 3 y 4) - C
84,00€
Entresuelo - E
140,00€
2º Entresuelo
(filas 10 a 14) - F
112,00€
2º Entresuelo
(filas 55 a 22) - I
84,00€
ZONAS
Patio Central - A
28€
Patio Central - B
25€
Delantera de patio
(filas 3 y 4) - C
15€
1º Entresuelo - E
25€
2º Entresuelo
(filas 10 a 14) - F
20€
2º Entresuelo
(filas 15 a 22) - I
15€
HORARIO DE TAQUILLAS:
Mañanas: 10:00 a 13:30
Tardes: 17:30 a 19:30
(Abierto los sábados de concierto)
EXTRAORDINARIOS
Precio único
15€
JÓVENES MÚSICOS
Precio único
15€
MÚSICA DE CÁMARA
Precio único
5€
EN FAMILIA
Adultos
Menores de 18
10€
5€
ENSAYOS GENERALES ABIERTOS AL PÚBLICO
Precio único
3€
Descuentos en las entradas sueltas. Excepto ‘precio único’
20% abonados
15% mayores de 65 años
50% menores de 35 años y estudiantes conservatorio
80% ‘último minuto’ estudiantes conservatorio
butacas delantera y 2º entresuelo
25% día del concierto según disponibilidad. Patio de butacas
Descuentos grupos
25% para grupos (20 hasta 40 personas)
40% ( A partir de 41 personas)
Descuentos sociales
50% para desempleados, discapacidad con un grado superior
del 33%, familias numerosas, familias monoparentales*
*Se podrá pedir acreditación en el momento de compra
Abono joven (Menores de 35)
ABONO5
Configura tu abono con las 5 entradas de la temporada
sinfónica que elijas a un 60% de descuento
ABONO10
Configura tu abono con las 10 entradas de la temporada
sinfónica que elijas a un 65% de descuento
Combo sinfónico + noches
Precio sinfónico + 5 euros
VENTA DE ABONOS Y
DE ENTRADAS SUELTAS:
www.teatromonumental.es
PUNTOS DE VENTA:
Taquillas: Teatro Monumental (c/Atocha, 65)
Tlf: 91 429 12 81
Web: www.teatromonumental.es
Corporación
Radiotelevisión Española
Avda. de radio y televisión, 4
Edificio Corporación. Despacho 2/143
28223 Pozuelo de Alarcón-Madrid
[email protected]
www.rtve.es/orquesta-coro
Descargar