Subido por magochi_ale

Manual de pruebas diagnósticas traumatología y ortopedia

Anuncio
Grupo de Facebook: Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
~ PARA UNIRTE AL GRUPO, PREVIAMENTE DEBES RESPONDER LAS 3 PREGUNTAS ~.
AVISO IMPORTANTE: NO SE ACEPTARÁ EL INGRESO al grupo a personas que:
1. No hayan respondido las 3 preguntas
2. Estén en más de 60 grupos u oculten esa información
3. No tengan una foto de perfil real
4. Tengan menos de un año en facebook ("cuentas recién creadas")
todo esto con el fin de evitar "spamers" o "robo" de contenido.
Usar el buscador del grupo antes de publicar una solicitud de algún libro que necesiten.
SE ELIMINARÁ Y BLOQUEARÁ PERMANENTEMENTE
COMENTEN CON "PUNTOS", WARD, O SIMILARES.
DEL GRUPO
A QUIENES
NOTA LEGAL: Los libros, software y vídeos que aparecen en este blog son links recopilados de otras webs,
que han sido subidos por terceros que permanecen en el anonimato, por lo tanto quedamos exentos de
cualquier responsabilidad que se nos quiera imputar. Por lo demás hacemos constar que cualquier persona
que acceda a este sitio es consciente que los libros, software y vídeos a los que se hace mención son marcas
registradas y pertenecen a sus respectivos autores, por lo que la descarga será responsabilidad de quien la
efectué. Si te gusta alguno de los libros te recomendamos que después de leerlo lo compres.
“El conocimiento es poder. La información es
libertadora. La educación es la premisa del
progreso, en toda sociedad, en toda familia.”
-Kofi Annan-
Manual de pruebas diagnósticas
2ª edición
revisada y ampliada
Biblioteca Médica Virtual
España
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/. de la Energía, 19-21
08915 Badalona
Tel.: 00 34 93 323 33 11
Fax: 00 34 93 453 50 33
www.paidotribo.com
[email protected]
Argentina
Editorial Paidotribo Argentina
Adolfo Alsina, 1537
C1088 AAM Buenos Aires
Tel.: 00 54 11 4383 64 54
Fax: 00 54 11 4383 64 54
www.paidotribo.com.ar
[email protected]
Biblioteca Médica Virtual
México
Editorial Paidotribo México
Lago Viedma, 81
Col. Argentina
11270 Delegación Miguel Hidalgo
México D.F.
Tel.: 00 52 55 55 23 96 70
Fax: 00 52 55 55 23 96 70
www.paidotribo.com.mx
[email protected]
© 2007, Antonio Jurado Bueno
Iván Medina Porqueres
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía, 19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33
http://www.paidotribo.com
http://www.paidotribo-ebooks.com
E-mail: [email protected]
Biblioteca Médica Virtual
Primera edición
ISBN: 978-84-8019-593-5
ISBN EPUB: 978-84-9910-129-3
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Impreso en España por A & M Gràfic
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo públicos.
Biblioteca Médica Virtual
Prólogo
El continuo avance del conocimiento en todas las ciencias nos hace cada vez más eficientes en
su aplicación. Hoy en día, y en los próximos años, nos encontramos en la tan nombrada era de
la información, donde el conocimiento es su principal producción. Si en eras anteriores la
dificultad para el profesional era el acceso a la información, qué duda cabe que actualmente la
dificultad ha cambiado de rumbo y se dirige hacia dos puntos fundamentales: seguir las pistas
a las fuentes científicas de producción de datos y la ordenación de los mismos; sólo con este
enfoque podremos ser capaces de seguir mejorando en nuestros tratamientos, confiados a la
seguridad de su validez y aplicabilidad.
Nos encontramos diariamente navegando en un océano de datos y técnicas que debemos hacer
productivas en el acto fisioterápico, ofreciendo a nuestros pacientes soluciones a sus cada vez
más exigentes demandas. Esto requiere técnicas de evaluación que nos permitan hallar el
camino adecuado para la restitución de la salud del paciente. Técnicas aplicables que nos
permitan reaccionar ante la complejidad que en tiempo y forma se nos presenta en una
consulta.
También en fisioterapia estamos pasando de una era reactiva, donde el profesional se
convertía en simple ejecutor de técnicas cuya comunicación se centraba en un camino de ida y
vuelta con el paciente; a una era proactiva, en la que necesitamos valorar cada paso que
damos en nuestros tratamientos, evaluando los progresos y la validez de las técnicas de forma
que la comunicación profesional albergue un círculo perfecto, con todos los implicados en un
problema de salud, donde el paciente es el objetivo principal.
Este nuevo planteamiento requiere un paso más firme y un compromiso serio donde se debe
caminar despierto, con un espíritu investigador, desterrando la aplicación de una intuición
calcificada por el desconocimiento y la repetición por sistema como escudo para no
adaptamos al cambio.
Biblioteca Médica Virtual
La investigación en estos momentos está viviendo su ciclo de mayor hermanamiento con el
pragmatismo, y la sociedad, rebosando sus límites tradicionales y acercándose hacia una
nueva fuente de producción de conocimientos: el profesional. De nada sirve la ciencia sin
virtud, o viceversa; ambas por sí solas se alejan de.la realidad. La investigación debe estar
basada en conceptos básicos, pero igualmente debe dar solución a las demandas de la
sociedad, de poco sirve investigar alejado de la realidad de la fisioterapia: el paciente.
El presente manual se halla adornado e inspirado por las premisas expuestas, donde la
inquietud, la búsqueda y las ganas de crecer se funden para producir un conjunto de técnicas
de exploración que sirvan al profesional y al estudiante para desenredar las claves que
producen la patología.
Como si de un dualismo clásico se tratara, en esta obra se mezclan juventud y experiencia,
conocimiento y observación, persistencia e ingenio, presente y futuro. Los autores son dos
profesionales con interés en seguir ofreciendo lo mejor de sí mismos y volcarlo en su día a
día, con la misma ilusión que les llevó a elegir el difícil camino de mejorar la salud de
aquellos que les rode-an. Dos intereses atornillados en una motivación: la búsqueda del
conocimiento de la luz.
Con seguridad, este impulso a la fisioterapia les proyectará a un viaje sin fin, a seguir
comprometiéndose con los profesionales de la salud, a inyectar y compartir sus progresos en
otros libros que todos esperamos ya con inquietud.
Jesús Roca Hernández
Licenciado en Educación Física y Diplomado en Fisioterapia.
Responsable del Departamento de Formación del Instituto Andaluz del Deporte.
Biblioteca Médica Virtual
Prefacio y agradecimientos
En un momento en que los profesionales de la salud, para emitir un juicio, nos apoyamos cada
vez más en la tecnología, pensamos que es de capital importancia retomar la exploración
manual, capaz de aportar matices que, aunque subjetivos, continúan siendo inalcanzables para
la máquina más sofisticada. Sin embargo, el diagnóstico de una lesión no puede sustentarse
exclusivamente en la exploración física; es necesaria la aportación de pruebas
complementarias para otorgarle un carácter definitivo o concluyente.
Este libro se estructura en seis capítulos en los que se encuentran agrupadas las diferentes
pruebas en función de la articulación o complejo articular evaluado. Su propósito es ofrecer,
de un modo detallado y esquemático, una relación de los procedimientos diagnósticos de uso
más frecuente en las distintas articulaciones en el ámbito de la Traumatología y la Ortopedia.
Nuestro objetivo no fue aportar nuevos métodos de valoración ni afrontar desarrollos teóricos;
tampoco lo fue ahondar en las características y contenidos del examen físico. Sencillamente
quisimos recoger del modo más fiel posible todas aquellas maniobras que con el paso de los
años han conformado por sí mismas un cuerpo teórico y exponerlas de un modo didáctico,
proporcionando al profesional y al estudiante una fuente de información de rápido acceso, un
manual de consulta al que poder acudir en el quehacer diario.
Todas las pruebas siguen un mismo patrón explicativo: en primer lugar se define el objetivo de
la exploración y las posiciones de examinador y paciente, así como el modo en que debe
ejecutarse. A continuación se detallan las circunstancias en que el hallazgo obtenido se
considera positivo, para finalmente, en el apartado de comentarios, añadir cualquier
apreciación o dato relevantes que no tuvieran cabida en los apartados anteriores. El texto se
refuerza por una o varias imágenes que facilitan su comprensión y su puesta en práctica.
Nuestro agradecimiento a Raquel Cantero, Alejandro Subiri y Héctor Medina por su innata
fotogenia; a David Sanz, Fernando Medina, Montserrat Serrano y Domingo Monné por el
apoyo tecnológico; a Susan Trebon, Joan Edelstein, Christian Haumet, familia Soler-Pont,
Biblioteca Médica Virtual
familia Cabot, Mercedes Pérez, Rafael Salido, José Manuel Rey, Joaquín Acedo, Pablo
Criado, Natalia Bóveda, Antonia Herrera y personal de la biblioteca del complejo
hospitalario Carlos Haya, especialmente a José Vallejo, por su contribución a la dotación
bibliográfica de la obra y por su incondicional colaboración; y a nuestras familias, sin cuyo
apoyo este libro nunca hubiera visto la luz.
Nuestro especial reconocimiento a todos los que nos enseñaron y a nuestros pacientes, por
permitirnos seguir aprendiendo.
Biblioteca Médica Virtual
Glosario de abreviaturas
LCA = Ligamento Cruzado Anterior
LCP = Ligamento Cruzado Posterior
LCM = Ligamento Colateral Medial
LCL = Ligamento Colateral Lateral
EIAS = Espina Ilíaca Anterosuperior
EIPS = Espina Ilíaca Posterosuperior
TFL = Tensor de la Fascia Lata
SLAP = Shoulder Labrum Anterior Posterior
Biblioteca Médica Virtual
Índice
Prólogo
Prefacio y agradecimientos
Glosario de abreviaturas
CAPÍTULO 1
Columna y pelvis
Prueba de Spurling
Prueba de distracción
Prueba de depresión del hombro
Signo de Bakody
Prueba de Valsalva
Prueba de Lhermitte
Prueba de Jackson
Prueba de compresión del plexo braquial
Prueba de Aspinall
Prueba de inestabilidad lateral atlantoaxial
Prueba de la arteria vertebral
Prueba de Hautant
Prueba de Naffziger
Prueba del escaleno
Prueba de deglución
Prueba de Johnson
Prueba de Wadsworth
Prueba de aproximación escapular
Prueba de compresión costal bilateral
Prueba de compresión costal anteroposterior
Prueba de inspiración/espiración
Prueba de Lasègue
Prueba de Brudzinski-Kernig
Prueba de Naffziger II
Maniobra de Valsalva
Prueba de Cram
Prueba de la caída
Prueba de Betcherewis
Prueba de Milgram
Prueba de tracción del nervio femoral
Biblioteca Médica Virtual
Prueba de Pheasant
Prueba del cuadrante
Prueba de Hoover
Prueba de los pulgares descendentes
Prueba de estrés sacroilíaco
Prueba de Piedallu
Prueba de Gaenslen
Prueba de supino a sentado
Prueba de Yeoman
Prueba de Trendelemburg
Prueba de la nalga
Prueba de Gillet
Prueba de la bicicleta
CAPÍTULO 2
Hombro
Prueba del cajón anterior
Prueba de compresión y deslizamiento
Prueba del cajón posterior
Prueba del surco
Prueba de deslizamiento anterior
Prueba de liberación anterior
Prueba de aprensión
Prueba de recolocación
Prueba de Rockwood
Prueba de fulcro
Prueba del bíceps
Prueba de Rowe
Prueba de aprensión posterior
Prueba de empuje/tracción
Prueba del resalte
Prueba de Kibler
Prueba de Neer
Prueba de Hawkins-Kennedy
Prueba de Yocum
Prueba de Jobe
Prueba de la caída del brazo
Prueba de Gerber
Prueba de Patte
Prueba de Gilcreest
Prueba de Yergason
Biblioteca Médica Virtual
Prueba de Ludington
Prueba de luxación bicipital
Prueba de Speed
Prueba de atrapamiento supraescapular
Prueba de aducción cruzada
Maniobra de Adson
Maniobra de Allen
Maniobra de Halstead
Maniobra de hiperabducción
Prueba de Roos
Prueba de Wright
Prueba del arco doloroso
Prueba de Ellman
Prueba de O'Brien o de compresión activa
Bíceps load test
Prueba de sacudida dolorosa
Prueba para la rotura del tendón subescapular
CAPÍTULO 3
Codo, muñeca y mano
Prueba de Boyes
Prueba de Elson
Prueba de Durkan
Prueba de la arruga
Prueba activa para epicondilitis
Maniobra de Mills
Prueba activa para epitrocleítis
Prueba pasiva para epitrocleítis
Prueba de hiperextensión
Prueba de la tecla de piano
Prueba de disociación radiocubital
Signo de Tinel
Prueba de inestabilidad lateromedial del codo
Pívot Shift para el codo
Maniobra de compresión del pronador redondo
Maniobra de compresión del supinador corto
Prueba de Phalen
Prueba de Watson
Prueba de Bunnel
Prueba de rechinamiento
Prueba de inestabilidad mediocarpiana
Biblioteca Médica Virtual
Prueba de bamboleo
Signo de Froment
Prueba de percusión
Prueba de Finkelstein
Prueba de inestabilidad lateromedial del pulgar
Prueba de inclinación cubital forzada
Prueba de flexión del codo
Prueba dinámica de estrés en valgo
Prueba de Mody
CAPÍTULO 4
Cadera
Prueba de Faber
Prueba de Craig
Dismetrías de miembro inferior
Maniobra de Weber-Barstow
Prueba de Thomas
Signo de Ludloff
Prueba para contractura del recto anterior
Prueba de Ober
Prueba de Noble
Prueba de Renne
Prueba del piriforme
Prueba de acortamiento isquiotibial
Prueba del piriforme II
Prueba de Phelp
Prueba del fulcro
Prueba de los aductores
CAIPÍTULO 5
Rodilla
Prueba de McMurray
Prueba de Apley
Prueba de extensión total
Prueba de Lachman
Prueba del cajón posterior
Prueba del cajón anterior
Prueba de inestabilidad lateral: varo forzado
Prueba de inestabilidad medial: valgo forzado
Prueba de derrame
Biblioteca Médica Virtual
Prueba de Macintosh
Prueba de Noyes
Prueba de Jakob
Prueba activa del cajón
Pruebade Godfrey
Pruebade Dejour
Pruebade Losee
Pruebade Arnold
Pruebade de aprensión de Smillie
Signo de Clarke
Prueba de McConnell
Prueba de inclinación rotuliana
Signo de Zohler
Prueba de Hughston
Prueba de O'Donoghue
Prueba de Bragard
Prueba de Anderson
Signo de Cabot
Prueba de la plica mediopatelar
Prueba de la plica de Hughston
Prueba de Oni
Prueba de Loomer
Prueba de traslación posterior dinámica
Prueba de Slocum
Prueba de Slocum II
Prueba de Thesaly
CAPÍTULO 6
Tobillo y Pie
Prueba de Thompson
Prueba de los peroneos laterales
Prueba de Copeland
Prueba de dislocación de los tendones peroneos
Prueba de cajón anterior de tobillo
Prueba de cajón anterior de tobillo II
Prueba de inclinación astragalina
Signo de succión
Prueba de Kleiger
Signo de Mulder
Signo de Homans
Prueba de O'Brien
Biblioteca Médica Virtual
Ángulo aquíleo-calcáneo
Prueba de alineación antepié-retropié
Línea de Feiss
Torsión tibial
Prueba de percusión
Prueba de compresión tibioperonea
Prueba de inversión forzada de tobillo
Signo de la cola del astrágalo
Prueba de posición neutra del astrágalo
Prueba de dorsiflexión-eversión
Bibliografía
Biblioteca Médica Virtual
Grupo de Facebook: Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
~ PARA UNIRTE AL GRUPO, PREVIAMENTE DEBES RESPONDER LAS 3 PREGUNTAS ~.
AVISO IMPORTANTE: NO SE ACEPTARÁ EL INGRESO al grupo a personas que:
1. No hayan respondido las 3 preguntas
2. Estén en más de 60 grupos u oculten esa información
3. No tengan una foto de perfil real
4. Tengan menos de un año en facebook ("cuentas recién creadas")
todo esto con el fin de evitar "spamers" o "robo" de contenido.
Usar el buscador del grupo antes de publicar una solicitud de algún libro que necesiten.
SE ELIMINARÁ Y BLOQUEARÁ PERMANENTEMENTE
COMENTEN CON "PUNTOS", WARD, O SIMILARES.
DEL GRUPO
A QUIENES
NOTA LEGAL: Los libros, software y vídeos que aparecen en este blog son links recopilados de otras webs,
que han sido subidos por terceros que permanecen en el anonimato, por lo tanto quedamos exentos de
cualquier responsabilidad que se nos quiera imputar. Por lo demás hacemos constar que cualquier persona
que acceda a este sitio es consciente que los libros, software y vídeos a los que se hace mención son marcas
registradas y pertenecen a sus respectivos autores, por lo que la descarga será responsabilidad de quien la
efectué. Si te gusta alguno de los libros te recomendamos que después de leerlo lo compres.
“El conocimiento es poder. La información es
libertadora. La educación es la premisa del
progreso, en toda sociedad, en toda familia.”
-Kofi Annan-
1
Columna y pelvis
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE SPURLING
Objetivo: Valorar la afectación de las raíces nerviosas cervicales.
Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente; la cabeza de éste a la altura del tronco
del examinador.
Ejecución: Con ambas manos sobre la cabeza del paciente, se lleva la cabeza a inclinación
lateral y se aplica una fuerza de compresión axial. Después se repite la maniobra con
inclinación hacia el otro lado.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor y/o parestesias que se irradian al brazo, indicativo de
compresión de una raíz nerviosa, y/o intensificación de los síntomas.
Comentarios: Cuando el dolor se localiza únicamente en el cuello, sin irradiación, no se
considera signo positivo. Como en toda lesión discal debe investigarse la presencia de signos
de debilidad muscular o hiporreflexia.
Bradley describió una maniobra similar en tres pasos sucesivos: el primero con la cabeza en
posición neutra, el segundo con el cuello en extensión; y el tercero en extensión y rotación del
lado afecto. Si al comprimir aparece dolor en alguno de los pasos, no pro-cede realizar el
Biblioteca Médica Virtual
siguiente.
Durante la compresión la fuerza es transmitida por el disco de una vértebra a otra de manera
sucesiva, lo cual produce un aumento de la tensión en el anillo. La aparición de dolor es
provocada por la compresión de la raíz nerviosa y el dolor se manifiesta en el dermatoma
dependiente del nervio afectado. Si el dolor aparece en el lado opuesto a la rotación es señal
de espasmo muscular, lo que se conoce como signo de Spurling inverso . La presión intervertebral está aumentada por alguna lesión que se encuentra ocupando parte del espacio de
salida de la raíz, como puede ser un osteofito, una hernia de disco o un tumor.
El proceso de compresión más frecuente en el raquis cervical es debido a la degeneración
artrósica de las articulaciones uncover-tebrales e interapofisarias, que producen un
estrechamiento del agujero de conjunción.
Esta prueba se debe efectuar con precaución en pacientes afectos de osteoporosis severa o
estenosis del canal raquídeo.
PRUEBA DE DISTRACCIÓN
Objetivo: Determinar la presencia de radiculopatía cervical.
Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: De pie, en la vertical del hombro afecto, el cual estará a la altura
del tronco. Una mano bajo la mandíbula del paciente y la otra bajo el occipital, en la base del
cráneo.
Ejecución: Tracción en sentido ascendente de la cabeza del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: El dolor decrece o desaparece mientras se mantiene la tracción.
Comentarios: La disminución o desaparición del dolor se debe a la menor compresión sobre
las raíces. Si el paciente lleva el brazo a abducción mientras la tracción es aplicada, los
síntomas a menudo disminuyen algo más en el hombro, lo cual confirma que la raíz está
comprimida a nivel cervical.
Está contraindicado en pacientes con algún segmento vertebral inestable.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE DEPRESIÓN DEL HOMBRO
Objetivo: Valorar la presencia de radiculopatías de origen cervical.
Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente, con una mano sobre la cabeza y la otra
sobre el hombro.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con una mano aplica una presión descendente sobre el hombro afecto. El paciente
mantiene el hombro en ligera abducción y rotación externa con el antebrazo supinado y el
codo, la muñeca y los dedos en extensión. Con la otra mano inclina la cabeza hacia el lado
contrario.
Hallazgo positivo: Aparición o aumento de dolor a nivel del antebrazo, borde radial de la
mano y tres primeros dedos como consecuencia de la irritación o la compresión de las raíces
espinales.
Comentarios: Esta maniobra logra transferir tensión hacia los espacios C5-C6, C6-C7 y C7D1. Se emplea igualmente para valorar lesiones del plexo braquial.
La sintomatología puede reproducirse en personas sanas, en las que se trata de un dolor
irradiado. En presencia de compromiso radicular, el dolor se manifiesta en el punto de
compresión de la raíz.
SIGNO DE BAKODY
Objetivo: Detectar la compresión de las raíces nerviosas cervicales.
Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente.
Ejecución: El examinador coge la mano y la lleva pasivamente por medio de una abducción
de hombro sobre la cabeza del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: La disminución o desaparición de los síntomas es compatible con una
compresión extradural cuyo origen puede ser una hernia de disco o una compresión radicular a
nivel de C4-C5, C5-C6 o C6-C7.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La abducción del hombro disminuye la elongación nerviosa y la presión sobre
las raíces inferiores, produciendo un
cambio clínico significativo –abolición del dolor–, tanto en casos de protrusión discal como
en casos de estenosis foraminal debida a un osteofito. El agravamiento del dolor debe
interpretarse como un incremento de la presión en el triángulo interescalénico. La prueba
puede, asimismo, realizarse de modo activo.
PRUEBA DE VALSALVA
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Evidenciar la presencia de radiculopatías de origen mecánico.
Posición del paciente: De pie, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: Indiferente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador pide al paciente que ejecute una inspiración profunda y la mantenga
mientras se agacha.
Hallazgo positivo: Aumento o aparición del dolor debidos al incremento de la presión
intratecal.
Comentarios: De interpretación muy subjetiva, debe ejecutarse con sumo cuidado, pues el
paciente puede marearse durante la ejecución del mismo o inmediatamente después, ya que el
gesto compromete el riego sanguíneo cerebral.
La compresión puede deberse a hernia discal, osteofito o tumor que obstruyen el canal
medular.
PRUEBA DE LHERMITTE
Objetivo: Valorar el compromiso del canal medular posterior.
Posición del paciente: Sentado sobre la camilla con ambas rodillas extendidas.
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y a la altura de sus rodillas. Con una
mano toma el tercio distal de la pierna y coloca la otra sobre el occipital.
Ejecución: El examinador flexiona simultáneamente la cabeza del paciente y una de las
caderas, manteniendo la extensión de rodilla y la dorsiflexión del tobillo.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de un dolor agudo en algún punto de la columna o en las
extremidades debida a irritación dural o meníngea o a mielopatía cervical.
Comentarios: La capacidad diagnóstica de esta prueba abarca todo el canal medular. En caso
de valorar niveles dorsales o lumbares, el último parámetro a colocar sobre el paciente es la
flexión cervical, que es, en definitiva, la que va a provocar el signo de respuesta.
PRUEBA DE JACKSON
Objetivo: Estudiar la compresión de raíces nerviosas cervicales.
Posición del paciente: Sentado con la cabeza rotada hacia un lado.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, situado tras el paciente, con ambas manos entrelazadas
apoyadas sobre la cabeza del paciente.
Ejecución: El examinador aplica una compresión descendente sobre la cabeza del paciente. A
continuación rota la cabeza hacia el lado contrario y repite la maniobra.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor que se irradia al brazo.
Comentarios: Representa una variante de la prueba de Spurling . Para determinar la raíz
afectada es interesante conocer la distribución del dolor.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE COMPRESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL
Objetivo: Determinar la presencia de lesión mecánica en la columna cervical con compromiso
del plexo braquial.
Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente.
Ejecución: El examinador pellizca firmemente el plexo braquial entre el primer dedo y los
cuatro restantes y mantiene la presión durante unos segundos.
Hallazgo positivo: Dolor irradiado al hombro o extremidad superior.
Comentarios: Esta prueba provoca por sí misma la aparición de dolor en el lugar de la
compresión, dolor uniforme en individuos sin patología neurológica, por lo que sólo es
considerada positiva cuando el dolor irradia al hombro o al resto del miembro.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE ASPINALL
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad atlantoaxial.
Posición del paciente: Decúbito supino estricto con la cabeza fuera de la camilla.
Posición del examinador: De pie, a la cabeza del paciente, con una mano bajo el occipital y
la otra sobre el mentón.
Ejecución: El examinador efectúa una leve flexión cervical, estabiliza el occipucio sobre el
atlas y lo mantiene en esta posición. Entonces aplica una discreta fuerza hacia delante sobre la
cara posterior del atlas.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Sensación por parte del paciente de que tiene algo en la garganta motivada
por el desplazamiento anterior del atlas hacia el esófago, propiciado, a su vez, por la
hipermovilidad atlantoaxial.
Comentarios: La presencia de chasquido se debe al movimiento hacia delante del atlas
respecto al axis. Esta traslación anterior es consecuencia de la insuficiencia del ligamento
transverso del atlas, bien por causa traumática o por anomalía congénita de la apófisis
odontoides.
Debido a la triple orientación del ligamento alar –fijador pri-mario–, cabe la modificación de
la prueba en cuanto a ejecución con objeto de conseguir la tensión necesaria en la columna
cervical, situando ésta en posición neutra o en extensión
PRUEBA DE INESTABILIDAD LATERAL ATLANTOAXIAL
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar la posible inestabilidad de la articulación atlantoaxial.
Posición del paciente: Decúbito supino, con la cabeza apoyada sobre la camilla.
Posición del examinador: De pie a la cabeza del paciente. Coloca la falange proximal del 2º
dedo de una mano contra la masa lateral del atlas. La otra mano, en idéntica disposición, se
sitúa contra la apófisis transversa opuesta del axis.
Ejecución: Se imprime una presión cizallante sobre ambas apófisis de manera simultánea.
Hallazgo positivo: Desplazamiento de una vértebra sobre o bajo la otra.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: En condiciones normales siempre existe un mínimo desplazamiento de una
vértebra respecto a la otra. Una exce-siva movilidad obedece normalmente a una displasia de
la apófisis odontoides.
PRUEBA DE LA ARTERIA VERTEBRAL
Objetivo: Provocar la aparición de sintomatología vascular de origen cervical.
Posición del paciente: Decúbito supino, con la cabeza fuera de la mesa.
Posición del examinador: De pie, en la cabecera. Una mano sujeta el hombro del paciente y
la otra acuna el occipucio.
Ejecución: Con la mano occipital lleva la cabeza a extensión y rotación hacia el lado a
valorar, y mantiene esta posición unos 30 segundos.
Hallazgo positivo: La aparición de síntomas –vértigo, mareo o nistagmo– en una de las
rotaciones indica una compresión de la arteria vertebral en el lado de la rotación.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Para algunos autores esta prueba puede ejecutarse sustituyendo los parámetros
establecidos por los de extensión e inclinación lateral.
PRUEBA DE HAUTANT
Objetivo: Diferenciar el síndrome vertiginoso de origen vascular del de origen mecánico o
articular.
Posición del paciente: Sentado, con ambos hombros en flexión anterior de 90°, codos
extendidos, antebrazos en supinación y muñecas en posición neutra.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: La prueba se desarrolla en dos tiempos. En el primero el paciente permanece en la
posición inicial con los ojos cerrados;
debe mantener esta posición. En el segundo tiempo trata de mantenerla, pero esta vez con la
cabeza extendida y rotada hacia un lado.
Hallazgo positivo: Si al ejecutar la primera parte de la prueba la posición de los brazos se ve
modificada, se trata de una disfunción articular o mecánica. Por el contrario, si este cambio
ocurre durante la segunda parte de la prueba, existe un riego cerebral deficitario.
PRUEBA DE NAFFZIGER
Objetivo: Evidenciar una afectación mecánica de las raíces nerviosas cervicales.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado, con la cabeza en posición neutra.
Posición del examinador: De pie detrás del paciente, con los dedos sobre ambas venas
yugulares.
Ejecución: Se aplica compresión yugular bilateral por espacio de 30 segundos, tras los cuales
se pide al paciente que tosa.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor que implica compresión de la raíz nerviosa.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Si apareciesen mareos u otros síntomas similares, la prueba debe suspenderse
inmediatamente.
PRUEBA DEL ESCALENO
Objetivo: Manifestar la presencia del síndrome del escaleno.
Posición del paciente: Decúbito supino, cuello en posición neutra.
Posición del examinador: A la cabeza del paciente.
Ejecución: El operador, con 2º y 3er dedos, aplica presión sobre las fibras bajas de la masa
escalénica –cerca de su origen entre la primera y segunda costilla–, presión que mantiene unos
30 segundos.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en pecho, cuello y zona interescapular, que en
condiciones normales es uniforme y que no lo es en presencia de compresión neurovascular.
Comentarios: El síndrome del escaleno es frecuentemente confundido con una hernia discal
cervical. Sin embargo, el primero se manifiesta en los dermatomas correspondientes a las
raíces C8 y T1 –distribución ulnar– y posee además un componente vascular por compresión
de la arteria subclavia contra la primera costilla. Por otro lado, cualquier lesión cervical es
susceptible de provocar un espasmo del escaleno.
Biblioteca Médica Virtual
Anatómicamente el plexo braquial y la arteria subclavia discurren por el “trígono
costointerescalénico” formado por la primera costilla y las fibras escalénicas anteriores y
medias. El desequilibrio biomecánico de cualquiera de estas estructuras puede dar lugar a la
aparición de fenómenos compresivos. Entre las causas más frecuentes encontramos la
hipertrofia o desplazamiento del escaleno, la presencia de costilla cervical y la compresión
costoclavicular de la arteria subclavia.
PRUEBA DE DEGLUCIÓN
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad cervical alta.
Posición del paciente: Sentado.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie próximo al paciente.
Ejecución: El examinador pide al paciente que trague.
Hallazgo positivo: El aumento del dolor o dificultad al tragar –disfagia– puede ser indicativo
de subluxación vertebral, inflamación de partes blandas o tumoración en la zona cervical
anterior.
Comentarios: Se le pide al paciente que mantenga la cabeza en posición neutra de
flexoextensión durante todo el proceso, ya que la extensión cervical dificulta la maniobra.
PRUEBA DE JOHNSON
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar el alineamiento vertical de la columna dorsal.
Posición del paciente: En bipedestación.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente y subido a un banco.
Ejecución: El operador, situado detrás del paciente, posa ambas manos sobre los hombros de
éste y aplica una compresión axial en sentido descendente.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aumento o aparición de dolor en el área estudiada.
Comentarios: Esta prueba fue descrita por Johnson y Saliba, y su justificación estriba en que
desarrolla un feedback kinestésico que recorre toda la columna. Al aplicar presión se
consigue un aumento en las angulaciones de las curvas patológicas. Según estos autores, si se
interrumpe la normal relación entre los tres segmentos espinales la columna es incapaz de
transferir correctamente el peso a la pelvis, ya que concentra las fuerzas en la nueva vertical
de los segmentos biomecánicamente alterados.
PRUEBA DE WADSWORTH
Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad vertebral de la columna dorsal baja.
Posición del paciente: Decúbito prono, con los miembros inferiores fuera del plano de la
camilla y los pies reposando en el suelo.
Posición del examinador: De pie, a la altura de la pelvis.
Ejecución: La prueba consta de dos fases. En la primera el examinador aplica 2º y 3er dedos
en yugo y produce un empuje posteroanterior sobre las apófisis transversas mientras el
paciente reposa los pies en el suelo. En la segunda el examinador ejecuta la misma maniobra,
mientras el paciente mantiene los pies suspendidos.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor cuando los pies se apoyan en el suelo, pero no al
efectuar la extensión bilateral de las caderas, porque bajo esta circunstancia la musculatura
paraespinal es solicitada, estabilizando el segmento vertebral correspondiente.
PRUEBA DE APROXIMACIÓN ESCAPULAR
Objetivo: Demostrar alteración mecánica en vértebras dorsales altas.
Posición del paciente: Decúbito prono, con los miembros superiores a lo largo del cuerpo.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, a la altura de las caderas.
Ejecución: El examinador trata de aproximar ambas escápulas mediante tracción del hombro
hacia arriba y hacia atrás.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor sobre las raíces correspondientes a D1 y/o D2.
PRUEBA DE COMPRESIÓN COSTAL BILATERAL
Objetivo: Poner de manifiesto patología condrocostal.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, frente al paciente y a la altura de sus caderas, con las
palmas de las manos aplicadas sobre las costillas afectadas.
Ejecución: El operador comprime de manera bilateral las costillas y retira la presión
lentamente.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor bien en la compresión o en la liberación.
Comentarios: El dolor puede ser consecuencia de traumatismo sobre la costilla –fractura o
Biblioteca Médica Virtual
contusión– o subluxación costocondral. Esta prueba no debe realizarse si existe deformidad
postraumática evidente.
PRUEBA DE COMPRESIÓN COSTAL ANTEROPOSTERIOR
Objetivo: Evidenciar patología costal.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, frente al paciente y a la altura de sus caderas, con una
mano sobre la cara anterior de la costilla afecta y la otra sobre la cara posterior.
Ejecución: El examinador aplica presión sobre las costillas desde anterior a posterior y la
Biblioteca Médica Virtual
retira tras unos segundos.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor al aplicar o retirar la presión.
Comentarios: Al igual que en la maniobra de compresión lateral, el dolor es el resultado de
un problema traumático. Esta prueba está contraindicada en caso de deformidad costal
evidente.
PRUEBA DE INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN
Objetivo: Evidenciar una fractura costal
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: Se pide al paciente que respire normalmente y que, tras una inspiración profunda,
efectúe una rápida espiración.
Hallazgo positivo: Presencia de dolor tanto en la inspiración profunda como en la espiración
rápida, lo cual es sintomático de fractura costal o subluxación costocondral.
Comentarios: Si las características del patrón respiratorio son rapidez y superficialidad,
puede tratarse de una fractura costal. Las fracturas costales o subluxaciones costocondrales se
manifiestan dolorosas igualmente con la movilización del tronco.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE LASÈGUE
Objetivo: Poner de manifiesto la existencia de una radiculopatía lumbar de origen mecánico.
Posición del paciente: Decúbito supino estricto.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente, una mano sobre el muslo cerca de la
rodilla y la otra en la cara plantar del antepié.
Ejecución: El examinador flexiona la cadera unos 70º manteniendo la rodilla en extensión y
aplicando ligera rotación interna y adducción de la cadera.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la zona lumbar o en ésta y en la cara posterior del
miembro inferior por tensión del nervio ciático o de cualquiera de sus raíces.
Comentarios: Esta prueba fue descrita en 1881 por Forst, un discípulo de Lasègue que la
denominó así en honor a él. Ambos afirmaban que el dolor era producido por la contracción
muscular alrededor del tronco nervioso. La teoría del estiramiento del nervio ciático fue
introducida por De Beurmann pocos años después. Posteriormente otros autores como
Brudzinski o Fajerstajn han ido completando la prueba original, a la que se añadieron la
flexión cervical, la flexión dorsal de tobilo o la rotación interna y adducción de la cadera.
Al aplicar la flexión de cadera, el nervio ciático está completamente estirado al conseguir los
70º de flexión. El dolor entre los 70 y 90º generalmente se debe a un problema mecánico de la
articulación sacroilíaca o a un síndrome facetario. La sensación de tensión o molestia propia
del estiramiento de la musculatura poplítea no debe confundirse con el dolor o la irradiación
antes mencionados, pues suele deberse a un déficit de flexibilidad. En ese caso se debe hacer
una comparación con el miembro inferior contralateral para confirmar diferencias.
Biblioteca Médica Virtual
El dolor puede ser aumentado por la flexión de cabeza, tobillo o ambos, y ello ocurre por el
estiramiento de la duramadre o por la presencia de lesión espinal, como puede ser una hernia
discal, tumor o meningitis. Si el dolor no aumenta con la flexión cervical, la lesión puede
deberse a contractura de los isquiotibiales o afectación de las articulaciones lumbosacra o
sacroilíaca.
El dolor corresponde a un deficitario deslizamiento de la raíz nerviosa o bien al incremento en
el trayecto recorrido por ésta debido a la presencia de núcleo herniado. Ambas situaciones
provocan una tensión sobre el nervio ciático. Sin embargo, el hallazgo positivo no es
exclusivo de la lesión discal, ya que el aumento de la tensión neural puede deberse a la
alteración de los tejidos que habitan o conforman el canal medular.
PRUEBA DE BRUDZINSKI-KERNIG
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Evidenciar la presencia de una lesión mecánica en la columna lumbar.
Posición del paciente: Decúbito supino, con las manos entrelazadas y situadas detrás de la
cabeza.
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente.
Ejecución: El examinador efectúa una flexión forzada de la cabeza sobre el pecho, mientras el
paciente mantiene una flexión bilateral de 90º de cadera y rodilla. A continuación, extiende
pasiva y lentamente la rodilla del lado afecto.
Hallazgo positivo: El paciente refiere dolor en el cuello y, especialmente, en la zona lumbar
durante la extensión de la rodilla.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: En realidad esta prueba es la suma de dos: flexión de la cabeza, que fue
descrita por Brudzinski, y extensión de la rodilla con la cadera flexionada, propuesta por
Kernig. El principio es similar a la de Lasègue, ya que persigue incrementar la tensión neural.
El dolor se debe a compresión radicular o irritación meníngea o dural, y desaparece al
flexionar la rodilla.
PRUEBA DE NAFFZIGER II
Objetivo: Poner de manifiesto una posible compresión mecánica en zona lumbar.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a la cabecera del paciente.
Ejecución: El operador con las yemas de los dedos de ambas manos aplica presión suave
sobre ambas venas yugulares durante 10 segundos. Se le pide al paciente que tosa.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor al toser en la región lumbar.
Comentarios: Esta prueba se basa en la hipótesis de que la compresión yugular bilateral
aumenta la presión en el espacio intratecal, la cual se ve incrementada por la tos. Dicho
incremento es el responsable del dolor.
MANIOBRA DE VALSALVA
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Detectar la afectación mecánica del nervio ciático.
Posición del paciente: Sentado.
Posición del examinador: Indiferente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se le pide al paciente que efectúe una inspiración y que mantenga el tórax
hinchado, tras lo cual debe incrementar la presión intraabdominal, como si fuera a defecar.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la zona lumbar que a menudo se irradia a lo largo
del miembro inferior.
Comentarios: Desde el punto de vista biomecánico esta maniobra consigue incrementar la
presión intratecal y, con ello, el compromiso mecánico de la nervio ciático. Los síntomas
pueden ser acentuados si se le pide al paciente que flexione las caderas.
PRUEBA DE CRAM
Objetivo: Poner de manifiesto la existencia de una radiculopatía lumbar de origen mecánico.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Semisentado a los pies de la camilla. El talón del paciente
descansa sobre el hombro del examinador, que apoya sus dos manos sobre la rodilla.
Ejecución: El examinador mantiene la rodilla extendida, lo que provoca la aparición de dolor
a lo largo de la cara posterior del miembro inferior. Posteriormente aplica una discreta flexión
de rodilla –unos 20º– y los síntomas desaparecen; en ese momento presiona con los pulgares
de ambas manos en la línea media del hueco poplíteo durante unos segundos.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor ciático al aplicar la presión, bien en la zona lumbar
baja o en la glútea.
Comentarios: Representa una variante de la prueba de Lasègue y es también conocida como
signo de la presión poplítea o signo del nervio tibial posterior . Fue sugerido por primera
vez en 1946 por Bateman tras observar la presión producida por una línea de sutura poplítea
sobre el citado nervio.
PRUEBA DE LA CAÍDA
Objetivo: Valorar una disfunción neurológica de origen medular.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado, con las rodillas al borde de la camilla. Las antebrazos
cruzados a la espalda.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y a la altura de los muslos de éste.
Ejecución: La prueba consta de varias fases: en la primera se le pide al paciente que deprima
el tronco dejándolo caer hacia delante en flexión de columnas dorsal y lumbar. En una segunda
fase se solicita una flexión activa de la cabeza procurando acercar el mentón al pecho; en este
momento el examinador aplica su mano sobre la zona occipital del paciente y produce una
sobrepresión. En la tercera fase, el examinador toma el antepié del paciente con la mano libre
y provoca dorsiflexión máxima del pie. Desde esta posición se le pide al paciente que efectúe
extensión de la rodilla.
Hallazgo positivo: Incapacidad para extender la rodilla a causa del dolor.
Comentarios: Esta maniobra persigue aumentar la tensión neural de estructuras relacionadas
con el canal medular: duramadre, plexos y raíces nerviosos, vasos sanguíneos del espacio
epidural, así como ligamento longitudinal posterior, porción posterior de los discos
intervertebrales y porción anterior de las láminas. El dolor suele manifestarse en el nivel
donde se encuentra la lesión. Si, como se ha explicado, el sujeto no puede extender la rodilla,
Biblioteca Médica Virtual
se elimina la flexión cervical y se repite la prueba nuevamente; los síntomas entonces deben
desaparecer, lo cual confirmaría el hallazgo positivo. Si persiste el dolor, la causa no es la
tensión neural.
El éxito de la prueba estriba en la posibilidad de diferenciar la sintomatología de causa local
de aquella que se origina en el sistema nervioso.
PRUEBA DE BETCHEREWIS
Objetivo: Valorar una disfunción neurológica de origen medular.
Posición del paciente: Sentado al borde de la camilla.
Posición del examinador: De pie frente al paciente.
Ejecución: Se le pide al paciente que flexione la cabeza con la cadera en flexión de 90° y, a
continuación, que extienda una rodilla.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en el trayecto nervioso ciático al extender una rodilla.
Comentarios: Esta maniobra es una modificación de la prueba de la caída . En caso de
negatividad, se le pide al sujeto que lo haga con ambas rodillas simultáneamente en busca de
un signo positivo.
El dolor de tipo ciático se localiza normalmente en la zona lumbar, en la cara posterior del
muslo y, a veces, de la pierna.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE MILGRAM
Objetivo: Comprobar la presencia de compromiso intratecal lumbar.
Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos cruzados sobre el pecho.
Posición del examinador: Indiferente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se le pide al paciente que, manteniendo ambos miembros inferiores extendidos,
los eleve unos 10 cm sobre el plano de la mesa de exploración y mantenga esta posición
durante 30 segundos.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en zona lumbar y cara posterior del muslo que indica
compromiso intratecal.
Comentarios: Para realizar esta maniobra el paciente debe poseer una musculatura abdominal
conveniente. Una debilidad abdominal favorece un incremento de la tensión lumbosacra y, en
consecuencia, una sensación molesta que no debe considerarse como positiva en el contexto
de la prueba.
El aumento de presión en el canal medular se debe en definitiva a una inestabilidad articular
segmentaria.
PRUEBA DE TRACCIÓN DEL NERVIO FEMORAL
Objetivo: Determinar la presencia de patología mecánica en la región lumbar media.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito lateral sobre lado sano. Discreta flexión de cadera y rodilla
para mayor estabilidad.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente, con una mano fija la cadera y con la
otra sostiene la pierna abarcando con la palma de la mano la cara interna de la rodilla. El
paciente mantiene la columna neutra.
Ejecución: Se le pide al paciente que flexione la cabeza ligeramente. El operador lleva el
miembro afecto a extensión de rodilla y discreta extensión de cadera, unos 15º. La rodilla del
paciente es flexionada 90º.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor localizado en la cara anterior del muslo.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La aparición del dolor se debe al estiramiento del nervio femoral. Su ejecución
permite valorar las raíces comprendidas entre L2 y L4. Si el dolor se manifiesta en la cara
anteromedial del muslo, la raíz afectada corresponde a L3. Si lo hace en la cara medial de la
tibia, la raíz afectada es L4.
La flexión de la cabeza tiene por objeto posicionar la raíz nerviosa en posición de máxima
vulnerabilidad.
PRUEBA DE PHEASANT
Objetivo: Diferenciar el dolor neurológico del dolor mecánico en la columna lumbar.
Posición del paciente: Decúbito prono.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y a la altura de sus caderas.
Ejecución: El examinador con la mano cefálica aplica presión sobre las vértebras lumbares
bajas. Con la mano caudal, tomando la cara anterior de ambos tobillos, provoca flexión de
rodilla, aproximando lo más posible los talones a los glúteos. Se mantiene la posición de 45 a
60 segundos y después las rodillas vuelven a 90º de flexión, valorando entonces los reflejos
de rodilla y tobillo.
Hallazgo positivo: Supresión o abolición de los reflejos y/o manifiesto aumento de debilidad
del extensor largo del primer dedo, tibial anterior o tríceps sural debidos a la compresión de
las raíces L3 o L4.
Comentarios: La patofisiología de esta prueba depende de la compresión de los nervios
espinales, lo cual se produce por una combinación de factores biomecánicos.
Biblioteca Médica Virtual
La flexión bilateral de ambas rodillas implica extensión lumbar y estiramiento del recto
anterior, que a su vez provoca tracción del nervio femoral. Por otro lado, el movimiento
inducido en la columna lumbar puede desencadenar dolor si existe algún segmento vertebral
inestable.
PRUEBA DEL CUADRANTE
Objetivo: Detectar disfunciones articulares lumbares.
Posición del paciente: De pie, los brazos caen a lo largo del cuerpo.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente, con las manos sobre los hombros de
éste.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se le pide al paciente que efectúe extensión de columna, siendo para ello
controlado por el examinador a nivel de los hombros. La cabeza del paciente reposa sobre el
hombro del examinador. Acto seguido se le pide al paciente que incline el tronco hacia el lado
afecto.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la zona lumbar baja.
Comentarios: Los síntomas se producen por el estrechamiento del espacio foraminal y,
especialmente, por el sufrimiento facetario del lado de la inclinación. Una vez que aparece el
dolor debe interrumpirse la movilización.
PRUEBA DE HOOVER
Objetivo: Manifestar un proceso patológico inespecífico que afecta al raquis lumbar.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.
Ejecución: El examinador coloca sus manos bajos los calcáneos del paciente y le pide que,
manteniendo las rodillas extendidas, eleve un pie.
Hallazgo positivo: Incapacidad por parte del paciente para elevar el pie o bien que el
examinador no sienta presión descendente sobre la mano opuesta.
Comentarios: El hallazgo positivo de la prueba sólo indica que existe una disfunción, pero
son necesarias otras pruebas para alcanzar un diagnóstico certero. Su aplicación primera fue
la detección de simuladores.
PRUEBA DE LOS PULGARES DESCENDENTES
Objetivo: Valorar la movilidad sacroilíaca.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En bipedestación, con las manos apoyadas en la pared.
Posición del examinador: De pie, a la espalda del paciente, con los dedos pulgares situados
bajo las EIPS.
Ejecución: Se le pide al paciente que flexione cadera y rodilla del lado a valorar.
Hallazgo positivo: El no descenso del pulgar homolateral a la cadera flexionada corresponde
a un bloqueo sacroilíaco del mismo lado.
Comentarios: Ante una sacroilíaca no bloqueada, el pulgar del mismo lado desciende entre
0,5 y 2 cm.
El ángulo formado por el eje vertical del raquis y el pulgar del examinador es mayor de 90º.
En caso de bloqueo el descenso está disminuido y el ángulo formado permanece en 90º.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE ESTRÉS SACROILÍACO
Objetivo: Manifestar patología inespecífica de la región sacroilíaca.
Posición del paciente: En realidad son dos pruebas: para la primera en decúbito supino, y
para la segunda en decúbito lateral.
Posición del examinador: De pie, a la altura de la pelvis del paciente.
Ejecución: Para la primera posición, el examinador, con los brazos cruzados, aplica el talón
de ambas manos sobre la EIAS e induce un empuje en dirección a la camilla. Para la segunda
posición, el examinador coloca ambas manos, una reforzando la otra, sobre la cresta ilíaca
suprayacente y aplica una presión hacia abajo que repetirá en el lado contralateral. Los
hallazgos son comparados.
Hallazgo positivo: Presencia de dolor durante la primera maniobra, que se irradia a glúteo y
cara posterior del miembro inferior, lo cual indica acortamiento del ligamento anterior
sacroilíaco. En la segunda posición, al aplicar la presión se tensan los ligamentos sacroilíacos
posteriores, lo que ocasiona la aparición de dolor.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE PIEDALLU
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar la correcta movilidad del sacro entre los ilíacos.
Posición del paciente: Sentado.
Posición del examinador: Detrás del paciente.
Ejecución: El examinador coloca un pulgar sobre cada EIPS. Posteriormente pide al paciente
que efectúe anteflexión del tronco, sin perder el contacto de los dedos.
Hallazgo positivo: El dedo que se sitúa sobre la EIPS del lado afecto aparece más alto
después de la anteflexión.
Comentarios: Esta prueba es la de uso más frecuente para el estudio de la movilidad
sacroilíaca. La situación alta de la EIPS se debe a hipomovilidad sacroilíaca, es decir, a la
incapacidad del ilíaco para efectuar el discreto movimiento de retroversión, previo a la
anteversión, que acompaña a la flexión ventral.
Biblioteca Médica Virtual
La sedestación consigue fijar los ilíacos.
PRUEBA DE GAENSLEN
Objetivo: Valorar disfunción sacroilíaca.
Posición del paciente: Decúbito lateral sobre el lado sano. El miembro inferior subyacente en
flexión máxima de cadera y rodilla, con esta última junto al tronco. El miembro inferior
opuesto, con hiperextensión de cadera, cae por fuera de la camilla.
Posición del examinador: Detrás del paciente. Con una mano fija la cadera y con la otra
rodea la rodilla.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: A partir de la posición inicial, el examinador, siempre fijando la cresta ilíaca,
provoca hiperextensión de la cadera suprayacente.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la región sacroilíaca o coxo-femoral.
Comentarios: Esta prueba es inespecífica, pues la presencia de dolor puede ser síntoma de al
menos tres patologías: lesión sacroilíaca, disfunción coxofemoral o lesión mecánica que
afecta a la raíz L4.
Puede efectuarse con el paciente en decúbito supino y aplicar los mismos patrones que en
decúbito lateral.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE SUPINO A SENTADO
Objetivo: Valorar el grado de anteversión pélvica.
Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos cruzados.
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente, con los pulgares sobre los
maleolos mediales, asegurándose de que ambos estén al mismo nivel.
Ejecución: Se le pide al paciente que flexione el tronco desde la posición de partida hasta la
posición de sentado.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: El examinador observa que uno de los maleolos mediales desciende
respecto al otro, lo que se corresponde con una pierna larga funcional .
Comentarios: La pierna larga funcional guarda relación con la anteversión ilíaca, donde el
acetábulo adopta una posición más anterior y más baja.
PRUEBA DE YEOMAN
Objetivo: Estudiar la funcionalidad de los ligamentos sacroilíacos.
Posición del paciente: Decúbito prono.
Posición del examinador: De pie, a la altura de la pelvis del paciente y del lado a valorar.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador coloca una mano bajo la rodilla del paciente y con la otra sujeta a
la altura del tobillo. Lleva la rodilla a 90º de flexión y provoca extensión de cadera.
Hallazgo positivo: Dolor en la articulación sacroilíaca, lo que es patognomónico de
afectación de los ligamentos sacroilíacos.
Comentarios: A veces puede aparecer dolor lumbar debido al cierre de las carillas
articulares, lo que obligaría a hacer un estudio lumbar pormenorizado. Por otro lado, también
es posible la aparición de parestesias por el estiramiento a que el nervio femoral es sometido.
PRUEBA DE TRENDELEMBURG
Objetivo: Valorar la competencia de la musculatura pélvica, especialmente del glúteo
mediano.
Posición del paciente: En bipedestación.
Posición del examinador: Detrás del paciente.
Ejecución: Se solicita un apoyo monopodal con discreta flexión de cadera y rodilla.
Hallazgo positivo: Apreciación visual de un descenso de la hemi-pelvis del lado estudiado.
Comentarios: La causa de que la hemipelvis ascienda se debe a que el glúteo mediano del
lado opuesto –en carga– es solvente y capaz de sostener la pelvis. Si la hemipelvis del lado de
Biblioteca Médica Virtual
no carga aparece caída se considera un signo de debilidad de la musculatura abductora de la
cadera, esencialmente del glúteo medio.
Si la hemipelvis correspondiente al miembro inferior en descarga se mantiene en su nivel o
asciende ligeramente, el hallazgo sería negativo.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE LA NALGA
Objetivo: Poner de manifiesto la existencia de patología pelvitrocantérea.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y del lado de la pelvis a valorar.
Ejecución: El examinador con una mano sobre la rodilla y la otra bajo el talón, manteniendo
la extensión de rodilla, aplica flexión de cadera, unos 45º al miembro afecto. Si aparece dolor,
el examinador flexiona la rodilla del paciente mientras intenta flexionar la cadera de nuevo.
Hallazgo positivo: No incremento de la flexión de cadera con la rodilla flexionada.
Comentarios: Las patologías más frecuentes en la región de la nalga son la bursitis
trocantérea, el tumor y el abceso. Debe establecerse un diagnóstico diferencial entre el dolor
de origen pelvitrocantéreo y el de origen lumbar.
PRUEBA DE GILLET
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Detectar una posible restricción de la movilidad sacroilíaca.
Posición del paciente: En bipedestación, con los pies ligeramente separados y las manos
apoyadas en la pared.
Posición del examinador: Sentado detrás del paciente, con los ojos a la altura de la pelvis.
El pulgar de una mano sobre la EIPS y el otro sobre la cresta sacra del mismo lado.
Ejecución: El paciente realiza flexión de cadera y rodilla del lado a valorar.
Hallazgo positivo: El dedo situado sobre la EIPS no se mueve o lo hace en sentido craneal.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: En condiciones normales, el dedo que marca la EIPS se mueve en sentido
caudal respecto al dedo que se encuentra en el sacro, siguiendo la normal rotación posterior
del ilíaco respecto al sacro. La maniobra debe repetirse en el lado contralateral.
PRUEBA DE LA BICICLETA
Objetivo: Determinar la relación existente entre la sintomatología neurológica y la postura
durante la marcha.
Posición del paciente: En bipedestación.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: El paciente, en posición erguida, comienza a andar. Si los síntomas dolorosos
aparecen o aumentan, comienza a encorvarse mientras continúa la marcha, en un intento por
hacerlos desaparecer. En la posición final, el paciente se sienta con una anteroflexión de
tronco tal que propicie la completa desaparición del dolor.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Desaparición o disminución de los síntomas con la introducción
progresiva de anteroflexión de tronco.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: El fundamento biomecánico de esta prueba descansa en el principio de que la
extensión lumbar estrecha el espacio foraminal, y que éste se abre con la anteroflexión. Esta
prueba recibe su nombre de la primera descripción realizada por sus autores, quienes lo
presentaron sobre un bicicleta estática.
Biblioteca Médica Virtual
2
Hombro
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR
Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad o insuficiencia del hombro en sentido anterior.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Frente al hombro afecto, sostiene la mano del paciente en la axila
más alejada de la camilla para asegurar la completa relajación. La mano proximal sostiene
firmemente la escápula por su borde superior, con los dedos sobre la espina escapular y el
pulgar sobre la coracoides.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El hombro es situado en una posición confortable: 80-120º de abducción, 20º de
adducción horizontal y 30º de rotación externa. El examinador, con su mano libre, abarca la
cabeza humeral y la desplaza anteriormente.
Hallazgo positivo: Excesivo desplazamiento anterior de la cabeza humeral que puede
acompañarse o no de chasquido audible y/o aprensión.
Comentarios: Prueba de elección en instabilidades anteriores con prueba de aprensión
negativa o cuadros hiperálgicos. Ocasionalmente puede apreciarse un chasquido audible –
afectación del labrum– asociado a veces a aprensión, lo que le ha valido la denominación de
“clunk” test .
El grado de inestabilidad, definido por la cantidad de desplazamiento de la cabeza humeral, se
valora de I a III. Cualquier inestabilidad puede verse temporalmente enmascarada por
cualquier proceso patológico de carácter retráctil que afecte al hombro en cualquiera de sus
elementos: cápsula, estructuras subacromiales, tendones, etc.
Todos las pruebas de inestabilidad pretenden reproducir los síntomas e identificar los
movimientos anómalos. El testimonio verbal del sujeto es más significativo que el grado de
laxitud hallado.
PRUEBA DE COMPRESIÓN Y DESLIZAMIENTO
Objetivo: Valorar el grado y el sentido de una probable inestabilidad glenohumeral.
Posición del paciente: En sedestación, sin respaldo. La mano reposa sobre el muslo. Cuello y
hombro completamente relajados.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Permanece de pie detrás del sujeto. Sitúa la mano proximal sobre
la clavícula y la escápula. La otra agarra la cabeza humeral con el pulgar en la cara posterior y
el resto de los dedos sobre la línea media anterior.
Ejecución: Se comprime la cabeza contra la fosa glenoidea y se desplaza entonces en sentido
anterior y posterior, apreciando la cantidad de desplazamiento.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Desplazamiento excesivo de la cabeza humeral, cuyo sentido determina el
carácter de la inestabilidad.
Comentarios: El hecho de no comprimir la cabeza ocasiona un mayor desplazamiento de ésta,
lo que alteraría el resultado de la prueba.
La prueba queda definida por la cantidad de desplazamiento y por la facilidad con que éste
ocurre, así como por la reproducción de los síntomas.
Es importante asegurar que la cabeza humeral esté perfectamente ubicada dentro de la fosa
glenoidea antes de ejecutar la prueba, con objeto de iniciar ésta en posición neutra. La
presencia de un chasquido audible es signo de un posible desgarro del labrum.
PRUEBA DEL CAJÓN POSTERIOR
Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad o de insuficiencia del hombro en sentido posterior.
Posición del paciente: Decúbito supino, al borde de la camilla.
Posición del examinador: De pie, del lado a examinar.
Ejecución: Con el codo flexionado unos 120º, y el hombro abducido 80-120º y en adducción
horizontal de 20-30º, el examinador ubica su mano proximal en la raíz del miembro, con los
dedos sobre el acromion y la espina escapular y el pulgar sobre la cabeza humeral,
inmediatamente lateral a la apófisis coracoides.
Biblioteca Médica Virtual
La otra mano, sobre el tercio proximal del antebrazo, rota el húmero internamente y lo
aproxima en el plano horizontal unos 80º, momento en el cual el pulgar desplaza la cabeza
hacia abajo.
Hallazgo positivo: Excesivo desplazamiento posterior de la cabeza humeral que puede
acompañarse o no de chasquido audible y/o aprensión.
Comentarios: El grado de inestabilidad, definido por la cantidad de desplazamiento de la
cabeza humeral, se valora de I a III. No suele ir acompañada de dolor, pero sí de un grado
variable de aprensión que permite al examinador identificar nítidamente la posición inestable.
Deberá prestarse especial atención, ya que puede provocar dislocación o subluxación.
El primer frenador del desplazamiento posterior a 90º de abducción es el ligamento
glenohumeral inferior conjuntamente con la cápsula posterior.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DEL SURCO
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad glenohumeral inferior.
Posición del paciente: Sedestación, con los antebrazos sobre los muslos.
Posición del examinador: De pie tras el sujeto.
Ejecución: La mano distal abraza el segmento del brazo por su tercio distal y tracciona éste
en sentido vertical y descendente.
Hallazgo positivo: Tanto el examinador como el examinado pueden percibir la subluxación de
la cabeza humeral respecto a la glenoide y la aparición de un surco entre el acromion y la
cabeza humeral, indicativo de inestabilidad inferior.
Comentarios: Es necesaria la completa relajación de la musculatura periarticular. En
condiciones normales, un hombro presenta un punto final firme y sólo permite un discreto
desplazamiento en sentido anterior. Los frenadores primarios en la posición inicial son los
ligamentos glenohumerales superior y medio.
Un exceso de fuerza al traccionar el húmero puede provocar la inclinación del tronco y la
consiguiente anulación de la prueba. Para evitarlo, el examinador se sitúa detrás y fija con el
antebrazo proximal el tronco, posicionándolo sobre la región supraescapular, a la vez que con
los dedos palpa el espacio subacromial y sus posibles alteraciones. Es importante aplicar la
tracción sobre el brazo y no sobre el antebrazo, a fin de eliminar la acción de bíceps y tríceps
braquiales.
Biblioteca Médica Virtual
El grado de descenso de la cabeza humeral, que viene dado por la distancia entre ésta y el
margen inferior del acromion, puede clasificarse en: < 1 cm –grado I–, 1-2 cm –grado II– y
> 2 cm –grado III–. Esta distancia puede verse incrementada por una insuficiencia del
manguito rotador debida a fatiga.
Constituye un hallazgo clínico que rara vez se presenta aislado, ya que suele formar parte de
un cuadro más complejo de una inestabilidad multidireccional. Se piensa que la presencia de
una inestabilidad inferior es señal de que una inestabilidad multidireccional está presente.
La prueba puede igualmente efectuarse a 45º de abducción de hombro, en cuyo caso el húmero
se sitúa en el plano de la escápula.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE DESLIZAMIENTO ANTERIOR
Objetivo: Detectar una posible rotura en la zona superior del labrum glenoideo.
Posición del paciente: De pie o sentado, con las manos en las caderas.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente. La mano proximal sobre el hombro
con el dedo índice sobre la cara anterior del acromion. La otra mano, ahuecada, abarca el
codo.
Ejecución: El examinador, con la mano situada en el codo, aplica sobre éste una fuerza hacia
delante y hacia arriba. Partiendo de esta situación se le pide al paciente que empuje hacia
abajo, tratando de contrarrestar la fuerza ascendente.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor localizado en la cara anterior del hombro, que puede
acompañarse o no de chasquido en esta zona.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Los desgarros del labrum superior son reconocidos como la principal causa de
compromiso funcional en el hombro de los lanzadores. Mediante esta prueba pueden
identificarse las lesiones del rodete, a pesar de la pobre inervación que posee esta estructura
.
PRUEBA DE LIBERACIÓN ANTERIOR
Objetivo: Manifestar inestabilidades ocultas del hombro.
Posición del paciente: Decúbito supino. Hombro a valorar al borde de la camilla y a 90º de
abducción.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie frente al paciente. Una mano coge el antebrazo del paciente
y la otra aplica el borde cubital de la misma sobre la cabeza humeral.
Ejecución: El examinador aplica una fuerza en sentido posterior sobre la cabeza humeral, al
tiempo que lleva el hombro a rotación externa máxima. A continuación retira súbitamente
dicha fuerza.
Hallazgo positivo: Aparición repentina de dolor al retirar la mano y/o reproducción de los
síntomas.
Comentarios: Maniobra de elección en pacientes que sufren episodios de subluxación
recurrente, sin que exista una dislocación manifiesta. Es lo que Protzman y cols. denominaron
inestabilidad oculta, presente en un gran número de las lesiones del hombro, especialmente en
atletas que emplean el lanzamiento o trabajan con el brazo por encima de la cabeza.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE APRENSIÓN
Objetivo: Identificar una inestabilidad glenohumeral anterior.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a la altura del hombro a examinar. Una mano sobre el codo
y la otra en la muñeca.
Ejecución: Partiendo de 90-135º de abducción del hombro se induce una rotación externa
máxima.
Hallazgo positivo: Reacción de aprensión, normalmente dolorosa, y resistencia/reticencia al
deslizamiento humeral anterior.
Comentarios: Se conoce también como prueba de Crank . Debe
ejecutarse suavemente pues un gesto brusco puede provocar la subluxación capital,
especialmente en sujetos hiperlaxos. La aprensión puede manifestarse como un cambio súbito
en la expresión facial o una involuntaria reacción de protección que se opone a la ejecución de
la maniobra. El paciente relata que la sensación que experimenta es similar a la sufrida en
episodios luxantes o subluxantes anteriores. Se anotará el grado de rotación externa existente
en el momento de la aprensión.
Cuando es practicada a 45º de abducción, solicita el subescapular y el ligamento glenohumeral
medio, mientras que con 90º será el ligamento glenohumeral inferior el que sufra un mayor
Biblioteca Médica Virtual
estrés.
Para Rowe y Zarins la prueba de aprensión es positiva cuando provoca aprensión y dolor, y en
ausencia de una respuesta fuertemente positiva debe sospecharse cualquier otra disfunción del
hombro. La respuesta dolorosa aislada es un hecho positivo pero
inespecífico que se asocia a múltiples entidades patológicas: tendinitis del manguito de los
rotadores, lesiones acromioclaviculares, síndromes de atrapamiento, lesión del borde
anteroinferior del labrum etc., que pueden provocar dolor en una posición de abducción y
rotación externa.
La aparición únicamente de dolor no debe considerarse como un hallazgo positivo si no va
Biblioteca Médica Virtual
acompañado de cierto grado de inestabilidad o la prueba no consigue reproducir los síntomas.
PRUEBA DE RECOLOCACIÓN
Objetivo: Confirmar la presencia de una inestabilidad glenohumeral anterior.
Posición del paciente: Decúbito supino con el hombro al borde de la camilla.
Posición del examinador: De pie, junto al hombro a examinar, con una mano sostiene el
tercio proximal del antebrazo y la otra sobre la cabeza humeral.
Ejecución: El examinador sitúa el húmero entre 90 y 135º de abducción y rotación externa
máxima, y en esa posición aplica una fuerza posterior y descendente.
Hallazgo positivo: Desaparece la reacción de aprensión, disminuye el dolor y aumenta la
amplitud pasiva de la rotación externa.
Comentarios: La prueba se considera positiva si logra disminuir el dolor, aun cuando no
existe aprensión. Al liberar la presión sobre la cabeza humeral, la sensación de dolor y/o
aprensión aparece de nuevo.
Especialmente indicada en pacientes afectos de inestabilidad anterior, ya que en el punto de
aprensión la cabeza humeral se encuentra ligeramente subluxada y al empujarla posteriormente
es reducida.
Esta maniobra pretende establecer un diagnóstico diferencial entre el atrapamiento primario,
Biblioteca Médica Virtual
donde el paciente no aprecia variación alguna de dolor, y la inestabilidad primariaatrapamiento secundario, en la que el paciente experimenta una disminución de su dolor.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE ROCKWOOD
Objetivo: Evidenciar una inestabilidad anterior de la articulación glenohumeral.
Posición del paciente: Sedestación.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con el codo junto al tórax, se efectúa una rotación externa pasiva. A continuación,
se abduce el hombro 45º y se repite la rotación externa pasiva. El procedimiento es repetido a
90 y 120º de abducción.
Hallazgo positivo: Marcada reacción de aprensión en los 90º de abducción, asociada a dolor
posterior. A 45 y 120º el sujeto suele experimentar cierta incomodidad y malestar.
Comentarios: La prueba se lleva a cabo en diferentes posiciones debido a que la
participación de los estabilizadores pasivos del hombro difiere en función del grado de
abducción. En posición neutra rara vez aparece la aprensión.
PRUEBA DEL FULCRO
Objetivo: Reproducir o incrementar la sensación de inestabilidad en sentido anterior del
hombro.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En decúbito supino con el hombro en abducción de 90º.
Posición del examinador: De pie, junto al ángulo toracobraquial. La mano proximal queda
ubicada bajo la cabeza humeral, actuando a modo de fulcro. Con la otra mano se realiza una
presa antebraquial que permita controlar dicho segmento.
Ejecución: El examinador induce una retropulsión horizontal y una rotación externa sobre el
hombro merced al fulcro.
Hallazgo positivo: Sensación de aprensión y/o dolor.
Comentarios: Representa el paso siguiente a la prueba de aprensión anterior.
Biblioteca Médica Virtual
La posición inicial del hombro hace que la banda anterior del ligamento glenohumeral inferior
abrace la cara anterior de la cabeza humeral, previniendo el desplazamiento anterior. Matsen
sugiere mantener la posición al menos durante un minuto para fatigar el subescapular con
objeto de anular su función sobre la cápsula en el desplazamiento humeral anterior.
Debe valorarse bilateralmente la calidad del punto final, blando en caso de inestabilidad.
PRUEBA DEL BÍCEPS
Objetivo: Valorar la integridad del labrum glenoideo superior.
Posición del paciente: En decúbito supino.
Posición del examinador: Sentado, a la altura del hombro a evaluar. Coloca una mano sobre
el codo y la otra sobre la cara anterior de la muñeca.
Ejecución: El examinador sitúa el hombro en abducción de 90º, con el antebrazo en
supinación. En esta posición realiza una rotación externa reproduciendo la prueba de
aprensión anterior. Ante la aparición de la aprensión, suspende cualquier movimiento pasivo y
solicita una flexión resistida del codo con la mano distal.
Hallazgo positivo: Alivio o desaparición de la sensación de aprensión o malestar.
Comentarios: La prueba debe repetirse indicándole al paciente que flexione únicamente el
codo y no traccione con todo el miembro superior. La aplicación de la resistencia debe
respetar los ejes y planos mencionados, a fin de no alterar el grado de abducción o rotación
Biblioteca Médica Virtual
del hombro.
Está especialmente indicada en aquellos hombros que han sufrido luxaciones recidivantes.
PRUEBA DE ROWE
Objetivo: Evidenciar una inestabilidad glenohumeral anterior
Posición del paciente: En decúbito supino, con la mano detrás de la cabeza
Posición del examinador: Del lado a examinar, coloca el puño cerrado bajo la cabeza
humeral, en su cara posterior.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con la mano distal sobre el codo, imprime sobre éste una fuerza descendente en
dirección al plano de la camilla.
Hallazgo positivo: La aprensión y/o dolor indica inestabilidad anterior.
Comentarios: Constituye una sencilla variante de la prueba del fulcro, aunque peor tolerada
en conflictos subacromiales y demás afecciones que cursan con limitaciones de la movilidad
más allá de los 90º de abducción.
PRUEBA DE APRENSIÓN POSTERIOR
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad glenohumeral posterior.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino. El hombro y el codo se encuentran flexionados a 90º,
con el primero en rotación interna máxima.
Posición del examinador: De pie, del lado a examinar. Con una mano estabiliza el borde
medial de la escápula y con la otra abarca el tercio proximal del antebrazo a la altura del
codo.
Ejecución: El examinador aplica sobre el codo una fuerza axial en sentido posterior o
descendente, hacia la mesa de exploración.
Hallazgo positivo: Reacción de aprensión, normalmente dolorosa, y resistencia al
deslizamiento humeral posterior.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La aprensión puede manifestarse como un cambio súbito en la expresión facial
o una involuntaria reacción de protección que se opone a la ejecución de la maniobra. Para
Pagnani y Warren, en una prueba positiva es más probable que aparezca dolor que aprensión.
Un chasquido audible podría aparecer en ambos casos.
La maniobra puede practicarse con el hombro en 90º de abducción, palpando la cabeza
humeral posterior con una mano e imprimiendo una fuerza subluxante posterior con la otra; la
escápula permanece fija y estable contra el plano de la camilla.
PRUEBA DE EMPUJE/TRACCIÓN
Objetivo: Valorar la presencia de inestabilidad glenohumeral posterior.
Posición del paciente: En decúbito supino, con el hombro en 90º de abducción y 30º de
adducción horizontal, y el codo en ángulo recto.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: La mano distal apresa el tercio distal del antebrazo, mientras la
otra se sitúa plana sobre la cara anterior de la cabeza humeral.
Ejecución: Se llevan a cabo dos movimientos contrapuestos: uno, el de la mano proximal, en
sentido descendente, y otro, en sentido ascendente, traducido en una tracción vertical y hacia
arriba del segmento antebraquial.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor y/o aprensión.
Comentarios: La correcta ejecución de la maniobra se basa en una perfecta sincronización
entre las fuerzas contrapuestas.
Radiológicamente la inestabilidad se manifiesta por un desplazamiento de la cabeza humeral
mayor del 50% de su diámetro.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DEL RESALTE
Objetivo: Poner de manifiesto una insuficiencia de los elementos retentivos posteriores del
hombro.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En decúbito supino, el hombro rotado internamente y flexionado unos
90º, manteniendo el codo en posición relajada, ligeramente flexionado.
Posición del examinador: Apresa el tercio humeral proximal con su mano proximal, mientras
sostiene el miembro desde el codo.
Ejecución: Se ejerce una compresión axial en sentido proximal a la que se une una
aproximación horizontal.
Hallazgo positivo: La inestabilidad posterior recurrente se manifiesta aquí por un súbito
resalte producto de la subluxación de la cabeza humeral.
Comentarios: Al regresar a la posición inicial, la reducción de la subluxacion humeral puede
Biblioteca Médica Virtual
provocar un segundo resalte.
PRUEBA DE KIBLER
Objetivo: Valorar la función estabilizadora de la musculatura escapular o el ritmo
escapulohumeral.
Posición del paciente: Bipedestación.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto.
Ejecución: Se marcan los ángulos inferiores de ambas escápulas y el punto de intersección
entre una línea que una estos dos puntos y la línea media, tomando este último como
referencia. Se lleva a cabo en tres posiciones:
1. Miembros a lo largo del tronco.
2. Manos a la cintura.
3. Abducción bilateral en rotación interna –pulgares hacia abajo–.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Un deslizamiento lateral excesivo –campanilleo externo– y/o asincrónico
o el despegamiento del borde escapular medial del plano del tórax –escápula alada– son señal
inequívoca de la ineficacia de la musculatura estabilizadora del omoplato.
Comentarios: Es una prueba pseudoestática en el cual se valora la posición de las escápulas
Biblioteca Médica Virtual
respecto al eje vertebral en tres posiciones determinadas. Los hallazgos pueden ser
confirmados mediante solicitaciones diferentes, como la flexión anterior bilateral de ambos
hombros o la flexión de miembros superiores contra un plano vertical.
Lecturas asimétricas estarán presentes en escoliosis torácicas o en hombros congelados.
El dolor o la imposibilidad de adoptar las posiciones 2 y 3 deben hacer sospechar una lesión
o inflamación del manguito.
En la mayor parte de los casos esta disfunción se debe a una sobreactividad del trapecio
superior respecto al inferior. Un deslizamiento lateral anómalo o excesivo del omoplato
representa una mala adaptación de esta musculatura periescapular al empleo del hombro en
actividades en elevación por encima de la cabeza, lo cual predispone al desarrollo de lesiones
por sobreuso. Por su parte, la escápula alada se manifiesta a partir de una debilidad de la
musculatura escapulovertebral.
PRUEBA DE NEER
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de un conflicto subacromial.
Posición del paciente: Sedestación.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Mediante una toma distal sobre el tercio proximal del antebrazo, se efectúa una
elevación anterior del hombro con éste en rotación interna. La mano proximal se sitúa sobre la
escápula.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor o malestar en la región a estudiar, especialmente al
Biblioteca Médica Virtual
final del arco de movimiento, delata la existencia de un conflicto de espacio.
Comentarios: Con la elevación anterior y ante un estrechamiento patológico del espacio
subacromial se consigue una impactación de la tuberosidad mayor contra la bóveda constituida
por superficie anteroinferior del acromion y ligamento coracoacromial, con la consiguiente
compresión de las estructuras subacromiales-tendón del supraspinoso, bursa subdeltoidea y
tendón de la porción larga del bíceps–.
Esta prueba también resulta positiva en capsulitis retráctiles, inestabilidades anteriores o
procesos articulares inflamatorios. El diagnóstico diferencial, según el propio Neer, se lleva a
cabo mediante la inyección de 10 cc de anestésico bajo el acromion anterior, tras la cual, y en
caso de que exista atrapamiento de partes blandas, la maniobra se vuelve indolora.
PRUEBA DE HAWKINS-KENNEDY
Objetivo: Evidenciar la presencia de un conflicto anteromedial en el hombro.
Posición del paciente: Sedestación, con el hombro y el codo flexionados 90º.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Una mano sostiene el codo mientras la
otra apresa el tercio distal del antebrazo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador imprime una rotación interna forzada en el hombro.
Hallazgo positivo: La rotación interna desencadena la aparición o exacerbación del
atrapamiento subacromial y su manifestación como dolor o ligera molestia.
Comentarios: La maniobra produce un atrapamiento de las estructuras subacromiales-tendón
del supraspinoso, bursa subdeltoidea y tendón de la porción larga del bíceps– por
estrechamiento del espacio subacromial. La rotación interna dirige la tuberosidad mayor bajo
el arco coracoacromial, con lo que el atrapamiento se produce fundamentalmente entre la
cabeza humeral y la apófisis coracoides, afectando principalmente a la porción larga del
bíceps.
Según Dines y cols., el dolor se exacerba al añadir adducción horizontal y enfrentar la
tuberosidad menor a la apófisis coracoides, situación que Gerber y cols. describieron años
antes como atrapamiento subcoracoideo .
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE YOCUM
Objetivo: Detectar la presencia de un conflicto anteromedial en el hombro.
Posición del paciente: En sedestación, con la mano sobre el hombro contralateral.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Una mano sobre el hombro y la otra
sobre el hombro contralateral.
Ejecución: Solicitación de la elevación del codo por encima de la horizontal.
Hallazgo positivo: La presencia de dolor o malestar en la región periacromial es indicativa
de la existencia de un conflicto subacromial anteromedial.
Comentarios: La inclusión del componente de adducción otorga a esta prueba mayor
sensibilidad de la que gozan otras de talante similar.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE JOBE
Objetivo: Valorar el músculo supraspinoso y su inserción tendinosa.
Posición del paciente: De pie, con ambos hombros abducidos 90º y rotados internamente y
los antebrazos pronados, de modo que los pulgares siempre estarán orientados hacia abajo.
Los miembros superiores se hallan en el plano de omoplato, es decir, en unos 30º de
antepulsión horizontal.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto.
Ejecución: Se solicita el mantenimiento de la posición ante la aplicación de una fuerza
descendente en ambos brazos.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: El dolor o la incapacidad para soportar la fuerza externa indican un
proceso inflamatorio o degenerativo en el tendón del supraspinoso.
Comentarios: Blackburn y cols. Hallaron otra posición que también solicitaba aisladamente
el tendón: en decúbito prono, con el hombro abducido 90-100º y en rotación externa máxima –
pulgar hacia arriba–, y el codo extendido.
El hallazgo positivo coincide en muy raras ocasiones con la afectación del nervio
supraescapular.
PRUEBA DE LA CAÍDA DEL BRAZO
Objetivo: Estudiar la integridad de los tendones del manguito de los rotadores.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: De pie.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto.
Ejecución: Se lleva el hombro a unos 90º de abducción y se le pide al paciente que lo lleve
lentamente a la posición neutra.
Hallazgo positivo: Incapacidad para soportar el peso del miembro o ejecución de la maniobra
con dolor considerable.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Existe la posibilidad de que el sujeto no pueda descender activamente el
miembro, pero sí detener la caída o sostenerlo desde el hombro. Una sola palmada sobre la
muñeca lo hará caer y pondrá de manifiesto la inoperancia o el desgarro del complejo rotador,
en especial del supraspinoso.
PRUEBA DE GERBER
Objetivo: Valorar la integridad del tendón del músculo subescapular.
Posición del paciente: Sentado, con el hombro completamente extendido, rotado
internamente, y el codo flexionado, de modo que el dorso de la mano contacta con la espalda.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Una mano estabiliza la escápula y la otra
Biblioteca Médica Virtual
se sitúa sobre la palma de la mano o el tercio distal del antebrazo del miembro superior a
examinar.
Ejecución: El sujeto intenta separar contra resistencia la mano del dorso merced a una
rotación interna del hombro.
Hallazgo positivo: Incapacidad para separar el dorso de la mano de la espalda y/o dolor en la
cara anteromedial del tercio hume-ral proximal.
Comentarios: Clínicamente, la ruptura del subescapular se manifiesta por una rotación
externa pasiva aumentada y vagamente dolorosa en sus últimos grados; ejecutada en posición
neutra, puede provocar molestia y aprensión. Esta prueba carece de fiabilidad si el sujeto no
posee una rotación interna pasiva completa o si la activa se encuentra limitada por el dolor.
El requisito para ejecutar la prueba es poder adoptar y mantener la posición de partida, hecho
imposible en patologías que afecten al aparato capsuloligamentoso, como pueda ser la
capsulitis retráctil. En dicha posición, músculos de acción sinérgica como el pectoral mayor,
el dorsal ancho y el redondo mayor quedan en desventaja mecánica, pues se encuentran
acortados.
PRUEBA DE PATTE
Objetivo: Valorar patología del tendón infraspinoso.
Posición del paciente: Sentado, con una separación de 90º del brazo y el codo flexionado
también 90º.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Una mano sobre la escápula y la otra
sobre el tercio distal del antebrazo.
Ejecución: Se solicita y resiste la rotación externa del hombro mediante una toma sobre el
tercio distal del antebrazo.
Hallazgo positivo: Sensación dolorosa localizada bajo el ángulo posterolateral del acromion.
Comentarios: La puesta en práctica de esta maniobra manteniendo el codo junto al tórax
impediría aislar el infraspinoso del deltoides. La posición adoptada, por tanto, solicita
selectivamente el infraspinoso, considerado como principal rotador externo.
Biblioteca Médica Virtual
Frecuentemente, una rotura del infraspinoso se acompaña de una hipotrofia muscular patente en
la fosa infraspinosa.
PRUEBA DE GILCREEST
Objetivo: Evidenciar una inflamación del tendón de la porción larga del bíceps braquial.
Posición del paciente: De pie, con ambos miembros superiores en el plano de omoplato, es
decir, en unos 30º de antepulsión horizontal. Los antebrazos permanecen supinados.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto.
Ejecución: Se solicita y resiste el ascenso de ambos desde la palma de las manos.
Hallazgo positivo: Dolor o incapacidad para vencer la resistencia que indican una
inflamación de la porción larga del bíceps.
Comentarios: Conocida clásicamente como prueba de palma arriba, ha sido también descrita
aplicando una carga de unos 2 ó 3 kg en lugar de la resistencia manual.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE YERGASON
Objetivo: Detectar la inflamación del tendón de la porción larga del bíceps braquial.
Posición del paciente: Sentado, con el brazo junto al tórax y el codo pronado y flexionado
90º.
Posición del examinador: De pie, del lado a examinar. Con una mano sostiene el codo y con
la otra toma la muñeca del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Son resistidas la supinación del antebrazo y la rotación externa del hombro.
Hallazgo positivo: Aumento de la sensibilidad en la corredera bicipital o luxación ocasional
del tendón de la porción larga del bíceps correspondientes a tendinitis bicipital o lesión del
ligamento transverso, respectivamente.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La efectividad de esta prueba es menor que la de Speed, ya que provoca un
menor desplazamiento del tendón en la corredera. Por otro lado, el dolor tendinoso bicipital
tiende a aparecer ante la movilización o la palpación más que al colocarlo en tensión.
La presencia de dolor asociado a chasquido en la corredera bicipital guarda relación con un
cuadro de tenosinovitis.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE LUDINGTON
Objetivo: Determinar si existe rotura del tendón de la porción larga del bíceps braquial.
Posición del paciente: Sentado, con las manos detrás o sobre la cabeza y los dedos
entrelazados.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Coloca la yema de dos dedos sobre la
porción larga de cada bíceps.
Ejecución: El paciente contrae y relaja alternativamente los músculos bíceps.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Imposibilidad para palpar la porción larga de dicho músculo.
Comentarios: En ocasiones resulta complicado el aprendizaje o la comprensión por parte del
paciente de las indicaciones del examinador, pues se trata de una prueba eminentemente
activa.
PRUEBA DE LUXACIÓN BICIPITAL
Objetivo: Estudiar la estabilidad del tendón de la porción larga del bíceps braquial en el seno
de la corredera bicipital.
Posición del paciente: Sentado, con el hombro en abducción y rotación interna.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto, sosteniendo el miembro desde el codo.
La mano proximal palpa la corredera bicipital con los dedos 2º y 3º.
Ejecución: Se efectúa una rotación externa; la maniobra será repetida cuantas veces sea
necesario.
Hallazgo positivo: La entrada y salida del tendón ante los movimientos de rotación indican
una rotura del ligamento humeral transverso y, por tanto, una luxación bicipital.
PRUEBA DE SPEED
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Solicitar selectivamente la porción larga del bíceps braquial y evidenciar una
inflamación de la misma.
Posición del paciente: En sedestación. El miembro superior situado a lo largo del tórax, con
el antebrazo supinado y el codo extendido.
Posición del examinador: De pie, lateralmente al sujeto, palpando la porción larga del
bíceps a su paso por la corredera bicipital.
Ejecución: Es resistida la flexión anterior del hombro mediante una oposición manual sobre
la cara anterior del tercio proximal del antebrazo.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Dolor y/o debilidad percibidos por el sujeto en la corredera bicipital
Comentarios: Una evidente debilidad manifestada en la supinación resistida debe hacer
sospechar una rotura de 2º o 3er grado de la porción distal del bíceps.
Esta misma prueba puede practicarse de modo excéntrico, solicitando al sujeto que sostenga el
miembro en 90º de flexión y resista una fuerza aplicada hacia la extensión.
Se la considera más efectiva que la de Yergason, ya que el húmero se desplaza respecto al
tendón durante la ejecución. La maniobra puede provocar dolor y, por tanto, ser positiva si
existe una lesión SLAP.
PRUEBA DE ATRAPAMIENTO SUPRAESCAPULAR
Objetivo: Descubrir el atrapamiento del nervio supraescapular en la escotadura coracoidea.
Posición del paciente: En sedestación, con el hombro en abducción de 90º.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto, sosteniendo el miembro al tiempo que
percibe el pulso con el 2º y 3er dedo.
Ejecución: Aproximación horizontal activa del hombro
Hallazgo positivo: Sujeto refiere un dolor de pobre localización en la cara posterior del
hombro.
Comentarios: Los síntomas se acompañan de una marcada atrofia de los músculos
supraspinoso e infraspinoso y la consiguiente pérdida de fuerza en los movimientos de
separación y rotación externa del hombro, principalmente.
Biblioteca Médica Virtual
El atrapamiento se produce frecuentemente a nivel de la escotadura coracoidea, aunque la
tracción repetida sobre el nervio puede igualmente provocar su afectación.
PRUEBA DE ADDUCCIÓN CRUZADA
Objetivo: Valorar la integridad de la cápsula glenohumeral posteroinferior.
Posición del paciente: En sedestación.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto, efectúa una toma antebraquial y una
contratoma supraescapular.
Ejecución: Se ejecuta una aproximación horizontal pasiva del hombro de unos 40º partiendo
de una posición de flexión de 90º y cierta rotación interna.
Hallazgo positivo: Protrusión posterior de la cabeza humeral o dolor local indica lesión de la
cara posteroinferior de la cápsula articular.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La aparición de dolor en la cara anterior del hombro indica una posible bursitis
subcoracoidea o, por otro lado, una lesión capsular o del labrum glenoideo.
MANIOBRA DE ADSON
Objetivo: Detectar la presencia de un fenómeno compresivo vasculonervioso en el desfiladero
toracobraquial.
Posición del paciente: En sedestación, con el miembro superior ligeramente separado del
tronco y la cabeza rotada hacia ese mismo lado.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto, localiza el pulso radial con el 2º y 3er
dedo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El paciente extiende la cabeza al tiempo que el examinador extiende y rota
externamente el hombro. Entonces se le pide al paciente que inspire profundamente y mantenga
el aire en los pulmones.
Hallazgo positivo: Disminución o desaparición del pulso radial al posicionar al sujeto o tras
la inspiración profunda que se acompaña de parestesias y dolor.
Comentarios: Maniobra de elección cuando se sospecha el síndrome del escaleno o
síndromes del desfiladero torácico . La arteria subclavia, la vena subclavia y el plexo
braquial discurren a través del foro formado por los fascículos anterior y medio del escaleno,
la primera costilla y el esternocleidomastoideo. En condiciones normales, existe espacio
suficiente para ser atravesado sin compromiso neurovascular, pero problemas estructurales
pueden dar patología por compromiso del paquete vasculonervioso.
Dolor referido en los dedos y antebrazo, así como signos de parestesia o hiperestesia son
normales cuando existe compresión de las raíces a nivel del último espacio cervical y primero
dorsal.
En función del grado de compresión, puede ocurrir o no cambio en la coloración de la piel. El
examen puede revelar signos de atrofia de la musculatura interósea e hipotenar.
Biblioteca Médica Virtual
MANIOBRA DE ALLEN
Objetivo: Valorar una compresión vasculonerviosa en el desfiladero torácico.
Posición del paciente: En sedestación, con el hombro en abducción horizontal y rotación
externa y el codo flexionado 90º.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto, sosteniendo el miembro a la vez que
percibe el pulso con el 2º y 3er dedo.
Ejecución: El sujeto rota la cabeza hacia el lado contrario.
Hallazgo positivo: Disminución o pérdida del pulso radial al posicionar al sujeto o tras una
inspiración profunda.
Biblioteca Médica Virtual
MANIOBRA DE HALSTEAD
Objetivo: Identificar una compresión del paquete vasculonervioso a su paso por el desfiladero
toracobraquial.
Posición del paciente: En sedestación, con el miembro superior ligeramente separado del
tronco. La cabeza se sitúa en extensión y en rotación contraria al lado sometido a examen.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto. Con su mano distal estrecha la mano del
sujeto e induce una leve extensión de la muñeca, a fin de favorecer la posterior maniobra de
Biblioteca Médica Virtual
tracción. La mano proximal procura localizar y percibir el pulso radial con el 2º y 3er dedo.
Ejecución: El examinador efectúa una tracción mantenida en sentido distal siguiendo el eje
del miembro.
Hallazgo positivo: Disminución o desaparición del pulso radial durante la maniobra.
MANIOBRA DE HIPERABDUCCIÓN
Objetivo: Evidenciar una compresión del paquete vasculonervioso a su paso por el
desfiladero toracobraquial.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En sedestación, con ambos miembros superiores a lo largo del tronco.
Posición del examinador: De pie, detrás del sujeto, se limita a palpar el pulso radial con el
2º y 3er dedo.
Ejecución: El sujeto efectúa una abducción bilateral activa.
Hallazgo positivo: Reproducción de los síntomas y disminución o desaparición del pulso
radial.
Comentarios: La compresión del paquete neurovascular bajo la apófisis coracoides y el
músculo pectoral menor se debe a la depresión de la inserción coracoidea de este último y se
ve agravada por la elevación del brazo.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE ROOS
Objetivo: Evidenciar una compresión vasculonerviosa costoclavicular.
Posición del paciente: En bipedestación, con abducción bilateral de hombros de 90º, rotación
externa máxima y flexión de 90º de los codos, de modo que los brazos se sitúan ligeramente
por detrás del plano frontal.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: El paciente abre y cierra la mano lenta y repetidamente por espacio de 3 minutos.
Hallazgo positivo: Incapacidad para soportar la posición inicial durante 3 minutos o
presencia de dolor isquémico, debilidad manifiesta en el brazo o entumecimiento y parestesias
en la mano durante esos 3 minutos.
Comentarios: La aparición de incomodidad o de una leve sensación de fatiga se consideran
hallazgos negativos. Conocida coloquialmente como la prueba de manos arriba, se le ha
atribuido poca especificidad debido a los frecuentes falsos positivos.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE WRIGHT
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de un fenómeno compresivo vasculonervioso en el
desfiladero torácico.
Posición del paciente: Sentado, los brazos descansan sobre los muslos.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente, con una mano sobre la escápula del
lado a examinar y la otra asiendo el antebrazo a nivel de la muñeca, al tiempo que palpa la
arteria radial con los dedos 2º y 3º.
Ejecución: Se lleva el hombro del paciente a abducción y rotación externa. Una vez en esta
posición se le pide que gire la cabeza al lado contrario. Efectúa entonces una inspiración
profunda que debe mantener unos segundos.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en cara medial del brazo. A veces el dolor se puede
irradiar a cara y cuello.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Es una de las pruebas más fiables para provocar la compresión a la salida del
tórax y la única que somete el paquete vasculonervioso a una compresión contra el plano
inferior del espacio subcoracoideo.
PRUEBA DEL ARCO DOLOROSO
Objetivo: Detectar la presencia de un conflicto subacromial.
Posición del paciente: Sentado.
Posición del examinador: De pie, en posición de 3/4, anterolateral al hombro afecto.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Manteniendo el codo extendido, el paciente lleva a cabo una abducción activa del
hombro.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la cara lateral del brazo que comienza entre 45-60º
y continúa hasta los 120º.
Comentarios: Si el dolor continúa por encima de los 120º significa que la articulación
acromioclavicular está implicada.
La posición de 3/4 es ideal para observar arco y calidad del movimiento.
PRUEBA DE ELLMAN
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Identificar la presencia de un proceso degenerativo en la articulación glenohumeral.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito lateral contralateral, con el brazo sobre el tronco y el codo
flexionado unos 90º.
Posición del examinador: Detrás del paciente, coloca una o dos manos sobre la cabeza
humeral.
Ejecución: El examinador presiona firmemente la cabeza humeral en dirección al plano de la
camilla. Se le pide al paciente que efectúe rotaciones en ambos sentidos varias veces.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor al rotar el húmero.
Comentarios: La presión sobre la cabeza humeral persigue obtener máxima coaptación
glenohumeral. En ocasiones la rotación se acompaña de crepitaciones.
Biblioteca Médica Virtual
Esta prueba resulta más informativa si previamente se puede abolir el dolor subacromial por
medio de un anestésico local.
PRUEBA DE OBRIEN O DE COMPRESIÓN ACTIVA
Objetivo: Detectar una posible inestabilidad acromio-clavicular o la afectación del labrum
glenoideo.
Posición paciente: De pie. El hombro a valorar en posición de flexión anterior de 90º y
discreta aproximación horizontal (10-15º), con el codo en extensión completa.
Posición del examinador: De pie, del lado a examinar. Una mano se sitúa sobre el tercio
proximal del antebrazo, mientras que la otra lo puede hacer indistintamente sobre un hombro u
otro, ya que su función es procurar cierta estabilidad de la cintura escapular.
Ejecución: El examinador aplica presión uniforme hacia abajo sobre el antebrazo del
paciente en dos posiciones:
Biblioteca Médica Virtual
1. Antebrazo en pronación y hombro en rotación interna. 2. Antebrazo en supinación y hombro
en rotación externa.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la primera maniobra y disminución o desaparición
del mismo durante la segunda.
Comentarios: El dolor localizado en la articulación acromio-clavicular o cara superior del
hombro indicaría afectación de dicha articulación, mientras que un dolor percibido por el
paciente más en profundidad, hacia el interior de la articulación, y que pudiera acompañarse
de un chasquido también doloroso, pondría de manifiesto una lesión labral. La prueba se basa
en el hecho de que tanto el examinador como el examinado pueden o saben distinguir entre un
dolor “superficial o en cara superior” y un dolor “profundo o en el interior de la articulación”.
La frecuencia con que los cambios degenerativos a nivel de la articulación acromio-clavicular
son confundidos con otras alteraciones, y pese a lo cual ésta pueda permanecer asintomática,
unido a la cuestionada aportación del diagnóstico por imagen en todos estos procesos
confieren a esta prueba clínica más importancia si cabe. Su sensibilidad y su especificidad,
sin embargo, siguen constituyendo un motivo de debate.
BÍCEPS LOAD TEST
Objetivo: Valorar la integridad de la porción superior del labrum glenoideo.
Posición paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, o sentado junto a la camilla y del lado a examinar.
Ejecución: El terapeuta sostiene con una mano la muñeca y con la otra el codo. El hombro a
valorar se lleva a 90º de abducción, manteniendo el antebrazo supinado. En esta posición se le
pide al paciente que se relaje. A continuación, se lleva el hombro a rotación externa hasta que
aparece el signo de aprensión, momento en que cesa la rotación externa. Entonces se solicita
Biblioteca Médica Virtual
la flexión del codo, resistida por el terapeuta con su mano distal.
Hallazgo positivo: Si el grado de aprensión no varía, aumenta o bien la maniobra resulta
dolorosa, es orientativo de una lesión en SLAP.
Comentarios: La prueba debe solicitar de manera nítida y selectiva la flexión del codo y
evitar compensaciones que disminuyan su fiabilidad. Para ello resulta útil abordar el hombro
del paciente en ángulo recto; la dirección de la resistencia que opone el examinador debe
situarse en el mismo plano del brazo del paciente con objeto de no modificar el grado de
abducción y rotación del hombro. Es importante que el antebrazo permanezca en supinación
máxima durante el desarrollo de la prueba, lo que permite una solicitación neta del complejo
labrum superior-tendón del bíceps, al tiempo que aumenta la estabilidad gleno-humeral en esa
posición extrema.
Biblioteca Médica Virtual
Una variante de esta prueba la constituye el Bíceps load test II, en el cual la abducción inicial
del hombro es de 120º. Esta segunda prueba persigue reproducir el mecanismo de producción
de las lesiones SLAP tipo II, propias de la fase tardía de armado del brazo para el
lanzamiento.
PRUEBA DE SACUDIDA DOLOROSA
Objetivo: Valorar la integridad del labrum glenoideo posteroinferior.
Posición paciente: Sentado.
Posición del examinador: De pie, del lado a valorar.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El terapeuta con una mano estabiliza la escápula homolateral y con la otra sostiene
el codo, llevando el hombro a 90º de abducción y rotación interna. A partir de esta posición,
aplica una fuerza en sentido posterior y a lo largo del eje humeral que comprime la cabeza
humeral contra la glenoides. Entonces se efectúa aproximación horizontal del brazo.
Hallazgo positivo: Una crepitación repentina, provocada por el deslizamiento posterior de la
cabeza humeral, indica afectación del labrum posteroinferior y, por tanto, presencia de
inestabilidad posteroinferior.
Comentarios: El retorno a la posición inicial suele generar una segunda crepitación producto
de la vuelta de la cabeza humeral a su lugar en la glenoides. Pese a que la crepitación primera
es típica de la inestabilidad posteroinferior, en algunos casos puede ser el dolor el único
Biblioteca Médica Virtual
hallazgo.
La prueba de Kim es similar a ésta, pero hace uso de un mayor componente de elevación del
hombro, lo que incrementa su sensibilidad en lesiones labrales de predominio inferior. La
prueba de sacudida dolorosa presenta, por el contrario, mayor sensibilidad en lesiones de
localización posterior. En ambos casos resulta útil sentar al paciente en una silla y utilizar su
respaldo como oposición a la fuerza aplicada en dirección axial.
PRUEBA PARA LA ROTURA DEL TENDÓN SUBESCAPULAR
Objetivo: Evidenciar la rotura del tendón subescapular.
Posición paciente: Decúbito supino.
Posición terapeuta: De pie, a la cabecera del paciente, al borde de la camilla.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El terapeuta lleva ambos brazos a abducción, con los codos extendidos y los
antebrazos en supinación. Se le pide entonces al paciente que baje los brazos (aproximación).
Hallazgo positivo: Percepción de una súbita pérdida de fuerza y dolor en el arco
comprendido entre los 100 y los 60º, lo cual hace que el paciente de forma refleja lleve el
brazo a flexión y rotación interna y el antebrazo a pronación.
Comentarios: El cambio súbito en la dirección del movimiento se debe al hecho de que el
tendón subescapular es un importante estabilizador dinámico anterior del hombro. Cuando se
encuentra total o parcialmente dañado, el balance biomecánico está alterado.
En ocasiones, el paciente hace uso del miembro superior sano para auxiliar al afecto en el
Biblioteca Médica Virtual
último tramo del descenso.
Biblioteca Médica Virtual
Grupo de Facebook: Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
~ PARA UNIRTE AL GRUPO, PREVIAMENTE DEBES RESPONDER LAS 3 PREGUNTAS ~.
AVISO IMPORTANTE: NO SE ACEPTARÁ EL INGRESO al grupo a personas que:
1. No hayan respondido las 3 preguntas
2. Estén en más de 60 grupos u oculten esa información
3. No tengan una foto de perfil real
4. Tengan menos de un año en facebook ("cuentas recién creadas")
todo esto con el fin de evitar "spamers" o "robo" de contenido.
Usar el buscador del grupo antes de publicar una solicitud de algún libro que necesiten.
SE ELIMINARÁ Y BLOQUEARÁ PERMANENTEMENTE
COMENTEN CON "PUNTOS", WARD, O SIMILARES.
DEL GRUPO
A QUIENES
NOTA LEGAL: Los libros, software y vídeos que aparecen en este blog son links recopilados de otras webs,
que han sido subidos por terceros que permanecen en el anonimato, por lo tanto quedamos exentos de
cualquier responsabilidad que se nos quiera imputar. Por lo demás hacemos constar que cualquier persona
que acceda a este sitio es consciente que los libros, software y vídeos a los que se hace mención son marcas
registradas y pertenecen a sus respectivos autores, por lo que la descarga será responsabilidad de quien la
efectué. Si te gusta alguno de los libros te recomendamos que después de leerlo lo compres.
“El conocimiento es poder. La información es
libertadora. La educación es la premisa del
progreso, en toda sociedad, en toda familia.”
-Kofi Annan-
3
Codo, muñeca y mano
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE BOYES
Objetivo: Valorar la integridad de la bandeleta central del extensor de la articulación
interfalángica proximal.
Posición del paciente: Sentado, con la mano apoyada sobre la camilla y el puño cerrado,
excepto el dedo a estudiar, que se mantiene en extensión.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Sentado frente al paciente
Ejecución: El examinador mantiene extendida la articulación interfalángica proximal mientras
solicita una flexión activa de la articulación interfalángica distal.
Hallazgo positivo: Imposibilidad o dificultad para flexionar la interfalángica distal, lo que es
indicativo de rotura de la bandeleta central del capuchón extensor de la interfalángica
proximal.
Comentarios: La flexión independiente de la articulación interfalángica distal puede
ejecutarse manteniendo la interfalángica proximal en extensión. Esto se debe a que la acción
del flexor superficial es bloqueada, de modo que el flexor profundo, aislado, puede actuar
sobre la articulación distal.
Esta prueba únicamente es positiva cuando el segmento proximal de la banda central lesionada
se retrae y se adhiere a los tejidos adyacentes, situación que se da en estadios avanzados.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE ELSON
Objetivo: Valorar la integridad de la bandeleta central del extensor de la articulación
interfalángica proximal.
Posición del paciente: Sentado, con la mano apoyada sobre la camilla y la articulación
interfalángica proximal del dedo a valorar colocada al borde de la mesa de exploración, con
una flexión de 90º.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente, aplica un dedo sobre la falange
proximal y otro sobre la falange media.
Ejecución: A partir de la posición de flexión de la interfalángica proximal, se le pide al
paciente que proceda a extenderla contra una ligera resistencia que le opone el examinador .
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: La percepción por parte del examinador de un leve intento de extensión así
como de un cierto grado de rigidez de la interfalángica distal es patognomónico de ruptura de
la bandeleta central.
Comentarios: La explicación la podemos encontrar en que las bandas laterales se encuentran
distendidas en su inserción a nivel de la interfalángica distal cuando la bandeleta central está
intacta, por lo que articulación distal permanece neutra. Sin embargo, la ruptura de la banda
central activa y otorga predominancia a las bandas laterales, con la consiguiente tendencia a la
extensión de la fa-lange distal ante una extensión activa.
La ejecución de esta prueba resulta fundamental para la detección precoz de la rotura de la
bandeleta central del extensor, sin necesidad de aguardar al desarrollo de adherencias o
retracciones dorsales.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE DURKAN
Objetivo: Evidenciar neuropatía del nervio mediano.
Posición del paciente: Sentado, con el antebrazo en supinación apoyado sobre la camilla.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente, los dedos pulgares de ambas manos
sobre el nervio mediano a su paso por el túnel del carpo.
Ejecución: El examinador aplica presión directa sobre el nervio mediano durante al menos 30
segundos.
Hallazgo positivo: Hormigueo en dedo pulgar, índice y cara lateral de dedo medio.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Se ha considerado una prueba más sensible y específica que las de Phalen o
Tinel.
PRUEBA DE LA ARRUGA
Objetivo: Valorar una posible pérdida de sensibilidad en los dedos.
Posición del paciente: Sentado. Los dedos son sumergidos en agua caliente, a unos 45 ºC.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: Transcurridos unos 10 minutos, el paciente saca los dedos del agua. El
Biblioteca Médica Virtual
examinador observa entonces el pulpejo de los dedos.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: El pulpejo de los dedos aparece terso, con su textura normal, sin las
arrugas que aparecen en condiciones normales.
Comentarios: Esta prueba sólo puede utilizarse en los primeros meses de evolución de la
lesión; posteriormente carece de validez.
PRUEBA ACTIVA PARA EPICONDILITIS
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de inflamación en los tendones de la musculatura
epicondílea.
Posición del paciente: Sentado, con el antebrazo pronado y apoyado sobre la mesa.
Posición del examinador: Sentado frente al sujeto, fija el codo con una mano.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con la mano libre resiste la extensión y la desviación radial de muñeca aplicando
selectivamente la oposición sobre el 3er metacarpiano –segundo radial– y sobre la falange
proximal del 3er dedo –extensor común de los dedos– .
Hallazgo positivo: Dolor localizado en la región epicondílea que indica tendinitis del
segundo radial o del extensor común de los dedos.
Comentarios: La relajación de los dedos durante la extensión resistida sobre el 3er
metacarpiano permite aislar el segundo radial del extensor común de los dedos. Por otro lado,
la aparición de dolor ante la supinación contrariada, con el codo flexionado, evidencia una
afectación del supinador corto.
La patología muculotendinosa debe, en estos casos, diferenciarse de las epicondilalgias
producidas por afectación radicular, neuropatía por atrapamiento o artropatía degenerativa.
Biblioteca Médica Virtual
MANIOBRA DE MILLS
Objetivo: Valorar la presencia de inflamación en los tendones de la musculatura epicondílea.
Posición del paciente: Sentado.
Posición del examinador: De pie, del lado a examinar.
Ejecución: El examinador, con la mano distal, prona el antebrazo y flexiona los dedos y la
muñeca del paciente, llevando el hombro en rotación interna hasta la horizontal. La mano
proximal asegura con el pulgar la extensión del codo, necesaria para el estiramiento de la
musculatura epicondílea.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor a lo largo de la región del epicóndilo.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La presencia de dolor es debida a la elongación de la musculatura epicondílea.
Es importante no perder el contacto con la zona del epicóndilo para poder valorar la tensión
muscular y localizar con exactitud el origen del dolor. Esta misma posición será la de partida
para efectuar la manipulación del mismo nombre.
Esta maniobra provoca una compresión del nervio radial y exacerba un posible síndrome de
compresión radial que, por otro lado, es sintomáticamente muy similar a la epicondilitis de
inserción. El diagnóstico diferencial se efectúa mediante un electromiograma.
PRUEBA ACTIVA PARA EPITROCLEÍTIS
Objetivo: Comprobar la existencia de patología tendinosa de inserción en la epitróclea
Biblioteca Médica Virtual
humeral.
Posición del paciente: Sentado, con el codo en extensión completa y el antebrazo en
supinación.
Posición del examinador: Frente al sujeto, fija con una mano el codo y sitúa la otra en la
palma de la mano del paciente.
Ejecución: Partiendo de una posición de flexión dorsal de muñeca, el examinador resiste su
flexión palmar y la pronación del antebrazo.
Hallazgo positivo: Dolor localizado en la región epitroclear.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Según Nirschl, los músculos que se afectan con más frecuencia son el pronador
redondo y el palmar mayor.
Es conveniente completar la prueba resistiendo el movimiento de flexión de los dedos, a fin de
valorar el flexor común superficial.
PRUEBA PASIVA PARA EPITROCLEÍTIS
Objetivo: Valorar una lesión insercional a nivel de la epitróclea humeral.
Posición del paciente: Sentado, con el codo en extensión completa y el antebrazo en
supinación.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Frente al sujeto, con una mano en la cara posterior del codo y la
otra sobre la palma de la mano.
Ejecución: Partiendo de una extensión completa del codo, se realiza una flexión dorsal
pasiva.
Hallazgo positivo: Dolor localizado en la epitróclea humeral.
Comentarios: El dolor es debido al estiramiento de la musculatura epitroclear. La flexión
dorsal puede también efectuarse de un modo brusco, golpeando la palma de la mano. Entre las
pruebas pasivas se encuentra igualmente la movilización en valgo del codo en flexión de 15º,
que también provoca dolor.
PRUEBA DE HIPEREXTENSIÓN
Objetivo: Valorar la integridad de la cara anterior de la cápsula articular del codo.
Posición del paciente: Sentado, el codo en extensión completa y el antebrazo en supinación.
Posición del examinador: De pie detrás del brazo del paciente. Con la mano proximal abarca
el tercio distal del húmero, fijando con los dedos el epicóndilo y la epitróclea; la mano distal
sujeta el tercio distal del antebrazo.
Ejecución: El examinador procede a llevar el codo a la extensión completa, hasta el punto en
que el movimiento se encuentra limitado.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Excesiva extensión del codo que puede acompañarse o no de dolor.
Comentarios: Es importante en esta prueba, en caso positivo, valorar la calidad del punto
final, pues éste varia en función de la severidad de la patología. Debe descartarse la
hiperlaxitud fisiológica, siendo necesaria la evaluación del codo contralateral.
PRUEBA DE LA TECLA DE PIANO
Objetivo: Evidenciar inestabilidad radiocubital distal.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado con el antebrazo en pronación.
Posición del examinador: Sentado, frente al paciente, agarra con una mano la epífisis distal
del radio.
Ejecución: El examinador aplica una presión descendente sobre la cabeza del cúbito.
Hallazgo positivo: Presencia de hipermovilidad y/o dolor en la articulación radiocubital
inferior.
Comentarios: La estabilidad radiocubital distal depende de los ligamentos radiocubitales
inferiores –anterior y posterior–, del complejo fibrocartilaginoso del triangular y de la
membrana interósea.
Biblioteca Médica Virtual
El examen se lleva a cabo en pronación, posición de relativa incongruencia radiocubital
distal.
PRUEBA DE DISOCIACIÓN RADIOCUBITAL
Objetivo: Evidenciar una lesión de la sindesmosis radiocubital.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado, el antebrazo apoyado sobre la mesa de exploración y en
pronosupinación media.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente. Con una mano fija el antebrazo por su
zona distal y con la otra agarra la mano del paciente.
Ejecución: El examinador provoca la hipersupinación del ante-brazo; posteriormente, lleva el
antebrazo a pronación.
Hallazgo positivo: En la primera maniobra –hipersupinación– puede apreciarse la
disociación volar del cúbito, la cual se manifiesta como una desaparición de la cabeza cubital,
de mayor o menor importancia. Por el contrario, la subluxación en sentido dorsal se acompaña
de supinación limitada y dolorosa, junto a una mayor prominencia del cúbito. En la segunda
maniobra –pronación– el hallazgo positivo consistiría en pronación limitada y dolorosa, a la
vez que el cúbito se presenta en situación de prominencia volar. Aparece el signo del surco
dorsal.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La radiografia lateral puede mostrar subluxación del cúbito dorsal o
volarmente.
SIGNO DE TINEL
Objetivo: Evidenciar neuropatía del nervio cubital.
Posición del paciente: Sentado.
Posición del examinador: Lateral al paciente, con una mano sujeta el antebrazo del mismo.
Ejecución: Con el dedo índice de la mano libre, el examinador golpea suavemente el nervio
cubital a su paso por el canal epitrocleoolecraniano.
Hallazgo positivo: Sensación de descarga eléctrica a lo largo del trayecto nervioso, en
sentido caudal o craneal.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: El signo de Tinel se puede utilizar para valorar distintos nervios, no es
exclusivo del cubital.
El signo de Tinel positivo verdadero nunca es doloroso; si hay dolor asociado a ligero
golpeteo, se trata de un neuroma. Aparece a las 4-6 semanas de la lesión. Su validez se limita
a aquellas pares-tesias asociadas con ramas nerviosas en crecimiento, muy sensibles a
percusiones ligeras y lejanas al área en que se encuentra el nervio lesionado o reparado.
La sensación de “corriente eléctrica” se debe al estado de regeneración de las células
cilíndricas jóvenes. El punto más distal con sensación anormal representa el límite de la
regeneración nerviosa; permite, por tanto, valorar el progreso de la reparación.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE INESTABILIDAD LATEROMEDIAL DEL CODO
Objetivo: Poner de manifiesto una lesión de los ligamentos colaterales del codo.
Posición del paciente: Sentado, con el antebrazo en supinación y discreta flexión de codo,
unos 10-20º.
Posición del examinador: Lateralmente al paciente, a la altura del antebrazo, con una mano
abraza el tercio distal del antebrazo y con la otra el codo.
Ejecución:
1.- La valoración de los ligamentos del compartimento lateral se lleva a cabo mediante la
aplicación de una fuerza en adducción o varo. Esto se consigue sosteniendo con una mano el
codo y con la mano distal el tercio medio del antebrazo y ejerciendo dos fuerzas en sentido
opuesto.
2.- Para examinar el complejo capsuloligamentoso medial la posición inicial es idéntica a la
anterior, pero la fuerza es aplicada en el sentido de la abducción o valgo.
Hallazgo positivo: Presencia de dolor o bostezo articular en el lado afecto.
Comentarios: En ambos casos puede apreciarse la tensión ligamentaria con la mano proximal.
La laxitud fisiológica del codo entre 10 y 20º de flexión, tanto en valgo como en varo, no
supera los 5º. Un bostezo superior a 1 cm con un punto final blando sugiere una rotura
completa del ligamento colateral sometido a estrés y convive frecuentemente con la
condromalacia de la fosa olecraniana.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Algunos autores recomiendan asociar la rotación interna del húmero al estrés en varo y la
rotación externa al estrés en valgo. La estabilidad en valgo está determinada en un 78% por el
ligamento colateral medial –fascículo anterior– y las estructuras óseas –cabeza radial–,
adoptando el primero un papel primordial entre los 20 y los 120º de flexión.
La flexión del codo resulta fundamental para dejar libre el olécranon.
PÍVOT SHIFT PARA EL CODO
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad rotatoria posterolateral del codo.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En decúbito supino, con el hombro flexionado 160-180º y en rotación
externa máxima.
Posición del examinador: De pie, en la cabecera. Con la mano distal apresa el tercio inferior
del antebrazo, mientras la mano proximal hace lo propio con el codo.
Ejecución: Partiendo de extensión completa del codo y supinación del antebrazo, se imprime
una fuerza valguizante sobre el codo a medida que éste se flexiona.
Hallazgo positivo: Reacción aprensiva por parte del paciente que se acompaña de la
subluxación de la articulación húmerocubital.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La razón por la que ocurre este fenómeno se encuentra, según O´Driscoll y
cols., en una anómala laxitud de la porción ulnar del LCL, la cual permite una momentánea
subluxación rotatoria de la articulación húmerocubital, que es máxima a unos 40º de flexión
del codo, y una dislocación secundaria de la radiohumeral. Durante la ejecución puede
apreciarse una prominencia posterior correspondiente a la cabeza del radio, alrededor de la
cual aparece un pequeño hoyuelo en la piel. Al no verse afectado el ligamento anular, la
articulación radiocubital superior no sufre dislocación alguna.
Una flexión superior a 40º produce una repentina, palpable y visible reducción de la
articulación radiohumeral.
La prueba debe su nombre a su parecido con la prueba de inestabilidad rotatoria para la
rodilla.
Los resultados más claros y las subluxaciones más evidentes se obtienen cuando el paciente se
encuentra bajo anestesia general.
MANIOBRA DE COMPRESIÓN DEL PRONADOR REDONDO
Objetivo: Evidenciar neuropatía del nervio mediano.
Posición del paciente: Sentado con el codo en ligera flexión –unos 20º– y antebrazo en
pronosupinación media.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Frente al paciente, con una mano sostiene el codo y con la otra
toma la mano del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El sujeto trata de extender y pronar el antebrazo contra la resistencia que le ofrece
el examinador.
Hallazgo positivo: Sensación parestésica percibida a lo largo del trayecto del nervio mediano
a su paso por antebrazo y mano.
Comentarios: La aparición de dolor se debe a la compresión que la contracción del pronador
redondo produce sobre el nervio mediano. Otra maniobra de provocación consiste en la
oposición a la pronación y a la flexión palmar de la muñeca.
MANIOBRA DE COMPRESIÓN DEL SUPINADOR CORTO
Objetivo: Evidenciar neuropatía del nervio interóseo posterior.
Posición del paciente: Sentado, codo en ligera flexión –20º aproximadamente– y antebrazo en
pronosupinación media.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Frente al paciente, con una mano fija el codo de éste y con la otra
toma la mano del paciente.
Ejecución: Se le pide al paciente que lleve el antebrazo a supinación. Esta maniobra es
resistida por el examinador.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor o alteraciones sensitivas en la región correspondiente
al nervio interóseo posterior.
Comentarios: El dolor generalmente está motivado por anomalía anatómicas del túnel radial,
de ahí que el síndrome sea conocido como síndrome del túnel radial .
PRUEBA DE PHALEN
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Evidenciar la compresión del nervio mediano bajo el túnel carpiano.
Posición del paciente: Sentado, con los codos apoyado en la camilla y los antebrazos
perpendiculares a la misma y en posición neutra de pronosupinación.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente.
Ejecución: Se le pide la paciente que, en la posición descrita, efectúe una flexión palmar
completa de ambas muñecas, enfrentando los dedos de las manos, y que mantenga esa posición
durante aproximadamente 1 minuto.
Hallazgo positivo: Aparición de entumecimiento y parestesia en el territorio correspondiente
al nervio mediano.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La flexión palmar comprime el nervio mediano entre el borde proximal del
ligamento transverso del carpo y el radio y los tendones flexores adyacentes. En sujetos
afectos de síndrome del túnel del carpo, esta maniobra causa una inmediata agravación de sus
síntomas, que, en casos severos pueden llegar a manifestarse en el antebrazo.
La prueba carece de validez si la mano padece una pérdida importante de sensibilidad. Por
otro lado, el mantenimiento prolongado de esta posición puede producir entumecimiento y
parestesia también en individuos sanos.
PRUEBA DE WATSON
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad escafolunar.
Posición del paciente: Sentado, con el codo apoyado sobre la camilla y el antebrazo pronado.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente toma su mano a nivel del metacarpo y
lleva la muñeca a inclinación cubital y ligera extensión. Coloca el pulgar de la otra mano
sobre el polo distal del escafoides y con el resto de los dedos completa la presa sobre el
tercio distal del radio.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador moviliza de modo pasivo la mano del paciente hacia la desviación
radial y ligera flexión, manteniendo una presión constante sobre el escafoides.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de un chasquido doloroso secundario a una subluxación dorsal
palpable y reductible del escafoides, producto de su inestabilidad.
Comentarios: La presión ejercida sobre el escafoides se opone a su rotación fisiológica a la
vez que provoca un estrés subluxante. Cuando cesa dicha presión el escafoides se reduce hacia
su posición normal tras un “clunk” audible. El examen es siempre comparativo.
En inclinación cubital, el eje largo del escafoides es prácticamente una prolongación del eje
del antebrazo. Tras el paso a flexión e inclinación radial, ambos ejes son perpendiculares y el
polo distal del escafoides se hace prominente en la cara palmar de la muñeca.
Una subluxación evidente, caracterizada por una hipermovilidad asimétrica, se debe bien a
desgarro del ligamento o bien a hiperlaxitud ligamentosa. Por el contrario, una disminución de
la movilidad escafoidea tiene su origen en la presencia de cambios degenerativos o de rigidez
ligamentaria periescafoidea debida a la fibrosis. De igual modo, una menor movilidad puede
obedecer a una reacción inflamatoria aguda de los tejidos adyacentes.
El dolor constituye un hallazgo significativo cuando logra reproducir los síntomas. La
sensación dolorosa en el contexto de una traslación exagerada es interpretada como una
subluxación rotatoria del escafoides. El hallazgo será también positivo en las fracturas
escafoideas, debido a la divergencia provocada entre los fragmentos óseos.
Esta prueba es también conocida como prueba de traslación escafoidea o como prueba de
estrés radial . Su versión activa consiste en presionar dorsalmente el escafoides mientras se
le pide al sujeto que lleve a cabo una desviación radial.
PRUEBA DE BUNNEL
Objetivo: Valorar el estado de la musculatura intrínseca de la mano –lumbricales e interóseos–
y de la cápsula articular de la interfalángica proximal.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado. El dedo a valorar en extensión.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Sentado frente al paciente, con una mano mantiene la articulación
metacarpofalángica en ligera extensión.
Ejecución: El examinador efectúa una flexión de la articulación interfalángica proximal con
su mano libre. A continuación, flexiona la metacarpofalángica y realiza nuevamente la flexión
de la interfalángica.
Hallazgo positivo: Déficit de flexión de la articulación interfalángica proximal mientras la
metacarpofalángica permanece en extensión. Si la flexión interfalángica total se produce con
ligera flexión metacarpofalángica, puede existir una contractura de la musculatura intrínseca.
Si, pese a añadir cierta flexión metacarpofalángica, la interfalángica conserva el déficit de
flexión, se trata de una retracción capsular.
Comentarios: La disminución de la movilidad en ausencia de tensión muscular se debe a
aumento de la tensión intracapsular de la articulación afecta, como ocurre en las artritis
traumáticas.
Se le conoce también como prueba de Bunnel-Littler o Finochietto-Bunnel .
PRUEBA DE RECHINAMIENTO
Objetivo: Evidenciar un proceso degenerativo de la articulación metacarpofalángica del
primer dedo.
Posición del paciente: Sentado, con el antebrazo sobre la mesa.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Sentado frente al paciente. Con una mano controla la muñeca del
paciente y con la otra mano coge el pulgar del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador aplica compresión axial y rotación en ambos sentidos sobre la
articulación metacarpofalángica.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la base del pulgar.
Comentarios: La aparición de dolor se debe a la presencia de alteraciones degenerativas en
la articulación metacarpofalángica, o bien a fractura de cualquiera de la superficies óseas
enfrentadas.
PRUEBA DE INESTABILIDAD MEDIOCARPIANA
Objetivo: Valorar el aparato cápsuloligamentoso del mediocarpo.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado, con el codo flexionado 90º apoyado sobre la camilla y el
antebrazo supinado.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente, con una mano estabiliza el antebrazo de
éste y con la otra toma su mano e induce extensión de la muñeca.
Ejecución: El examinador lleva la mano del paciente a inclinación cubital.
Hallazgo positivo: Dolor localizado en el interespacio entre el grande y semilunar o bien
entre el piramidal y el ganchoso, lo que indica lesión de la cápsula, de los ligamentos
interóseos o de ambos.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: El sujeto puede quejarse de chasquidos dolorosos con la desviación cubital y
pronación de la muñeca. La radiología es normal.
PRUEBA DE BAMBOLEO
Objetivo: Evidenciar una inestabilidad lunopiramidal.
Posición del paciente: Sentado, con el antebrazo sobre la camilla.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente. Coloca ambos pulgares sobre la cara
dorsal de piramidal y semilunar, y ambos índices en su cara palmar, completando una toma en
doble pinza.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Efectúa una compresión axial de la muñeca, a la que asocia desviación cubital o
radial.
Hallazgo positivo: Aparición de crepitación, dolor y/o hiperlaxitud asimétrica durante la
maniobra, indicativos de inestabilidad lunopiramidal.
Comentarios: El dolor suele localizarse en la cara cubital de la muñeca, donde existe un
punto de dolor selectivo en la palpación de la interlínea articular.
SIGNO DE FROMENT
Objetivo: Valorar la competencia del nervio cubital.
Posición del paciente: Sentado.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se le pide al paciente que sujete un trozo de papel entre el 1er y 2º dedos. A
Biblioteca Médica Virtual
continuación, el examinador tira del papel.
Hallazgo positivo: Flexión de la interfalángica distal del 1er dedo
debida a incompetencia del músculo aductor propio del 1er dedo.
Comentarios: La inoperancia muscular se debe a neuropatía del nervio cubital. Si además
aparece hiperextensión de la articulación metacarpofalangica del 1er dedo, la gravedad de la
lesión es probablemente mayor. Por otro lado, si al solicitarle al sujeto el enfrentamiento de
las puntas de los dedos índice y pulgar, éste enfrenta los pulpejos, se encuentra afectada la
función del nervio interóseo anterior –rama del nervio mediano–.
Este signo ha sido también descrito para los cuatro últimos dedos de la mano. La incapacidad
para retener la hoja de papel entre dos de ellos pone de manifiesto una debilidad de la
musculatura intrínseca de la mano –lumbricales e interóseos palmares–, causada igualmente
por la afectación del nervio cubital.
PRUEBA DE PERCUSIÓN
Objetivo: Valorar la presencia de una posible fractura de las falanges.
Posición del paciente: Sentado, el dedo a estudiar en extensión.
Posición del examinador: Sentado frente al sujeto.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador golpea con la yema de su 2º dedo el extremo del dedo del paciente.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor en el lugar de la lesión es patognomónico de
fractura falángica.
Comentarios: El golpe se puede aplicar asimismo con un martillo de exploración. El aumento
del dolor se debe al efecto que la vibración produce a lo largo del eje del hueso y a su
exacerbación en el lugar de la fractura.
PRUEBA DE FINKELSTEIN
Objetivo: Valorar la presencia de una tenosinovitis de los tendones del abductor largo y del
extensor corto del primer dedo.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Indiferente; cierra la mano con el pulgar en su interior, de modo que
los cuatro últimos dedos abracen al primero.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Frente al sujeto, sostiene el antebrazo con la mano proximal y
rodea el puño con la mano distal.
Ejecución: Manteniendo fijo el segmento del antebrazo con la mano proximal, se induce en la
muñeca una desviación cubital.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en los tendones antes referidos, a nivel de la estiloides
radial.
Comentarios: El dolor suele irradiar hacia el pulgar y hacia el antebrazo. Frecuentemente,
ante una sinovitis, esta maniobra o cualquiera que movilice el pulgar provoca crepitación,
debido a la inflamación de la vaina tendinosa y la correspondiente oclusión parcial de su luz.
No obstante, en sujetos sanos la movilización en estas condiciones suele provocar una ligera
molestia, por lo que el examen deberá ser comparativo.
Previo a la introducción de esta prueba, esta afección ya era conocida como síndrome de De
Quervain .
PRUEBA DE INESTABILIDAD LATEROMEDIAL DEL PULGAR
Objetivo: Valorar la integridad del ligamento colateral cubital del primer dedo y ligamentos
colaterales accesorios.
Posición del paciente: Indiferente. La mano completamente relajada.
Posición del examinador: Estabiliza con una mano el 1er meta-carpiano y con la otra pinza la
Biblioteca Médica Virtual
falange proximal.
Ejecución: El examinador provoca una desviación radial de la fa-lange proximal respecto al
metacarpiano, lo que podría denominarse estrés en valgo.
Hallazgo positivo: Dolor en la cara cubital de la articulación.
Comentarios: La maniobra se lleva a cabo en extensión y en 30º de flexión de la articulación
metacarpofalángica. En el primer caso, una angulación de 35º o más indica una lesión del
ligamento colateral cubital propio y del accesorio; en el segundo, un valgo igual o mayor de
35º expresa una lesión aislada del ligamento co-lateral.
La presencia de una masa palpable en el ligamento se debe gene-ralmente a una lesión de
Stener, caracterizada por un defecto en la cicatrización del ligamento colateral cubital.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE INCLINACIÓN CUBITAL FORZADA
Objetivo: Estudiar la integridad del complejo fibrocartilaginoso del triangular.
Posición del paciente: Indiferente.
Posición del examinador: Lateral al paciente. La mano proximal apresa el antebrazo por su
tercio medio. Con la mano distal toma la mano del paciente como si fuera a estrecharla y la
lleva a desviación cubital.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se induce una compresión axial de la muñeca incrementando el componente de
inclinación cubital.
Hallazgo positivo: Presencia de dolor en la cara cubital de la muñeca.
Comentarios: La inclinación radial o la pronosupinación forzada de la muñeca con el
antebrazo fijo desencadenan igualmente los síntomas.
PRUEBA DE FLEXIÓN DEL CODO
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia del síndrome del túnel cubital.
Posición paciente: De pie, con los codos en flexión máxima y supinación completa y las
muñecas en flexión dorsal.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: Mantener la posición descrita durante 3 minutos.
Hallazgo positivo: Aparición o aumento de uno o más de los siguientes síntomas: dolor,
parestesia, hormigueo.
Comentarios: Parestesia y hormigueo siguen a la propia distribución sensitiva del nervio
cubital, pero el dolor suele extenderse más allá de esa área. La rápida instauración y
desaparición del cortejo sintomático sugiere la isquemia de un determinado segmento del
nervio cubital como causa del cuadro.
Biblioteca Médica Virtual
Novak y cols. consideran suficiente un minuto para provocar la aparición de los síntomas, e
incluso recomiendan monitorizar la respuesta del paciente a los 30 segundos.
En definitiva, es el inverso de la prueba de Phalen aplicado a otra rama nerviosa.
PRUEBA DINÁMICA DE ESTRÉS EN VALGO
Objetivo: Evidenciar la afectación del ligamento colateral medial del codo.
Biblioteca Médica Virtual
Posición paciente: Sentado, hombro a 90º de abducción y codo totalmente flexionado.
Posición del examinador: De pie, frente al paciente y el codo a examinar. La mano distal
sujeta la muñeca del paciente y la proximal controla el segmento del brazo desde su tercio
medio o distal.
Ejecución: El codo es sometido a una discreta tensión en valgo hasta alcanzar el límite de
rotación externa del hombro. Manteniendo siempre el componente de valgo, el codo es
súbitamente extendido hasta los 30º de flexión.
Hallazgo positivo: Dos premisas a tener en cuenta:
1. La ejecución de la maniobra reproduce el dolor sobre el LCM, análogo al que el paciente
Biblioteca Médica Virtual
experimenta con las actividades.
2. El dolor debe ser máximo en el rango comprendido entre las posiciones de armado del
brazo (120º) y aceleración inicial (70º) durante la extensión del codo. Este sector angular de
máximo dolor se conoce como sector trasquilado .
Comentarios: El hallazgo positivo puede confirmarse mediante la ejecución inversa de la
prueba, desde extensión a flexión.
Durante la ejecución de esta prueba hay que estar muy atento a los pequeños detalles, pues la
sola puesta en tensión de las articulaciones puede producir una retracción involuntaria del
brazo. Esta lesión es típica de lanzadores. Biomecánicamente tiene su justificación en que
cuando una estructura blanda genera un gradiente de tensión, por su capacidad elástica, la
tensión generada a su vez produce fuerzas de cizallamiento dentro del tejido. Sobre el codo se
distribuyen las fuerzas generadas durante la fase de aceleración del lanzamiento, por lo que el
LCM es sometido a grandes tensiones. Estas fuerzas son mayores cerca del origen del
ligamento en el epicóndilo humeral, lugar donde típicamente se observan los desgarros.
Especial precaución merecen aquellos pacientes con afectación del hombro y cuyos síntomas
pueden agravarse con esta prueba.
PRUEBA DE MODY
Objetivo: Diferenciar entre la rotura completa del tendón del flexor largo del primer dedo y la
parálisis del nervio interóseo anterior.
Biblioteca Médica Virtual
Posición paciente: Indiferente.
Posición terapeuta: Indiferente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El terapeuta sostiene con su mano proximal el tercio distal del antebrazo y con 2º
y 3er dedo de su mano distal induce la hiperextensión de la muñeca y de la articulación
metacarpofalángica del dedo a valorar.
Hallazgo positivo: La ausencia de flexión pasiva de la articulación interfalángica sugiere una
falta de continuidad en el tendón del flexor largo del primer dedo, y por tanto, su rotura.
Cuando éste se encuentra íntegro (aunque afectado por la parálisis), la flexión pasiva se
producirá necesariamente.
Comentarios: La presentación clínica de estas patologías guarda bastante similitud, de ahí la
importancia de poder distinguir clínicamente ambos cuadros. La prueba de Melton ha sido
igualmente descrita con este fin, con la diferencia de que en ella la falta de continuidad se
demuestra a partir de una presión firme en la unión miotendinosa del flexor largo del primer
dedo.
Es fundamental para el correcto desarrollo de la prueba que el componente de extensión del
resto de las articulaciones sea máximo y constante.
Biblioteca Médica Virtual
4
Cadera
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE FABER
Objetivo: Valorar el tono del psoas ilíaco.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a la altura de la pelvis del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador toma con su mano caudal la rodilla del paciente y lleva el miembro
a flexión de cadera y rodilla hasta que la planta del pie reposa sobre la rodilla contralateral. A
continuación, lleva la cadera a abducción mientras la otra mano frena el adelantamiento de la
hemipelvis contralateral.
Hallazgo positivo: Déficit de separación por el que la rodilla permanece claramente por
encima de la rodilla contralateral, lo cual es indicativo de un espasmo del psoas.
Comentarios: En condiciones normales, la rodilla ipsilateral desciende hasta el plano de la
camilla o, al menos, se sitúa a la altura de la opuesta. De no ser así podría tratarse no sólo de
un problema muscular, sino también de una disfunción articular coxofemoral o sacroilíaca.
Esta maniobra se conoce también como prueba de Patrick .
PRUEBA DE CRAIG
Objetivo: Valorar el grado de anteversión femoral.
Posición del paciente: En decúbito prono, con la rodilla flexionada a 90º.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, perpendicular al eje de los miembros inferiores.
Ejecución: El examinador palpa con una mano el trocánter mayor. Con la mano opuesta toma
el pie del paciente e induce rotación interna o externa de la cadera hasta colocar el trocánter
mayor paralelo al plano de la camilla. El grado de anteversión queda definido por el ángulo
formado entre el eje de la pierna y la vertical.
Hallazgo positivo: El grado de anteversión viene dado por el ángulo medido en el momento
en que el trocánter mayor es paralelo a la camilla.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Se considera normal un ángulo entre 10 y 15º, aunque en jóvenes puede ser algo
mayor. Mediciones que superen estas cifras son indicativas de anteversión femoral excesiva,
la cual se acompaña de rotación interna aumentada y rotación externa disminuida.
Esta medición recibe también el nombre de método Ryder, igualmente válido para medir el
ángulo de retroversión del cuello fe-moral.
DISMETRÍAS DE MIEMBRO INFERIOR
Objetivo: Conocer desigualdades en la longitud de los miembros inferiores.
Posición del paciente: Decúbito supino, con los pies separados unos 15 cm.
Posición del examinador: De pie, junto al paciente y a la altura de las rodillas.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con una cinta métrica se mide la distancia entre la EIAS y el maleolo tibial, y se
compara ésta con el miembro contralateral.
Comentarios: La medida puede ser falseada por un déficit del vasto medial, por lo que es
conveniente medir la distancia entre la EIAS y el maleolo lateral. La posición de los
miembros respecto a la pelvis debe ser la misma. Una diferencia menor a 1-1,5 cm es
considerada normal, aunque puede ocasionar síntomas.
Las dismetrías pueden aparecer como consecuencia de adaptaciones del paciente debidas a
contracturas o patologías presentes en columna, pelvis o extremidades inferiores.
Suele emplearse asimismo la distancia apéndice xifoides-maleolo tibial u ombligo-maleolo
tibial, aunque los valores pueden verse alterados por atrofia muscular, obesidad, asimetría
xifoidea o umbilical, asimetría de miembros inferiores, etc.
Biblioteca Médica Virtual
MANIOBRA DE WEBER-BARSTOW
Objetivo: Detectar dismetrías de miembros inferiores.
Posición del paciente: En decúbito supino, con caderas y rodillas flexionadas y pies
apoyados sobre la camilla.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente, apoya las manos sobre el dorso de
los pies y con ambos pulgares palpa el borde inferior de los maleolos mediales.
Ejecución: Se pide al paciente que levante la pelvis, mientras el examinador continúa con los
pulgares en los maleolos, y posteriormente se le pide que descienda despacio, hasta apoyar
nuevamente la pelvis sobre la camilla. El examinador extiende entonces las rodillas y compara
la posición de los maleolos.
Hallazgo positivo: Si los pulgares se encuentran a distinto nivel, existe una dismetría.
Comentarios: El examen se completa objetivando la dismetría con una cinta métrica. No se
debe confundir con el falso acortamiento debido a la adaptación del paciente a determinadas
patologías, como contracturas lumbares o problemas que afectan a la alineación de la pelvis.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE THOMAS
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento de la musculatura flexora de la
cadera.
Posición del paciente: Decúbito supino estricto.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: El paciente abarca con ambas manos la rodilla contra-lateral y la lleva hacia el
tronco en flexión máxima de cadera.
Hallazgo positivo: En caso de contractura en flexión, la ejecución de la maniobra produce
flexión de la cadera y la rodilla contralaterales, incrementándose la distancia entre el hueco
poplíteo y la camilla.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: En la posición inicial debe valorarse la lordosis lumbar, normalmente
aumentada ante una contractura en flexión de la cadera. Frecuentemente la contractura está
localizada en el psoas ilíaco y puede ser palpada en la fosa ilíaca anterior. Se debe descartar
un origen óseo o articular de la restricción.
Si la respuesta no es en flexión, sino en abducción, existe entonces una contractura de la banda
iliotibial.
SIGNO DE LUDLOFF
Objetivo: Poner de manifiesto patología insercional del psoas ilíaco –psoítis–.
Posición del paciente: Sentado con el dorso apoyado y las rodillas extendidas.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: Se le pide al paciente que despegue los talones de la camilla unos 5 cm.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor a nivel del iliopsoas, compatible con una psoítis.
Comentarios: Es importante respetar escrupulosamente la posición de partida, donde actúa
selectivamente el psoas ilíaco.
PRUEBA PARA CONTRACTURA DEL RECTO ANTERIOR
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento del recto anterior del cuádriceps.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino, con las rodillas flexionadas al borde de la camilla y
pies en el aire.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: El paciente abarca con ambas manos la rodilla contra-lateral de la cadera a
estudiar e induce en ambas una flexión máxima.
Hallazgo positivo: Si la rodilla no movilizada inicia la extensión, es indicativo de contractura
del recto anterior.
Comentarios: Deben ser estudiadas y comparadas ambas extremidades.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE OBER
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento del TFL –banda iliotibial–.
Posición del paciente: Decúbito lateral contralateral. La extremidad inferior en flexión de
cadera y rodilla para dotar de mayor estabilidad a la maniobra y reducir la lordosis lumbar.
Extremidad a examinar en extensión.
Posición del examinador: De pie, aborda al sujeto por detrás. Fija el segmento pélvico con
su mano cefálica sobre la cresta ilíaca mientras la otra acuna la rodilla por su cara medial.
Ejecución: El examinador lleva a cabo extensión de cadera y cierta abducción, hasta que la
extremidad queda alineada con el tronco, fuera de la camilla. En este punto se permite el
descenso del muslo hacia la adducción.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Déficit de adducción de la cadera debido a la presencia de contractura del
TFL.
Comentarios: Aunque originalmente descrito con la rodilla flexionada, el hecho de extender
la articulación incrementa el grado de estiramiento de la fascia lata. Si la rodilla queda en
flexión, el nervio femoral también sufre la tensión, por lo que, de estar afectado, la maniobra
provocaría signos neurológicos en el trayecto nervioso.
PRUEBA DE NOBLE
Objetivo: Poner de manifiesto el síndrome de cintilla iliotibial.
Posición del paciente: Decúbito supino, en flexión de cadera y rodilla, con el pie apoyado.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, a la altura de la rodilla del paciente, con el pulgar sobre el
epicóndilo femoral lateral.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se aplica la presión sobre el cóndilo femoral lateral se le pide al paciente que
lentamente extienda la rodilla, aproximándola a la camilla.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor severo al llegar a los 30-40º de flexión.
Comentarios: La sensación referida es similar a la padecida por el paciente durante la
carrera.
PRUEBA DE RENNE
Objetivo: Evidenciar patología de la banda iliotibial.
Posición del paciente: De pie. Apoyo monopodal sobre el miembro a estudiar.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: El paciente flexiona activamente la rodilla hasta 30-40º, posición que mantiene
durante unos segundos.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en el trayecto de la banda iliotibial.
Comentarios: Puede incrementarse la sensibilidad de la prueba asociando rotaciones internas
y externas de la tibia, para lo cual se pide al paciente que efectúe pequeños giros sobre el eje
de la pierna apoyada.
Biblioteca Médica Virtual
Anatómicamente, durante la extensión, la banda iliotibial se encuentra situada por delante de
la tuberosidad del cóndilo femoral lateral. Durante el movimiento de flexión la banda
iliotibial barre el cóndilo lateral de delante hacia atrás. Entre 30 y 40º de flexión las fibras de
la banda se sitúan sobre el epicóndilo femoral. Este deslizamiento anteroposterior debido al
movimiento de flexoextensión ha dado lugar a que la patología a ello debida se conozca como
síndrome del limpiaparabrisas .
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DEL PIRIFORME
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento del músculo piriforme.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En decúbito lateral 3/4 ventral, el miembro inferior superior con
flexión de 60º de cadera y flexión de rodilla –100º aproximadamente, por fuera de la
camilla–, y el pie sobre el hueco poplíteo de la rodilla del miembro subyacente.
Posición del examinador: De pie, en posición de 3/4, a la altura de la rodilla suprayacente.
Ejecución: El examinador estabiliza con la mano cefálica la cadera, mientras que con la mano
caudal aplica a la rodilla presión vertical y descendente.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor en el cuerpo del músculo es signo de contractura del
piriforme.
Comentarios: Si el piriforme comprime el nervio ciático a su paso por la nalga dará lugar a
la aparición de una ciatalgia.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE ACORTAMIENTO ISQUIOTIBIAL
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento de los isquiotibiales.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: En decúbito supino, con flexión bilateral de ambas caderas. Las manos
ayudan a mantener los muslos en dicha posición.
Posición del examinador: Indiferente.
Ejecución: El sujeto extiende la rodilla todo lo que puede.
Hallazgo positivo: Un flexo mayor de 20º se considera signo de acortamiento.
Comentarios: La prueba puede efectuarse igualmente de modo pasivo. Siempre es
conveniente comparar con el miembro contralateral.
Biblioteca Médica Virtual
Esta prueba puede desencadenar síntomas relacionados con una afectación radicular lumbar.
PRUEBA DEL PIRIFORME II
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento del músculo piriforme.
Posición del paciente: Decúbito prono, con ambas rodillas flexionadas entre 70 y 80º.
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.
Ejecución: El examinador coloca sus puños cerrados en ambos maleolos mediales y solicita
una rotación externa bilateral, es decir, una aproximación de los maleolos hacia la línea
media.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en el cuerpo del piriforme o proyección de dicha
sensación a través del recorrido ciático.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Pretende reproducir el dolor de proyección ciática mediante la compresión
nerviosa a partir de la contracción activa del músculo, poniendo de manifiesto la existencia
del llamado síndrome del piriforme .
Es una prueba bastante sensible y específica, pero no patognomónica, ya que esta maniobra
puede reproducir o exacerbar un dolor discogénico por elongación del nervio.
En presencia de este síndrome suele existir una limitación de la rotación externa de la cadera y
dolor al final de la rotación interna.
Biblioteca Médica Virtual
La posición inicial puede ser una rotación interna en lugar de rotación externa.
PRUEBA DE PHELP
Objetivo: Valorar el grado de flexibilidad-acortamiento del recto interno.
Posición del paciente: Decúbito prono estricto.
Posición del examinador: A los pies del paciente.
Ejecución: Se lleva a cabo una abducción pasiva bilateral máxima de las caderas. A
Biblioteca Médica Virtual
continuación se añade una flexión de 90º de las rodillas. En dicha posición, el examinador
trata de incrementar el grado de abducción.
Hallazgo positivo: Un aumento de la abducción con las rodillas flexionadas es señal de
contractura del recto interno.
Comentarios: El carácter biarticular del recto interno hace necesaria la inclusión de la
flexión de rodilla para su relajación, con lo que se le aisla de los músculos aductores
monoarticulares.
PRUEBA DEL FULCRO
Objetivo: Detectar la presencia de una fractura de estrés en la diáfisis femoral.
Posición del paciente: Sentado al borde de la camilla.
Posición del examinador: De pie, entre las rodillas del sujeto.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador coloca su antebrazo bajo el muslo del miembro a examinar, a modo
de fulcro. Con su otra mano aplica una leve presión descendente sobre la cara anterior del
tercio inferior del muslo.
Hallazgo positivo: Dolor agudo y aprensión cuando el antebrazo se encuentra bajo la fractura
y la presión es aplicada.
Comentarios: La maniobra debe efectuarse cuantas veces sea necesaria hasta valorar toda la
diáfisis femoral, teniendo siempre el fémur contralateral como referencia.
PRUEBA DE LOS ADUCTORES
Objetivo: Valorar la integridad y/o funcionalidad del complejo miotendinoso de la
musculatura aductora.
Biblioteca Médica Virtual
Posición paciente: Decúbito supino, con caderas y rodillas flexionadas a 45 y 90º,
respectivamente, y los pies juntos.
Posición terapeuta: De pie, al borde de la camilla, donde el paciente descansa los pies.
Ejecución: El terapeuta coloca su puño entre las rodillas del paciente y le pide que lo apriete
merced a una contracción máxima de aductores, a mantener durante unos segundos.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la región inguinal.
Comentarios: Han sido descritas con distintos nombres otras pruebas que en realidad no son
más que variantes de ésta. Una de ellas consiste en aplicar resistencia en la cara interna de
ambos pies, para lo cual las rodillas han de estar extendidas y el grado de flexión de caderas
permanece constante. De igual modo, se puede llevar a cabo una valoración unilateral
aplicando la resistencia sobre el pie correspondiente. En líneas generales, se debe tener en
cuenta que la ejecución de la prueba con flexión de rodillas solicita la musculatura aductora
corta, mientras que una extensión de estas últimas solicitaría la musculatura aductora larga.
La isometría permite valorar por igual la inserción tendinosa, el cuerpo del tendón, la unión
miotendinosa o el vientre muscular. La identificación de la zona concreta de dolor por parte
del paciente no suele ser nítida, por lo que suele ser necesario recurrir a la palpación
diagnóstica para confirmar la naturaleza y ubicación exacta del problema.
Biblioteca Médica Virtual
5
Rodilla
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE McMURRAY
Objetivo: Valorar la afectación de meniscos y regiones parameniscales.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Homolateralmente a la rodilla, coloca el pulgar en la interlínea
articular lateral y el resto de los dedos en la interlínea articular medial. La otra mano realiza
una presa calcánea tal que permita controlar el grado de rotación tibial.
Ejecución: En flexión máxima de rodilla, se efectúan rotaciones extremas en ambos sentidos.
La maniobra puede repetirse a distintos grados de flexión, conservando siempre el
componente rotacional.
Hallazgo positivo: La aparición de un chasquido o un resalte articular audible o palpable, en
ocasiones doloroso, es compatible con un desgarro meniscal, probablemente de localización
posterior.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Durante su ejecución puede acontecer la reducción espontánea del bloqueo
articular, el cual no siempre acompaña a este tipo de lesiones. El chasquido aparece siempre
en el mismo ángulo de flexión, momento en que el cóndilo contacta con el fragmento meniscal
u oprime éste contra el platillo tibial, lo que reproduce el dolor y el chasquido. Mediante esta
prueba es posible evaluar la mitad posterior del menisco; toda lesión anterior a este segmento
suele pasar inadvertida.
Esta misma maniobra puede reproducirse en carga, emulando el mecanismo que seguramente
produjo el daño. Una variante es el signo de Payr, que consiste en caminar en posición de
cuclillas. En ambos casos su negatividad no descarta el daño meniscal.
Hoppenfeld, entre otros, propuso posteriormente asociar una fuerza valguizante a la rotación
externa –valoración del compartimento medial– y una fuerza varizante a la rotación interna –
valoración del compartimento lateral–. Contrariamente, auto-res como Kim y cols. emplean la
rotación externa para valorar el compartimento lateral y la rotación interna en el
compartimento opuesto, lo que les permite detectar básicamente tres tipos de lesiones
meniscales: roturas en asa de cubo de la mitad posterior, desgarros oblicuos de localización
posterior y meniscos discoides.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE APLEY
Objetivo: Valorar la afectación de meniscos y regiones parameniscales.
Posición del paciente: Decúbito prono, con la rodilla en flexión de 90º.
Posición del examinador: Del lado de la rodilla a estudiar. Fija el segmento del muslo con
una rodilla sobre la cara posterior de su tercio inferior. Con una mano apresa el retropié y con
la otra agarra el tercio medio-inferior de la pierna.
Ejecución: El examinador realiza una presión descendente sobre la pierna. Manteniendo esta
presión, se practica la rotación en ambos sentidos.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Presencia de dolor y/o chasquido audible en el compartimento lateral al
realizar la rotación interna, o en el opuesto al rotar externamente, que indican lesión meniscal.
Comentarios: Previo a la ejecución de la prueba, se efectúan pasiva y bilateralmente, de un
modo consecutivo, los siguientes movimientos: rotación externa, flexión máxima, rotación
interna y extensión completa. Con ello se pretende localizar alteraciones dolorosas o de
movilidad en la rotación y el grado de flexión en que éstas se producen, información útil para
el examen posterior.
El diagnóstico diferencial con las afectaciones capsulares o de ligamentos colaterales se lleva
a cabo asociando tracción de la pier-na hacia arriba en lugar de compresión; es lo que se
conoce como prueba de distracción, de obligada ejecución tras la de compresión. Si al
efectuar la distracción se produce un aumento en la sensación dolorosa hay que pensar en la
posibilidad de una lesión ligamentosa más que meniscal.
Un hallazgo positivo es compatible con fenómenos inflamatorios en la zona parameniscal,
ricamente inervada y vascularizada, sin que por ello exista alteración anatómica del menisco.
Por otro lado, puede ser necesario incrementar el grado de flexión para reproducir el dolor en
caso de afectación de los cuernos meniscales posteriores.
PRUEBA DE EXTENSIÓN TOTAL
Objetivo: Valorar la integridad de los cuernos anteriores de los meniscos.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Semisentado sobre la mesa de exploración, con la pierna apoyada
sobre el hombro más próximo al sujeto y ambas manos sobre la cara anterior del tercio
Biblioteca Médica Virtual
inferior del muslo.
Ejecución: A través de los dos puntos de apoyo y merced a un empuje vertical descendente
efectuado con las manos, se obtiene una extensión forzada de la rodilla.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor selectivo en la porción anterior de la interlínea
articular que indica afectación de los cuernos meniscales anteriores.
Comentarios: Reproducible en aquellos casos en que no exista limitación o bloqueo articular.
La presencia de un flexo con tope final blando tiene como causa más probable la lesión
meniscal. Sin embargo, es interesante conocer la localización y características del dolor, a fin
de descartar aquellas lesiones que cursan con dicho bloqueo: hidrartrosis, artropatía
degenerativa, etc. Normalmente, la hemiinterlínea dolorosa es la anatómicamente dañada.
Biblioteca Médica Virtual
La sencillez de su ejecución no está reñida con su fiabilidad, ya que junto a la prueba de
McMurray y el dolor en la interlínea son los signos más fiables de lesión meniscal.
PRUEBA DE LACHMAN
Objetivo: Estudiar la integridad del LCA.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, frente a la rodilla a estudiar.
Ejecución: El examinador sitúa la rodilla entre la extensión completa y los 15º de flexión.
Biblioteca Médica Virtual
Con la mano craneal sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo estabiliza el fémur,
mientras la otra sostiene la pierna por su tercio superior y aplica una presión firme cuya
finalidad es producir un desplazamiento anterior de la tibia, para el cual es necesaria la
relajación completa de musculatura anterior.
Hallazgo positivo: Apreciación propioceptiva o visible de una traslación anterior anormal o
excesiva de la tibia respecto al fémur unida a un punto final blando, indicativa de afectación
del LCA.
Comentarios: Esta posición ha sido empleada por Daniel y cols. en la medición instrumental
de la laxitud anterior desde sus orí-genes.
La prueba de Lachman viene determinada por el grado de traslación y por la calidad del punto
final. El grado de traslación se calcula en milímetros y admite diversas gradaciones: 1+ –0-5
mm–, 2+ –5-10 mm– y 3+ –más de 10 mm–. El punto final se denomina firme, marginal o
blando; su calidad puede ser definitiva para establecer un diagnóstico certero. Cuando ambos
parámetros son normales el hallazgo es negativo, pero si sólo uno de ellos es anormal el
hallazgo se considera positivo.
Una prueba de Lachman positiva es sinónimo de laxitud ligamentosa –como ocurre en
adolescentes–, pero no necesariamente de inestabilidad funcional. Pueden aparecer falsos
positivos al reducir un subluxación posterior de rodilla por rotura del LCP; detectar la
afectación del LCP requiere una mayor destreza y atención por parte del examinador. Por otra
parte, se pueden apreciar falsos negativos como resultado de una rotura meniscal en asa de
cubo, por contractura de los isquiotibiales o por rotura del LCM, así como los derivados de
una ejecución equivocada –estabilización inadecuada del fémur o posicionamiento de la tibia
en rotación interna–.
El limitador primario en esta prueba es el LCA, actuando como limitadores secundarios el
LCM, el ligamento oblicuo posterior y el ligamento poplíteo arqueado.
La versión “activa” de esta prueba consiste en solicitar una extensión activa al sujeto a partir
de 30º de flexión. El desplazamiento anterior de la tibia unido a la ausencia previa de un cajón
Biblioteca Médica Virtual
posterior indica un desgarro del LCA.
Aunque su introducción se ha atribuido clásicamente a Lachman, esta maniobra ya fue descrita
por autores como Ritchey, Trillat, Hey-Groves, Segond o Noulis.
PRUEBA DEL CAJÓN POSTERIOR
Objetivo: Valorar la integridad del LCP y del complejo postero-lateral.
Posición del paciente: Decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º,
respectivamente.
Posición del examinador: Semisentado sobre el pie del sujeto, inmovilizándolo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador aplica la primera comisura de cada mano sobre la cara anterior de
la epífisis proximal de la tibia, pulgares sobre la interlínea y con el resto de los dedos termina
de abrazarla. En esta posición se imprime un empuje en sentido posterior intentando producir
un cajón posterior. Este gesto debe repetirse con la tibia en rotación externa e interna.
Hallazgo positivo: Excesiva traslación posterior del extremo proximal de la tibia respecto al
fémur.
Comentarios: El LCP proporciona el 95% del total de la fuerza restrictiva que se opone a la
traslación posterior de la tibia. En su ausencia actúan secundariamente la cápsula
posterolateral –que ofrece un 58% de la resistencia– y el LCM – que aporta un 16%–, además
de otras estructuras menores como la cápsula posteromedial, el LCL, el ligamento poplíteo
arqueado o el ligamento oblicuo posterior.
En la posición inicial, y mediante una mera inspección visual, puede apreciarse, ante una
rotura del LCP, una retroposición de la tuberosidad tibial anterior respecto al fémur, que se
traduce en una deformidad de la rodilla.
En presencia de una insuficiencia rotatoria posterolateral, compatible con afectación asociada
de la cápsula posterolateral, el cajón posterior es claramente positivo en rotación externa,
ligeramente positivo en rotación neutra y negativo en rotación interna.
Tanto el deslizamiento anterior como el posterior de la tibia no gozan de una interpretación
unívoca, y sólo en los casos en que existen diferencias notables con la contralateral es
definitiva la exploración clínica.
PRUEBA DEL CAJÓN ANTERIOR
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar la integridad del LCA.
Posición del paciente: Decúbito supino, con la rodillas flexionadas a 90º y las caderas a 45º.
Pies apoyados sobre la mesa.
Posición del examinador: Semisentado sobre el pie del sujeto, bloqueándolo.
Ejecución: El examinador abraza con ambas manos la epífisis proximal tibial, sitúa los
pulgares sobre la cara anterior de la interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior
o aumento del escalón femorotibial, e induce una traslación anterior de la tibia, en posición
neutra de la rodilla.
Hallazgo positivo: Se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la
Biblioteca Médica Virtual
tibia respecto a los cóndilos femorales.
Comentarios: Con el tiempo se ha demostrado que posee una menor fiabilidad frente a otras
pruebas en la detección de lesiones ligamentosas y comienza a caer en desuso.
Siempre se ha de tener en cuenta que el principal estabilizador en la prueba del cajón anterior
es el LCA, que aporta, según Butler y cols., el 86% del total de la fuerza restrictiva. El resto
de las estructuras –tracto y banda iliotibiales, tercio medio de las cápsulas posterolateral y
posteromedial, ligamentos poplíteo arqueado y oblicuo posterior y ambos ligamentos
colaterales– desempeñan un papel secundario, ya que ninguna aporta más del 3% a la
estabilidad total.
Los falsos positivos se deben normalmente a meniscectomía previa o a la afectación de la
cápsula o de los ligamentos colaterales. Un error frecuente es el de reproducir la maniobra sin
comprobar previamente la posición inicial de la tibia respecto al fémur, ya que su posición
retrasada, compatible con una lesión del LCP, da lugar a un falso cajón anterior positivo.
Resulta fundamental asegurar la completa relajación muscular del sujeto, en especial de la
musculatura posterior del muslo, encargada de detener el avance anterior de la tibia.
Asimismo, la presencia de fluido intraarticular puede comprometer el éxito de la maniobra.
Otras circunstancias que motivan los falsos negativos son la propia geometría condilar, la
tensión cápsuloligamentosa o el bloqueo de la rodilla por lesión asociada que impide colocar
la rodilla en posición neutra.
En un intento por simplificar la maniobra y evitar los falsos negativos, Weatherwax introdujo
una modificación con la cadera y rodilla flexionadas 90º. El examinador ubica la pierna en su
axila y, con las dos manos posicionadas como en la prueba anterior, aplica una fuerza
ascendente suficiente para levantar la pelvis del paciente de la camilla. Esta variante permite
transmitir una mayor cantidad de fuerza a cambio de menor espasmo y dolor. Además, la
fuerza es prácticamente idéntica en cada ocasión, puesto que viene determinada por el peso
del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE INESTABILIDAD LATERAL: VARO FORZADO
Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad lateral de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Semisentado, entre ambos miembros inferiores, sitúa la mano
proximal en la cara medial de la rodilla, apoyando las eminencias tenar e hipotenar en los
cóndilos mediales del fémur y de la tibia, respectivamente. La otra mano agarra la pierna por
su tercio distal, a la altura del maleolo lateral.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con la mano más distal se fija el tobillo y con la proximal se imprime una fuerza
varizante en la rodilla. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30º de flexión.
Hallazgo positivo: La presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular
correspondiente al compartimento lateral, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre
la afectación de estructuras laterales, principalmente del LCL.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Un varo severo en extensión indica afectación de alguna de las siguientes
estructuras: LCL, cápsula posterolateral, ligamento poplíteo arqueado, tendón del bíceps
femoral, LCP, LCA y/o cintilla de Maissiat. La inclusión del componente de flexión sitúa a los
ligamentos cruzados en posición relajada, excluyéndolos del examen.
Es conveniente valorar el punto final, que puede estar ausente –en caso de rotura completa– o
ser blando –en caso de rotura parcial–. La sensibilidad o fiabilidad de la prueba puede verse
aumentada con la palpación de la interlínea articular, lo que permite apreciar el grado de
apertura.
PRUEBA DE INESTABILIDAD MEDIAL: VALGO FORZADO
Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad medial de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Perpendicular al eje del miembro, sitúa la mano proximal en la
cara lateral de la rodilla, apoyando la eminencia hipotenar sobre la articulación tibioperonea
superior y la tenar sobre el cóndilo lateral del fémur. La otra mano agarra la pierna por su
tercio distal, a la altura del maleolo medial.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: La mano caudal estabiliza el tobillo por su maleolo medial y lleva la rodilla a
discreta rotación externa. La mano cefálica aplica una fuerza sobre la cara lateral de la rodilla
hacia el valgo. Se lleva a cabo en extensión completa y en unos 30º de flexión.
Hallazgo positivo: La presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular
correspondiente al compartimento medial, frecuentemente acompañado de dolor, alerta sobre
la afectación del LCM.
Comentarios: Cuando disminuye la tensión aplicada sobre la articulación puede llegar a
sentirse el encaje entre las superficies articulares. Al igual que en la prueba de estabilidad
lateral, hay que valorar la calidad del punto final.
La segunda parte de la maniobra se lleva a cabo en flexión en un intento por estudiar de
manera aislada el LCM, el cual se encuentra reforzado por el ligamento oblicuo posterior, el
Biblioteca Médica Virtual
LCP y la cápsula posteromedial. Estas estructuras se ven asimismo respaldadas por el LCA, la
expansión del vasto medial y el semimembranoso durante el examen en extensión completa.
A fin de proporcionar un mayor grado de relajación, se aconseja apoyar el muslo sobre la
camilla.
Al valorar radiológicamente la inestabilidad lateromedial en extensión, pueden emplearse
gradaciones:
- Grado I, hasta 5 mm de bostezo articular.
- Grado II, de 5-10 mm de bostezo articular.
- Grado III, más de 10 mm de bostezo articular.
PRUEBA DE DERRAME
Objetivo: Evidenciar la presencia de líquido intrarticular.
Posición del paciente: En decúbito supino, con rodillas extendidas y musculatura relajada.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: Sitúa la primera comisura sobre el muslo, a unos 5 cm del borde
superior de la rótula. La otra mano queda libre.
Ejecución: Se realiza una presión en sentido caudal y medial desde los fondos de saco
suprarrotulianos y la cara lateral de la rodilla. Con las yemas de los dedos de la mano
superior o de la que quedó libre se deprime la rótula contra el surco intercondíleo.
Hallazgo positivo: La sensación de rebote y, en ocasiones, la observación del desplazamiento
del líquido hacia los espacios libres habla en favor de cantidades anómalas o excesivas de
líquido intraarticular. Este rebote es conocido como chapoteo rotuliano .
Comentarios: En aquellos casos con un importante derrame intraarticular, basta con deprimir
la rótula, sin necesidad de “exprimir” la articulación. Evidentemente, existe una relación de
proporcionalidad directa entre la cantidad de líquido y la facilidad para detectar su presencia.
PRUEBA DE MACINTOSH
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Evidenciar una insuficiencia del LCA.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Lateralmente al miembro a examinar. Con una mano abarca el pie y
la otra la cara posterior de la rodilla.
Ejecución: La mano caudal imprime una rotación interna forzada a la pierna desde el pie, al
tiempo que la mano libre induce una flexión pasiva y lenta en sentido valguizante acentuada
por la fuerza de la gravedad. La rotación se mantiene en todo momento.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: En torno a los 25-30º de flexión, y tras apreciar una resistencia, acontece
un súbito resalte que externamente se manifiesta como un salto del platillo tibial lateral delante
del cóndilo femoral homolateral y que puede llegar a ser palpable y/o doloroso.
Comentarios: El fenómeno conjunto de resalte y reducción se conoce como pívot shift lateral
y se caracteriza por una subluxación del platillo tibial lateral respecto al cóndilo femoral, a
medida que la rodilla se extiende, y su espontánea reducción hacia la flexión, a unos 30º
aproximadamente. En ningún momento dicho fenómeno se debe a bloqueo o desbloqueo del
compartimento lateral como consecuencia de una lesión meniscal, sino que representa una
inestabilidad de dicho compartimento debida a insuficiencia del LCA.
La afectación aislada de la cápsula lateral o del menisco lateral provoca, durante la maniobra,
una sacudida del compartimento lateral causante de falsos positivos. Pueden observarse falsos
negativos si la fuerza valguizante es insuficiente, si la rotación interna es máxima o si existe
afectación severa del complejo capsuloligamentoso medial.
Los limitadores primarios de pívot shift son, en rotación interna, el LCA, seguido de la cintilla
iliotibial y como limitador secundario el LCM; y en rotación externa, los limitadores
Biblioteca Médica Virtual
primarios son el LCA y el LCM, mientras que el limitador secundario es la banda iliotibial.
Kapandji modificó la prueba añadiendo el componente de compresión axial para acentuar el
chasquido o resalte; no es más que reproducir el mecanismo lesional. Esta prueba ha sido
también descrita en el decúbito lateral 3/4 dorsal, con igual distribución y manejo de las
manos.
Clancy y Ray demostraron que el pívot shift en rotación externa es siempre de mayor o igual
intensidad que en rotación interna, por lo que recomiendan realizarlo en ambas posiciones.
Bach y cols., por su parte, proponen ejecutarlo con abducción de cadera y, preferentemente,
rotación externa de la tibia, argumentando que la banda iliotibial es tensada en adducción y
puede enmascarar hallazgos positivos.
PRUEBA DE NOYES
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad anterolateral de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito dorsal.
Posición del examinador: De pie, homolateralmente a la rodilla estudiada, sostiene la tibia
con ambas manos: una en la cara posterolateral del tercio superior y otra en la cara
posteromedial del tercio medio. Para mayor control apresa el tobillo entre su brazo y el
tronco.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador lleva pasivamente la rodilla a 20-30º de flexión con ésta en
rotación neutra. Una vez ahí empuja la tibia en sentido posterior.
Hallazgo positivo: Reducción de la subluxación anterior, merced al empuje posterior.
Comentarios: Conocida también como prueba del cajón en flexiónrotación, debe su nombre
a que la subluxación producida puede ser reducida disminuyendo el grado de flexión e
imprimiendo a la tibia un empuje en sentido posterior, como en la búsqueda de un cajón
posterior.
PRUEBA DE JAKOB
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad posterolateral.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Del lado de la rodilla a examinar. Con una mano abraza el tobillo
del paciente y coloca el pie contra la pelvis del examinador. La otra mano la coloca en la
articulación tibioperonea superior.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Partiendo de una flexión de 70 u 80º de cadera y rodilla con la pierna
externamente rotada, la mano proximal des-plaza la rodilla hacia el valgo mientras la distal
acompaña el movimiento hacia la extensión. La pelvis del examinador proporciona una carga
axial adicional a la maniobra.
Hallazgo positivo: El resalte anterior del platillo tibial lateral a unos 20º de flexión o la
reproducción de los síntomas descubren la insuficiencia rotatoria posterolateral.
Comentarios: Prueba diagnóstica de referencia para valorar las inestabilidades rotatorias
posterolaterales, incluye la subluxación posterior del platillo tibial lateral y su reducción. El
desplazamiento anterior de la tibia se produce a partir de una posición de subluxación
posterior y rotación externa, y queda reducida en extensión y rotación neutras. Al colocar la
rodilla en flexión el platillo tibial lateral sufre una subluxación posterior visible y palpable; la
rotación externa contribuye a este hecho. El retorno a la extensión vuelve a reducir la tibia. La
intensidad del resalte y de la reacción del paciente dependerán del grado de inestabilidad
presente.
Biblioteca Médica Virtual
La estabilidad posterolateral está asegurada por la presencia del ligamento poplíteo arqueado,
del LCL y, sobre todo, del tendón poplíteo. Roturas aisladas del LCP suelen pasar
desapercibidas ante esta prueba.
Este mecanismo es el opuesto al verdadero pívot shift, donde la tibia se subluxa en extensión y
se reduce en flexión.
PRUEBA ACTIVA DEL CAJÓN
Objetivo: Valorar la competencia del LCA.
Posición del paciente: Decúbito supino, cadera flexionada 45º, rodilla a 90º de flexión y pie
sobre la mesa.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y frente a la rodilla. Se inclina hacia
delante para situar los ojos a la altura de la rodilla.
Ejecución: El examinador coloca la mano caudal a la altura del mediopié y aplica el pie
contra la camilla, sin permitir el movimiento del mismo. Se le pide al paciente que intente
extender la pierna.
Hallazgo positivo: Se aprecia un ligero desplazamiento anterior de la tibia.
Comentarios: En la misma situación, si se pide al paciente una contracción de los
isquiotibiales, la prueba es válida para valorar el LCP, en cuyo caso el signo positivo
consistiría en un desplazamiento posterior de la tibia.
PRUEBA DE GODFREY
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar la presencia de inestabilidad posterior de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino, con ambas caderas y rodillas flexionadas 90º.
Posición del examinador: De pie, a la altura de la pelvis del paciente, con la mirada a la
altura de las rodillas.
Ejecución: El examinador sostiene ambas piernas con una mano asiéndolas por los talones y
con la otra mantiene los muslos paralelos, con lo que asegura la completa relajación del
sujeto. En esta posición observa el contorno de la rodilla afecta comparándola con la sana.
Hallazgo positivo: Desplazamiento posterior de la tibia del lado afecto, por acción de la
Biblioteca Médica Virtual
gravedad.
Comentarios: Insall y Hood hablan del signo de la caída tibial : subluxación posterior de la
tibia respecto al fémur por la acción de la gravedad.
La contracción del cuádriceps durante la medición puede enmascarar una insuficiencia del
LCP.
PRUEBA DE DEJOUR
Objetivo: Valorar el LCA y la cápsula posteromedial.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a la altura de la rodilla afecta, aplica la pierna contra su
cuerpo y apresa el tercio proximal de la tibia con una mano. La otra mano se apoya sobre la
cara antero-lateral del tercio distal del muslo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador ejerce una tracción tibial en sentido anterior, al tiempo que con la
mano cefálica imprime una fuerza sobre el muslo en sentido posteromedial.
Hallazgo positivo: Subluxación anteromedial de la tibia al extender totalmente la rodilla.
Comentarios: Al flexionar la rodilla se produce una reducción de la subluxación, lo que
confirma la afectación del LCA y/o de la cápsula posteromedial. Si dicha reducción es
dolorosa, el menisco medial puede estar lesionado.
PRUEBA DE LOSEE
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Evidenciar una inestabilidad rotatoria anterolateral de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y perpendicular al eje de la pierna.
Toma el tobillo con la mano caudal y lo aplica contra su abdomen manteniendo la rodilla
externamente rotada. La mano cefálica se sitúa sobre la rótula y con el primer dedo engancha
la cabeza del peroné.
Ejecución: A partir de la posición inicial el examinador lleva la rodilla a 30º de flexión,
asegurándose de que los isquiotibiales estén relajados. Con la mano cefálica provoca un estrés
en valgo al empujar la rodilla medialmente –con el abdomen como fulcro– y reafirma la
rotación externa con la otra mano. A continuación extiende lentamente la rodilla, permitiendo
su libre rotación. A medida que es extendida, la cabeza del peroné es empujada hacia delante
por el primer dedo, usando los demás dedos como contrapresión.
Hallazgo positivo: Subluxación anterior del platillo tibial lateral.
Comentarios: La rotación externa inicial de la rodilla asegura que la subluxación tibial no
esté presente al comienzo de la prueba. La subluxación anterior del platillo tibial lateral
Biblioteca Médica Virtual
obedece a una insuficiencia del LCA y de la cápsula lateral. El chasquido coincide con el
movimiento que el paciente reconoce como desencadenante de la inestabilidad experimentada
en episodios previos.
Durante la ejecución es importante no comprimir el nervio peroneo con el pulgar. Por otro
lado, una presa demasiado intensa del tobillo o la ausencia de relajación en el bíceps femoral
impiden la subluxación anterior. En individuos voluminosos o demasiado nerviosos, la
ejecución se torna complicada, y es preferible emplear pruebas como la de Slocum o la de
MacIntosh.
Es fundamental aplicar el estrés en valgo, ya que traslada la tensión a las estructuras del
compartimento lateral y convierte la subluxación, en caso de lesión, en un hallazgo más
evidente.
Los falsos positivos ocurren cuando existe una subluxación posterior previa del platillo tibial
lateral.
PRUEBA DE ARNOLD
Objetivo: Valorar la competencia del LCA.
Posición del paciente: De pie, con los miembros inferiores cruzados. La rodilla objeto de
estudio permanece en el plano posterior respecto a la sana, en rotación interna.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente, sujeta con ambas manos los hombros
de éste y con un pie fija al suelo el pie del miembro afecto, pisándolo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se lleva el tronco del paciente en rotación hacia el lado del pie fijado,
aproximadamente unos 90º. En esta posición, efectúa una contracción del cuádriceps, la cual
mantiene mientras flexiona las rodillas.
Hallazgo positivo: Aparición de malestar, sensación de inestabilidad o incapacidad para
ejecutar la prueba.
Comentarios: Su intención es reproducir el mecanismo lesional a partir del deslizamiento
anterior de la banda iliotibial, la contracción del cuádriceps y la subluxación lateral del
platillo tibial. Podría, pues, calificarse como el equivalente en carga del pívot shift lateral .
PRUEBA DE APRENSIÓN DE SMILLIE
Objetivo: Valorar la estabilidad de la rótula en el surco intercondíleo.
Posición del paciente: Decúbito supino, con rodillas extendidas y cuádriceps relajado.
Posición del examinador: Desde el lado contralateral, coloca ambos pulgares en el borde
medial de la rótula. El resto de los dedos reposa sobre el miembro inferior asegurando un
contacto firme.
Ejecución: Se efectúa un desplazamiento de la rótula en sentido lateral intentando provocar su
luxación, al tiempo que se solicita una flexión activa de la rodilla.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: La reacción temerosa o de malestar ante la prueba indican inestabilidad
potencial o real de la patela en el seno del surco intercondíleo.
Comentarios: Permite confirmar la tendencia luxante o subluxante de la rótula en sujetos con
antecedentes de inestabilidad patelar o en los que se sospeche tal tendencia.
Biblioteca Médica Virtual
La sensación dolorosa motivada por el desplazamiento de la rótula se conoce como signo de
Fairbank.
SIGNO DE CLARKE
Objetivo: Evidenciar una alteración de la biomecánica femoropatelar.
Posición del paciente: Decúbito supino con rodillas extendidas y musculatura relajada.
Posición del examinador: De pie junto al lado afecto.
Ejecución: El examinador desplaza la rótula en sentido caudal aplicando la primera comisura
sobre su borde superior. Manteniéndola en dicha posición, solicita una contracción del
cuádriceps.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: La incapacidad para completar la prueba o la aparición de dolor durante
la ejecución de la misma son indicativos de sufrimiento condral.
Comentarios: Es frecuente que el dolor aparezca también en sujetos sanos, por lo que es
necesario compararlo con la contralateral. Por otro lado, resulta interesante completar la
prueba evaluando toda la superficie retropatelar, repitiendo la maniobra a 30, 60 y 90º de
flexión.
PRUEBA DE McCONNELL
Objetivo: Poner de manifiesto la existencia de una condromalacia rotuliana.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Sentado con la cadera en rotación externa.
Posición del examinador: Sentado, lateral al paciente, una mano sobre el muslo y la otra en
la cara anterior del tobillo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador sitúa la rodilla del paciente en distintas angulaciones –120, 90, 60,
30 y 0º– y solicita contracciones isométricas en cada una de ellas, manteniendo la contracción
unos 10 segundos. Si aparece dolor en algún punto el examinador vuelve de manera pasiva la
articulación a la extensión completa. El paciente entonces apoya la pierna sobre la rodilla del
examinador, quien desliza la rótula medialmente y sitúa nuevamente la rodilla en el mismo
arco doloroso, donde el paciente efectúa otra contracción isométrica.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor en la parte inicial de la prueba es representativa de
condromalacia femoropatelar. Si al ejecutar la segunda parte el dolor decrece o desaparece, la
primera impresión diagnóstica se ve reforzada.
Comentarios: El desplazamiento medial de la rótula trata de normalizar la disfunción
biomecánica femoropatelar y, con ello, la sensación dolorosa. El proceder será el mismo para
valorar cada angulación.
PRUEBA DE INCLINACIÓN ROTULIANA
Objetivo: Apreciar o pronosticar la presencia de un síndrome femoropatelar.
Posición del paciente: Decúbito supino, con rodilla extendida y cuádriceps relajado.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente y a la altura de sus rodillas, con una
mano sujeta los bordes medial y lateral de la rótula: el primer dedo sobre el borde lateral, y 2º
y 3er dedos en el borde opuesto.
Ejecución: El examinador separa el borde lateral de la rótula del cóndilo femoral
homolateral, al tiempo que presiona el borde medial suavemente, intentando que la patela
permanezca en el surco intercondíleo. El ángulo formado por la nueva situación rotuliana
respecto a la primitiva es normalmente de 15º.
Hallazgo positivo: Angulos inferiores a 15º predisponen al padecimiento de un síndrome
femoropatelar.
Comentarios: En los varones llegan a considerarse normales mediciones angulares 5º
inferiores a la anteriormente citada.
Biblioteca Médica Virtual
SIGNO DE ZOHLER
Objetivo: Valorar la existencia de condromalacia rotuliana.
Posición del paciente: Decúbito supino con rodillas extendidas.
Posición del examinador: A los pies del paciente, con ambos pulgares tracciona de la patela
en sentido caudal.
Ejecución: En la posición ya descrita, se solicita una contracción del cuádriceps.
Hallazgo positivo: La presencia de dolor indica una probable condromalacia patelar.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La aparición de dolor se debe a la compresión del cartílago rotuliano
maltrecho sobre los cóndilos femorales; su severidad estará en función del grado de afectación
condral.
Esta prueba suele ser positiva en una parte importante de población no afecta de
condromalacia patelar.
PRUEBA DE HUGHSTON
Objetivo: Examinar la competencia del LCM.
Posición del paciente: Decúbito supino, al borde de la camilla. La rodilla flexionada 20º cae
por fuera de la camilla.
Posición del examinador: De pie, perpendicular al eje de la pierna.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador aplica la mano cefálica sobre la cara externa de la rodilla e
imprime una fuerza en sentido medial – valgo–, mientras con la mano caudal coge el primer
dedo del pie y lo lleva hacia la abducción.
Hallazgo positivo: Aumento del valgo, lo que implica lesión de alguna de las estructuras
estabilizadoras de la rodilla en su zona medial.
PRUEBA DE O´DONOGHUE
Objetivo: Valorar la integridad de ambos meniscos.
Posición del paciente: Decúbito supino con la rodilla flexionada 90º.
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente. La mano cefálica controla la rodilla y
la mano caudal agarra el pie del paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador flexiona la rodilla y la cadera unos 90º y procede a rotar la tibia
tanto medial como lateralmente. Esta movilización se repite en flexión máxima de rodilla.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor provocado por las rotaciones en alguna de las
posiciones descritas es indicativo de irritación capsular o desgarro meniscal.
PRUEBA DE BRAGARD
Objetivo: Valorar la integridad del menisco medial.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente. Con su mano distal sostiene el calcáneo
y apoya el antepié sobre su antebrazo. La mano proximal reposa sobre la cara anterior del
muslo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador sitúa la rodilla en flexión de 90º aproximadamente y la rota
externamente, llevándola seguidamente a extensión.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la interlínea medial, patognomónico de afectación
del menisco medial, y/o disminución o desaparición de dolor al rotar internamente y flexionar
la rodilla.
Comentarios: Desde la posición final de extensión, la rotación interna y la flexión de la
rodilla contribuyen a disminuir la sensación dolorosa.
PRUEBA DE ANDERSON
Objetivo: Valorar la integridad de ambos meniscos.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, lateral al paciente, acuna con una mano la pierna por su
tercio superior y apresa firmemente el tobillo entre el brazo y el tronco. Con el pulgar y el
índice de la otra mano palpa la interlínea articular anterior.
Biblioteca Médica Virtual
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Partiendo de extensión completa de la rodilla, se aplica un estrés en valgo
asociado a una flexión de 45º y continuado por un estrés en varo durante el retorno a la
extensión; se describe así un movimiento circular. El movimiento se repite varias veces,
aumentando el varo y el valgo en cada ocasión.
Hallazgo positivo: La aparición de dolor y/o rechinamiento en la interlínea puede asociarse a
patología meniscal.
Comentarios: La presencia de un desgarro longitudinal o solapado produce una característica
sensación de “estar moliendo o triturando” el fibrocartílago a nivel de la interlínea articular.
Se ha demostrado una elevada incidencia de falsos positivos y falsos negativos con la práctica
de esta prueba, por lo que no puede considerarse como patognomónica. La sensación de
rechinamiento es también compatible con una meniscectomía previa o un proceso articular
Biblioteca Médica Virtual
degenerativo. Frecuentemente produce un pívot shift en la rodilla con insuficiencia del LCA.
Entre sus ventajas se encuentra el estar especialmente indicada en estadios lesionales
precoces, ya que, a diferencia de otras pruebas, no requiere una excesiva flexión de rodilla.
SIGNO DE CABOT
Objetivo: Valorar la integridad del menisco lateral.
Posición del paciente: Decúbito supino, con la cadera en abducción y la rodilla en flexión, de
modo que el pie reposa sobre la rodilla opuesta, lo que provoca varo y rotación externa.
Posición del examinador: De pie junto al paciente, aplica el pulgar sobre la interlínea
articular lateral, inmediatamente delante del LCL. El resto de los dedos completan la presa
sobre la cara medial de la rodilla. Con la otra mano abraza el tercio inferior de la pierna.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se solicita la extensión de la rodilla contra la resistencia que le opone el
examinador.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor agudo e incapacidad para completar el movimiento,
indicativas de lesión degenerativa del menisco lateral.
Comentarios: Signo de gran valor diagnóstico que se basa en la existencia de una zona de
menor resistencia mecánica en el tercio medio-posterior del menisco lateral, concretamente en
el hiato u ojal de paso del tendón del músculo poplíteo, la cual predispone a la degeneración
quística local. La expresión clínica de este hecho se conoce como síndrome del hiato
poplíteo, por lo que esta prueba ha venido a denominarse también signo poplíteo .
El sujeto no puede llevar a cabo el movimiento en tanto el examinador no retire la presión
digital. El hallazgo se considera positivo cuando concurren ambas circunstancias –dolor e
incapacidad– de modo simultáneo.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE LA PLICA MEDIOPATELAR
Objetivo: Valorar la plica mediopatelar.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a la altura de las rodillas del paciente. Coloca el antebrazo
bajo la rodilla a examinar y sitúa la mano sobre la rodilla contralateral, induciendo en la
primera unos 30º de flexión.
Ejecución: El examinador aplica presión en sentido medial de la rótula con el pulgar de la
mano libre; el resto de los dedos ejercen una contrapresión.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la región peripatelar superomedial.
Comentarios: El dolor es causado por el atrapamiento de la plica entre la rótula y el cóndilo
femoral medial. El desplazamiento medial de la rótula aumenta la tensión en la banda medial
y, por tanto, los síntomas.
Una plica mediopatelar sintomática puede en ocasiones ser palpada como una estructura
blanda y depresible que discurre paralela al borde medial de la rótula. En esas condiciones
pueden aparecer falsos positivos al practicar la prueba de McMurray para el menisco medial.
El hecho de que la extensión anterior de la plica se inserte en el menisco medial puede dar
sintomatología referida a la interlínea anterior de características similares a la patología
meniscal.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE LA PLICA DE HUGHSTON
Objetivo: Valorar la plica suprapatelar.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, perpendicular al eje de la pier-na, con el primer dedo
sobre el borde lateral de la patela. La otra mano sujeta el antepié.
Ejecución: El examinador rota internamente la rodilla con la mano distal. Con el pulgar de la
otra mano presiona medialmente la patela, siguiendo el curso de la plica suprapatelar hacia el
Biblioteca Médica Virtual
cóndilo femoral medial. A continuación efectúa una flexoextensión pa-siva de la rodilla.
Hallazgo positivo: La sensación de un “clic” y/o dolor bajo los dedos del examinador indica
afectación de la plica suprapatelar.
Comentarios: El signo más significativo es la presencia de dolor debido a inflamación de la
plica, cuyas características son comunes al dolor femoropatelar, por lo que el diagnóstico
diferencial será minucioso. Tanto este dolor como el chasquido están motivados por el
contacto de la rótula sobre la plica.
PRUEBA DE ONI
Objetivo: Valorar la integridad meniscal.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: Homolateralmente a la rodilla a estudiar. Con la mano caudal toma
el tobillo del paciente y con la otra sobre la rodilla flexiona ésta unos 30º.
Ejecución: Previa relajación completa del miembro, el examinador lleva la rodilla
súbitamente a la extensión.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor sobre la interlínea articular del lado del menisco
dañado.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: El dolor puede no localizarse exclusivamente en la interlínea e irradiar hacia
arriba o hacia abajo. Suele considerarse también positiva la incapacidad para completar la
extensión debido a bloqueo articular, ocasionado por la interposición el fragmento meniscal.
Evidente y necesaria resulta la relajación del paciente.
PRUEBA DE LOOMER
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad rotatoria posterolateral de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino. Caderas y rodillas flexionadas 90º.
Posición del examinador: En bipedestación, a los pies de la camilla, agarra un pie con cada
mano, con los cuatro últimos dedos sobre la cara medial y el pulgar en el borde opuesto, lo
que requiere rotación interna de los hombros y pronación de los antebrazos.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador lleva a cabo una rotación externa bilateral máxima de las rodillas.
Hallazgo positivo: Excesiva rotación externa de la rodilla afecta junto a una sutil caída
posterior del tubérculo tibial.
Comentarios: El propio autor lo define como una modificación de la prueba del cajón
posterolateral.
Deben aparecer necesariamente ambos signos. La afectación aislada del LCP provoca una
caída posterior de la tibia, pero ésta permanece en rotación neutra. Por el contrario, ante una
inestabilidad rotatoria posterolateral, existe una rotación externa exagerada junto a una caída
posterior del tubérculo tibial. Cuando coexisten la rotura del LCP y la inestabilidad rotatoria
posterolateral, la tibia retrocede en rotación neutra y presenta una excesiva rotación externa.
Si al provocar la rotación externa ésta es exagerada pero la tube-rosidad tibial se adelanta, se
trata de una prueba de Slocum positiva, por lo que la inestabilidad tiene entonces un sentido
anterior.
La prueba requiere que el paciente mantenga unidas sus rodillas y los pies relajados.
PRUEBA DE TRASLACIÓN POSTERIOR DINÁMICA
Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad rotatoria posterolateral y/o posterior de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, del lado a examinar.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador flexiona la cadera y la rodilla del sujeto unos 90º. Coloca una
mano debajo del tercio distal de la pier-na y la otra en la cara anterior del tercio distal del
muslo. Manteniendo el fémur en rotación neutra, inicia lentamente la extensión pasiva de la
rodilla.
Hallazgo positivo: Reducción de la subluxación tibial posterior próxima a la extensión
completa, que se manifiesta por una sacudida visible o audible. Dicha reducción delata la
afectación del LCP y otras estructuras posterolaterales.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Similar a la prueba de Jakob, difiere de ésta en la posibilidad que ofrece de
poder controlar la rotación del fémur. Debe realizarse igualmente en la rodilla opuesta para
descartar laxitud fisiológica.
El cajón posterior que aquí se provoca se debe al tiraje de los músculos isquiotibiales. Si en
el transcurso de la maniobra aparece dolor excesivo antes de completar la extensión de la
rodilla, se disminuye la flexión de cadera hasta alcanzar la amplitud total, teniendo en cuenta
que los isquiotibiales deben tener cierto grado de tensión.
En presencia de inestabilidad posterior, los platillos tibiales se desplazan anteriormente por
igual. Cuando la inestabilidad es rotatoria posterolateral, el platillo lateral sufre una mayor
tracción hacia atrás debida a la tensión muscular, lo que incrementa la rotación tibial durante
la reducción.
Mediante esta prueba no es posible distinguir la inestabilidad rotatoria posterolateral de la
exclusivamente posterior.
PRUEBA DE SLOCUM
Objetivo: Poner de manifiesto una inestabilidad rotatoria antero-lateral o anteromedial de la
rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino, con el pie apoyado y la rodilla flexionada 90º.
Posición del examinador: Semisentado sobre el dorso del pie del sujeto, bloqueándolo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador abraza con ambas manos la epífisis proximal tibial, los pulgares
situados sobre la cara anterior de la interlínea para sentir el grado de traslación anterior o
aumento del escalón femorotibial, y tracciona en sentido anterior de la tibia. La prueba se
lleva a cabo en dos tiempos: primero, en rotación interna de 30º de rodilla; segundo, con unos
15º de rotación externa de rodilla.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Se aprecia una traslación anterior excesiva del extremo proximal de la
tibia respecto a los cóndilos femorales que indica una inestabilidad rotatoria anteromedial –en
rotación externa– o anterolateral –en rotación interna–.
Comentarios: La prueba de inestabilidad rotatoria es considerada como una modificación del
cajón anterior, aunque su interpretación dista bastante de la de éste. En ambos debe
comprobarse que no exista una retroposición tibial patológica previa. Además, la musculatura
posterior debe encontrarse relajada, ya que puede dar lugar a falsos negativos. Un bloqueo en
el movimiento de rotación también puede provocar interpretaciones erróneas.
En rotación interna, la cápsula posterolateral, el LCP, el tendón poplíteo, el LCL y la porción
terminal del tendón de la fascia lata son las estructuras que previenen el avance anterior de la
tibia. En rotación externa lo hacen el LCA y la porción anterior longitudinal del LCM, como
estabilizadores primarios, y la cápsula medial – ligamento oblícuo posterior–, como
secundario.
Si en la primera parte de la prueba se detecta una inestabilidad anterolateral, la segunda parte
Biblioteca Médica Virtual
pierde valor diagnóstico.
PRUEBA DE SLOCUM II
Objetivo: Detectar la presencia de una inestabilidad rotatoria anterolateral de la rodilla.
Posición del paciente: Decúbito supino ò dorsal, con miembro subyacente en triple flexión
para mayor estabilidad. La hemipelvis del lado afecto cae discretamente hacia atrás,
permaneciendo la rodilla en extensión. La postura del paciente crea cierto estrés en valgo,
mientras que la posición de la pelvis y el pie aportan un leve componente de rotación interna a
la tibia.
Posición del examinador: De pie a la altura de la rodilla, con los pulgares a ambos lados de
la interlínea articular: uno sobre el cóndilo femoral lateral y el otro sobre la cabeza del
peroné.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Con ambos pulgares se transmite una fuerza valguizante al tiempo que se flexiona
progresivamente la rodilla.
Hallazgo positivo: Reducción de una subluxación tibial anteromedial en el sector angular de
30-40º de flexión en el desplazamiento hacia la flexión, acompañada de un resalte palpable y,
en ocasiones, audible.
Comentarios: El “clic” que se percibe se debe a la reducción del platillo tibial en el
momento en que el tracto iliotibial pasa tras el eje transverso de rotación. De especial interés
en pacientes obesos, en los que, por razones evidentes, el sostenimiento del miembro
condiciona y dificulta otras pruebas.
PRUEBA DE THESALY
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Identificar una lesión meniscal.
Posición paciente: Apoyo monopodal sobre el miembro inferior a evaluar, con ambas manos
al frente.
Biblioteca Médica Virtual
Posición terapeuta: Bipedestación, frente al paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El paciente rota el tronco en ambos sentidos induciendo rotación externa e interna
de la rodilla, hasta en tres ocasiones, manteniendo una ligera flexión de dicha articulación,
aproximadamente unos 5º. El mismo procedimiento se repite a 20º de flexión.
Hallazgo positivo: Sensación de disconfort o malestar percibida en la interlínea medial o
lateral que puede eventualmente acompañarse de bloqueo o resalte articular.
Comentarios: Se trata de una reproducción dinámica de la transmisión de carga en la
articulación de la rodilla y, por tanto, susceptible de provocar la sintomatología propia del
paciente. Suele realizarse en primer lugar sobre la rodilla sana, al objeto de entrenar al sujeto
en la ejecución de la prueba y en el reconocimiento por análisis comparativo de un posible
hallazgo positivo en la rodilla afectada.
De las pocas pruebas que llevan el nombre de una comarca.
Biblioteca Médica Virtual
6
Tobillo y pie
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE THOMPSON
Objetivo: Evidenciar una rotura completa del tendón de Aquiles.
Posición del paciente: Decúbito prono, con las rodillas extendidas y pies fuera de la mesa.
Posición del examinador: De pie junto al segmento a evaluar.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se abarca el tercio medio de la pantorrilla entre el pulgar y el resto de los dedos y
se comprime en dirección cefálica.
Hallazgo positivo: Ausencia de flexión plantar, compatible con rotura completa del tendón de
Aquiles.
Comentarios: Totalmente fiable en casos agudos, en casos crónicos su fiabilidad desciende
en torno al 20%. Requiere la completa relajación de los grupos musculares explorados o
relacionados. Puede también ejecutarse con el sujeto arrodillado al borde de la mesa.
La capacidad del paciente para efectuar una flexión plantar o dorsal activa no excluye la
posibilidad de rotura completa.
PRUEBA PARA LOS PERONEOS LATERALES
Objetivo: Evidenciar un proceso inflamatorio en los tendones de los músculos peroneo lateral
corto y peroneo lateral largo.
Posición del paciente: Decúbito supino con los pies fuera de la camilla.
Posición del examinador: De pie junto al lado afecto.
Ejecución: Partiendo de una inversión máxima del tobillo, se le pide al paciente que efectúe
una eversión mientras se le resiste el movimiento a nivel de las cabezas de 4º y 5º
metatarsianos.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en el cuerpo del tendón o peritendón.
Comentarios: Cuando la inflamación afecta a la vaina tendinosa, la crepitación es un signo
frecuente. En estadios iniciales dicha inflamación puede llegar a ser visible debido a la
localización superficial del tendón.
PRUEBA DE COPELAND
Objetivo: Valorar la integridad del tendón de Aquiles.
Posición del paciente: Decúbito prono, rodilla flexionada 90º y tobillo en flexión plantar.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie junto a la zona a evaluar.
Ejecución: Se aplica un manguito de presión alrededor de la pantorrilla y se infla hasta
alcanzar aproximadamente 100 mmHg. Seguidamente se realiza una dorsiflexión pasiva
presionando en cara plantar del antepié.
Hallazgo positivo: Ausencia de cambios significativos en la presión indican afectación del
tendón de Aquiles.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: Si el tendón de Aquiles se encuentra indemne, la presión subirá en torno a los
140 mmHg. Es necesario conocer previamente el valor de presión normal mediante una
medición contralateral.
La prueba se fundamenta en la aplicación de un cilindro sobre una masa cónica. La
dorsiflexión hace que el cono desplace el aire contenido en el cilindro, originando lecturas
mayores.
PRUEBA DE DISLOCACIÓN DE LOS TENDONES PERONEOS
Objetivo: Valorar la estabilidad retromaleolar de los tendones peroneos.
Posición del paciente: Decúbito supino, con rodillas extendidas y tobillos en posición neutra.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie frente a los pies del paciente.
Ejecución: Partiendo de cierta inversión de tobillo, se resiste la eversión desde las cabezas
de 4º y 5º metatarsianos.
Hallazgo positivo: Los tendones se deslizan desde su ubicación en zona retromaleolar a la
zona anterior del maleolo de un modo visible y palpable.
Comentarios: Una corredera escasamente profunda predispone al desarrollo de este
fenómeno, especialmente si se encuentra asociada a un pie plano, un retropié valgo,
hiperlaxitud o inestabilidad articular, o rotura del retináculo peroneo superior.
Ante una subluxación los tendones se sitúan delante del surco peroneo retromaleolar sin
sobrepasar los límites del peroné, circunstancia que sí acontece ante una luxación traumática.
PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR DE TOBILLO
Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.
Posición del paciente: Decúbito supino, con el pie relajado.
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.
Ejecución: El examinador recoge en su mano caudal el calcáneo, de modo que la planta del
pie queda enfrentada a la cara anterior de su antebrazo. Con la mano cefálica abarca el tobillo
del paciente sobre la cara anterior de los maleolos. Provoca una tracción anterior del pie
Biblioteca Médica Virtual
evitando cualquier movimiento del segmento de la pierna.
Hallazgo positivo: Excesivo desplazamiento anterior del astrágalo bajo la mortaja
tibioperonea.
Comentarios: Es requisito imprescindible la relajación de la musculatura periarticular del
tobillo. Puede ser necesario situar la rodilla en flexión de 90º con objeto de relajar el tríceps
sural, lo que requiere el decúbito lateral contralateral.
El desplazamiento anterior es aún mayor cuando también se encuentran afectados el LCM –
fascículos superficial y profundo– y la cápsula anterolateral, desplazamiento que aumenta al
ejecutarlo en dorsiflexión. El estudio se centra sobre el LCL cuando se añade un componente
de inversión. Como norma general, cuando se encuentran afectados los estabilizadores de un
solo lado, el grado de traslación anterior aumenta en dicho lado.
La dorsiflexión debe acompañarse de flexión de la rodilla para aliviar la tensión sobre el
Aquiles.
Biblioteca Médica Virtual
Para Frost y Hanson el examen debe llevarse a cabo con el tobillo en posición neutra, ya que
la flexión plantar tensa los elementos cápsuloligamentosos anteriores y favorece la
impactación del astrágalo en la mortaja, lo que dificulta su avance.
PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR DE TOBILLO II
Objetivo: Valorar el grado de inestabilidad anterior del tobillo.
Posición del paciente: En decúbito prono, con el pie fuera de la mesa.
Posición del examinador: De pie, a la altura del maleolo lateral, sitúa una mano sobre la cara
posterior de la pierna, por encima de los maleolos. La otra mano aplica la primera comisura
sobre el calcáneo y lo abraza.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Mientras la mano cefálica estabiliza el segmento tibioperoneo, con la mano caudal
ejerce un empuje vertical y descendente.
Hallazgo positivo: Excesiva traslación anterior del astrágalo que suele acompañarse de una
succión de la piel a ambos lados del tendón de Aquiles.
Comentarios: La mano estabilizadora puede a la vez palpar la cara posterior del astrágalo. El
decúbito prono parece incrementar la relajación del sujeto.
PRUEBA DE INCLINACIÓN ASTRAGALINA
Objetivo: Valorar la integridad del ligamento peroneocalcáneo.
Posición del paciente: En decúbito lateral contralateral, rodilla en ligera flexión para
favorecer la relajación del tríceps sural. Pie fuera de la mesa de reconocimiento y tobillo a
estudiar en posición neutra.
Posición del examinador: De pie, detrás del paciente y a la altura del tobillo.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se abraza con ambas manos el tercio distal de la pierna y se sitúan los pulgares
sobre la zona de inserción calcánea del ligamento. Con estos dedos se efectúa una presión
hacia la supinación.
Hallazgo positivo: Excesiva supinación del retropié que suele acompañarse de dolor.
Comentarios: En posición neutra, el ligamento peroneocalcáneo es perpendicular al eje del
astrágalo. Mediante el movimiento de pronación el estrés ligamentario se traslada a los
ligamentos deltoideo, tibioescafoideo, tibiocalcáneo y tibioastragalino posterior.
SIGNO DE SUCCIÓN
Objetivo: Valorar la competencia del ligamento peroneoastragalino anterior.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.
Ejecución: El examinador fija la pierna con una mano sujetándola a la altura de los maleolos
y con la otra, tomando el talón por su cara posterior, aplica tracción hacia delante.
Hallazgo positivo: Aparición de una depresión que aumenta el espacio de la interlínea
articular peroneoastragalina.
Comentarios: La depresión se debe a la aplicación de la ley de Boyle, según la cual la
creación de una presión intraarticular negativa provoca una succión de los tejidos subcutáneos
que circundan el desgarro. El hoyuelo no aparece con la inversión del astrágalo porque el
tejido subcutáneo y la piel se encuentran estirados atravesando la línea articular.
PRUEBA DE KLEIGER
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Valorar la integridad del LCM o deltoideo.
Posición del paciente: Sentado al borde de la camilla, rodilla flexionada 90º y el pie
relajado.
Posición del examinador: Sentado frente al paciente. La mano, situada en la cara lateral, fija
la pierna por su tercio medio, mien-tras la otra mano pinza el pie por la cabeza del 1er
metatarsiano.
Ejecución: La mano distal induce una abducción con un componente de pronación sobre el
antepié.
Hallazgo positivo: Dolor de localización medial y lateral y exagerado desplazamiento
astragalino bajo la mortaja que indican una lesión del ligamento deltoideo.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La abducción pura no es posible, y siempre va unida a un leve componente de
pronación y flexión dorsal. Debe prestarse atención a las compensaciones a distancia, ya que
si éstas existen pueden darse movimientos que incluyan dos ejes mecánicos, configurando un
movimiento fisiológico ilógico.
SIGNO DE MULDER
Objetivo: Evidenciar la presencia de un neuroma intermetatarsiano.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente.
Ejecución: Compresión manual de las cabezas de los metatarsianos entre sí con los dedos
pulgar e índice.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Dolor y quemazón de frecuente localización entre el 3er y 4º espacio
intermetatarsiano, que puede irradiar hacia los dedos o proximalmente siguiendo el trayecto
del nervio afectado.
Comentarios: Debe hacerse un diagnóstico diferencial exhaustivo con fracturas de estrés
metatarsianas, que también se evidencian con esta prueba.
SIGNO DE HOMANS
Objetivo: Poner de manifiesto una tromboflebitis venosa profunda.
Posición del paciente: En decúbito supino, con las rodillas extendidas y los tobillos en
posición neutra.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie, lateralmente al paciente. Coloca una mano sobre la cara
anterior del tercio distal del muslo. La otra apresa el calcáneo y controla el grado de flexión
de tobillo con el antebrazo sobre la planta del pie.
Ejecución: El examinador lleva el pie pasivamente a flexión dorsal.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la pantorrilla o en el hueco poplíteo.
Comentarios: Valorar la presencia de palidez e inflamación en la pierna, así como la pérdida
del pulso pedio. La pantorrilla suele ser extremadamente sensible a la palpación.
PRUEBA DE O´BRIEN
Objetivo: Valorar la integridad del tendón de Aquiles.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito prono.
Posición del examinador: Lateral al paciente y a la altura de la pantorrilla a valorar.
Ejecución: Utilizando técnica aséptica, se clava una aguja estándar de calibre fino en ángulo
recto respecto al eje longitudinal de la pierna, en la línea media, a unos 10 cm de la inserción
aquílea en el calcáneo. La aguja se introduce suavemente hasta notar una discreta resistencia.
Seguidamente, se lleva el pie a flexión dorsal y plantar.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Si la aguja se mueve en la dirección del movimiento del pie, es decir, en
sentido craneal en la flexión dorsal y en sentido caudal en la flexión plantar, el hallazgo es
negativo; pero si la aguja no se mueve con la movilización del pie o el movimiento es muy
ligero –debido a la tensión sobre la piel–, existe pérdida de continuidad en el tendón de
Aquiles.
Comentarios: Se lo ha definido como una prueba fiable, pero inva-siva y probablemente
dolorosa.
Biblioteca Médica Virtual
ÁNGULO AQUÍLEO-CALCÁNEO
Objetivo: Valorar el alineamiento pierna-talón.
Posición del paciente: En decúbito prono, con los pies fuera de la mesa.
Posición del examinador: De pie frente al paciente.
Ejecución: Con un rotulador se marcan dos puntos separados 5 cm a lo largo del tendón de
Aquiles. De igual modo, se marca su punto de inserción en el calcáneo y otro punto 1 cm más
abajo. A continuación, se trazan dos líneas: una que une los puntos aquíleos y otra que une los
puntos sobre el calcáneo, y se halla el ángulo que forma su intersección cuando la articulación
subastragalina está en posición neutra.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Cuando ambas líneas son paralelas o manifiestan un ligero varo –entre 2 y
8º– el alineamiento se considera normal. Cifras superiores con el talón invertido corresponden
a un retropié en varo; si el talón está evertido, se trata de un retropié en valgo.
PRUEBA DE ALINEACIÓN ANTEPIÉ-RETROPIÉ
Objetivo: Valorar la alineación antepié-retropié.
Posición del paciente: En decúbito supino, con los pies fuera de la mesa.
Posición del examinador: De pie frente al paciente.
Ejecución: El examinador mantiene con una mano la articulación subastragalina en posición
neutra, al tiempo que lleva las articulaciones mediotarsianas a máxima pronación. Aquí
observa la relación entre el eje vertical del talón y el plano de las cabezas de los
metatarsianos medios –2º, 3º y 4º–, que normalmente son perpendiculares entre sí.
Hallazgo positivo: Si el lado medial del pie está elevado, se trata de un antepié varo. Si el
lado lateral del pie está elevado, nos encontramos ante un antepié valgo.
Comentarios: La movilidad antepié-retropié reside sobre el mediopié, concretamente sobre
tres articulaciones: astrágaloescafoidea, calcáneoescafoidea y calcáneocuboidea, por lo que
un incremento del ángulo de alineación antepié-retropié comulga con la alteración mecánica
de una o varias de las articulaciones citadas.
LINEA DE FEISS
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Determinar el grado de aplanamiento de la bóveda plan-tar.
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, frente al arco medial del pie.
Ejecución: El examinador marca con un rotulador el ápex del maleolo tibial y la cara medial
de la primera articulación metatarsofalángica, uniendo estos dos puntos con una línea; todo
ello en carga. Posteriormente marca la tuberosidad del escafoides.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: Si la marca sobre la tuberosidad del escafoides cae por debajo de la línea
trazada, se trata de un pie plano congénito.
Comentarios: En situación de carga, la marca escafoidea debe encontrarse en la línea trazada
o muy cerca de ella. Si la tuberosidad cae un tercio de la distancia entre la línea trazada y el
suelo, se trata de un pie plano de 1er grado. Si cae dos tercios, sería un 2º grado, y si reposa
sobre el suelo, se trataría de un pie plano grado III. Para su estudio los pies deben situarse
ligeramente separados, unos 10 cm.
TORSIÓN TIBIAL
Objetivo: Determinar el grado de torsión tibial.
Posición del paciente: Sentado al borde de la mesa de exploración y rodilla flexionada 90º.
Posición del examinador: De pie frente al paciente.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se traza el eje transversal de la rodilla, el cual atraviesa la zona más prominente
de ambos cóndilos femorales. El examinador sitúa el índice y el pulgar de una mano sobre el
ápex de cada maleolo. Con un goniómetro mide el ángulo que forman ambas líneas
imaginarias.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: El ángulo normal se encuentra entre los 12-18º; mediciones mayores son
indicativas de torsión tibial excesiva.
Comentarios: La anteversión de la cabeza femoral puede ser un factor predisponente de
torsión tibial.
PRUEBA DE PERCUSIÓN
Objetivo: Poner de manifiesto la presencia de una fractura en el esqueleto del pie.
Posición del paciente: En decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, frente al maleolo lateral.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: El examinador sostiene con su mano cefálica el tobillo en ángulo recto mientras
con la yema de los dedos 2º y 3º de su mano caudal golpea las cabezas y cuerpos de los
metatarsianos. Posteriormente, en flexión dorsal máxima, golpea el calcáneo.
Hallazgo positivo: La provocación de dolor en el lugar de la lesión es indicativo de fractura.
Comentarios: El golpeo sobre un hueso lesionado ocasiona, por el efecto de la vibración, un
dolor referido e intenso en el lugar de la fractura. La prueba pierde gran parte de su valor en
pies con deformidades evidentes.
PRUEBA DE COMPRESIÓN TIBIOPERONEA
Objetivo: Valorar la integridad de la unión sindesmoide tibioperonea distal.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del paciente: Decúbito supino.
Posición del examinador: De pie, a los pies del paciente, con las palmas de las manos
ahuecadas sobre los maleolos; completa la presa entrelazando los dedos en el plano posterior.
Ejecución: Compresión de tibia y peroné entre sí.
Hallazgo positivo: Dolor de localización intermaleolar que indica lesión de la sindesmosis
tibioperonea.
Comentarios: El área de hipersensibilidad puede extenderse proximalmente varios cm como
consecuencia de la afectación de la membrana interósea. El dolor se deberá al desplazamiento
interóseo y nunca a la presión directa sobre los maleolos, signo frecuente en lesiones de
Biblioteca Médica Virtual
ligamentos colaterales. Puede asociarse a la compresión un cizallamiento anteroposterior de
ambos huesos entre sí, donde cada talón de la mano desplaza el maleolo en sentido opuesto a
su homónimo.
Deben descartarse otras patologías como síndrome comparti-mental, fractura, contusión,
síndrome medial de la tibia, etc.
PRUEBA DE INVERSIÓN FORZADA DE TOBILLO
Objetivo: Manifestar afectación del ligamento peroneoastagalino anterior.
Posición del paciente: Decúbito supino, con los pies fuera de la mesa. Tobillo en posición
neutra.
Posición del examinador: De pie, frente al pie a examinar. La mano cefálica fija el tercio
distal de la pierna y con la mano caudal abarca el antepié.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se induce una inversión forzada del tobillo.
Hallazgo positivo: Presencia de dolor en el ligamento peroneoastragalino anterior.
Comentarios: Con el movimiento de inversión el astrágalo es conducido hacia delante y hacia
fuera, y en esta excursión tensa los tres fascículos del LCL. La tensión puede transferirse
selectivamente sobre cada fascículo en función del grado de flexoextensión de tobillo. Así, el
fascículo peroneocalcáneo se estudiará en posición neutra, mientras que para el fascículo
peroneoastragalino posterior se empleará una discreta flexión dorsal.
SIGNO DE LA COLA DEL ASTRÁGALO
Objetivo: Detectar la presencia del síndrome de la cola del astrágalo.
Posición del paciente: Decúbito supino, con los pies fuera de la mesa.
Posición del examinador: De pie frente al pie a valorar. Coloca el dedo índice sobreapoyado
por el dedo medio bajo la falange distal del 1er dedo del pie.
Biblioteca Médica Virtual
Ejecución: Se solicita una flexión resistida del 1er dedo.
Hallazgo positivo: Aparición de dolor de localización retromaleolar.
Comentarios: La flexión del 1er dedo activa el flexor largo del 1er dedo, cuyo tendón discurre
entre las dos tuberosidades posteriores del astrágalo. En presencia de un síndrome de la cola
del astrágalo, el citado tendón se encuentra afectado como consecuencia de la fricción contra
el tubérculo posterolateral. Por otro lado, la flexión plantar forzada del tobillo reproduce los
síntomas referidos por el paciente.
Resulta fundamental establecer un diagnóstico diferencial respecto a otras patologías con
manifestaciones álgicas similares, como esguinces de tobillo –afectación de fascículos
colaterales posteriores– o tendinopatías aquíleas de localización baja.
Biblioteca Médica Virtual
PRUEBA DE POSICIÓN NEUTRA DEL ASTRÁGALO
Objetivo: Determinar la posición neutra del astrágalo en el seno de la mortaja tibioperonea.
Posición del paciente: Decúbito supino, pies fuera de la mesa.
Biblioteca Médica Virtual
Posición del examinador: De pie frente al paciente.
Ejecución: El examinador sujeta con 1er y 2º dedos el pie, a nivel de las cabezas de 4º y 5º
metatarsianos. Con el 1er y 2º dedos de la otra mano palpa las eminencias medial y lateral de
la cabeza del astrágalo. A continuación lleva el pie a dorsiflexión hasta sentir una ligera
resistencia. En este punto, se lleva el pie a supinación, con lo que la protuberancia lateral de
la cabeza del astrágalo protruye hacia lateral; posteriormente, se lleva el pie a pronación,
siendo la protuberancia medial la que protruye medialmente, en este caso.
Biblioteca Médica Virtual
Hallazgo positivo: El astrágalo está en posicionamiento neutro cuando no predomina en su
exposición la protuberancia de un lado sobre la del lado opuesto.
PRUEBA DE DORSIFLEXIÓN-EVERSIÓN
Biblioteca Médica Virtual
Objetivo: Evidenciar la existencia del síndrome del túnel del tarso.
Posición paciente: Decúbito supino o sedestación.
Posición del examinador: A los pies del paciente, con una mano sujeta el talón y con la otra
el antepié.
Ejecución: El examinador lleva el antepié del paciente a dorsiflexión y eversión máxima, al
tiempo que aplica máxima flexión dorsal sobre las articulaciones metatarso-falángicas. Esta
posición la mantiene entre 5 y 10 segundos.
Hallazgo positivo: Aparición de parestesias, dolor o la combinación de ambos.
Biblioteca Médica Virtual
Comentarios: La flexión dorsal, la pronación y la separación del pie solicitan el nervio tibial
en elongación a su paso por el retináculo flexor, detrás del maléolo tibial, lo que contribuye a
agravar un hipotético estado de compresión nerviosa.
Biblioteca Médica Virtual
Bibliografía
COLUMNA Y PELVIS
– Aspinall W. Clinical testing for the craniovertebral hyper-mobility syndrome. J Orthop
Sports Phys Ther 1990; 12: 47-54.
– Beatty RM, Fowler FD, Hanson EJ. The abducted arm as a sign of ruptured cervical disk.
Neurosurgery 1987; 21: 731-2.
– Binkley J, Finch E, Hall J, Black T, Gowland C. Diagnostic classification of patients with
low back pain: report on a survey of physical therapy experts. Phys Ther 1993; 73: 138-50.
– Cantu RC. The cervical spinal stenosis controversy. Clin Sports Med 1998; 17: 121-6.
– Cibulka MT. Evaluación y tratamiento de las lesiones de la columna cervical. Clin Med
Deport 1989; 4: 727-38.
– Cram RH. A sign of sciatic root pressure. J Bone Joint Surg 1953; 35B: 192-5.
– Davidson RI, Dunn EJ, Metzmaker JN. The shoulder abduction test in the diagnosis of
radicular pain in cervical extradural compressive monoradiculopathies. Spine 1981; 6: 4416.
– Denno JJ, Meadows GR. Early diagnosis of cervical spondylotic myelopathy. Spine 1991;
16: 1353-5.
– Deyerle WM, May VR. Sciatic tension test. South Med J 1956; 49: 999-1005.
– Dreyfuss P, Dreyer S, Griffin J, Hoffman J, Walsh N. Positive sacroiliac screening tests in
asymtomatic adults. Spine 1994; 19: 1138-43.
– Dyck P. The stoop-test in lumbar entrapment radiculopathy. Spine 1979; 4: 89-92.
– Dyck P, Doyle JB. “Bycicle test” of van Gelderen in diagnosis of intermittent cauda equina
compression syndrome. J Neurosurg 1977; 46: 667-70.
– Farmer JC, Wisneski RJ. Cervical spine nerve root compression. Spine 1994; 19: 1850-5.
– Göeken LN, Hof AL. Instrumental straight-leg raising: a new approach to Lasègue´s test.
Arch Phys Med Rehabil 1991; 72: 959-66.
– Gogia PP, Braatz JH. Validity and reliability of leg length measurements. J Orthop Sports
Phys Ther 1986; 8: 185-8.
– Gutrecht JA. Lhermitte´s sign. Arch Neurol 1989; 46: 557-8.
– Haler TR, O´Brien M, Kauffmann C, Liao KC. Biomecánica de la columna en el deportista.
Clin Med Deport 1993; 3: 451-67.
– Helliwell PS, Evans PF, Wright V. The straight cervical spine: does it indicate muscle
spasm? J Bone Joint Surg 1994; 76B: 103-6.
– Herron LD, Pheasant HC. Prone knee-flexion provocative testing for lumbar disc protrusion.
Biblioteca Médica Virtual
Spine 1980; 5: 65-7
– Hoover CF. A new sign for the detection of malingering and functional paresis of the lower
extremities. JAMA 1908; 51:746-7.
– Karas SE. Síndrome de la salida torácica. Clin Med Deport 1990; 2: 299-312.
– Kleyn A et al. Scwindelanfalle und nystagmus bei einer bestimmten stellung des kopfes. Acta
Oto-Laryng 1927; 11.
– Lasègue C. Considérations sur la sciatique. Arch Gen Med 1864; 2: 558-80.
– Laslett M, Williams M. The reliability of selected pain provocation tests for sacroiliac joint
pathology. Spine 1994; 19: 1243-9.
– Marks MR, Bell GR, Boumphrey FRS. Lesiones de colum- na cervical y sus implicaciones
neurológicas. Clin Med Deport 1990; 2: 265-80.
– McCombe F, Fairbank JC T, Cockersole BC, Pynsent PB. Reproducibility of physical signs
in low-back pain. Spine 1989; 14: 908-18.
– Mooney V, Robertson J. The facet syndrome. Clin Orthop 1976; 115: 149-56.
– Postacchini F, Cinotti G, Gumina S. The knee flexion test: a new test for lumbosacral root
tension. J Bone Joint Surg 1993; 75B: 834-5.
– Rask M. Knee flexion test and sciatica. Clin Orthop 1978; 134: 221.
– Shiqing X, Quanzhi Z, Dehao F. Significance of the straight-leg raising test in the diagnosis
and clinical evaluation oflower lumbar intervertebral-disc protrusion. J Bone Joint Surg
1987; 69A: 517-22.
– Spurling RG, Scoville WB. Lateral rupture of the cervical intervertebral disc. Surgery
Gynecol Obstet 1944; 78: 350-8.
– Uchihara T, Furuwaka T, Tsukagoshi H. Compression of brachial plexus as a diagnostic test
of cervical cord lesion. Spine 1994; 19: 2170-3.
– Uitvlugt G, Indenbaum S. Clinical assessment of atlantoaxial instability using the sharppurser test. Arthritis Reum 1988; 31: 918-22.
– Urban LM. The straight-leg raising test: a review. J Orthop Sports Phys Ther 1981; 2: 11733.
– Van der Wurff P, Meyne W, Hagmeijer RH. Clinical tests of the sacroiliac joint. Man Ther
2000; 5(2): 89-96.
– Viikari-Juntura E, Porras M, Laasonen EM. Validity of clinical tests in the diagnosis of root
compression in cervical disc disease. Spine 1989; 14: 253-7.
– Weise MD, Garfin SR, Gelberman RH, Katz MM, Thorne RP. Lower-extremity sensibility
testing in patients with herniated lumbar intervertebral discs. J Bone Joint Surg 1985; 67A:
1219-24.
– Woodhall B, Hayes GJ. The well-leg raising test of Fajersztajn in the diagnosis of ruptured
lumbar intervertebral disc. J Bone Joint Surg 1950; 32A: 786-92.
HOMBRO
Biblioteca Médica Virtual
– Adson AW, Coffey JR. Cervical rib. Ann Surg 1927; 85: 839-57.
– Blackburn TA, McLeod WD, White B, Wofford L. EMG analysis of posterior rotator cuff
exercises. Athl Train 1990; 25: 40-5.
– Bak K. Nontraumatic glenohumeral instability and coracoacromial impingement in
swimmers. Scand J Med Sci Sports 1996; 6: 132-44.
– Bennett WF. Specificity of the Speed’s test. Arthroscopy 1998; 14: 789-96.
– Blasier RB, Soslowsky LJ, Malicky DM, Palmer ML. Posterior glenohumeral subluxation:
Active and passive stabilization in a biomechanical model. J Bone Joint Surg 1997; 79A:
433-40.
– Cain PR, Mutschler TA, Fu FH, Lee SK. Anterior stability of the glenohumeral joint. Am J
Sports Med 1987; 15: 144-8.
– Cavallo RJ, Speer KP. Shoulder instability and impingement in throwing athletes. Med Sci
Sports Exerc 1998; 30 [Supl. 1]: 18-25.
– Clarnette RG, Miniaci A. Clinical exam of the shoulder. Med Sci Sports Exerc 1998; 30
[Supl. 1]: 1-6.
– Cofield RH, Nessler JP, Weinstabl R. Diagnosis of shoulder instability by examination under
anesthesia. Clin Orthop 1993; 291: 45-53.
– Crenshaw AH, Kilgore WE. Surgical treatment of bicipital tenosynovitis. J Bone Joint Surg
1966; 48A: 1496-502.
– Dines DM, Warren RF, Inglis AE, Pavlov H. The coracoid impingement syndrome. J Bone
Joint Surg 1990; 72B: 314-6.
– Ellman H, Harris E, Kay SP. Early degenerative joint disease simulating impingement
syndrome: arthroscopic findings. Arthroscopy 1992; 8: 482-7.
– Ferretti A, Cerullo G, Russo G. Suprascapular neuropathy in volleyball players. J Bone
Joint Surg 1987; 69A: 260-3.
– Fiddian NJ, King RJ. The winged scapula. Clin Orthop 1984; 185: 228-36.
– Gerber C. Clinical assessment of instability of the shoulder. J Bone Joint Surg 1984; 66B:
551-6.
– Gerber C, Krushell RJ. Isolated ruptures of the tendon of the subescapularis muscle. J Bone
Joint Surg 1991; 73B: 389-94.
– Gerber C, Terrier F, Ganz R. The role of the coracoid process in the chronic impingement
syndrome. J Bone Joint Surg 1985; 67B: 703-8.
– Gerber C, Terrier F, Zehnder R, Ganz R. The subcoracoid space. Clin Orthop 1987; 215:
132-8.
– Gilcreest EL. The common syndrome of rupture, dislocation and elongation of the long head
of the biceps brachii. Surgery Gynecol Obstet 1934; 58: 322-40.
– Gross ML, Distefano MC. Anterior release test. Clin Orthop 1997; 339: 105-8.
– Guanche CA, Jones DC. Clinical testing for tears of the glenoid labrum. Arthroscopy 2003;
19: 517–23.
– Hawkins RJ, Kennedy JC. Impingement syndrome in athletes. Am J Sports Med 1980; 8:
151-8.
– Hawkins RJ, Koppert G, Johnston G. Recurrent posterior instability (subluxation) of the
shoulder. J Bone Joint Surg 1984; 66A: 169-74.
Biblioteca Médica Virtual
– Hawkins RJ, Mohtadi NGH. Controversy in anterior shoulder instability. Clin Orthop 1991;
272: 152-9.
– Holtby R, Razmjou H. Accuracy of the Speed’s and Yergason’s tests in detecting biceps
pathology and SLAP lesions: comparison with arthroscopic findings. Arthroscopy 2004;
20(3): 231-6.
– Howell SM, Imobersteg AM, Seger DH, Marone PJ. Clarification of the role of the
supraspinatus muscle in shoulder function. J Bone Joint Surg 1986; 68A: 398-404.
– Jobe FW, Bradley JP. The diagnosis and nonoperative treatment of shoulder injuries in
athletes. Clin Sports Med 1989; 8: 419-38.
– Jobe FW, Radovich Moynes D. Delineation of diagnostic criteria and a rehabilitation
program for rotator cuff injuries. Am J Sports Med 1982; 10: 336-9.
– Kessel L, Watson M. The painful arc syndrome. J Bone Joint Surg 1977; 59B: 166-72. ¡
–Kibler WB. Specificity and sensitivity of the anterior slide test in throwing athletes with
superior glenoid labral tears. Arthroscopy 1995; 11: 296-300.
– Kim S-H, Ha K-I, Han K-Y. Biceps load test: a clinical test for superior labrum anterior and
posterior lesions in shoulders with recurrent anterior dislocations. Am J Sports Med 1999;
27: 300-3.
– Kim SH, Ha KI, Ahn JH, Kim SH, Choi HJ. Biceps load test II: A clinical test. for SLAP
lesions of the shoulder. Arthroscopy 2001; 17(2): 160-4.
– Kim SH, Park JC, Park JS. Painful Jerk test: A predictor of success in non-operative
treatment of posteroinferior instability of the shoulder. Am J Sports Med 2004; 32(8): 184954.
– Kim SH, Park JS, Jeong WK, Shin SK. The Kim test: A novel test for posteroinferior labral
lesion of the shoulder—a comparison to the jerk test. Am J Sports Med 2005; 33(8): 118892.
– Kvitne RS, Jobe FW. The diagnosis and treatment of anterior instability in the throwing
athlete. Clin Orthop 1993; 291: 107-23.
– Kvitne RS, Jobe FW, Jobe CM. Shoulder instability in the overhead or throwing athlete. Clin
Sports Med 1995; 14: 917-935.
– Lech OL, Medeiros JF. Rupture of the subescapularis tendon: A new clinical test. J Shoulder
Elbow Surg 2004; 13(5):E55.
– Lippitt S, Matsen F. Mechanisms of glenohumeral joint stability. Clin Orthop 1993; 291: 208.
– Liu SH, Henry MH, Nuccion S, Shapiro MS, Dorey F. Diagnosis of glenoid labral tears. Am
J Sports Med 1996; 24: 149-54.
– Ludington NA. Rupture of the long head of the biceps flexor cubiti muscle. Ann Surg 1923;
77: 358-63.
– Lyons PM, Orwin JF. Rotator cuff tendinopathy and subacromial impingement syndrome.
Med Sci Sports Exerc 1998; 30 [Supl. 1]: 12-7.
– Maffet MW, Garstman GM, Moseley B. Superior labrum-biceps tendon complex lesions of
the shoulder. Am J Sports Med 1995; 23: 93-8.
– Marc T, Kedad N, Gaudin T, Teissier J. Evaluation de l´épaule. Ann Kinesither 1997; 24:
146-51.
Biblioteca Médica Virtual
– Mimori K, Muneta T, Nakagawa T, Shinomiya K. A new pain provocation test for superior
labral tears of the shoulder. Am J Sports Med 1999; 27: 137-42.
– Naffziger HC, Grant WT. Neuritis of the brachial plexus mechanical in origin. Clin Orthop
1967; 51: 7-15.
– Neer CS II. Anterior acromioplasty for the chronic impingement syndrome in the shoulder. J
Bone Joint Surg 1972; 54A: 41-50.
– Neer CS II. Impingement lesions. Clin Orthop 1983; 173: 70-7.
– Neer CS II, Foster CR. Inferior capsular shift for involuntary inferior and multidirectional
instability of the shoulder. J Bone Joint Surg 1980; 62A: 897-908.
– Neviaser JS. Ruptures of the rotator cuff of the shoulder. Arch Surg 1971; 102: 483-5.
– Neviaser TJ. The role of the biceps tendon in the impingement syndrome. Orthop Clin N Am
1987; 18:383-6.
– Norwood LA. Shoulder posterior subluxation. Am J Sports Med 1984; 12: 25-30.
– O’ Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, McGlynn SR, Wilson JB. The active compression test: a
new and effective test for diagnosing labral tears and acromioclavicular joint abnormality.
Am J Sports Med 1998; 26: 610-3.
– Parentis MA, Jobe CM, Pink MM, Jobe FW. An anatomic evaluation of the active
compression test. J Shoulder Elbow Surg 2004; 13(4):410-6.
– Patte D. Classification of rotator cuff lesions. Clin Orthop 1990; 254: 81-6.
– Patte D. Diagnostic des épaules douloureuses: penser au conflit antéro-interne coracohuméral. J Traumatol Sport 1987; 4: 92-5.
– Patte D, Bernageau J, Rodineau J, Gardes JC. Epaules douloureuses et instables. Rev Chir
Orthop 1980; 66: 157-65.
– Payne LZ, Deng X-H, Craig EV, Torzilli PA, Warren RF. The combined dynamic and static
contributions to subacromial impingement. Am J Sports Med 1997; 25: 801-8.
– Perry J. Anatomy and biomechanics of the shoulder in throwing, swimming, gymnastics and
tennis. Clin Sports Med 1983; 2: 247-70.
– Protzman RR. Anterior instability of the shoulder. J Bone Joint Surg 1980; 62A: 909-18.
– Richardson AB, Jobe FW, Collins HR. The shoulder in competitive swimming. Am J Sports
Med 1980; 8: 159-63.
– Riddell DH. Thoracic outlet syndrome: thoracic and vascular aspects. Clin Orthop 1967;
51: 53-64.
– Rowe CR. Recurrent transient anterior subluxation of the shoulder. Clin Orthop 1987; 223:
11-9.
– Rowe CR, Zarins B. Recurrent transient subluxation of the shoulder. J Bone Joint Surg 1981;
63A: 863-71.
– Silliman JF, Hawkins RJ. Classification and physical diagnosis of instability of the shoulder.
Clin Orthop 1993; 291: 7-19.
– Snyder SJ, Karzel RP, Del Pizzo W, Ferkel RD, Friedman MJ. SLAP lesions of the shoulder.
Arthroscopy 1990; 6: 274-9.
– Speer KP. Anatomy and pathomechanics of shoulder instability. Clin Sports Med 1995; 14:
751-60.
– Speer KP, Hannafin JA, Altcheck DW, Warren RF. An evaluation of the shoulder relocation
Biblioteca Médica Virtual
test. Am J Sports Med 1994; 22: 177-83.
– Turkel SJ, Panio MW, Marshall JL, Girgis FG. Stabilizing mechanisms preventing anterior
dislocation of the glenohumeral joint. J Bone Joint Surg 1981; 63A: 1208-17.
– Walton J, Majan S, Paxinos A, Marshall J, Bryant C, Shnier R, Quinn R, Murrell G.
Diagnostic values of tests for acromioclavicular joint pain. J Bone Joint Surg 2004;
86A(4): 807-12.
– Wilk KE, Andrews JR, Arrigo CA. The physical examination of the glenohumeral joint:
emphasis on the stabilizing structures. J Orthop Sports Phys Ther 1997; 25: 380-9.
– Wolin PM, Tarbet JA. Rotator cuff injury. Phys Sportsmed 1997; 25: 54-74.
– Yergason RM. Supination sign. J Bone Joint Surg 1931; 13: 160.
– Yocum LA. Assesing the shoulder: history, physical examination, differential diagnosis and
special tests used. Clin Sports Med 1983; 2: 281-9.
CODO, MUÑECA Y MANO
– Abrahamson S-O, Sollerman C, Lundborg G, Larsson J, Egund N. Diagnosis of displaced
ulnar collateral ligament of the metacarpophalangeal joint of the thumb. J Hand Surg 1990;
15A: 457-60.
– Allieu Y. Instabilité du carpe - Instabilités ligamentaires et désaxations intracarpiennes. Démembrement du concept d´instabilité du carpe. Ann Chir Main 1984; 3: 317-21.
– Andrews JR, Wilk KE, Satterwhite YE, Tedder JL. Physical examination of the thrower´s
elbow. J Orthop Sports Phys Ther 1993; 17: 296-304.
– Buehler MJ, Thayer DT. “The elbow flexion test. A clinical test for the cubital tunnel
syndrome”. Clin Orthop 1988; 233: 213-6.
– Conway JE, Jobe FW, Glousman RE, Pink M. Medial instability of the elbow in throwing
athletes. J Bone Joint Surg 1992; 74A: 67-83.
– Dell PC. Trastornos traumáticos de la articulación radiocubital distal. Clin Med Deport
1992; 1: 137-55.
– Dellon AL, Mackinnon SE. Radial sensory nerve entrapment in the forearm. J Hand Surg
1986; 11A: 199-205.
– Distefano S. A case of anterior interosseous nerve syndrome. Ital J Orthop Trauma 1989;
15: 3: 383-7.
– Dobyns JH, O´Brien ET, Linscheid RL, Farrow GM. Bowler´s thumb: diagnosis and
treatment. J Bone Joint Surg 1972; 54A: 751-55.
– Durkan JA. A new diagnostic test for carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg 1991; 73A:
535-8.
– Elson RA. Rupture of the central ship of the extensor hood of the finger. J Bone Joint Surg
1986; 68 B: 229-31.
– Finkelstein H. Stenosing tendovaginitis at the radial styloid process. J Bone Joint Surg 1930;
12: 509-40.
Biblioteca Médica Virtual
– Gilliat RW, Wilson TG. A pneumatic-tourniquet test in the carpal-tunnel syndrome. Lancet
1953; 2: 595-7.
– Hartz CR, Linscheid RL, Gramse RR, Daube JR. The pronator teres syndrome: compressive
neuropathy of the median nerve. J Bone Joint Surg 1981; 63A: 885-90.
– Heyman P, Gelberman RH, Duncan K, Hipp JA. Injuries of the ulnar collateral ligament of
the thumb metacarpophalangeal joint. Clin Orthop 1993; 292: 165-71.
– Jackson DW. Chronic rotator cuff impingement in the throwing athlete. Am J Sports Med
1976; 4: 231-40.
– Johnson RP, Carrera GF. Chronic capitolunate instability. J Bone Joint Surg 1986; 68A:
1164-76.
– Koris M, Gelberman RH, Duncan K, Boublick M, Smith B. Carpal tunnel syndrome. Clin
Orthop 1990; 251:157-61.
– Lichtman DM, Schneider JR, Swafford AR, Mack GR. Ulnar midcarpal instability-Clinical
and laboratory analysis. J Hand Surg 1981; 6: 515-23.
– Linscheid RL, Dobyns JH, Beabout JW, Bryan RS. Traumatic instability of the wrist. J Bone
Joint Surg 1972; 54B: 1612-32.
– Louis DS. Incomplete release of the first dorsal compartment-A diagnostic test. J Hand Surg
1987; 12A: 87-8.
– Louis DS, Huebner JJ, Hankin FM. Rupture and displacement of the ulnar collateral ligament
of the metacarpophalangeal joint of the thumb. J Bone Joint Surg 1986; 68A: 1320-6.
– Mariette-Recule M. Luxations et instabilités du coude. Kinesither Sci 1997; 365: 27-9.
– McMurtry RY, Youm Y, Flatt AE, Gillespie TE. Kinematics of the wrist. J Bone Joint Surg
1978; 60A: 955-61.
– Melton JT, Murray JR, Lowdon IM. A simple clinical test of flexor pollicis longus rupture. J
Hand Surg 2005; 30B(6): 624-5.
– Mills GP. The treatment of “tennis elbow”. Br Med J 1928;1: 12-3.
– Mills GP. Treatment of tennis elbow. Br Med J 1937; 2: 212-3.
– Mirabello SC, Loeb PE, Andrews JR. The wrist: field evaluation and treatment. Clin Sports
Med 1992; 11: 1-25.
– Mody BS. A simple clinical test to differentiate rupture of flexor pollicis and incomplete
anterior interosseus paralysis. J Hand Surg 1992; 17B(5): 513-4.
– Moldaver J. Brief note Tinel´s sign. J Bone Joint Surg 1978; 60A: 412-4.
– Mooney JF, Siegel DB, Koman LA. Lesiones ligamentosas de la muñeca de los deportistas.
Clin Med Deport 1992; 1: 127-36.
– Morrey BF, An K-N. Functional anatomy of the ligaments of the elbow. Clin Orthop 1985;
201: 84-90.
– Morrey BF, Tankas S, An K-N. Valgus stability of the elbow. Clin Orthop 1991; 265: 18795.
– Nirschl RP. Tendinosis del codo/codo de tenista. Clin Med Deport 1992; 4: 863-84.
– Nirschl RP. Tennis elbow. J Bone Joint Surg 1979; 61A: 832-9.
– Nirschl RP, Kraushaar BS. Assessment and treatment guidelines for elbow injuries. Phys
Sportsmed 1996; 24: 61-2.
– Nguyen DT, McCue FC, Urch SE. Evaluation of the injured wrist on the field and in the
Biblioteca Médica Virtual
office. Clin Sports Med 1998; 17: 421-32.
– Novak CB, Lee GW, Mackinnon SE, Lay L. Provocative testing for cubital tunnel syndrome.
J Hand Surg 1994; 19A: 817-8.
– O´Driscoll SW, Bell DF, Morrey BF. Posterolateral rotatory instability of the elbow. J Bone
Joint Surg 1991; 73A: 440-6.
– O´Driscoll S, Horii E, Carmichael SW, Morrey BF. The cubital tunnel and ulnar neuropathy.
J Bone Joint Surg 1991; 73B: 613-7.
– O’ Driscoll SW, Lawton RL, Smith AM. The “moving valgus test” for medial collateral
ligament tears of the elbow. Am J Sports Med 2005; 33(2): 231-9.
– O´Riain S. Shrivel test: a new and simple test of nerve function in hand. Br Med J 1973; 3:
615-6.
– Palmer RE. Joint injuries of the hand in athletes. Clin Sports Med 1998; 17: 513-32.
– Phalen GS, Gardner WJ, La Londe AA. Neuropathy of the median nerve due to compression
beneath the transverse carpal ligament. J Bone Joint Surg 1950; 32A: 109-12.
– Phalen GS. The carpal-tunnel syndrome. J Bone Joint Surg 1966; 48A: 211-28.
– Reagan DS, Linscheid RL, Dobyns JH. Lunotriquetral sprains. J Hand Surg 1984; 9A: 50214.
– Roles NC, Maudsley RH. Radial tunnel syndrome. J Bone Joint Surg 1972; 54B: 499-508.
– Snijders CJ, Volkers ACW, Mechelse K, Vleeming A. Provocation of epicondylalgia
lateralis (tennis elbow) by power grip or pinching. Med Sci Sports Exerc 1987; 19: 518-23.
– Sölveborn SA. Radial epicondylalgia (tennis elbow): treat- ment with stretching or forearm
band. A prospective study with long-term follow-up including range-of-motion
measurements. Scand J Med Sci Sports 1997; 7: 229-37.
– Spinner M. The arcade of Frohse and its relationship to posterior interosseous nerve
paralysis. J Bone Joint Surg 1968; 50B: 809-12.
– Taleisnik J. Carpal instability. J Bone Joint Surg. 1988; 70A: 1262-8.
– Tinel J. Le signe du “fourmillement” dans les lésions des nerfs périphériques. Presse Méd
1915; 23: 388-9.
– Tinel J. Les paresthésies précoces après suture ou greffe nerveuse. Rev Neurol 1919; 26:
521-6.
– Van Rossum J, Buruma OJS, Kamphuisen HAC, Onvlee GJ. Tennis elbow-a radial tunnel
syndrome? J Bone Joint Surg 1978; 60B: 197-8.
– Watson HK, Ashmead D, Makhlouf MV. Examination of the scaphoid. J Hand Surg 1988;
13A: 657-60.
– Yocum LA. The diagnosis and nonoperative treatment of elbow problems in the athlete. Clin
Sports Med 1989; 8: 439-51.
CADERA
– Fredberg U, Hansen LB. Ultrasound in the diagnosis and treatment of iliopsoas tendonitis: a
Biblioteca Médica Virtual
case report. Scand J Med Sci Sports 1995; 5: 369-70.
– Fricker PA, Abud AT, Mason BR. Biomechanics of iliotibial band friction syndrome in
runners. Am J Sports Med 1996; 24: 375-9.
– Gautam VK, Anand S. A new test for estimating iliotibial band contracture. J Bone Joint
Surg 1998; 80B: 474-5.
– Johnson AW, Weiss CB, Wheeler DL. Stress fractures of the femoral shaft in athletes-more
common than expected. Am J Sports Med 1994; 22: 248-56.
– Kaplan EB. The iliotibial tract. J Bone Joint Surg 1958; 40A: 817-32.
– Kerry R, King DG, Gibson MF. Iliopsoas bursitis: physical diagnosis and management with
ultrasonography and corticosteroid infiltration in a 33 year-old man. Physiotherapy 2000;
86: 306-11.
– Klaue K, Durnin CW, Ganz R. The acetabular rim syndrome. J Bone Joint Surg 1991; 73B:
423-9.
– Murphy SB, Simon SR, Wilkinson RH, Griscom NT. Fe-moral anteversion. J Bone Joint
Surg 1987; 69A: 1169-76.
– Noble CA. Iliotibial band friction syndrome in runners. Am J Sports Med 1980; 8: 232-4.
– Noble HB, Hajek MR, Porter M. Diagnosis and treatment of iliotibial band tightness in
runners. Phys Sportsmed 1982; 10: 67-74.
– Ober FR. The role of the iliotibial band and fascia lata as a factor in the causation of lowback disabilities and sciatica. J Bone Joint Surg 1936; 18:105-10.
– Renne JW. The iliotibial band friction syndrome. J Bone Joint Surg 1975; 57A: 1110-1.
– Rouse SJ. The role of the iliotibial tract in patellofemoral pain and iliotibial band friction
syndromes. Physiotherapy 1996; 82: 199-202.
– Thurston A. Assessment of fixed flexion deformity of the hip. Clin Orthop 1982; 169: 186-9.
– Verrall GM, Slavotick JP, Barnes PG, Fon GT. Description of pain provocation tests used for
the diagnosis of sports-related chronic groin pain: relationship of tests to defined clinical
(pain and tenderness) and MRI (pubis narrow oedema) criteria. Scand J Med Sci Sports
2004; 42: 36-42.
RODILLA
– Abbot LC, Saunders JB, Bost FC, Anderson CE. Injuries to ligaments of the knee joint. J
Bone Joint Surg 1944; 26A: 503-21.
– Anderson AF, Lipscomb B. Clinical diagnosis of meniscal tears. Am J Sports Med 1988; 14:
291-3.
– Andrews JR, Edwards JC, Satterwhite Y. Lesiones aisladas del ligamento cruzado posterior:
historia, mecanismos de lesión, hallazgos físicos y pruebas complementarias. Clin Med
Deport 1994; 3: 533-44.
– Apley G. The diagnosis of meniscus injuries. J Bone Joint Surg 1947; 29: 78-84.
– Arnoczky SP, Warren RF. Microvasculature of human meniscus. Am J Sports Med 1982; 10:
Biblioteca Médica Virtual
90-5.
– Bach BR, Warren RF, Wickiewicz TL. The pivot shift phenomenon: results and description
of a modified clinical test for anterior cruciate ligament insufficiency. Am J Sports Med
1988; 16: 571-6.
– Baker CL, Norwood LA, Hughston JC. Acute combined posterior cruciate and posterolateral
instability of the knee. Am J Sports Med 1984; 12: 204-8.
– Baker CL, Norwood LA, Hughston JC. Acute posterolateral rotatory instability of the knee. J
Bone Joint Surg 1983; 65A: 614-8.
– Bernstein J. Meniscal tears of the knee. Phys Sportsmed 2000; 28: 83-90.
– Butler DL, Noyes FR, Grood ES. Ligamentous restraints to anterior-posterior drawer in the
human knee. J Bone Joint Surg 1980; 62A: 259-70.
– Cabot JR. Diagnóstico práctico de las lesiones de los meniscos de la rodilla. An Med 1961;
47: 240-51.
– Carson WG. Diagnosis of extensor mechanism disorders. Clin Sports Med 1985; 4: 231-46.
– Covey DC, Sapega AA. Injuries of the poterior cruciate ligament. J Bone Joint Surg 1993;
75A: 1376-86.
– Daniel DM, Malcolm LL, Losee G, Stone ML, Sachs R, Burks R. Instrumented measurement
of anterior laxity of the knee. J Bone Joint Surg 1985; 67A: 720-6.
– Daniel DM, Stone ML, Barnett P, Sachs R. Use of the quadriceps active test to diagnose
posterior cruciate-ligament disruption and measure posterior laxity of the knee. J Bone Joint
Surg 1988; 70A: 386-91.
– DeHaven KE, Collins R. Diagnosis of internal derangements of the knee. J Bone Joint Surg
1975; 57A: 802-10.
– Donaldson WF, Warren RF, Wickiewicz T. A comparison of acute anterior ligament
examinations. Am J Sports Med 1985; 13: 5-10.
– Lerat JL, Moyen BL, Cladière F, Besse JL, Abidi H. Knee instability after injury to the
anterior cruciate ligament: quantification of the Lachman test. J Bone Joint Surg 2000; 82B:
42-7.
– Evans PJ, Douglas B, Frank C. Prospective evaluation of the McMurray test. Am J Sports
Med 1993; 21: 604-8.
– Frank C. Accurate interpretation of the Lachman test. Clin Orthop 1986; 213: 163-5.
– Fitzgerald GK, McClure PW. Reliability of measurements obtained with four tests for
patellofemoral alignment. Phys Ther 1995; 75: 84-92.
– Fowler PJ, Lubliner JA. The predictive value of five clinical signs in the evaluation of
meniscal pathology. Arthroscopy 1989; 5: 184-6.
– Fulkerson JP Awareness of the retinaculum in evaluating patellofemoral pain. Am J Sports
Med 1982; 10: 147-9.
– Galway RD. Pivot shift syndrome. J Bone Joint Surg 1972; 54B: 558.
– Galway RD MacIntosh DL. The lateral pivot shift: a symptom and sign of anterior cruciate
ligament insufficiency. Clin Orthop 1980; 147: 45-50.
– Galway RD, Beaupré A, MacIntosh DL. Pivot shift: a clinical sign of symptomatic anterior
cruciate insufficiency. J Bone Joint Surg 1972; 54B: 763-4.
– Gersoff WK, Clancy WG. Diagnosis of acute and chronic anterior cruciate ligament tears.
Biblioteca Médica Virtual
Clin Sports Med 1988; 7: 727-38.
– Gollehon DL, Torzilli PA, Warren RF. The role of the poste- rolateral and cruciate ligaments
in the stability of the human knee. J Bone Joint Surg 1987; 69A: 233-42.
– Gurtler RA, Stine R, Torg JS. Lachman test evaluated. Clin Orthop 1987; 216: 141-50.
– Jensen JE, Conn RR, Hazelrigg G, Hewett JE. Systematic evaluation of acute knee injuries.
Clin Sports Med 1985; 4: 295-311.
– Hardaker WT, Whipple TL, Basset FH. Diagnosis and treatment of the plica syndrome of the
knee. J Bone Joint Surg 1980; 62A: 221-5.
– Hughston JC. Subluxation of the patella. J Bone Joint Surg 1968; 50A: 1003-26.
– Hughston JC, Andrews JR, Cross MJ, Moschi A. Classification of knee ligament instabilities
Part I. The medial compartment and cruciate ligaments. J Bone Joint Surg 1976; 58A: 15972.
– Hughston JC, Andrews JR, Cross MJ, Moschi A. Classification of knee ligament instabilities
Part II. The lateral compartment. J Bone Joint Surg 1976; 58A: 173-9.
– Hughston JC, Bowden JA, Andrews JR, Norwood LA. Acute tears of the posterior cruciate
ligament. J Bone Joint Surg 1980; 62A: 438-50.
– Hughston JC, Norwood LA. The posterolateral drawer test and external rotational
recurvatum test for posterolateral rotatory instability. Clin Orthop 1980; 147: 82-7.
– Jacobson KE, Flandry FC. Diagnóstico del dolor anterior de rodilla. Clin Med Deport 1989;
2: 191-208.
– Jakob RP, Stäubli HU, Deland JT. Grading the pivot shift. J Bone Joint Surg 1987; 69B:
294-9.
– Jakob RP. Observations concerning the clinical signs and the etiology of anterolateral
rotatory instability. Acta Orthop Scand 1981; 52 [Supl. 191]: 6-17.
– Jakob RP. The reversed pivot shift sign
– a new diagnostic aid for posterolateral rotatory instability of the knee (the pathomechanism
and distinction from the true pivot shift sign). Acta Orthop Scand 1981; 52 [Supl. 191]: 1827.
– Jonsson T, Althoff B, Peterson L, Renström P. Clinical diagnosis of ruptures of the anterior
cruciate ligament. Am J Sports Med 1982; 10: 100-2.
– Karachalios T, Hantes M, Zibis AH, Zachos V, Karantanas AH, Malizos KN. Diagnostic
accuracy of a new clinical test (the Thessaly test) for early detection of meniscal tears. J
Bone Joint Surg 2005; 87A(5): 955-62.
– Katz JW, Fingeroth RJ. The diagnostic accuracy of ruptures of the anterior cruciate ligament
comparing the Lachman test, the anterior drawer sign and the pivot shift test in acute and
chronic knee injuries. Am J Sports Med 1986; 14: 88-91.
– Kennedy JC, Fowler PJ. Medial and anterior instability of the knee. J Bone Joint Surg 1971;
53A: 1257-70.
– Kennedy JC, Hawkins R, Krissoff WB. Orthopaedic manifestations of swimming. Am J
Sports Med 1978; 6:309-22.
– Kennedy JC, Stewart R, Walker D. Anterolateral rotatory instability of the knee joint. J Bone
Joint Surg 1978; 60A: 1031-9.
– Kennedy JC, Weinberg HW, Wilson AS. The anatomy and function of the anterior cruciate
Biblioteca Médica Virtual
ligament. J Bone Joint Surg 1974; 56A: 223-35.
– Kim S, Min B, Han D. Paradoxical phenomena of the Mc-Murray test. Am J Sports Med
1996; 24: 83-7.
– Knight KL. Testing anterior cruciate ligaments. Phys Sports-med 1980; 8: 135-8.
– Kolowich PA, Paulos LE, Rosenberg TD, Farnsworth S. Lateral release of the patella:
indications and contraindications. Am J Sports Med 1990; 18: 361-5.
– Larson RL. Physical examination in the diagnosis of rota-tory instability. Clin Orthop 1983;
172: 38-44.
– Liljedahl S, Lindvall N, Wetterfors J. Early diagnosis and treatment of acute ruptures of the
anterior cruciate ligament. J Bone Joint Surg. 1965; 47A: 1503-13.
– Loomer RL. A test for knee posterolateral rotatory instability. Clin Orthop 1991; 264: 235-8.
– Losee RE, Johnson TR, Southwick WO Anterior subluxation of the lateral tibial plateau J
Bone Joint Surg 1978; 60A: 1015-30.
– McClusey G, Blackburn TA. Classification of knee ligament instabilities. Phys Ther 1980;
60: 1575-7.
– McMurray TP. The semilunar cartilages. Br J Surg 1942; 29: 407-14.
– Macnab I. Recurrent dislocation of the patella. J Bone Joint Surg. 1952; 34: 957-67.
– Malek MM, Mangine RE. Patellofemoral pain syndromes: a comprehensive and conservative
approach. J Orthop Sports Phys Ther 1981; 2: 108-16.
– Mann G, Finsterbush A, Frankl U, Yarom J, Matan Y A method of diagnosing small amounts
of fluid in the knee. J Bone Joint Surg 1991; 73B: 346-7.
– Mital MA, Hayden J. Pain in the knee in children: the medial plica shelf syndrome. Orthop
Clin N Am 1979; 10: 713-22.
– Noble J, Erat K. In defence of the meniscus. J Bone Joint Surg 1980; 62B: 7-11.
– Noyes FR, Basset RW, Grood ES, Butler DL Arthroscopy in acute traumatic hemarthrosis of
the knee J Bone Joint Surg 1980; 62A: 687-95.
– Noyes FR, Grood ES, Butler DL, Raterman L. Knee ligaments tests. Phys Ther 1980; 60:
1578-81.
– Noyes FR, Paulos L, Mooar LA, Signer B. Knee sprains and acute knee hemarthrosis. Phys
Ther 1980; 60: 1596-601.
– Oni O. The knee jerk test for diagnosis of torn meniscus. Clin Orthop 1985; 193: 309.
– Owens TC. Posteromedial pivot shift of the knee: a new test for rupture of the posterior
cruciate ligament. J Bone Joint Surg 1994; 76A: 532-9.
– Paessler HH, Michel D. How new is Lachman test? Am J Sports Med 1992; 20: 95-8. ¡
–Paessler HH, Michel D. Le test de Lachman. S´agit-il d´un nouveau test? J Traumatol Sport
1991; 8:56-9.
– Peterson L, Pitman MI, Gold J. The active pivot shift: the role of the popliteus muscle. Am J
Sports Med 1984; 12: 313-17.
– Post WR. Patellofemoral pain: let the physical exam define treatment. Phys Sportsmed 1998;
26: 68-78.
– Renström P, Johnson RJ. Anatomía y biomecánica de los meniscos. Clin Med Deport 1990;
3: 533-47.
– Rosenberg TD, Rasmussen GL. The function of the anterior cruciate ligament during anterior
Biblioteca Médica Virtual
drawer and Lachman´s testing. Am J Sports Med 1984; 12: 318-22.
– Shelbourne KD, Benedict F, McCarroll JR, Rettig AC. Dynamic posterior shift test. Am J
Sports Med 1989; 17: 275-7.
– Shino K, Horibe S, Ono K. The voluntarily evoked posterolateral drawer sign in the knee
with posterolateral instability. Clin Orthop 1987; 215: 179-86.
– Slocum DB, James SL, Larson RL, Singer KM. Clinical test for anterolateral rotatory
instability. Clin Orthop 1976; 118: 63-9.
– Slocum DB, Larson RL Rotatory instability of the knee J Bone Joint Surg 1968; 50A: 211-5.
– Stanitski CL. Anterior knee pain syndromes in the adolescent. J Bone Joint Surg. 1993; 75A:
1407-15.
– Strand T, Solheim E. Clinical tests versus KT-1000 instrumented laxity test in acute anterior
cruciate ligament tears. Int J Sports Med 1995; 16: 51-3.
– Stratford PW, Binkley J. A review of the McMurray test: definition, interpretation and
clinical usefulness. J Orthop Sports Phys Ther 1995; 22: 116-20.
– Tamea CD, Henning CE. Pathomechanics of the pivot shift maneuver. Am J Sports Med
1981; 9: 31-7.
– Torg JS, Conrad W, Kalen V. Clinical diagnosis of anterior cruciate ligament instability in
the athlete. Am J Sports Med 1976; 4: 84-93.
– Veltri DM, Warren RF. Anatomía, biomecánica y hallazgos físicos de la inestabilidad
posteroexterna de la rodilla. Clin Med Deport 1994; 3: 613-28.
– Ventura A, Melegati G. Un nuovo test clinico per la rilevazione delle lesioni del L.C.A. J
Sports Traumatol Relat Res 1990; 12: 95-100.
– Weatherwax RJ. Anterior drawer sign. Clin Orthop 1981; 154: 318-9.
– Wroble RR, Lindenfeld TN. The stabilized Lachman test. Clin Orthop 1988; 237: 209-12.
TOBILLO Y PIE
– Brosky T, Nyland J, Nitz A, Caborn DNM. The ankle ligaments: consideration of
syndesmotic injury and implications for rehabilitation. J Orthop Sports Phys Ther 1995; 21:
197-205.
– Broström L. Sprained ankles. Anatomic lesions in recent sprains. Acta Chir Scand 1964;
128: 483-95.
– Broström L. Sprained ankles. Clinical observations in recent ligament ruptures. Acta Chir
Scand 1965; 130: 560-9.
– Broström L. Sprained ankles. Treatment and prognosis in recent ligament ruptures. Acta Chir
Scand 1966; 132: 537-50.
– Carden DG, Noble J, Chalmers J, Lunn P, Ellis J. Rupture of the calcaneal tendon. J Bone
Joint Surg 1987; 69B: 416-20.
– Castaing J, Delplace J. Entorses de la cheville. Intérêt de l´étude de la stabilité dans le plan
sagittal pour le diagnostic de gravité. Rev Chir Orthop 1972; 58: 51-63.
Biblioteca Médica Virtual
– Chrisman OD, Snook GA. Reconstruction of lateral ligament tears of the ankle. J Bone Joint
Surg 1969; 51A: 904-12.
– Copeland SA. Rupture of the Achilles tendon: a new clinical test. Ann R Coll Surg Engl
1990; 72: 270-1.
– Duddy RK, Dugan RJ, Visswer HJ, Brooks JS, Klamet TG. Diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las lesiones de pierna y pie. Clin Med Deport 1989; 4: 907-26.
– Escalas F, Figueras JM, Merino JA. Dislocation of peroneal tendons. J Bone Joint Surg
1980; 62A: 451-3.
– Fick DS, Albright JP, Murray BP. Relieving painful “shin splints”. Phys Sportsmed 1992;
20: 105-13.
– Frost HM, Hanson CA. Technique for testing the drawer sign in the ankle. Clin Orthop 1977;
123: 49-51.
– Gauthier G. Thomas Morton´s disease: a nerve entrapment syndrome. Clin Orthop 1979;
142: 90-2.
– Glasgow M, Jackson A, Jamieson AM. Instability of the ankle after injury to the lateral
ligament. J Bone Joint Surg 1980; 62B: 196-200.
– Güngör T. A test for ankle instability: brief report. J Bone Joint Surg 1988; 70B: 487.
– Jaffer Aradi A, Wong J, Walsh M. The dimple sign of a ruptured lateral ligament of the ankle:
brief report. J Bone Joint Surg 1988; 70B: 327-8.
– Johannsen A. Radiological diagnosis of lateral ligament lesion of the ankle. Acta Orthop
Scand 1978; 49: 295-301.
– Kisohita M, Okuda R, Morikawa J, Jotoku T, Musbaki A. The dorsiflexion-eversion test for
diagnosis of tarsal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg 2001; 83A(13): 1835-9.
– Kleiger B. Mechanisms of ankle injury. Orthop Clin N Am 1974; 5: 127-46.
– Kleiger B. The mechanism of ankle injuries. J Bone Joint Surg 1956; 38A: 59-70.
– Kjaersgaard-Andersen P, Frich LE, Madsen F, Helmig P, Sogørd P, Sojbjerg JO. Instability
of the hindfoot after lesion of the lateral ankle ligaments: investigations of the anterior
drawer and adduction maneuvers in autopsy specimens. Clin Orthop 1991; 266: 170-79.
– Liu SM, Jason WJ. Esguince externo de tobillo y problemas de inestabilidad. Clin Med
Deport 1994; 4: 819-37.
– Marder RA. Current methods for the evaluation of ankle ligament injuries. J Bone Joint Surg
1994; 76A: 1103-11.
– McDermott EP. Lesiones del pie y tobillo en el baloncesto. Clin Med Deport 1993; 2: 37598.
– O´Brien T. The needle test for complete rupture of the achilles tendon. J Bone Joint Surg
1984; 66A: 1099-101.
– Rasmussen O. Stability of the ankle joint. Acta Orthop Scand 1985; 56 [Supl. 211]: 1-75.
– Rijke AM, Barrington J, Vierhout PAM. Stress examination of traumatized lateral ligaments
of the ankle. Clin Orthop 1986; 210: 143-51.
– Sammarco GJ. Peroneal tendon injuries. Orthop Clin N Am 1994; 25: 135-44.
– Scott BW, Al Chalabi A. How the Simmonds-Thompson test works. J Bone Joint Surg 1992;
74B: 314-5.
– Seligson D, Gassman J, Pope M. Ankle instability: evaluation of the lateral ligaments. Am J
Biblioteca Médica Virtual
Sports Med 1980; 8:39-42.
– Simmonds FA. The diagnosis of the ruptured Achilles tendon. Practitioner 1957; 179: 56-8
– Staples OS. Ruptures of the fibular collateral ligament of the ankle. J Bone Joint Surg 1975;
57A: 101-7.
– Thompson TC. A test for rupture of the tendo achillis. Acta Orthop Scand 1962; 32: 461-5.
– Thompson TC, Doherty JH. Spontaneous rupture of tendon of Achilles: a new clinical
diagnostic test. J Trauma 1962; 2: 126-9.
– Tohyama H, Yasuda K, Ohkoshi Y, Beynnon BD, Renstrom PA. Anterior Drawer Test for
Acute Anterior Talofibular Ligament Injuries of the Ankle: How Much Load Should be
Applied During the Test? Am J Sports Med 2003; 31: 226-32.
– Zoellner G, Clancy W. Recurrent dislocation of the pero-neal tendon. J Bone Joint Surg
1979; 61A: 292-4.
– Zongzhao L, Jiansheng Z, Li Z. Anterior tarsal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg 1991;
73B: 470-3.
OTRAS CONSULTAS DE INTERES
– Cailliet R. Foot and ankle pain, 3ª ed. Filadelfia: F.A. Davis, 1997.
– Cailliet R. Low back pain syndrome, 5ª ed. Filadelfia: F.A. Davis, 1995.
– Cailliet R. Neck and arm pain, 3ª ed. Filadelfia: F.A. Davis, 1991.
– Cailliet R. Shoulder pain, 3ª ed. Filadelfia: F.A. Davis, 1991.
– Cailliet R. Soft tissue pain and disability, 3ª ed. Filadelfia: F.A. Davis, 1996.
– Chanussot JC, Danowski RG. Rééducation en traumatologie du sport. Vol I: membre
supérieur. París: Masson, 1999.
– Chanussot JC, Danowski RG. Rééducation en traumatologie du sport. Vol II: membre
inférieur et rachis. París: Masson, 1997.
– Chanussot JC, Danowski RG. Manual de traumatología del deporte. Barcelona: Masson,
1992.
– Donatelli R. Fisioterapia del hombro, 2ª ed. Barcelona: Jims, 1993.
– Dvorak J, Dvorak V. Medicina Manual, 2ª ed. Barcelona: Scriba, 1993.
– Garrick JG, Webb DR. Sport injuries: diagnosis and management, 2ª ed. Filadelfia: WB
Saunders, 1999.
– Greenman PE. Principles of manual medicine, 2ª ed. Baltimore: Lippincot Williams &
Wilkins, 1996.
– Hertling D, Kessler R. Management of common musculoskeletal disorders. Filadelfia:
Lippincott, 1996.
– Hoppenfeld S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. México
D.F.: El Manual Moderno, 1979.
– Jurado A. Apuntes de fisioterapia del deporte. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, 1999.
– Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Vol I, 2ª ed. Barcelona: Masson, 1991.
Biblioteca Médica Virtual
– Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Vol II, 2ª ed. Barcelona: Masson, 1991.
– Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Vol III, 2ª ed. Barcelona: Masson, 1991.
– Magee DJ. Orthopedic Physical assessment, 3ª ed. Filadelfia: WB Saunders, 1997.
– Maigne R. Diagnosis et traitement des doleurs communes d´origine rachidienne. París:
Expansion Scientiphique Française, 1989.
– Mangine RE. Fisioterapia de la rodilla. Barcelona: Jims, 1991.
– McComas AJ. Skeletal muscle. Champaign Illinois: Human Kinetics, 1996.
– McLatchie CR, Lennox CME. Soft tissues. Oxford: Butter-worth Heinemann, 1996.
– Mijares Grau JA. Lesiones de los ligamentos del tobillo. Barcelona: Jims, 1986.
– Peterson L, Renström P. Lesiones deportivas. Barcelona: Jims, 1989.
– Prentice W. Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo,
1997.
– Rodineau J, Saillant G. Les lésions isolées recentes du ligament croisé antérieur. París:
Masson, 1998.
Biblioteca Médica Virtual
Grupo de Facebook: Libros de Medicina en PDF [◢ ◤ BMV ◢ ◤]
~ PARA UNIRTE AL GRUPO, PREVIAMENTE DEBES RESPONDER LAS 3 PREGUNTAS ~.
AVISO IMPORTANTE: NO SE ACEPTARÁ EL INGRESO al grupo a personas que:
1. No hayan respondido las 3 preguntas
2. Estén en más de 60 grupos u oculten esa información
3. No tengan una foto de perfil real
4. Tengan menos de un año en facebook ("cuentas recién creadas")
todo esto con el fin de evitar "spamers" o "robo" de contenido.
Usar el buscador del grupo antes de publicar una solicitud de algún libro que necesiten.
SE ELIMINARÁ Y BLOQUEARÁ PERMANENTEMENTE
COMENTEN CON "PUNTOS", WARD, O SIMILARES.
DEL GRUPO
A QUIENES
NOTA LEGAL: Los libros, software y vídeos que aparecen en este blog son links recopilados de otras webs,
que han sido subidos por terceros que permanecen en el anonimato, por lo tanto quedamos exentos de
cualquier responsabilidad que se nos quiera imputar. Por lo demás hacemos constar que cualquier persona
que acceda a este sitio es consciente que los libros, software y vídeos a los que se hace mención son marcas
registradas y pertenecen a sus respectivos autores, por lo que la descarga será responsabilidad de quien la
efectué. Si te gusta alguno de los libros te recomendamos que después de leerlo lo compres.
“El conocimiento es poder. La información es
libertadora. La educación es la premisa del
progreso, en toda sociedad, en toda familia.”
-Kofi Annan-
Biblioteca Médica Virtual
Descargar