Subido por marujaslepecki

Resumen -Ambiente

Anuncio
Ambiente
Slepecki Vanesa Marisa
Acerca del lenguaje inclusivo
El uso del lenguaje inclusivo busca deconstruir y desaprender paradigmas para avanzar hacia la
igualdad de género, aunque no abarca la totalidad de las identidades y no excluye a quienes no
se identifican con una lógica binaria.
Escuela Democracia y ciudadanía
La educación desde una perspectiva de derechos humanos y ciudadanía promueve la inclusión
social y la formación democrática. La escuela debe impulsar la reflexión sobre los derechos
humanos y la igualdad de género. La construcción de una escuela inclusiva y de calidad
prepara a los estudiantes para la vida en democracia y su desarrollo personal. Es necesario
construir una convivencia escolar basada en el respeto, la igualdad y la cooperación para
fortalecer nuestra sociedad.
Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela
Esta colección tiene como objetivo ayudar a mirar y reflexionar sobre temas complejos desde
una perspectiva de derechos humanos, género y educación sexual integral en la escuela, para
construir un presente y futuro más justo e igualitario.
La construcción de nuevas ciudadanías democráticas
El Ministerio de Educación de la Nación desarrolla una política educativa que promueve una
educación integral en derechos humanos, género y educación sexual integral. Busca construir
nuevas ciudadanías democráticas que promuevan vínculos igualitarios en las escuelas y en la
sociedad. Los programas que integran la dirección abordan temas relevantes y buscan el
cuidado propio y de los demás. El desafío actual es construir ciudadanías desde la celebración
de la diferencia y formar ciudadanos críticos y responsables con valores democráticos.
Una invitación a pensar y hacer escuela hoy
Busca promover la reflexión y la formación de nuevas ciudadanías democráticas en las
escuelas, abordando temas relevantes y actuales desde diferentes perspectivas. Está dirigida a
docentes de nivel secundario y Institutos Superiores de Formación Docente. Los materiales no
son saberes únicos ni acabados, sino puntos de partida que pueden ampliarse y renovarse en
la práctica docente. Se espera que esta colección ayude a construir una escuela más justa e
igualitaria.
INTRODUCCIÓN:
LA PRODUCCIÓN DE LOS AMBIENTES
Busca promover la educación ambiental y la formación de una ciudadanía comprometida con
el cuidado del ambiente. Se abordan aspectos sociales, políticos, económicos y culturales
relacionados con la construcción de saberes ambientales. También se propone la pedagogía
del conflicto ambiental como enfoque para tratar los problemas ambientales en la escuela. El
1
objetivo es formar ciudadanos conscientes y promover el respeto por los derechos humanos y
la sustentabilidad.
¿De qué hablamos cuando hablamos de ambiente?
CONCEPTOS, DEBATES TRADICIONALES Y PREOCUPACIONES ACTUALES
A lo largo del tiempo, se han definido diferentes enfoques y paradigmas sobre el ambiente en
diversas disciplinas. Existe una dificultad en la difusión debido a las diferentes formulaciones
teóricas y significados técnicos, así como en el uso cotidiano del término. Las interpretaciones
desde las ciencias naturales y sociales también han evolucionado hacia enfoques más
integradores y complejos. Por lo tanto, es importante repasar brevemente el surgimiento de la
noción de ambiente y su desarrollo conceptual.
¿Cuál es el origen de la noción de ambiente?
La idea de ambiente proviene de la ecología, ciencia que estudia las relaciones entre los seres
vivos y su entorno. Desde las ciencias sociales, se han analizado las diferentes formas en que
las sociedades comprenden su vínculo con el mundo natural. Se ha establecido una dicotomía
entre naturaleza y sociedad, humanos y no-humanos.
¿Cómo cambió, al final del siglo XX, la perspectiva dicotómica que oponía naturaleza y
cultura?
En las últimas décadas, las ciencias sociales han cuestionado la perspectiva dicotómica entre
sociedad y naturaleza, reconociendo que el ambiente es un constructo social mediado por
filtros culturales y representaciones simbólicas. La relación sociedad-naturaleza es recíproca y
coproductora de las condiciones humanas, y debe abordarse de manera multidimensional y
multiescalar.
2
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Según Cuello Gijón (2003), las relaciones entre las personas y su entorno generan
problemáticas ambientales persistentes, difíciles de resolver y con múltiples factores. Estas
problemáticas tienen consecuencias más allá del tiempo y el lugar en que se generan y
requieren soluciones complejas. Además, pueden dar lugar a conflictos ambientales donde se
enfrentan intereses de diferentes grupos.
¿En qué consisten los conflictos ambientales?
Como indica Viviana Zenobi (2014).Los conflictos ambientales surgen por la disputa de acceso
y control de recursos naturales y territorio, con actores con intereses y valores divergentes y
asimetría de poder. También involucran diferentes percepciones de una misma problemática y
representan una lucha simbólica por significados y representaciones culturales. Estos
conflictos reflejan tensiones en la relación sociedad-naturaleza y cuestionan la preponderancia
del sistema económico en la organización de la vida en común.
En palabras de la socióloga argentina Gabriela Merlinsky (2014): Los conflictos ambientales son
disputas políticas que generan tensiones en la apropiación, producción, distribución y gestión
de recursos naturales. Cuestionan las relaciones de poder y pueden estar mediados por
demandas sociales, económicas y culturales. Es importante analizar las causas, consecuencias y
transformaciones a largo plazo, considerando las diferentes escalas y relaciones interescalares.
Los conflictos trascienden los límites jurisdiccionales y fronteras políticas del territorio.
¿RECURSOS NATURALES O BIENES COMUNES?
3
Los recursos naturales son aquellos elementos y funciones de la naturaleza que son valorados,
utilizados y transformados por la sociedad en un determinado momento histórico con el fin de
satisfacer sus necesidades. Carlos Reboratti (2000) define a un recurso natural como aquel que
presenta dos factores: por un lado, su propia existencia objetiva y concreta; por otro lado, la
necesidad de usarlo que tiene la sociedad.
Las relaciones sociedad-naturaleza generan conflictos debido a la valoración y apropiación de
los recursos naturales por parte de los actores sociales, lo que puede llevar a la degradación
ambiental y desigual acceso a los recursos. Estos conflictos también pueden generar tensiones
geopolíticas.
Harvey (2205), la acumulación por desposesión es un proceso en el que la reproducción del
capital se basa en la mercantilización y apropiación de la naturaleza, implicando una dinámica
de desposesión que afecta bienes, personas y territorios, vinculadas con prácticas
extractivistas.
Lucrecia Wagner (2021) define al extractivismo como: El extractivismo es la explotación de
recursos naturales a gran escala, exportados como commodities y generando economías de
enclave. Este proceso, que ha existido desde la conquista y colonización de América Latina, ha
adquirido nuevas dimensiones en el siglo XXI, con impactos negativos en el ambiente y las
formas de vida de las poblaciones locales. Sin embargo, también ha surgido una resistencia
social que cuestiona este avance y defiende otros valores como la tierra, el territorio y los
bienes comunes.
Maristella Svampa (2019): El neoextractivismo contemporáneo se basa en la sobreexplotación
de bienes naturales y en la expansión de las fronteras de explotación hacia territorios antes
considerados improductivos. Los servicios ambientales son reconocidos como procesos
beneficiosos para las sociedades, pero su acaparamiento y degradación los impactan
directamente. El concepto de intangible ambiental visibiliza y valora los recursos y servicios
ambientales relacionados con la energía y los materiales involucrados en los procesos de
extracción, transformación, intercambio, consumo y disposición final. La economía y el
consumo de recursos naturales crecen más rápido que la población humana.
¿Qué son los bienes comunes?
La crisis ambiental ha cuestionado el concepto de recurso natural debido a la mercantilización
de la naturaleza. En cambio, se ha promovido el concepto de bienes comunes, que son de uso
colectivo y no pueden ser gestionados con criterios individuales o de beneficio. En América
Latina, los movimientos sociales han defendido el carácter de bien común de los recursos
naturales frente a empresas transnacionales y decisiones gubernamentales.
ÉTICA DE LA SUSTENTABILIDAD Y CRISIS AMBIENTAL
A partir de la crisis ambiental y los movimientos que surgieron para contrarrestarla, se han
articulado respuestas institucionales a nivel internacional. La Declaración de Estocolmo de
1972 fue un hito al vincular la cuestión ambiental con el desarrollo económico y el bienestar de
los pueblos. Esta declaración estableció principios básicos que dieron centralidad a la agenda
4
internacional sobre el medio ambiente. La posición de desarrollo sostenible de la ONU se basa
en el supuesto del bienestar.
¿En qué se diferencia el concepto de desarrollo sostenible del de desarrollo sustentable?
La idea de sostenibilidad es originariamente propia de la ecología y se refiere a la posibilidad
de un ecosistema de mantenerse en el tiempo con mínimas modificaciones.
Para Lía Bachmann (2011), el desarrollo sostenible busca el crecimiento económico y una
mejor calidad de vida, pero también considera la distribución equitativa de los beneficios y la
preservación de los recursos naturales. El concepto de sostenibilidad es versátil y puede ser
ambiguo, ya que no considera las diferencias sociales y los conflictos de intereses. La
sustentabilidad permite abordar de manera más compleja el desarrollo sostenible, no solo
sosteniendo los procesos económicos en el tiempo.
Según el Manifiesto por la vida (2002):
El concepto de sustentabilidad se basa en reconocer los límites y potenciales de la naturaleza,
promoviendo una nueva alianza entre naturaleza y cultura. Se considera la sustentabilidad
ecológica, ambiental, demográfica, cultural, social, política e institucional en el análisis del
desarrollo sustentable.
¿En qué sentido la crisis ambiental es una crisis civilizatoria?
La crisis ambiental nos lleva a reflexionar sobre las condiciones ecológicas, simbólicas y
culturales de la vida en nuestro planeta. Nos hace tomar conciencia del impacto de la
racionalidad económica y del orden ontológico en la sustentabilidad de la vida. Es necesario
reconocer el desconocimiento y la insustentabilidad que ha generado la humanidad.
Según Walter Pengue (2021): “La llamada “crisis ecológica” es en realidad una crisis
civilizatoria. Se percibe de distintas maneras y llega a la sociedad de distintas formas, pero
todas tienen un factor común: un aumento de la degradación ambiental y la calidad de vida de
millones de humanos, acompañado por un proceso de sobreexplotación de recursos vitales
para todos.”
El Manifiesto por la vida sostiene que la crisis ambiental es una crisis social, resultado de una
visión mecanicista del mundo que ignora los límites de la naturaleza y los estilos de vida
culturales. Es una crisis moral de instituciones políticas y relaciones sociales injustas. La
educación ambiental debe cuestionar estas ideas y principios, promover la sustentabilidad y
buscar un proyecto político y pedagógico más justo y sustentable.
ENTRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Y LOS MOVIMIENTOS JUVENILES
En 2015, se estableció la Agenda 2030 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que
buscan un modelo sostenible, equitativo y universal de desarrollo. Cada país, empresa y
persona debe contribuir para abordar problemas como la pobreza, la falta de educación, la
desigualdad de género y la contaminación.
5
Se propone abordar los ODS de manera crítica, considerando las asimetrías entre países y las
relaciones de poder. Los jóvenes han liderado movimientos como el Paro por el Cambio
Climático, exigiendo medidas y políticas ambientales. En Argentina, Jóvenes por el Clima se ha
destacado en la defensa del ambiente y la justicia social. Los jóvenes (estudiantes) han
emergido como sujetos políticos en la lucha por la justicia ambiental y han impulsado la Ley de
Educación Ambiental Integral.
El ambiente y los Derechos Humanos:
DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN
La Declaración de Estocolmo fue un hito para la Educación Ambiental y el Derecho Ambiental,
reconociendo la importancia de los medios de comunicación en la difusión de información
sobre la protección del ambiente. Se estableció el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y los derechos ambientales se vincularon con el desarrollo económico
sustentable y la promoción humana. A nivel regional, el Protocolo de San Salvador establece el
derecho a vivir en un ambiente sano y contar con servicios públicos básicos.
¿En qué consiste el Acuerdo de Escazú?
El Acuerdo de Escazú es un hito importante en la región, siendo el primer acuerdo regional
ambiental de América Latina y el Caribe con disposiciones específicas sobre Derechos
Humanos en asuntos ambientales. Sus pilares son el acceso a la información, la participación
pública y el acceso a la justicia en temas ambientales. En 2018, 24 países de la región lo
firmaron, incluyendo Argentina en 2021.
JUSTICIA AMBIENTAL Y DERECHOS DE LA NATURALEZA
El derecho internacional y los acuerdos regionales protegen a los Estados en situaciones de
vulneración del derecho ambiental, pero no abordan las demandas no economicistas o
biocéntricas. La justicia ambiental busca articular cuestiones ambientales desde la perspectiva
de la justicia social y reconoce la desigual distribución de los perjuicios ambientales. También
6
se enfoca en proteger los intereses colectivos y comunitarios, reconstruir mundos de vida y
diseñar futuros posibles.
Joan Martínez Alier, sostiene que la justicia ambiental se identifica con “las luchas del
ecologismo de los pobres” (2008, 12).
ARGENTINA: UN RECORRIDO LEGAL HACIA L EDUCACIÓN AMBIENTAL
La reforma constitucional de Argentina en 1994 incorporó el derecho fundamental de todos
los habitantes al ambiente sano. El artículo 41 establece que se debe preservar el ambiente,
recomponer el daño ambiental y proteger los recursos naturales, el patrimonio natural y
cultural, la diversidad biológica, y brindar información y educación ambiental. La Nación y las
provincias tienen responsabilidades en la protección ambiental, y se prohíbe el ingreso de
residuos peligrosos y radiactivos al territorio nacional.
¿Cuáles son las leyes de protección del ambiente?
Existen numerosas leyes de protección ambiental, como la Ley General del Ambiente, la Ley de
Gestión Integral de Residuos Industriales, la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos y la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de
los Glaciares. Estas leyes establecen los presupuestos mínimos para una gestión sustentable
del ambiente y promueven la educación ambiental. Además, se destaca la Ley Yolanda, que
garantiza la formación en ambiente para las personas en la función pública.
LA LEY PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL EN LA
REPÚBLICA ARGENTINA
La Ley N.° 27621 para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en Argentina fue
aprobada en mayo de 2021 y tiene como objetivo establecer el derecho a la educación
ambiental integral como una política pública nacional. Esta ley promueve la formación de una
conciencia ambiental y busca el equilibrio entre diversas dimensiones como lo social,
ecológico, político y económico. Se aplica en todos los ámbitos del sistema educativo y se
promueve la participación de diferentes sectores de la sociedad.
Vínculo con la tarea docente
REFLEXIONES SOBRE EL AMBIENTE EN LA ESCUELA
La educación ambiental crítica, situada y participativa busca generar conciencia y acción frente
a la crisis ambiental para construir un mundo mejor. Es necesario analizar la problemática
ambiental desde una perspectiva histórica y social, involucrando a la sociedad en su conjunto.
La participación ciudadana es fundamental para abordar eficazmente los problemas
ambientales. La educación ambiental debe promover el debate, la concientización y la justicia
en las soluciones. La crisis ambiental global se vive de manera desigual a nivel local y afecta
diversos aspectos como la energía, el agua, la alimentación y la desigualdad social. La
educación ambiental surge como respuesta a esta crisis y busca transformar la relación entre
los seres humanos, la sociedad y la naturaleza. Es necesario potenciar las prácticas de
enseñanza de las problemáticas ambientales en la escuela desde un enfoque de derechos. La
7
educación ambiental plantea interrogantes sobre los problemas ambientales, sus
manifestaciones, actores involucrados, relaciones con otros problemas y su historicidad.
También implica el reconocimiento de derechos ciudadanos y la promoción de la justicia
ambiental y política pública.
HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LA ESCUELA
La educación ambiental en la escuela nos permite conocer, reflexionar y actuar sobre la
relación entre la sociedad y la naturaleza, investigar las causas de la crisis ambiental, indagar
en los problemas y conflictos ambientales, cuestionar los patrones de producción y consumo,
reflexionar sobre nuestras prácticas diarias, promover un saber ambiental desde el cuidado y
la justicia, impulsar la participación social y construir una sociedad más justa y sustentable.
Lineamientos generales de la pedagogía del conflicto ambiental
DE COMPLEJIDADES, ESCALAS Y ESTRATEGIAS
El abordaje de los conflictos ambientales en la escuela requiere un enfoque complejo e
interdisciplinario, desafiando las formas tradicionales de pensar el currículum. Implica trabajar
8
con conceptos, formular preguntas potentes y promover el pensamiento crítico. Además, se
relaciona con aspectos políticos, éticos y estéticos, y fomenta el pensamiento complejo y la
intervención en procesos ambientales.
¿Por qué el estudio de casos como modo de abordaje de los conflictos ambientales?
Los conflictos ambientales se estudian a través de casos que permiten comprender situaciones
complejas y promover la formación de ciudadanos críticos y participativos. Es importante
considerar las interrelaciones con la dinámica nacional y global. Los buenos casos plantean
conflictos, diferentes puntos de vista e invitan a la reflexión y al debate. El trabajo con
problemas ambientales locales en la escuela es motivador y promueve el conocimiento, la
toma de decisiones y la acción transformadora.
¿Cuáles son los desafíos del estudio de casos?
La enseñanza de problemáticas locales supone desafíos como la selección de materiales
educativos específicos, la actualización constante y la apertura de espacios de debate en el
aula. Es importante considerar el involucramiento afectivo de docentes y estudiantes, así como
conocer a quienes están involucrados en los casos. El estudio de casos locales en el aula puede
ser formativo, pero debe ir acompañado de estrategias que permitan expresar y debatir ese
involucramiento. Algunas estrategias valiosas incluyen recuperar experiencias previas, indagar
en imaginarios colectivos, intercambiar opiniones y cuestionar información de diversas
fuentes.
La cartografía social y el mapeo colectivo
La cartografía social y el mapeo colectivo permiten a los estudiantes expresar sus saberes y
percepciones sobre problemáticas ambientales locales. Estas prácticas fortalecen los espacios
de resistencia y promueven la construcción colectiva de conocimiento y la resolución
comunitaria de problemas. En talleres, los estudiantes pueden definir la escala de análisis, las
problemáticas a representar y crear su propia iconografía para el mapa.
Las investigaciones escolares
La investigación escolar sobre problemáticas ambientales locales permite a los estudiantes
plantear diferentes preguntas de investigación, trabajar con diversas fuentes de información y
desarrollar habilidades como la observación, el rigor conceptual y la argumentación. También
promueve la búsqueda de fuentes locales de información y el uso de estrategias de recolección
de datos.
Los ensayos fotográficos
Los ensayos fotográficos son estrategias didácticas que permiten a los estudiantes enfocarse
en aspectos de interés de las problemáticas ambientales y crear una narrativa artística. Estos
ensayos facilitan la conexión entre conceptos abstractos y realidades concretas, promueven la
visibilización de aspectos pasados por alto y permiten el diálogo entre diferentes perspectivas.
9
Es un proceso de investigación, interpretación y asociación de imágenes con los problemas
analizados.
Los juegos de rol
Los juegos de rol constituyen una estrategia didáctica y una técnica participativa que resulta
un instrumento eficaz para ciertas instancias de enseñanza-aprendizaje. Representando a los
distintos actores en disputa. Estimulando a los estudiantes mediante el juego del rol
comprendan su propio comportamiento, así como el de otros.
Problemáticas ambientales a escala regional y global
PROPUESTAS DE ABORDAJE
Aborda el cambio climático como problemática ambiental global, en distintos lugares a partir
de diversos fenómenos. Privilegiando como herramienta Se privilegió el trabajo con artículos
periodísticos de cadenas internacionales de noticias, como la BBC Mundo y la Deutsche Welle
en español, de origen británico y alemán respectivamente. En primer lugar, se busca orientar
la indagación tanto en las causas de los procesos como en sus consecuencias. Buscando
problematizar la ocurrencia de estos fenómenos considerados “desastres naturales”, (de
origen antrópico) ej: inundaciones provocadas por la deforestación. Contrastando con los
niveles de pobreza, infraestructura, y organización socioeconómica de los países afectados,
entendiendo como impactan estos fenómenos y su capacidad de recuperación.
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Es la variación significativa en los componentes del clima cuando se comparan períodos
prolongados (décadas o más).
El clima de la Tierra ha variado muchas veces a lo largo de su historia debido a cambios
naturales, como las erupciones volcánicas, los cambios en la órbita de traslación de la Tierra y
las variaciones en la composición de la atmósfera, entre otros. Estos impactos implican
grandes esfuerzos económicos, especialmente a países menos desarrollados, incrementado
desigualdades entre los diferentes países, generando un obstáculo para el desarrollo
sostenible.
¿Cuáles son las principales consecuencias del cambio climático?
• El cambio de circulación de los océanos.
• El aumento o disminución de las precipitaciones (según la zona geográfica).
• El aumento del nivel del mar.
• El retroceso de los glaciares.
• El aumento de los eventos climáticos extremos.
10
• El aumento de las olas de calor y frío.
• El aumento de las migraciones forzadas (tanto por emergencias causadaspor catástrofes,
como por trabajo).
CONFERENCIAS DE LAS PARTES (COP)
En las Conferencias de las Partes (COP), los diferentes integrantes de la CMNUCC se reúnen
para evaluar el progreso en el tratamiento del cambio climático y negociar obligaciones
legalmente vinculantes para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) por parte de países desarrollados.
ESTUDIOS DE CASOS: INUNDACIONES E INCENDIOS
Caso 1: Inundaciones
Artículos del texto permiten abordar causas y consecuencias de inundaciones en Europa, India
y Bolivia en 2021
Caso 2: incendios (similar al anterior)
LOS DESASTRES AMBIENTALES: ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA SU COMPRENSIÓN
Los desastres ambientales son eventos repentinos de gran magnitud, de origen natural o
tecnológico, que afectan a las sociedades en diferente medida.
Los desastres naturales ocurren a partir debido a la dinámica funcional de la naturaleza —
terremotos, huracanes, tsunamis e inundaciones, entre otros. Los tecnológicos tienen su
origen en acciones humanas y en la manipulación tecnológica: explosiones industriales o
nucleares, guerras, incendios y derrames químicos, entre otros. En ambos casos, constituyen
amenazas en lugares donde grupos sociales se encuentran expuestos a su probable ocurrencia.
El concepto de desastre se sustenta en su carácter social: ya que el fenómeno impacta en una
determinada sociedad y genera pérdidas materiales, víctimas humanas y alteración e
interrupción de su funcionamiento habitual y cotidiano. Por lo que son construcciones sociales
Estudios de caso en Argentina
Se trata de tan solo dos de las problemáticas ambientales que se desarrollan en Argentina con
diferentes ámbitos de cobertura y temporalidades: el consumo de humedales para uso
inmobiliario y agropecuario, y la expansión de la frontera agropecuaria traccionada por el auge
en la producción de oleaginosas y otros granos. Los dos casos abordan problemáticas
persistentes que están en aumento.
CASO 1: LOS HUMEDALES COMO FUENTES DE SERVICIOS AMBIENTALES
Son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua
durante períodos considerables de tiempo. El agua es el elemento clave que define sus
características físicas, sus vegetales, sus animales y sus relaciones.
11
Los humedales prestan importantes servicios ambientales en tanto contribuyen a la
preservación de la diversidad biológica, amortiguan el impacto de inundaciones, mitigan los
efectos del cambio climático y constituyen importantes reservorios de agua.
CASO 2: EL AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA
Este incremento produjo cambios en la estructura agraria y en los sistemas de producción y
distribución, lo que generó importantes consecuencias sociales y ambientales.
Movimientos sociales y soberanía alimentaria
Existen en América latina y en nuestro país específicamente organizaciones y movimientos
sociales que defienden y practican la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo
de promover la justicia social y la dignidad. Organizaciones nucleadas en la Vía Campesina, un
movimiento internacional que agrupa amillones de campesinos, pequeños y medianos
productores, pueblos sin tierra, poblaciones indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas.
La soberanía alimentaria busca visibilizar el modo de producción familiar y sustentable de los
alimentos y su origen y el derecho fundamental de los pueblos a producir y acceder a una
producción sana. Promoviendo el cuidado ambiental, proteger la fertilidad del suelo, las
fuentes superficiales y subterráneas de agua y la diversidad biológica y cultural, de la mano de
una economía social.
OTRO CASO DE ESTUDIO: UN PRECEDENTE DE DEMANDA COLECTIVA AMBIENTAL DE
DERECHOS HUMANOS EN LA CUENCA MATANZA-RIACHUELO
Otro caso que puede ser muy interesante para abordar en el aula es el que se inicia con una
causa judicial por parte de habitantes de la Villa Inflamable, en provincia de Buenos Aires.
Propuestas de actividades para trabajar temáticas ambientales en el aula
Propuestas para abordar los temas de ambiente en las aulas desde una perspectiva de género
y Derechos Humanos. Propone 3 grupos de actividades, cada uno de ellos focalizado en un
recurso en particular, para pensar temas ambientales:
1-Los humedales
2-El avance de la frontera agropecuaria
3-Atlas de la Justicia Ambiental
12
Descargar