Subido por José Antonio Hernández

guia de pavimentos asfalticos

Anuncio
DRB16-19
GUÍA DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
para vías de baja intensidad de tráfico
REDACCIÓN
Diputación de Valencia. Carreteras
Juan Carlos Jiménez Lucas. Jefe de unidad técnica
Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas. ASEFMA
Juan José Potti Cuervo. Presidente Ejecutivo
Jesús Felipo Sanjuán. Presidente de la Comisión técnica
Ángel Sampedro Rodríguez. Miembro de la Comisión técnica
Instituto Valenciano de la Edificación. IVE
Vicente Cerdán Castillo. Arquitecto. Coordinador del área de Gestión del Proceso Constructivo
COLABORADORES:
Mónica Laura Alonso Pla. Diputación de Valencia
José Luis Peña Ruiz. ASEFMA
Juan José Palencia Guillén. Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio. GVA
Vicente Pérez Mena. CEPSA
Pablo Álvarez Troncoso. BECSA
Jorge Ortiz Ripoll. ARNÓ
Javier Loma Lozano. PADECASA
Mauro Pérez Segura. SMG Ingeniería
José Antonio Soto Sánchez. Ingeniero Técnico de Obras Públicas
Francisco José Lucas Ochoa. REPSOL
Jesús Guillén Valencia. PAVASAL
EDICIÓN
INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACIÓN. IVE
Tres Forques, nº 98
46018 Valencia
Tel. 96 120 75 31
Fax. 96 120 75 42
e-mail: [email protected]
web: www.five.es
IMPRIME
IMPRENTA DIPUTACIÓN DE VALENCIA
Diseño y maquetación
Elena Castillo Santos
ISBN: 978-84-949168-6-1
D.L.: V1366-2019
1ª Edición, marzo 2019.
Este documento ha sido promovido y elaborado bajo convenio suscrito entre la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana
a través del Instituto Valenciano de la Edificación.
El copyright y los derechos morales, de reproducción y de comunicación pertenecen a sus autores o entidades y/o personas a los
que hayan sido cedidos o vendidos en cada caso. En el supuesto de que las ilustraciones, fotografías o textos que aparecen en la
presente edición sean publicados en otros vehículos, deberán ponerse en contacto con el Instituto Valenciano de la Edificación.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
9
1.1 Generalidades
1.2 Razón de ser de las guías de calidad
1.3 Objeto de la Guía
1.4 Alcance de la Guía
1.5 Agentes de la construcción a quienes se dirige esta Guía
1.6 Organización de contenidos en la Guía
1.7 Autoridad de la Guía
9
10
11
11
12
12
12
2. UTILIZACIÓN DE ESTA GUÍA
13
2.1. Cómo utilizar esta Guía 13
3. CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS
17
3.1. Definición 17
3.2 Normativa aplicable 20
3.3 Clasificación de los pavimentos asfálticos
21
4. PARÁMETROS DE DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME
4.1 Tipo de vía
4.2 Categoría de tráfico
4.3 Cimiento del firme
4.4 Otros condicionantes
27
27
28
31
33
5. SELECCIÓN DEL FIRME 35
5.1 Tramificación
5.2 Codificación
5.3 Catálogo de secciones de firme de nueva construcción
5.4 Catálogo de soluciones de intervención de firmes existentes (Rehabilitación)
6. DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
6.1 Bases del firme (de nueva construcción)
6.2 Bases del firme (de rehabilitación)
6.3 Mezclas bituminosas (MB)
6.4 Determinación de las capas de mezclas bituminosas
6.5 Determinación del ligante para la mezcla bituminosa
6.6 Aplicaciones superficiales en frío
6.7 Riegos auxiliares
6.8 Determinación de los riegos auxiliares
37
37
44
47
49
49
52
54
60
62
63
65
67
7. LA ESPECIFICACIÓN EN PROYECTO 69
7.1 Definición del pavimento seleccionado
7.2 Ejemplos de unidades de obra
69
70
8. DISEÑO, FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE MEZCLAS BITUMINOSAS
75
8.1 Diseño de las mezclas bituminosas
8.2 Fabricación de las mezclas bituminosas
8.3 Puesta en obra de las mezclas bituminosas
76
76
77
9. CONTROL DE CALIDAD 81
9.1 Ensayos iniciales de tipo o fórmula de trabajo
83
9.2 Control de ejecución 83
10. USO Y MANTENIMIENTO 87
10.1 El uso 87
10.2 El mantenimiento 87
10.3 La conservación 88
ANEJO 1. EJEMPLOS DE APLICACIÓN 91
1.1 Ejemplo de aplicación a una vía interurbana
1.2 Ejemplo de aplicación a una vía urbana
ANEJO 2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL
91
96
105
2.1 Evaluación económica105
2.2 Evaluación ambiental107
ANEJO 3. FORMACIÓN DE EXPLANADAS109
ANEJO 4. TERMINOLOGÍA113
ANEJO 5. REFERENCIAS 117
5.1 Normativa de aplicación117
5.2 Documentos reconocidos118
5.3 Documentos técnicos y referencias recomendados
118
5.4 Normas europeas119
GUÍA DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS
para vías de baja intensidad de tráfico
1
INTRODUCCIÓN
„„ 1.1 Generalidades
La pavimentación de firmes con mezclas bituminosas1 o
asfálticas viene realizándose de forma generalizada desde principios del siglo pasado. Este tipo de pavimentación permite ofrecer una solución fácilmente adaptable
a las necesidades de utilización, obtener prestaciones
especiales en caso de ser necesarias e incluso de menor
impacto ambiental.
Mediante una pavimentación adecuada se viene haciendo posible la construcción y el mantenimiento de la red
viaria necesaria para el desarrollo del territorio. Este es
el caso tradicional de las denominadas vías de baja intensidad de tráfico, vías agrícolas y forestales, etc., próximas a poblaciones y asentamientos poblacionales; para las cuales estas técnicas permiten optimizar los recursos destinados a ellas .
1
La importante proporción de kilómetros de vías de baja intensidad de tráfico con respecto a la
totalidad de la red viaria, en torno a un 80%, hace conveniente analizar la abundante normalización existente y concretarla para la pavimentación de este tipo de vías, en muchos casos vías de
comunicación únicas. Sin embargo, la normalización o reglamentación viene siendo dirigida a vías
de mayores intensidades de tráfico, tanto la elaborada por la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento, como por las distintas Comunidades Autónomas y otras Administraciones.
Por otro lado, se ha considerado conveniente la elaboración de esta Guía, cuya utilización pretende
simplificar el planteamiento de este tipo de proyectos mediante una adaptación específica de todo
el procedimiento a las peculiaridades de estas vías. En particular, algunas administraciones con
responsabilidades sobre la vialidad, así como algunos fabricantes y empresas de puesta en obra,
han apoyado esta iniciativa con el fin de mejorar el empleo de esta técnica constructiva y dar apoyo, empezando por los proyectistas.
Entre las causas más importantes por las que este tipo de pavimentos asfálticos necesita de la
existencia de una guía o manual sencillo de aplicación se apuntan:
a.
Cambios y novedades en la fabricación y puesta en obra de productos para la pavimentación,
con una gama amplísima de nuevos materiales, productos y acabados superficiales, así como
equipos y tecnologías de fabricación y puesta en obra. Con ellos es posible obtener diferentes
prestaciones para el pavimento, claras mejoras desde el punto de vista de la sostenibilidad, y
una mejor adecuación a cualquier tipo de necesidad posibilitando mejores prestaciones en el
pavimento. En este sentido, la calidad se entiende cada vez más como adecuación al uso, no
como calidad intrínseca. El sector de fabricación y ejecución de pavimentos asfálticos se ha
mostrado durante los últimos años como uno de los más innovadores dentro de la ingeniería
civil.
b.
Evolución en la gestión de la construcción. Los proyectistas se encuentran con una gran diversidad de productos y soluciones. Los métodos tradicionales deben adaptarse a las novedades
y cambios antes mencionados, cuyas técnicas, hace conveniente el reciclaje profesional y la
especialización, en aras de que sean adoptadas las decisiones más convenientes.
Otras denominaciones, según zonas, lugares o épocas, que vienen a significar lo mismo son: galipote, aglomerado asfáltico, chinarros con betún,…
1
9
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
c.
Cambios en la demanda de los usuarios, en especial en aspectos relacionados con la seguridad,
el medio ambiente o la economía. La demanda de la sociedad, incide cada día más en criterios
de seguridad vial como la rodadura y la señalización; la reducción de afecciones ambientales
como la utilización de materiales reciclados o la reducción del nivel sonoro; y el cumplimiento
de criterios ambientales como son la Economía Circular y la reducción de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI). Además, un entorno económico de restricciones presupuestarias
conduce a la búsqueda de las soluciones más eficientes a un menor coste y con la mayor
durabilidad posible.
d.
La rehabilitación de la pavimentación, o del firme, empleando este tipo de pavimentación, es
cada vez más frecuente que la ejecución de obras nuevas. Esto requiere una información más
específica para los técnicos y otros agentes de la construcción intervinientes sobre como intervenir las soluciones constructivas existentes con diversos estados de conservación, aplicando
las tecnologías más adecuadas para su puesta a punto.
e.
Para las vías de baja intensidad de tráfico se aprecia una falta de adaptación de la reglamentación y normalización, que por lo general está dirigida a vías de mayor intensidad de tráfico.
Este hecho ha motivado que se considere conveniente disponer de un documento técnico de
referencia que oriente, objetivamente, al igual que ya lo hacen otras guías de pavimentación
que emplean otros productos y técnicas constructivas.
f.
Otros cambios, motivados por el desarrollo normativo, como el marcado CE, el Código Técnico
de la Edificación, o normativa singular, vienen introduciendo nuevas exigencias y recomendaciones sobre los procedimientos de actuación. La consideración de nuevos requisitos sobre los
acabados superficiales, de nuevas nomenclaturas, de ensayos, de prácticas de menor impacto
ambiental como mezclas en frío o de menor temperatura, el empleo de reciclados, la reducción del ruido en los entornos urbanos,… introduce complejidad y complicación en esta técnica constructiva. A ello se suma la numerosa cantidad de publicaciones que existen entorno a
diferentes tipos de pavimentación asfáltica, a nivel internacional, estatal, autonómico o local;
resultando sobreabundante la información dirigida a los técnicos en general, y más cuando su
dedicación no es exclusiva en esta materia.
Por todo lo anterior, ha aumentado la necesidad de información y comunicación especializada
como instrumento para enfrentarse al cambio tecnológico y evitar posibles erróneas interpretaciones, defectos de especificación,… cuyo coste en todos los órdenes puede ser elevado. Las guías
de calidad como ésta pretenden pues ser la respuesta a estas necesidades.
„„ 1.2 Razón de ser de las guías de calidad
Las guías de calidad2, de productos o de sistemas constructivos, son instrumentos de apoyo al proceso constructivo basados en el conocimiento, la experiencia y la investigación, que contribuyen
a mejorar los resultados obtenidos utilizando cada una de las técnicas constructivas disponibles.
Esta serie de guías3 facilitan el diseño; la selección de productos y sistemas para la toma de decisiones en fase de proyecto; la adecuada ejecución de las obras; así como las actuaciones de
conservación, durante su periodo de vida útil, de la infraestructura del pavimento.
La Administración, con el apoyo de asociaciones de productos, como en este caso ha sido ASEFMA
(Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas), viene promoviendo la utilización de
estos documentos técnicos, mediante su reconocimiento, con objeto de impulsar y mejorar la
calidad en los procesos constructivos al emplear determinados procedimientos de diseño, puesta
En la Comunidad Valenciana, ver Decreto 132/2006, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se regulan los Documentos Reconocidos para la Calidad en la Edificación.
3
Existen otras cuatro Guías de calidad de utilidad para pavimentación de vías o áreas urbanizadas. Se indican a continuación, junto
con el código de identificación del Documento Reconocido: Guía de la baldosa cerámica (DRB 01/11), Guía de la baldosa de terrazo
(DRB 07/09), Guía de la piedra natural (DRB 09/10), y Guía de pavimentos de hormigón -pavimentos continuos- (DRB 10/13).
2
10
1-INTRODUCCIÓN
en obra y conservación. De este modo, se ponen al alcance de los profesionales implicados estas
guías, para que pueda hacerse un buen uso de ellas y adoptar las mejores prácticas constructivas;
lo que va repercutir directamente en la optimización de las soluciones constructivas adoptadas.
„„ 1.3 Objeto de la Guía
Ante la falta de adaptación de la numerosa normativa específica para pavimentos asfálticos para
las vías de baja intensidad de tráfico, se ha elaborado esta Guía para su aplicación en el proyecto,
en la fabricación de productos, en la ejecución de obra y en la conservación de dichos pavimentos.
Su empleo, además de en vías de baja intensidad de tráfico pesado, es adecuado en zonas anexas
a las edificaciones, en entornos urbanos, destinadas tanto a tránsito peatonal como rodado, y tiene
la finalidad de aportar criterios técnicos y ambientales, así como reglas prácticas, de gran utilidad
para los técnicos, sea cual fuere su nivel de conocimiento de esta tecnología.
Esta causa, y las otras indicadas en el apartado 1.1 Generalidades, ha motivado la elaboración
de esta Guía. Se pretende así dar respuesta a las necesidades detectadas, con la pretensión de
clarificar y facilitar el empleo de la información imprescindible entre los diferentes profesionales,
desde la toma de decisiones más adecuadas sobre el tipo de pavimentación a seleccionar, hasta
las operaciones de conservación del firme durante su periodo de vida útil.
El cumplimiento de las recomendaciones de esta Guía pretende generalizar las buenas prácticas
constructivas, así como evitar la aparición de patologías en estas unidades de obra de pavimentación, a las que en ocasiones no se les presta la atención necesaria por desconocimiento, siendo
la repercusión de costes muy relevantes en relación con los presupuestos disponibles para su
conservación y mantenimiento.
„„ 1.4 Alcance de la Guía
Esta Guía incluye soluciones para actuaciones tanto públicas como privadas, fundamentalmente
en pavimentación asfáltica, para vías locales, de baja intensidad de tráfico, en áreas urbanas y en
tramos interurbanos, como son:
a.
Carreteras locales, viales urbanos y caminos rurales, siempre con un tráfico de vehículos pesados inferior a 50 camiones4 diarios por sentido en el momento de puesta en servicio.
b.
De igual modo, zonas y bandas de aparcamiento para vehículos.
c.
Y las zonas peatonales y para otros tráficos ligeros, en plazas, paseos, aceras y carriles
ciclo-peatonales.
Estas vías son las que suelen denominarse comúnmente vías de baja intensidad de tráfico. La presente Guía ofrece un Catálogo, de obra nueva y también de rehabilitación, a partir del cual diseñar
la solución constructiva para dichas actuaciones, además de las más convencionales.
Excepciones para la aplicación de la Guía: Para intensidades de tráfico mayores deberán aplicarse y
tenerse en cuenta en el proyecto otras normas, como por ejemplo, la Norma 6.1-I.C. de “Secciones
de Firme” del Ministerio de Fomento; o la Norma de Secciones de Firme de la Comunidad
Valenciana, redactada por la Generalitat Valenciana.
En la Tabla 4.2.2 se indica con más detalle las tipologías de vehículos a considerar en el cálculo del tráfico de proyecto para las que
puede ser de utilidad esta Guía.
4
11
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
„„ 1.5 Agentes de la construcción a quienes se dirige esta Guía
La presente Guía va dirigida en especial a todos los profesionales intervinientes en el proceso de
diseño y construcción de pavimentos asfálticos: proyectistas que tengan que diseñar y dimensionar
los mismos; fabricantes y plantas suministradoras de materiales y productos; direcciones facultativas
de obra que deban realizar su control de calidad; empresas constructoras o subcontratistas que
se encarguen de la ejecución de las obras y su conservación; y también a los técnicos de las
administraciones que prescriben o supervisan actuaciones relacionadas.
En el capítulo 2 de esta Guía se orienta a cada uno de los profesionales sobre qué apartados
pueden resultarle de mayor interés, dependiendo del tipo de actividad que vaya a realizar.
„„ 1.6 Organización de contenidos en la Guía
Esta Guía tiende a dar prioridad al uso, asumiendo que solo será necesaria una parte de su
contenido en cada caso, por lo que se ha ordenado éste siguiendo las distintas fases del proceso
constructivo. Así, puede consultarse directamente la información necesaria según se esté en fase
de proyecto, de ejecución de obra, de control de calidad, o en la de mantenimiento y conservación.
Las técnicas y secciones constructivas contempladas están recogidas, de forma separada, para
firmes de nueva construcción y para rehabilitación de firmes existentes, considerando la restitución
de las características superficiales (textura y regularidad) y, en su caso la capacidad estructural.
Además de proponer sistemas de decisión lo más claros posible, la Guía contiene también
información adicional que amplía y actualiza los conocimientos en diferentes aspectos relacionados
con los pavimentos asfálticos. Esta información de consulta, puede utilizarse durante el proceso de
decisión o como ampliación de conocimientos.
„„ 1.7 Autoridad de la Guía
La Guía no es ni pretende ser un documento preceptivo de carácter normativo. Es un documento,
de carácter orientativo, no obligatorio. Contiene recomendaciones elaboradas por diversos expertos
del sector específico de la pavimentación asfáltica y la urbanización, pero basadas en las normativas
estatal y autonómica ya citadas, y proponiendo soluciones sancionadas por la experiencia.
En consecuencia, el usuario de la Guía puede considerarlas en todo o en parte, teniendo en cuenta
no solo lo que se recomienda en la misma sino también lo que debe evitarse.
Constituye por tanto una herramienta para fomentar la calidad, dirigida a un amplio sector de
profesionales y enfocada a los casos más comunes de utilización de este tipo de pavimentos.
La Guía no pretende sustituir el criterio de los especialistas, por lo que es aconsejable que en caso
de dudas o de aspectos no contenidos en ella, se consulte con expertos.
Desde la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia, con el apoyo de la Asociación
Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas ASEFMA y la empresa PAVASAL, se ha impulsado
y promovido la redacción de esta Guía para que pueda servir como instrumento de apoyo al sector,
basado en el conocimiento y la experiencia, que contribuya a mejorar los procedimientos asociados
a la pavimentación.
12
2
UTILIZACIÓN DE
ESTA GUÍA
„„ 2.1. Cómo utilizar esta Guía
A la lectura de este capítulo, además de poder aclarar
ideas sobre la utilización de esta Guía, los diferentes
agentes de la construcción o grupos de profesionales que
intervienen en el proceso de pavimentación podrán
dirigirse directamente a aquellos capítulos que puedan
resultarles de mayor utilidad. De este modo, se podrán
ahorrar algún tiempo en la consulta de la Guía.
Aquí se explica brevemente el contenido de cada uno de
los capítulos, y a continuación, se resume en forma de
tabla qué capítulos pueden resultar de mayor interés para cada grupo de profesionales.
En el capítulo 3 se definen los tipos de firmes y pavimentos que existen. Se indica cuál es su
composición y las tipologías más habituales, y en particular cuales van a ser tratados en esta Guía.
Se expone cuál es la normativa que les es de aplicación en cada caso, según se trate de obra
nueva u obra de rehabilitación. Además, se desarrolla la clasificación de los pavimentos asfálticos,
a partir del número de capas, del tipo de firme en el que se integra, de la superficie de apoyo y de
los usos previstos.
En el capítulo 4 se indican los parámetros fundamentales a partir de los cuales se ha de diseñar el
firme (tipo de vía, categoría de tráfico, cimiento y otros condicionantes). Posiblemente este capítulo
solo sea consultado por los iniciados en la utilización de esta Guía. Posteriormente, las consultas
suelen ser puntuales para aclarar denominaciones o características de los firmes.
En el capítulo 5 se propone un procedimiento de selección del tipo de firme y pavimento, en función de necesidades y requerimientos preestablecidos. El proceso tiene su propia coherencia interna, por lo que se recomienda no prescindir de ningún aspecto considerado, todos ellos incluidos
por ser relevantes. La codificación de pavimentos es algo común a todas las Guías de calidad de
producto y en la medida en que sea utilizada y respetada en el sector, supondrá un avance importante para comunicar las características más esenciales del pavimento. Una vez familiarizados con
el funcionamiento de la Guía, posiblemente éste sea el capítulo al que se acuda directamente. Si
se presentasen situaciones no contempladas en esta Guía, o dudas a la hora de interpretar alguno
de los aspectos incluidos, se ha de consultar con un especialista, al cual esta Guía nunca podrá
sustituir.
En el capítulo 6 se definen las posibles soluciones constructivas a adoptar, dando criterios para
su elección en función de los condicionantes, como el soporte previsto. Cada una de las capas a
ejecutar y los productos son detallados para su selección con criterio. Además, se indica el procedimiento de control de calidad de los productos para el pavimento, y de su puesta en obra, lo que
será de utilidad en la redacción del Plan de control que debe incluirse en el proyecto.
En el capítulo 7 se indica el procedimiento para la especificación en el proyecto del pavimento en
el firme, de la técnica de puesta en obra y la especificación de la unidad de obra utilizando los
datos obtenidos en los capítulos anteriores. Es importante respetar la designación del pavimento
para que sea utilizado como lenguaje común en el sector.
13
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
En el capítulo 8 se exponen los aspectos más significativos para el diseño, fabricación y puesta
en obra de las mezclas bituminosas o tratamientos superficiales (DTS, MICROF,...). Sin entrar en
detalle, se exponen buenas prácticas constructivas que permiten el empleo de esta técnica constructiva y obtener buenos resultados. Por ejemplo, sobre el diseño y las instalaciones para fabricar
las mezclas bituminosas, el modo de transporte a la obra, la preparación de la superficie sobre la
que se va a extender y compactar, y la ejecución de las juntas transversales y longitudinales.
En el capítulo 9 se indican los criterios específicos para el control de calidad de los productos que
se han de recepcionar en obra, tanto documentalmente, como de las características a comprobar,
en su caso, mediante la realización de ensayos de recepción, que esta Guía limita a solicitaciones
de especial responsabilidad. Por otra parte, se indica una sistemática para el control de ejecución,
en la que se propone una programación del control y la realización del mismo según la situación y
el sistema de puesta en obra elegido.
En esta Guía se propone que el control sea no solo labor de la dirección de la obra, que realiza un
control periódico en las visitas de obra, sino que además se realice un control de producción por
parte de la empresa de puesta en obra.
En el capítulo 10 se incluyen las recomendaciones de uso y mantenimiento, que igualmente serán
de utilidad para su incorporación en la documentación final de la obra.
Como información complementaria a la Guía se incluyen varios anejos al final del documento.
En el anejo 1 se incluyen un par de ejemplos de aplicación de la Guía, uno de diseño de vía interurbana y otro de vía urbana. Puede apreciarse cómo se ha utilizado la Guía para resolver dos
supuestos de intervención en varios firmes existentes y tramos de obra nueva. Para ello, se ha
seguido un proceso ordenado en la toma decisiones, apoyándose en la metodología que esta Guía
propone, hasta proponer las soluciones constructivas más adecuadas.
En el anejo 2 se propone una metodología para la evaluación económica y ambiental en el diseño
de firmes, tanto de nueva construcción como actuaciones sobre existentes, que permite al proyectista comparar entre varias soluciones y elegir con buen criterio la solución más adecuada.
En el anejo 3 se dan indicaciones sobre la formación de la explanada para el cimiento del firme y
los métodos para determinar la categoría de explanada en el proyecto.
En el anejo 4 se recogen una serie de términos utilizados en la Guía para los que se aclara su significado, pensando en que no todos los proyectistas los manejan habitualmente, en particular los
especializados en obras de edificación o urbanismo.
Por último, en el anejo 5 se han recopilado las principales referencias normativas que son de aplicación a los pavimentos asfálticos. También, otros documentos técnicos y referencias, algunos de
ellos que cuentan con el reconocimiento de la Administración, por mejorar la calidad en el proceso
constructivo.
En cada uno de los capítulos se definen las diferentes fases del proceso de diseño, fabricación y
puesta en obra de los pavimentos con mezclas bituminosas. Dado que en dicho proceso participan
distintos profesionales, en la Tabla 2 se muestra la utilidad de los capítulos, como orientación para
su consulta.
14
2-UTILIZACIÓN DE ESTA GUÍA
UTILIDAD DE LOS DISTINTOS CAPÍTULOS PARA CADA UNO DE LOS PROFESIONALES
3 - CLASIFICACIÓN
4 - DIMENSIONAMIENTO
5 - SELECCIÓN
6 - DEFINICIÓN SOLUCIÓN
7 - ESPECIFICACIÓN
9 - CONTROL DE CALIDAD
10 - USO Y MANTENIMIENTO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fabricante
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Empresa de puesta de obra
•
•
•
•
•
•
Director de obra
•
•
•
•
•
•
Asistencia técnica (de obra)
•
•
•
•
•
•
Promotor
•
•
•
Y PUESTA EN OBRA
2 - UTILIZACIÓN
Proyectista
CAPÍTULO
8 - DISEÑO, FABRICACIÓN
1 - INTRODUCCIÓN
QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA
•
•
•
Tabla 2
15
3
CLASIFICACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS
„„ 3.1. Definición
La incapacidad de la mayor parte de los terrenos para
soportar de forma permanente el tránsito de vehículos,
sin experimentar deformaciones que dificulten la circulación, hace necesaria la disposición de un firme.
Su función es la de repartir y amortiguar las cargas del
tráfico sobre el terreno de apoyo o explanada, y protegerlo frente a los agentes atmosféricos para que éste
no se deforme, manteniendo la regularidad superficial
y permitiendo una circulación cómoda y segura, incluso
ante condiciones climatológicas adversas.
Un firme está, en general, compuesto por un conjunto de capas dispuestas sobre la explanada. La
capa superior, o conjunto de capas, que soporta directamente la acción del tráfico es el pavimento,
cuya misión es la de proporcionar una adecuada superficie al tráfico rodado (superficie de rodadura) y al resto de posibles usuarios (peatones, bicicletas, etc.).
Superficie de rodadura
Pavimento
Firme
Base del firme
Explanada
Figura 3.1 Esquema de explanada y firme.
La capa superior del pavimento se denomina capa de rodadura, y cuando está formada por varias
capas, las inferiores se denominan intermedias o bases, cuyas funciones principales son dar soporte a la superior, además de posibilitar una regularidad geométrica óptima (ver Figura 3.8).
El resto de capas en el firme, cuando existen entre la explanada y el pavimento, tienen como
misión: transmitir y amortiguar las cargas del tráfico que llegan hasta la explanada; además de
proporcionar un apoyo uniforme y estable al pavimento. Estas capas forman la base del firme.
La disposición sucesiva de capas para conformar el firme permite el reparto progresivo de las
cargas del tráfico conforme éstas descienden. Ello permite que las prestaciones para las características de los materiales empleados en cada una de las capas puedan ser menores en las de
mayor profundidad.
Los firmes se clasifican, en general en flexibles, semiflexibles, semirrígidos, rígidos, y mixtos, quedando fuera de estos grupos determinados tipos de firme que se han agrupado en “otros tipos de
firme”. A continuación, se da una breve definición de cada uno de ellos.
17
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
•
Firmes flexibles, son aquellos que están constituidos por capas granulares no tratadas, generalmente zahorra artificial, y mezclas bituminosas en un espesor inferior a 15 cm. Este tipo de
firme, empleado en cualquier tipo de carreteras, es el que se encuentra habitualmente en vías
con baja intensidad de tráfico.
Pavimento (mezclas
bituminosas, DTS,
MICROF,…)
< 15 cm
Capas granulares
no tratadas (zahorra)
Explanada
Figura 3.2 Esquema de firmes flexibles.
•
Firmes semiflexibles, en los que el espesor de las capas de mezclas bituminosas sobre capas granulares no tratadas iguala o supera los 15 cm. En este caso, el espesor de la capa
de mezclas bituminosas le confiere al pavimento una mayor rigidez que en el caso anterior,
soportando mejor las cargas, y utilizándose, por ello, en vías con mayor intensidad de tráfico.
Pavimento (mezclas
bituminosas,
MICROF,…)
≥ 15 cm
Capas granulares
no tratadas (zahorra)
Explanada
Figura 3.3 Esquema de firmes semiflexibles.
•
Firmes semirrígidos, son los constituidos por mezclas bituminosas en cualquier espesor sobre
una o más capas tratadas con conglomerantes hidráulicos, generalmente cemento, siendo el
espesor conjunto de éstas igual o superior a 18 cm y con un comportamiento que garantice
una contribución significativa a la resistencia estructural del conjunto del firme.
Pavimento (mezclas
bituminosas,
MICROF,…)
Capas granulares
Tratadas
(suelocemento)
≥ 18 cm
Explanada
Figura 3.4 Esquema de firmes semirrígidos.
•
18
Firmes mixtos, son aquellos firmes compuestos por una base de hormigón sobre la que se
dispone un pavimento asfáltico, formado por una o varias capas de mezclas bituminosas.
Este tipo de firme es muy habitual en las vías urbanas, especialmente en las de las grandes
ciudades, aunque puede adoptarse en cualquier tipo de vía, incluyendo autopistas y autovías.
3-CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS
Pavimento (mezclas
bituminosas, DTS,
MICROF,…)
Base de hormigón
Explanada
Figura 3.5 Esquema de firmes mixtos.
•
Firmes rígidos, son los constituidos por pavimentos de hormigón, generalmente losas, que
habitualmente se colocan sobre materiales tratados con cemento, para asegurar un apoyo
estable.
Pavimento
(hormigón)
Materiales tratados
con cemento
Explanada
Figura 3.6 Esquema de firmes rígidos.
•
Otros tipos de firmes, constituidos por adoquines, losas, baldosas, etc. Este grupo está compuesto por firmes con composición diferente a los anteriores y suele utilizarse tanto en vías
urbanas como en otras pavimentaciones especiales (en áreas de servicio, zonas portuarias,
etc.) donde se necesiten las prestaciones que esta tipología puede llegar a ofrecer.
Pavimento
(baldosas u otros)
Base de hormigón
Capas granulares
no tratadas (zahorra)
Explanada
Figura 3.7 Esquema de otros tipos de firmes.
En esta Guía se tratan específicamente los pavimentos asfálticos, y por lo tanto los referidos a
firmes flexibles, semiflexibles, semirrígidos y mixtos. Pero, debido a que el pavimento asfáltico
puede ser empleado tanto en construcción de nuevos firmes como en rehabilitación de los ya
existentes, se ha considerado adecuado tenerlos en cuenta aquí, ya que uno de los condicionantes
fundamentales para seleccionar bien el pavimento es el tipo de superficie sobre la que se va a
apoyar el nuevo pavimento, y en muchas ocasiones éste se va a colocar como refuerzo en alguno
de estos tipos de firmes antes descritos.
19
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
TIPOS DE FIRMES
Flexibles
Semiflexibles
Semirrígidos
Mixtos
Rígidos*
Otros*
Tabla 3.1
(*)
No son contemplados en esta Guía.
„„ 3.2 Normativa aplicable
En la actualidad existen diferentes normativas que podrían afectar al diseño de los diferentes tipos
de firmes a proyectar y construir, siendo la más extendida y aplicada el Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) y la Norma 6.1-IC “Secciones de
firme”, del Ministerio de Fomento, que están especialmente pensadas para el tipo de carreteras
que gestiona esta administración y que se corresponden con las autopistas, autovías y carreteras
con mayores intensidades de tráfico de la red viaria, por lo cual no se adaptan adecuadamente a
las características de las vías de baja intensidad de tráfico.
En cuanto a la rehabilitación de firmes existentes son referencias normativas el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Conservación de Carreteras (PG-4), que en su
versión más reciente, es completado y actualizado por la Orden Circular 40/2017 sobre reciclado de firmes y pavimentos bituminosos, así como la norma 6.3-IC Rehabilitación de firmes
(Orden FOM 3459/2003).
También se dispone de normativas de firmes en varias Comunidades Autónomas, entre las que destaca, para el ámbito de aplicación de esta Guía, la Norma de Secciones de firme de la Comunitat
Valenciana, y que puede servir de referencia para determinados tipos de tráfico.
Además, en el ámbito local de la ciudad de Valencia, se dispone de un Catálogo de firmes y pavimentos para emplear en nueva construcción de vías urbanas.
Si el firme a proyectar se encontrara en otra comunidad autónoma, el diseño deberá atenerse a la
normativa autonómica, o recomendaciones específicas, si las hubiera. Cuentan también con este
tipo de documentos: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Extremadura y País Vasco.
En relación con los productos de construcción, y desde la aplicación del marcado CE en las mezclas
bituminosas, se aplicarán las normas armonizadas de la serie UNE-EN 13108 (de la 1 a la 9) donde se incluyen las especificaciones de las diferentes familias de mezclas reconocidas en Europa.
Por otro lado también existen recomendaciones, monografías y otras publicaciones aplicables a
este tipo de pavimentos que, no siendo de obligado cumplimiento, pueden ser de gran ayuda en
casos concretos para las fases de proyecto, construcción y control de calidad. Por ejemplo, ciertas
Monografías de ASEFMA que se van citando a lo largo de esta Guía. Y también, las Monografías de
ATEB, la Asociación Técnica de Emulsiones Bituminosas.
20
3-CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS
„„ 3.3 Clasificación de los pavimentos asfálticos
En esta Guía se ha seleccionado una clasificación de entre las numerosas posibles, que permite
identificar una serie de factores de diseño del pavimento que puedan afectar a su durabilidad y
buen funcionamiento, tanto desde el punto de vista estructural, como desde el punto de vista funcional. Así, los factores de diseño considerados fundamentalmente han sido los siguientes:
-----
Número de capas del pavimento;
Tipo firme en el que se integre;
Superficie de apoyo (de nueva construcción o de rehabilitación); y
Uso previsto del pavimento.
3.3.1 Número de capas del pavimento
El pavimento asfáltico puede estar compuesto por una o más de las siguientes capas (ver
Figura 3.8):
•
Capa de rodadura: se encuentra en contacto directo con los vehículos y sometida a la acción
de los agentes atmosféricos por lo que se ve afectada por los cambios térmicos diarios y estacionales, por la radiación solar, agua y acción de hielo y deshielo, limpieza (contaminación
por productos externos, barro, vertidos,…), etc. Además, soporta esfuerzos tanto verticales
como horizontales. Los requerimientos principales que se le exigen se exponen a continuación.
Físico – mecánicos (estructurales):
-- Resistencia a las deformaciones plásticas.
-- Resistencia a la fisuración, por las variaciones de la temperatura y los esfuerzos antes
mencionados.
-- Resistencia al envejecimiento (durabilidad).
-- Impermeabilidad, para impedir la penetración del agua superficial en las capas inferiores del firme y en la explanada. En ocasiones, algunas capas de rodadura se diseñan
permeables, trasladando la función de impermeabilidad a la capa intermedia.
-- Resistencia al pulimento por el tráfico.
Funcionales:
-- Seguridad en la rodadura, con buena adherencia a los neumáticos en situación de
seco y mojado. En algunos casos se requiere permeabilidad para drenar el agua de
precipitaciones.
-- Seguridad de utilización, evitando la resbaladicidad a los usuarios en caso de tránsito
peatonal.
-- Regularidad superficial adecuada.
-- Comodidad y seguridad en la circulación mediante propiedades sonorreductoras, contraste de color diario y nocturno respecto de la señalización horizontal, y visibilidad bajo
lluvia.
Adicionales:
-- Características específicas en función del uso que se les vaya a dar, como resistencia a
los disolventes, resistencia al punzonamiento por cargas estáticas, etc.
-- En determinadas aplicaciones pueden primar otras funciones como el acabado, aspecto
estético para su integración en el paisaje; dar respuesta a limitaciones económicas,
sonorreductoras, de acabado, etc.
•
Capa intermedia: las características de esta capa vienen condicionadas por su función estructural
y algo menos por su exposición a los agentes atmosféricos; aunque dependiendo del espesor y naturaleza de la capa de rodadura, puede estar sometida también a cambios térmicos considerables.
21
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
La capa intermedia está sometida a tensiones verticales y horizontales de compresión en la
parte superior; y de compresión vertical y tracción horizontal moderada en la inferior. Esto
hace que sea necesario considerar las deformaciones plásticas de las mezclas empleadas en
esta capa. Estas solicitaciones aconsejan, habitualmente, emplear capas con altos módulos
elásticos que configuren una losa resistente que reparta las tensiones hacia la capa de base
del pavimento disminuyendo las tracciones horizontales máximas.
Esta capa tiene también la misión de mejorar la regularidad superficial obtenida en la capa
de base del pavimento, cuya granulometría, espesor y condiciones de puesta en obra pueden
condicionar la calidad del plano de extendido.
En aquellos firmes con capa de rodadura permeable, la capa intermedia tiene la misión de
impermeabilizar el resto de capas inferiores.
•
Capa de base (del pavimento): en el caso de disponerse, no está tan afectada por los agentes
atmosféricos, produciéndose en ella menores variaciones térmicas. Su función es fundamentalmente estructural, soportando las mayores deformaciones horizontales a tracción; por lo
que es necesario que los materiales que la constituyen tengan buen comportamiento a la
repetición de cargas (fatiga), sin agrietarse.
Los pavimentos asfálticos pueden estar compuestos por la capa de rodadura únicamente, las capas intermedia y de rodadura, o estar formados por las capas de base, intermedia y de rodadura.
Su designación y nomenclatura se regirá conforme a lo establecido en el apartado 6.3 Mezclas
bituminosas (MB).
Pavimento
Capa de rodadura
Pavimento
Capa de rodadura
Capa intermedia
Base del firme
Base del firme
Explanada
Explanada
Capa de rodadura
Pavimento
Capa intermedia
Capa base del pavimento
Base del firme
Explanada
Figura 3.8 Esquemas de composición de pavimentos asfálticos.
Existe una gran variedad de tipos y capas de mezclas bituminosas, lo que permite a los proyectistas emplear esta técnica para ofrecer una respuesta adecuada según los diferentes requerimientos
de cada una de las capas del pavimento.
22
3-CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS
3.3.2 Tipo de firme en el que se integre
Las características del pavimento serán unas u otras en función del tipo de firme en el que se
integre. Deberá ser diferente un pavimento asfáltico que se integra en un firme flexible o el que se
integra en un firme semirrígido.
Así pues, el pavimento asfáltico que se integra en un firme flexible, deberá ser también flexible,
con mezclas bituminosas que se adapten a los movimientos del terreno sin agrietarse, a la vez de
mantener una rigidez suficiente para transmitir las cargas adecuadamente al resto del firme y a la
explanada, aportando suficiente capacidad portante para soportar el tráfico. Debido a que estos
firmes no suelen soportar elevados tráficos pesados, en este caso, la resistencia a las deformaciones plásticas no es uno de los parámetros más importantes.
Si se integra el pavimento en un firme semiflexible, el espesor de la capa de mezcla bituminosa
es mayor y, por tanto, también la rigidez del firme en su conjunto. En este caso la rigidez del pavimento debe ser algo mayor que en el caso anterior, pues se construye habitualmente para soportar
tráficos mayores, por lo que debe tener una capacidad de soporte mayor.
Esta mayor rigidez se debe combinar con una flexibilidad adecuada para poder adaptarse a los
movimientos posibles de la base del firme. También hay que tener en cuenta que la resistencia a
las deformaciones plásticas debe ser adecuada para el tipo de tráfico pesado que soporte el firme,
siendo uno de los parámetros fundamentales, especialmente en las capas de rodadura e intermedia del pavimento.
Si donde se integra el pavimento asfáltico es un firme semirrígido, las características a priorizar
son la resistencia a la propagación de fisuras por retracción, ya que la capacidad estructural del
firme vendrá dada por el material tratado con cemento, así como también la resistencia a las
deformaciones plásticas, de forma que habrá que combinar ambas características. Es importante
ejecutar correctamente esas bases para controlar mejor las fisuras.
Finalmente, el pavimento asfáltico puede integrarse en un firme mixto, considerando como tal
aquel que tiene como base materiales rígidos, especialmente hormigón (aunque también podríamos considerar elementos rígidos los firmes preexistentes con adoquinado o baldosas de hormigón)
al que se le superpone un pavimento de mezcla bituminosa. En este caso las principales características a considerar para dicho pavimento son las mismas que en el caso del firme semirrígido,
haciendo especial hincapié en la resistencia a la propagación de fisuras por retracción de la base
tratada con cemento.
Hay que tener en cuenta que en todos los casos el pavimento asfáltico va a funcionar como rodadura. Por ello, debe satisfacer las necesidades planteadas y dar respuesta a las solicitaciones
funcionales que le correspondan en cada caso, además de a los esfuerzos mecánicos superficiales,
y a la influencia de los agentes atmosféricos.
Para las actuaciones de refuerzo y rehabilitación, los firmes en los que se integrará el pavimento
asfáltico serán los anteriormente considerados, convirtiendo a los firmes rígidos en mixtos; los reciclados con cemento convierten la base del firme existente en una capa tratada con cemento y el
firme en semirrígido, y el resto de firmes se mantendrán en la misma tipología en la que se encontraban antes de la puesta en obra del nuevo pavimento, salvo en el caso en el que la aplicación de
un refuerzo asfáltico a un firme flexible haga que este firme pase a tener más de 15 cm de mezcla
bituminosa, convirtiéndose entonces en un firme semiflexible.
23
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
3.3.3 Superficie de apoyo
El pavimento asfáltico puede ejecutarse sobre diferentes superficies de apoyo, en función del tipo
de intervención que se vaya a realizar. En todos los casos hay que asegurar una correcta adherencia a la superficie inferior, tanto si se aplica una sola capa como si se aplican varias capas de
mezclas bituminosas.
La primera cuestión que influye en esta clasificación es si se va a construir una obra nueva, o si se
va a realizar un refuerzo o rehabilitación del firme existente.
•
Caso de nueva construcción del firme: la superficie sobre la que se va a aplicar el pavimento
asfáltico estará condicionada por el tipo de firme que se quiera obtener. Las superficies de
apoyo en las capas más habituales sobre las que se va a aplicar el pavimento son:
-- De materiales granulares no tratados, en los firmes flexibles y semiflexibles.
-- De materiales tratados con conglomerantes hidráulicos (suelocemento / gravacemento)
en los firmes semirrígidos.
-- De hormigón, en los firmes mixtos.
•
Caso de refuerzo o rehabilitación del firme existente: cuando el pavimento asfáltico se emplea
para realizar refuerzos o rehabilitaciones de firme, la superficie sobre la que se va a aplicar
puede tener muy diversas características. Por ello, hay que tenerlas en cuenta para diseñar el
pavimento de forma que pueda cubrir los requerimientos que la superficie le va a condicionar.
Las superficies más habituales sobre las que aplicar el pavimento son en este caso:
-- De materiales granulares, en rehabilitación o saneos profundos de firmes flexibles y
semiflexibles, o sobre reciclados con emulsión.
-- De mezclas bituminosas envejecidas, en rehabilitación de firmes flexibles, semiflexibles,
semirrígidos y mixtos.
-- De materiales tratados con conglomerantes hidráulicos (suelocemento / gravacemento o
reciclado con cemento) en rehabilitación o en saneos profundos de firmes semirrígidos.
-- De hormigón en firmes rígidos y en rehabilitación o en saneos de firmes mixtos.
-- De adoquines o baldosas, en rehabilitación de otros tipos de firmes (adoquinados o
embaldosados).
El caso del refuerzo con una sola capa de mezcla bituminosa es especialmente delicado por las
especiales características del trabajo a realizar, ya que con una sola capa se deben cubrir los
requerimientos de una rodadura, además de asegurar una correcta adherencia a la superficie de
apoyo y, evitar la posible reflexión de fisuras en los firmes de mezclas bituminosas muy envejecidas
o en los firmes que contienen materiales tratados con cemento.
3.3.4 Uso previsto del pavimento
Los pavimentos asfálticos suelen estar sometidos por lo general al tráfico de vehículos, y en algunos casos también son accesibles al tránsito peatonal. En esta primera situación hay que distinguir, además, entre vehículos ligeros y pesados.
El conocimiento del tráfico que va a circular por un pavimento es fundamental, no solo desde el
punto de vista de dimensionamiento, sino también desde el punto de vista de la elección de la
textura superficial, y por lo tanto de la capa de rodadura.
Para tráficos más agresivos, tramos de vías con trazados sinuosos, o puntos singulares como paradas de autobús, se han de estudiar más en detalle los esfuerzos especiales (tangenciales, cargas
puntuales, vibraciones,…) que va a sufrir ese pavimento, lo cual deberá tenerse en cuenta tanto en
el diseño del espesor del firme como en la selección de los materiales para la capa de rodadura.
24
3-CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS
Los usos previstos más habituales son los siguientes:
•
Uso tráfico rodado. El efecto que produce el tráfico sobre el pavimento depende, por una parte,
del peso de los vehículos y, por otra, de la intensidad de paso de los mismos.
Habitualmente, a efectos de dimensionamiento, son estos dos parámetros los que se consideran únicamente: el tipo de vehículos pesados que circulan sobre el pavimento y la intensidad
de paso de los mismos.
Así, es habitual dividir el tráfico rodado en función de la IMDp (Intensidad Media Diaria de
vehículos pesados). Una descripción más detallada de este parámetro se incluye en la Tabla
4.2.2.
•
Uso ciclo-peatonal (también denominado peatonal, ciclista, o medioambiental). Las cargas a
que se someterá este tipo de pavimento son insignificantes en comparación con las de los
vehículos, por lo que no se consideran a la hora de dimensionar el firme.
Pero el uso ciclo-peatonal puede implicar una serie de requerimientos relacionados con la
textura superficial y regularidad del pavimento, que para conseguirse se han de cumplir unos
valores mínimos sobre seguridad de utilización y accesibilidad5 .
1
Debido a las características de los pavimentos asfálticos, estos se pueden extender en muy
pequeño espesor, aportando comodidad al usuario con capas muy finas (de 1 a 3 cm).
Para otros usos, en particular los que puedan compartir un uso peatonal, pueden emplearse técnicas bituminosas especialmente diseñadas, que incorporan aspectos estéticos a la superficie, como
son las técnicas de asfalto impreso, coloreado o pulido.
El sector de la pavimentación asfáltica es muy innovador, lo cual implica que el proyectista debe
conocer y aplicar los nuevos desarrollos que permitan al pavimento diseñado asumir nuevas o
mejores prestaciones de cara a la sociedad y al usuario. Así, por ejemplo, existen en la actualidad
mezclas bituminosas que permiten reducir el nivel sonoro generado por el tráfico, captadoras de
contaminantes mediante componentes fotocatalíticos, con rugosidad elevada para mejora de la
seguridad vial, mezclas con mayor durabilidad, etc.
Por último, es necesario tener en cuenta la importancia del cimiento de firme. La explanada debe
suponer un apoyo estable, resistente y homogéneo durante toda la vida útil de éste, para lo cual
debe diseñarse y construirse una explanada de calidad, sin olvidarse de un eficaz sistema de
drenaje que minimice los efectos del agua sobre el firme. En algunos casos puede ser necesario,
incluso, actuar previamente sobre el terreno natural existente, en el caso de vías de nueva construcción, o sobre los rellenos (terraplenes) y desmontes de la carretera, en el caso de rehabilitación
de firmes existentes.
La aprobación del Código Técnico de la Edificación introduce para los entornos urbanizados de los edificios exigencias dirigidas a
mejorar la seguridad de utilización y accesibilidad en los pavimentos, disminuyendo por ejemplo el riesgo de caídas, atrapamientos,
etc. para los usuarios.
5
25
4
PARÁMETROS DE
DIMENSIONAMIENTO
DEL FIRME
En este capítulo se indica el proceso a seguir para el
diseño del firme. El proyectista ha de comenzar por determinar los parámetros de dimensionamiento del firme
que se exponen en este capítulo. Estos parámetros de
entrada se han planteado para que puedan seleccionarse
sus valores de una forma sencilla y directa, pero si el
proyectista tuviera la posibilidad o necesidad de realizar
un estudio previo en mayor detalle puede atenerse a lo
indicado en el anterior apartado 3.2 Normativa aplicable.
El dimensionamiento del firme requiere el conocimiento previo de los siguientes parámetros, si
bien todos ellos no son tratados en esta Guía:
•
•
•
•
Tipo de vía, tramo o zona de actuación que se proyecta.
Tráfico pesado previsto.
Características del cimiento del firme.
Otros condicionantes: funcionales, como capacidad drenante, capacidad sonorreductora, etc.;
de mayor seguridad vial; estéticos; ambientales; económicos; climáticos;…
„„ 4.1 Tipo de vía
El primer parámetro que ha de establecerse en el diseño del firme es el tipo de vía; o más en concreto, el tipo del tramo o zona de actuación para la que se dimensiona el firme. Desde este punto
de vista se distinguen dos tipos de vías: urbanas e interurbanas.
Deben considerarse como tramos de vía urbana aquellos que, como su nombre indica, discurran
dentro de una zona urbanizada, en la que puedan disponerse por debajo redes y servicios (suministro de agua, saneamiento de aguas residuales y pluviales, redes de telecomunicaciones,
conducciones eléctricas, etc.). El resto de tramos que no cumplan con todas estas condiciones se
considerarán tramos interurbanos.
Esta división servirá para considerar de forma diferente algunos aspectos relativos al diseño de
estas vías, fundamentalmente debido al hecho de que en las vías urbanas los criterios de tráfico
son distintos y, además, bajo el firme se disponen las redes de los servicios urbanos que han de ser
protegidos de las acciones de las cargas sobre el pavimento, siendo previsible la apertura frecuente
de zanjas para el mantenimiento de dichos servicios.
La Guía desarrolla una metodología aplicable para ambos tipos de vías, con las consideraciones
particulares en cada caso, según se considere conveniente.
27
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
„„ 4.2 Categoría de tráfico
El siguiente parámetro de dimensionamiento del firme que es necesario conocer, o estimar, es la
intensidad media diaria de vehículos pesados que circularán por el carril de proyecto en el año de
puesta en servicio. Esta intensidad permite clasificar el tráfico en categorías y estimar los vehículos acumulados que circularán sobre dicho pavimento durante su vida de servicio.
Esta Guía es compatible con los parámetros considerados en la normativa y contempla posibles
soluciones adecuadas para las categorías de tráfico T41 y T42 definidas en ella; las denominadas
como vías de baja intensidad de tráfico pesado, (de hasta 50 vehículos pesados por día), y que en
esta Guía se clasifican según lo especificado en la siguiente Tabla 4.2.1.
En el caso de que los tráficos previsibles fueran superiores a los contemplados en las categorías a
partir de T3 (más de 50 vehículos pesados por día), el firme deberá dimensionarse según lo establecido en la normativa de aplicación, pudiendo utilizarse la presente Guía en los aspectos relativos
a materiales y productos, puesta en obra y control de calidad.
El periodo de proyecto para un firme de nueva construcción será de 20 años, y el periodo considerado en el estudio económico será de 30 años, incluyendo las necesarias labores de conservación
y rehabilitación.
Así, las categorías de tráfico para el proyecto de pavimentos asfálticos en vías de baja intensidad
se clasifican en cuatro niveles que son los que se recogen en la Tabla 4.2.1.
28
4-PARÁMETROS DE DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME
DETERMINACIÓN DE LA CATEGORÍA DE TRÁFICO
TRÁFICO DE PROYECTO
TIPO DE VÍA
“IMDp”
CATEGORÍA DE TRÁFICO *
VEHÍCULOS PESADOS **
DIARIOS EN EL AÑO DE
URBANA
INTERURBANA
PUESTA EN SERVICIO
T41
C1
C2
C3
25 - 50 ***
-- Vías locales sirviendo
a núcleos entre 500 y
2.000 habitantes.
15 - 24
-- Calles muy comerciales.
-- Calles con 6 m o
más de ancho y con
servicio regular de
autobuses (más de
1 autobús / hora).
-- Vías locales sirviendo
a núcleos entre 200 y
500 habitantes.
5 - 14
-- Calles comerciales
con tiendas, pequeñas
industrias, talleres, etc.
-- Calles con 6 m o más
de ancho sin servicio
regular de autobuses
urbanos (menos de
1 autobús/hora).
0-4
-- Calles exclusivamente
residenciales con las
edificaciones ya construidas y sin tráfico
comercial.
-- Calles con anchura
generalmente inferior
a 6 m sin tráfico comercial.
-- Aparcamientos de
vehículos ligeros.
-- Zonas peatonales con
acceso de vehículos
ligeros.
-- Vías locales sirviendo a
núcleos con menos de
200 habitantes.
-- Caminos de servicio en
zonas rurales por los
que no circulen camiones de gran capacidad.
T42
C4
-- Calles arteriales o
-- Vías locales sirviendo a
principales que no sean
núcleos entre 2.000 y
travesías de carreteras
5.000 habitantes ****.
con tráfico mayor que
50 vehículos pesados
al día.
Tabla 4.2.1
* Las categorías aquí indicadas consisten en una subdivisión más particularizada de las categorías de tráfico T41 y T42
que se establecen en la Norma 6.1-IC “Secciones de firme”.
En el caso de considerarse que el tráfico pesado previsto sea más agresivo de lo normal, como es el caso de vías que
soportan tráficos pesados con cargas excesivas (explotaciones mineras, industriales), vehículos con rodadura agresiva
(agrícolas, militares), etc., deberá contactarse con un especialista para realizar un estudio particularizado, pues esta
Guía trata únicamente las situaciones más habituales.
Cuando el tramo considerado se encuentre dentro de una zona urbanizable, en la que todavía esté pendiente la construcción de edificaciones anexas a la vía, el firme también deberá dimensionarse considerando el tráfico de obra previsible, o bien deberá construirse en dos fases, con un primer firme provisional para la fase de construcción de dichas
edificaciones, y otro definitivo a partir de su finalización.
** Desde el punto de vista del dimensionamiento del firme solo tienen influencia los vehículos pesados (camiones, autobuses, etc.), considerando como tales aquellos con carga superior a las 5 toneladas. Este tipo de vehículos coincide
sensiblemente con los de 6 o más ruedas. El resto de los vehículos que puedan circular con peso inferior (vehículos
ligeros, camionetas o tractores sin carga) provocan en general un efecto mucho menor sobre este, por lo que no se
tienen en cuenta en el cálculo.
*** Los pavimentos para tráficos de proyecto superiores a 50 vehículos pesados diarios no se han considerado en esta
Guía. En tal caso será necesario aplicar la norma de secciones de firme correspondiente.
**** Cuando se computan los habitantes de las poblaciones a las que da servicio la carretera, debe considerarse la
población máxima estimada en la época del año con mayor ocupación.
29
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
En la Tabla 4.2.1 se dan criterios orientativos para la determinación de la categoría de tráfico en
la zona de actuación, en función del tráfico de proyecto o del tipo de vía; de manera cuantitativa,
a partir del número de vehículos pesados que transitan diariamente por el tramo considerado, y
también cualitativa, en función del tipo de vía y uso, para el caso de no disponer de datos obtenidos a partir de un estudio de tráfico.
Para el cálculo del tráfico previsto sobre el firme a diseñar se parte del número medio diario de
vehículos pesados que circulan o que se prevé que vayan a circular por el mismo a lo largo del año
de puesta en servicio.
La categoría de tráfico puede determinarse en base a la previsión del tráfico de proyecto y, en
función del ancho de la calzada; o bien determinarse en función de los criterios cualitativos establecidos en función del tipo de vía. Si hubiera diferencia en los resultados obtenidos de uno u otro
modo, lo más adecuado será adoptar el más desfavorable (la categoría superior).
TIPOLOGÍAS DE VEHÍCULOS A CONSIDERAR EN EL CÁLCULO DEL TRÁFICO DE PROYECTO
MOTOS
VEHÍCULOS DE MENOS
DE SEIS RUEDAS
(No se tienen en cuenta en el
cálculo)
AUTOMÓVILES
FURGONETAS
TRACTORES SIN
REMOLQUE
TRACTORES CON
REMOLQUE
VEHÍCULOS DE SEIS O MÁS
RUEDAS
(Sí se tienen en cuenta en el
cálculo: “IMDp”)
AUTOCARES Y
AUTOBUSES
CAMIONES
Tabla 4.2.2
A los efectos del cálculo del firme, si la calzada o tramo a diseñar no supera los 5 m de anchura
se ha de considerar como tráfico de proyecto: la suma del que se produce en cada sentido pues,
salvo en los cruces, los vehículos circularán centrados y afectarán a ambos carriles de la calzada.
Si la calzada tiene una anchura superior a 6 m se considera: la mitad del total; y si su ancho está
comprendido entre 5 y 6 m: se toman tres cuartos del total (ver Tabla 4.2.3).
30
4-PARÁMETROS DE DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME
DETERMINACIÓN DE LOS TRÁFICOS DE PROYECTO EN FUNCIÓN DEL ANCHO DE LA CALZADA
ANCHO DE CALZADA
TRÁFICO DE PROYECTO
≤5m
Total entre los dos sentidos
5-6m
3/4 del total
≥6m
1/2 del total
Tabla 4.2.3
Ejemplos:
Ancho de
calzada (m)
Vehículos pesados
estimados
Categoría de tráfico
según Tabla 4.2.1
Tráfico de proyecto:
IMDp-Categoría según
Tabla 4.2.3
4,25
0-4
(C4)
4 (C4)
5,50
5 - 14
(C3)
10 (C3)
5,50
15 - 24
(C2)
18 (C2)
10,50
15 - 24
(C2)
12 (C3)
„„ 4.3 Cimiento del firme
El siguiente parámetro de dimensionamiento a determinar, desde el punto de vista estructural,es el
cimiento del firme. Pueden darse varias situaciones, dependiendo de si se ha de realizar un firme
de nueva construcción, o bien si se ha de rehabilitar un firme existente.
En la primera situación (obra nueva), el terreno natural sobre el que se va a apoyar el firme supone
su cimiento. La base de apoyo ha de terminar en una superficie final denominada explanada. Esta
superficie debe tener una geometría regular, tanto transversal como longitudinal, debe ser poco
sensible a los cambios de humedad y disponer de una capacidad de soporte suficiente y uniforme6 .
1
La explanada se ha de preparar sobre el terreno natural existente, previa retirada de la capa de
tierra vegetal y comprobación de la superficie, o bien con el aporte de alguna capa o tongadas de
suelos de calidad suficiente, provenientes preferentemente de las excavaciones de la propia obra.
En la segunda situación (rehabilitación), la capa de rodadura del firme existente, o en su caso tras
el fresado o reperfilado, va a suponer la explanada para la construcción del nuevo pavimento.
Tomando como el parámetro de referencia su capacidad de soporte, se ha considerado que existen
cuatro categorías de explanada, denominadas, de peor a mejor: S0, S1, S2 y S3. Los criterios para
clasificar la explanada dentro de alguna de estas categorías se recogen en la Tabla 4.3.1. Para
determinar la categoría de explanada en el proyecto se seguirá al menos uno de los dos criterios
(columna 2ª o 3ª). La inspección visual se reserva para pequeñas obras, o para contrastar cualquiera de los criterios anteriores.
En el Anejo 3 se ofrece más información sobre los métodos para determinar la categoría de explanada en el proyecto.
En algunas zonas o tramos el firme puede ir apoyado sobre un elemento estructural (como un forjado o losa) o sobre roca, en cuyo
caso no es necesaria ninguna actuación para colocar directamente las capas que constituyen el firme, exceptuando el hecho de
garantizar un acabado superficial previo que garantice la adecuada regularidad final y drenaje.
6
31
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
CATEGORÍAS DE EXPLANADA SEGÚN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
CATEGORÍA DE
EXPLANADA
S0
S1
S2
S3
MÓDULO DE
ÍNDICE CBR
COMPRESIBILIDAD
INSPECCIÓN VISUAL
(UNE-103808-2006) Ev2 (MPa)
≤6
7 - 11
12 - 19
≥ 20
≤ 60
Terrenos de mala calidad:
-- Formados, en general, por partículas finas
y plásticas.
-- Pueden contener también algo de materia
orgánica, detectable por su color oscuro y
su olor (análogos a los de la tierra vegetal),
u otros materiales que pueden provocar deformaciones apreciables. Así mismo puede
ser el caso de rellenos recientes poco compactos, que en general, se reconocen por
contener en su interior restos o desechos,
por ejemplo plásticos, cascotes, etc.
≥ 60
Terrenos de calidad aceptable:
-- Suelos granulares (gravas, arenas, etc.) con
partículas finas relativamente plásticas.
-- Terrenos deformables, pero no exageradamente, con el paso de unos pocos vehículos
pesados sobre la explanada húmeda,
siendo posible la circulación.
≥ 120
Terrenos de calidad media:
-- Compactos, formados en general por gravas
y arenas con pocos finos plásticos.
-- El paso de vehículos pesados sobre la explanada húmeda no produce prácticamente
huella.
≥ 200
Materiales de elevada calidad:
-- Capas con suelos o materiales muy resistentes y compactos, sin plasticidad.
-- Capas estabilizadas con cemento.
-- Roca.
-- Hormigón.
-- Pavimento asfáltico en firme existente, que
no presenta síntomas de fallos estructurales; únicamente muestra de deterioro
superficial y de textura en la capa de
rodadura.
Tabla 4.3.1
Nota 1. El índice CBR se determinará en las condiciones de puesta en obra.
Nota 2. El módulo de compresibilidad (Ev2) es el correspondiente al segundo ciclo de carga, del ensayo de carga con
placa.
Nota 3. Esta clasificación deberá basarse en la realización de las suficientes pruebas y ensayos como para que los
resultados puedan ser considerados lo suficientemente representativos del tramo a proyectar.
Nota 4. En el caso de obtener resultados heterogéneos, este criterio debe servir para dividir la vía objeto de proyecto en
tramos homogéneos (tramificar) en función de la categoría de explanada.
Los terrenos con categoría de explanada del tipo S0 (CBR ≤ 6) no son aptos para soportar directamente el firme, por lo que deberá plantearse una de las siguientes soluciones:
•
•
Sustitución por una capa o tongadas de material de calidad suficiente para conformar una
explanada S2 o S3;
O reutilización mediante su estabilización in situ7, con cal o cemento, para conseguir al menos
las características de una explanada S2.
2
7
Las estabilizaciones in situ consisten en el diseño y ejecución sobre la misma traza del tipo de material estabilizado, al menos un
S-EST2, que se basa en la estabilización con cal o cemento del suelo presente en el terreno, con un porcentaje mínimo del 3,0% de
conglomerante y logrando un CBR mayor o igual que el requerido para la categoría de explanada S2 o S3 de la Tabla 4.3.1, según a la
que se quiera llegar en cada caso, determinando el espesor de firme necesario conforme a lo indicado en el apartado 5.3 de la Guía.
El resto de características de estos materiales vienen definidas en el artículo 512 “Suelos estabilizados in situ” del PG-3.
32
4-PARÁMETROS DE DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME
Los terrenos con categoría de explanada del tipo S1 o S2 también podrán ser estabilizados in situ
con cal o con cemento, con el objeto de alcanzar los parámetros exigidos a una explanada S3. De
esta forma se mejora la capacidad de soporte de la explanada y el firme necesario podría ser de
menor espesor.
Para que un firme existente que se va a rehabilitar pueda considerarse explanada con categoría S3
puede ser necesario reparar, reforzar, o reperfilar en parte algunos tramos. Se ha de disponer de
una geometría en superficie regular, tanto transversal como longitudinal, con el fin de obtener una
capacidad de soporte uniforme y la nivelación adecuada para aplicar encima las nuevas capas de
mezclas bituminosas.
„„ 4.4 Otros condicionantes
Antes de estudiar el firme, como ya se ha dicho, es necesario estudiar y resolver de forma eficaz la
plataforma de la vía sobre la que se va a actuar, de cara a garantizar el comportamiento adecuado
de los rellenos o terraplenes, desmontes, estructuras, obras de drenaje, etc.
Como ya se ha dicho, para el correcto diseño de un firme podrán tenerse en cuenta voluntariamente, además de los condicionantes para su estabilidad y capacidad de soporte, toda una serie de
condicionantes particulares de cada proyecto. Se trata de condicionantes funcionales, estéticos,
ambientales, económicos, climatológicos, etc. Todos estos serán abordados más adelante, en los
siguientes capítulos de la Guía.
Únicamente avanzar aquí que estos otros condicionantes también pueden conducir al proyectista
a la selección de determinados materiales y productos, soluciones constructivas o modalidades de
ejecución diferentes. Así como diseño de drenajes, cunetas y en general cualquier elemento que
ayude a mejorar la drenabilidad de las explanadas y base del firme.
33
5
INFORMACIÓN DE
APOYO O PARA
CONSULTA
SELECCIÓN DEL
FIRME
En los proyectos de firmes, tanto de nueva construcción
como de rehabilitación, se recomienda seguir el procedimiento de diseño simplificado que se indica en esta
Guía (ver el árbol de decisión siguiente). Ello va a permitir tomar las decisiones más adecuadas en el diseño
de acuerdo a los requerimientos y otros condicionantes
adicionales que en los capítulos anteriores se ha ido
avanzado.
INICIO DE SELECCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA
“HOJA DE SELECCIÓN”
PARA RESEÑA DE
DATOS DE SALIDA
Tramificación (5.1) y Tipo de actuación
(nueva construcción o rehabilitación)
Reseñar denominación de
la vía, o de cada uno de los
tramos.
Estudios disponibles:
sobre el tráfico, el terreno, …
o
CODIFICACIÓN DE LA VÍA*
TABLAS EN GUÍA
Obtención del código mínimo
Reseñar código mínimo
Ejemplo: I C3 S1 2
Dimensionamiento
analítico
o
CODIFICACIÓN DE LA VÍA
CATÁLOGO obra nueva
CATÁLOGO rehabilitación
Obtención del código definitivo
Reseñar código definitivo
Ejemplo:
I C3 S1 2 / R / Fl
Condicionantes
funcionales
Condicionantes
económicos
Otros
condicionantes
ELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
Tipo, espesor y
acabado
ESTUDIO
ECONÓMICO
FIN DE SELECCIÓN
Otros
parámetros
adicionales
Reseñar el tipo de firme,
diseño y fabricación, y puesta
en obra.
Reseñar dimensiones y otras
características.
35
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
INFORMACIÓN DE
APOYO O PARA
CONSULTA
*CODIFICACIÓN DE LA VÍA
Inicio
“HOJA DE SELECCIÓN”
PARA RESEÑA DE
DATOS DE SALIDA
Tipo de vía, o tramo:
- Urbana: U; o
- Interurbana: I
Datos del estudio del
tráfico previsto
o
Tabla 4.2.1
Determinación de la
categoría de tráfico
Datos del estudio del
terreno
o
Tabla 4.3.1
Clasificación de la
explanada
5.2.1 (características
exigibles al 1er
identificador del
código)
5.2.2 (características
exigibles al 2º
identificador)
5.2.3 (características
exigibles al 3er
identificador)
Categoría de tráfico:
- C1;
- C2;
- C3; o
- C4
Categoría de explanada:
- S0;
- S1;
- S2; o
- S3
Parámetros:
- Seguridad vial y
comodidad
Parámetros:
- Ambientales
Parámetros adicionales:
- Flexibilidad;
- Estéticos; o
- Económicos
1
er
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
d
o
r
2º
3er
C
Ó
D
I
G
O
D
E
I
D
E
N
T
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Fin
Tanto en obra nueva como en rehabilitación, se trata de obtener un buen comportamiento del firme
durante toda su vida útil y la satisfacción del usuario. Para ello es fundamental seleccionar un tipo
adecuado de firme con pavimento de mezclas bituminosas.
El procedimiento de diseño del firme se estructura en los siguientes pasos:
•
•
•
•
•
División de la vía o zona de actuación en tramos homogéneos (tramificación);
Codificación de cada tramo homogéneo, según parámetros de dimensionamiento y otros
considerados;
Consulta en el Catálogo de las posibles soluciones constructivas y selección de la solución a
adoptar para cada tramo;
Definición en la solución constructiva otros requerimientos y condicionantes; y
Especificación de las características y prestaciones de cada uno de los materiales y productos
para conformar el firme.
A continuación se detallan cada una de estos pasos, que se complementará con lo indicado en los
siguientes capítulos de la Guía.
36
5-SELECCIÓN DEL FIRME
„„ 5.1 Tramificación
En el primer paso, se ha de dividir en tramos homogéneos la vía, tramo o zona de actuación objeto
de diseño, considerando los siguientes parámetros de diferenciación.
Para la división se ha de tener en cuenta en primer lugar el carácter urbano (U) o interurbano (I).
Una vez realizada esta división, la siguiente subdivisión deberá basarse en los parámetros de
dimensionamiento anteriormente expuestos: la categoría de tráfico y la categoría de explanada8 ,
introducidos en el Capítulo 4. A continuación se ha de tener en cuenta otro condicionante como es
la seguridad vial y comodidad de conducción para el usuario. Por último, si existen otros requerimientos adicionales a considerar en el diseño.
1
„„ 5.2 Codificación
Para la vía en su totalidad, o en su caso para cada uno de los tramos homogéneos, se ha de designar con un código de identificación único, que viene a representar las prestaciones mínimas que de
ella se requieren. Este código, identificativo de sus características, va a constar de tres identificadores, cada uno de ellos con varios caracteres, a partir del cual va a ser posible seleccionar entre
diversas soluciones constructivas de un catálogo. (Esto se expone en el apartado 5.3 de la Guía).
COMPOSICIÓN DEL CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN
1er IDENTIFICADOR
2º IDENTIFICADOR
3er IDENTIFICADOR
Caracteres estructurales
y de seguridad vial y
comodidad
Caracteres ambientales
Caracteres adicionales
A AA AA A
B B B
Cc Cc Cc
A AA AA A / B B B / Cc Cc Cc
Ejemplo: U C1 S3 2 / R T F / Fl Es Ce
Las primeras características del código (1er identificador) siempre van a estar presentes. Son
aquellas directamente relacionadas con el tráfico que se prevé se producirá, con la base de apoyo
para el firme, y con la seguridad vial y comodidad de conducción para el usuario. Las siguientes
características podrán existir o no en el código, dependiendo de si se requieren o no exigencias
adicionales sobre el firme.
De este modo, es posible asignar un código para la vía, en el que se definen los parámetros básicos
para el dimensionamiento, como son el tipo de vía, la categoría de tráfico, la categoría de explanada, y la seguridad vial y comodidad de conducción para el usuario. En su caso, se pueden definir
también parámetros complementarios sobre otras prestaciones que se requieran en particular. Se
dará así respuesta a otras características con el diseño considerando parámetros adicionales (funcionales, estéticos, ambientales, económicos, climatológicos…).
Posteriormente se buscará una solución constructiva cuyo código de identificación iguale o mejore
el código de identificación de la vía.
Para finalizar, la especificación completa de la solución constructiva en el proyecto, como se verá
en el Capítulo 6, incluirá también otros aspectos como los materiales y productos, espesores mínimos, el acabado superficial, etc.
Hay que tener en cuenta que la categoría de explanada es susceptible de ser homogeneizada previamente mediante la sustitución
del terreno natural o su mejora con cal o cemento, tal como se indica en el apartado 4.3 de esta Guía.
8
37
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
5.2.1 Definición y características exigibles al primer identificador (parámetros básicos)
El primer identificador contempla los parámetros básicos para el dimensionamiento estructural y
también, de seguridad vial y comodidad de conducción para el usuario del firme. Los parámetros
determinantes del dimensionamiento estructural del firme son: el tipo de vía (ubicación), diferentes
exigencias de tráfico, y la base de apoyo. Los parámetros que van a determinar la seguridad vial y
comodidad de conducción para el usuario son: la regularidad superficial (IRI) y el rozamiento que
ofrece el pavimento a la circulación.
Los primeros caracteres de este identificador hacen referencia al dimensionamiento estructural.
El primero hace referencia a la ubicación de la vía o tramo: urbana (U) o interurbana (I). Los
dos siguientes, a la categoría de tráfico (C1, C2, C3 o C4). Y los dos últimos a la base de apoyo
(S0, S1, S2 o S3). Estos se han introducido antes en el Capítulo 4.
PARÁMETROS ESTRUCTURALES EN EL PRIMER IDENTIFICADOR.
DEFINICIÓN DE LOS PRIMEROS CARACTERES.
TIPO DE VÍA
Urbano U
Interurbano I
CATEGORÍA DE TRÁFICO
CATEGORÍA DE EXPLANADA
C1
S0
C2
S1
C3
S2
C4
S3
Tabla 5.2.1.a
El último carácter de este 1er identificador define los parámetros básicos sobre la superficie en
el pavimento y, en consecuencia, la seguridad de utilización y comodidad de conducción para el
usuario al circular por la vía. Para su definición se tienen en cuenta el nivel de regularidad superficial y su coeficiente de rozamiento en la capa de rodadura.
Para obtener la regularidad superficial mínima exigida debe ponerse especial atención en la construcción9 y control geométrico de las capas inferiores del firme (rellenos, desmontes y explanadas),
así como en las propias del firme y, muy especialmente, en la capa o capas que componen el
pavimento proyectado.
2
El grado de coeficiente de rozamiento proporcionado por la capa de rodadura dependerá de las
condiciones de los áridos empleados, el tipo de mezcla bituminosa proyectada, y las técnicas
constructivas empleadas, de tal forma que el resultado final dependerá del adecuado control de
todos estos factores.
Para obtener un coeficiente de rozamiento alto, además de presentar la mezcla nivel 4 o 5 en la
Tabla 6.4.1 para la característica de seguridad y comodidad, se ha de emplear un árido grueso con
un coeficiente de pulimento acelerado CPA (PSV) ≥ 50.
Dependiendo del área geográfica para la construcción de la vía, la utilización de este tipo de árido
puede representar un incremento del precio, por lo que habrá que tener en cuenta esta condición.
En particular, para obtener una densificación adecuada, ya que en caso contrario se pueden dar fenómenos de compactación
posterior.
9
38
5-SELECCIÓN DEL FIRME
PARÁMETROS DE SEGURIDAD VIAL Y COMODIDAD EN EL PRIMER IDENTIFICADOR.
DEFINICIÓN DEL ÚLTIMO CARÁCTER.
CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES
REGULARIDAD SUPERFICIAL
COEFICIENTE DE ROZAMIENTO*
1
(mínima)
Alto
2
(mínima)
Medio
Tabla 5.2.1.b
* Posteriormente, a partir de la consulta en la Tabla 6.4.1, se pueden obtener para la capa de rodadura los niveles Medio (1, 2 o 3) o Alto (4 o 5) en el coeficiente de rozamiento a partir de las diferentes mezclas bituminosas contempladas
y el tipo de árido empleado.
Nota 1. La combinación de una mínima regularidad superficial y un mejor coeficiente de rozamiento ofrecen mejores
prestaciones para la circulación de los vehículos. Una mayor adherencia entre la capa de rodadura y el neumático
proporciona más seguridad vial y comodidad de conducción para el usuario. De este modo, se puede disminuir la
accidentalidad, se reduce el consumo de combustible y se rebajan los costes de mantenimiento de vías y vehículos,
durante su vida útil.
Nota 2. Un adecuado grado de drenabilidad superficial en el pavimento también proporciona una mayor comodidad
y seguridad en la circulación de vehículos, si bien esta característica se tiene en cuenta en el tercer identificador, por
considerarse una mejora en las ubicaciones con condiciones climatológicas más adversas, con frecuentes situaciones
de intensidad pluviométrica elevada.
Nota 3. En cualquier caso, se garantiza que en los pavimentos a los que puedan acceder peatones, bicicletas, patinetes
y otros vehículos de movilidad personal (VMP´s) presentan además suficiente resistencia al deslizamiento y un mínimo
de regularidad superficial para ofrecer una adecuada seguridad de utilización en el tránsito.
Ejemplo de un primer identificador en el código de un firme:
Tipo de vía, o tramo: Interurbano
I C2 S3 2
Categoría de tráfico: C2 (15 - 24 “IMDp”)
Categoría de explanada: S3 (CBR ≥ 20 ó Ev2 ≥ 200 MPa)
Características superficiales: 2 (Coef. rozamiento medio)
5.2.2 Definición y características exigibles al segundo identificador (parámetros ambientales)
El segundo identificador, separado con una barra del primero, podrá ser la combinación de una o
varias letras, que representan los parámetros ambientales que se requieren e/o incorporan voluntariamente para la vía o zona de actuación. Con ello se procura un menor impacto ambiental en la intervención, al construir o rehabilitar el firme, teniendo en consideración los siguientes parámetros:
•
(R) La utilización de materiales reciclados. La dosificación de las mezclas bituminosas para el
pavimento debe estar compuesta, al menos, por una de las dos opciones siguientes:
--
--
Materiales reciclados procedentes del fresado de pavimentos asfálticos (RAP). Se considera que el contenido mínimo de materiales reciclados a emplear en cualquier caso ha
de ser al menos con una tasa de RAP del 15%.
Residuos de otros sectores (minería, industria, agricultura, construcción,…) en la elaboración de las mezclas bituminosas. Tal es el caso de la incorporación de polvo de caucho
procedente de neumáticos al final de su vida útil (NFVU), escorias siderúrgicas, etc. en
la composición de las mezclas bituminosas.
39
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 5.2.2-1 Pavimento de mezcla bituminosa con polvo de neumático al final de su vida útil.
Figura 5.2.2-2 Pavimento de mezcla bituminosa con escorias siderúrgicas.
•
(T) El menor consumo de energía para la puesta en obra de la solución constructiva respecto
de otras convencionales; por utilización de: maquinaria especial, materiales y productos de
proximidad, trabajabilidad de las mezclas bituminosas a menor temperatura, etc.
Por las temperaturas determinadas para la fabricación y puesta en obra de estas mezclas bituminosas se ahorra energía respecto a las calientes convencionales, por lo que se produce un
menor impacto sobre el medioambiente. Se establecen 3 tipos de mezcla: en frío, templadas
y semicalientes10 .
3
Las mezclas semicalientes se manejan a temperaturas entre 120 y 135 °C, y las templadas se
manejan a temperaturas entre 70 y 100 °C, y las mezclas en frío se manejan a temperatura
ambiente (> 10 ºC).
Figura 5.2.2-3 Consumo de energía según las técnicas de fabricación de las mezclas bituminosas.
Las mezclas en frío se fabrican con emulsión bituminosa. Las mezclas templadas se fabrican con emulsión bituminosa o con betún
mediante un procedimiento de espumado del betún modificando el proceso de fabricación, no siendo necesario secar totalmente el
árido y evaporar el agua contenida consumiendo menos combustible. Las semicalientes se fabrican con betún. Mediante la incorporación de diversos aditivos para disminuir la viscosidad o reducir la “mojabilidad” del árido, un proceso de espumado del betún
en la instalación de fabricación mediante la incorporación de pequeñas cantidades de agua, es posible mejorar su manejabilidad
permitiendo fabricarlas y aplicarlas de forma similar a las mezclas en caliente.
10
40
5-SELECCIÓN DEL FIRME
Figura 5.2.2-4 Mezclas semicaliente y templada para pavimentar con un menor consumo de energía.
•
(F) El empleo de soluciones constructivas con pavimentos de menor sonoridad, en función del ruido de rodadura generado y de la capacidad de absorción acústica (soluciones
sonorreductoras).
Se consideran mezclas con prestaciones sonorreductoras aquellas que incorporan una granulometría discontinua, e incorporan material que proporciona menor emisión y mayor capacidad
de absorción acústica, siempre y cuando se reduzca el nivel sonoro del tráfico rodado en, al
menos, 3 dBA.
Figura 5.2.2-5 Medición acústica del tráfico de vehículos en un pavimento asfáltico sonorreductor.
Ejemplo de un segundo identificador en el código de un firme:
Con materiales reciclados: R (RAP ≥ 15%, o con NFVU)
R T F
Menor consumo energía: T (semicaliente, templada o fría)
Menor sonoridad: F (sonorreductora; reducción ≥ 3 dBA)
5.2.3 Definición y características exigibles al tercer identificador (características adicionales)
El tercer identificador, separado con una barra del segundo, o del primer, identificador, podrá ser
la combinación de una o varias letras que indican las características o requerimientos adicionales
para la vía o zona de actuación.
•
(Fl) con un comportamiento mejorado, de mayor flexibilidad, al presentar una resistencia mayor a aparición de fisuración en superficie, una mejor capacidad de adaptación a movimientos
de capas inferiores, etc.
41
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 5.2.2-6 Mayor flexibilidad del pavimento utilizando un aditivo compuesto por caucho reciclado (NFVU).
Figura 5.2.2-7 Mayor flexibilidad del pavimento utilizando una mezcla SMA.
•
(Es) con terminación superficial especialmente cuidada, en homogeneidad o acabados
estéticos, para zonas urbanas o de integración en paisajes naturales. De textura uniforme,
impresa con plantillas, coloraciones no convencionales, que puede incorporar áridos vistos en
diferentes granulometrías y colores.
Figura 5.2.2-8 Pavimentos asfálticos impresos de cuidado acabado estético.
42
5-SELECCIÓN DEL FIRME
Figura 5.2.2-9 Pavimento asfáltico pulido para obtener un acabado estético singular.
Figura 5.2.2-10 Pavimento asfáltico con una terminación homogénea. Travesía urbana “Road Surfacing” en Dublín.
•
(Ce) de coste económico más ajustado (de construcción y vida útil prevista), por el empleo de
materiales de proximidad disponibles, técnica constructiva más eficiente, etc.
Nota. Puede consultarse en la Guía el Anejo 2. Evaluación económica y ambiental.
Figura 5.2.2-11 Pavimentos realizados mediante DTS de coste económico ajustado.
43
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 5.2.2-12 Pavimento con MICROF de coste económico ajustado.
Figura 5.2.2-13 Pavimento de pequeño espesor (SMA 5) de coste económico ajustado.
Ejemplo de un tercer identificador en el código de un firme:
Comportamiento mejorado: Fl (mayor flexibilidad,…)
Fl Es Ce
Terminación superficial cuidada: Es (acabados estéticos)
Coste económico ajustado: Ce (mayor eficiencia)
En resumen, este código de identificación representa las características relevantes del firme. Son
ejemplos de códigos para diferentes vías a construir o rehabilitar los siguientes:
I C2 S3 2 / R T F / Fl
I C3 S1 2 / T / Ce
U C1 S2 1
I C4 S1 2 / Fl Es
I C2 S1 1 / F
U C2 S3 2 / F / Fl
„„ 5.3 Catálogo de secciones de firme de nueva construcción
Este Catálogo incluye diversas soluciones constructivas, que van a servir no solo para vías de baja
intensidad de tráfico convencionales, sino también para otras con funcionalidades especiales: carriles bici, zonas peatonales, zonas de patinaje, pavimentos sonorreductores, etc.
44
5-SELECCIÓN DEL FIRME
Conociendo para la vía o zona de actuación cuál es su código de identificación, el proyectista
puede consultar el siguiente Catálogo de secciones de firme de nueva construcción. En él puede
encontrar posibles soluciones constructivas11 . Entre ellas puede elegir una cuyos valores para el
primer identificador del código igualen o superen los estrictamente necesarios.
4
Para una misma categoría de tráfico y explanada, el Catálogo plantea varias posibles soluciones
para firmes interurbanos y una solución de firme urbano. Además permite obtener las capas y el
espesor mínimo en centímetros que se recomienda para cada una de ellas.
En caso de firme interurbano se plantean soluciones con capa de base granular zahorra artificial (ZA), suelocemento (SC), o suelo estabilizado (S-EST) y una o varias capas de mezclas bituminosas (MB), doble tratamiento superficial (DTS), o microaglomerados en frío (MICROF), para
conformar el pavimento.
Para entornos urbanos se plantean las soluciones con una base del firme de hormigón en masa
vibrado (HM). Éstas presentan mejores prestaciones para la necesaria protección y coexistencia
con las instalaciones urbanas; si bien existen otras posibles soluciones a partir de zahorra artificial
y suelos estabilizados.
El proyectista ha de elegir aquella solución que considere más adecuada en función de los materiales y productos disponibles, de las técnicas constructivas, condicionantes económicos, etc.
A continuación se incluye una tabla con secciones de firme de nueva construcción en tramos interurbanos y urbanos, para las diferentes categorías de explanada y tráfico.
El espesor de capa indicado es en centímetros y corresponde a un espesor mínimo ejecutado. Los
espesores a partir de 30 cm en zahorras se han de ejecutar en dos capas.
Las capacidades estructurales de estas soluciones están basadas en las secciones de firme de las normas referenciadas del Ministerio de Fomento y de la Comunidad Valenciana; y en la experiencia, para cada combinación de parámetros de entrada.
En el caso de disponer de las herramientas y el conocimiento necesario, el proyectista puede optar por realizar un dimensionamiento
analítico más específico de los espesores de capas del firme, en función de todos los datos de entrada en el cálculo.
Por ejemplo, puede atenerse a lo indicado en el capítulo 5 “Directrices para el dimensionamiento analítico” de la Norma de Secciones
de Firme de la Comunidad Valenciana.
También puede emplearse el programa ICAFIR, propuesto en la “Instrucción para el diseño de firmes de la Red de Carreteras de
Andalucía”, o cualquier otro software para este tipo de cálculos, siempre y cuando el estudio específico sea realizado por un experto
en la materia y se realice una justificación adecuada.
11
45
15
M
15
MB
10
SC
15
M
B
M
15
M
15
SC
9
MB
15
M
B
M
8
MB
15
SC
8
B
M
B
SC
8
MB
B
SC
9
MB
B
SC
9
MB
B
SC
MB
10
20
10
25
10
20
10
25
10
30
10
25
10
30
10
40
40
30
25
15S3
30
25
30
ZA
25
20
ZA
25
30
LEYENDA
ZA
SC
30
25
30
ZA
MB
5
MB MB10 11
ZA
SC
MB
MB
5
5
10
1522
ZA
SC
25
SC
HM
5
1520
ZA
25
SC
20
5
HM
15
1522
HM SC 15 22
ZA
30
SC
25
5
HM
15
HM SC15 20
5 MBMB MB
5 8
HM
15
HM SC15 22
30
MB
5
9
5
5
MB
MB
5 MB
MB
MB MB9
MB
9
10
SC
HM
MB 8 MB
5
MB
MB
10
SC
HM
5 MB
15
HM SC 15 25
MB
HM
SC ZA 30 40
1525
5
MB 9 MB
MB
MB
10
SC
HM
HM
15
SC
22
SC
22
HM
5 15 5
MB 15MB
5
5 MBHM MB
MB MB10ZA 10 30
MB
10
SC
25
5 MB
MB
5
MB
9
5
HM
15
HM SC15 25
5 MB
SC ZA 30 40
1525
5
MB
MB
MB c1
MB9(T41)
10
HM
SC
MB
MB
5
MB MB10 10
15
HM
ZA
HM
30
MB MB 5
15
5
15
25
HM
ZA
5
MB MB 5
30
15
HM
ZA
5
40
15
MB MB 5
ZA
HM
MB MB 5 5
ZA
30
5
MB MB 5
40
15
HM
ZA
5
MB MB 5
ZA
25
ZA
40
22
ZA
ZA
30
20 ZA
ZA
25
SC
22 ZA
ZA
30
MB MB5 MB
5
SC
MB MB5 MB
5
SC
MB MB5 MB
5
SC
15
SC
25
30
S-EST2
HM
MB
5
5 MB5 MB
ZA
30
ZA
MB
HM
25
8
15
25
20
ZA
25
5
ZA
SC
MB
MB
MB
SC
HM
5
8 MB
5 8
5 MB MB MB
5
HM
15
1520
HM SC15 20
ZA
25
SC
20
HM
25
MB MB 5
ZA
5
15
20 ZA
ZA
25
MB MB5 MB
5
SC
HM
30
MB MB 5
5
ZA
15
5
S-EST2
40
1,5
MB
30
HM
ZA
ZA
14
5 MB MB 4
30
5
40
1,5
15
SC
25
S-EST2
HM
25
15
SC S-EST2
22
5
5 MB5 MB
MB
HM
15
20
20 SC S-EST2
MB
5
5 MB5 MB
15
22
25 SC S-EST2
HM
MB
5
5 MB5 MB
30
HM
5 MB5 MB
MB
5
HM
15
20
20 SC S-EST2
30
ZA
15
S-EST2
40
HM
15
25
S-EST2
ZA
35
HM
20
ZA
15
S-EST2
30
HM
20
15
ZA
S-EST2
30
DTS/MICROF
1,5
5
MB5
5
MB
MB
ZA
20
DTS/MICROF
1,5
MB 5 5
MB
HM
15
25
ZA
25
S-EST2
ZA
35
DTS/MICROF
1,5
5
MB5
5
MB
MB
ZA
20
DTS/MICROF
1,5
MB
MB
5 MB 5 5
ZA
25
DTS/MICROF
1,5
MB MB 5 5
MB
5
30
ZA
HM
HM
15
DTS/MICROF
1,5
25 5 S-EST2
ZA MB5
25
5
MB
MB
ZA
35
HM
15
SC S-EST2
22
25 MB
5
MB
5 MB
5
1,5
MB
MB
5 MB 5
5
MB
5 MB5 MB
5
MB MB
MB5
S-EST2ZA30
HM
MB MB
MB5
25
ZA
S-EST2 30
ZA
40
MB
MB1,5 4 5
DTS/MICROF
MB
MB1,5 4 5
45
30
14
45
ZA
ZA
14
30
40
HM
ZA
ZA
14
25
35
HM
ZA
ZA
14
20
30
ZA
ZA
14
25
35
HM
ZA
ZA
14
20
30
DTS/MICROF
5 MB MB 4 5 1,5
20
DTS/MICROF
5 MB MB 4 5 1,5
S-EST2 ZA25
HM
MB MB
MB5
ZA
25
ZA
S-EST2 30
40
ZA
20
S-EST2 25
ZA
35
ZA
20
S-EST2 25
ZA
35
DTS/MICROF
45
MB
MB1,5 4 5
25
14
DTS/MICROF
MB
MB1,5 4 5
45
ZA
15
S-EST2 20
ZA
30
DTS/MICROF
45
MB
MB1,5 4 5
25
14
DTS/MICROF
MB
MB1,5 4 5
45
30
14
HM
14
S-EST2ZA20 20
MB MB
MB5
S-EST2ZA25
HM
MB MB
MB5
S-EST2 ZA30
HM
14
25
HM
MB
ZA
S-EST2
35
14
1,5
4
MB
HM
ZA
MB MB
MB5
ZA
15
S-EST2 20
ZA
30
DTS/MICROF
MB
45
MB1,5 4 5
HM
14
S-EST2ZA20 20
MB MB
MB5
ZA
12
25
MB 1,5 4
35
1,5
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB 1,5 4 1,5
4
25
4
25
12
HM
S-EST2ZA25
1,5
4
MB MB4
S-
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
ZA
40
25
ZA
25
ZA
S-EST2
35
35
20
ZA
HM
14
S-EST2
30
30
14
15 HM S-EST2
ZA
25
35
20
ZA
HM
14
S-EST2
30
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB MB 4 MB
4
MB
4 1,5 4 MB 1,5
ZA
HM
14
S-EST2 20
ZA
DTS/MICROF
DTS/MICROF
4 1,5 4 MB 1,5
MB
MB MB 4 MB
4
ZA
HM
ZA
S-EST214 15
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB MB 4 MB
MB
4
4 1,5 4 MB 1,5
ZA
HM
14
ZA
S-EST2 20
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB MB 4 MB
MB
4 1,5 4 MB 1,5
4
ZA
S-EST2
ZA
30
14
15 HM S-EST2
ZA
25
DTS/MICROF
DTS/MICROF
4 1,5 4 MB 1,5
MB
MB MB 4 MB
4
ZA
HM
ZA
S-EST214 15
ZA
25
35
25
HM
ZA
ZA
12
15
25
HM
ZA
ZA
12
20
30
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB 1,5 4 1,5
4
20
DTS/MICROF
DTS/MICROF
4
MB 1,5 4 1,5
15
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB 1,5 4 1,5
4
S-
ZA
S-
ZA
S-
ZA
S-
S-
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
ZA
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
HM
12
S-EST2ZA20 20
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
HM
12
S-EST2ZA15 15
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
HM
12
HM
12
ZA
15
S-EST2ZA15 15
15
ZA
25
DTS/MICROF
DTS/MICROF
4
MB 1,5 4 1,5
ZA
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
S-EST2ZA25
HM
12
HM
12
ZA
20
S-EST2ZA20 20
20
ZA
30
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB 1,5 4 1,5
4
25
HM
12
HM
12
HM
14
HM
14
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICR
ZA
20
S-EST2
ZA DTS/MICROF
ZA20 20
20
S-EST2 DTS/MICROF
20 DTS/MICROF
SS-EST2 20
1,5
4 1,5 4 ZA
4
MB 1,5
MB MB4 1,5
4
MB MB 4 MB
MB MB
ZA
ZA 4 1,5
30
304
ZA
35
HM
12
HM
12
HM
14
HM
14
c4 (T42)
40
ZA
25
4
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB MB 4 MB
MB
4 1,5 4 MB 1,5
4
ZA
S-EST2
HM
MB MB 4 MB
4 1,5
• Se indican los espesores mínimos en centímetros.
• Las soluciones con hormigón en masa (HM) son indicadas para tráfico urbano.
ObSERvACiONES
25
HM
DTS/MICROF
5 MB MB 4 5 1,5
20
DTS/MICROF
5 MB MB 4 5 1,5
25
DTS/MICROF
5 MB MB 4 5 1,5
30
HM
HM
14
HM
14
DTS/MICROF
DTS/MICROF
ZA
20
25 1,5 S-EST2
25 425
ZA 4 5
25 MB MB
ZA5
S-EST2
MB
5
MB MB
MB
5
MB1,5 4 25
5
ZA
35
ZA
35
MB 4
5
c3
(T42)
DTS/MICROF
MB
5 1,5
cateGorÍa
de trÁfico
DTS/MICROF
SeccioneS de firme de nueva conStrucción
ZA
40
SC
22 ZA
MB MB5 MB
5
ZA
30
c2 (T42)
ZA
25
MB MB5 MB
5
SC
MB MB5 MB
5
- ZA: zahorra artificial.
- DTS: doble tratamiento superficial.
- SC: suelo cemento.
- S-EST2: suelo estabilizado.
- HM: hormigón
en masa.
- Mb:
mezclas
MB
MB
5
MB MB5 bituminosas.
5
5
MB
5
MB
5
MB
5
MB
MB
5
MB
5
MB
5
MB
5 MB5 MB
5
MB
8
MB MB 10 8
MB MB10 10 MB MB8
- MiCROF:
microaglomerados en10frío (lechada bituminosa).
ZA
40
MB
5
MB MB10 10
ZA
SC
HMTabla
15 5.3
MB MB 11 9
ZA
HM
S2
15
MB MB 10 8
ZA
HM
ZA
3040
MB
5
MB MB10 11
S1 SCZA
15
MB MB 11 9
ZA
HM
MB
5
ZA
30
MB
SC MB10
25 12
30
ZA
ZA
3040
HM
15
MB MB 12 10
30
ZA
SCZA
MB MB 11 9
40
15
MB
5
MB MB10 12
MB
5
MB MB10 11
ZA
HM
MB MB 12 10
CATEGORÍA DE EXPLANADA
B
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
46
5-SELECCIÓN DEL FIRME
„„ 5.4 Catálogo de soluciones de intervención de firmes existentes (Rehabilitación)
En la actualidad la mayoría de las actuaciones consisten en la intervención sobre pavimentos o
firmes existentes. Un deficiente estado de conservación y el incremento de la intensidad de tráfico
hacen que se requiera, no solo su puesta a punto sino también, la mejora de alguna de sus prestaciones para así dar servicio a nuevas necesidades.
El primer paso que debe dar el proyectista para un correcto diseño de la intervención del firme, es
realizar una inspección visual para determinar el nivel de desgaste y deterioro del firme y, más en
concreto, del pavimento existente12 .
5
En su caso, estas inspecciones visuales deberán completarse con estudios más detallados en base
a la medida de deflexiones, CRT y CRL.
Cuando el desgaste y deterioro aparezcan de forma localizada, bastará con actuaciones correctoras puntuales dentro de las actividades de conservación. Sin embargo, cuando aparezca de forma
sistemática, deberá extenderse la actuación a la totalidad del pavimento o del firme.
De
•
•
•
esta forma, podrá determinarse la necesidad de:
Renovación de textura;
Regularización superficial; o
Rehabilitación estructural.
A continuación se incluye una tabla con soluciones para la adecuación de la sección del firme existente, en textura, superficie o estructuralmente. La solución para la rehabilitación del pavimento, o
del firme, más adecuada va a estar condicionada por el estado de conservación, así como de otras
necesidades técnicas, económicas o ambientales.
Las soluciones de intervención sobre el pavimento se basan en el recrecimiento con un nuevo espesor de mezclas bituminosas (MB), el extendido de lechadas bituminosas o microaglomerados en
frío (MICROF), el fresado del firme existente (Fresado), el reperfilado (Reperf.), el reciclado in situ
con emulsión bituminosa (REC-Em), y el reciclado in situ con cemento (REC-Ce).
Las técnicas de reciclado pueden adoptarse siempre y cuando se extiendan a superficies mínimas
de intervención (a partir de unos 10.000 m2) y sobre un número considerable de toneladas de
material a tratar. Solo así es previsible que pueda ser viable seleccionar dichas soluciones constructivas del Catálogo.
En caso de plantearse el fresado, ha de preverse la profundidad hasta donde puede efectuarse,
para no llegar a interferir con las canalizaciones que discurran más próximas a la superficie del
pavimento existente.
En el caso de que la intervención corresponda a una superficie reducida, habrá que plantearse si
es de mayor interés demoler el firme existente y volver a construir uno nuevo, del mismo modo que
cuando hay que abordar una rehabilitación estructural. Se ha de consultar entonces las posibles
secciones de firme de nueva construcción en la Tabla 5.3.
También debe recurrirse a esta Tabla 5.3 cuando el diseño de la rehabilitación del firme se base en
la aportación de una capa de zahorra artificial y, sobre ella, una o varias capas de mezclas bituminosas. En tal caso se recuerda que, previo saneo y reparación de los deterioros del firme existente,
este firme supone, de cara al diseño de la nueva sección, una explanada del tipo S3.
No obstante, estas inspecciones deben realizarse por un experto en la materia, y regirse por algún catálogo de evaluación visual de
firmes, para lo cual se propone la Monografía nº 14 de ASEFMA “Patologías de los pavimentos”.
12
47
DTS/MICROF
1,5
MB
1,5/3
8
MB MB 4/8 6
Reperf.
FresadoVar.
MB MB 5/108
30
15
SC
20
ZA
25
REC-Ce
HM
30
15
ZA
SC
25
20
ZA
25
REC-Ce
SC 30
HM
1520
ZA
SC
20
8
30
MB MB 4/8 6
REC-Ce
MB MB8
4/8
30
MB MB6
REC-Ce
8
REC-Ce
30
MB MB8
8
MB MB 4/8 6
1,5/2
1,5/2
14
20
REC-Ce
20
20
REC-Ce
20
REC-Ce
20
REC-Ce
20
DTS/MICROF
DTS/MICROF DTS MB
DTS/
MB
MICROF
DTS
MICROF
MICROF
2/3
2/3
1,5
1,5 1,5
1,5
3
MB
2/4
MB 2/3
2/4 MB MB3
2/4MB
MB 1,5
2/4 1,5
4
2/4 MB
0/-3 MB
0/-3
0/-3
REC-Em
6
RE
0/-4
6 Fresado
Reperf. REC-Em
Var.
Reperf.
Reperf.
0/-4Var.
6
Fresado
0/-4REC-Em
RE
REC-Em
8
REC-Em
8 REC-Em
Fresado
Fresado
REC-Ce
DTS/MICROF DTS MB
MICROF
DTS/MICROF
DTS/
MB
2/3
1,5
1,5 2/3 MB
MB 2/3 2/4
1,5
1,5
0/-3
0/-3
0/-3
REC-Em 6
6
RE
Reperf. Var. REC-Em
Reperf.
REC-Em 8
Fresado
Fresado
DTS/
20
2/3 MB
0/-3 DTS/
RE
Reperf.
1,5/2
MICROF
1,5
2/4
0/-4REC-Em
RE
DTS/
DTS/MICROF
MB1,5 1,5/2
MICROF
DTS
DTS/MICROF
MICROF
3
1,5 2/4 MB MB
MB MB3 1,5
MB
4 MB
4
MB
2/4 1,5
2/4
Fresado DTS/MICROF
0/-4
REC-Em DTS/MICROF
6 Fresado
Fresado
0/-4
REC-Em
0/-4
RE
6
REC-Em
8
REC-Em
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF DTS/MICR
REC-Em 10
1,5 4 MB 1,5
4
MB4 1,5
4
MB
4
MB
MBMB 4 4
MB 1,5 4 1,5
MB
REC-Ce
20
REC-Ce 20
REC-Ce 20
HM
12
HM
12
14
HM
SZA
15
S-EST214 15
ZA
15 HM S-EST2
15
ZA
15
S-EST2ZA15 15
S-EST2 20
ZA
25
ZA
25
ZA
ZA
30
ZA
30
DTS/MICROF
44/6
MB1,5 4
DTS/MICROF
REC-Em
REC-Em
10 8
0/-6
MB
4
5
MB1,54 5
20
20
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB
MB
DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5 MBMB
3
MBMB
2/42/3
MB4 1,5
2/4
2/4
42/3
MB
1,5
4
MB1,5
4/6
0/-3
0/-3
REC-Em
6
REC-Em
66 Var.
Fresado
REC-Em
Reperf.
Var.0/-4
Reperf.Fresado
Fresado
Fresado
10 8
REC-Em
REC-Em
10
0/-6REC-Em
MB
MB
MB 3 2/4
REC-Em
6 Var.
Reperf.Fresado
Reperf.
DTS/MICROF
DTS/
MB1,5 1,5/2
6
Var. REC-Em
Fresado
DTS/MICROF
MICROF
DTS MICROF
DTS
DTS/MICROF
1,5 2/4 MB 1,5
3
MB
MB MB3
4
MB1,52/4
4
MB
44/6
MB
MBMB 4 3
MB 1,5 2/4 1,5
Fresado
Fresado 0/-4
REC-EmFresado
6
c4
(T42)
0/-4
REC-Em
6
Fresado
0/-4
REC-Em
6
REC-Em
8
REC-Em
8
REC-Em
REC-Em 10
10 8
0/-6REC-Em
DTS/MICROF REC-Ce
DTS/MICROFMB
MB
DTS/MICROF
MB 20
DTS/MICROF
MB
REC-Ce
REC-Ce
20
20
REC-Ce
20
2/3
2/3
1,5
2/3 MB
1,5
MB
2/4
MB 2/3 2/4
2/4 1,5
MB 1,5
2/4
0/-3
0/-3Var.
0/-3 DTS/MICROF
REC-Em
6 Var. 0/-3
REC-Em
6
REC-Em 6
DTS/MICROF
DTS/MICROF
Reperf.
Var.
Reperf.
REC-Em
Reperf.
Var. 6 DTS/MICROF
Reperf.Fresado
Fresado
Fresado
Fresado
1,5
1,5/3
1,5
1,5
MB
1,5/2
MB
1,5/2
MB
1,5/2
MB1,5
MB
MB
Reperf.
Fresado
En su caso, los límites del espesor separados por una barra ( / ) dependiendo de la
mezcla seleccionada, o del fresado que es posible realizar.
• DTS/MICROF
Las soluciones con hormigón
en masa (HM)
son indicadas
para tráfico
urbano.
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5
• MB
Las
de
estructural
la
1ª 4fila MB
presentan
4 soluciones
45
MB
45
MB
4un menor
MB
1,5
MBMBen
4 4
MB 1,5 4 1,5
5 MB
4
5 1,5
MB MB
MB5rehabilitación
MB1,5
impacto ambiental por la reutilización o el reciclado de materiales, mientras
las
HMque 12
HM
14
HM
14
HM
ZA
15
S-EST214 15
ZA
15 HM S-EST2
15
14
ZA
15
de la20
2ª fila S-EST2
requieren
la aportación
de
nuevos
materiales.
20
ZA
ZA
25
ZA
25
S-EST2 20
ZA20 20
DTS/MICROF
1,5 MB MB 4
4
MB
MB MB 4/6 6
MB
4/6
MB
DTS/MICROF
DTS/MICROF
REC-Em 8 Fresado
REC-Em
8
Fresado 0/-6
Fresado
0/-610 REC-Em
1,5
1,5
MB
5
MB
4
MB REC-Em
5
0/-8
MB
MB
5
MB
5
5
5
MB
MB
MB5
MB
5
MB
5
Fresado
Fresado
0/-8
0/-8
5
5
MB
MB
5
MB
5
5
5
MB
MB
MB
5
MB
10
REC-Em 10
REC-Em 10
MB
8
REC-Ce
REC-Ce 30
REC-Ce 30
REC-Ce 30
HM
14
HM
HM
15
HM
15
HM
15
HM
15
REC-Ce 30
20
20 SC S-EST2
20
20
S-EST2 20
ZA
SC
20 ZA
20
S-EST2ZA20
ZA
HM SC15 20
ZA
25
25
ZA
25
ZA
30
ZA
30
5/10 MB MB8 MB10 4/8
30
5
5
MB
MB Fresado
0/-8 MB MB8 MB10
MB12
MBFresado
10 10
REC-Em
REC-Em 12
MB MB10
REC-Ce
REC-Ce 30
REC-Ce 30
DTS/MICROF MB DTS/MICROF
DTS/MICROF MB
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB
MB
DTS/MICROF
2/3
2/3MB
1,5MB
1,5
1,5 1,5
1,5
MB 2/4 6
2/4
2/4MB
2/4 2/4
MB 2/3 1,5
2/4 MB MB 4
2/4MB
MB1,5MB
2/4 MB
4
4
MB
MB 2/4
2/5 1,5 MB MB
MBMB
6
4/6 MB6
MB MB
MB
MB 4 4/6
MB 4/6
6
MB
4/8
MB
8
0/-3
0/-3
0/-3
MB
4/8
MB
8
8
MB
4/8
8
Fresado
REC-Em
6 Reperf.
6
6
0/-4
REC-Em
0/-4 Var. REC-Em
6
0/-4Reperf.
REC-Em
6
Reperf.
Var.Var. 6 Fresado
Reperf.
Var.
Reperf.
Var. REC-Em
Var.
Reperf. Var. REC-Em
Reperf.
Fresado
Fresado
Fresado
REC-EmFresado
REC-EmREC-Em
10
REC-Em
8
8 Fresado
8
Fresado 0/-6
0/-6
Fresado
0/-610 REC-Em
Fresado
0/-8
Fresado
REC-Em 10 Fresado 0/-8
REC-Em
10 0/-8
REC-Em 10
REC-Ce 20
REC-Ce
DTS/MICROF
1,5
MB
2/4
DTS/MICROF
Reperf.
Var.
1,5
1,5/2
1,5/2
6
Reperf. REC-Em
Var.
20
10
20
15
SC
MB
SC
M
10
8
MB
B
10
8MB
0B
MB MB10
4/8 5/10 MB
MB MB8 8MB10 4/8MB MB 6MB8
MB
25
15
ZA
HM
25
15
MB MB 10 8
ZA
HM
SC
20
ZA
25
10
25
20
ZA
25
MB MB10
ZA
SC
HM
15ZA
25
SC
20
5
MB
10
1520
ZA
25
SC
20
MB MB8
SC
HM
MB
8
HM SC15
MB
HM
15
HM SC15
20
5
20
HM
25
ZA
HM
25
MB MB 5
ZA
- sc: suelo cemento.
- hM: hormigón en masa.
- Rec-em: reciclado in situ con emulsión bituminosa.
- MicRof:MB
microaglomerados
en
MB
5
5
5
5
MB
MB frío5(lechada
MBbituminosa).
MB MB 5MB
8
MB MB 10 8
MB MB10 10 MB MB8
10
- dts: doble tratamiento superficial.
-
MB MB 5/108
15
5
15
SC
20
ZA
25
5
20 ZA
ZA
25
MB MB5
SC
HM
15
SC
MB MB5
20
5
HM
15
20 SC S-EST2
20
HM
20
ZA
20
15
15
5
ZA
S-EST2
MB
S-EST2
30
DTS/MICROF
HM
MB MB 5
20
ZA
Mb: mezclas bituminosas.
Reperf.: reperfilado de la plataforma.
var.: espesor variable del reperfilado. DTS/MICROF
1,5
fresado:
5
5pavimento
5
MB MB 5 5
MB
MB fresado
5 del MB
5 existente.
MB5 MB
MB5 MB
Rec-ce: reciclado in situ con cemento.
20
5
30
ZA
20
30
DTS/MICROF
ZA
DTS/MICROF
MB
5 1,5
ZA
30
DTS/MICROF
S-EST2
ZA
30
20
DTS/MICROF
45
MB1,5 5
HM
14
S-EST2ZA20 20
MB MB
MB5
ZA
30
ZA
30
14 ZA
DTS/MICROF
HM
DTS/MICROF
1,5
MB
4 MB
ZA
MB
MB
4
DTS/MICROF
14
15 HM S-EST2
4
ZA
ZA
15
25
DTS/MICROF
MB
4 1,5
DTS/MICROF
DTS/MICROF
15
4
SZA
SZA
DTS/MICROF DTS/MICR
HM
12
S-EST2ZA15 15
DTS/MICROF DTS/MICR
4
MB MB4 1,5
HM
12
S-EST2ZA15 15
DTS/MICROF DTS/MICR
MB MB4 1,5
4
DTS/MICROF
MICROF
DTS MICROF
DTS/MICROF
MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS
1,5 2/4 MB 1,5
1,5
3
MB
MB MB3 1,5
4MB MB 4/6 6
4 MB MB 4 4/6 1,5 MB MB
4
MB
MB
MB1,52/4
MBMB 4 3MB
4
MB 1,5 2/4 1,5
2/4
4/6 MB6 MB
MB4 44/6
MB MB8 MB
4/8 MB
8
Fresado 0/-4
Fresado
REC-Em Fresado
0/-4
REC-Em
0/-4 8 REC-Em
0/-4REC-Em
RE
6
6 Fresado
6
REC-Em
8
REC-Em
REC-Em Fresado
REC-Em
REC-EmREC-Em
10
REC-Em
10 8
REC-Em 10
8
8 Fresado
8
Fresado 0/-6
Fresado
0/-6
0/-610 REC-Em
0/-6REC-Em
Fresado 0/-8
Fresado 0/-8
Fresado
REC-Em 10 Fresado 0/-8
REC-Em
10 0/-8
REC-Em 10
REC-Ce 20
REC-Ce 20
Fresado 0/-8
Fresado 0/-8 REC-Em 10
REC-Ce 20
REC-Ce 20
REC-Ce 20
REC-Ce 20
REC-Em 12
REC-Em 12
REC-Em 12
REC-Ce 30
REC-Ce 30
REC-Ce 30
REC-Ce 30
tabla 5.4
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
C-Ce 30
REC-Ce 30
REC-Ce 30
REC-Ce 30
1,5
1,5
1,5
MB
4
MB
5
MB
4
4
MB
5
5
MB
MB
MB
5
MB
5
B
8
leYenda
obseRvaciones
HM
12
HM
14
HM
15
ZA
15
S-EST2 15
SC
20
20
S-EST2 20
ZA
ZA
25
M
15
- za: zahorra
- s-est2: suelo estabilizado.
• Se indican los espesores mínimos en centímetros.
ZA artificial.
25
ZA
30
M
10
REC-Ce
8
0/-88
MB
10
MB MB 10
REC-Em
12 Fresado
MB
0
B
30
C-Ce
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5 MB MB 2/5 2/5
1,5
MB MB1,5
2/4 2/5 MB
MB1,5
B
2/5
2/5
8
MB
8
MB
4/8
MB
MB6
MB
8 68
0B REC-Em
MB
10
MB
5/10
MB
10
MB60/-45/10
MBFresado
6 Fresado
REC-Em
Fresado
REC-Em
Fresado
0/-4Var. REC-Em
0/-4Reperf.
perf. Var.
Reperf.
Var. 10
Fresado 0/-8
Fresado
Fresado 0/-8 REC-Em 10
REC-Em 12 Fresado 0/-8
REC-Em 12
REC-Em 12
B
Rehabilitación estRuctuRal
Reperf.Fresado
Var.
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5
MB
1,5/2
MB
MB1,5 1,5/3
1,5
6
Var. REC-Em
Fresado
DTS/MICROF
MB
2/3
1,5
MB
2/4
0/-3
REC-Em 6
DTS/MICROF
Reperf.
Var.
DTS/MICROF
DTS/MICROF
Fresado
firme
1,5/3 de reHABiLiTAciÓn
1,5 MB
1,5/3
MB1,5 1,5/3
1,5
MB
DTS/MICROF
1,5
Reperf.
Fresado
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB
MB
1,5MB
1,5 MB MB 2/5 2/5
1,5 MB MB 2/4 2/4
1,5
1,5 2/3 MBMB 2/42/4
1,5 4
MB1,5 2/4 MB
2/4MB
MB 2/3 2/4 1,5
MB1,5MB
2/4 MB
4MB 2/3 2/4
MB1,5 2/5 MB
2/5
MB
6 2/5
4/6
0/-3
8
MB
4/8
MB
8
0/-3
0/-3
REC-Em
6 Fresado
Fresado
REC-Em
6
0/-4
REC-Em
6
6
REC-Em
Fresado
Fresado
6
REC-Em
6
0/-4 Var. REC-Em
6
0/-4Reperf.
REC-Em
Reperf.
Reperf. Var. REC-Em
Fresado
Var. 6 Fresado
Reperf. Var.
Reperf.
Var.0/-4
Fresado
0/-4Var. REC-Em
0/-4Reperf.
Reperf.
Var. 6
Reperf. Var.
Fresado
Fresado
REC-Em 8
REC-Em 10
Fresado 0/-6
Fresado 0/-8
REC-Em 10
REC-Ce 20
REC-Ce 30
C-Ce 30
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB
2/3
1,5
0/-3
REC-Em 6
DTS/MICROF Fresado DTS/MICROF
SeccioneS
MB
1,5 de
1,5/4
MB1,5 1,5/4
1,5/3
6
Reperf.Reperf.
Var. REC-Em
Var.
Fresado
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB
1,5 1,5
MB1,5MB
1,5/4 1,5/3
Var.
cATeGorÍA
de TrÁfico DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5
4
4 MB MB 4 4/6 1,5 MB MB
MB
MB4
4/6 MB6 MB
MB MB 4/6 6
MB8 MB
4/8 MB
8
MB
c2 (T42)
c3
(T42)
REC-EmFresado
REC-EmREC-Em
10
8
REC-Em
8 Fresado
8
Fresado
Fresado 0/-6
0/-6
0/-610 REC-Em
Fresado
0/-8 DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB
0/-8 DTS/MICROF
DTS/MICROF
MB 20
MB
REC-Em
10
REC-Em 10 Fresado 0/-8 DTS/MICROF
REC-Em
10 MB
REC-Ce
REC-Ce
2/3
1,5
1,5
MB 2/3 2/4
2/4MBMB 2/42/5 1,5
2/4 1,5 1,5 MB 2/3MB
MB MB 2/4 2/4
2/4 2/4
MB1,5 2/4 MB
0/-3
0/-3 30 REC-Em 6
REC-Ce REC-Em
30
REC-Ce
0/-3Var. REC-Em 6
30
REC-Em
6 REC-Ce
0/-4
0/-4 30
REC-Em
6Fresado
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
Reperf.
Var.Var. 6 Fresado
Var.
Reperf.
Var.
Reperf.
Fresado
0/-4REC-Ce
REC-Em
6 Fresado
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
Reperf.
Var.
Reperf.Reperf.
Var.
Reperf.
Fresado
Fresado
REC-Ce
30 1,5
1,5 1,5
MB
1,5/3
1,5/3
MB1,5
1,5 MB
1,5/4
MB
1,5/4
MB1,5MB
1,5/4 1,5/3
MBMB104/85/10 MB
MBMB8 8
MB10 4/8MBMB 6
MB8
MB
c1 (T41)
DTS/MICROF
Fresado 0/-8 DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
Fresado
10
Fresado 0/-8 REC-Em
0/-8
1,5 Fresado
1,5
1,5
MBMB12
2/42/5 MBREC-Em
MB12
1,5
12
B REC-Em
2/5
MB MB 2/5 2/5 REC-Em
2/5
REC-Em
6
Fresado
0/-4
REC-Em
6 6
REC-Em
6
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
REC-Em
Fresado
0/-4Var.
perf. 30
Var.
Reperf.
Fresado 0/-4Reperf. Fresado
Var.
C-Ce
REC-Ce 30
REC-Ce 30
1,5
1,5
MB MB1,5
1,5/4
MB1,5
/5
MB
1,5/5
1,5/5
10
MB MB 5/108
8
MB
0B
MB
Renovación
de textuRa
RegulaRización
supeRficial
1,5/4
Fresado
0/-4 Var. REC-Em 6Fresado Reperf.
Reperf.
DTS/MICROF
1,5
MB
2/4
MB
2/4
Fresado 0/-4
REC-Em
6
DTS/MICROF
Reperf.
Var.
DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5
MB1,5 1,5/4
1,5/5
MB1,5 1,5/5
Fresado
0/-4
REC-Em
Reperf.
Var.Var. 6
Reperf.
Var.
MB
0/-4Reperf.
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
DTS/MICROF
1,5
1,5
MBMB1,5
1,5/4
MB1,5 1,5/4
1,5/5
1,5/5
MB
MB
6
Fresado
Fresado
0/-4Var. REC-Em
Reperf.
B
2/5
DTS/MICROF
perf.
Var.
1,5
/5
/5
6
perf. REC-Em
Var.
48
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
6
DEFINICIÓN DE LA
SOLUCIÓN
CONSTRUCTIVA
Una vez seleccionada la sección para la solución del firme del Catálogo, tal y como se ha expuesto en el Capítulo 5, bien se trate de un firme de nueva construcción o
de una intervención sobre firme existente, lo que corresponde a continuación en el procedimiento de diseño es
definir completamente la solución constructiva.
El objeto de este capítulo es definir con detalle las mezclas bituminosas, pero también se aportan
indicaciones sobre el resto de materiales necesarios para la formación de los firmes y pavimentos
aquí contemplados. El interesado encontrará más información sobre esas unidades de obra en los
anejos y en la normativa citada en la Guía.
La sección de la solución del catálogo incluye la naturaleza y el espesor de las capas del firme
(base y pavimento). En este capítulo la Guía recomienda cómo adoptar adecuadamente las capas
de la sección constructiva y productos a emplear para su puesta en obra.
„„ 6.1 Bases del firme (de nueva construcción)
6.1.1 Zahorra artificial (ZA)
Las zahorras son materiales granulares, generalmente de granulometría continua, constituidos por
partículas total o parcialmente trituradas, en una proporción mínima especificada.
Dentro de este tipo de productos, se emplearán las denominadas, en función de su huso granulométrico, ZA 0/32 y ZA 0/20.
Para el empleo de las zahorras, como productos con norma armonizada, éstas han de disponer de
marcado CE.
Siempre que sea posible, se sustituirán por materiales granulares reciclados, áridos reciclados de
residuos de construcción y demolición, áridos siderúrgicos, o subproductos y productos inertes,
comprobando que cumplen las prescripciones técnicas necesarias.
Son características esenciales en las zahorras para su caracterización: la forma, el tamaño máximo
y la densidad de las partículas; la limpieza, por el contenido y calidad de los finos; el porcentaje de
partículas trituradas; la resistencia de los áridos frente a la fragmentación; y su composición (granulometría) y contenido mineralógico. Además, pueden ser de interés para una completa especificación otras prestaciones de las características indicadas en la UNE-EN 13242:2003+A1:2008.
49
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 6.1.1-1 Extendido de la zahorra artificial sobre una explanada.
Figura 6.1.1-2 Riego y compactado de la zahorra artificial.
6.1.2 Suelos estabilizados in situ
Consisten, en el caso de su empleo como capa de base del firme, en el material resultante de la
mezcla homogénea y uniforme de un suelo adecuado, con cemento y, eventualmente agua, con el
objetivo de disminuir su susceptibilidad al agua y aumentar su resistencia.
En este caso se corresponderá con el tipo denominado S-EST2, estabilizado con cemento de clase
resistente 32,5 N, en un porcentaje mínimo en masa del suelo seco del 3%, hasta alcanzar un
valor mínimo del índice CBR, a 7 días, de 12.
Cuando la estabilización in situ sea para la formación de la explanada, el conglomerante empleado
podrá ser cal o cemento, siguiendo las indicaciones establecidas en el apartado 4.3 “Cimiento del
firme” de esta Guía.
Además de aprovechar los suelos naturales siempre que sea posible, también podrán utilizarse
materiales granulares reciclados o subproductos y productos inertes para estas unidades de obra,
siempre que cumplan las prescripciones técnicas necesarias.
Para el empleo del cemento en cualquiera de las unidades de obra contempladas en esta Guía,
como producto con norma armonizada, éste ha de disponer de marcado CE. En la Declaración de
prestaciones podrán verificarse las prestaciones de las características esenciales. Por ejemplo,
para determinar qué tipo de cemento se va a emplear se tendrá en cuenta el Pliego general de
Recepción de Cementos vigente (RC-16). En el caso de las cales a emplear, estas también deben
disponer del marcado CE correspondiente.
50
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
Son características esenciales en los suelos estabilizados las características granulométricas del
suelo; su composición química; la plasticidad; su expansividad; el potencial de colapso; el tipo de
conglomerante a emplear; y sus características resistentes.
Figura 6.1.2 Suelo estabilizado in situ.
6.1.3 Suelocemento (SC)
Se define como material tratado con cemento a la mezcla homogénea, en las proporciones adecuadas, de un material granular, cemento, agua y, eventualmente aditivos, realizada en planta o central
y que, convenientemente compactada, se utiliza como capa de base del firme.
La clase resistente del cemento empleado será la 32,5 N, para construir un suelocemento del
tipo SC20, con el contenido mínimo de cemento, siempre a partir del 3,0% en masa, que garantice
un valor de resistencia media a compresión, a 7 días, comprendido entre 2,5 y 4,5 MPa.
Se puede utilizar un material granular, rodado o triturado, o una mezcla de ambos, exento de todo
tipo de materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa.
Cuando sea posible, es interesante estudiar la opción de emplear subproductos, residuos de construcción y demolición o productos inertes de desecho, siempre que cumplan las prescripciones
técnicas exigidas en la normativa correspondiente.
Las características esenciales que se deben controlar en el suelocemento son las características
del material granular; su composición química; la plasticidad; el tipo de cemento a emplear; las
características granulométricas del material; y la resistencia a compresión.
Figura 6.1.3 Extensión del suelocemento y construcción de juntas de dilatación.
51
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
6.1.4 Hormigón magro (HM)
El hormigón magro vibrado es la mezcla homogénea de áridos, cemento, agua y aditivos, empleada
en capas de firmes rígidos y mixtos, que se pone en obra con una consistencia tal que requiere el
empleo de vibradores internos para su compactación.
La clase resistente del cemento debe ser la 32,5 N o la 42,5 N; su dosificación no debe ser inferior
a 150 kg de cemento por m3 de hormigón fresco; y la relación ponderal de agua/cemento no debe
ser superior a 1,15.
Los áridos, cemento, agua y aditivos deben cumplir las prescripciones de la vigente Instrucción de
Hormigón Estructural EHE, y las adicionales contenidas en el resto de normativa vigente (PG-3,
RC-16,…).
Se pueden utilizar materiales granulares reciclados, áridos siderúrgicos, subproductos y productos
inertes de desecho, siempre que cumplan las prescripciones técnicas exigidas.
Las características esenciales en el hormigón magro son las características físicas, químicas y
granulométricas de los áridos; el tipo de cemento y su dosificación; así como los productos filmógenos de curado.
Figura 6.1.4 Ejecución de una base de hormigón magro en una vía urbana.
„„ 6.2 Bases del firme (de rehabilitación)
6.2.1 Reciclado in situ con emulsión (REC-Em)
El reciclado in situ con emulsión de capas bituminosas se define como la mezcla homogénea, convenientemente extendida y compactada, del material resultante del fresado de una o más capas de
mezcla bituminosa de un firme existente en un espesor comprendido entre 6 y 12 cm, emulsión
bituminosa, agua y, eventualmente, aditivos.
Todo el proceso de ejecución de esta unidad de obra se realiza a temperatura ambiente y sobre
la misma superficie a tratar. Se obtendrán mejores resultados cuanto mayor sea la proporción de
material bituminoso de la capa a reciclar.
Dados los espesores de reciclado establecidos en la presente Guía, el tipo de reciclado in situ con
emulsión se corresponde con los husos granulométricos:
-- RFE I (% material bituminoso a reciclar ≤ 50%);
-- RFE II (% material bituminoso a reciclar entre 50 y 90%); o
-- RFE III (% material bituminoso a reciclar ≥ 90%).
52
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
El tipo de emulsión bituminosa a emplear será C60B5 REC, según el artículo 214 “Emulsiones
bituminosas”, del PG-3.
Son características esenciales para el reciclado in situ con emulsión: las físicas, químicas y granulométricas del material resultante del fresado, de la emulsión bituminosa y su dosificación, del
agua y, en su caso, de los aditivos empleados. Además, otras como la correcta distribución de los
materiales y su compactación para obtener una capa de densidad y sensibilidad al agua adecuada.
El proyectista establecerá las prescripciones pertinentes, según lo establecido en el artículo 20
“Reciclado in situ con emulsión de capas bituminosas” del PG-4, y en la “Guía de Recomendaciones
para la Redacción de Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares de Firmes y Pavimentos
Bituminosos de Carreteras de Baja Intensidad de Tráfico”, de la Asociación Técnica de Carreteras.
Figura 6.2.1 Reciclado in situ con emulsión bituminosa.
6.2.2 Reciclado in situ con cemento (REC-Ce)
El reciclado in situ con cemento de capas de firme consiste en la mezcla, convenientemente extendida y compactada, del material procedente del fresado de un firme existente (constituido por
mezclas bituminosas y materiales granulares) con cemento, agua y, eventualmente, aditivos y árido
de aportación, cuyo fin es reutilizar una o varias capas de un firme deteriorado, con un espesor
total compactado comprendido entre 20 y 30 cm.
Todo el proceso de ejecución de esta unidad de obra se realiza a temperatura ambiente y sobre la
misma superficie a tratar.
El contenido mínimo de cemento (32,5 N) será del 3% de la masa total en seco del material que
se vaya a reciclar. La resistencia mínima a compresión simple del material reciclado a los 7 días
deberá ser de 2,5 MPa.
Son características esenciales para el reciclado in situ con cemento: las físicas, químicas y granulométricas del material resultante del fresado, del cemento y su dosificación, del agua y, en su
caso, de los aditivos y áridos de aportación empleados. Además, la correcta distribución de los
materiales, la realización de juntas, su compactación para obtener una capa de densidad adecuada, y correcto curado, a fin de obtener la resistencia mecánica prevista.
El proyectista establecerá las prescripciones pertinentes, según lo establecido en el artículo 21
“Reciclado in situ con cemento de capas de firme” del PG-4, y en el Manual de “Reciclado de
firmes in situ con cemento”, de IECA y ANTER.
53
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 6.2.2 Rehabilitación estructural de una vía interurbana mediante reciclado in situ con cemento.
„„ 6.3 Mezclas bituminosas (MB)
Las mezclas bituminosas, o asfálticas, están formadas por la combinación de áridos y un ligante
hidrocarbonado que, mezclados a diferentes temperaturas (según los tipos de mezclas), forman
una película que envuelve de forma continua y homogénea a todas las partículas.
Los áridos se clasifican en fracciones uniformes, a partir de los cuales se compone la granulometría elegida, considerándose por separado el polvo mineral o filler, que consiste en la fracción cuya
mayor parte pasa por el tamiz 0,063 mm (UNE-EN 933-2).
Este polvo mineral condiciona la proporción de ligante, ya que es el componente de mayor superficie específica; y ambos forman el mástico, que es el que da cohesión a la mezcla, influyendo por
tanto en la adhesividad y en el porcentaje de huecos de la mezcla, lo cual condiciona su impermeabilidad y resistencia.
A toda mezcla bituminosa se le exigen tres propiedades básicas: resistencia, aportada por el
esqueleto mineral (combinación de áridos); cohesión, que aporta el mástico; y durabilidad, que
proporciona el conjunto árido-ligante.
Por lo tanto, las mezclas bituminosas dependen de las características, proporción e idoneidad de
los distintos materiales que las componen, así como del proceso de fabricación empleado (temperatura y mezclado).
Las características esenciales más destacadas en los pavimentos asfálticos, las mezclas bituminosas y sus componentes se resumen en la siguiente tabla.
54
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS,
LAS MEZCLAS BITUMINOSAS Y SUS COMPONENTES
ÁRIDOS
-- Coeficiente de los Ángeles (Resistencia a la fragmentación) del árido grueso (y
el fino);
-- Coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso para capas de rodadura;
-- Densidad relativa y absorción del árido grueso y el árido fino;
-- Granulometría de cada fracción;
-- Equivalente de arena para la fracción 0/4 del árido combinado y, en su caso, el
índice de azul de metileno para la fracción 0/0,125 mm del árido combinado;
-- Proporción de caras de fractura (Angulosidad) de las partículas del árido grueso;
-- Contenido de finos (Limpieza) del árido grueso;
-- Índice de lajas (Forma) del árido grueso; y
-- Valor de la absorción y Ensayo de sulfato de magnesio (carreteras sometidas a
heladas).
POLVO MINERAL
-- Granulometría; y
-- Finura y actividad (densidad aparente).
LIGANTE
HIDROCARBONADO
-------
Penetración a 25 ºC;
Índice de penetración;
Punto de reblandecimiento;
Punto de fragilidad FRAASS;
Resistencia al envejecimiento; y
Solubilidad.
MEZCLA BITUMINOSA Y
PAVIMENTO ASFÁLTICO
-------
Contenido de ligante;
Granulometría de los áridos;
Densidad aparente y densidad máxima;
Contenido de huecos en mezcla;
Relación Filler/Betún;
Resistencia conservada (Sensibilidad al agua) en el ensayo de tracción indirecta
tras inmersión;
Ensayo de pista. (Deformación permanente);
Cálculo del IRI;
Evaluación de la adherencia entre capas de firme, mediante ensayo de corte;
Macrotextura superficial mediante el método volumétrico;
Resistencia al deslizamiento;
Valor del módulo dinámico en mezclas MAM y resistencia a la fatiga; y
Excepcionalmente (aplicación Marshall que todavía está vigente en aeropuertos),
la deformación, estabilidad y contenido de huecos en áridos.
• Árido grueso (retenido
tamiz 2 mm)
• Árido fino (pasa tamiz 2 y
retenido 0,063 mm)
(de recuperación o de
aportación)
pasa por el tamiz 0,063 mm
-------ADITIVOS
(en su caso)
-- Las exigencias que se establezcan.
Tabla 6.3
Nota. Los aditivos, de diferente naturaleza y formato, permiten cambiar las características de las mezclas bituminosas
adaptándolas a las distintas necesidades de la vía o también a la ejecución del material solicitado. Hay numerosa
tipología de aditivos: activantes de adhesividad, estabilizadores, modificadores de la viscosidad para trabajo a menor
temperatura, captación de gases de efecto invernadero, colores, etc.
Se pueden emplear diversos tipos de mezclas bituminosas, en función de su composición granulométrica, en función del ligante empleado, en función de la temperatura de fabricación, etc. Para
la mayoría de ellas existe norma armonizada, por lo que en ese caso para el producto empleado se
han de especificar algunas de las prestaciones para sus características esenciales, dependiendo
del tipo de vía a pavimentar.
55
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
AC
BBTM
SMA
Figura 6.3 Esquema general de composición interna para estos tipos de mezcla.
En todos los casos, cuando la mezcla bituminosa sea semicaliente o templada se añadirá esta
palabra al final de la designación de la mezcla.
6.3.1 Mezclas tipo hormigón bituminoso (AC)
Las mezclas bituminosas más habituales son las del tipo hormigón bituminoso (del inglés “Asphalt
Concrete”), que consisten en la combinación de un betún asfáltico, áridos con granulometría continua, polvo mineral y, eventualmente, aditivos; de manera que todas las partículas del árido queden
recubiertas por una película homogénea de ligante, cuyo proceso de fabricación y puesta en obra
deben realizarse a una temperatura muy superior a la del ambiente.
En función de la temperatura necesaria para su fabricación y puesta en obra estas mezclas bituminosas se clasifican en calientes, semicalientes y templadas.
Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas podrán ser de origen natural, artificial o reciclado
siempre que cumplan las especificaciones técnicas.
En su fabricación también podrá emplearse el material procedente del fresado de mezclas bituminosas envejecidas, denominado RAP, por sus siglas en inglés (“Reclaimed Asphalt Pavement”).
Para el empleo de RAP, el proyectista establecerá las prescripciones pertinentes, incluyendo las
establecidas en el artículo 22 “Reciclado en central en caliente de capas bituminosas” del PG-4.
La designación de las mezclas bituminosas, según la nomenclatura establecida en la
norma UNE- EN 13108-1, debe seguir el esquema siguiente:
AC D surf/bin/base ligante granulometría
donde:
-- AC: indicación relativa a que la mezcla es de tipo hormigón bituminoso.
-- D: tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre un
90 y 100% del total del árido.
-- surf/bin/base: abreviaturas relativas al tipo de capa de empleo de la mezcla, rodadura, intermedia o base, respectivamente.
-- ligante: tipo de ligante hidrocarbonado utilizado.
-- granulometría: designación mediante las letras D, S o G del tipo de granulometría correspondiente a una mezcla densa (D), semidensa (S) o gruesa (G), respectivamente.
Por ejemplo: AC 16 surf 50/70 S semicaliente
En todo momento se tendrán en cuenta las prescripciones establecidas en el artículo 542 “Mezclas
bituminosas tipo hormigón bituminoso” del PG-3.
56
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
Además de estas mezclas bituminosas en caliente también se pueden emplear otras con las mismas
prestaciones, con una temperatura de fabricación y puesta en obra menor, como semicalientes y
templadas, añadiendo esto a la denominación.
Figura 6.3.1 Mezcla tipo hormigón bituminoso (AC).
6.3.2 Mezclas bituminosas discontinuas (BBTM)
Pueden emplearse mezclas bituminosas discontinuas, (del francés “Béton Bitumineux Très Mince”), que se denominarán conforme a la nomenclatura establecida en la norma UNE-EN 13108-2,
siguiendo el siguiente esquema:
BBTM D clase ligante
donde:
-- BBTM: indicación relativa a que la mezcla bituminosa es de tipo discontinuo.
-- D: tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre un
90 y 100% del total del árido.
-- clase: designación de la clase de mezcla discontinua, que puede ser A o B.
-- ligante: tipo de ligante hidrocarbonado utilizado.
Por ejemplo: BBTM 8 A 50/70
Figura 6.3.2 Mezcla bituminosa discontinua BBTM.
En todo momento se tendrán en cuenta, además, las prescripciones establecidas en el artículo 543 “Mezclas bituminosas para capas de rodadura. Mezclas drenantes y discontinuas” del PG-3.
57
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
6.3.3 Mezclas bituminosas SMA
Para capas de rodadura también pueden emplearse mezclas bituminosas en caliente tipo SMA
(del inglés “Stone Mastic Asphalt”), formadas por la combinación de un ligante hidrocarbonado,
áridos (incluido el polvo mineral) y aditivo estabilizante, de manera que todas las partículas del
árido queden recubiertas por una película homogénea y gruesa de mástico polvo mineral-betún.
Estas mezclas bituminosas SMA se caracterizan por poseer una gran cantidad de árido grueso, una
elevada proporción de ligante y de polvo mineral, una baja cantidad de árido de tamaño intermedio
(entre 2 y 4 mm) y una pequeña cantidad de aditivo estabilizante.
Además, este tipo de mezcla puede utilizarse como capa intermedia.
Su designación se hace según la nomenclatura establecida en la norma UNE-EN13108-5, siguiendo el siguiente esquema:
SMA D ligante
donde:
-- SMA: indica el tipo de mezcla bituminosa.
-- D: es el tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre
un 90 y 100% del total de árido.
-- ligante: indica la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado.
Por ejemplo: SMA 11 35/50
Figura 6.3.3 Mezcla bituminosa SMA.
6.3.4 Mezclas bituminosas ultrafinas (AUTL)
Se define como mezclas bituminosas tipo AUTL (del inglés “Asphalt for Ultra Thin Layers”), ultrafinas o ultradelgadas, a mezclas en caliente para capas de rodadura con un espesor entre
10 y 20 mm, pudiendo ser de granulometría continua o discontinua.
Este tipo de mezclas están normalizadas a través de la norma UNE-EN 13108-9 “Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 9: Mezclas bituminosas ultrafinas (AUTL).”, y su
designación sigue el esquema siguiente:
AUTL D ligante
58
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
donde:
-- AUTL: indica el tipo de mezcla bituminosa.
-- D: es el tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre
un 90 y 100% del total de árido.
-- ligante: indica la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado.
Por ejemplo: AUTL 8 PMB 45/80-65
Los límites del tamaño máximo y el huso granulométrico vienen dados también por la norma
europea citada, debido a que en España este tipo de mezclas todavía no están normalizadas de
manera particular.
Debido a su reducido espesor, en este tipo de mezclas es fundamental la correcta aplicación de la
emulsión bituminosa que garantice la adherencia con la capa inferior (Ver apartados 6.7.2 y 6.8).
Figura 6.3.4-1 Mezcla bituminosa ultrafina o ultradelgada (AUTL).
Figura 6.3.4-2 Regularización superficial de una vía interurbana con una mezcla bituminosa AUTL.
59
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
„„ 6.4 Determinación de las capas de mezclas bituminosas
En este apartado se indica cómo determinar la mezcla bituminosa para el pavimento, de nueva
construcción o para intervenir sobre uno existente.
El pavimento se puede ejecutar a partir de la aplicación de una, dos o más capas de mezclas bituminosas, dependiendo del espesor mínimo que se requiera para la solución del Catálogo. Por lo
general, un espesor en la capa de rodadura, podrá ser de hasta 6 centímetros y aplicarse en una
sola capa.
A continuación se incluyen dos tablas con recomendaciones sobre posibles mezclas bituminosas
a seleccionar, dependiendo del espesor necesario para la sección constructiva del Catálogo, y de
otros requerimientos sobre seguridad y confort, ambientales y adicionales exigidos por el código
de la vía a pavimentar.
Se ha de seleccionar el tipo de mezcla bituminosa para cada sección del firme que se vaya aplicar
en una, o en dos o más capas, en función del espesor y la ubicación indicados en el Catálogo.
En estas dos tablas se orienta al proyectista, ofreciéndole valores que van desde la puntuación
número 1 al 5, de acuerdo a las siguientes apreciaciones sobre el nivel de adecuación de selección
de la mezcla bituminosa en relación a las prestaciones observadas.
En principio todas las mezclas que aquí se indican son adecuadas, si bien unas lo son más que
otras para ajustarse mejor a las necesidades de la vía a pavimentar.
60
•
Si la celda indica el número 1, significa que esa mezcla bituminosa respecto a la característica
observada (seguridad y comodidad, reutilización, sonoridad,…) no es la más adecuada para
ser empleada porque se verían minoradas sus prestaciones. Por ello se recomienda adoptar
otra mezcla diferente de mayor numeración.
•
Si indica el 2, significa que la característica observada no se ve condicionada (indiferente) al
emplear esa mezcla bituminosa; es decir, no se ven alteradas sus prestaciones. Por ello, aun
no siendo la opción más recomendable podría llegar a utilizarse la solución, o bien conseguir
una mejor solución adoptando una mezcla que ofrezca mejor puntuación o mayor numeración.
•
Si indica el 3, significa que la característica observada puede verse favorecida al emplearse
esa mezcla bituminosa; por lo que puede considerarse adecuada su selección por obtenerse
un buen resultado en las prestaciones de la solución; si bien aún es posible seleccionar otra
mezcla con la que obtener una mayor numeración.
•
Si indica el 4, significa que para la característica observada pueden obtenerse muy buenas
prestaciones con el empleo de esa mezcla bituminosa; por considerarse muy adecuada.
•
Por último, si indica 5, significa que para esa mezcla bituminosa la característica observada
es fundamental si se quieren obtener los mejores resultados posibles mediante su empleo; es
la opción más recomendable para obtener las mayores prestaciones.
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
DETERMINACIÓN DE LA MEZCLA BITUMINOSA COMO UNA SOLA CAPA (DE RODADURA) APLICADA
ESPESOR
(cm)
de 0 a 6
aprox.
DENOMINACIÓN
DEL TIPO
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES
(2º IDENTIFICADOR)
(3er IDENTIFICADOR)
(1er IDENTIFICADOR)
Seg. y com.
Reut.
Recicl.
Menor temp.
aplica.
Menor
sonori.
Mayor
flexib.
Acabado sup.
estético
Coste
económico
S
R
T
F
Fl
Es
Ce (1)
DTS
3
2
5
1
4
1
5
MICROF
5
1
5
1
4
3
4
AUTL
5
2
3
5
5
4
4
BBTM 5
5
2
3
5
5
4
4
SMA 5
5
2
3
5
5
4
4
BBTM 8 A
5
2
3
5
4
5
3
BBTM 8 B*
5
2
3
5
3
5
4
SMA 8
5
2
3
5
5
5
2
AC 8
4
3
5
3
3
4
4
BBTM 11 A
5
3
3
4
4
4
2
BBTM 11 B*
5
3
3
4
3
4
3
SMA 11
5
3
3
4
5
4
2
AC 11
4
4
5
3
3
4
4
AC 16 surf D
4
4
5
3
3
3
3
AC 16 surf S
4
4
5
3
3
3
4
AC 22 surf D
4
4
5
2
3
2
3
AC 22 surf S
4
4
5
2
3
2
4
DE MEZCLA
BITUMINOSA
< 1,5
1- 2
2-3
3-4
4-5
≥5
Tabla 6.4.1
* Este tipo de mezcla no es recomendable para su empleo en rotondas, aparcamientos y zonas urbanas por no admitir
bien esfuerzos tangenciales.
(1) La apreciación sobre el coste económico (Ce) está referida a ejecución de superficie (m2) de capas con el mismo
espesor, dentro del mismo grupo o paquete de soluciones comparables.
LEYENDA
-- DTS: doble tratamiento superficial, o bicapa (UNE-EN 12271).
-- MICROF: microaglomerado en frío (UNE-EN 12273).
-- AUTL: mezcla bituminosa para capa ultrafina (UNE-EN 13108-9).
-- BBTM: mezcla bituminosa para capa delgada (UNE-EN 13108-2).
-- SMA: mezcla bituminosa (UNE 13108-5).
-- AC: mezcla bituminosa tipo hormigón asfáltico (granulometría continua, UNE-EN 13108-1).
61
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
DETERMINACIÓN DE LAS MEZCLAS BITUMINOSAS PARA APLICAR EN DOS CAPAS:
CAPA INTERMEDIA (BIN) Y CAPA BASE (DEL PAVIMENTO)
ESPESOR
(cm)
de 5 a 12
aprox.
≥5-7
DENOMINACIÓN
DEL TIPO
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
CARACTERÍSTICAS ADICIONALES
(2º IDENTIFICADOR)
(3er IDENTIFICADOR)
(1er IDENTIFICADOR)
Seg. y com.
Reut.
Recicl.
Menor temp.
aplica.
Menor
sonori.
Mayor
flexib.
Acabado sup.
estético
Coste
económico
S
R
T
F
Fl
Es
Ce (1)
SMA 16 / 22 (2)
-
3
3
-
5
-
1
AC 22 bin D
-
5
5
-
3
-
2
AC 22 bin S
-
5
5
-
2
-
3
AC 22 base G
-
5
5
-
1
-
4
AC 32 base S
-
5
5
-
2
-
3
AC 32 base G
-
5
5
-
1
-
4
DE MEZCLA
BITUMINOSA
≥ 5 - 10
7 - 12
Tabla 6.4.2
(1) La apreciación sobre el coste económico (Ce) está referida a ejecución de superficie (m2) de capas con el mismo
espesor, dentro del mismo grupo o paquete de soluciones comparables.
(2) Se puede elegir SMA 16 o SMA 22 en función del espesor.
LEYENDA
-- DTS: doble tratamiento superficial, o bicapa (UNE-EN 12271).
-- MICROF: microaglomerado en frío (UNE-EN 12273).
-- AUTL: mezcla bituminosa para capa ultrafina (UNE-EN 13108-9).
-- BBTM: mezcla bituminosa para capa delgada (UNE-EN 13108-2).
-- SMA: mezcla bituminosa (UNE 13108-5).
-- AC: mezcla bituminosa tipo hormigón asfáltico (granulometría continua, UNE-EN 13108-1).
„„ 6.5 Determinación del ligante para la mezcla bituminosa
A continuación hay que determinar el tipo de ligante hidrocarbonado (betún asfáltico o betún modificado con polímeros) que se ha de emplear en la mezcla bituminosa.
La denominación de los betunes asfálticos convencionales se compondrá de dos números, representativos de su penetración mínima y máxima, determinada según la norma UNE-EN 1426,
separados por una barra inclinada a la derecha (/).
TIPOS DE BETUNES ASFÁLTICOS (UNE-EN 12591)
CONVENCIONALES RECOMENDADOS
DENOMINACIÓN
35/50
50/70 *
Tabla 6.5.1
* Tipo más recomendado por sus mejores prestaciones de flexibilidad.
Nota 1. Se pueden emplear tanto betunes convencionales como betunes mejorados con caucho.
Nota 2. En aquellos betunes con incorporación de caucho se añade a continuación la letra C mayúscula, para indicar
que el agente modificador es polvo de caucho procedente de la trituración de neumáticos al final de su vida útil. Por
ejemplo, BC35/50.
62
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
Para la denominación de los betunes modificados con polímeros se compondrá de las letras PMB
seguidas de tres números; los dos primeros representativos de su penetración mínima y máxima,
separados por una barra inclinada a la derecha (/); y el tercer número, precedido de un guion (-),
representativo del valor mínimo del punto de reblandecimiento (UNE-EN 1427). Cuando el polímero utilizado mayoritariamente en la fabricación del betún modificado sea polvo de caucho
procedente de neumáticos al final de su vida útil (NFVU), tras la denominación se añadirá una
letra C mayúscula.
TIPOS DE BETUNES MODIFICADOS CON POLÍMEROS
(UNE-EN 14023) RECOMENDADOS
DENOMINACIÓN
PMB 45/80-60
PMB 45/80-65 *
Tabla 6.5.2
* Tipo más recomendado por sus mejores prestaciones a esfuerzos tangenciales, cargas puntuales, tráfico,…
Figura 6.5.5 Betún y emulsión modificada para pavimentos con mejores prestaciones.
„„ 6.6 Aplicaciones superficiales en frío
6.6.1 Microaglomerado en frío (MICROF)
Son materiales para aplicación como capa de rodadura, sobre una base del firme formada por
hormigón magro, mezcla bituminosa,…los microaglomerados en frío (MICROF) son las antiguas lechadas bituminosas. Éstos consisten en una mezcla bituminosa con la consistencia adecuada para
su puesta en obra directa e inmediata, que se fabrica también a temperatura ambiente, mediante:
emulsión bituminosa, áridos, agua y, eventualmente, polvo mineral de aportación y aditivos.
Se emplea para obra nueva y en tratamientos de mejora de las características superficiales (textura
superficial y resistencia al deslizamiento), en aplicaciones de muy pequeño espesor, habitualmente
no superior a 1,5 cm. Para el caso en una capa, el tipo más recomendado es MICROF 8 sup, con
emulsión bituminosa del tipo C60BP4 MIC o C60B4 MIC.
Para el empleo de microaglomerados en frío, como productos con norma armonizada, han de disponer de marcado CE.
63
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 6.6.1 Renovación de textura de un firme con MICROF.
6.6.2 Doble tratamiento superficial (DTS)
Se define como doble tratamiento superficial (DTS) o riegos con gravilla bicapa a la ejecución de
dos aplicaciones sucesivas de un ligante hidrocarbonado y un árido de granulometría uniforme
sobre la superficie.
Se emplearán emulsiones bituminosas de los tipos: C65B3 TRG, C65B2 TRG, C69B2 TRG,
C65BP3 TRG, C65BP2 TRG, o C69BP2 TRG.
Nota. TRG –Riego con Gravilla.
En estos tratamientos se emplearán únicamente áridos gruesos (mayor o igual de 2 mm), naturales
o artificiales, siempre que cumplan las especificaciones, no pudiendo emplearse el material procedente del fresado de mezclas bituminosas (RAP).
Estos áridos no serán susceptibles de experimentar ningún tipo de meteorización o alteración física
o química bajo las condiciones más desfavorables que pudieran darse en la zona de empleo.
2ª Capa de árido (visto)
Ligante
1ª Capa de árido
Ligante
Explanada
Figura 6.6.2-1 Esquema de un doble tratamiento superficial (DTS). Riegos con gravilla bicapa.
64
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
Figura 6.6.2-2 Ejecución de un doble tratamiento superficial (DTS).
„„ 6.7 Riegos auxiliares
Complementariamente a estas capas para la sección del firme, debe prescribirse el empleo de
tratamientos con emulsión bituminosa para proteger o garantizar la adherencia de las diferentes
capas que constituyen el pavimento propiamente dicho: imprimación, adherencia y, en su caso,
de curado.
6.7.1 El riego de imprimación
Consiste en la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una mezcla bituminosa.
El tipo de emulsión para esta aplicación más idóneo es el C50BF4 IMP, según el artículo 214
“Emulsiones bituminosas”, del PG-3.
Según el mismo PG-3, la dotación de emulsión bituminosa se establece determinando la cantidad
que es capaz de absorber la capa que se imprima en un período de 24 horas. Y su valor mínimo
es de 500 g/m2 de ligante residual.
Por ejemplo, para un riego de imprimación realizado con emulsión tipo C50BF4 IMP, con contenido de betún del 50%, correspondería una dotación de aplicación de emulsión de alrededor de
1.000 g/m2 para obtener un ligante residual de 500 g/m2.
La dotación del árido de cobertura, en caso de aplicarse por necesidad de tráfico, debe serla
mínima necesaria para la absorción de un exceso de ligante que pueda quedar en la superficie, o
para garantizar la protección de la imprimación bajo la acción de una eventual circulación durante
la obra sobre dicha capa. Esta dotación debe estar entre 4 y 6 l/m2.
65
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura 6.7.1 Aplicación de un riego de imprimación sobre capa de zahorra artificial compactada.
6.7.2 El riego de adherencia
Es la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados
o conglomerantes hidráulicos (cemento), previa a la colocación sobre ésta de una capa de mezcla
bituminosa.
El tipo de emulsión para esta aplicación será C60B3 ADH, C60BP3 ADH, C60B3 TER o C60BP3 TER,
según el artículo 214 “Emulsiones bituminosas”, del PG-3. La dotación mínima es de 200 g/m2 de
ligante residual, salvo cuando la capa superior a colocar sea la de rodadura (nueva construcción o
rehabilitación), en cuyo caso deberá ser, como mínimo, de 250 g/m2.
Por ejemplo, para un riego de adherencia realizado con emulsión tipo C60B3 ADH, con contenido de betún del 60%, correspondería una dotación de aplicación de emulsión de alrededor de
400 g/m2 para obtener un ligante residual de 240 g/m2.
Figura 6.7.2 Aplicación de un riego de adherencia.
6.7.3 El riego de curado
En el caso de emplear para la sección del firme una capa tratada con un conglomerante hidráulico, se ha de aplicar sobre ésta recién construida una película continua y uniforme de emulsión
bituminosa, con el objeto de impermeabilizar toda la superficie y evitar la evaporación del agua
necesaria para el correcto fraguado.
El tipo de emulsión para esta aplicación será C60B3 CUR o C60B2 CUR, según el artículo 214
“Emulsiones bituminosas” del PG-3.
66
6-DEFINICIÓN DE LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA
La dotación de emulsión bituminosa a utilizar es la mínima necesaria para garantizar la formación
de una película continua, uniforme e impermeable de ligante hidrocarbonado sobre la capa soporte, y el valor mínimo establecido por el PG-3 es de 300 g/m2 de ligante residual.
De forma similar a los riegos de imprimación, la dotación del árido de cobertura, en caso de
aplicarse, debe serla mínima necesaria para garantizar la protección del riego de curado bajo la
acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa. Esta dotación debe estar entre
4 y 6 l/m2.
Figura 6.7.3 Aplicación de un riego de curado de un suelocemento.
„„ 6.8 Determinación de los riegos auxiliares
El siguiente paso es elegir el tratamiento con emulsión bituminosa catiónica, por ser las más recomendables, entre las distintas capas del firme, según el uso.
La denominación de las emulsiones catiónicas, según la UNE-EN 13808, sigue el siguiente
esquema:
C
% ligante
B
P
F
C. rotura
aplicación
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
donde:
-- C: designación relativa a que la emulsión bituminosa es catiónica.
-- % ligante: contenido de ligante nominal (norma UNE-EN 1428).
-- B: indicación de que el ligante hidrocarbonado es un betún asfáltico.
-- P: se añadirá esta letra solamente en el caso de que la emulsión incorpore polímeros.
-- F: se añadirá esta letra solamente en el caso de que se incorpore un contenido de fluidificante
superior al 3%. Puede ser opcional indicar el tipo de fluidificante, siendo Fm (fluidificante
mineral) o Fv (fluidificante vegetal).
-- C. rotura: número de una cifra (de 2 a 10) que indica la clase de comportamiento a rotura
(norma UNE-EN 13075-1).
67
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
--
aplicación: abreviatura del tipo de aplicación de la emulsión:
·· ADH: riego de adherencia.
·· TER: riego de adherencia (termoadherente).
·· CUR: riego de curado.
·· IMP: riego de imprimación.
·· MIC: microaglomerado en frío.
·· REC: reciclado en frío.
Por ejemplo: C 50 B F 4 IMP sería la denominación para un ligante hidrocarbonado de betún asfáltico a partir de una emulsión bituminosa catiónica, cuyo contenido de ligante nominal es del 50%,
que incorpora en su contenido un fluidificante mineral en un porcentaje superior al 3%, cuya clase
de comportamiento a la rotura es 4, para aplicar como riego de imprimación.
TIPOS RECOMENDADOS DE EMULSIONES CATIÓNICAS
DENOMINACIÓN
C60B3 ADH
APLICACIÓN
Riegos de adherencia
C60B2 ADH
C60B3 TER*
C60B2 TER*
USO
-- Entre capa MB y MB
-- Entre hormigón y MB
Riegos de adherencia
(termoadherente)
C50BF4 IMP
Riegos de imprimación
-- Entre capa granular ZA y MB
C60B3 CUR
Riegos de curado
-- Sobre capa tratada con conglomerante
hidráulico
C60B4 MIC
Microaglomerados en frío (MICROF)
-- Fabricación de MICROF
C60B5 REC
Reciclados en frío **
-- Fabricación de reciclado in situ
C60B2 CUR
Tabla 6.8.1
* Es la más recomendable por sus mejores prestaciones de puesta en obra.
** Tipo con un menor impacto ambiental por incorporar reciclado de materiales.
TIPOS RECOMENDADOS DE EMULSIONES CATIÓNICAS MODIFICADAS
DENOMINACIÓN
C60BP3 ADH*
APLICACIÓN
Riegos de adherencia
C60BP2 ADH*
C60BP3 TER*
C60BP2 TER*
C60BP4 MIC
USO
-- Entre capa MB y MB
-- Entre hormigón y MB
Riegos de adherencia
(termoadherente)
Microaglomerados en frío
-- Fabricación de MICROF
Tabla 6.8.2
* Estos son los más recomendables para la aplicación en riegos de adherencia para mezclas de pequeño espesor
(AUTL, BBTM y SMA).
68
7
LA ESPECIFICACIÓN
EN PROYECTO
En este capítulo se describe la incorporación de los datos obtenidos en los capítulos anteriores de esta Guía a
los documentos del proyecto de construcción, u otros
documentos técnicos, en todo lo referido a la selección
del pavimento, su definición, el correspondiente sistema
de puesta en obra y el control de calidad.
No se trata en la Guía cómo abordar cada uno de los documentos tradicionales del proyecto por separado (Memoria y Anejos, Planos, Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, y Mediciones y Presupuesto), sino que
se dan pautas genéricas para que la comunicación de la
información técnica sea lo más sencilla y eficaz posible.
El proyectista debe atenerse a la metodología de elección y diseño del firme aquí propuesta, en
los capítulos anteriores, y respetando el sistema de designación establecido, pero puede disponer
la información según considere más oportuno en función de las condiciones particulares de cada
proyecto.
„„ 7.1 Definición del pavimento seleccionado
Los materiales necesarios para la formación de las secciones de firme definidas en esta Guía
deben especificarse conforme a lo indicado en las Normas y Pliegos Generales vigentes. Para
el caso de pavimentos de nueva construcción la referencia básica es el Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3); y para la rehabilitación de firmes
existentes es de aplicación, además, el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras
de Conservación de Carreteras (PG-4); editados ambos por el Ministerio de Fomento, y pudiendo
complementarse, además, con otras prescripciones que el proyectista considere necesarias.
En todos los casos, se debe tener en cuenta que los casos de aplicación de esta Guía se corresponden con una categoría de tráfico T4, parámetro que servirá de entrada para los criterios que
fijan esas normas.
En el proyecto se deberán definir la sección de firme elegida y sus condiciones de ejecución, con
el objeto de garantizar la obtención de las prestaciones y durabilidad esperadas. Esta información
se comunica en los documentos del proyecto mediante:
•
Texto: se recomienda que la designación y codificación de un mismo pavimento se reproduzca
de manera idéntica y completa, según las especificaciones de esta Guía o, en su caso, con
una única referencia en todos los documentos del proyecto, ya sea en la Memoria y Anejos,
en el Plan de Control de Calidad, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en
las Mediciones y Presupuesto. En este último deben incluirse, a la hora de calcular el precio,
las operaciones complementarias necesarias, como por ejemplo el barrido en el riego de adherencia entre capas, y las operaciones auxiliares necesarias para la entrega al usuario del
pavimento totalmente acabado, tales como la limpieza del mismo y el resto de elementos
complementarios (señalización, drenaje, balizamiento, etc.).
69
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
•
Gráficos: es necesaria la representación y definición gráfica mediante planos acotados de las
secciones de firme propuestas, como complemento y en total congruencia con los textos anteriores, teniendo en cuenta que los planos del proyecto son un documento contractual. También debe reflejarse en los planos la geometría final del pavimento, perfectamente acotada:
espesores, anchuras, derrames o taludes, bombeo y peralte, y rasante.
El sistema de designación se compone, partiendo de la codificación del pavimento seleccionado,
de campos de información con el orden y contenido que se refiere a datos del tipo de mezcla elegida con arreglo a lo visto en capítulo 6.
Además, el proyectista deberá definir todas las demás capas que componen el firme, comenzando
en su caso, por la formación de la explanada necesaria y continuando con la definición de las capas
de base, intermedia y de rodadura correspondiente, así como los riegos auxiliares y otras labores
necesarias.
Es muy importante que la dirección facultativa transmita al fabricante la especificación completa
al suministrador de las mezclas bituminosas prescritas. Además de la especificación propia de
los productos a emplear, puede ser necesario indicar condiciones particulares no previstas en la
designación.
Dichas particularidades pueden ser relevantes para el correcto funcionamiento de determinados
pavimentos, y por tanto se deberán definir en el proyecto. La relación no pretende ser exhaustiva y
para situaciones no previstas debe consultarse a un especialista, como ya se ha reiterado en esta
Guía. Entre ellas puede mencionarse:
----
Pavimentos con exigencias especiales de drenaje,
Pavimentos con temperaturas de riesgo de heladas,
Pavimentos con exigencias elevadas de acabados, pendiente, uniformidad de aspecto, impermeabilidad, etc.
Los aspectos generales referidos a la ejecución, lo que puede denominarse la buena práctica constructiva, no pueden incluirse en cada proyecto por lo que puede hacerse referencia a un Pliego
General de Condiciones Técnicas como el PG-3, el PG-4, la “Guía de Recomendaciones para la
Redacción de Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares de Firmes y Pavimentos Bituminosos
de Carreteras de Baja Intensidad de Tráfico” o el Pliego General de Condiciones Técnicas de Obras
de Urbanización que edita el Instituto Valenciano de la Edificación (2019).
Respecto a las mezclas bituminosas a emplear, una vez definidas, el proyectista deberá especificar
la obligatoriedad de que el fabricante disponga del marcado CE para esas mezclas bituminosas en
concreto.
Nota. En esta Guía se considera imprescindible utilizar mezclas bituminosas que dispongan de marcado CE, obligatorio
en España desde marzo de 2008.
„„ 7.2 Ejemplos de unidades de obra
A continuación se exponen varios ejemplos de definición, representativos de unidades de obra
contempladas en la Guía. Extraídos de la Orden Circular 37/2016 Base de precios de referencia
de la Dirección General de Carreteras (2016), han sido adaptados a las soluciones constructivas y
productos que contempla esta Guía. El proyectista puede incorporarlas en sus documentos:
70
7-LA ESPECIFICACIÓN EN PROYECTO
•
m3 SUELO ESTABILIZADO “IN SITU” CON CEMENTO, TIPO S-EST2 CON TIERRAS DE LA
PROPIA EXCAVACIÓN, EXTENDIDO Y COMPACTADO, HUMECTACIÓN O SECADO Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO, TOTALMENTE TERMINADO, SIN INCLUIR (O
INCLUYENDO) EL CONGLOMERANTE.
•
m3 ZAHORRA ARTIFICIAL i/TRANSPORTE, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN, MEDIDO SOBRE PERFIL TEÓRICO.
•
m3 SUELO-CEMENTO FABRICADO EN CENTRAL i/TRANSPORTE, EXTENDIDO, COMPACTACIÓN, PREFISURACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO, SIN INCLUIR
(O INCLUYENDO) CEMENTO.
•
t CEMENTO CEM CLASE 32,5 N A GRANEL.
•
t EMULSIÓN C60BP4 ADH, MODIFICADA CON POLÍMEROS, EN RIEGO DE ADHERENCIA
i / BARRIDO Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, TOTALMENTE TERMINADO.
•
t EMULSIÓN C50BF5 IMP EN RIEGO DE IMPRIMACIÓN, BARRIDO Y PREPARACIÓN DE LA
SUPERFICIE, TOTALMENTE TERMINADO.
•
t EMULSIÓN MODIFICADA TIPO C60BP4 MIC PARA MICROAGLOMERADO EN FRÍO.
•
t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC16 SURF S, EXCEPTO (O INCLUIDO) BETÚN
Y POLVO MINERAL, TOTALMENTE EXTENDIDA Y COMPACTADA.
•
m2 MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO BBTM 11B EN CAPA DE RODADURA, EXTENDIDA Y COMPACTADA, EXCEPTO (O INCLUIDO) BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN, CON UN ESPESOR DE 3 cm.
•
m3 HORMIGÓN MAGRO VIBRADO EN BASE DE FIRME, COMPLETAMENTE TERMINADO
i / CURADO Y P.P. DE JUNTAS.
•
m2 DOBLE TRATAMIENTO SUPERFICIAL, CON EMULSIÓN ASFÁLTICA C65B4 TRG Y DOTACIÓN 1,10 kg/m² Y 0,80 kg/m² CON ÁRIDOS 6/3 Y 12/6 i/ EXTENSIÓN, COMPACTACIÓN,
LIMPIEZA Y BARRIDO.
•
t BETÚN ASFÁLTICO EN MEZCLAS BITUMINOSAS 50/70.
•
t BETÚN MEJORADO CON CAUCHO PROCEDENTE DE POLVO DE NEUMÁTICO FUERA DE
USO, TIPO BC35/50, PARA MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE, A PIE DE OBRA O
PLANTA.
•
t FABRICACIÓN Y EXTENSIÓN DE LECHADA BITUMINOSA MICROF 8 i/POLVO MINERAL DE
APORTACIÓN, PUESTA EN OBRA EXCEPTO (O INCLUIDO) LIGANTE.
i/ : incluido
A continuación se exponen varios ejemplos facilitados por la Diputación de Valencia para la licitación de sus obras. El proyectista puede incorporarlas en sus documentos:
•
m3 Suelo estabilizado “in situ” tipo S-EST1 o S-EST2, en capas de espesor mínimo de 20 cm,
con un contenido de cemento de hasta el 4% en peso del suelo, inyección y mezclado de
capa granular con equipo reciclador, incluso compactación y nivelación, totalmente terminado,
incluso curado.
•
m3 Zahorra artificial en base o subbase i/ transporte, extensión y compactación.
71
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
•
m3 Base de suelo-cemento fabricado en central, contenido mínimo en cemento del 3%,
i/ transporte, extendido, compactación, prefisuración y preparación de la superficie de asiento
y curado.
•
t Emulsión tipo C60BP ADH modificada con polímeros en riegos de adherencia, con índice
de rotura entre 2 y 10, i/ el barrido y la preparación de la superficie, totalmente terminado.
•
t Emulsión C50BF4 IMP en riegos de imprimación i/ el barrido y la preparación de la superficie, totalmente terminado.
•
t Fabricación de mezcla bituminosa en caliente o semicaliente tipo AC 16 surf S o AC 22 surf S
con árido calizo, excepto ligante hidrocarbonado, incluso transporte a pie de obra.
•
t Puesta en obra de mezcla bituminosa para una extensión mayor o igual a 30 t, de tonelada,
y menor que 60 t, de tonelada, diarias, totalmente extendida y compactada.
•
m2 Fabricación de mezcla bituminosa en caliente o semicaliente discontinua tipo BBTM 11B
para capa de rodadura, excepto ligante hidrocarbonado, incluso transporte a pie de obra.
•
t Puesta en obra de mezcla bituminosa para una extensión mayor o igual a 60 t, de tonelada,
y menor que 300 t, de tonelada, diarias, totalmente extendida y compactada.
•
m2 Tratamiento superficial mediante riego con gravilla TRG (DTS denominación anterior), Bicapa B con tamaño árido en primera capa A 5/11 y en segunda A 2/5 cuya dotación será 1ª capa
de 8 l/m2 y en segunda de 5 l/m2 y con ligante tipo C65B3, con una dotación de betún residual
de 0,7 Kg/m2 y 0,8 Kg/m2 respectivamente.
•
t Betún asfáltico en mezclas bituminosas 50/70 i/p.p. fabricación y transporte.
•
t Betún mejorado con caucho procedente de polvo de neumático fuera de uso, tipo BC35/50,
para mezclas bituminosas, i/p.p. fabricación y transporte.
•
t Fabricación y extensión de lechada bituminosa MICROF 8 i/ ligante tipo C60B4 MIC, polvo
mineral de aportación, aditivos, agua, transporte y puesta en obra, totalmente terminado.
i/p.p: incluida parte proporcional.
A continuación se exponen varios ejemplos facilitados por el Instituto Valenciano de la Edificación
para que puedan ser adoptados por los proyectistas como unidades de obra en las mediciones de
sus proyectos:
72
•
m3 Estabilización in situ de suelo tipo S-EST2 mediante el aporte de una dotación del 4% de
cemento en seco, mezcla con el terreno, humectación, compactación, refino de la superficie
y acabado.
•
m3 Extendido y compactado de un volumen <2.300 m3 de zahorra artificial realizado con
motoniveladora y rodillo compactador autopropulsado, incluso humectación y/o desecación.
•
m3 Formación de pavimento de suelo-cemento SC40 con una dotación de cemento del 3.5%
sobre peso seco, comprendiendo la preparación del soporte, extendido, humectación, compactación, refino de la superficie y acabado.
•
t Cemento portland con puzolana CEM II/B-P 32.5 N, según norma UNE-EN 197-1, a granel.
•
t Grava triturada caliza de granulometría 4/6, sin lavar.
•
t Suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo
AC 16 surf 50/70 S con árido calizo para un tonelaje de aplicación T < 1.000 t, incluido el
betún.
7-LA ESPECIFICACIÓN EN PROYECTO
•
m2 Formación de capa de rodadura de 3 cm de espesor final una vez apisonada ejecutada
mediante el suministro, extendido y compactación de mezcla bituminosa en caliente tipo
BBTM 11B 50/70 con árido porfídico de tamaño máximo 11 mm.
•
m3 Extendido, vibrado y enrasado de hormigón magro con un tamaño de árido grueso inferior
a 40 mm ejecutado con ayuda de extendedora, incluso curado.
Pueden consultarse más unidades de obra y productos en la Base de datos de la construcción que
edita periódicamente el Instituto Valenciano de la Edificación. (http://www.five.es/).
73
8
DISEÑO,
FABRICACIÓN Y
PUESTA EN OBRA
DE MEZCLAS
BITUMINOSAS
En este capítulo se describe, de forma somera, lo que
debe ser la buena práctica en el diseño, fabricación y
puesta en obra de las mezclas bituminosas consideradas en esta Guía, teniendo en cuenta que, además de lo aquí indicado, se deben observar las prescripciones de la normativa vigente en cada caso.
Como complemento a ello pueden resultar de gran utilidad, por su marcado carácter didáctico y
práctico, las Monografías editadas por la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas
(ASEFMA), especialmente la número 6, titulada “Código de buena práctica para la puesta en obra
de mezclas bituminosas”.
No se abordan en esta Guía el resto de unidades de obra necesarias para completar las secciones
de firme planteadas, pero en capítulos anteriores y anejos posteriores pueden deducirse las normativas vigentes en cada caso, de donde extraer las recomendaciones necesarias para asegurar
también las buenas prácticas en su diseño y ejecución.
El empleo de mezclas bituminosas en la construcción de cualquiera de las capas de un firme de
carretera, es un proceso formado por una serie de etapas, todas ellas igual de importantes para
el éxito final, considerando como tal el comportamiento del firme, bajo la acción del tráfico, como
mínimo de acuerdo con las exigencias y prestaciones prescritas para la vida útil proyectada para
el firme.
El proceso completo está formado por las siguientes etapas o fases:
-- Diseño a nivel de Proyecto del tipo de firme, de las capas que lo forman y de los tipos de
mezclas y de los materiales que se utilizarán en cada capa.
-- Diseño y dosificación en laboratorio de la mezcla bituminosa proyectada, obteniendo la fórmula de trabajo.
-- Fabricación de la mezcla bituminosa de acuerdo con la fórmula de trabajo.
-- Preparación de la superficie a pavimentar.
-- Transporte, extensión y compactación de la mezcla fabricada en la obra, en la capa y en el
espesor definido.
-- Comprobación de las características finales conseguidas en la capa construida.
-- Control de calidad de los procesos de ejecución y de los productos fabricados.
Todas y cada una de estas etapas son importantes y en cada una debe prestarse especial cuidado
para conseguir que las características finales de la capa construida (espesor, densidad, adherencia entre capas, regularidad superficial y, en el caso de la capa de rodadura, textura y resistencia
al deslizamiento), se correspondan con las características exigidas para la mezcla y para la capa
diseñada en el Proyecto.
75
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
„„ 8.1 Diseño de las mezclas bituminosas
Desde la aprobación de la normativa europea de mezclas bituminosas y como consecuencia del
mandato para productos de la construcción, el marcado CE es obligatorio para las mezclas bituminosas desde el 1 de marzo de 2008; y ello simplifica mucho la labor de los técnicos responsables
del proyecto y construcción de pavimentos asfálticos.
Por consiguiente, será obligatorio que el fabricante de las mezclas bituminosas a emplear disponga
el marcado CE para el tipo de mezcla especificada en el proyecto, con lo cual dicha mezcla ya
estará diseñada y su calidad, desde el punto de vista de su fabricación está garantizada.
En consecuencia, el proyecto deberá prescribir la obligatoriedad de la disposición del marcado CE
por parte del fabricante de las mezclas bituminosas a emplear.
El Suministrador (fabricante de las mezclas bituminosas) entregará al Constructor, y éste a la Dirección de obra, la documentación correspondiente al marcado CE y, en su caso, los certificados
o ficha del producto correspondientes.
La Dirección de obra valorará si la documentación aportada es suficiente y comprobará mediante
verificación documental que los valores declarados en la Declaración de prestaciones y, en su caso
en la ficha de producto, permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas
en el proyecto (ver Tabla 6.3, donde se indican las características más destacables).
En el caso de ser necesarios ensayos adicionales, estos deberán ser encargados a un laboratorio
independiente. Los laboratorios de control podrán ser acreditados por ENAC o con declaración
responsable13 .
1
Nota. Para profundizar más sobre este tema se recomienda consultar la Metodología de Diseño y Dosificación de mezclas bituminosas de la agrupación de laboratorios ALEAS.
„„ 8.2 Fabricación de las mezclas bituminosas
Las plantas para la fabricación de mezclas bituminosas en caliente pueden ser continuas o discontinuas, y poseen los dispositivos necesarios para manejar los distintos componentes de la mezcla:
áridos, polvo mineral y ligante en las proporciones que determine la fórmula de trabajo.
Figura 8.2 Planta de fabricación de mezclas bituminosas.
Declaración responsable del cumplimiento de los requisitos establecidos en el Real Decreto 410/2010 para los ensayos correspondientes y que estén inscritos en el Registro General del CTE de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación.
13
76
8-DISEÑO, FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE MEZCLAS BITUMINOSAS
Los componentes básicos de una instalación completa de fabricación de mezclas bituminosas en
caliente en una planta discontinua son los siguientes:
•
Sistema de alimentación y dosificación primaria de áridos: son tolvas donde se almacena cada
uno de los áridos de granulometría conocida. Desde las mismas se abren las compuertas para
permitir una dosificación de cada árido en la proporción predeterminada. Estos áridos son
transportados por cintas continuas, bandejas de vaivén o vibradores electromagnéticos.
•
Secador de áridos: los áridos se calientan aproximadamente a 160 ºC en un tambor giratorio
que incluye un potente mecanismo de ventilación forzada. De este modo se consigue un árido
caliente, sin humedad y sin polvo mineral (filler) que habrá sido arrastrado por la ventilación
(filler de recuperación).
•
Colector de polvo: recoge el filler adherido a los áridos y que se desprende al calentarlos y evita
su emisión incontrolada a la atmósfera.
Existen varios sistemas de recogida de este polvo mineral: ciclones donde se proyecta el polvo
por fuerza centrífuga contra las paredes, sacos o mangas, que son lienzos interpuestos al paso
del aire caliente con filler y que retienen éste, o paso por cámara húmeda.
•
Sistema de clasificación de áridos en caliente: a la salida del tambor secador, los áridos vuelven a cribarse y se clasifican por los tamaños retenidos en cada una de las cribas.
•
Silos de almacenamiento en caliente: cada fracción se almacena en silos aislados térmicamente para mantener su calor.
•
Sistema de alimentación de polvo mineral o filler: este puede proceder de recuperación o bien
de aportación desde un silo estanco por el que se suministra con un dispositivo de regulación
que puede incluir un mecanismo de secado.
•
Sistema de alimentación, calefacción y alimentación de ligante: se almacena cada ligante en
tanques separados y calefactados desde los que se suministra por dosificadores y se transporta hasta el mezclador por tuberías que circulan dentro de conductos con vapor, aceite o gases
calientes para mantener su temperatura.
•
Sistema de dosificación de áridos, polvo mineral y ligante: si la planta es continua, los áridos
se dosifican mediante compuertas de apertura variable, como el polvo mineral y el ligante
mediante bombas de desplazamiento positivo a volumen constante. Si fuese discontinua los
áridos se dosifican por peso y el ligante por peso o por volumen. Debe considerarse siempre
la influencia de la temperatura en el volumen del ligante.
•
Mezclador: es una tolva que recibe los elementos dosificados y los mezcla con hélices en ejes
gemelos y de giro inverso.
•
Descarga del mezclador: sobre camión o sobre cinta transportadora o vagoneta hasta silos
calefactados y estancos.
Cuando sea necesaria la aportación de otros componentes (material recuperado o RAP, fibras,
otros aditivos, etc.) existen en la planta dispositivos adicionales para su incorporación en las condiciones adecuadas.
„„ 8.3 Puesta en obra de las mezclas bituminosas
Una vez fabricada la mezcla bituminosa debe procederse a la realización de las siguientes operaciones, conforme a lo establecido y definido para este tipo de unidades de obra en los artículos
correspondientes del PG-3.
77
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
8.3.1 Transporte al lugar de empleo
La mezcla bituminosa se transporta al tajo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia y tratada, para evitar que la mezcla se adhiera a ella.
Dichos camiones deben estar siempre provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger
la mezcla bituminosa durante su transporte. Es importante que estas lonas sean impermeables
y resistentes para asegurar la correcta cubrición, con suficientes puntos de atado para evitar su
movimiento.
Su forma y altura de la caja debe ser tal que, durante el vertido en la extendedora, cuando éstas
no dispongan de elementos de transferencia de carga, el camión solo toque a aquélla a través de
los rodillos previstos al efecto, sin tocar en ningún momento la tolva de la extendedora.
Los medios de transporte deben dimensionarse en función del ritmo de ejecución de la obra,
teniendo en cuenta la capacidad de producción de la central de fabricación y del equipo de extensión, así como la distancia entre ésta y la zona de extensión.
El tiempo máximo durante el cual una mezcla bituminosa en caliente puede ser transportada, manteniendo una temperatura razonable, está en torno a las 2 o 3 horas, dependiendo de numerosos
factores: temperatura de fabricación, climatología, camiones, etc.
En el caso de las mezclas bituminosas del tipo discontinuo y drenantes este tiempo debe ser aún
más limitado, mientras que en el caso de las mezclas a menor temperatura (semicalientes y templadas ) se dispone de un tiempo mayor, lo cual supone una de las ventajas que puede presentar
su aplicación.
Los líquidos antiadherentes no deben ser productos derivados del petróleo, sino soluciones jabonosas o de agentes tensoactivos, que deben pulverizarse de un modo uniforme sobre la caja del
camión.
8.3.2 Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla
Con el objeto de conseguir una superficie de apoyo para la mezcla bituminosa, deben realizarse
una serie de operaciones previas al extendido:
------
Comprobación geométrica de la superficie.
Comprobación de la regularidad superficial.
Reparación de zonas dañadas.
Limpieza de la superficie.
Ejecución del riego de imprimación o adherencia.
Es fundamental la correcta preparación y limpieza de la superficie para lograr que el posterior
extendido y compactación puedan dejar una capa de mezcla bituminosa con la geometría y la
resistencia exigidas.
A fin de obtener una correcta adherencia entre las capas (especialmente en las de pequeño espesor), y de éstas con el soporte, se ha de preparar adecuadamente la superficie. Previamente a la
aplicación del riego se debe realizar una limpieza exhaustiva del soporte, asegurando posteriormente la correcta aplicación del riego.
78
8-DISEÑO, FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE MEZCLAS BITUMINOSAS
8.3.3 Extensión y compactación de la mezcla
Las extendedoras deben ser autopropulsadas y estar dotadas de los dispositivos14 necesarios para
la puesta en obra de las mezclas bituminosas con la geometría y producción deseadas, así como
un mínimo de la precompactación de la capa.
2
La extendedora debe estar dotada de un dispositivo automático de nivelación y de un elemento
calefactor para la ejecución de la junta longitudinal cuando sea precisa.
La extensión de la mezcla bituminosa es la fase más importante en cuanto a su repercusión en
la calidad final de la capa ejecutada, teniendo como objeto conseguir de un modo homogéneo los
requisitos de acabado en cuanto a textura, geometría y regularidad superficial.
La extensión de la mezcla bituminosa debe comenzar por el borde inferior y se realiza por franjas
longitudinales. La anchura de estas franjas se fija de manera que se realice el menor número de
juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura
de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y
la producción de la central.
El procedimiento deseable debe ser tal que, después de haber extendido y compactado una franja,
se extienda la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones
de ser compactado. De no hacerse así, debe ejecutarse una junta longitudinal.
La extendedora se regula de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme,
sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante, espesor y sección transversal proyectados.
La extensión debe realizarse con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que sea constante y que no se detenga. En caso de parada, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en
la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el
inicio de la compactación. De lo contrario, se ejecutará una junta transversal.
Respecto a los equipos de compactación, se pueden utilizar compactadores de rodillos metálicos,
estáticos o vibrantes, de neumáticos o mixtos. La composición mínima del equipo para la compactación de una mezcla tipo AC debe ser 1 compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixto,
y 1 compactador de neumáticos. Para otros tipos de mezclas puede ser suficiente con el empleo
de rodillos metálicos.
Todos los tipos de compactadores deben ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos
durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario.
Los compactadores de llantas metálicas no deben presentar surcos ni irregularidades en ellas.
Los compactadores vibratorios deben tener dispositivos automáticos para eliminar la vibración al
invertir el sentido de su marcha. Y los de neumáticos deben tener ruedas lisas, en número, tamaño
y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras y traseras, y faldones
de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos.
La compactación se realizará según el plan aprobado en el tramo de prueba hasta que se alcance
la densidad especificada; se debe hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima
prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida; y
Existe maquinaria con sistemas inteligentes de aplicación que permiten obtener información del proceso, lo que ayuda a verificar
y asegurar la correcta puesta en obra: control de compactación, cámaras termográficas, etc.
14
79
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
se continuará, mientras la mezcla esté en condiciones de ser compactada y su temperatura no sea
inferior a la mínima prescrita en la fórmula de trabajo.
La compactación se realiza longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión
de la mezcla bituminosa se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de
compactación para que incluya al menos 15 cm de la anterior.
Los rodillos deben llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección deben realizarse sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectúan con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos.
8.3.4 Juntas transversales y longitudinales
Cuando sean inevitables, se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de 5 m las transversales, y 15 cm las longitudinales.
En las capas de rodadura, las juntas transversales se compactan transversalmente, disponiendo los
apoyos precisos para los elementos de compactación.
Las juntas transversales deben construirse siempre que el equipo de extendido cesa de trabajar
durante cierto tiempo, mientras que las longitudinales se deben a la construcción de capas de
mezcla bituminosa contiguas.
Para su buen funcionamiento, las juntas tiene dos requisitos básicos: un adecuado nivel de densidad (compactación) y continuidad geométrica. Para ello, deben construirse de forma correcta,
según las circunstancias de cada caso.
80
9
CONTROL DE
CALIDAD
En este capítulo se describe la gestión de la calidad en
las mezclas bituminosas, cuyo objeto es asegurar que
todas y cada una de las operaciones necesarias en el
proceso de diseño, fabricación y puesta en obra de las
mezclas bituminosas, descritos en la presente Guía, se
realizan de acuerdo con las prescripciones establecidas,
con el fin de obtener la calidad necesaria o, en su caso,
realizar los ajustes necesarios para corregir las deficiencias detectadas, restableciendo las condiciones de calidad exigidas a la mezcla bituminosa y al pavimento con
ella construido.
Como complemento a este capítulo también puede resultar de gran utilidad la Monografía nº 6
“Código de buena práctica para la puesta en obra de mezclas bituminosas”, editada por la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA).
Este control de calidad implica realizar los siguientes controles:
•
•
•
•
Control documental de los suministros.
Control de productos, mediante la realización de ensayos sobre los materiales empleados en lo
que se consideran los ensayos iniciales de tipo y la obtención de la fórmula de trabajo.
Control de fabricación en la planta, mediante comprobaciones periódicas de los sistemas de
producción y los equipos.
Control de ejecución, mediante la inspección y vigilancia de las distintas fases del proceso.
El control de calidad de productos comprende las operaciones necesarias para el aseguramiento
de la composición y las características de una mezcla bituminosa que, de forma general, está
compuesta por una mezcla de áridos, ligante bituminoso y, eventualmente, aditivos, en las proporciones definidas en los estudios de laboratorio para cumplir las especificaciones vigentes, en
función de toda una serie de factores particulares de su aplicación.
Para el control de fabricación en planta debe comprobarse el correcto funcionamiento y la precisión de la báscula y de los termómetros de la instalación. A la salida del mezclador se debe comprobar el aspecto de la mezcla y su temperatura.
Y además se deben tomar las muestras necesarias con la frecuencia requerida, para determinar
el contenido de ligante y la granulometría de los áridos extraídos, comprobar la sensibilidad a la
acción del agua mediante el ensayo de resistencia conservada a tracción indirecta, y verificar la
resistencia a las deformaciones plásticas mediante el ensayo de rodadura.
Además de controlar la calidad de las mezclas bituminosas propiamente dichas, debe controlarse
el resto de unidades de obra empleadas para la construcción del firme diseñado, incluyendo los
riegos auxiliares (imprimación, adherencia y curado).
Como ya se ha citado, desde el año 2008 es de obligado cumplimiento la aplicación del marcado
CE para las mezclas bituminosas comercializadas en cualquier país de la Unión Europea, con una
normativa común para todos los países miembros. Este sistema solo es obligatorio en la fase de
fabricación, estableciendo los diferentes tipos de mezclas (familias), los criterios de caracterización
81
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
y la documentación precisa. Esta normativa europea convive con los pliegos y especificaciones de
materiales y sus aplicaciones de cada país.
La regulación y caracterización de las mezclas bituminosas viene recogida en:
i.
Pliegos de condiciones de ámbito nacional o regional, como por ejemplo el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes (PG-3) del Ministerio de
Fomento, y Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares para cada proyecto y obra. En ellos
se establecen las especificaciones técnicas de las mezclas así como las características de los
materiales, condiciones de ensayo y estudios de laboratorio, y características de los equipos
empleados para la fabricación de la mezcla en la planta y la puesta en obra.
ii.
Grupo de normas europeas de producto UNE-EN 13108. En un primer bloque de este grupo (1 a 9) se encuentran diferenciados los distintos tipos de mezclas, como son las del
tipo AC, SA, BBTM, SMA o AUTL; en las que se indican los requisitos funcionales o prestacionales que deben cumplir cada una de ellas así como sus correspondientes husos granulométricos. La parte 20 recoge el proceso a seguir para cumplimentar el ensayo de tipo
inicial, documento de parecida composición a las fórmulas de trabajo o estudio de mezclas en
laboratorio, donde aparecen las características de cada mezcla y las categorías declaradas por
el fabricante, quedando para la parte 21 el desarrollo del control de calidad establecido para
garantizar las propiedades definidas en las declaraciones de prestaciones.
iii. Grupo de normas europeas de ensayo UNE-EN 12697, que corresponden a la metodología de
ensayo, donde aparecen los posibles métodos de ensayo a emplear en cada caso. Este grupo
de normas están armonizadas por los países miembros de la Unión Europea y deben ser utilizadas para la realización de los ensayos de laboratorio y control de obra.
Dentro del proceso de armonización de la normativa en Europa se han desarrollado procedimientos
comunes para caracterizar los diferentes tipos de mezclas bituminosas, independientemente de las
especificaciones que deben cumplir en cada país.
Las distintas familias de mezclas bituminosas están recogidas en la normativa europea EN 13108
y en la normativa nacional (PG-3), estructurada tal como se indica en la tabla siguiente.
MEZCLAS BITUMINOSAS SEGÚN EL MARCADO CE
TIPO DE MEZCLA BITUMINOSA
NORMA EUROPEA (CE)
NORMATIVA ESPAÑOLA
Mezclas tipo hormigón bituminoso AC
UNE-EN 13108-1
Artículo 542 del PG-3
Mezclas para capas delgadas BBTM
UNE-EN 13108-2
Artículo 543 del PG-3
Mezclas tipo SA
UNE-EN 13108-3
Mezclas tipo HRA
UNE-EN 13108-4
Mezclas tipo SMA
UNE-EN 13108-5
Másticos bituminosos
UNE-EN 13108-6
Mezclas drenantes PA
UNE-EN 13108-7
AUTL
UNE-EN 13108-9
Tratamientos superficiales
UNE-EN 12272
MICROF o lechadas bituminosas
UNE-EN 12273
Recomendaciones
Artículo 543 del PG-3
Artículo 540 del PG-3
Tabla 9
En la normativa europea (EN) se indican los distintos procedimientos y las propiedades que deben
ser estudiadas para cada tipo de mezcla bituminosa. El ensayo inicial de tipo ITT (EN 13108-20)
recoge en un mismo documento el resultado de los ensayos y la categoría declarada en cada caso,
82
9-CONTROL DE CALIDAD
mientras que en los Pliegos Generales, como es el caso del PG-3 y el PG-4, además de los procedimientos y las propiedades, aparecen las especificaciones que deben cumplirse en cada caso.
„„ 9.1 Ensayos iniciales de tipo o fórmula de trabajo
Las características de los materiales, la composición y las propiedades de la mezcla bituminosa
vienen recogidas en la normativa europea de mezclas bituminosas, en la parte 20 de la norma UNE-EN 13108, denominado Ensayo de Tipo Inicial (ITT).
Por otro lado, de forma simultánea debe cumplirse la normativa nacional y las especificaciones,
que vienen recogidas en los Pliegos Generales de Carreteras, PG-3 y PG-4, en la parte denominada
como Fórmula de Trabajo (FT).
La fórmula de trabajo (PG-3), debe contener la siguiente información:
---------------
Características granulométricas de los áridos, individuales y combinados;
Dosificación en frío de todos los componentes, incluido el betún;
Dosificación en caliente de todos los componentes, incluido el betún;
Granulometría de los áridos combinados;
Porcentaje y características del betún;
Temperaturas de almacenamiento de los áridos y ligante;
Porcentaje de huecos;
Contenido de huecos y densidad aparente asociada a ese valor;
Resistencia a la deformación permanente;
Sensibilidad al agua;
Temperatura máxima y mínima de la mezcla;
Tiempo de envuelta en seco y húmedo;
Temperatura mínima en la descarga en la extendedora; y
Procedimiento de incorporación de aditivos, en caso de emplearlos.
Se deben incluir las propiedades de las mezclas, distintas para cada familia de mezclas bituminosas, indicando el valor obtenido en el ensayo que, junto con las tolerancias aplicadas, deben
cumplir las especificaciones o categorías declaradas.
Todos estos datos deben ser suministrados por el fabricante para los distintos tipos de mezclas a
emplear en la obra.
„„ 9.2 Control de ejecución
Las mezclas bituminosas deberán disponer del marcado CE con un sistema de evaluación de
la conformidad 2+ (salvo en el caso de las excepciones citadas en el artículo 5 del Reglamento 305/2011), por lo que su idoneidad se podrá comprobar mediante la verificación de que los
valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permitan deducir el
cumplimiento de las especificaciones establecidas, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las obras, en el uso de sus atribuciones.
Los procedimientos de control de ejecución de las mezclas bituminosas en caliente están recogidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3).
Las normas europeas de la serie EN 13108 solo aplican para la parte de fabricación.
83
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Para todas las mezclas bituminosas, se tomarán muestras y con ellas se efectuarán los siguientes
ensayos:
•
•
Control del aspecto de la mezcla y medición de su temperatura.
Se determinará la dosificación de ligante (norma UNE-EN 12697-1), y la granulometría de los
áridos extraídos (norma UNE-EN 12697-2).
También se podrán realizar, a juicio del Director de las obras, los siguientes ensayos adicionales:
•
•
•
Resistencia a las deformaciones plásticas mediante el ensayo de pista de laboratorio (norma UNE-EN 12697-22).
Resistencia conservada a tracción indirecta tras inmersión (norma UNE-EN 12697-12).
Comprobación de la densidad y el espesor, sobre testigos extraídos.
El resto de características esenciales más destacables (ver Tabla 6.3) son verificadas en el control
de producción en fábrica.
Figura 9.2 Control de calidad de pavimentos con mezclas bituminosas.
Las especificaciones de la unidad de obra terminada a considerar son las siguientes:
9.2.1 Densidad
La densidad deberá ser, como mínimo, para el caso de mezclas bituminosas tipo AC, al siguiente
porcentaje de la densidad de referencia:
•
•
Capas de espesor igual o superior a 6 cm: 98 %
Capas de espesor inferior a 6 cm: 97 %
9.2.2 Rasante, espesor y anchura
La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de 10 mm en capas de rodadura e
intermedias, ni de 15 mm en las de base, y su espesor no deberá ser nunca inferior al previsto para
ella en la sección-tipo de los Planos del Proyecto.
84
9-CONTROL DE CALIDAD
9.2.3 Regularidad superficial
El Índice de Regularidad Internacional (IRI) (según la norma NLT-330), debe cumplir los valores
especificados en el PG-3.
9.2.4 Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento
La superficie de la capa terminada debe presentar una textura homogénea, uniforme y exenta de
segregaciones. En cualquier tipo de mezcla, en capas de rodadura se pueden realizar, según los
valores mínimos establecidos, los ensayos de medida de la macrotextura superficial y la determinación de la resistencia al deslizamiento. Esta última se realiza una vez transcurrido un mes de la
puesta en servicio, para que haya pasado un cierto tráfico.
9.2.5 Limitaciones de la ejecución
No debe permitirse la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente en las siguientes
situaciones:
----
Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a 5 °C, salvo si el espesor de la capa
a extender fuera inferior a 5 cm, en cuyo caso el límite será de 8 °C.
Con viento intenso, después de heladas, o en tableros de estructuras, debe impedirse la puesta en obra, incluso, ante temperaturas superiores a las anteriores.
Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas.
En el caso de aplicarse técnicas de mezclas bituminosas a menor temperatura (semicalientes, o
templadas), estas limitaciones pueden ser menos restrictivas, debiéndose analizar cada caso en
particular.
En el caso de mezclas bituminosas en caliente, terminada la compactación, se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada tan pronto alcance la temperatura ambiente en todo su espesor o bien,
en capas menores de 10 cm, cuando alcance una temperatura de 60 °C, evitando las paradas
y cambios de dirección sobre la mezcla recién extendida hasta que ésta alcance la temperatura
ambiente.
En el caso de las Microaglomerados en frío (MICROF), se debe evitar cualquier tipo de circulación
sobre la capa extendida mientras no haya adquirido la cohesión suficiente para resistir adecuadamente la acción del tráfico. Y cuando se prevea la aplicación de más de una capa, se aplicará la
capa superior después de haber sometido la inferior a la acción de la circulación durante al menos
un día, y siempre, previo barrido del material desprendido.
En los DTS, debe tenerse en cuenta el correcto estado de la superficie sobre la que se van a
aplicar, necesitando que estas no presenten exceso de humedad. La extensión del árido debe realizarse inmediatamente después de la aplicación de la emulsión, no pudiendo pasar nunca más de
30 segundos. Y el apisonado mínimo deberá quedar terminado antes de 30 minutos.
85
10
USO Y
MANTENIMIENTO
„„ 10.1 El uso
Los pavimentos asfálticos contemplados en esta
Guía están pensados para prestar unas condiciones óptimas de seguridad y comodidad ante la
circulación de vehículos tanto ligeros como pesados en vías de baja intensidad de tráfico.
Además, pueden circular por ellos tanto tráficos
especialmente agresivos (vehículos agrícolas, maquinaria pesada…), como otros tráficos más diversos: tránsito peatonal, bicicletas, usos lúdicos
y deportivos, etc. En cualquiera de estos casos, estas condiciones debieran haberse tenido en
cuenta en el diseño del firme, y muy especialmente en las capas del pavimento, para que este
prestara las características funcionales requeridas (Ver Figura 3.8).
También debieran haberse tenido en cuenta en el comportamiento y durabilidad del firme bituminoso el trazado de la carretera o vía (rasantes, anchura de calzada, bombeo y peralte…), el correcto
funcionamiento del sistema de drenaje, y las condiciones climáticas del lugar.
En estos pavimentos deben evitarse y controlarse al máximo el uso de abrasivos, los vertidos incontrolados (aceites, combustibles, etc.), y los esfuerzos de punzonamiento de maquinaria pesada;
pues todos ellos contribuyen al deterioro prematuro de la superficie del pavimento.
Los esfuerzos tangenciales que imprimen los vehículos al pavimento en curvas cerradas y maniobras de giro condicionarán en muchos casos la elección de los tipos de mezclas bituminosas.
Los encharcamientos en la calzada, además de afectar a la seguridad y fluidez del tráfico, pueden
producir filtraciones hacia las capas inferiores del firme y explanada, reduciendo su resistencia y
acelerando su agotamiento estructural.
„„ 10.2 El mantenimiento
Es necesario realizar un adecuado mantenimiento o conservación ordinaria de estos pavimentos,
con el objeto de que perduren sus características funcionales, superficiales y estructurales a lo
largo del tiempo, las cuales se van degradando por efecto del tráfico pesado o especialmente agresivo, el clima, y el resto de condiciones tanto del uso como del entorno en el que se encuentren.
Así, la principal actuación de mantenimiento debe ser la limpieza de la calzada y sistema de drenaje, preferentemente con medios mecánicos. La suciedad del pavimento y la existencia de vertidos
sobre él pueden provocar una pérdida total o parcial de las características superficiales, con los
consecuentes riesgos para la seguridad vial.
Suele ser suficiente la retirada o barrido con cepillo y agua a presión de los restos acumulados en
la calzada y elementos adyacentes. Lo han de realizar empresas especializadas, que han de recuperar el estado inicial de su superficie.
87
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Es importante realizar de forma periódica inspecciones visuales de los firmes, con el objeto de
poder detectar de forma temprana pequeños defectos o deterioros que pueden resolverse de forma
puntual, mediante un mantenimiento preventivo, que evite el deterioro acelerado del firme. Así,
por ejemplo, en el caso de haberse producido fisuras en zonas localizadas, que pudieran facilitar
la filtración de agua hacia capas inferiores, éstas debieran rellenarse y sellarse con productos
adecuados a fin de cerrar estas fisuras. De este modo, el agua no llega a reblandecer el firme
(blandones) y se evita un deterioro prematuro de este.
„„ 10.3 La conservación
Como se ha dicho, en el diseño del firme deben tenerse en cuenta los factores que van a influir en
su deterioro para conseguir que sea lo menor posible y lo más dilatado en el tiempo.
Estos factores, que determinan el deterioro del firme a través de la pérdida de sus propiedades
estructurales y funcionales, pueden ser intrínsecos al firme (espesores de capas, materiales, fabricación y puesta en obra) o extrínsecos (tráfico, climatología, y otros usos). Ante la pérdida de cada
tipo de esas características deberá realizarse una rehabilitación adecuada, conforme a lo indicado
también en esta Guía.
A partir de su puesta en servicio, las propiedades estructurales y funcionales iniciales del firme
empiezan a sufrir un deterioro gradual que va a irse manifestando en una serie de síntomas, defectos o patologías que irán apareciendo durante su vida útil.
Este normal proceso de envejecimiento y deterioro de los firmes no es lineal, aumentando de forma
progresiva, de manera que una misma causa produce un daño mayor cuanto más se ha deteriorado
el firme y el envejecimiento es entonces mucho más rápido.
Para evitar, o retrasar, su deterioro final lo más adecuado es realizar operaciones de conservación
ordinaria de carácter preventivo del firme de manera que apenas comiencen a producirse las degradaciones de sus propiedades estructurales y funcionales, se debe actuar manteniendo, de forma
más o menos continua en el tiempo, sus propiedades iniciales. Esto va a permitir la circulación
cómoda y segura de los usuarios a lo largo de muchos años.
En los casos en las que la conservación ordinaria no resuelva los problemas del firme, se ha de
abordar una conservación extraordinaria o rehabilitación, conforme al apartado 5.4.
Nota. Para las labores de conservación y reparación de las patologías de firmes asfálticos se recomienda seguir la
Monografía nº 14 “Patologías de los pavimentos”, de ASEFMA.
Figura 10.3 Operaciones de conservación en pavimentos asfálticos.
88
A
N
E
J
O
S
A
1
EJEMPLOS DE
APLICACIÓN
Para facilitar el manejo habitual de la Guía, se incluyen
unos ejemplos de aplicación a casos concretos.
„„ 1.1 Ejemplo de aplicación a una vía interurbana
Este ejemplo que se propone tiene por objeto la aplicación práctica de la Guía para la selección de varias
soluciones de pavimentación asfáltica a emplear en diferentes tramos de una vía interurbana. La selección se
realiza siguiendo un proceso ordenado de pasos, mediante la consulta de las tablas de la Guía y la reseña de
las decisiones adoptadas en la hoja de selección.
Una vez obtenidos los datos para el diseño de la vía, procede la designación y especificación en
los documentos de proyecto para las soluciones constructivas a emplear.
1.1.2 Tramificación
La hoja de selección tiene en las cabeceras los pasos del proceso, que en este caso es el correspondiente a la tramificación; se reseña la denominación del tramo, preferentemente con una
numeración tal y como se designa en el proyecto, utilizando una fila en cada tramo.
El ejemplo concreto que se ha planteado para resolver, utilizando la Guía, es la intervención sobre
una vía interurbana existente entre dos poblaciones que fue construida utilizando un firme tipo
flexible.
El trazado de la vía se mantiene en prácticamente todo su recorrido; no obstante se suprime un
tramo de curvas introduciendo una variante mediante la construcción de un tramo de obra nueva.
Por ello, se presentan actuaciones de nueva construcción además de rehabilitación en los diferentes tramos.
Además, para ampliar el ancho de vía, y unificarlo para todo su recorrido, se realiza un desmonte
de un terreno con gravas para poder construir un nuevo carril de circulación, y dotar a la vía de un
ancho de 5,50 m en todo su recorrido.
Por último, parte de la vía trascurre sobre un puente de elementos prefabricados de hormigón, lo
que va a requerir para ese tramo una solución constructiva diferente.
En la página siguiente se incluye la hoja de selección en la que se irán anotando las decisiones
que se van tomando por el proyectista, durante el proceso de diseño, respecto a la selección de las
soluciones del pavimento para cada tramo.
91
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Tramo 1
Tramo 4
Tramo 2 (variante)
Tramo 5
Tramo 3
Tramo 6
(Tramo antiguo)
1,3 y 5
S3
2
4
S1
S3
6
S3
S2
Esquema 1.1 Ejemplo de intervención interurbana.
Datos de partida de la vía y de cada uno de los tramos a diseñar
Se trata de una vía local interurbana (I) de baja intensidad de tráfico pesado que comunica dos
poblaciones de aproximadamente 500 y 1.200 habitantes. No se dispone de un estudio específico sobre la variación de la intensidad del tráfico en la zona, pero no es previsible que el tráfico
previsto en el proyecto, por la información facilitada por los dos Ayuntamientos, pueda llegar a ser
más agresivo de lo normal.
Consultada la Tabla 4.2.1 de la Guía, se considera adecuado prever un tráfico de proyecto “IMDp”
de entre 15 y 24 vehículos pesados diarios en el año de puesta en servicio. Es decir, la vía serviría
para una categoría de tráfico C2 (el nivel más alto de la categoría T42 que se establece en la Norma 6.1-IC “Secciones de firme”).
En la Tabla 4.2.3 de la Guía puede comprobarse que para un ancho de calzada entre 5 y 6 m, el
tráfico de proyecto puede considerarse que es de ¾ del tráfico total previsto (entre 11 y 18), por
lo que se ha de mantener la categoría de tráfico C2.
En cuanto al cimiento del firme se reconoce que existen diferentes categorías dependiendo del
tramo de vía en cuestión, y se consulta la Tabla 4.3.1 de la Guía.
92
•
Para los tramos 1, 3, y 5, por tratarse de un pavimento asfáltico existente que no presenta
síntomas de fallos estructurales, se va a regularizar su superficie. Se puede considerar que la
plataforma de la vía a rehabilitar va a estar formada por materiales de elevada calidad (categoría de explanada S3).
•
Para el tramo 2 (variante), al tratarse de una obra de nueva construcción, se considera que
el terreno presenta una calidad aceptable al estar formado por un suelo granular en el que
predominan las arenas (categoría de explanada S1).
•
Para el tramo 4 también puede considerarse una categoría de explanada S3, por tratarse de
una regularización superficial del pavimento sobre el tablero de un puente de prefabricados
de hormigón.
ANEJO 1-EJEMPOS DE APLICACIÓN
•
En el tramo 6, que combina rehabilitación con nueva construcción, se van presentar dos tipos
de explanada. El primero coincide con el ancho de la vía original (tramo 6.1), que en ausencia
de síntomas de fallos estructurales se va a regularizar su superficie, puede considerarse una
categoría de explanada S3. El segundo corresponde a ensanchamiento de la calzada y por
tanto obra nueva (tramo 6.2). Por tratarse de un terreno compacto, formado en general por
gravas, puede considerarse de calidad media y una categoría de explanada S2.
1.1.3 Codificación
1er identificador
Hasta aquí tendríamos definidos los primeros caracteres para el Código mínimo de la vía, los de
dimensionamiento. Toda esta información se ha de ir trasladando a la Hoja de selección 1.1, tal y
como se incluye más adelante.
Una vez definidos los parámetros estructurales del primer identificador del código mínimo (Tabla 5.2.1.a), únicamente faltaría por determinar en él los parámetros de seguridad vial y comodidad. Contando con la regularidad superficial mínima para cada una de las soluciones que se adopten, sería suficiente disponer de un coeficiente de rozamiento medio (2) pero, por requerimientos
de la Administración para reducir la siniestralidad en el tráfico al situarse la vía en una zona climática con riesgo por lluvias muy frecuentes, se decide adoptar un coeficiente de rozamiento alto (1).
Se dispondría así de una vía con características superficiales de primer nivel, utilizando un tipo de
árido grueso con un CPA (PSV) ≥ 50, lo que se ha indicar en el código.
2º identificador
Además, existen otros requerimientos para la intervención sobre la vía, que se han de indicar sobre
el código.
Por un lado, se trata de realizar una actuación de menor impacto ambiental, por lo que se decide
utilizar en la composición de las mezclas bituminosas utilizadas un árido reciclado procedente
del fresado (R), en al menos un 15% del total. También, se decide utilizar soluciones de mezclas
bituminosas con un menor consumo de energía o de menor temperatura (T) y se opta por una MB
tipo semicaliente. Así se ha de trasladar estas dos decisiones al segundo identificador del código
definitivo de la solución.
3er identificador
Por otro lado, se trata de dotar al pavimento de un mejor comportamiento por su flexibilidad, con
una mayor resistencia a la aparición de fisuras en superficie (Fl). Esto se ha de indicar en el tercer
identificador del código.
De este modo tendríamos definido completamente el código definitivo para cada tramo en la siguiente Hoja de selección 1.1.
93
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
HOJA DE SELECCIÓN 1.1: EJEMPLO DE VÍA INTERURBANA (I)
TIPO DE
CATEGORÍA DE
CATEGORÍA DE
CÓDIGO MÍNIMO
CÓDIGO DEFINITIVO
ACTUACIÓN
TRÁFICO
EXPLANADA
1 IDENTIFICADOR
1er id. / 2º id. /3er id.
1, 3 y 5
Regularización
superficial
C2 (T42)
S3
I C2 S3 2
I C2 S3 1 / R T / Fl
2
Nueva
construcción
C2 (T42)
S1
I C2 S1 2
I C2 S1 1 / R T / Fl
4
Renovación de
textura
C2 (T42)
S3
I C2 S3 2
I C2 S3 1 / R T / Fl
6.1
Regularización
superficial
C2 (T42)
S3
I C2 S3 2
I C2 S3 1 / R T / Fl
6.2
Nueva
construcción
C2 (T42)
S2
I C2 S2 2
I C2 S2 1 / R T / Fl
TRAMO
er
Hoja de selección 1.1
1.1.4 Selección de las soluciones constructivas
A continuación, consultando el apartado 5.3 Catálogo de secciones de firme de nueva construcción, y el apartado 5.4 Catálogo de soluciones de intervención en firmes existentes, se seleccionan
las siguientes soluciones para cada uno de los tramos de la vía.
94
•
Para los tramos 1, 3 y 5, siendo necesario reperfilar la plataforma por no encontrarse su
superficie en buen estado de planeidad, peraltes, bombeo, etc., se adopta una solución de
regularización superficial, que consiste en realizar un reperfilado del pavimento existente (de
espesor variable) y aplicar posteriormente una nueva capa de mezcla bituminosa de 4 cm de
espesor. Esto último se propone apoyándose en la Tabla 5.4 Soluciones de intervención en
firmes, para una regularización superficial en vías de Categoría C2.
•
Para el tramo 4, coincidente sobre el tablero del puente, se propone retirar el pavimento
existente (MB de un espesor aproximado de 4 cm) mediante un fresado de 4 cm y volver a
aplicar una mezcla bituminosa de 4 cm. Según consulta realizada en la Tabla 5.4 Soluciones
de intervención en firmes, para una regularización superficial en vías de Categoría C2.
•
Para el tramo 2, correspondiente al nuevo trazado de la vía, se propone una solución de obra
nueva del firme. Sobre la explanada se dispone la base del firme, formada por dos capas de
zahorra artificial y se compactan hasta alcanzar un espesor mínimo de 40 cm. Como pavimento, una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor mínimo. Según Tabla 5.3, para una
categoría de explanada S1 y una categoría de tráfico C2.
•
Para el tramo 6.1, correspondiente al tramo de vía existente, se opta por hacer una regularización de su superficie y se aplica una capa de mezcla bituminosa de 4 cm de espesor mínimo.
Según Tabla 5.4, para una regularización superficial en una categoría de tráfico C2.
•
Para el tramo 6.2, correspondiente al tramo de vía en el que se va a ampliar el ancho de vía
existente, se ha de construir un firme de obra nueva. En este caso la categoría de explanada
es S2 por tratarse de un terreno de gravas. Sobre la explanada se dispone la base del firme,
formada por una capa de zahorra artificial y se compacta hasta alcanzar un espesor mínimo
de 30 cm. Como pavimento, una capa de mezcla bituminosa de 5 cm de espesor mínimo. Esto
se ha obtenido de la consulta de la Tabla 5.3 Secciones de firme de nueva construcción, para
una categoría de explanada S2 y una categoría de tráfico C2.
ANEJO 1-EJEMPOS DE APLICACIÓN
1.1.5 Definición de las soluciones constructivas
Para definir las soluciones constructivas empleadas en cada tramo se consulta el capítulo 6 de la
Guía.
•
Para los tramos 1, 3 y 5 se ha de emplear una mezcla bituminosa de 4 cm de espesor mínimo.
Consultada la Tabla 6.4.1, se observa que para aplicar una capa de rodadura de, al menos
4 cm, en principio sería recomendable utilizar una de las siguientes: BBTM 11 A, BBTM 11 B,
SMA 11, AC 11, AC 16 surf D, o AC 16 surf S.
•
Para el tramo 2 se ha de emplear una mezcla bituminosa de 5 cm de espesor mínimo. En la
Tabla 6.4.1 se observa que es posible utilizar: AC 16 surf D, AC 16 surf S, AC 22 surf D, o
AC 22 surf S.
•
Para el tramo 4 se ha de emplear una mezcla bituminosa de 4 cm de espesor mínimo. En la
Tabla 6.4.1 se observa, que podrían utilizarse las mismas mezclas bituminosas que para los
tramos 1, 3 y 5, por lo que debería elegirse la misma solución para dar continuidad a la rodadura. En el caso de que no pudiera realizarse el fresado, podría realizarse por ejemplo una
renovación de textura con una mezcla SMA 5 de 1,5 cm de espesor.
•
Para el tramo 6.1, se ha de emplear una mezcla bituminosa de 4 cm de espesor mínimo. En la
Tabla 6.4.1 se observa como posibles utilizar una de las siguientes: BBTM 11 A, BBTM 11 B,
SMA 11, AC 11, AC 16 surf D, o AC 16 surf S.
•
Para el tramo 6.2, se ha de emplear una mezcla bituminosa de 5 cm de espesor mínimo. En
la Tabla 6.4.1 se observa que es posible utilizar: AC 16 surf D, AC 16 surf S, AC 22 surf D, o
AC 22 surf S.
Sería lógico realizar la intervención sobre toda la vía con un mismo tipo de mezcla, pudiendo hacerse alguna salvedad para los tramos singulares, como podría ser el caso de tableros de puente
que no se debieran sobrecargar. Por ello, y a la vista de las soluciones de mezclas que son posibles
utilizar en principio para cada uno de los tramos, se decide emplear una AC 16 surf S. Por su espesor recomendado puede aplicarse en un espesor mínimo de 4 en los tramos de regularización
superficial, y de 5 cm en los tramos de obra nueva. Analizando las prestaciones de esta mezcla
para cada uno de los requerimientos del código presenta unos niveles aceptables, y un coste económico más reducido que la AC surf D.
Previamente a cualquier actuación de rehabilitación, se procederá a la rehabilitación de zonas singulares, como blandones, que presenten falta de capacidad estructural en pequeñas longitudes.
•
Como ligante hidrocarbonado para la mezcla bituminosa AC 16 surf S se prescribe utilizar un
betún asfáltico convencional 50/70, por ser el tipo más recomendado en la Tabla 6.5.3. Es
adecuado para este tipo de vía y el tráfico previsto, donde no es previsible condiciones extremas o excepcionales.
•
Como riego de imprimación de la plataforma conformada por las zahorras compactadas, previamente a la aplicación de la mezcla bituminosa, se prescribe utilizar una emulsión bituminosa C50BF4 IMP, con una dotación mínima de 500 g/m2 de ligante residual (con un contenido de
betún del 50% correspondería una dotación de aplicación de emulsión mínima de alrededor
de 1.000 g/m2).
•
Como riego de adherencia de la plataforma conformada por la capa de rodadura en la que
se ha realizado el fresado o reperfilado del firme existente, se prescribe utilizar una emulsión
bituminosa C60B3 TER, con una dotación mínima de 250 g/m2 de ligante residual (con un
contenido de betún del 60% correspondería una dotación de aplicación de emulsión mínima
de alrededor de 420 g/m2).
95
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
HOJA DE SELECCIÓN 1.2: EJEMPLO DE VÍA INTERURBANA (I)
TRATAMIENTO
CAPA DE
ESPESOR
LIGANTE
RIEGOS IMPRIMACIÓN
ACTUACIÓN
PREVIO
RODADURA *
MÍNIMO
HIDROCARBONADO
/ ADHERENCIA
1, 3 y 5
Regularización
superficial
Reperfilado
de espesor
variable
AC 16 surf S R15
semicaliente
4 cm
50/70
Adherencia:
C60B3 TER
2
Nueva
construcción
Zahorra
Artificial
40 cm
AC 16 surf S R15
semicaliente
5 cm
50/70
Imprimación:
C50BF4 IMP
4
Regularización
superficial
Fresado
4 cm
AC 16 surf S R15
semicaliente
4 cm
50/70
Adherencia:
C60B3 TER
6.1
Regularización
superficial
Reperfilado
de espesor
variable
AC 16 surf S R15
semicaliente
4 cm
50/70
Adherencia:
C60B3 TER
6.2
Nueva
construcción
Zahorra
artificial
30 cm
AC 16 surf S R15
semicaliente
5 cm
50/70
Imprimación:
C50BF4 IMP
TRAMO
TIPO DE
Hoja de selección 1.2
* El tipo de árido a emplear en todas las capas será con CPA (PSV) ≥ 50. Tasa de RAP (reciclado de MB del 15%).
„„ 1.2 Ejemplo de aplicación a una vía urbana
Este otro ejemplo tiene por objeto la aplicación práctica de la Guía para la selección de varias
soluciones de pavimentación asfáltica a emplear en diferentes tramos de unas vías urbanas que
conforman una avenida.
1.2.2 Tramificación
El ejemplo se ha planteado para resolver utilizando la Guía en la intervención en un área urbana (U)
sobre la que se va a intervenir realizando una rehabilitación.
Existen varias vías sobre los que se va a intervenir, por ello se presentan diferentes actuaciones de
nueva construcción, así como de rehabilitación de entornos ya pavimentados.
Por un lado, se va a actuar sobre partes de la avenida ya pavimentada (vía 1), con dos vías de
tres carriles de circulación de vehículos por sentido, uno de ellos reservado para tráfico de taxis y
autobuses. Por otro lado, se ha de pavimentar también una vía de servicio para residentes (vía 2)
que se ha habilitado para acceder desde la vía principal en todo su recorrido.
La sección viaria incluye además un carril bici de nueva construcción (vía 3), y la pavimentación
de un paseo central de recorrido peatonal (vía 4), al que eventualmente pueden acceder vehículos
para conservación y mantenimiento de la zona ajardinada, y en particular, en el que ocasionalmente puede acceder algún camión de servicios de mantenimiento.
En la página siguiente se incluye la hoja de selección en la que se irán anotando las decisiones
que se van tomando por el proyectista, durante el proceso de diseño, respecto a la selección de las
soluciones del pavimento para cada tramo de vía.
96
ANEJO 1-EJEMPOS DE APLICACIÓN
Taxi/Bus
Vía 1
(Avd. existente)
Vía 4
(Paseo peatonal)
Vía 3
(Carril bici)
Vía 1
(Avd. existente)
Vía 2
(Vía de servicio)
Taxi/Bus
Esquema 1.2.1 Planta del ejemplo de intervención urbana.
Vía 2
Vía 1
Vía 1
S3
S1
Vía 3
Vía 4
Vía 1
Vía 2
Vía 3
Vía 4
S1
S1
S0
Esquema 1.2.2 Secciones del ejemplo de intervención urbana.
Datos de partida de la vía y de cada uno de los tramos a diseñar
Se trata de diseñar una serie de vías urbanas, de baja intensidad de tráfico pesado, que sirven a
distintos tipos de tráfico. A partir de los estudios que se disponen sobre la intensidad de tráfico
en esta avenida, se va a proponer en el proyecto de intervención urbana cada uno de los firmes
necesarios en los diferentes tramos.
•
Vías principales de la avenida (vías 1, formadas por tramos 1.1 y 1.2)
Consultada la Tabla 4.2.1 de la Guía, se considera adecuado prever para las vías principales
de la avenida un tráfico de proyecto “IMDp” de entre 25 y 50 vehículos pesados diarios en el
97
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
año de puesta en servicio. Es decir, la vía serviría para una categoría de tráfico C1 (T41 según
se establece en la Norma 6.1-IC “Secciones de firme”).
En cuanto al cimiento del firme, consultada la Tabla 4.3.1 de la Guía, puede considerarse que
en general se presenta una categoría de explanada S3, por tratarse un pavimento asfáltico en
firme existente, que no presenta síntomas de fallos estructurales; únicamente muestra deterioro superficial y de textura en la capa de rodadura.
Sin embargo, se aprecia que junto a las paradas de autobús (tramos 1.2) sí existen fallos
estructurales a modo de blandones, por lo que han de volver a construirse estas zonas y considerarse la categoría inicial del terreno (Categoría de explanada S1), constituido de un suelo
granular (gravas, arenas, etc.) con partículas finas relativamente plásticas.
•
Vías de servicio en la avenida (vías 2)
En la Tabla 4.2.1 de la Guía, se considera adecuado prever para las vías de servicio de la
avenida un tráfico de proyecto “IMDp” de entre 5 y 14 vehículos pesados diarios en el año
de puesta en servicio. Es decir, la vía serviría para una categoría de tráfico C3 (T42 según se
establece en la Norma 6.1-IC “Secciones de firme”).
Las vías de servicio se construyen de obra nueva, porque se han demolido las vías originales,
de sección y recorrido distinto. Además se han completado nuevos tramos siguiendo el nuevo
trazado. Se considera una categoría inicial del terreno (Categoría de explanada S1), constituido
de un suelo granular (gravas, arenas, etc.) con partículas finas relativamente plásticas, que
tras ensayarse, se obtiene un índice CBR de 9.
•
Carril bici (vía 3)
Consultada la Tabla 4.2.1 de la Guía, se considera adecuado prever para esta vía la menor
de las categorías de tráfico (C4, T42 según se establece en la Norma 6.1-IC “Secciones de
firme”). Esta vía no es accesible a vehículos pesados, únicamente a vehículos ligeros, para
trabajos de mantenimiento. Se diseña pues con un tráfico de proyecto “IMDp” de entre 0 y 4
vehículos pesados diarios en el año de puesta en servicio. Igualmente, se considera tras ensayarse el CBR, una categoría inicial del terreno (Categoría de explanada S1), constituido de un
suelo granular (gravas, arenas, etc.) con partículas finas relativamente plásticas.
•
Vía peatonal en zona central de la avenida (vía 4)
Consultada la Tabla 4.2.1 de la Guía, se considera adecuado prever para esta vía la menor
de las categorías de tráfico (C4) puesto que no es accesible a vehículos pesados, únicamente
a vehículos para trabajos de mantenimiento y conservación de la zona ajardinada. Se diseña
pues con un tráfico de proyecto “IMDp” de entre 0 y 4 vehículos pesados diarios en el año de
puesta en servicio. En este caso, se considera una categoría inicial del terreno (Categoría de
explanada S0), constituido por un suelo de zona ajardinada que contiene materia orgánica y
otros materiales que pudieran provocar deformaciones apreciables.
1.2.3 Codificación
1er identificador
Hasta aquí tendríamos definidos los primeros caracteres para el Código mínimo de cada una de
las vías, los de dimensionamiento. Toda esta información se ha de ir trasladando a la Hoja de
selección 2.1, tal y como se incluye más adelante.
Una vez definidos los parámetros estructurales del primer identificador del código mínimo
(Tabla 5.2.1.a), únicamente faltaría por determinar en él los parámetros de seguridad vial y
comodidad para cada una de las vías. Contando con la regularidad superficial mínima para cada
una de las soluciones que se adopten, sería suficiente disponer de un coeficiente de rozamiento
98
ANEJO 1-EJEMPOS DE APLICACIÓN
medio (2) al tratarse de vías urbanas en las que no se prevé una circulación que exija un mayor
CRT o mejor acabado superficial. Esto se ha de indicar en el código.
2º identificador
Además, existen otros requerimientos para la intervención sobre alguna de las vías, que se han de
indicar sobre el código.
Por un lado, se trata de realizar una actuación de menor impacto ambiental, con la utilización de
materiales reciclados en la composición de las mezclas bituminosas utilizadas, con el empleo de
polvo de caucho de neumáticos al final de su vida útil (NFVU), o bien con el empleo de un árido
reciclado procedente del fresado de la vía original (R) preferentemente, en al menos un 15% del
total en todas las mezclas bituminosas. Además, al tratarse de un entorno urbano con edificios de
vivienda, se han de emplear soluciones constructivas de menor sonoridad (F) o sonorreductoras
para las vías de mayor circulación de vehículos (tramos 1.1 y tramo 1.2 en las vías 1, y vías 2).
Así se ha de trasladar a la Hoja de selección 2.1 estas dos decisiones al segundo identificador del
código definitivo de las soluciones correspondientes.
3er identificador
Por otro lado, se va a dotar a los pavimentos de una terminación superficial especialmente
cuidada (Es) con homogeneidad para las vías de circulación de vehículos, o acabados estéticos
para las vías del paseo central. Esto se ha de indicar en el tercer identificador del código.
De este modo tendríamos definido completamente el código definitivo para cada tramo en la
siguiente Hoja de selección 2.1.
HOJA DE SELECCIÓN 2.1: EJEMPLO DE VÍAS URBANAS (U)
TIPO DE
CATEGORÍA DE
CATEGORÍA DE
ACTUACIÓN
TRÁFICO
EXPLANADA
vía 1
(principal) tramo 1.1
Regularización superficial
C1 (T41)
S3
U C1 S3 2 / R F / Es
vía 1
(principal-autobús)
tramo 1.2
Rehabilitación estructural
(de nueva construcción,
previo saneo)
C1 (T41)
S1
U C1 S1 2 / R F / Es
vía 2
(de servicio)
Nueva construcción
C3 (T42)
S1
U C3 S1 2 / R F / Es
vía 3
(carril bici)
Nueva construcción
C4 (T42)
S1
U C4 S1 2 / R / Es
vía 4
(peatonal)
Nueva construcción
C4 (T42)
S0
U C4 S0 2 / R / Es
VÍA / TRAMO
CÓDIGO *
Hola de selección 2.1
* En este ejemplo coinciden los códigos mínimos y definitivos para los diferentes tramos/vías, y no ha sido necesario
homogeneizar las posibles secciones en una única solución constructiva.
1.2.4 Selección de las soluciones constructivas
A continuación, consultando la Tabla 5.3 Catálogo de secciones de firme de nueva construcción,
y la Tabla 5.4 Catálogo de soluciones de intervención en firmes existentes (rehabilitación), se
seleccionan las siguientes soluciones para cada una de las vías en la avenida, con los espesores
mínimos indicados.
99
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
•
Para los tramos 1.1 de la vía 1, vías principales de la avenida, a excepción de las paradas de
autobús, al apreciarse la plataforma sin daños estructurales y presentando una superficie en
buen estado de planeidad, se adopta una solución de regularización superficial, que consiste
en realizar un fresado del pavimento existente (0/-4 cm) y aplicar una nueva capa de mezcla
bituminosa (2/5 cm de espesor). De este modo se va a mantener la cota del pavimento con
respecto a los bordillos.
Figura A1.2.1 Fresado de un pavimento asfáltico.
•
Para los tramos 1.2 de la vía 1, coincidentes con las paradas de autobús se considera que
la categoría de explanada es S1, por lo que, se propone retirar el firme existente y volver a
construir uno nuevo, consistente en una base del firme de hormigón en masa (15 cm) y un
pavimento de mezcla bituminosa (10 cm) para obtener así una superficie uniforme en las vías
principales de la avenida.
•
Para las vías 2, correspondientes a la nueva construcción de la vía de servicio en la avenida,
se propone una solución de firme con una base de zahorra artificial (30 cm) y un pavimento
de mezcla bituminosa (5 cm).
•
Para la vía 3, carril bici de nueva construcción, consultando la Tabla 5.3 se opta por un firme
con base de zahorra artificial (25 cm), una capa de mezcla bituminosa de 4 cm, y terminación
con pintura de color rojo.
•
Para la vía 4, correspondiente a la nueva construcción de una vía peatonal en zona central de
la avenida, se opta por la retirada de la tierra vegetal (S0) en zona del paseo peatonal y rellenar
con material granular, con el fin de conseguir una explanada tipo S3. Posteriormente, y según
la Tabla 5.3, se ha de ejecutar una capa de zahorra artificial de 25 cm de espesor. Finalmente
se ha de aplicar un doble tratamiento superficial DTS (de 1,5 cm espesor) con áridos de tono
tierra natural.
1.2.5 Definición de las soluciones constructivas
Para definir las soluciones constructivas empleadas en cada vía se consulta el capítulo 6 de la
Guía.
•
100
Para los tramos 1.1, con el requerimiento de emplear áridos reciclados y obtener una solución
de menor sonoridad, consultada la Tabla 6.4.1, se observa que sería recomendable emplear
una mezcla bituminosa de entre 3 y 4 cm de espesor mínimo, de: BBTM 11 A o SMA 11. Otras
soluciones obtendrían prestaciones de menor nivel en cuanto a reducción del nivel sonoro del
tráfico rodado. Se opta por seleccionar una capa de 4 cm de SMA 11 que, a equivalentes
prestaciones que la otra, presenta un mejor comportamiento mejorado, de mayor flexibilidad.
Como se requiere para la construcción del pavimento utilizar árido reciclado, se prescribe una
SMA 11 R15.
ANEJO 1-EJEMPOS DE APLICACIÓN
•
Para los tramos 1.2, coincidentes con las paradas de autobús, se ha de seleccionar una mezcla bituminosa de espesor mínimo 10 cm. Para este caso se podría realizar en dos capas. La
primera capa sobre el hormigón en masa, de espesor 6 cm, se elige en la Tabla 6.4.2 una
mezcla bituminosa AC 22 bin S. Como se requiere para la construcción del pavimento utilizar
árido reciclado, se prescribe una AC 22 bin S R15. La segunda una capa, de 4 cm de espesor,
de SMA 11 R15, al igual que el resto de la vía principal. Esto va a permitir obtener el acabado
homogéneo que se requiere (Es). En la Tabla 6.4.2 se observa que esta primera mezcla bituminosa, respecto a SMA 22, presenta el mejor nivel para la incorporación de material reciclado.
Figura A1.2.2 Aplicación de mezcla bituminosa SMA.
•
Para la vía 2, correspondiente a la vía de servicio, sobre la capa de zahorra artificial se ha de
utilizar una mezcla bituminosa de 5 cm de espesor mínimo. En la Tabla 6.4.1 se observa que
es posible utilizar: AC 16 surf D, AC 16 surf S, AC 22 surf D o AC 22 surf S. Se selecciona
una AC 16 surf S, por presentar mejores prestaciones de reducción de la sonoridad y coste
económico más ajustado. Como se requiere para la construcción del pavimento utilizar árido
reciclado, se prescribe una AC 16 surf S R15.
Figura A1.2.3 Aplicación de mezcla bituminosa AC.
•
Para la vía 3, del carril bici, sobre la capa de zahorra artificial compactada (25 cm) se ha de
ejecutar un pavimento de mezcla asfáltica de 4 cm de espesor. Consultando la Tabla 6.4.1
se observa que destacan como opciones más recomendables para ese espesor estas tres
mezclas: SMA 8, SMA 11 y AC 11. Las que ofrecen más seguridad y comodidad, además de
mayor flexibilidad, son las dos primeras. Las que mejor permiten incorporar material reciclado
son las 2 últimas. Presenta un mejor acabado estético la primera, y un coste económico más
ajustado la última. Valorando las prestaciones que cada una ofrece se decide seleccionar la
SMA 8, por su mayor seguridad y comodidad, flexibilidad, acabado estético. Posteriormente se
ha de pintar en color rojo. Como se requiere para la construcción del pavimento utilizar árido
reciclado, se prescribe una SMA 8 R15.
101
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Figura A1.2.4 Mezcla bituminosa SMA y pintado posterior del carril bici.
•
Para la vía 4, vía peatonal, sobre la capa de zahorra artificial compactada (25 cm) se ha de
aplicar un doble tratamiento superficial DTS o riego con gravilla bicapa (de 1,5 cm de espesor)
con acabado en tono tierra natural.
Figura A1.2.5 Doble tratamiento superficial (DTS) o riego con gravilla bicapa.
Hubiera sido deseable poder realizar la intervención en la vía principal y la vía de servicio con
el mismo tipo de mezcla (AC, o SMA). Sin embargo, la necesidad de adoptar una solución sonorreductora conduce a utilizar SMA. Por otro lado, la nueva construcción de la vía de servicio
requiere 5 cm de espesor mínimo, por lo que correspondería utilizar soluciones AC 16 surf D, o
AC 16 surf S, que por contra presentan peores prestaciones sonorreductoras.
102
•
Como ligante hidrocarbonado para las mezclas bituminosas: AC 22 bin S, SMA 11, AC 16 surf S
y SMA 8, se prescribe utilizar un betún asfáltico convencional 50/70, por ser el tipo más recomendado en la Tabla 6.5.1. Es adecuado para este tipo de vía y el tráfico previsto, donde no
es previsible condiciones extremas o excepcionales.
•
Como ligante hidrocarbonado para el doble tratamiento superficial, una vez consultado el
apartado 6.6.2 Doble tratamiento superficial (DTS), se prescribe utilizar una emulsión bituminosa C65B3 TRG.
•
Como riego de adherencia de la plataforma conformada por la capa de rodadura, en la que se
ha realizado el fresado del firme existente, y también sobre la base de hormigón en masa, se
prescribe utilizar una emulsión bituminosa C60B3 TER, con una dotación mínima de 250 g/ m2
de ligante residual (con un contenido de betún del 60% correspondería una dotación de aplicación de emulsión mínima de alrededor de 420 g/m2).
•
Como riego de imprimación sobre la zahorra compactada, previo a la aplicación de la mezcla
AC 16 surf S en la vía de servicio y de la SMA 8 en el carril bici, se prescribe utilizar una
ANEJO 1-EJEMPOS DE APLICACIÓN
emulsión bituminosa C50BF4 IMP, con una dotación mínima de 500 g/m2 de ligante residual
(con un contenido de betún del 50% correspondería una dotación de aplicación de emulsión
mínima de alrededor de 1.000 g/m2).
HOJA DE SELECCIÓN 2.2: EJEMPLO DE VÍAS URBANAS (U)
VÍA / TRAMO
TIPO DE
TRATAMIENTO
CAPA DE
ESPESOR
LIGANTE
RIEGOS IMPRIMACIÓN
ACTUACIÓN
PREVIO
RODADURA
MÍNIMO
HIDROCARBONADO
/ ADHERENCIA
SMA 11 R15*
4 cm
50/70
Adherencia:
C60B3 TER
Demolición
firme existente
AC 22 bin S R15
6 cm
50/70
Adherencia:
C60B3 TER
Hormigón en
masa (15 cm)
SMA 11 R15
4 cm
50/70
Adherencia:
C60B3 TER
AC 16 surf S R15
5 cm
50/70
Imprimación:
C50BF4 IMP
vía 1
(principal)
tramo 1.1
Regularización superficial
vía 1
(principalautobús)
tramo 1.2
Rehabilitación estructural (de nueva
construcción,
previo saneo)
vía 2 (de
servicio)
Nueva
construcción
Demolición
firme existente.
Zahorra artificial (30 cm)
vía 3
(carril bici)
Nueva
construcción
Formación
explanada y
Zahorra artificial
(25 cm)
SMA 8 R15
4 cm
50/70
Imprimación:
C50BF4 IMP
Nueva
construcción
Excavación y
relleno.
Zahorra artificial
(25 cm)
DTS
1,5 cm
-
C65B3 TRG
vía 4
(peatonal)
Fresado
(- 4 cm)
Hoja de selección 2.2
* R15 indica que el contenido mínimo de material reciclado a emplear en la dosificación de la mezcla ha de ser del
15% del total.
103
A
2
EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y
AMBIENTAL
„„ 2.1 Evaluación económica
Tanto en el caso de diseño de firmes de nueva construcción como en el caso de actuaciones sobre firmes existentes, el proyectista podrá analizar y comparar varias
soluciones de entre las posibles, según los criterios que
considere más convenientes.
De entre todas las secciones posibles, el proyectista deberá elegir la de menor coste, teniendo en
cuenta todo los que implican estas unidades de obra (transporte, vertedero, etc.), así como las
mejoras ambientales que suponen cada una de las técnicas sostenibles propuestas en la Guía.
Para la evaluación económica de las secciones de firme entre las cuales se debe elegir la mejor
opción se propone la misma metodología establecida en la Norma de Secciones de Firme de la
Comunidad Valenciana.
Para determinar los costes de una sección de firme es necesario conocer aspectos tales como la
situación geográfica de la obra, su volumen, la disponibilidad de materiales, el equipamiento del
que disponen las empresas que pueden ser adjudicatarias de la obra, la época del año en la que
se van a ejecutar los trabajos, etc.
El criterio que se utiliza habitualmente es el del valor actualizado neto (VAN), el cual expresa la
diferencia entre la suma de los beneficios actualizados netos y la suma de los costes actualizados
netos.
Los análisis económicos deben extenderse a un determinado período o ciclo vital, que es el tiempo
para el que se quiere que el coste global actualizado sea mínimo. En esta Guía se considera como
más apropiado, tomar un período de análisis de 30 años para el caso de firmes de nueva construcción, y de 20 años para el caso de rehabilitación de firmes existentes.
De esta forma cabe incluir en el análisis económico todas las operaciones que puedan tener lugar
desde el momento de la construcción del firme, incluyendo las operaciones de rehabilitación que
sean necesarias tras la finalización del período de proyecto para seguir aprovechando la infraestructura existente.
Para poder sumar los diferentes costes que se producen a lo largo del período de análisis y hallar el
coste global de una sección es preciso una actualización de los que se producen en diferentes momentos. La tasa de actualización a que se fije es pues un parámetro fundamental del cálculo. Para
la evaluación de inversiones públicas, se suele trabajar con tasas de actualización variando entre el
4 y el 15%. Para proyectos de infraestructuras de transporte es habitual adoptar el valor a = 6%.
105
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
El coste global de una sección de firme viene dado por la siguiente expresión:
C = C1 + C2 – C3 + C4
donde:
----
---
C es el coste global de la sección.
C1 es el coste de construcción (inversión inicial).
C2 es el coste de conservación, incluyendo tanto los costes de las operaciones ordinarias como
los costes de rehabilitaciones que se producen durante el período al que se extiende el análisis
económico, todos ellos actualizados al año de la construcción.
C3 es el valor residual de la sección al final del período al que se extiende el análisis económico
y actualizado al año de la construcción.
C 4 representa el conjunto de costes, también convenientemente actualizados, que soportan los
usuarios de la carretera como consecuencia de las labores de conservación: demoras, gastos
adicionales de combustible, etc.
El coste de conservación está formado por dos sumandos y viene dado por la expresión:
C2 = C21 + C22
donde:
---
C21 son los costes de conservación ordinaria a lo largo del período de análisis.
C22 son los costes de las rehabilitaciones u operaciones de conservación extraordinarias realizadas durante el período de análisis.
Los costes de conservación ordinaria C21 pueden ser evaluados de dos formas diferentes. La primera consiste en estimar las distintas operaciones que han de ser llevadas a cabo durante el período
de proyecto, calculando sus respectivos costes y actualizándolos al año de la construcción. Esta
es la mejor forma si se dispone de bases de datos sobre las necesidades reales de conservación
ordinaria de cada sección y es igual que la que se sigue para los costes de rehabilitación.
La segunda forma de evaluar los costes de conservación ordinaria consiste en suponer que en
cada uno de los años del período de análisis el gasto que se produce por ese concepto es un
porcentaje b del coste de construcción C1 de la sección de que se trate.
Por tanto, si se considerase b = 6%,
C21 = 0,1505·b·C1
Para poder evaluar los costes de las rehabilitaciones C22 es preciso prever qué operaciones de ese
tipo se van a realizar durante el período de análisis. Si se han previsto, por ejemplo, actuaciones
extraordinarias de conservación a los 10, 20, y 30 años, de coste respectivo R10, R20 y R30 , el
coste actualizado del conjunto de las mismas vendrá dado por la expresión, considerando b = 6%,
C22 = 0,56·R10 + 0,31·R20 + 0,17·R30
El valor residual C3 de una sección de firme es lo que esta sección cuesta al final del período de
análisis. Se puede evaluar de muy diversas formas. Una de ellas es como un porcentaje V del coste
de construcción C1 convenientemente actualizado (aunque según algunos autores, solo habría que
considerar el coste de los materiales y no el de la puesta en obra), considerando b = 6%,
C3 = 0,001·V·C1
106
ANEJO 2-EVALUACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL
„„ 2.2 Evaluación ambiental
Por otro lado, con el objeto de incorporar en este análisis de soluciones criterios ambientales, se
debe dar prioridad al empleo de las técnicas de pavimentación sostenibles expuestas en esta Guía
(empleo de residuos, reutilización de asfalto recuperado, mezclas bituminosas fabricadas a menor
temperatura, etc.).
Para poder evaluar y considerar las ventajas ambientales que puede suponer cada una de esas
técnicas en cada caso particular, dentro del proceso de elección entre distintas soluciones alternativas, se recomienda acudir a publicaciones o estudios realizados por autores o entidades de
referencia en el sector viario, o bien encargar a un experto en estos temas la realización de un
análisis específico para el proyecto en cuestión.
También es importante considerar de forma adecuada los costes que puede implicar el mantenimiento y conservación de cada una de las posibles soluciones analizadas, pues estos son los que, a
largo plazo, pueden ser determinantes en los costes finales, tanto económicos como ambientales.
Para este tema también se recomienda acudir a autores y expertos en el sector de los pavimentos
asfálticos15.
Puede ser de ayuda la Orden PCI/86/2019, de 31 de enero, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 7 de
diciembre de 2018, por el que se aprueba el Plan de Contratación Pública Ecológica de la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social (2018-2025). Ver en Tabla de criterios y especificaciones:
7. Diseño, construcción y mantenimiento de carreteras.
15
107
A
3
FORMACIÓN DE
EXPLANADAS
Como ya se ha dicho en esta Guía, tanto en la fase de
diseño como en la de construcción de un firme es necesario tener en cuenta la importancia de su cimiento,
formado fundamentalmente por las capas de coronación
de los rellenos (terraplenes) y desmontes, cuya superficie superior es la explanada.
Así, la explanada debe suponer un apoyo estable, resistente y homogéneo durante toda la vida útil del firme,
para lo cual debe diseñarse y construirse con la calidad
suficiente, sin olvidarse de un eficaz sistema de drenaje
que minimice los efectos del agua sobre el firme.
La calidad resistente de la explanada es uno de los parámetros fundamentales que entran en juego
al diseñar el firme, tal como se expone en el capítulo 4, apartado 4.3 Cimiento del firme.
Atendiendo a su capacidad de soporte, en esta Guía se ha considerado cuatro categorías de
explanada, denominadas, de peor a mejor: S0, S1, S2 y S3, según los criterios de clasificación
establecidos en la Tabla 4.3.1.
En algunas zonas o tramos el firme a construir puede ir apoyado sobre un elemento estructural
(como un forjado o losa), sobre roca, o sobre un firme existente en buen estado; en cuyo caso no es
necesaria ninguna actuación para colocar directamente las capas que constituyen el futuro firme,
exceptuando el hecho de garantizar un acabado superficial previo que garantice la adecuada regularidad final y drenaje del pavimento, previo saneo y corrección de posibles problemas puntuales
que pudieran existir.
Para determinar la categoría de explanada en el proyecto se debe seguir al menos uno de los dos
criterios establecidos en la citada tabla 4.3.1. La inspección visual se debe reservar para pequeñas
obras, o para contrastar cualquiera de los criterios anteriores.
•
El primero de ellos, que es el más adecuado y el que debe seguirse de forma prioritaria, es
el de la determinación del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga (Ev2), en
MPA, obtenido de acuerdo con la UNE 103808:2006 “Ensayo de carga vertical de suelos
mediante placa estática”, cuyos valores se recogen en la citada tabla.
Este ensayo de placa de carga es uno de los ensayos in situ más utilizados en el ámbito geotécnico, que consiste en aplicar una carga sobre una placa circular colocada sobre la superficie del terreno, realizando la medida de los asientos producidos.
Para la clasificación de explanadas suelen utilizarse placas de diámetros de 300 mm, y se
aplican tensiones reducidas, sin llegar a rotura, para determinar así únicamente la deformabilidad del cimiento.
La interpretación del ensayo es inmediata, tanto en deformabilidad como en resistencia, aplicándose las soluciones clásicas de Elasticidad y Plasticidad, para la obtención de los parámetros correspondientes.
109
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
Consiste, básicamente, en aplicar una carga sobre el terreno a través de una placa circular
de superficie conocida (d = 300 mm), e ir midiendo las deformaciones que se producen de
acuerdo con los diferentes niveles de presión aplicados. Cuanto mayor sea la relación existente
entre la presión aplicada y la deformación producida, mayor será la capacidad de soporte de
la explanada.
Como puede verse, se trata de un ensayo muy fiable de cara a predecir el futuro comportamiento estructural del cimiento del firme, pues estamos ante un ensayo de control “de producto terminado”, que se realiza sobre la explanada ya terminada y que permite, además, detectar
problemas que pudiera haber por debajo de esta.
Figura A3.1 Ensayo de carga con placa.
•
El segundo método consiste en someter a los materiales que constituyen el cimiento del
firme a un sencillo ensayo de laboratorio que proporciona información sobre cuál va a ser,
previsiblemente, la capacidad de soporte de la explanada si ésta se coloca y ejecuta en unas
condiciones determinadas.
Este ensayo es el conocido como índice resistente CBR del terreno, que se evalúa mediante
el ensayo C.B.R. (“California Bearing Ratio”), que mide la capacidad portante de un suelo o
material. Este ensayo debe efectuarse según la UNE 103502:1995 “Método de ensayo para
determinar en laboratorio el índice C.B.R. de un suelo”.
Este ensayo consiste en someter a una muestra representativa del material a evaluar, compactada y saturada de agua, a la penetración de un pistón cilíndrico. La mayor o menor
penetración obtenida se expresa en porcentaje respecto a la obtenida con una muestra de
material granular de muy buena calidad a la que se asigna el valor 100. Siempre se efectúa
bajo condiciones controladas de humedad y densidad.
•
Por último, el tercer método sería la realización de una inspección visual del aspecto y del
comportamiento de las capas que van a constituir la explanada, observando la huella producida por el paso de un vehículo pesado sobre la misma cuando está humedecida. Este método,
como ya se ha dicho, debe realizarse de forma complementaria a los anteriores, o bien emplearlo cuando estemos ante un caso especial.
Cuando el proyectista se enfrente a tramos de grandes longitudes pueden aparecer distintos
tipos de explanada. En este caso, para simplificar la puesta en obra puede ser conveniente
adoptar la peor clasificación a efectos de proyecto, salvo que las diferencias sean muy grandes, en cuyo caso hay que agruparlas por zonas homogéneas de suficiente amplitud y tramificar el diseño del firme con distintos valores de explanada.
110
ANEJO 3-FORMACIÓN DE EXPLANADAS
La calidad de los materiales que conforman la explanada puede variar con la profundidad. A
efectos del pavimento se puede considerar que solo influye el primer metro superior de terreno, debiéndose tener en cuenta las características medias de ese espesor. Una pequeña zanja
puede ayudar a detectar posibles cambios de calidad.
En cualquier caso, siempre es imprescindible eliminar las capas superficiales blandas, especialmente la tierra vegetal (de color oscuro), y cualquier otro problema geotécnico previo, para
luego compactar adecuadamente los materiales que conforman la explanada mediante un
número suficiente de pasadas de rodillo.
Aparte de lo indicado en el capítulo 4 de esta Guía, en aquellos casos en los que resulte preciso conformar la explanada mediante la aportación de suelos pueden emplearse los diferentes
tipos de los mismos definidos según el artículo 330 “Terraplenes” del Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3 (suelos tolerables, adecuados,
seleccionados o estabilizados), para formar alguna de las secciones de coronación de las establecidas en la Norma 6.1-IC “Secciones de firme” del Ministerio de Fomento.
111
A
4
TERMINOLOGÍA
•
Aglomerante: o ligante, material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al
conjunto por efectos de tipo exclusivamente físico.
•
Año de puesta en servicio: para determinar la intensidad de tráfico en el proyecto de una vía se ha de
prever cual será ésta en el momento en que la vía
se abra al tráfico y empiece a ser utilizada por los
vehículos.
•
Bombeo: pendiente transversal en los tramos rectos de una vía para facilitar la evacuación del agua
en superficie. En los tramos curvos ésta pendiente
transversal se denomina peralte y además sirve para
contrarrestar la aceleración centrífuga del vehículo
que no es compensada por el rozamiento.
•
Conglomerante: material capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión
al conjunto, originando nuevos compuestos.
•
CPA: coeficiente de pulimento acelerado (PSV, del inglés Polished Stone Value). Ofrece información sobre la resistencia al desgaste o abrasión del árido en las capas de rodadura. El árido
grueso a emplear debe cumplir un coeficiente dependiendo de la categoría de tráfico pesado
que está prevista.
•
CRL: coeficiente de rozamiento longitudinal. Ofrece información sobre la resistencia a la rodadura de un vehículo con neumáticos en un pavimento en la dirección de la circulación,
disminuyendo en parte su movimiento.
•
CRT: coeficiente de rozamiento transversal. Ídem CRL pero en dirección trasversal a la trayectoria del vehículo.
•
Deflexión: deformación o desplazamiento que sufre un firme por el efecto de las flexiones
internas bajo la aplicación de fuerzas o cargas. El grado de deflexión se determina aplicando
las leyes que relacionan las fuerzas y los desplazamientos producidos.
•
Emulsión: dispersión de dos líquidos no miscibles. Una emulsión bituminosa facilita la puesta
en obra de una mezcla bituminosa, presenta una gran adhesividad con los áridos, disminuyen
la viscosidad del betún; y aplicada en forma de riego sobre la plataforma proporciona una
adecuada adherencia.
•
Filmógeno de curado: son productos líquidos que se aplican sobre el hormigón con objeto de
limitar la pérdida de agua durante su endurecimiento, al mismo tiempo que limitan el incremento de su temperatura por la incidencia de la radiación solar.
•
Fresado: retirada por medios mecánicos de, toda o parte superior de, la capa de rodadura en
un firme existente de pavimento con mezcla bituminosa. Ello permite, además de no elevar
la cota superficial de la vía al rehabilitar el pavimento, reutilizar el material recuperado para
fabricar nuevas mezclas bituminosas.
113
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
•
Huso granulométrico: conjunto de valores que representan la tolerancia granulométrica en la
que debe inscribirse un material con una gradación determinada. Estos valores limitantes son
propios y definitorios para cada tipo de material.
100
31,5 22,4 16
8
2
0,5
0,063
0,25
90
80
Curva granulométrica
(% en masa)
70
Huso granulométrico
60
50
40
30
20
10
0
100
10
Tamaño tamices (mm) 1
0,1
0,01
Figura A4.1 Ejemplo de curva granulométrica de una mezcla AC22 S (color rojo) que se ajusta al huso granulométrico
que define este tipo de mezclas (curvas en negro).
114
•
IMDp: intensidad media diaria de vehículos pesados, cuyo valor se utiliza para establecer la
categoría de tráfico pesado en el proyecto, para el año de puesta en servicio de la vía.
•
IRI: el índice de regularidad internacional es un indicador para determinar la regularidad y
comodidad en la conducción de una vía, y representa la desviación de la superficie de la capa
de rodadura respecto a una superficie plana teórica.
•
Ligante: o aglomerante.
•
Ligante residual: residuo de betún de una emulsión bituminosa, una vez separados el agua y
el fluidificante que formaba parte de la misma. La dotación o contenido de ligante residual se
ha de limitar (en g/m2) en función de cada uno de los usos.
•
Mástico: compuesto que da cohesión a una mezcla bituminosa, que está formado por el ligante (betún) y el filler (fracción de árido que pasa por el tamiz 0.063 UNE). El mástico influye en
la adhesividad, porcentaje de huecos, y por lo tanto en la impermeabilidad y en la resistencia.
•
Microaglomerado: también denominado como “slurry”, “slurry” asfáltico o anteriormente, lechada bituminosa. Es una mezcla bituminosa a partir de una emulsión bituminosa de rotura
lenta, áridos seleccionados, agua y, eventualmente, polvo mineral de aportación y aditivos.
Se fabrica in situ a temperatura ambiente. La puesta en obra se realiza con una maquinaria
específica, procurando que la mezcla tenga una consistencia fluida, pero cohesiva, en una
capa de muy pequeño espesor.
•
Módulo elástico: o módulo de elasticidad, o módulo resiliente en una mezcla bituminosa. Nos
ofrece información sobre la capacidad de recuperación del pavimento en relación a la aplicación de cargas (resistencia a la fatiga). Por lo general, un pavimento no es completamente
elástico y experimenta deformaciones permanentes con la aplicación de cargas. Sin embargo,
si la carga es pequeña con respecto a la resistencia del material y se aplica un número grande
de repeticiones, la deformación bajo cada aplicación de carga es casi completamente recuperable, proporcional a la carga y puede ser considerada como elástica.
•
NFVU: a partir de polvo de caucho procedente de neumáticos al final de su vida útil (NFVU)
pueden fabricarse betunes-caucho. También se puede incorporar este polvo directamente
como árido, o filler, en la dosificación de las mezclas bituminosas. Hasta hace unos años, la
denominación utilizada era caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU).
ANEJO 4-TERMINOLOGÍA
•
Plataforma: soporte o superficie de apoyo, para la aplicación de una mezcla bituminosa o
tratamiento superficial, en la vía sobre la que se va a intervenir. Por lo general, suele ser la
superficie conformada por zahorras artificiales compactadas, o bien la superficie de un firme
existente una vez ha sido fresado o reperfilado.
•
Reperfilado: tratamiento sobre un firme existente para reducir las desviaciones sobre su planeidad superficial y restituir el perfil original de la vía, sobre todo el transversal, para mejorar
su perfil. Puede realizarse tanto un fresado como un aporte de materiales.
•
RAP: (del inglés “Reclaimed Asphalt Pavement”). es el material bituminoso susceptible de ser
reciclado. Se denomina tasa de RAP a la cantidad de este material (en %) que se reutiliza
cuando se fabrica una nueva mezcla bituminosa que lo contiene, la cual pasa a denominarse
mezcla bituminosa reciclada. En función de esta tasa las mezclas se clasifican en: de tasa
baja (15<RAP≤30), de tasa media (30<RAP≤60), y de tasa alta (60<RAP≤80).
•
Resbaladicidad: se ha de evitar o limitar el riesgo de que se presente esta característica en la
superficie de un pavimento, para ofrecer la suficiente seguridad de utilización en un tránsito
peatonal, o del tráfico rodado. El pavimento ha de presentar durante toda su vida útil una
resistencia al deslizamiento adecuada para su uso en condiciones normales, o con presencia
de agua, sin que se produzcan caídas o derrapes.
•
Sonorreductor (pavimento): a fin de disminuir los niveles de ruido producido por los vehículos,
en especial en los entornos urbanos más acústicamente saturados, pueden diseñarse las
mezclas bituminosas de tal modo que la capa de rodadura, por sus composición y porosidad,
puede actuar como un absorbente acústico, no llegando a superarse determinados niveles
acústicos.
•
Tongada: capa de material de un determinado espesor, extendida de una vez sobre una superficie regular.
•
Traza: o trazado de la vía, por donde ésta discurre según se ha diseñado su recorrido.
115
A
5
REFERENCIAS
„„ 5.1 Normativa de aplicación
•
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para
obras de carreteras y puentes (PG-3). Órdenes
Ministeriales de aprobación de artículos; Parte
2ª Materiales básicos; Parte 3ª Explanaciones;
Parte 4ª Drenaje; Parte 5ª Firmes y pavimentos;
Parte 8ª Varios; y Órdenes Circulares. Ministerio de
Fomento.
•
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales
para Obras de Conservación de Carreteras (PG-4)
(OC 8/2001). Ministerio de Fomento.
•
Norma 6.3-IC. “Rehabilitación de firmes” (Orden FOM 3459/2003). Ministerio de Fomento.
•
Norma 6.1-IC. “Secciones de firme” (Orden FOM 3460/2003). Ministerio de Fomento.
•
Recepción de obras de carreteras que incluyan firmes y pavimentos (OC 20/2006). Ministerio
de Fomento.
•
Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y demolición.
•
Instrucción de Hormigón Estructural. EHE-08 (RD 1247/2008). Ministerio de Fomento.
•
Norma de Secciones de firme de la Comunitat Valenciana. Conselleria de Infraestructuras y
Transportes. Generalitat Valenciana. 2009.
•
Nota de Servicio 2/2015 sobre el Sellado de grietas en pavimentos bituminosos. Ministerio
de Fomento.
•
Instrucción para la recepción de cementos RC-16 (RD 256/2016). Ministerio de Fomento.
•
Norma 5.2-IC. “Drenaje Superficial” (Orden FOM/298/2016 de 15 de febrero). Ministerio de
Fomento.
•
Norma 3.1-IC. “Trazado” (Orden FOM/273/2016 de 19 de febrero de 2016). Ministerio de
Fomento.
•
Ley 6/1991, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunidad Valenciana (Última revisión
1/enero/2017). Generalitat Valenciana.
•
Nota de Servicio 1/2017 sobre valor umbral del coeficiente de rozamiento transversal (CRT)
medido con equipo SCRIM. Ministerio de Fomento.
•
Reciclado de firmes y pavimentos bituminosos (OC 40/2017). Ministerio de Fomento.
117
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
„„ 5.2 Documentos reconocidos
•
Decreto 132/2006, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se regulan los Documentos
Reconocidos para la Calidad en la Edificación.
•
Guía de pavimentos de hormigón -pavimentos continuos- (DRB 10/13). Instituto Valenciano
de la Edificación.
„„ 5.3 Documentos técnicos y referencias recomendados
118
•
Manual de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico. Miguel Ángel del Val
Melús y Alberto Bardesi Orue-Echevarría. COMPOSAN Distribución / ESPAS. Madrid, 1991.
•
Manual de firmes de capas tratadas con cemento. CEDEX e IECA. Madrid, 2003.
•
Recomendaciones de proyecto y construcción de firmes y pavimentos. Junta de Castilla y León.
Valladolid, 2004.
•
Recomendaciones para el Diseño y Rehabilitación de Secciones de Firme en la Red de Carreteras de Extremadura. Junta de Extremadura. Mérida, 2004.
•
Instrucción para el diseño de firmes de la Red de Carreteras de Andalucía. Junta de Andalucía.
Sevilla, 2007.
•
Monografía 2: “Propuesta para la aplicación de las normas UNE-EN 13108 a las mezclas
bituminosas en España. Proceso de Marcado CE de las mezclas bituminosas”. ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas). Madrid, 2008.
•
Monografía 3: “Reducción del ruido ambiental en origen. La contribución del sector de las
mezclas asfálticas”. ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas).
Madrid, 2009.
•
Monografía 6: “Código de buena práctica para la puesta en obra de mezclas bituminosas”.
ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas). Madrid, 2009.
•
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal. ANCADE, ANTER e IECA. Madrid,
2010.
•
Monografía 9: “Guía medioambiental de buenas prácticas en la fabricación de mezclas bituminosas”. ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas). Madrid, 2010.
•
Monografía 10: “Guía para la adaptación al Marcado CE de las mezclas bituminosas”. ASEFMA
(Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas). Madrid, 2010.
•
Recomendaciones técnicas para el dimensionamiento de firmes de la Red Autonómica Aragonesa. Gobierno de Aragón. Zaragoza, 2011.
•
Recomendaciones para la redacción de: Pliegos de Especificaciones Técnicas para el uso de
mezclas bituminosas a bajas temperaturas. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.
Sevilla, 2012.
•
Norma para el dimensionamiento de firmes de la Red de Carreteras del País Vasco. Gobierno
Vasco. Bilbao, 2012.
•
Guía española de áridos reciclados procedentes de Residuos de Construcción y Demolición
(RCD). Asociación Española de Empresas de Reciclaje de RCD (GERD). Madrid, 2012.
•
Propuesta de Pliego de Prescripciones Técnicas de las mezclas bituminosas tipo SMA. Proyecto
SMA (www.proyectosma.eu). Madrid, 2013.
ANEJO 5-REFERENCIAS
•
“Metodología de diseño y dosificación de mezclas bituminosas” de ALEAS (Asociación de
laboratorios de entidades asociadas a ASEFMA). Madrid, 2015.
•
Monografía 14: “Patologías de los pavimentos”. ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes
de Mezclas Asfálticas). Madrid, 2017.
•
Recomendaciones para la redacción de: Pliegos de Especificaciones Técnicas para el uso de
materiales reciclados de residuos de construcción y demolición (RCD). Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. Sevilla, 2017.
•
Base de Precios del Instituto Valenciano de la Edificación. Última versión (Julio de 2018) disponible online en: http://www.five.es/productos/herramientas-on-line/visualizador-2018/
•
Análisis ambiental y de costes en el ciclo de vida de firmes y pavimentos. Centro de Estudios
y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Madrid, 2018.
•
Recomendaciones para la Redacción de Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares de Firmes y Pavimentos Bituminosos de Carreteras de Baja Intensidad de Tráfico. Asociación Técnica
de Carreteras (ATC). Madrid, 2018.
•
Manual de reciclado de firmes in situ con cemento. Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) y Asociación Nacional Técnica de Estabilizados de Suelos y Reciclados de Firmes
(ANTER). Madrid, 2018.
•
Monografía 19: “Diseño y dosificación de mezclas bituminosas”. ASEFMA (Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas). Madrid, 2019.
•
Guía de firmes para las carreteras dependientes de las administraciones locales. Asociación
Española de la Carretera (AEC). Madrid, 2019.
„„ 5.4 Normas europeas
•
UNE-EN 12273:2009 Lechadas bituminosas. Especificaciones.
•
UNE-EN 13108-1:2008 Mezclas
Parte 1: Hormigón bituminoso.
•
UNE-EN 13108-2:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales: Parte 2: Mezclas
bituminosas para capas delgadas.
•
UNE-EN 13108-3:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 3: Mezclas
bituminosas tipo SA.
•
UNE-EN 13108-4:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 4: Mezclas
bituminosas tipo HRA.
•
UNE-EN 13108-5:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 5: Mezclas
bituminosas tipo SMA.
•
UNE-EN 13108-6:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 6: Másticos
bituminosos.
•
UNE-EN 13108-7:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 7: Mezclas bituminosas drenantes.
•
UNE-EN 13108-8:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 8: Mezcla
bituminosa reciclada.
bituminosas.
Especificaciones
de
materiales.
119
Guía de pavimentos asfálticos para vías de baja intensidad de tráfico
120
•
UNE-EN 13108-9:2007 Mezclas bituminosas. Especificaciones de materiales. Parte 9: Mezclas
bituminosas tipo AUTL.
•
UNE-EN 12272-1:2002 Tratamientos superficiales. Métodos de ensayo. Parte 1: Índice y regularidad de la dispersión del ligante y de las gravillas.
•
UNE-EN 12272-2:2004 Tratamientos superficiales. Métodos de ensayo. Parte 2: Comprobación visual de defectos.
•
UNE-EN 12272-3:2003 Tratamientos superficiales. Método de ensayo. Parte 3: Determinación
de la adhesión entre ligante y árido por el método de ensayo de choque de la placa Vialit.
IVE
INSTITUT VALENCIÀ de l'EDIFICACIÓ
INSTITUTO VALENCIANO de la EDIFICACIÓN
Descargar