Subido por AURELIS DEL VALLE RONDON RODRIGUEZ

Comunitaria III, Proyecto Comunitario #4 (borrador)

Anuncio
0
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Áreas de Ciencias de la Salud
Escuela de Enfermería
Cátedra: Comunitaria II
La contaminación, una amenaza
silenciosa para la salud comunitaria
PROYECTO COMUNITARIO
Tutora:
Bachiller:
MSc. Yamilka Marcano
-
Mariana Villarroel
Cl: 30.759.076
-
Greymar Rendón
CI: 30.316.804
-
-
Aurelis Rondón
CI: 30.946.434
Ysmar Betancourt
C.I: 31.846.076
-
Mileinys Cabello
CI: 28.599.205
-
Girbert González
CI: 31.953.170
2do año / Sección 2
Maturín, noviembre 2023
1
ÍNDICE
Contenido
Página
INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
PROYECTO COMUNITARIO.................................................................................3
¿Qué es un proyecto comunitario?..........................................................3
Nombre del proyecto................................................................................3
Objetivo General.......................................................................................3
Objetivos específicos...............................................................................3
Línea de investigación..............................................................................3
Beneficios del proyecto............................................................................5
Beneficios de la comunidad.....................................................................5
FASE DIAGNÓSTICO...........................................................................................6
1. Reseña histórica de la comunidad........................................................6
2. Identificación general y sus límites geográficos.................................6
3. Dimensiones de: salud, educación, alimentación, economía, cultural,
política, ambiental, demográfica y servicios básicos.........................7
MOMENTO I...............................................................................................................9
¿Qué es un diagnóstico participativo? según autor.................................9
1. Descripción del problema encontrado en la comunidad....................9
2. Identificación de la zona de riesgo: posibles causas y consecuencias del
problema identificado.............................................................................9
3. ¿Qué es un árbol del problema? según autor.....................................10
4. ¿Qué es la matriz FODA? según autor.................................................12
5. Alternativa de solución del problema...................................................12
6. Plan de acción.........................................................................................14
7. Reflexiones vivenciales de cada integrante al momento de visitar la
comunidad...............................................................................................14
FUNDAMENTO DEL PROYECTO.............................................................................17
1. Teorizantes de enfermería relacionados con su proyecto. Explique la
relación....................................................................................................17
Justificación: en lo social, académico y profesional..........................17
Bases legales que sustentan el proyecto comunitario.......................17
ANEXOS....................................................................................................................23
CONCLUSIÓN...........................................................................................................26
RECOMENDACIÓN...................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................................28
2
INTRODUCCIÓN
La salud comunitaria busca garantizar el derecho natural y social a la salud de los
individuos en una comunidad determinada. La relación entre los habitantes y el ambiente,
determina los factores negativos y positivos del nivel de salud comunitaria que se encuentre
en este; por ejemplo, si existe un ambiente negativo como el de contaminación, este factor
perjudica la salud de los residentes.
El enfoque de la salud comunitaria es mantener esta relación en óptimas
condiciones y que los individuos tengan el acceso a servicios de salud de buena calidad,
sesiones educativas e intervenciones de los profesionales o futuros profesionales de
enfermería y puedan ejercer su derecho a participar. Dicho esto, existe 5 pilares
fundamentales: enfocada a la comunidad, abordaje multisectorial, participación
comunitaria, modelos integrados y equipos multidisciplinarios.
El día de nuestra visita a la comunidad de los Cortijo I, pudimos identificar y evaluar
aquellos factores que perjudiquen el total gozo de los habitantes, así como las condiciones
o cualidades con los que cuenta esta comunidad. Con la ayuda del líder del Consejo
Comunal de la comunidad, el abogado Marcelino Padrón, mediante una entrevista, la
planificación de nuestras intervenciones y el desarrollo de una línea de investigación,
establecimos el principal factor y el protagonista de nuestra investigación: la contaminación.
La autoridad nos pudo señalar que es un problema que le ha costado a la comunidad
concientizar y tomar acciones adecuadas, perjudicando la ética y la salud de la misma. Es
por esto, que nuestro proyecto está dirigido a abordar un problema crítico de salud pública
a nivel comunitario, centrándose en la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.
3
PROYECTO COMUNITARIO
● ¿Qué es un proyecto comunitario? según autor.
“El proyecto comunitario, consiste en un documento técnico basado en un proceso
sistemático, para conocer la posibilidad de consolidar una iniciativa o propuesta de inversión
de carácter social o productivo, que conlleve a mejorar el nivel de vida del entorno social y
fortalezca la verdadera participación de las comunidades en los planes de desarrollo local,
regional y nacional” (Tovar, 2006).
Los proyectos comunitarios permiten la evaluación, planificación, organización y
ejecución de actividades orientadas a una situación real con la participación y colaboración
de todos los actores involucrados en el proceso investigativo; este con el objetivo de
satisfacer las necesidades notables de una comunidad.
● Nombre del proyecto:
“La contaminación, una amenaza silenciosa para la salud comunitaria”.
● Objetivo general:
Implementar un conjunto integral de medidas y estrategias destinadas a reducir la
contaminación y minimizar la práctica de quema en la comunidad de Los Cortijos I. A través
de la investigación, educación y participación comunitaria, se busca generar un impacto
positivo en el medio ambiente y la salud de los residentes.
● Objetivos específicos:
- Identificar y abordar las fuentes específicas de contaminación y prácticas de quema en la
comunidad.
- Educar a los residentes sobre prácticas ambientalmente sostenibles y su impacto en la
salud y el bienestar comunitario.
- Establecer y promover medidas preventivas para reducir la incidencia de quema en áreas
no designadas, así como para abordar fuentes de contaminación identificadas.
● Línea de investigación:
"Promoción de la Salud y Estrategias de Prevención en Comunidades Afectadas por la
Contaminación Ambiental"
4
• Objetivos:
- Evaluar el impacto de la contaminación del aire, agua y suelo en la salud de
la comunidad.
- Desarrollar e implementar estrategias efectivas para promover la conciencia
sobre los riesgos de la contaminación y su impacto en la salud a nivel
comunitario.
- Identificar medidas preventivas y de mitigación dirigidas a reducir la
exposición a la contaminación en la comunidad.
- Evaluar la efectividad de intervenciones de prevención de la contaminación
en la mejora de la salud comunitaria.
- Identificar oportunidades de colaboración con autoridades y expertos en
salud ambiental para abordar los problemas de contaminación.
• Estrategias de Investigación:
- Evaluación de la calidad del aire, agua y suelo en áreas afectadas por la
contaminación, incluyendo la medición de niveles de contaminantes y
análisis de su impacto en la salud comunitaria.
- Realización de encuestas y grupos focales para comprender la percepción
de la comunidad sobre los riesgos de la contaminación y su relación con la
salud.
- Diseño e implementación de programas educativos y campañas de
sensibilización para promover prácticas saludables y reducir la exposición a
la contaminación.
- Monitoreo de indicadores de salud comunitaria para evaluar el impacto de
las intervenciones en la prevención y mitigación de la contaminación.
• Metodologías:
- Estudios epidemiológicos para evaluar el impacto de la contaminación en la
salud comunitaria.
- Encuestas y grupos focales para comprender la percepción y
preocupaciones de la comunidad.
- Análisis de datos y monitoreo continuo de la calidad del ambiente y la salud
comunitaria.
• Resultados Esperados:
- Identificación de los factores clave de riesgo para la salud relacionados con
la contaminación.
- Desarrollo e implementación de estrategias efectivas para mejorar la salud y
prevenir la exposición a la contaminación.
- Creación de planes de acción comunitarios y recomendaciones de políticas
para abordar la contaminación y promover un entorno más saludable.
5
● Beneficios del proyecto:
- Mejora tangible de la calidad del aire y del entorno en general, lo que resultará en
beneficios directos para la salud y el bienestar de los residentes.
- Sensibilización y concienciación sobre prácticas ambientales responsables, fomentando
un sentido de pertenencia y colaboración comunitaria.
- Reducción significativa de los riesgos para la salud asociados con la contaminación del
aire y el impacto negativo de la quema no controlada.
● Beneficios de la comunidad:
- Un entorno más saludable y seguro para vivir, con un aire más limpio y menos amenazas
potenciales para la salud.
- Mayor conciencia ambiental y participación activa en la promoción de prácticas sostenibles
y respetuosas con el ambiente.
- Promoción de un sentido de comunidad y responsabilidad compartida en la protección del
medio ambiente y la calidad de vida en Los Cortijos I.
6
FASE DIAGNÓSTICO
1. Reseña histórica de la comunidad seleccionada
Los Cortijos es un suburbio ubicado en el municipio Maturín, estado Monagas,
Venezuela. Este sector ha cobrado auge en los últimos años como consecuencia de la
actividad petrolera en sus cercanías. Los Cortijos cuentan con restaurantes, oficinas,
supermercados. En el período del 74-79, el presidente Dr. Luís Herrera Campins inauguró
las casas de Inavi, pertenecientes al sector Los Cortijos. La ciudad de Maturín fue fundada
el 7 de diciembre de 1760 por el fraile Capuchino Lucas de Zaragoza como Pueblo de
misión de indígenas Guaraunos. La ciudad es el principal centro político, administrativo,
financiero, comercial y de servicios del Estado Monagas.
2. Identificación general y sus límites geográficos (imagen satelital)
Los Cortijos I; ubicado en el Estado Monagas, municipio Maturín, parroquia Las
Cocuizas. El Sector Los Cortijos, perteneciente a la parroquia de las Cocuizas limita:
-
Norte: el río Guarapiche, Tipuro, de la Parroquia Santa Cruz.
Sur: Amana del Tamarindo.
Este: Parroquia la Pica y San Agustín.
Oeste: Centro de Maturín.
Sudoeste: Los Guaritos.
Imagen del mapa satelital de la comunidad de Los Cortijos I
7
3. Dimensiones de: salud, educación, alimentación, economía, cultural, política,
ambiental, demográfica y servicios básicos
• Salud: Centros de Diagnóstico Integral (CDI) “Los Cortijos”.
-
Tasa de personas con complicaciones de salud: 16,52%
Desnutrición: no hay casos.
Discapacitados: 44 habitantes.
Centro de Diagnóstico Integral (CDI) “Los Cortijos”
• Educación: Unidad Educativa “Gregorio Rondón”.
Parte delantera de la Unidad Educativa “Gregorio Rondón”
Parte trasera de la Unidad Educativa “Gregorio Rondón”
8
• Economía: abastos, carnicerías, ferretería, papelería, cyber, Frutería, panadería,
depósitos de víveres al mayor y detal.
• Cultural: actividades culturales académicas, actividades religiosas como celebración de
la Semana Santa y Virgen del Valle.
• Ambiental: contaminado por desechos sólidos y quema de las mismas.
Evidencia de quema de basura
en la comunidad Los Cortijos I
Evidencia de botaderos de
basura en la comunidad Los
Cortijos I
• Demografía: (censo actualizado hasta el mes
de octubre) 581 habitantes.
• Servicios básicos: agua, electricidad irregular, teléfono, aseo urbano irregular, internet,
transporte urbano, alumbrado público.
Tanque que le suministra agua a la comunidad
9
MOMENTO I
● ¿Qué es un diagnóstico participativo? según autor
El diagnóstico participativo es un instrumento empleado por las comunidades o
colectivos, para la construcción de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que los afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la comunidad. Por medio de esta herramienta se logra
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, hasta hallar las causas más
profundas de cada problema. De este modo la comunidad estará en la capacidad de seguir
usando esta herramienta y profundizar en una acción específica para la solución de un
problema.
Cuando una comunidad está consciente de sus necesidades y las conoce
detalladamente es más probable que identifique las formas de darle solución, se busca en
este proceso que los participantes se vinculen a la indagación de su propia realidad para
que lleguen mejor preparados a la formulación de futuros proyectos comunitarios.
(Barrios, Castro, Coria, González, Martínez, Taddey. La relación global. 2007)
1. Descripción del problema encontrado en la comunidad
En la comunidad de los Cortijos I, los residentes colocan la basura cerca de la
institución U.E Gregorio Rondón, la cual esta se encuentra alrededor de una zona de áreas
verdes. Notoriamente es un factor de contaminación en la comunidad, esto es debido a que
el transporte del aseo urbano sólo recorre la avenida principal de los Cortijos y no recorre
las manzanas o calles que componen la comunidad, por lo tanto los residentes optan por
dejarlo cerca de la institución que se ubica en dicha avenida; el transporte del aseo urbano
generalmente si pasa para recolectar los residuos, sin embargo, en muchas ocasiones los
residentes siguen contaminando el sitio e incluso acceden a la quema de estos botaderos
de basura cerca de la misma institución, el cual el humo afecta a los residentes de la zona.
2. Identificación de la zona de riesgo: posibles causas y consecuencias del problema
identificado
• Posibles causas:
-
No hay una organización prolongada y preparada de las rutas para la
recolección de residuos (transporte urbano).
No existe un programa comunitario para el manejo de desechos sólidos.
Carencias de contenedores de reciclaje y residuos.
10
• Consecuencias y riesgos:
Los botaderos de basura pueden tener graves consecuencias en la salud de las
personas que viven cerca. Pueden ser focos infecciosos con altos niveles de
contaminación y proliferación de enfermedades en la población, flora y fauna.
Además, como se había comentado anteriormente, los residentes en ocasiones
queman la basura cerca de la institución educativa. Esto puede contaminar el suelo
y el aire, lo que afecta la calidad de vida de las personas que viven cerca o en la
comunidad en general; causan problemas respiratorios y enfermedades graves en
la salud.
3. ¿Qué es un árbol del problema? según autor
Es una herramienta que recibe su nombre debido a su estructura visual, que se
asemeja a un árbol invertido. Esta estructura facilita la identificación y comprensión de las
relaciones causales y el impacto de cada componente del problema. (Jhony Escobar, julio
de 2023).
• Características del problema:
-
Es una situación de estado de inconveniencia, negativo e insatisfacción, que
no puede ser resuelto, de forma autónoma, por los mismos afectados.
Se puede manifestar por la carencia de algo bueno, y la existencia de algo
malo.
Se trata de un problema real, existente en la realidad y no ficticio.
• Pasos para su elaboración:
1. Identificar los principales problemas con respecto a la situación.
2. Formular en pocas palabras el problema central. (sólo puede haber un
problema, no varios).
3. Anotar las causas del problema central.
4. Anotar los efectos provocados por el problema central.
5. Elaborar el esquema que muestre las relaciones de árbol del problema.
6. Verificar.
11
Árbol del problema esquematizado. Problema principal: La contaminación ambiente,
basado en las investigaciones en la comunidad de los Cortijos I
12
4. ¿Qué es la matriz FODA? según autor
Es una lista de las fortalezas y debilidades de una organización analizando sus
recursos y capacidades, así como una lista de las amenazas y oportunidades que se
identifica con el análisis de su entorno (Stacey, 1993).
Características de desarrollo:
1. Fortalezas: ¿cuáles son esos aspectos positivos que pueden fortalecer
nuestro proyecto comunitario?
2. Oportunidad: ¿cuáles elementos positivos del entorno debemos aprovechar,
para lograr mayores beneficios para nuestro futuro y crecimiento?
3. Debilidades: ¿cuáles son los elementos negativos o puntos bajos que
afectan el cumplimiento de objetivos y dificultan la llegada de los resultados
esperados?
4. Amenaza: ¿cuáles son los aspectos negativos que afectan al grupo y
requieren un plan estratégico para prevenir o aminorar su efecto?
Foralezas
- Consejo comunal operativo
- Instituciones de educaión inicial,
primaria y secundaria.
- Buen servicio de líneas de transporte.
- Servicios de salud.
- Zona segura.
Orpotunidades
- Diseñar y aplicar un diagnóstico que
permita identificar las características
socioecnonómicas, culturales y de salud
para sustentar la comunidad.
- Autoridades con beuna comunicación y
relación con entes gubernamentales.
FODA
Debilidades
- Deficiencia en el servicio de aseo
urbano y en la conciencia de los
resisdentes hacia la contaminación.
- Irregularidad del servicio de eléctricidad.
Amenazas
- Poca colaboración de la comunidad.
- Contaminación continua en la
comunidad.
- Falta de seguridad en las institicones
educativas.
- Condiciones socioeconómicas de la
población de estudiantes
Matriz FODA de la comunidad Los Cortijos I esquematizado
5. Alternativa de solución del problema
Aplicación del “Programa de Desechos Sólidos”:
• Recogida selectiva de residuos:
13
-
Introducción de sistemas de segregación de residuos en la fuente para
reciclaje, compostaje y eliminación adecuada.
Establecimiento de instalaciones locales para el tratamiento seguro y la
eliminación de residuos no reciclables.
• Campañas educativas sobre gestión de residuos:
-
Desarrollo de programas de concienciación para informar a la comunidad
sobre la correcta separación y gestión de residuos.
Talleres y charlas para promover la adopción de prácticas que reduzcan la
generación de residuos y fomenten la reutilización y el reciclaje.
• Participación comunitaria y empoderamiento:
-
Promoción de iniciativas de voluntariado para limpieza de la comunidad y
recolección de residuos.
Creación de grupos de defensa ambiental que fomenten la participación
activa en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de residuos.
• Control de la contaminación del aire y el agua:
-
Implementación de medidas para reducir la contaminación del aire, como la
promoción del transporte sostenible y la reducción de emisiones.
Campañas de protección de fuentes de agua locales y medidas para prevenir
la contaminación del agua.
14
6. Plan de acción.
Plan de acción de enfermería basado en intervenciones, promociones y prevención
de salud hacia la contaminación.
PLAN DE ACCIÓN DE ENFERMERÍA
Promoción
Prevención
Evaluación
Se
espera
que
la
La
quema
de
basura - Reducir el desperdicio implementación de este
contribuye a la contaminación como consumidor
programa integral de
del aire en el sector y las - Descartar debidamente los gestión de residuos y
promociones serían
desechos
concienciación ambiental
- Hacer trabajos voluntarios tenga múltiples impactos
- Sesiones educativas del en la comunidad
positivos
en
la
cuidado ambiental
comunidad, incluyendo la
- Apoyar la compra de
reducción
de
la
productos respetuosos con el
contaminación,
la
medio ambiente que sean
promoción de la salud
fácilmente
reciclables
o
pública,
y
la
reutilizables
sensibilización
sobre
prácticas
sostenibles.
Además, la participación
activa de la comunidad
en la gestión de residuos
puede
fortalecer
el
sentido de pertenencia y
responsabilidad
ambiental.
7. Reflexiones vivenciales de cada integrante al momento de visitar la comunidad

Bachiller Ysmar Betancourt:
“Durante la visita a la comunidad se observé problemas de basura, también que la
quema de estos desechos generaba humo tóxico, afectando a personas con problemas
respiratorios. En cambio se trabajó en conjunto con algunos residentes para crear
conciencia sobre los peligros para la salud asociados con la quema de basura e introducir
alternativas seguras de eliminación de desechos. La comunidad respondió positivamente,
y juntos implementamos cambios para mejorar la calidad del aire y reducir los riesgos para
la salud respiratoria.”

Bachiller Greymar Rendón:
“Una sola reunión con el Consejo Comunal y la visita a la comunidad nos ayudó a
ampliar nuestro proyecto, y nos hizo reflexionar sobre la importancia de tener contacto
directo con las personas que habitan en la comunidad, conocer sus necesidades y
15
problemas, intercambiar saberes y de esta forma comprender su situación para luego
trabajar en conjunto en su realidad social. Día a día nos pusimos a trabajar junto con la
comunidad organizada, el Consejo Comunal dándoles alternativas a las personas y familias
de la comunidad para resolver sus necesidades y problemas. Las intervenciones y las
preguntas de nuestro grupo de estudio hacia el jefe de la comunidad fueron muy
enriquecedoras y mostraron el compromiso de las leyes con el objetivo de realizar aportes
sustantivos a las comunidades, con una visión integrada de aprendizaje de servicio, todo
esto bajo la perspectiva que haga efectividad para todos”.

Bachiller Aurelis Rondón:
“Soy habitante de la Comunidad Los Cortijos, desde hace aproximadamente 2 años
y medio la verdad en el tiempo viviendo y en el recorrido que hicimos mis compañeros y yo,
pudimos presenciar a las personas de la comunidad depositando los desechos sólidos y
realizando la quema de los mismos en la avenida principal de dicho sector, teniendo en
cuenta que la quema de basura puede ser perjudicial para la salud de la comunidad y el
medio ambiente. Tuvimos una entrevista con el líder del Consejo Comunal, el cual nos
expresaba esa misma problemática sobre la quema de desechos sólidos y la falta de
conciencia de los habitantes de la comunidad. La quema de basura puede contribuir a la
contaminación del aire y del suelo, así como a la propagación de enfermedades. Por lo
tanto, es fundamental buscar soluciones más seguras y respetuosas con el medio ambiente
para la gestión de residuos.”

Bachiller Mariana Villarroel:
“Nuestra visita a la comunidad, fue una experiencia que me permitió adquirir
conocimientos, habilidades y sobretodo saber la importancia de cómo influye el hombre en
el deterioro del medio ambiente. La contaminación ambiental es originada por la acciones
del hombre, como futuros enfermeros tenemos el deber de expandir nuestro conocimiento,
ayudar a las personas o comunidades más necesitadas, promocionar y mantener la salud
pública y evitar factores que perjudiquen este. Mediante la visita junto con mi grupo de
estudio, observé y percibí los factores de contaminación vigente, y por medio de esto
establecimos el problema central de la comunidad de Los Cortijos, sus causantes,
consecuencias y cómo perjudicaría con el pasar del tiempo. Toda información y datos que
pudimos investigar y recolectar, son la base de nuestro proyecto comunitario para
concientizar los riesgos de la contaminación y la resolución a este problema crítico”.

Bachiller Mileinys Cabello:
“Yo Mileinys Cabello tuve el privilegio de visitar la hermosa comunidad de los Cortijos
1. Al llegar, fui recibido con una calidez y hospitalidad que inmediatamente me hizo sentir
bienvenido. Mientras recorría las calles de la comunidad, pude admirar la belleza de su
entorno natural y la riqueza de su cultura. Al interactuar con los miembros de la comunidad,
quedé impresionado por su resiliencia y espíritu de colaboración. A pesar de los desafíos
que enfrentan, vi en ellos una determinación incansable por construir un futuro mejor para
sus familias y para la comunidad en su conjunto. Una de las experiencias más
16
enriquecedoras fue escuchar las historias de vida de las personas que habitan en los
Cortijos 1. Cada relato me recordó la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en
tiempos difíciles. La fuerza de la comunidad y su capacidad para superar obstáculos me
dejó una profunda impresión. Al final de mi visita, me llevé más que recuerdos; se marchó
conmigo un compromiso renovado de ser un agente de cambio positivo en el mundo. La
visita a los Cortijos 1 me recordó que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos
la misma humanidad y la responsabilidad de apoyarnos mutuamente”.

Bachiller Girbert González:
“Me encanto la experiencia y ver los problemas de una comunidad y como ellos ponían
un granito de arena para mejorar el lugar por donde viven. Esto representa una experiencia
y un aprendizaje incalculable para cada uno de nosotros. Se nota las ganas de trabajar de
la gente de la comunidad y el interés de la misma, en especial de sus representantes... fue
un momento muy grato”.
Día de la visita en la comunidad. Estudiantes Aurelis Rondón, Mileinys Cabello,
Ysmar Betancourt, Greymar Rendón, Girbert González y Mariana Villarroel
Día de la visita en la comunidad. Estudiantes junto al líder del Consejo Comunal de la
comunidad de Los Cortijos I, el abogado Marcelino Padrón
17
FUNDAMENTO DEL PROYECTO
1. Teorizantes de enfermería relacionados con su proyecto. Explique la relación.
TEORÍA AMBIENTAL DE FLORENCE NAIGTINGALE
La teoría ambientalista fue presentada por Nightingale en 1859. En su teoría, aunque fue
escrita hace más de 150 años, respalda varias acciones de la actualidad, tales como: la
higiene previene la morbilidad y con un ambiente limpio, el número de casos de infección
disminuye.
● Justificación
-
En los social:
El desarrollo del proyecto nos dejó un gran aprendizaje sobre la situación en que
están las personas y sus problemas en sus comunidades también pudimos ver la taza de
personas que hay y cuál es el mayor problema que enfrenta la comunidad y poder ayudarlos
un poco con ese problema.
-
En lo profesional
Como estudiantes nos dejó muchas enseñanzas unas de esas en tener empatía con
las personas ayudarlos en los problemas que tienen en su comunidad y el tener un trato
directo con ellos y los valores que nos enseñaron en la carrera como enfermeros aplicarlos
con todas las personas en la comunidad.
-
En lo académico
Tener una experiencia directa con la comunidad entender muchos problemas que
afrontan y lo más bonito es la experiencia personal que cada uno tuvimos como estudiante.
● Bases legales que sustentan el proyecto comunitario.
-
CRBV art.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es el documento que
contiene la ley fundamental del país, dentro de la cual deben regirse todos los actos legales.
En ella se establecen las instituciones, derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos y ciudadanas, así como los principios y valores que rigen la vida social, política,
económica y cultural de la nación.
Algunos artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
sustentan la salud y los proyectos comunitarios a nivel universitario son:
18
CAPÍTULO V
De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias
y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud
y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación
de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán
ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la
toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.
CAPÍTULO VI
De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de
su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las
universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la
administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos
establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar
y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la
inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales
alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.
-
Plan de la patria.
El Plan de la patria 2021-2025 establece a nivel social la profundización del sistema
de protección al pueblo, incluyendo la expansión al 100% de las misiones y grandes
misiones como la de Barrio Adentro, así como los nuevos parámetros dialecticos de calidad,
alcances, periodicidad, etc.
Se prioriza en la dimensión de salud de la siguiente manera:
19
Garantía de acceso y atención 100% a la Salud como necesidad y no mercancía (Barrio
Adentro 100%, sistema de salud integral, farmacéuticos, salud preventiva) Profundizar el
desarrollo de la salud y educación pública de calidad, pertinencia y cobertura al 100% de la
población. Salud + Medicinas: Reactivación del aparato de la salud y atención integral del
pueblo, Activación integral del sistema 0800-SALUD, Nueva red de distribución de
medicamentos.
-
Ley del servicio comunitario.
La Ley Venezolana del Servicio Comunitario es una legislación que establece la
obligación de los estudiantes de educación superior en Venezuela de realizar un servicio
comunitario como requisito para obtener su título universitario.
El servicio comunitario es una actividad solidaria que busca contribuir al desarrollo de
la comunidad y promover el compromiso social de los jóvenes. Se lleva a cabo en
instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales u otros espacios de interés
social, y tiene una duración mínima de 120 horas, las cuales deben ser distribuidas en un
período específico de tiempo.
Resaltamos los siguientes artículos fundamentales:
CAPÍTULO II
Del servicio Comunitario
Requisito para la Obtención del Título
Artículo 6. El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de
educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse
sin remuneración alguna.
Fines del Servicio Comunitario
Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como
norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,
con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica,
artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir
al desarrollo de la sociedad venezolana.
5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.
20
TÍTULO II
De los prestadores del servicio comunitario
De las obligaciones del Prestador del Servicio Comunitario
Artículo 18. Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
1. Realizar el servicio, comunitario como requisito para la obtención del título de
educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas
en los planes de estudio de las carreras de educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las
instituciones de educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del
proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus
reglamentos.
6. Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o
seminario sobre la realidad de las comunidades.
-
Ley del ejercicio profesional
La Ley Venezolana del Ejercicio Profesional de Enfermería es la normativa que regula
el ejercicio de la profesión de enfermería en Venezuela. Esta ley establece los derechos y
deberes de los profesionales de enfermería, así como los requisitos para ejercer la
profesión y los procedimientos disciplinarios en caso de faltas éticas o profesionales.
También establece los estándares de calidad y competencias que deben cumplir los
profesionales de enfermería para brindar atención de salud segura y eficiente a la
población.
Resaltamos los artículos más importante de este reglamento para el sustento del
proyecto comunitario y la formación de futuros profesionales:
CAPÍTULO IV
De los Deberes y Derechos de los o las profesionales de la Enfermería
Artículo 13. Sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones legales vigentes,
los o las profesionales de la enfermería están obligados a:
1. Respetar en toda circunstancia la vida y a la persona humana, como el deber
principal del enfermero o enfermera.
2. Asistir a los usuarios y usuarias, atendiendo sólo a las exigencias de su salud, sin
discriminación en la raza, el sexo, el credo, la condición social o política.
3. Actuar en forma acorde con las circunstancias y los conocimientos científicos que
posean los enfermos o las enfermas en estados de inconsciencia y de urgencia de
la salud que pueden constituir evidente peligro para la vida de éstos.
21
4. Prestar su colaboración a las autoridades en caso de epidemias desastres y otras
emergencias.
5. Proteger al o la paciente, mientras esté a su cuidado, de tratos humillantes o
cualquier otro tipo de ofensas a su dignidad como ser humano.
6. Ejercer su profesión con responsabilidad y eficacia cualquiera que sea su ámbito
de acción.
7. Mantenerse actualizado con relación a los avances científicos, vinculados con el
ejercicio profesional de la enfermería.
-
Código deontológico
El Código Deontológico de Enfermería es un conjunto de principios y normas éticas
que guían la práctica profesional de los enfermeros. Generalizando los puntos más
importantes del Código Deontológico de Enfermería, tenemos los siguientes:
6. El enfermero deberá respetar la vida y dignidad de las personas, promoviendo la
autonomía y el bienestar de los pacientes.
7. El enfermero mantendrá el secreto profesional, protegiendo la confidencialidad de
la información relacionada con los pacientes.
8. Se debe proporcionar atención de calidad, basada en el conocimiento científico y en
la evidencia, respetando los derechos y preferencias de cada paciente.
9. El enfermero debe mantener una actitud responsable, cuidadosa y competente
frente a la práctica de la enfermería, evitando cualquier acción que pueda poner en
riesgo la salud o seguridad del paciente.
10.
Se fomenta la colaboración interdisciplinaria, trabajando en equipo con otros
profesionales de la salud para brindar una atención integral y coordinada.
11.
Se debe promover la educación y formación continua, manteniéndose
actualizado en los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la enfermería.
12.
El enfermero debe evitar cualquier forma de discriminación o trato injusto
hacia los pacientes, basándose en principios de igualdad y respeto a la diversidad.
13.
Se promueve el respeto al medio ambiente y la utilización adecuada de los
recursos disponibles en el ámbito de la salud.
14.
El enfermero debe ser honesto y transparente en su comunicación con los
pacientes, brindando información clara y comprensible sobre su atención y
tratamiento.
22
-
Ley de los consejos comunales
Los consejos comunales permiten la participación activa y protagónica de los
ciudadanos y ciudadanas en la gestión de las políticas públicas educativas, de acuerdo con
las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Por esto mismo, facilitan y fomentan
a formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios de educación
superior, con el apoyo de diferentes organismos de financiamiento.
Resaltamos los artículos más importantes de este reglamento para el sustento de
proyectos comunitarios:
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
De los consejos comunales
Artículo 2. Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas,
que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas
y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades
en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Principios
Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se
rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad,
transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social,
control social, equidad, justicia e igualdad social y de género.
23
ANEXOS
Fotografía de los estudiantes con el
líder del Consejo Comunal de la comunidad
Llegada de los estudiantes a la
residencia del líder del Consejo Comunal,
abogado Marcelino Padrón
Bachiller Aurelis Rondón
participando en la entrevista del líder del
Consejo Comunal de la comunidad de los
Cortijos I, abogado Marcelino Padrón
Bachilleres Greymar Rendón,
Mariana Villarroel, Ysmar Betancourt,
Mileinys Cabello y Aurelis Rondón
participando en la entrevista al líder del
Consejo Comunal
24
Fotografía de la Comunidad de los Cortijos I
Bachilleres finalizando la
entrevista con el abogado
Marcelino Padrón
Fotografía de la comunidad junto
a la bachiller Greymar Rondón
Fotografía de la comunidad
Fotografía de la comunidad
25
Terminando la entrevista yendo a inspeccionar la comunidad y ver sus condiciones.
Bachilleres Greymar Rondón e Ysmar Betancourt.
Área perteneciente a la Unidad Educativa
“Gregorio Rondón”; zona principalmente afectada
por la contaminación
Evidencia de sujeto desconocido con
carretilla contaminando la zona
26
CONCLUSIÓN
El compromiso de nosotros como los futuros profesionales de la salud en la
comunidad es un tema muy importante y relevante para la salud pública y los derechos
humanos. Los programas integrales de residuos y concienciación ambiental tienen múltiples
impactos positivos en la comunidad, incluyendo la reducción de la contaminación, la
promoción de la salud pública, y la sensibilización sobre prácticas sostenibles. Además, la
participación activa de la comunidad en la gestión de residuos puede fortalecer el sentido
de pertenencia y responsabilidad ambiental.
La institución académica y el estado nos motivan mediante la realización de
servicios y proyectos comunitarios para ampliar perfeccionar nuestros conocimientos y
habilidades, nos brinda la ayuda requerida y evolucionamos a nivel comunitario y social
nuestra formación académica.
Es importante saber que la contaminación no solo está presente en esta comunidad,
si no que se expande al nivel global afectando a grandes familias y comunidades; ya es
hora que tomemos medidas necesarias para garantizar el gozo y la vida plena en el planeta.
“No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que
hacemos marca la diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos
hacer”
- Jane Goodall (1934)
27
RECOMENDACIÓN
Estas recomendaciones van dirigidas al público académico, comunidad y de la
sociedad con el fin de reducir los factores de contaminación en la población y generar
resultados óptimos en el mismo.
 Reducción de desechos*: Reducir la cantidad de basura generada, comprar productos
con menos empaque y reemplazar envolturas y empaques desechables por productos
reutilizables.
 Descarte adecuado: Poner la basura afuera poco antes de la recogida, desechar
correctamente el equipo protector personal, y evitar la quema de basura, ya que puede
ser perjudicial para la salud y el medio ambiente.
 Reciclaje y compostaje: Separar y reciclar los desechos, elaborar compostaje doméstico
y utilizar residuos orgánicos para crear compost.
 Educación y voluntariado: Informarse sobre el tema y participar en trabajos voluntarios
en la comunidad para reducir la cantidad de basura en arroyos, ríos, lagos y océanos.
 Estas medidas ayudarán a prevenir la quema de desechos sólidos y a promover
prácticas más sostenibles para el manejo de residuos en la comunidad.
28
BIBLIOGRAFÍAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Disponible en
www.asambleanacional.gob.ve

Ley del ejercicio profesional
docs.venezuela.justia.com

Ley Orgánica de los Consejos
www.asambleanacional.gob.ve

Ley del servicio comunitario (2004). Disponible en www.ucv.ve

Plan Patria 2025: La opción de Venezuela. (año desconocido). Disponible en
https://mppp.gob.ve

Kimberlyn Piñeros Herrera (septiembre 01/2019). Matriz Foda de La Comunidad
Higueron
San
fELIPE
YARACUY
VENEZUELA.
Disponible
en
https://es.scribd.com/document/424016932/Matriz-Foda-de-La-ComunidadHigueron-san-fELIPE-YARACUY-VENEZUELA.

Autor desconocido (marzo 7/2010). Líneas de investigación. Disponible en
https://elrincondelgerente.blogspot.com/2010/03/lineas-de-investigacion.html

Legalidad por México (enero 23/2019). Árbol de problemas. Disponible en
https://legalidadpormexico.org/mcl/modulo1/arboldeproblemas.html#introduccion

África Calanchez (julio 2013). PROYECTOS COMUNITARIOS EN CONSEJOS
COMUNALES. Disponible en http://virtual.urbe.edu/tesispub/0096821/intro.pdf
de
la
enfermería
Comunales
(2005).
(2009).
Disponible
en
Disponible
en
Descargar