Subido por Fernanda Vanessa Carrera Espinosa

Planeacion 23- 26 Enero

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS"
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 1
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Elaborar un folleto
para informar acerca de un tema
de seguridad.
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Conoce la función y las
características gráficas de los
folletos y los emplea como
medio para informar a otros.
SECUENCIA: 12. A pintar con
palabras
TEMA DE REFLEXIÓN: Búsqueda
y manejo de la información
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los
alumnos utilicen la descomposición de
números para resolver problemas que
implican multiplicar números de dos
cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
SEMANA 1
FECHA: LUNES, 23 DE ENERO DEL 2023
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los
seres vivos?
- Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en
que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales
minerales y dióxido de carbono del medio para
nutrirse y producir oxígeno.
TEMA: 1. Interacciones de los seres vivos.
BLOQUE: II ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres
vivos? Soy parte del grupo de los animales y me
relaciono con la naturaleza*
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica distintas
formas de nutrición de plantas y animales y su
relación con el medio natural.
ACTIVIDADES

Saludar y explicar el proyecto a los alumnos "AYUDA A VIVIR A

TUS AMIGAS LAS PLANTAS".

Jugar a "caricaturas presenta", donde los alumnos deben dar

respuesta a la siguiente pregunta:

¿Porque es importante cuidar a las plantas de nuestra escuela?

DESARROLLO

Pedir a los alumnos que anoten en el papel bond las


respuestas para después rectificar o cambiar lo que se
preguntó del tema en el transcurso de las clases.


Dialogar cada una de estas respuestas y llegar a una
conclusión con los alumnos.

EVALUACIÓN
Producto/instrument
o
-hoja de trabajo,
Cartel
descubrir el nombre
Dado loco
de las tipos de planta
que hay en su
Texto
comunidad.
informativo
-Lista de cotejo
*Los
alumnos
en grande
identifican
las
Hoja de
diferentes plantas
*Los
alumnos
trabajo
identifican cual es el
Reloj
de beneficio del cuidado
de
las
plantas
cartón
*Los alumnos conocen
Domino de las plantas que existen
en su comunidad
los relojes
*Los alumnos analizan
Papel bond
las diferentes partes
de las plantas
 Proyecto
INICIO

RECURSOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Mostrar a los alumnos información sobre las “plantas”.
 Video

Jugar con los alumnos con ayuda del dado loco para
 Plato
introducirlos al tema haciendo las siguientes preguntas:
¿Saben que es un folleto?
¿Qué características tiene?
¿Qué pasos se realizan para hacer un folleto?
¿Qué elementos conlleva un folleto?
¿Qué información trae?
 Escuchar diferentes puntos de
bien

vista
sobre
este
Mostrar un papel bond sobre lo que es un folleto.

Dialogar con los alumnos y preguntar si tienen alguna duda
sobre la información presentada.
Presentar un folleto en tamaño grande sobre la importancia
que tiene el cuidar las diferentes plantas en el mundo y
nuestra escuela primaria.
Explicar que ellos estarán trabajando en equipos para
seleccionar información más relevante del tema pero que
cada uno tendrá su folleto sobre la importancia del cuidar y
nutrir a las plantas de la escuela.

Preguntar si tienen alguna duda del tema para dar respuesta
a ello.

Decir a los alumnos si alguna vez han visto un campo de
diferentes plantas y presentar la siguiente pregunta en papel
bond.
En un campo hay 40 filas y en cada una hay 15 plantas sembradas
¿Cuántas plantas creen que hay aproximadamente en cada fila?

Dejar que los alumnos digan diferentes números y anotarlos
en el pizarrón.
Juego
Wordwall


comer
en grande
cuestionamiento.

del
de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Entregar varios frijoles y pedir que hagan estas agrupaciones
para que encuentren el resultado.

Con ayuda de la dinámica la papa caliente un alumno pasara
al frente a decirnos de cuanto hizo las agrupaciones y cuál es
el resultado del problema.

Plantear otros 2 o 3 cuestionamientos con el mismo contexto
de las plantas y repetir los pasos de los frijoles.

Entregar una hoja de trabajo sobre multiplicaciones con orden
hasta la centena y deberán utilizar los frijoles.

Dialogar las respuestas a estas preguntas y preguntar lo
siguiente:
¿Se les hizo fácil el multiplicar las cifras con los frijoles?

Platicar con los alumnos más a profundidad de las plantas y
hacer las siguientes preguntas:
¿Qué es una planta?
¿Las plantas también necesitan comer?
¿Qué comen?
¿De dónde lo obtienen?

Dialogar con los alumnos sobre lo que saben de la
alimentación de las plantas y lo que es.

Mostrar una planta en grande y explicar las partes que esta
tiene.

Explicar por donde es que ella se alimenta y crece.

Decir con ayuda de un papel bond que las plantas pueden ser
autótrofas y heterótrofas.

Presentar un video sobre las partes de las plantas y su
alimentación esto para afianzar lo presentado y todo en
general de las plantas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Preguntar lo siguiente:
¿Qué planta te gusta más? Y ¿Por qué?

Escuchar diferentes comentarios sobre esta pregunta.
CIERRE:

Jugar con wordwall, sobre “las partes de una planta”, donde
únicamente deberán de responder adecuadamente con lo que
ya se vio.

Dialogar las respuestas del juego en línea.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como
los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados
con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo, se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en
donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Las plantas
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea.
Las plantas solo necesitan agua y la luz del sol para crecer, y no todas tienen flores. Ejemplos de aquellas que no producen
flores son los helechos, colas de caballo, etc.
En las plantas que presentan flores estas suelen ser llamativas, como las orquídeas. En algunas, las semillas están
recubiertas por un fruto que las protege, como por ejemplo en los manzanos o las encinas.
La fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre
proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar
y que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
Ciencias Naturales. La intención sustantiva del estudio de las ciencias es coadyuvar en la formación de una ciudadanía que
participe democráticamente, con fundamentos y argumentos en la toma de decisiones acerca de asuntos científicos y
tecnológicos de trascendencia individual y social, vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del medioambiente,
para que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa con un futuro sustentable.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS"
SEMANA 1
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 2
FECHA: MARTES, 24 DE ENERO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y LA ENTIDAD DONDE VIVO
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje:
Elaborar un folleto para informar
acerca de un tema de seguridad.
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce
la función y las características
gráficas de los folletos y los emplea
como medio para informar a otros.
SECUENCIA: 12. A pintar con
palabras
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los alumnos
utilicen la descomposición de números para
resolver problemas que implican multiplicar
números de dos cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
LA ENTIDAD DONDE VIVO
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: Los primeros habitantes de mi
entidad y el espacio en el que habitan.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a los
primeros
habitantes
y
culturas
prehispánicas de la entidad.
BLOQUE: II
LECCIÓN: 8. Mi localidad cambia
ACTIVIDADES
RECURSOS
INICIO

Saludar y jugar con “el gallinero”, para formar equipos de 4
Dado loco

Hoja
de
trabajo
personas.


EVALUACIÓN
Pedir que el equipo que responda lo siguiente más rápido tiene

Libro
de
español
un premio:

o ¿Qué es un folleto y para qué sirve?
Relojes
de
plástico

DESARROLLO

Mostrar una lámina de las características que tienen los
folletos.

Hacer una hoja de trabajo para relacionar los diferentes folletos
y
sus
características,
donde
deberán
de

Analizar las respuestas de la hoja de trabajo y resolver dudas.
de
matemáticas

Cuaderno rojo

Hojas blancas

Fotos de los
ordenarlos
correctamente.
Libro
alumnos

Plumones
Producto/instrumen
to
*Problemas de
matemáticas
*Lista de cotejo
-El alumno identifica
el problema
- Aborda las nuevas
temáticas con el uso
de los
conocimientos
previamente
abarcados.
-El alumno
comprende lo que le
está solicitando el
problema
-El alumno hace uso
de la operación
correspondiente
para llegar al
resultado
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Usar la ficha técnica se pregunta a todo el grupo ¿Cuáles serían
las acciones adecuadas para las plantas de las áreas verdes de
la escuela?

Mostrar a cada uno de los alumnos un folleto y pedir que
identifiquen
si
tiene
todas
las
características
vistas
anteriormente y en la hoja de trabajo hecha anteriormente.

Trabajar con un cuadro de doble entrada en grande, en donde
los alumnos deberán de dar respuesta observando otro folleto
sobre las plantas y hacer comparación.

Dialogar las respuestas de los alumnos y anotarlas en el cuadro,
para ver si a todos les falta lo mismo.

Decir a los alumnos que el folleto es parte del grupo de los
demás textos que ya hemos vistió anteriormente como la
infografía, cartel, ya que estos también son informativos.

Dar oportunidad a los alumnos de conversar acerca del
contenido de los folletos (textos informativos) ya que es un
recurso indispensable para que los alumnos se puedan
comunicar.

Pedir a los diferentes equipos que busquen información en los
libros que les presentare de las plantas para ir formando el
folleto informativo.

Indicar que deberán de ir anotándola en su libreta de español
para recabarla.

Decir a los alumnos que jugaremos con el jenga de las plantas
donde sacaremos una tarjeta de plantas y se multiplicará ya que
en los bloques vendrá una cantidad.

Poner en el pizarrón las multiplicaciones que les vayan saliendo
para que todos los demás lo hagan también, si uno de los demás
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
alumnos tiene la respuesta correcta y el que está jugando no la
tiene deberán cambiar.

Dar varias vueltas en este juego para que varios de los alumnos
puedan jugar y hacer las multiplicaciones.

Dialogar sobre cómo les pareció el juego y si es que le van
entendiendo a la dinámica de la multiplicación.

Hacer una hoja de trabajo donde multipliquen problemas
relacionados a cuanta agua se le debe dar a las plantas.

Pedir que den sus respuestas de las multiplicaciones realizadas
en la hoja de trabajo.

Decir a los alumnos que imaginen como cuidaban a las plantas
los antepasados.

Indicar que deberán de escribir en su libreta las respuestas de
las siguientes preguntas:
¿Dónde las sembraban?
¿Cómo hacían que la tierra se nutriera para que las plantas crecieran
grandes y bonitas?

Entregar una hoja de trabajo sobre la importancia de conocer
como hacían estas actividades de cuidar las plantas nuestros
antepasados

Dialogar la respuesta de los alumnos para conocer que saben
del tema o lo que piensan.
CIERRE

Ver un video sobre como cuidaban a las plantas nuestros
antepasados.

Pedir que los alumnos den opiniones sobre el mismo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ORG. CURRICULAR:
LENGUAJE ARTISTICO: Artes visuales
EJE: Expresión
BLOQUE: 1
TEMA: Creación del círculo cromático para comprender cómo se crean nuevos colores, a partir de los colores primarios.
APRENDOZAJE ESPERAD: Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana.
ACTIVIDADES
RECURSOS

INICIO:


Realiza con pinturas politec (rojo carmín o 314, amarillo medio,
azul ultramar) y utilizando un esquema del círculo cromático de
los colores las mezclas para obtener los colores secundarios y
complétalo con los colores primarios.

DESARROLLO:




Escribe en una hoja tamaño carta de acuerdo a la observación
de tus entornos que ideas, sensaciones y emociones comunican
los diferentes colores.
Preguntar cuáles son sus colores favoritos y como creen que se
forman.
Indicar que dibujen la planta que mas les guste con los colores
primarios que se vieron anteriormente.
Decir que también pueden hacer uso de colores secundarios
para que tenga mejor color el dibujo.
CIERRE:
 Hacer la hoja de trabajo de los colores primarios.
 Combinar los colores para formar su color favorito de ellos.

EVALUACIÓN
Colores
Escala
estimativa
sobre los colores
Libreta
realizados por los
Hoja de alumnos
trabajo
Conocimientos
Lista de cotejo de
hoja de trabajo sobre
colores
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como
los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados
con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en
donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Las plantas
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea.
Las plantas solo necesitan agua y la luz del sol para crecer, y no todas tienen flores. Ejemplos de aquellas que no producen
flores son los helechos, colas de caballo, etc.
En las plantas que presentan flores estas suelen ser llamativas, como las orquídeas. En algunas, las semillas están
recubiertas por un fruto que las protege, como por ejemplo en los manzanos o las encinas.
La fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre
proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar
y que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
Unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a una nación. En los sistemas federales las
entidades pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado
de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta
medida, en oposición a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.
En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. Para algunos
doctrinarios la autonomía de que gozan las entidades federativas es su característica esencial. Dicha autonomía se hace
patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia Constitución y los procedimientos para su reforma.
No obstante, la Constitución federal señala los lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para
su organización, la división del poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración. Cabe
recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen interior, nuestra República es representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federación.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su identidad y sus
capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la vida cotidiana del lugar
donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la importancia de organizarse para
proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS".
SEMANA 1
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 3
FECHA: MIÉRCOLES, 26 DE ENERO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje:
Comprensión de textos para
adquirir
nuevos
conocimientos.
BLOQUE: 1
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Explora textos informativos y
analiza su función y contenido.
• Localiza información para
responder
preguntas
específicas
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los alumnos
utilicen la descomposición de números
para resolver problemas que implican
multiplicar números de dos cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: ¿Cómo nos nutrimos y respiramos
los seres vivos?
- Nutrición autótrofa en plantas: proceso general
en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua,
sales minerales y dióxido de carbono del medio
para nutrirse y producir oxígeno.
TEMA: 1. Interacciones de los seres vivos.
BLOQUE: II ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres
vivos? Soy parte del grupo de los animales y me
relaciono con la naturaleza*
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica distintas
formas de nutrición de plantas y animales y su
relación con el medio natural.
ACTIVIDADES

INICIO

Saludar y preguntar con la ruleta digital a los alumnos sobre
que libros de las plantas quisieran leer, para conocer más del
tema.

RECURSOS
Dialogar sobre los libros que les gustan, ver si hay varios

Explorar y subrayar diversos párrafos en los libros virtuales
para rescatar lo más importante del tema.

Presentar un papel bond de las partes que tiene un folleto, ya
que como antes habíamos visto es un tipo de los textos
informativos.

Ver un video sobre “folletos”.
Ruleta digital

Producto/instrument
o
Libros virtuales
-Lista de cotejo
Cuaderno
*El alumno identifica
cuales son las palabras
amarillo
que desconoce
Papel bond de *El alumno hace uso
del diccionario
las partes del
*El
alumno
cartel
comprende y analiza
el significado de las
Video
palabras
Hoja de trabajo *El alumno escribe

Aplicación



alumnos con el mismo gusto del libro.
DESARROLLO
EVALUACIÓN

wordwall

Imágenes
legiblemente y se le
de entiende
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Hacer una hoja de trabajo sobre los folletos después de ver el
video.

Dialogar la hoja trabajada y responder dudas de los alumnos.

Jugar con el dado loco, consistes en que al alumno que le
toque este dado reconozca las principales consecuencias que
tiene el no cuidar de las plantas.

Añadir algunos comentarios sobre la información encontraba,
algo que ellos sepan sobre el cuidado de las plantas.

Pedir a los alumnos que vayan anotando las palabras que son
desconocidas para ellos y hacer un pequeño glosario de ellas.

Jugar con los alumnos con el ta de la multiplicación, donde
deberán de ir haciendo la operación y posterior a ellos buscar
la respuesta correcta en la ficha del domino.

Dialogar las respuestas y los procedimientos de los alumnos
en la actividad del domino.

Presentar los siguientes problemas en un papel bond donde
los alumnos los anotaran en su libreta y después pasaran al
pizarrón a darle respuesta:
-Mariza quiere comprar 17 plantas para su jardinera ya que los gatos
las sacaron y se marchitaron, estas plantas cuentan $65 cada una.
¿Ayuda a Mariza a saber cuánto es en total de las plantas?
- José quiere darle a su mama 8 nardos, pero solo tiene $400 pesos y
estas plantas cuestan $45 pesos. ¿Ayuda a José a saber cuánto es en
total para ver si le alcanza?

Entregar a los alumnos una hoja de trabajo en donde tendrán
que contestar los problemas y hacer operaciones de
multiplicación.

Socializar con todo el grupo las respuestas que obtuvieron en
los problemas anteriores.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Indicar a los alumnos que deberán abrir su libro de ciencias
naturales en la página 52, y sacar el material que se les pidió
con anterioridad.

Indicar a los saldremos al patio para poder realizar bien la
actividad del libro

Organizar a los alumnos en equipos y tendrán que realizar una
tabla en donde hablaran acerca de las características de las
plantas, y que nombre reciben.

Indicar a los alumnos que en una hoja blanca van a crear reglas
para el cuidado de las plantas y de las jardineras de nuestra
escuela.
CIERRE

Llevar a los alumnos a dar una vuelta por toda la escuela y
observarán que parte se puede sembrar plantas para hacer
una nueva jardinera y haya más áreas verdes, en su libreta
escribirán que herramientas necesitamos para poder sembrar
una planta.

Jugar en la aplicación de wordwall sobre las plantas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como
los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados
con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo, se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en
donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Las plantas
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea.
Las plantas solo necesitan agua y la luz del sol para crecer, y no todas tienen flores. Ejemplos de aquellas que no producen
flores son los helechos, colas de caballo, etc.
En las plantas que presentan flores estas suelen ser llamativas, como las orquídeas. En algunas, las semillas están
recubiertas por un fruto que las protege, como por ejemplo en los manzanos o las encinas.
La fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre
proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar
y que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
Ciencias Naturales. La intención sustantiva del estudio de las ciencias es coadyuvar en la formación de una ciudadanía que
participe democráticamente, con fundamentos y argumentos en la toma de decisiones acerca de asuntos científicos y
tecnológicos de trascendencia individual y social, vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del medioambiente,
para que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa con un futuro sustentable.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS".
SEMANA 1
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 4
FECHA: JUEVES, 26 DE ENERO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y LA ENTIDAD DONDE VIVO
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje:
Comprensión de textos para
adquirir
nuevos
conocimientos.
BLOQUE: 1
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Localizar la explicación de un
hecho
en
una
nota
informativa.
SECUENCIA:
3.
Textos
informativos al recate
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los
alumnos utilicen la descomposición
de
números
para
resolver
problemas que implican multiplicar
números de dos cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un
camino BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
LA ENTIDAD DONDE VIVO
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: Los primeros habitantes de mi entidad
y el espacio en el que habitan.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a los primeros
habitantes y culturas prehispánicas de la entidad.
BLOQUE: II
LECCIÓN: 8. Mi localidad cambia
ACTIVIDADES

INICIO
 Saludar y con ayuda de la bolsa mágica preguntar a los 
alumnos, ¿Cuánta tierra necesita una planta?, ¿Cuánto mide
una planta?, ¿Qué se le debe echar a una planta?

 Dialogar las diferentes respuestas sobre nuestro tema central,
y así saber cuántos alumnos conocen del tema.

DESARROLLO
 Dialogar la información antes presentada de las plantas

encontrada en los libros virtuales.
 Determinar que en esta fase es de suma importancia la
identificación de palabras clave que son comunes tanto en la
pregunta como en el texto y respondan lo siguiente:
¿En qué sección aparece la información?
¿En qué fragmento de esta sección encuentro la información
requerida?
¿La información que seleccioné da respuesta a la pregunta? ¿Por qué?
 Dialogar las respuestas de los alumnos para conocer si los
alumnos identifican las partes del texto.
RECURSOS
EVALUACIÓN
Bolsa mágica
Producto/instrumen
to
-Mini diccionario de
palabras
desconocidas
-Lista de cotejo
*El alumno identifica
cuales
son
las
palabras
que
desconoce
*El alumno hace uso
del diccionario
*El
alumno
comprende y analiza
el significado de las
palabras
Aplicación de
canva
Juego
de
liveworksheet
Tarjetas de los
relojes
Juego
de
serpientes
y
derechos
de
los niños
*El alumno escribe
legiblemente y se le
entiende
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Mostrar a los alumnos un papel bond donde se explique qué
pasos se realizan para hacer un folleto.

Ver un video sobre como hacer un folleto y hacer preguntas a
los alumnos.

Dar una hoja blanca para formar un folleto con ayuda del video.

Mostrar a los alumnos 8 plantas diferentes, las primeras 4
plantas tendrán las operaciones de multiplicación y la
siguientes 4 estarán los resultados de la operación.

Hacer la dinámica “par o impar”, para formar equipos de 4
alumnos.

Decir a los alumnos que deberán de hacer las operaciones en
sus libretas y que el equipo que acabe primero podrá pasar a
pegar un postick a las plantas que tengan el mismo resultado.

Indicar a los alumnos que saquen su libro de matemáticas y
tendrán que contestar la página 48 y 49

Entregar a los alumnos una hoja de trabajo en donde tendrán
que unir la operación con su respectivo resultado, después se
socializara las respuestas con todo el grupo.

Jugar con los rompecabezas donde lo formaran dependiendo
del resultado que se tenga.

Decir a los alumnos que tanto en su localidad como otras
presentan un cambio de un antes a un después, que los
habitantes pasados tenían su localidad de diferente manera a
como la tienen ahora y que culturas prehispánicas hay en su
entidad.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Indicar a los alumnos que saquen su libro de entidad donde
viven, contestaran la página 76 y 77, contestaran las preguntas
que aparecen en el libro y las responderán en su libreta.

Realizar con los alumnos preguntas para hacer una entrevista a
sus conocidos como sus papás, abuelos o tíos acerca de la fauna
de cómo era antes y como es actualmente tanto en la escuela
como en su localidad.

Hacer estas preguntas en la computadora para que después se
puedan dialogar e imprimir para que se las lleven.

Mostrar a los alumnos un video acerca de cómo era el lugar de
su comunidad anteriormente y como es ahora. Los alumnos
escribirán las diferencias que se encontraron antes y después.
CIERRE

Jugar con la aplicación wordwall donde veremos las diferencias
de nuestros antepasados y de ahora en la actualidad en donde
vivimos.

Dialogar y preguntar si existe alguna duda del juego o tema.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto. El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas,
como los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son
entregados con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre
lugares en donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a una nación. En los sistemas federales las
entidades pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado
de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta
medida, en oposición a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.
En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. Para algunos
doctrinarios la autonomía de que gozan las entidades federativas es su característica esencial. Dicha autonomía se hace
patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia Constitución y los procedimientos para su reforma.
No obstante, la Constitución federal señala los lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para
su organización, la división del poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración. Cabe
recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen interior, nuestra República es representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su identidad y sus
capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la vida cotidiana del lugar
donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la importancia de organizarse para
proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS"
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 5
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Elaborar un folleto
para informar acerca de un tema
de seguridad.
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Conoce la función y las
características gráficas de los
folletos y los emplea como
medio para informar a otros.
SECUENCIA: 12. A pintar con
palabras
TEMA DE REFLEXIÓN: Búsqueda
y manejo de la información
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los
alumnos utilicen la descomposición de
números para resolver problemas que
implican multiplicar números de dos
cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
SEMANA 2
FECHA: LUNES, 30 DE ENERO DEL 2023
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los
seres vivos?
- Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en
que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales
minerales y dióxido de carbono del medio para
nutrirse y producir oxígeno.
TEMA: 1. Interacciones de los seres vivos.
BLOQUE: II ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres
vivos? Soy parte del grupo de los animales y me
relaciono con la naturaleza*
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica distintas
formas de nutrición de plantas y animales y su
relación con el medio natural.
ACTIVIDADES

Saludar y jugar con los alumnos en la aplicación Wordwall

donde deben de leer información del toro y formar el texto

informativo.

Pedir a los alumnos que den respuesta a la pregunta y

compartirla ante el grupo.

DESARROLLO

Organizar una lectura compartida de los libros seleccionados


en la anterior clase.

Escuchar y seleccionar la información que les sea útil o

interesante, para que se haga una pausa e identifiquen la
página utilizando una tira de hoja reciclada.

EVALUACIÓN
Producto/instrument
o
-hoja de trabajo,
Cartel
descubrir el nombre
Dado loco
de las tipos de planta
que hay en su
Texto
comunidad.
informativo
-Lista de cotejo
*Los
alumnos
en grande
identifican
las
Hoja de
diferentes plantas
*Los
alumnos
trabajo
identifican cual es el
Reloj
de beneficio del cuidado
de
las
plantas
cartón
*Los alumnos conocen
Domino de las plantas que existen
en su comunidad
los relojes
*Los alumnos analizan
Papel bond
las diferentes partes
de las plantas
 Proyecto
INICIO

RECURSOS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
 Video


Pedir a los alumnos que saquen de sus carpetas el folleto que
bien
Pensar en que preguntas se le quiere dar respuesta en el
en grande
Reunir a los alumnos en los equipos que ya estaban formados
para hacer diferentes folletos sobre información distinta de
las plantas:
Equipo 1: ¿Qué son las plantas y como cuidarlas?
Equipo 2: Tipos de plantas y la importancia que estas tienen en
nuestro planeta o escuela.
Equipo 3: ¿Qué son las plantas?, como crecen y la importancia en
como fauna.
Equipo 4: Nutrientes de las plantas, como se siembra y como cuidarlas
Equipo 5: ¿Qué son las plantas?, como cuidarlas y tipos de plantas
Equipo 6: La importancia que estas tienen en nuestro planeta o
escuela y como sembrarla.

Registrar la información adecuada para responder a lo que se
le indica a cada equipo, información que se encontró en los
diferentes libros de plantas y que fue anotada en el cuaderno
amarillo de español.

Jugar con los alumnos la ruleta giratoria, donde los alumnos
tendrán que pasar al frente y giraran la ruleta digital, cabe
destacar que cada división de la ruleta tiene una operación, o
un problema y la tendrán que resolver y anotarlo en su libreta
para decir el resultado si no puede, otro alumno puede robar
la participación.

del
se hizo con ayuda del video.
folleto que se hará.

 Plato
Dialogar la actividad y ver si no hay algún problema en el que
no le entiendan.

comer
Juego
Wordwall
de
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Mostrar a los alumnos un papel bond de con 2 diferentes
problemas con ayuda de su tablero.
- Miguel tiene 12 cajas de plantas. Cada caja tiene 25, ¿Cuántas
plantas tiene en total Miguel?
- En una escuela primaria se decidió poner jardineras, se colocarán 9
plantas en cada. Si hay 18 jardineras, ¿Cuántas plantas se deben
comprar?

Ayudar a los alumnos a utilizar este tablero

Con ayuda de la dinámica la papa caliente un alumno pasara
al frente a decirnos de cuanto hizo las agrupaciones y cuál es
el resultado del problema.

Dar una hoja de trabajo donde los alumnos deberán de utilizar
su tablero para darle respuestas a las multiplicaciones o
problemas que se les presenta ahí.

Utilizar “el camino de la multiplicación”, deberán de hacer
equipo de 4 y todos competirán entre todos.

Indicar que deben tirar el dado y quien tenga mejor
puntuación gana e inicia.

Decir que el compañero de la derecha es quien lee la ficha y si
es correcto avanza.

Dejar en claro que quien llegue primero a la meta es el que
gana.

Dialogar sobre las respuestas de cada uno de estos problemas.

Mostrar un dibujo en papel bond de una planta viva y una
planta muerta y después hacer las siguientes preguntas
- ¿Por qué creen que la planta se haya secado?
- ¿Pueden ayudarla a que reviva?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Anotar las respuestas de las preguntas en su libreta verde de
Ciencias Naturales.

Presentar a los alumnos diferentes imágenes de plantas y
preguntar lo siguiente:
¿Cómo creen que es la respiración y la alimentación de las plantas?

Mostar a los alumnos un video acerca de cómo es la vida de
las plantas en el medio ambiente y como es su cuidado.

Dialogar lo que se vio en el video.
CIERRE:

Jugar con la página de liveworksheet, sobre “las importancia y
respiración de las plantas”, donde únicamente deberán de
responder adecuadamente con lo que ya se vio.

Dialogar las respuestas del juego en línea para ver si están
bien.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como
los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados
con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo, se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en
donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Las plantas
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea.
Las plantas solo necesitan agua y la luz del sol para crecer, y no todas tienen flores. Ejemplos de aquellas que no producen
flores son los helechos, colas de caballo, etc.
En las plantas que presentan flores estas suelen ser llamativas, como las orquídeas. En algunas, las semillas están
recubiertas por un fruto que las protege, como por ejemplo en los manzanos o las encinas.
La fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre
proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar
y que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
Ciencias Naturales. La intención sustantiva del estudio de las ciencias es coadyuvar en la formación de una ciudadanía que
participe democráticamente, con fundamentos y argumentos en la toma de decisiones acerca de asuntos científicos y
tecnológicos de trascendencia individual y social, vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del medioambiente,
para que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa con un futuro sustentable.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS"
SEMANA 2
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 6
FECHA: MARTES, 31 DE ENERO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y LA ENTIDAD DONDE VIVO
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje:
Elaborar un folleto para informar
acerca de un tema de seguridad.
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Conoce
la función y las características
gráficas de los folletos y los emplea
como medio para informar a otros.
SECUENCIA: 12. A pintar con
palabras
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los alumnos
utilicen la descomposición de números para
resolver problemas que implican multiplicar
números de dos cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
LA ENTIDAD DONDE VIVO
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: Los primeros habitantes de mi
entidad y el espacio en el que habitan.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a los
primeros
habitantes
y
culturas
prehispánicas de la entidad.
BLOQUE: II
LECCIÓN: 8. Mi localidad cambia
ACTIVIDADES
INICIO

Saludar y jugar con la “papa caliente”, para responder las
siguientes preguntas:
-
¿Crees que el trabajar con folletos nos ayude a
compartir la información de la importancia de cuidar las
plantas de la escuela con los alumnos? ¿Por qué?
-
¿Te gusta ayudar a conocer sobre el cuidado de las
plantas?
RECURSOS

Dado loco

Hoja
EVALUACIÓN
de
trabajo

Libro
de
español

Relojes
de
plástico

Libro
de
matemáticas
DESARROLLO

Pedir a los alumnos que saquen su pequeño glosario para ver
cuantas palabras llevan sobre las palabras que no conocen.

Dialogarlas y ver si otros alumnos no tienen esas palabras y
pasarle el significado.

Usar ficha técnica se pregunta a todo el grupo:

Cuaderno rojo

Hojas blancas

Fotos de los
alumnos

Plumones
Producto/instrumen
to
*Problemas de
matemáticas
*Lista de cotejo
-El alumno identifica
el problema
- Aborda las nuevas
temáticas con el uso
de los
conocimientos
previamente
abarcados.
-El alumno
comprende lo que le
está solicitando el
problema
-El alumno hace uso
de la operación
correspondiente
para llegar al
resultado
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
-
¿Cuáles serían las acciones adecuadas para las plantas
de las áreas verdes de la escuela?

Pedir a los equipos que saquen su folleto y la información para
ir formando su folleto de las plantas.

Indicar a los alumnos que si necesitan buscar más información
pueden decirme para prestarles la computadora y que
busquen.

Ayudar en la realización de este trabajo, por si algún equipo
olvida que debe llevar el folleto a realizar.

Indicar que hasta donde puedan terminar ya que se seguirá y
corregirá en la siguiente clase, para traer más información ya
sea extraída de internet o de sus padres de familia nuevamente
y traer imágenes para ponerle al folleto.

Trabajar con una hoja de trabajo sobre los folletos.

Dialogar con los alumnos y preguntar si no tienen alguna duda
sobre el tema en general de los folletos o las plantas.

Decir a los alumnos que utilizaremos otra parte de su tablero y
que ahora será “filas y columnas” y “recta numérica”.

Dictar los siguientes problemas:
-Selena tiene un campo con 40 plantas en cada columna, si son 30
columnas, ¿Cuántas plantas tiene en total en su campo?
-Álvaro, compro 17 bultos de tierra para sus plantas y se los dieron a
95, ¿Cuánto pago Álvaro por la tierra de sus plantas?

Dialogar las respuestas de estos dos problemas y ver si lo que
pusieron en sus tableros esta bien.

Realiza la actividad de la hoja de trabajo, “Por unidades,
decenas y centenas”. Donde continuarás multiplicando por
múltiplos de diez y cien.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Contestar la siguiente pregunta:
-
¿Existe una forma práctica para multiplicar un número
por 10, 20, 30, 100 o 200, revisando las características
en común de los resultados?

Elaborar una conclusión al respecto en tu cuaderno rojo.

Jugar con el domino de la multiplicación, donde deberán de ir
haciendo la operación y posterior a ellos buscar la respuesta
correcta en la ficha del domino.

Dialogar las respuestas y los procedimientos de los alumnos en
la actividad del domino.

Ver las respuestas de las entrevistas que se hicieron por parte
de los alumnos a sus conocidos, sobre cómo ha cambiado la
fauna tanto en la escuela, como en su localidad.

Hacer un mapa mental en forma de planta, alrededor de esta
deberán de anotar las respuestas que más se repitan porque
quiere decir que por eso fue.

Dibujar como creen ellos que se veía el parque y la escuela antes
con mucha fauna, es decir plantas y flores y dibujar ahora como
se ve.

Utilizar la dinámica “enanos y gigantes”, los alumnos deberán
de pasar al frente a mostrar su dibujo y explicarlo.
CIERRE

Hacer la actividad de la página 80, donde los alumnos deben
pensar en que servicios públicos tiene su localidad y responder
la tabla.

Dialogar lo que se pudo en la tabla.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ORG. CURRICULAR:
LENGUAJE ARTISTICO: Artes visuales
EJE: Expresión
BLOQUE: 1
TEMA: Creación del círculo cromático para comprender cómo se crean nuevos colores, a partir de los colores primarios.
APRENDOZAJE ESPERAD: Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana.
ACTIVIDADES

INICIO:



Elaborar un muestrario que permita observar y comparar la
clasificación básica.
Realiza una producción plástica en el que utilices por separado
primarios y secundarios.
DESARROLLO:


Hacer otro dibujo tomando en cuenta todos los colores que
sean primarios y secundarios.
Presentar el dibujo y decir porque es que lo dibujaron y con que
colores lo pintaron, es decir si con puros primarios o también
utilizaron secundarios.
CIERRE:


RECURSOS
Realizar una hoja de trabajo sobre estos colores.
Dialogar la hoja y pedirles que den algún comentario sobre esta
actividad.

EVALUACIÓN
Colores
Escala
estimativa
sobre los colores
Libreta
realizados por los
Hoja de alumnos
trabajo
Conocimientos
Lista de cotejo de
hoja de trabajo sobre
colores
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como
los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados
con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en
donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Las plantas
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea.
Las plantas solo necesitan agua y la luz del sol para crecer, y no todas tienen flores. Ejemplos de aquellas que no producen
flores son los helechos, colas de caballo, etc.
En las plantas que presentan flores estas suelen ser llamativas, como las orquídeas. En algunas, las semillas están
recubiertas por un fruto que las protege, como por ejemplo en los manzanos o las encinas.
La fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre
proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar
y que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
Unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a una nación. En los sistemas federales las
entidades pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado
de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta
medida, en oposición a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.
En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. Para algunos
doctrinarios la autonomía de que gozan las entidades federativas es su característica esencial. Dicha autonomía se hace
patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia Constitución y los procedimientos para su reforma.
No obstante, la Constitución federal señala los lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para
su organización, la división del poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración. Cabe
recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen interior, nuestra República es representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federación.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su identidad y sus
capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la vida cotidiana del lugar
donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la importancia de organizarse para
proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS".
SEMANA 2
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 7
FECHA: MIÉRCOLES, 01 DE FEBRERO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje:
Comprensión de textos para
adquirir
nuevos
conocimientos.
BLOQUE: 1
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Explora textos informativos y
analiza su función y contenido.
• Localiza información para
responder
preguntas
específicas
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los alumnos
utilicen la descomposición de números
para resolver problemas que implican
multiplicar números de dos cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: ¿Cómo nos nutrimos y respiramos
los seres vivos?
- Nutrición autótrofa en plantas: proceso general
en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua,
sales minerales y dióxido de carbono del medio
para nutrirse y producir oxígeno.
TEMA: 1. Interacciones de los seres vivos.
BLOQUE: II ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres
vivos? Soy parte del grupo de los animales y me
relaciono con la naturaleza*
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica distintas
formas de nutrición de plantas y animales y su
relación con el medio natural.
ACTIVIDADES

INICIO

Usar el dado loco, que consistes en que al alumno que le toque
este dado reconozca las principales consecuencias que tiene
el no cuidar de las plantas.

RECURSOS
Dialogar lo que digan los alumnos con la participación del dado

Pedir a los alumnos que se unan nuevamente en equipos para
seguir trabajando con su folleto de la importancia de las
plantas y su cuidado, que están realizando en base a la
información que buscaron en la biblioteca del aula y
retroalimentarla con la información que se pidió que
indagaran con sus familiares o conocidos.
Ruleta digital

Producto/instrument
o
Libros virtuales
-Lista de cotejo
Cuaderno
*El alumno identifica
cuales son las palabras
amarillo
que desconoce
Papel bond de *El alumno hace uso
del diccionario
las partes del
*El
alumno
cartel
comprende y analiza
el significado de las
Video
palabras
Hoja de trabajo *El alumno escribe

Aplicación



loco.
DESARROLLO
EVALUACIÓN

wordwall

Imágenes
legiblemente y se le
de entiende
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Pedir a los alumnos que pasen al frente para leerle a sus
demás compañeros sus producciones y que ellos les
mencionen que es lo que les falta poner.

Hacer estas anotaciones en postick para que los compañeros
no se les olvide en que componer.

Pedir saquen sus imágenes que se les pidió sobre las plantas,
estas podían ser recortes de libros o sacadas de internet.

Poner las imágenes referentes a lo que se está comentando
en la información en los diferentes puntos de su folleto.

Hacer la hoja de trabajo de las plantas, donde deben poner en
cada uno de sus pétalos de las hojas la importancia que ellos
decidan importantes ya con lo visto durante las clases.

Dialogar la hoja de trabajo y pedir que participen.

Jugar con los alumnos “tarjetas de multiplicaciones”, donde
los alumnos deben hacer la multiplicación en las 4 tarjetas que
tendrá.

Pasar varias veces, para que sea dinámico y todos los alumnos
pasen hacer esta actividad.

Dialogar las respuestas y los procedimientos de los alumnos
en la actividad de las tarjetas.

Presentar los siguientes problemas en la computadora donde
los alumnos los anotaran en su libreta y después pasaran al
pizarrón a darle respuesta:
-Yanet tiene un invernadero donde se recogen 80 plantas
diariamente, ¿Cuántos plantas se recogerán en total en 8 días?
-Alexander se encarga de rellenar el garrafón de agua potable todos
los días para echarle a las plantas, cada garrafón de agua contiene 9
litros de agua ¿cuánto litros de agua se gastará en una semana?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Dialogar la respuesta a estos dos problemas y ver si están bien
los alumnos.

Preguntar a los alumnos:
¿cuánto cuesta una planta?
¿cuántos alumnos hay en el grupo?, si cada uno comprara una planta,
¿cuánto se pagaría en total?

Dejar que propongan las diferentes maneras de encontrar el
resultado, como aún no saben multiplicar por dos cifras, se
espera que lo hagan con procedimientos propios.

Resolver de manera individual, el Desafío: "Siempre hay un
camino" 4. Después organizar al grupo en ternas y pedir que
comparen los resultados del desafío. Si en alguno tienen
distintas respuestas, ponerse de acuerdo en el equipo para
que tengan una única respuesta.

Organizar una confrontación de resultados para que los
alumnos los comparen y comenten cómo llegaron a ellos.

Atender a las consideraciones previas, indicadas en el libro
para el docente de desafíos matemáticos.

Ver un video de como sembrar una planta para que se vaya a
plantar.

Anotar los diferentes pasos en su libreta para ir a sembrar.
CIERRE

Ayudar a los alumnos a elegir el lugar donde se va a llevar a
cabo la siembra de nuestras plantas en el jardín de la escuela.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Preparar el sustrato para la siembra de la planta, ya que esto
es suma importancia para que la planta crezca.

Trasplantar las plantas al jardín donde se cuidarán por los
alumnos.

Dialogar sobre esta actividad que se esta haciendo y decirles a
los alumnos que en una hoja blanca deberán de escribir la
experiencia de hacer sembrado una planta.

Tomar foto para pasárselas a los alumnos y que las incluyan
en sus textos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas, como
los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son entregados
con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo, se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en
donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro
número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Las plantas
Las plantas son seres vivos, como las personas y el resto de animales, y nos proporcionan alimento con sus diferentes
partes comestibles: hojas, frutos, etc., dependiendo del tipo de planta que sea.
Las plantas solo necesitan agua y la luz del sol para crecer, y no todas tienen flores. Ejemplos de aquellas que no producen
flores son los helechos, colas de caballo, etc.
En las plantas que presentan flores estas suelen ser llamativas, como las orquídeas. En algunas, las semillas están
recubiertas por un fruto que las protege, como por ejemplo en los manzanos o las encinas.
La fotosíntesis
La actual deforestación hace que la absorción de carbono disminuya cada vez más, emitiendo mayor cantidad de gases de
efecto invernadero, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que los cambios en el clima sean cada vez más
extremos. En un escenario de cambio climático, la importancia de la fotosíntesis aumente.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta, ya que implica la fabricación de nutrientes orgánicos
que almacenan la energía lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos). Por este motivo, su nombre
proviene de las voces griegas foto, “luz”, y synthesis, “composición”.
Después, las moléculas orgánicas sintetizadas se pueden emplear como fuente de energía química para sostener procesos
vitales, como la respiración celular y el metabolismo.
Para que se produzca la fotosíntesis de las plantas, es necesaria la presencia de clorofila, un pigmento sensible a la luz solar
y que es aquel que les confiere a las plantas su característico color verde. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos,
estructuras celulares de diverso tamaño propias de las células vegetales.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
Ciencias Naturales. La intención sustantiva del estudio de las ciencias es coadyuvar en la formación de una ciudadanía que
participe democráticamente, con fundamentos y argumentos en la toma de decisiones acerca de asuntos científicos y
tecnológicos de trascendencia individual y social, vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del medioambiente,
para que contribuyan en la construcción de una sociedad más justa con un futuro sustentable.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: "AYUDA A VIVIR A TUS AMIGAS LAS PLANTAS".
SEMANA 2
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 8
FECHA: JUEVES, 02 DE FEBRERO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y LA ENTIDAD DONDE VIVO
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje:
Comprensión de textos para
adquirir
nuevos
conocimientos.
BLOQUE: 1
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Localizar la explicación de un
hecho
en
una
nota
informativa.
SECUENCIA:
3.
Textos
informativos al recate
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Problemas multiplicativos
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Qué los alumnos
utilicen la descomposición de números para
resolver problemas que implican multiplicar
números de dos cifras
DESAFIO: 21. Siempre hay un camino
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Resuelve
problemas que implican multiplicar
mediante diversos procedimientos.
LA ENTIDAD DONDE VIVO
ORG. CURRICULAR:
CONTENIDO: Los primeros habitantes de mi
entidad y el espacio en el que habitan.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica a los
primeros
habitantes
y
culturas
prehispánicas de la entidad.
BLOQUE: II
LECCIÓN: 8. Mi localidad cambia
ACTIVIDADES

INICIO
 Saludar y jugar al toque y si pierdes únicamente te puedes 
descongelar respondiendo alguna de las siguientes preguntas:
-
Producto/instrumen
to
-Mini diccionario de
palabras
desconocidas
-Lista de cotejo
*El alumno identifica
cuales
son
las
palabras
que
desconoce
*El alumno hace uso
del diccionario
*El
alumno
comprende y analiza
el significado de las
palabras
Aplicación de
canva
buena respiración?
liveworksheet
-
¿Qué necesita la planta para crecer?
-
¿Cuál es tu planta favorita?
-
¿Cómo vas a cuidar las plantas que sembraste?
Dar las ultimas revisadas a los folletos, deberán de formarse en
Preguntar si se tiene alguna duda sobre lo que se hará al pasar
a los salones.

Bolsa mágica
Juego
equipos para componerlos o añadir algo.

EVALUACIÓN
¿Las plantas ayudan a que nosotros tengamos una 
DESARROLLO

RECURSOS
Hacer equipos para repartir en diferentes grupos folletos sobre
el tema que se estuvo trabajando, es decir los folletos.

de
Tarjetas de los
relojes

Juego
de
serpientes
y
derechos
de
los niños
*El alumno escribe
legiblemente y se le
entiende
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Comentar porque es uno de los temas más importantes, el de
las plantas, y porque debemos de cuidarlas, tanto en la escuela,
como en nuestra localidad y mundo.

Pedir que entreguen los textos de la siembra de su planta de la
actividad de un día anterior.

Recuperar las actividades de la sesión anterior.

Proyectar a los alumnos, de manera grupal, el primer ejercicio
del interactivo (sólo la actividad de las botellas)

Mostrar a los alumnos que por medio de las fichas pueden
trabajar con números mayores de 10, 20, 30, etc.

Comentar que en esta clase trabajarán completando las tablas
que se proponen.

Dar una hoja de trabajo sobre las multiplicaciones, los alumnos
deberán de colorear del mismo color las operaciones iguales y
con base al resultado graficar cuántas son.

Dialogar las respuestas obtenidas en la hoja de trabajo de las
multiplicaciones y preguntar si tienen alguna duda.

Pedir a los alumnos que habrán sus libros, de la entidad donde
vivo, en la pagina 82, donde daremos respuesta a como
solucionar el problema en nuestra casa y la escuela, sobre las
plantas.

Decir que se unan en parejas para comparar sus respuestas y
dialogarlas.
CIERRE

Jugar con la aplicación de wordwall, para colocar las cosas que
hacían nuestros antepasados y lo que hacemos ahora con
respecto al cuidado del campo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una herramienta publicitaria.
Generalmente son entregados en mano en la vía pública con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares
turísticos o similares, aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para
que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa, en el siglo XVI. No eran
como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma de impresión existente: una carilla con un breve
texto. El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle, hay muchas formas,
como los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir información de todo tipo, no necesariamente son
entregados con el fin de vender un producto o servicio. Por ejemplo se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre
lugares en donde adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos, dado que han estudiado
justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás
detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas específicos, sino que lo que se busca
es que el público en general pueda comprender lo que lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente
su intención con palabras claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
Multiplicación
Multiplicdominoación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el
otro número que compone la operación.
Partes de la multiplicación
En matemática, la multiplicación tiene tres componentes:
Multiplicando: es el número que va a ser multiplicado.
Multiplicador: es el componente que indica cuántas veces se va a sumar el multiplicando.
Producto: es el resultado o solución de la multiplicación.
Al multiplicando y al multiplicador también se les llama factores.
Problemas matemáticos
Un problema matemático es una incógnita acerca de una cierta entidad matemática que debe resolverse a partir de otra
entidad del mismo tipo que hay que descubrir. Para resolver un problema de esta clase, se deben completar ciertos pasos
que permitan llegar a la respuesta y que sirvan como demostración del razonamiento.
En otras palabras, un problema matemático plantea una pregunta y fija ciertas condiciones, tras lo cual se debe hallar un
número u otra clase de entidad matemática que, cumpliendo con las condiciones fijadas, posibilite la resolución de la
incógnita.
Unidad delimitada territorialmente que en unión de otras entidades conforman a una nación. En los sistemas federales las
entidades pueden participar en las actividades gubernamentales nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado
de autonomía, en las esferas autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta
medida, en oposición a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente irrevocables.
En México, se denomina entidad federativa a cada uno de los 32 estados miembros del Estado federal. Para algunos
doctrinarios la autonomía de que gozan las entidades federativas es su característica esencial. Dicha autonomía se hace
patente cuando se observa que cada entidad puede elaborar su propia Constitución y los procedimientos para su reforma.
No obstante, la Constitución federal señala los lineamientos centrales a los que debe sujetarse la entidad federativa para
su organización, la división del poder público para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial y su integración. Cabe
recordar que la Carta Magna indica que en lo concerniente a su régimen interior, nuestra República es representativa,
democrática y federal, compuesta por estados libres y soberanos pero unidos en una federación.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación
básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en
diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca que
desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema
convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que requieren
el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo
individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático al
formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar estrategias de generalización y
particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su identidad y sus
capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la vida cotidiana del lugar
donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la importancia de organizarse para
proponer acciones a problemas comunes.
Descargar