Subido por Fernanda Vanessa Carrera Espinosa

Planeacion - 24 - 11 de Mayo

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 1
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Presenta una
exposición sobre algunas características
relevantes del lugar donde vive. Para presentar
la exposición
-Recopila información de distintas fuentes
(orales o escritas) para preparar una
presentación sobre algunas características del
lugar donde vive.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos
establezcan relaciones entre el metro, 1/2
metro, 1/4 de metro y 1/8 de metro al tener
que construirlos y usarlos para medir.
DESAFÍO: 31
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de fracciones
del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.)
para expresar oralmente y por escrito medidas
diversas.
ACTIVIDADES
INICIO
Saludar y jugar con los alumnos “dilo con mímica”, donde
deberán de decir con señas algún lugar de su localidad
(ejemplo: iglesia, cancha deportiva, parque, etc.)
•
Mostar el video de la narrativa a los alumnos "CONOCIENDO
MÁS EL LUGAR DONDE VIVO".
•
Jugar con ayuda de la dinámica "paseando por las calles de mi
pueblo", si un alumno se mueve después de tiempo debe dar
respuesta a la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante conocer el lugar donde vivimos?
•
DESARROLLO
•
•
FECHA: LUNES, 24 DE ABRIL DEL 2023
Pedir a los alumnos que anoten en el papel bond las
respuestas para después rectificar o cambiar lo que se
preguntó del tema en el transcurso de las clases.
Dialogar cada una de estas respuestas y llegar a una
conclusión con los alumnos.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: La vida cotidiana del alumnado
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce la
necesidad de establecer relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres.
EJE: Interculturalidad y convivencia
pacífica, inclusiva y con igualdad
BLOQUE: II
SECUENCIA: 3. Construimos juntos la
igualdad
RECURSOS
• Video
de
narrativa
• Papel bond
• Audio de ¿sabías
que?
• Imagen
en
grande
• Papel bond de la
definición de lo
que
es
una
exposición y sus
tipos.
• Video de ¿sabías
que?
• Papel bond de la
definición de lo
que son 1/2 1/4 y
1/8.
• Video
• Hoja de trabajo
• Cartulinas
• Juego
de
Wordwall
• Powerpoint
EVALUACIÓN
Producto/instrumento
– Hoja de trabajo
-Lista de cotejo
*Los alumnos identifican
los términos de la
fracción
*Los alumnos saben
cómo
hacer
los
ejercicios de fracciones
en metro
*Los alumnos conocen
información del metro y
centímetros
*Los
alumnos
reconocen
el
numerador
y
el
denominador.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
•
•
Poner el audio a los alumnos de un ¿Sabías qué? De lo que
significa el nombre de su localidad, en audio para que se
pueda entender mejor y los alumnos puedan hacer más rápido
la actividad.
Jugar con los alumnos con ayuda del dado loco para
introducirlos al tema de las exposiciones.
Comentar con el grupo.
Observar la imagen en grande que también aparece en la
página 140 del libro de Español Lengua Materna y contestar
la actividad.
•
Conversar en plenaria sobre las siguientes preguntas:
¿Recuerdan alguna exposición en la que hayan participado?
¿Para qué realizaron la exposición?
•
Preguntar a los alumnos ¿Qué es una exposición?
•
Dialogar las respuestas de los alumnos sobre la pregunta de la
exposición.
•
Mostrar un papel bond de la definición de lo que es una
exposición y sus tipos.
•
Explicar que ellos estarán trabajando para hacer una
exposición de su localidad y al mismo tiempo un pequeño libro
de lo que se recabe.
•
Decir si tienen alguna duda del tema para dar respuesta a ello.
•
Explorar diversa información para identificar qué es lo más
importante de una localidad.
•
Conversar la información y contestar en plenaria la siguiente
pregunta:
¿Qué aspecto interesante, atractivo u original de tu comunidad
consideras importante compartir con los demás?
•
Mostrar video de otro ¿Sabías qué?, específicamente del que
cosas identifican a una localidad.
•
Preguntar a los alumnos si tienen alguna duda sobre lo
hablado.
•
Decir a los alumnos si recuerdan lo que equivale ½, ¼, 1/8,
para después decir que ahora los veremos en metros.
•
Mostrar a los alumnos un papel bond de la definición y un
video para afianzar.
•
• Libro
de
formación cívica y
ética
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Mostrar a los alumnos un metro y preguntar:
¿Cuántos centímetros tiene el metro? ¿Cuántos centímetros creen
que sea ½ metro? ¿Cuántos ½ alcanzan en un metro?
•
Escuchar las respuestas y organizar una discusión en torno a
los argumentos que se dan.
•
Entregar una hoja de trabajo sobre el tema para que pueda
observar en que necesitan ayuda los alumnos en ese
momento.
•
Dialogar las respuestas de la hoja de trabajo sobre el 1/2.
•
Preguntar a los alumnos si están entendiendo el tema, si no
para volver a explicar.
•
Pedir a los alumnos que se integren en parejas, en seguida
darles tres cartulinas para que construyan un metro, un medio
metro, ¼ de metro y 1/8 de metro. Una vez que ya tengan el
material darles las siguientes indicaciones. Ejemplo:
1. Medir con tu metro el largo de la comandancia. (Registrar
los resultados en el cuaderno).
2. ¿Cuántos cuartos de metro necesitas para abarcar lo ancho
del parque de su localidad?
3. Con el 1/8 de metro mide lo largo de la iglesia y registra tus
resultados en el cuaderno.
•
Dialogar las respuestas de las medidas que los alumnos
tomaron.
•
Jugar con ayuda de la aplicación de wordwall, para reafirmar
lo visto de las fracciones en metros.
•
Mostrar a los alumnos el siguiente en un power point:
Las niñas y los niños tienen los mismos derechos y deben tener las
mismas oportunidades para su desarrollo. Esto significa ser tratados
por igual y tomar en cuenta sus intereses y necesidades sin importar
su sexo. De esta manera todos crecerán sanos y podrán desarrollar
al máximo sus necesidades.
•
Dialogar lo antes dicho y escuchar algunas opiniones de los
alumnos.
•
Observar las imágenes de la página 72 y marcar con un color
las actividades que piensen que son para niñas, con otro las
que son para niños y con un tercer color las que son para
ambos.
•
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Comentar lo siguiente:
¿Hay actividades que son exclusivas para niñas o para niños?
¿Por qué?
¿Alguna vez te han impedido alguna actividad por ser niña o niño?
¿Cómo te sentiste?
¿Todas las actividades pueden ser hechas por niñas o niños? ¿Por
qué?
•
CIERRE:
•
•
•
Leer la página 73 que habla sobre las mujeres y el derecho al
voto.
Preguntar a todo el grupo si estos derechos se ven en su
localidad.
Jugar con la aplicación de Wordwall para ver si los alumnos
entendieron el tema.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a sus
compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- Definir el tema o idea. ...
- Buscar información. ...
- Organizar la introducción. ...
- Elaborar una guía de la exposición. ...
- Ensayar. ...
- Material de apoyo. ...
- Conocer a la audiencia. ...
- Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los números
indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100 cm
en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción de
la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias al
trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la
educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita
mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir
diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el
pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta
entonces desconocido para ellos.
Formación Cívica Y Ética. La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias
organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y compromisos relacionados
con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios
democráticos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 2
FECHA: MARTES, 25 DE ABRIL DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y LA ENTIDAD DONDE VIVO
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Presenta una
exposición sobre algunas características
relevantes del lugar donde vive. Para presentar
la exposición
-Recopila información de distintas fuentes
(orales o escritas) para preparar una
presentación sobre algunas características del
lugar donde vive.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos
establezcan relaciones entre el metro, 1/2
metro, 1/4 de metro y 1/8 de metro al
tener que construirlos y usarlos para
medir.
DESAFÍO: 31
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos,
octavos, etc.) para expresar oralmente y
por escrito medidas diversas.
ACTIVIDADES
INICIO
•
•
Saludar y jugar con “el gallinero”, para formar equipos de 4
personas.
Pedir que el equipo que responda lo siguiente más rápido
tiene un premio:
o ¿Cuáles son los tipos de exposiciones?
DESARROLLO
Jugar con los alumnos a “mar y tierra”, el que pierda deberá de
responder la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las características de las exposiciones?
•
Dialogar las respuestas de los alumnos para después mostrar un
papel bond de las características de las exposiciones.
•
Hacer una hoja de trabajo sobre “características de la
exposición”
•
Organizar un evento en una biblioteca del aula con motivo del
día internacional del libro (2 de abril, pero la pueden realizar en
otra época). Para ello, solicitar a los niños explorar los
materiales de la biblioteca.
•
LA ENTIDAD DONDE VIVO
ORG.CURRICULAR:
TEMA: ¿Cómo ha cambiado el lugar
donde vivimos?
EJE: ¿Dónde vivimos?
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica
cambios en el lugar donde vive debido a
las actividades de las personas.
BLOQUE: III
LECCIÓN: 12. Comunicaciones y
transportes
RECURSOS
•
•
•
•
•
•
Papel bond de las
características de
la exposición
Libros
Libro
de
matemáticas
Libreta
Hoja de trabajo
Libro
de
la
entidad
donde
vivo
EVALUACIÓN
Producto/instrumento
– Información
-Lista de cotejo
*Los
alumnos
clasifican información
importante de su
localidad
*Los
alumnos
identifican cuales son
las
cosas
que
identifican
a
su
localidad
*Los
alumnos
conocen
la
importancia
de
conocer su localidad
*Los alumnos analizan
la
diferente
información
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Comentar en plenaria:
¿Qué otros materiales encontraron además de libros?
¿Qué otros les gustaría que hubiera?
•
Pedir que propongan actividades que les agraden que se
puedan realizar en el evento (cuenta cuentos, exposiciones de
arte o fotografía, entre otros).
•
Realizar una agenda del evento.
•
Organizar en equipos las actividades que les corresponderán
para el evento.
•
Reunir los materiales y preparar lo necesario para el evento.
•
Buscar información sobre su localidad para explicar que iremos
trabajando para formar un libro con esta información y conocer
más del mismo.
•
Dialogar las respuestas y propuestas de los alumnos.
•
Llevar a cabo el evento tomando turnos para que participen en
las actividades.
•
Llegar a conclusiones acerca de lo que se puede desarrollar en
la biblioteca además de leer.
•
Resolver en parejas las actividades del desafío #31, en el cual
se pretende que los alumnos establezcan relaciones entre el
metro, ½ metro, ¼ de metro y 1/8 de metro al tener que
construirlos y usarlos para medirlos. Libro de desafío página 72.
•
Dialogar las respuestas de los alumnos sobre el desafío.
•
Decir a los alumnos que identifiquen las fracciones. Ejemplo:
Ilumina la ½ del rectángulo que representa a la escuela primaria
de tu localidad y ½ del círculo que representa tu casa.
•
•
•
•
•
Platicar los resultados con el grupo.
Trabajar con los alumnos una hoja de trabajo sobre fracciones
en metros, donde deben calcular el ½.
Jugar con la dinámica “Stop” y el que pierda deberá de dar las
respuestas y después rectificar entre todos.
Decir a los alumnos que iniciaremos una nueva aventura de
aprendizaje sobre las comunicaciones y transportes de nuestra
localidad para poder conocer cómo es la localidad en ese
sentido.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Decir que observen la imagen de la página 124 de Libros de la
entidad donde vivo.
•
Comentar las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividad hacen los niños?
b) ¿Qué requieren para hacer esta actividad?
•
Decir a los alumnos que iniciaremos una nueva aventura de
aprendizaje sobre las comunicaciones y transportes de nuestra
localidad para poder conocer qué tipo de comunicaciones hay
en San Jerónimo Almoloya.
•
Decir que observen la imagen de la página 124 de Libros de la
entidad donde vivo.
•
Comentar las siguientes preguntas:
a) ¿Qué actividad hacen los niños?
b) ¿Qué requieren para hacer esta actividad?
•
CIERRE:
•
•
Dialogar que las personas tanto utilizan diferentes medios para
comunicarse así mismo que también tienen diferentes
intereses y costumbres que las hacen presentes en diferentes
periódicos revistas, anuncios, televisión, radio etc.
Hacer con los alumnos un dibujo de dos medios de
comunicación que hay en tu localidad y escribe qué tipo de
información se obtiene de ellos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a
sus compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- Definir el tema o idea. ...
- Buscar información. ...
- Organizar la introducción. ...
- Elaborar una guía de la exposición. ...
- Ensayar. ...
- Material de apoyo. ...
- Conocer a la audiencia. ...
- Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Un aparato de comunicación personal es un dispositivo utilizado para enviar, recibir o llamar a otras personas
información. -Un equipo de transporte es un conjunto de vehículos, maquinaria y otros medios de transporte
que se utilizan para mover personas, carga o equipo de un lugar a otro. Los equipos de transporte pueden
incluir camiones, autobuses, trenes, barcos, aviones, camiones de carga, vehículos de construcción, entre
otros.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en
la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para
fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades
comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se
integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias
de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen
el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos,
desarrollar estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un
problema hasta entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su
identidad y sus capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios
en la vida cotidiana del lugar donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren
la importancia de organizarse para proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 3
FECHA: MIÉRCOLES, 26 DE ABRIL DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE:
Intercambio
oral
de
experiencias y nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Presenta una
exposición sobre algunas características
relevantes del lugar donde vive. Para
presentar la exposición
-Recopila información de distintas fuentes
(orales o escritas) para preparar una
presentación sobre algunas características
del lugar donde vive.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu
comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos
establezcan relaciones entre el metro, 1/2
metro, 1/4 de metro y 1/8 de metro al tener
que construirlos y usarlos para medir.
DESAFÍO: 31
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de fracciones
del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos,
etc.) para expresar oralmente y por escrito
medidas diversas.
ACTIVIDADES
•
Saludar y preguntar con la ruleta digital a los alumnos sobre
qué información se debe tomar para hacer una exposición.
•
Dialogar sobre algún tema que llamen más su atención dentro
de su localidad.
DESARROLLO
•
RECURSOS
•
INICIO
Pedir a los alumnos que me digan que es lo siguiente:
¿Cuál es el papel de los expositores?
• Mostrar un papel bond de la importancia del papel de un
expositor y que es lo que hace.
• Dialogar las respuestas de los alumnos y preguntarles si tienen
alguna.
• Retomar la investigación de los alumnos en la primera sesión.
(Investigación sobre datos de la comunidad e imágenes de la
misma).
• Rompecabezas de imágenes en grande sobre su localidad y
platicar sobre lo siguiente:
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: La vida cotidiana del alumnado
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce la
necesidad de establecer relaciones de igualdad
entre mujeres y hombres.
EJE: Interculturalidad y convivencia pacífica,
inclusiva y con igualdad
BLOQUE: II
SECUENCIA: 3. Construimos juntos la igualdad
•
•
•
•
•
•
•
•
Papel Bond de
la importancia
del papel de un
expositor y qué
es lo que hace.
Rompecabezas
en grande sobre
la localidad.
Información
Libro
de
español
Hoja de trabajo
Papel bond de
problemas
Hoja de trabajo
Libro
de
formación
cívica y ética
Hoja de trabajo
EVALUACIÓN
Producto/instrumento Hoja de trabajo
-Lista de cotejo
*Los alumnos identifican
las características de su
localidad
*Los alumnos pueden
transmitir información
*Los alumnos saben
cómo información de su
localidad
*Los alumnos analizan
bien lo que se les pide
ahí.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
¿Cómo es el lugar donde viven?
¿Qué animales y plantas viven en su comunidad?
¿Qué tipo de construcciones hay?
¿Qué transportes utilizan?
¿A qué se dedican las personas de la comunidad?
¿Qué les gusta más del lugar donde viven?
• Observar las imágenes que se muestran en la página 142 del
libro de Español y comentar si alguna de las imágenes se
parece a lo que hay en la comunidad y si les gustaría exponer
sobre esos aspectos.
• Pedir que se reúnan con un compañero para preparar un tema
de exposición.
• Anotar el tema que decidieron y el propósito de la exposición.
• Realizar la actividad “Mi comunidad”, que consiste en un
organizador de ideas sobre el lugar donde viven los niños.
• Dialogar las hojas de trabajo para resolver las dudas de los
alumnos.
• Pedir a los alumnos que respondan los siguientes problemas
del papel bond de metros.
La casa de Mario mide 2.5 metros de largo, pero él quiere saber
¿cuántos ½ tiene en esa medida de su casa?
Salome dice que la iglesia de ancho mide 8 metros, pero le entro la
curiosidad de saber, ¿cuántos ½ tiene en esos metros?
• Resolver y escuchar las respuestas de los alumnos.
• Dar a los alumnos una hoja de trabajo sobre problemas de
anuncios donde deberán de identificar cuantos 1/8 alcanzan
en los metros.
• Dialogar la hoja de trabajo y escuchar las respuestas de los
alumnos sobre la fracción de metros.
• Solicitar a los alumnos que identifiquen la representación de
algunas fracciones. Ejemplo: Ilumina la ½ del triángulo que
representa el parque de tu localidad y ½ del ovalo que
representa el kínder.
•
•
Socializar los resultados con el grupo.
Leer la página 74 que habla sobre las creencias que se tenían
sobre el comportamiento y las actividades que debían tener
los niños y niñas y las exigencias que se les pedían de acuerdo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
al género. Reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿Cuál
es el papel que hoy juegan las mujeres y hombres en la
sociedad? Y en las cuatro afirmaciones de la página 75.
• Leer los casos de Xóchitl Guadalupe Cruz e Isaac Hernández y
las actividades que realizan. Reflexionar y contestar las
siguientes preguntas:
¿Qué piensas de los casos de Xóchitl e Isaac?
¿Qué habría pasado si no los hubieran dejado realizar esas
actividades?
¿Por qué es importante que tanto hombres como mujeres tengan las
mismas oportunidades de hacer diferentes actividades?
• Realizar el ejercicio “¿Actividades para niño y niña?”, El cual
consiste en preguntar a tres hombres y mujeres qué actividad
realizan. Concluir si cada actividad es exclusiva a hombres y
mujeres.
• Dialogar las respuestas de la hoja de trabajo.
• Leer la página 74 que habla sobre las creencias que se tenían
sobre el comportamiento y las actividades que debían tener
los niños y niñas y las exigencias que se les pedían de acuerdo
al género.
• Reflexionar en torno a la siguiente pregunta:
¿Cuál es el papel que hoy juegan las mujeres y hombres en tu
localidad? Y en las cuatro afirmaciones de la página 75.
• Leer los casos de Xóchitl Guadalupe Cruz e Isaac Hernández y
las actividades que realizan. Reflexionar y contestar las
siguientes preguntas: ¿Qué piensas de los casos de Xóchitl e
Isaac? ¿Qué habría pasado si no los hubieran dejado realizar
esas actividades? ¿Por qué es importante que tanto hombres
como mujeres tengan las mismas oportunidades de hacer
diferentes actividades?
CIERRE
•
•
Realizar el ejercicio “¿Actividades para niño y niña?”, El cual
consiste en preguntar a tres hombres y mujeres qué actividad
realizan. Concluir si cada actividad es exclusiva a hombres y
mujeres.
Dialogar las respuestas de la hoja de trabajo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Propiedades y transformaciones de los materiales.
CONTENIDO: Efectos de la aplicación de fuerzas: deformación y cambio en el movimiento, posición o dirección.
Aplicación de fuerzas en objetos de uso cotidiano.
BLOQUE: 3
TEMA: 3. ¿Por qué mandan los materiales?
APRENDOZAJE ESPERAD: Relaciona la fuerza producida en los objetos con algunos cambios producidos en ellos.
ACTIVIDADES
• Papel bond de
INICIO:
•
•
RECURSOS
Preguntar que es fuerza y como se produce.
Mostrar un papel bond de lo que es fuerza y como es que se
produce esta.
DESARROLLO:
Leer el texto de las páginas 94 y 95 del libro de Ciencias
Naturales donde los niños conocerán sobre la fuerza y sus
efectos.
•
Escribir 3 ideas principales de la lectura en el cuaderno.
•
Dialogar con los alumnos y jugar con ayuda de la dinámica
“Enanos y gigantes”, el que pierda deberá pasar al pizarrón a
escribir una idea.
•
Sacar los materiales y realizar el experimento de la página 95
del libro donde los niños tendrán que aplicar fuerza a distintos
objetos y registrar en el libro que sucede en cada caso.
•
Registrar en el cuaderno las siguientes preguntas:
¿Cómo aplican la fuerza en las actividades de la vida cotidiana?
¿Por qué es importante la aplicación de la fuerza?
•
CIERRE:
•
Ver un video sobre la fuerza y el efecto que estas producen a la
hora de hacer fricción.
•
Realizar una hoja de trabajo después de ver el video.
•
Dialogar las respuestas de la hoja de trabajo.
EVALUACIÓN
Producto/instrumento
lo que es fuerza – Experimento
-Lista de cotejo
y cómo es que
*Los
alumnos
se produce.
identifican lo que
• Libro
de fuerza
*Los alumnos saben
ciencias
como se produce la
naturales
fuerza
*Los
alumnos
• Libreta
conocen como sucede
• Materiales
la fuerza
• Video
• Hoja de trabajo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a sus
compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- Definir el tema o idea. ...
- Buscar información. ...
- Organizar la introducción. ...
- Elaborar una guía de la exposición. ...
- Ensayar. ...
- Material de apoyo. ...
- Conocer a la audiencia. ...
- Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción
de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias
al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la
educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y
producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el
pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta
entonces desconocido para ellos.
Formación Cívica Y Ética. La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias
organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y compromisos relacionados
con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios
democráticos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 4
FECHA: MARTES, 02 DE MAYO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, LA ENTIDAD DONDE VIVO Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de
experiencias y nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Presenta una
exposición sobre algunas características
relevantes del lugar donde vive. Para
presentar la exposición
- Escucha con atención.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu
comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de
numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los
alumnos reflexionen acerca del
significado de algunas fracciones al
tener
que
representarlas
gráficamente,
o
bien
para
interpretarlas o compararlas.
DESAFÍO: 32
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios,
cuartos, octavos, etc.) para expresar
oralmente y por escrito medidas
diversas.
LA ENTIDAD
DONDE VIVO
ORG.CURRICUL
AR:
TEMA: ¿Cómo ha cambiado el
lugar donde vivimos?
EJE: ¿Dónde vivimos?
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Identifica cambios en el lugar
donde vive debido a las
actividades de las personas.
BLOQUE: III
LECCIÓN: 12. Comunicaciones
y transportes
ACTIVIDADES
INICIO
•
•
Saludar y con ayuda de la bolsa mágica preguntar a los alumnos,
¿Cuál es la importancia de conocer las cosas que hay dentro de
su localidad?, ¿Han pensado en que tema les gustaría exponer?
Dialogar las diferentes respuestas sobre nuestro tema central,
y así saber cuántos alumnos conocen del tema.
DESARROLLO
•
•
•
•
Dialogar con los alumnos sobre qué pasos se deben seguir para
hacer una exposición.
Leer el párrafo de la página 144 que habla sobre los pasos para
preparar una exposición.
Mostrar un papel bond de los pasos de una exposición y realizar
una hoja de trabajo después de lo visto.
Pensar en las exposiciones que han hecho y escribir en el
esquema en grande que también está en la página 144 los pasos
que conocen. Pueden agregar pasos o dejar espacios en blanco.
RECURSOS
• Bolsa mágica
• Papel Bond de los
pasos haciendo
exposición
• Hoja de trabajo
• Esquema
en
grande
(Por
alumnos)
• Papel bond el
papel del público
dentro de una
exposición.
• Libro
de
matemáticas
• Hoja de trabajo
• Problema
sin
papel bond
• Hoja de trabajo
EDUCACIÓN
ARTISTICA
ORG. CURRICULAR:
EJE: Elementos básicos
de las Artes.
TEMA: Forma-Color.
APRENDIZAJE
ESPERADO: Propone
combinaciones
de
patrones y secuencias
con objetos, formas y
colores.
EVALUACIÓN
Producto/instrument
o – Combinación de
colores
-Lista de cotejo
*Los
alumnos
identifican
las
combinaciones
*Los
alumnos
conocen
la
importancia
de
conocer
las
combinaciones
*Los
alumnos
conocen los colores de
su alrededor
*Los alumnos analizan
bien lo que se les
indica.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
•
Decir que hagan esquemas de los pasos.
Compartir los esquemas con otros equipos. Pedir a los niños
que argumentes sus respuestas y modifiquen de ser necesario.
• Preguntar a los alumnos sobre que es:
¿Cuál es el papel del público?
• Presentar un papel bond del papel del publico dentro de una
exposición.
• Dialogar lo visto para ver si a los alumnos se les presenta alguna
duda del tema.
• Volver a mostrar a los alumnos el metro y preguntar:
¿Cuántos centímetros tiene el metro?, ¿Cuántos centímetros creen que
sea ¼ de metro?, ¿Cuántos ¼ hay en un metro?
• Escuchar las respuestas y organizar una discusión en torno a los
argumentos que se dan.
• Hablar grupalmente sobre la importancia que tienen las
fracciones en el manejo de situaciones matemáticas.
• Formar equipos de tres integrantes para resolver los ejercicios
del desafío #32, en el cual se pretende que los alumnos
reflexionen acerca del significado de algunas fracciones al tener
que representarlas gráficamente, o bien para interpretarlas o
comprarlas. Libro de desafío páginas 73-74.
• Mostrar los resultados al grupo y socializarlos a fin de coevaluar
el trabajo elaborado por otros equipos.
• Realizar una hoja de trabajo sobre problemas de fracciones en
metros donde los alumnos deben de calcular cuantos ¼, hay en
los metros.
• Dialogar los resultados de los alumnos, con el fin de conocer si
van entendiendo el tema.
• Trabajar con los siguientes ejercicios del papel bond.
o Amanda tiene un patio donde siembra limón y mide 18
metros de largo, lo que ella quiere saber, ¿Cuántos ¼
hay en esos metros?
o Julián midió la cancha deportiva y dice que mide 8
metros y medio, ¿Cuántos ¼ hay?
• Dialogar las respuestas de los alumnos sobre los ejercicios de
las fracciones de metros.
• Observar las imágenes que aparecen en la página 126 del libro
de la entidad donde vivo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Responder la siguiente pregunta:
¿Qué cambios identificas en estos aparatos de teléfono?
• Comentar con todos los alumnos que otros medios de
comunicación se han transformado, como por ejemplo pueden
como se comunicaban antes en su localidad y ahora cuales hay.
• Escribir los beneficios que tienen las personas de tu localidad al
utilizar los siguientes medios de comunicación.
• Presentar a los alumnos el cuadro donde vienen los medios de
comunicación y los beneficios para que puedan pasar a escribir
en el cuadro grande.
• Compartir las diferentes respuestas de los alumnos y dialogar
las.
CIERRE:
• Pedir a los niños que observen a su alrededor y escriban en su
cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles colores puedes reconocer a tu alrededor?
¿Cuáles son tus colores preferidos?
¿Cuáles los que no te gustan?
• En un pedazo de cartulina blanca u hoja blanca, dibujar un
círculo grande y dividirlo en seis partes. Pueden utilizar el
ejercicio “Combinamos colores”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a sus
compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
9. - Definir el tema o idea. ...
10. - Buscar información. ...
11. - Organizar la introducción. ...
12. - Elaborar una guía de la exposición. ...
13. - Ensayar. ...
14. - Material de apoyo. ...
15. - Conocer a la audiencia. ...
16. - Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Un aparato de comunicación personal es un dispositivo utilizado para enviar, recibir o llamar a otras personas
información. -Un equipo de transporte es un conjunto de vehículos, maquinaria y otros medios de transporte
que se utilizan para mover personas, carga o equipo de un lugar a otro. Los equipos de transporte pueden incluir
camiones, autobuses, trenes, barcos, aviones, camiones de carga, vehículos de construcción, entre otros.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la
educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y
producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el
pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta
entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su
identidad y sus capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la
vida cotidiana del lugar donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la
importancia de organizarse para proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 5
FECHA: MIÉRCOLES, 03 DE MAYO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Presenta
una
exposición
sobre
algunas
características
relevantes del lugar donde vive. Para presentar la
exposición
-Escucha con atención.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos
reflexionen acerca del significado de
algunas fracciones al tener que
representarlas gráficamente, o bien para
interpretarlas o compararlas.
DESAFÍO: 32
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos,
octavos, etc.) para expresar oralmente y
por escrito medidas diversas.
ACTIVIDADES
•
•
RECURSOS
•
INICIO
Saludar y con ayuda de la dinámica “Enanos y gigantes”
preguntar a los alumnos, ¿De qué hablarían en su exposición
de su localidad?, ¿Cómo debemos hacer conocer más sobre su
localidad?, ¿la exposición y los anuncios son lo mismo?
Dialogar las diferentes respuestas sobre nuestro tema central,
y así saber cuántos alumnos conocen del tema.
DESARROLLO
• Preguntar a los alumnos, ¿Qué son los materiales de
exposición?
• Mostrar un papel bond de los materiales, instrumentos y
como se deben de expresar en una exposición.
• Platicar con el grupo sobre los materiales, instrumentos y
espacios que hay en la escuela que les sirven para
experimentar y con los que les gusta aprender y estudiar.
• Explorar el texto “La lengua de las mariposas” en grande, que
también se encuentra en las páginas 80 y 81 del libro de
Español Lecturas tercer grado e imaginar de qué trata.
• Dialogar lo visto con los alumnos y preguntarles si tienen
alguna duda sobre el tema.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: La vida cotidiana del alumnado
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce la
necesidad de establecer relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres.
EJE: Interculturalidad y convivencia
pacífica, inclusiva y con igualdad
BLOQUE: II
SECUENCIA: 3. Construimos juntos la
igualdad
•
•
•
•
•
•
•
Papel bond de
los
materiales,
instrumentos de
una exposición.
Libros de lecturas
Lectura
en
grande
Hoja de trabajo
Frutas
Libro
de
formación cívica y
ética
Video
Hoja de trabajo
EVALUACIÓN
Producto/instrumento Hoja de FCyE
-Lista de cotejo
*Los alumnos identifican
que es derecho
*Los alumnos saben
cuáles son sus derechos
*Los alumnos conocen
la consecuencia de no
cumplir los derechos
*Los alumnos analizan
las
diferentes
informaciones sobre los
derechos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Descubrir el objeto que esperaba el maestro que llegara de la
lectura y contestar la siguiente pregunta:
¿Ustedes hubieran hecho lo mismo o hubieran preferido otra cosa?,
¿Por qué?
• Comentar en plenaria sobre la lectura:
¿Cuáles son las características de las mariposas y de los insectos de la
comunidad?
¿En qué se parecen y en qué son diferentes?
¿Cómo podrían averiguar si todos los insectos tienen lengua?
• Leer en voz alta el texto “Mariposa” de Coral Bracho de la
página 90 del libro de Español Lecturas de tercer grado y
comentar:
¿A qué se parece al texto anterior?
¿Cuál les gusta más?
¿Por qué?
• Proponer en plenaria, ideas para redactar un texto como el de
Coral Bracho y escribirlas en el pizarrón con información de su
localidad.
• Pedir a los niños que piensen en un insecto de su localidad y
lo que quisieran saber sobre él.
• Dialogar las respuestas y anotarlas en la libreta.
• Realizar
las siguientes actividades para rescatar
conocimientos previos.
• Tomar una hoja de papel y cortarla en partes iguales para
cuatro alumnos elegidos previamente.
• Preguntar a los alumnos que porción le tocó a cada uno.
• Trabajar con frutas para hacer ejercicios de repartición entre
los alumnos utilizando las fracciones ½, ¼.
• Dialogar las respuestas de los alumnos sobre las actividades
para conocer si van entendiendo el tema.
• Plantear a los alumnos identificar la representación de
fracciones. Ejemplo: Ilumina la ¼ del triángulo que representa
tu tienda favorita de tu localidad y ¼ del cuadrado que
representa la secundaria.
•
Socializar los resultados con el grupo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Decir a los alumnos lo siguiente:
Lo que deben saber los niños: La falta de oportunidades para niñas o
niños genera condiciones de desigualdad, injusticia, discriminación y
violencia. Por el contrario, la igualdad favorece un mundo pacífico y
próspero para todas las personas, tanto en el presente como en el
futuro.
• Preguntar que es lo que piensan acerca de lo que se les dijo y
que escriban lo que entendieron.
• Observar las imágenes de la página 77 y analizar las
situaciones que enfrentan las niñas con respecto al trato que
le dan los adultos y el rol que se les da dentro de su localidad.
• Hacer un listado en su libreta después de analizar bien las
imágenes.
CIERRE
•
•
•
Ver un video sobre el respeto al trato.
Responder una hoja de trabajo sobre lo que se vio en el video
presentado.
Dialogar las respuestas de la hoja de trabajo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a
sus compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- Definir el tema o idea. ...
- Buscar información. ...
- Organizar la introducción. ...
- Elaborar una guía de la exposición. ...
- Ensayar. ...
- Material de apoyo. ...
- Conocer a la audiencia. ...
- Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción
de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias
al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en
la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para
fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades
comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se
integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias
de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen
el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos,
desarrollar estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un
problema hasta entonces desconocido para ellos.
Formación Cívica Y Ética. La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de
experiencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y
compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los
derechos humanos y los principios democráticos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 6
FECHA: JUEVES, 04 DE ABRIL DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, LA ENTIDAD DONDE VIVO Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de
experiencias y nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Presenta una
exposición sobre algunas características
relevantes del lugar donde vive. Para
presentar la exposición
- Toma notas.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu
comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico
y pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de
numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los
alumnos reflexionen acerca del
significado de algunas fracciones
al tener que representarlas
gráficamente, o bien para
interpretarlas o compararlas.
DESAFÍO: 32
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios,
cuartos, octavos, etc.) para
expresar oralmente y por escrito
medidas diversas.
LA ENTIDAD DONDE VIVO
ORG.CURRICULAR:
TEMA: ¿Cómo ha cambiado el
lugar donde vivimos?
EJE: ¿Dónde vivimos?
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Identifica cambios en el lugar
donde vive debido a las
actividades de las personas.
BLOQUE: III
LECCIÓN: 12. Comunicaciones y
transportes
ACTIVIDADES
INICIO
•
Saludar y jugar con la “papa caliente”, para responder las
siguientes preguntas:
- ¿Crees que hacer exposiciones sobre el lugar donde
vives es bueno? ¿Por qué?
- ¿Te gustaría ayudar a las personas a conocer sobre tu
localidad?
DESARROLLO
•
Jugar a “stop” y comentar en plenaria:
¿Qué fuentes de información conocen?
¿Cuáles han empleado?
¿Cuáles proponen para su exposición de su localidad?
• Anotar aquellas fuentes que no habían considerado y que
pueden ser útiles para la exposición.
• Solicitar que se reúnan los equipos, exploren la información que
hay en internet, lo que conocen sus familiares o a lo mejor en
EDUCACIÓN
ARTISTICA
ORG. CURRICULAR:
EJE:
Elementos
básicos de las Artes.
TEMA: Forma-Color.
APRENDIZAJE
ESPERADO: Propone
combinaciones de
patrones
y
secuencias
con
objetos, formas y
colores.
RECURSOS
EVALUACIÓN
• Papa caliente
•
Esquema
en
grande
•
Libro
de
español
•
Información
•
Problemas en
papel bond
•
Hoja de trabajo
•
Aplicación del
Liveworksheet
•
Colores
•
Círculo
Producto/instrument
o -Hoja de trabajo de
las
fuentes
de
información
-Lista de cotejo
*Los
alumnos
identifican bien las
fuentes
*Los alumnos saben
cómo sacar las fuentes
de información
*Los
alumnos
conocen información
del tema
*Los alumnos saben
cómo
buscar
información
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
libros del mismo pueblo, así como el libro de entidad en donde
vivo e identifiquen datos que puedan servir para la exposición.
Pedir que anoten en el esquema en grande, la página y las
preguntas que pueden contestar con los materiales explorados.
Leer el texto de la página 146 que habla acerca de las personas
como fuente de información y contestar las preguntas que se
encuentran en el libro.
Distribuir el trabajo para realizar la investigación en su casa y
pueda ser más amplia.
Reunir información de varias fuentes para completar la
investigación y así poder tener la exposición
Hacer una hoja de trabajo sobre las fuentes de información.
Dialogar con los alumnos las respuestas a esa hoja y
preguntarles si tienen alguna duda.
Formar equipos para responder los siguientes ejercicios del
papel bond sencillos:
- Mariana tiene una casa y la quiere repartir entre sus 4
hijos. ¿Qué porción del terreno le tocará a cada uno?
- Se van a repartir 20 metros de terreno entre 4 niños, de
manera que les toque la misma cantidad de terreno y
que no sobre ninguna. ¿Cuántos metros de terreno le
tocarán a cada niño?
Pedir a los alumnos identificar la representación de fracciones.
Ejemplo: Ilumina la ¼ del rectángulo que representa tu localidad
y ¼ del cuadrado que representa el telebachillerato.
Socializar los resultados con el grupo.
• Realizar una hoja de trabajo de ¼ para afianzar lo visto en estos
tres días.
• Leer la página 128, sobre los medios de transportes.
• Analizar y después responder las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es lo que le llama la atención del texto?
b) ¿Cómo se trasladan ustedes a la escuela de su localidad?
c) en su localidad, ¿cómo se traslada a las personas?
• Dialogar las respuestas de los alumnos sobre las preguntas de
la lectura.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
•
•
•
Responder y completar el esquema que viene en la página 129,
para conocer que transportes existen en la localidad.
Revisar las respuestas y llegar a una conclusión junto con los
alumnos sobre el tema.
Jugar con la aplicación de liveworksheet, sobre los transportes
que había antes en Almoloya y los que hay ahora.
Dialogar las respuestas de los alumnos.
CIERRE
▪
Decir que con el material que elijan, pintar de forma los colores
primarios (rojo, amarillo y azul), dejando un espacio en blanco
entre cada color.
▪ Mezclar en proporciones iguales:
Rojo + amarillo=
Rojo + Azul=
Amarillo + azul=
▪ Con el resultado de cada mezcla, pintar los espacios vacíos en
cada círculo.
▪ Escribir el nombre del color resultante en el espacio
correspondiente.
▪ Mencionar que al resultado de esta mezcla se le conoce como
colores secundarios.
▪ Pedir a los niños que realicen un dibujo en el que usen colores
que representen sus emociones, por ejemplo: azul para tristeza,
rosa o verde para alegría (Todo depende de la interpretación
del artista).
• Escribir qué emociones se expresan con los colores utilizados.
¿Con cuál la tristeza?, ¿la felicidad?, ¿el miedo?, etc.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a
sus compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
- Definir el tema o idea. ...
- Buscar información. ...
- Organizar la introducción. ...
- Elaborar una guía de la exposición. ...
- Ensayar. ...
- Material de apoyo. ...
- Conocer a la audiencia. ...
- Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Un aparato de comunicación personal es un dispositivo utilizado para enviar, recibir o llamar a otras personas
información. -Un equipo de transporte es un conjunto de vehículos, maquinaria y otros medios de transporte
que se utilizan para mover personas, carga o equipo de un lugar a otro. Los equipos de transporte pueden
incluir camiones, autobuses, trenes, barcos, aviones, camiones de carga, vehículos de construcción, entre
otros.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en
la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para
fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades
comunicativas. Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se
integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias
de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen
el pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos,
desarrollar estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un
problema hasta entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su
identidad y sus capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios
en la vida cotidiana del lugar donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren
la importancia de organizarse para proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 7
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Presenta
una
exposición
sobre
algunas
características
relevantes del lugar donde vive. Para presentar la
exposición
- Toma notas.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu comunidad.
FECHA: LUNES, 08 DE MAYO DEL 2023
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos
usen representaciones gráficas y números
fraccionarios para expresar resultados de
problemas de reparto.
DESAFÍO: 33
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de fracciones
del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos,
etc.) para expresar oralmente y por escrito
medidas diversas.
RECURSOS
EVALUACIÓN
Libro
de
español
• Hoja de trabajo
• Información
• Entrevistas
• Metro
• Libro
de
matemáticas
•
Libro
de
formación
cívica y ética
•
Hoja de trabajo
Producto/instrumento Problemas
ACTIVIDADES
•
INICIO
•
•
Saludar y jugar con los alumnos con la dinámica “enanos y
gigantes”, platicaremos sobre:
o ¿Por qué se debe conocer sobre su localidad para
compartirla con los demás?
o ¿Después de leer toda esa información que piensas
acerca de transmitir información de la localidad?
Dialogar lo que se preguntó y las respuestas que se dieron por
parte de los alumnos.
DESARROLLO
•
Observar atentamente las fuentes de información
representadas en la página 147 del libro de texto y encerrar
con un color a aquellas que se parezcan a las fuentes de
información consultadas en la sesión anterior.
•
Escribir en la parte inferior de las imágenes otras fuentes de
información consultadas en dado caso de que no aparezcan
en el libro.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: La vida cotidiana del alumnado
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce la
necesidad de establecer relaciones de
igualdad entre mujeres y hombres.
EJE: Interculturalidad y convivencia
pacífica, inclusiva y con igualdad
BLOQUE: II
SECUENCIA: 3. Construimos juntos la
igualdad
-Lista de cotejo
*Los alumnos saben cuál
es el 1/8
*Los
alumnos
identifican
cuantos
centímetros tiene un
1/8
*Los
alumnos
responden bien a los
problemas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Realizar la actividad “Fuentes de información”, donde el
alumno conocerá́ qué son las fuentes de información, cuales
son algunas de ellas y su aplicación.
•
Revisar las fuentes de información y escribir algunas notas con
las ideas más importantes. Al hacerlo considerar ser breve y
contestar las preguntas de investigación.
•
Decir que para apoyarse con las tarjetas se sugiere utilizar los
formatos de la actividad “Notas de investigación”
•
Consultar la página 148 del libro de texto, donde se muestra
un ejemplo de nota de investigación.
•
Compartir lo elaborado en sus notas de investigación y apoyar
a los alumnos en caso de que lo necesiten.
•
Entrevistar a un miembro de la comunidad con ayuda de un
familiar para complementar la información de la
investigación.
•
Retomar las notas de investigación que elaboraron en la
página 147 del libro de texto, y decidir el orden en el que
presentaran la información y quien expondrá cada subtema
de su localidad.
•
Ordenar las entrevistas realizadas y acordar como serán
presentadas.
•
Mostrar por última vez a los alumnos el metro y preguntar:
¿Cuántos centímetros tiene el metro? ¿Cuántos centímetros creen
que sea 1/8 de metro? ¿Cuántos 1/8 alcanzan en un metro?
•
Escuchar las respuestas y organizar una discusión en torno a
los argumentos que se dan.
•
Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas
del desafío #33. La intención de este desafío, es que utilicen
representaciones gráficas y números fraccionarios para
expresar resultados de problemas de reparto. Libro de
desafíos página 75.
•
Dialogar las respuestas del desafío y esperar si alguno tiene
dudas sobre lo realizado.
•
Pedir a los alumnos que observen el papel bond y que me
digan que piensan que se hará con los puntos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Indicar que en el "Dibujo de conjunto de 48 objetos" deberán
de repartirlos.
•
Solicitar a los alumnos que cuenten en voz alta los objetos.
Luego, el docente dirá una fracción y los alumnos deben
señalar a cuántos puntos equivale:
½, ¼, 1/8
•
Dialogar las respuestas de los alumnos sobre el ejercicio que
se les presento.
•
Leer la lectura nuevamente de la pagina 77 del libro de textos
de FCyE para después realizar la actividad.
•
Reflexionar y contestar las siguientes preguntas en el
cuaderno:
¿Conoces una situación similar a las anteriores en su casa o en la
escuela? ¿Cuál?
¿Estas situaciones son justas o injustas?
¿Por qué lo consideran así?
•
Concluir escribiendo en el cuaderno lo siguiente:
¿Cómo evitarían estas situaciones en el salón de clases, en la casa, en
la escuela o en tu localidad?
CIERRE:
•
Realizar una hoja de trabajo sobre situaciones que sean justa
o que sean injustas.
•
Dialogar las respuestas de los alumnos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Propiedades y transformaciones de los materiales.
CONTENIDO: Efectos de la aplicación de fuerzas: deformación y cambio en el movimiento, posición o dirección.
Aplicación de fuerzas en objetos de uso cotidiano.
BLOQUE: 3
TEMA: 3. ¿Por qué mandan los materiales?
APRENDOZAJE ESPERAD: Relaciona la fuerza producida en los objetos con algunos cambios producidos en ellos.
ACTIVIDADES
INICIO:
▪ Leer el texto de las páginas 96 y 97 del libro de Ciencias
Naturales donde se hablará sobre la fuerza y su aplicación en la
vida cotidiana.
▪ Dialogar lo leído con los alumnos para saber que es lo que saben
o que es lo que se les dificulta.
DESARROLLO:
▪ Preguntar a los alumnos lo siguiente:
¿Cuál es la aplicación de la fuerza en la vida diaria?
▪ Mostrar un papel bond explicando lo que se pregunto
anteriormente y preguntarles si tienen alguna duda
▪ Indicar que saquen los materiales y realizar el experimento de
la página 96 del libro donde los niños tendrán que aplicar fuerza
para exprimir un limón utilizando la mano y una máquina
simple.
▪ Registrar los resultados en el libro.
▪ Platicar sobre que les pareció hacer este tipo de experimentos.
▪ Ver un video sobre la fuerza en la vida diaria, para reforzar lo
que se vio en el video.
CIERRE:
▪
▪
Realizar la hoja de trabajo sobre la fuerza en la vida cotidiana,
podrán realizarla por medio de todo lo que ya se vio y explico
anteriormente.
Checar las respuestas de la hoja de trabajo.
RECURSOS
EVALUACIÓN
• Libro de ciencias
naturales
• Papel bond sobre
la fuerza en la
vida cotidiana
• Video
• Hoja de trabajo
Producto/instrumento
– Experimento
-Lista de cotejo
*Los alumnos saben
cual es la fuerza diaria
*Los alumnos siguen
los pasos saber la
fuerza
*Los alumnos analizan
las
diferentes
preguntas.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a sus
compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
- Definir el tema o idea. ...
- Buscar información. ...
- Organizar la introducción. ...
- Elaborar una guía de la exposición. ...
- Ensayar. ...
- Material de apoyo. ...
- Conocer a la audiencia. ...
- Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción
de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias
al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la
educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y
producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el
pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta
entonces desconocido para ellos.
Formación Cívica Y Ética. La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias
organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y compromisos relacionados
con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios
democráticos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 8
FECHA: MIÉRCOLES, 10 DE MAYO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS, LA ENTIDAD DONDE VIVO Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de
experiencias y nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE ESPERADO: Presenta
una
exposición
sobre
algunas
características relevantes del lugar
donde vive. Para presentar la
exposición
- Hace preguntas pertinentes.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu
comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de
numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los
alumnos
usen
representaciones
gráficas y números fraccionarios para
expresar resultados de problemas de
reparto.
DESAFÍO: 33
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios,
cuartos, octavos, etc.) para expresar
oralmente y por escrito medidas
diversas.
LA ENTIDAD
DONDE VIVO
ORG.CURRICUL
AR:
TEMA: ¿Cómo ha cambiado el
lugar donde vivimos?
EJE: ¿Dónde vivimos?
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Identifica cambios en el lugar
donde vive debido a las
actividades de las personas.
BLOQUE: III
LECCIÓN: 12. Comunicaciones
y transportes
ACTIVIDADES
• Libro
INICIO
•
Saludar y jugar al toque y si pierdes únicamente te puedes
descongelar respondiendo alguna de las siguientes preguntas:
o ¿Qué es una exposición?
o ¿Cuáles son los pasos de una exposición?
DESARROLLO
•
RECURSOS
Observar el esquema de cómo se puede organizar la
información en un cuadro sinóptico en grande que también se
muestra en la página 148 del libro de texto.
• Utilizar el formato de la actividad “Organizar la información”,
para reorganizar la información del cuadro sinóptico observado
en la página 148 de libro de texto y reflexionar con base en estas
preguntas:
¿Qué diferencias encuentran entre la tabla y el cuadro sinóptico?
¿De qué forma prefieren organizar su información?
• Organizar también la información investigada en un cuadro
sinóptico o en una tabla.
español
• Fichas
EDUCACIÓN
ARTISTICA
ORG. CURRICULAR:
EJE:
Elementos
básicos de las
Artes.
TEMA:
FormaColor.
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Propone
combinaciones de
patrones
y
secuencias
con
objetos, formas y
colores.
EVALUACIÓN
de
Producto/instrument
o – Preguntas
-Lista de cotejo
*Los alumnos pusieron
• Hoja
de todo lo visto en las
clases
trabajo
*Los
alumnos
• Investigación
identifican
los
• Tabla
en
transportes
y
grande
comunicaciones de su
• Aplicación de localidad
*Los
alumnos
Wordwall
conocen las diferentes
• Pintura
de antes y ahora
• Metro
• Cuaderno
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Mostrar el trabajo a los compañeros y comentar si requieren
consultar otras fuentes.
• Entrevistar a un miembro de la comunidad con ayuda de un
familiar para complementar la información de la investigación.
• Retomar las notas de investigación que elaboraron en la página
147 del libro de texto, y decidir el orden en el que presentaran
la información y quien expondrá cada subtema de su localidad.
• Ordenar las entrevistas realizadas y acordar como serán
presentadas.
• Consultar la página 148 del libro de texto.
• Pensar en la introducción y las conclusiones y escribir las ideas
principales que guíen la exposición. Usar las tarjetas que
aparecen en la actividad “Ordeno la exposición”.
• Acordar el orden de la participación de cada integrante del
equipo en la exposición.
• Reflexionar y contestar ¿Qué tipo de apoyos gráficos necesitan
para la exposición? (Mapas, graficas, fotografías, esquemas,
etc.). Página 149 del libro de texto.
• Conversar sobre los apoyos gráficos que tienen y sobre los que
requieren preparar.
• Conseguir los apoyos gráficos con apoyo de un familiar y ultimar
los detalles para la exposición.
• Decir a los alumnos que jugarán “Cálculo con fichas".
• Indicar que cada uno de ellos tenga 24 fichas e indicarles que
las cuenten en voz alta.
• Solicitar que separen las fichas en dos grupos iguales, y
preguntar:
¿Cuántas fichas son 1/8 de las 24?
• Pedir que separen las fichas en 4 montones iguales y preguntar:
¿Cuántas fichas son 1/8?
• Solicitar que separen las fichas en 8 montones iguales y
preguntar:
¿Cuántas fichas hay en cada 1/8?
• Dialogar los resultados de la actividad de las fichas y preguntar
a los alumnos si tienen alguna duda sobre las fracciones en
metros.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Indicar a los alumnos que identifiquen la representación de
fracciones. Ejemplo: Ilumina la 1/8 del círculo que representa la
casa de tus padrinos y 1/8 del triángulo que representa la casa
del señor que vende pan.
•
Dialogar los resultados con el grupo.
Hacer una hoja de trabajo sobre 1/8 en fracciones de metros,
para ver si se entendió bien el tema.
Dialogar lo realizado con los alumnos.
Investigar cómo eran los transportes antes en la localidad, se
pueden obtener esa información por parte de algún adulto.
Redactar diferentes preguntas para poder investigar las
posteriormente.
Comentar que diferencia se encuentran en los transportes de
antes y lo que ahora en la localidad.
Investigar qué medio de transporte utilizaban antes para
trasladarse de la localidad a otros lugares del municipio, de la
entidad o del país.
Completa la siguiente tabla en grande de la página 131 con la
información recabada, para pasarla a un cuadro en grande.
Jugar en la aplicación de wordwall para ver cómo han cambiado
los transportes en todas las partes del mundo.
Dialogar la actividad y preguntar si hay alguna duda.
Plantear a los niños que elaboren un paisaje próximo a ellos (la
escuela o sus alrededores de su localidad), para ello solicitar la
elaboración de un boceto previo en el cual los alumnos tendrán
que tomar en cuenta elementos como la perspectiva, las formas
geométricas y los elementos del paisaje.
Continuar el desarrollo de la pintura en la siguiente sesión.
Solicitar a los niños que continúen con la elaboración de su
producción (el paisaje con técnica libre).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
Revisar que el alumno utilice la técnica adecuada y apoyarlo
brindando consejos al estudiante sobre el empleo de la misma.
Al final plantear al niño, una muestra con las obras realizadas
en un lugar visible para la comunidad escolar.
CIERRE:
•
•
Reflexionar en cuaderno sobre la misma. Tomar en cuenta
aspectos que involucren todo el proceso realizado: la técnica y
los aciertos y errores.
Compartir los textos con los compañeros.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a sus
compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
25. - Definir el tema o idea. ...
26. - Buscar información. ...
27. - Organizar la introducción. ...
28. - Elaborar una guía de la exposición. ...
29. - Ensayar. ...
30. - Material de apoyo. ...
31. - Conocer a la audiencia. ...
32. - Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Un aparato de comunicación personal es un dispositivo utilizado para enviar, recibir o llamar a otras personas
información. -Un equipo de transporte es un conjunto de vehículos, maquinaria y otros medios de transporte
que se utilizan para mover personas, carga o equipo de un lugar a otro. Los equipos de transporte pueden incluir
camiones, autobuses, trenes, barcos, aviones, camiones de carga, vehículos de construcción, entre otros.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la
educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y
producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el
pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta
entonces desconocido para ellos.
La entidad donde Vivo. El aprendizaje de esta asignatura contribuye a que los estudiantes desarrollen su
identidad y sus capacidades para explorar la diversidad natural y cultural del entorno, reconozcan cambios en la
vida cotidiana del lugar donde viven; se relacionen de manera respetuosa con otras personas y valoren la
importancia de organizarse para proponer acciones a problemas comunes.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: “CONOCIENDO MÁS EL LUGAR DONDE VIVO”
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN: 9
FECHA: JUEVES, 11 DE MAYO DEL 2023
ASIGNATURAS: ESPAÑOL, MATEMÁTICAS Y FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ESPAÑOL
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Estudio
PRÁCTICA
SOCIAL
DEL
LENGUAJE: Intercambio oral de experiencias y
nuevos conocimientos
BLOQUE: 2
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Presenta
una
exposición
sobre
algunas
características
relevantes del lugar donde vive. Para presentar la
exposición
- Hace preguntas pertinentes.
SECUENCIA: 9. Cuéntame sobre tu comunidad.
MATEMÁTICAS
ORG. CURRICULAR:
EJE TEMÁTICO: Sentido numérico y
pensamiento algebraico.
TEMA: Números y sistemas de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA: Que los alumnos
usen
números
fraccionarios
para
representar resultados de reparto.
DESAFÍO: 34
BLOQUE: 3
APRENDIZAJE ESPERADO: Uso de
fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos,
octavos, etc.) para expresar oralmente y
por escrito medidas diversas.
ACTIVIDADES
RECURSOS
• Libro
INICIO
•
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: La vida cotidiana del
alumnado
APRENDIZAJE
ESPERADO:
Reconoce
la
necesidad
de
establecer relaciones de igualdad
entre mujeres y hombres.
EJE: Interculturalidad y convivencia
pacífica, inclusiva y con igualdad
BLOQUE: II
SECUENCIA: 3. Construimos juntos
la igualdad
Saludar y jugar con la dinámica “Mar y tierra”, quien pierda
deberá de dar respuesta a lo siguiente:
- ¿Qué fue lo que más te gusto aprender de tu localidad?
- ¿Qué aprendiste de las exposiciones?
DESARROLLO
Preguntar a los alumnos acerca de los apoyos gráficos que van
a utilizar
¿Son suficientes?
¿Apoyan el tema de exposición?
¿Qué agregarían?
• Al concluir las exposiciones, valorar con la tabla que se hizo
previamente, el trabajo elaborado por los equipos.
• Conversar y contestar las siguientes preguntas que aparecen en
la página 150 del libro de texto: ¿Se cumplió́ el propósito de la
exposición? ¿Como se sintieron al exponer? Anotar los
compromisos para las próximas exposiciones.
de
español
• Imágenes
en
grande
• Hoja de trabajo
• Libro
formación
•
EVALUACIÓN
cívica y ética
de
Producto/instrument
o – Libro final
-Lista de cotejo
*Los alumnos pusieron
todo lo visto en las
clases
*Los
alumnos
identifican
la
información de su
localidad
*Los
alumnos
conocen las diferentes
de antes y de ahora en
su localidad
*Los
alumnos
identifican
cuanto
miden en fracciones
en metros en la
localidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Comparar las respuestas y establecer compromisos grupales
para mejorar las próximas exposiciones.
Mirar las imágenes en grande de la página 151 del libro de texto
y comentar lo que saben sobre los pingüinos.
Seguir la lectura por parte del maestro, “Así ́ se escuchan los
pingüinos bajo el agua” y reflexionar con base en esta pregunta:
Si fueras un pingüino, ¿Para qué́ te comunicarías?
Organizar la información del texto en una tabla. Anotar en ella
qué saben los científicos y qué no saben acerca de cómo y para
qué se comunican los pingüinos. Pueden utilizar la siguiente
tabla:
Formar equipos para llevar a cabo las actividades del desafío
#34, en donde el objetivo es que los alumnos usen números
fraccionarios para representar resultados de reparto. Libro de
desafíos páginas 76-79.
Socializar los resultados en equipos.
Preguntar a los alumnos si recuerdan el juego en el que agrupan
por fracciones y decirles que nuevamente jugarán de esta
forma.
Contar el número de alumnos en el grupo en voz alta. Si el
número total es impar, solicitar a uno de los niños que apoye al
docente en la verificación de que sus compañeros se hayan
agrupado correctamente.
Dar las siguientes indicaciones:
- Agruparse en medios (si, por ejemplo, el grupo es de 24
alumnos, se deben formar dos grupos de 12 alumnos
cada uno)
- Agruparse en cuartos (en el ejemplo, 4 grupos de 6
alumnos cada uno) Agruparse en octavos (8 grupos de 3
alumnos cada uno)
Dialogar la actividad realizada con los alumnos para ver si no
tienen alguna duda.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
•
•
•
Observar las imágenes de la página 78 que muestran
actividades que pueden hacer las mujeres y reflexionar con
base en ellas.
Escribir un manifiesto de ideas que promuevan la igualdad de
género e ilustrar cada uno de los puntos de este manifiesto.
Pegar el manifiesto en un lugar visible. De ser posible
presentarlo a sus compañeros.
CIERRE:
•
•
Leer el apartado “Capacidades en acción” donde los alumnos
tendrán que reflexionar sobre situaciones que afectan a los
niños y niñas y se les pedirá expresar si es justo o no.
Dialogar con los alumnos acerca de lo leído.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CIENCIAS NATURALES
ORG. CURRICULAR:
ÁMBITO: Propiedades y transformaciones de los materiales.
CONTENIDO: Efectos de la aplicación de fuerzas: deformación y cambio en el movimiento, posición o dirección.
Aplicación de fuerzas en objetos de uso cotidiano.
BLOQUE: 3
TEMA: 3. ¿Por qué mandan los materiales?
APRENDOZAJE ESPERAD: Relaciona la fuerza producida en los objetos con algunos cambios producidos en ellos.
ACTIVIDADES
•
INICIO:
▪
Retroalimentar el tema con el ejercicio “Efectos de la fuerza en
los objetos”, donde los niños conocerán acerca de la fuerza y
los objetos y elegirán la máquina adecuada para realizar ciertas
funciones.
▪ Exponer los resultados en el grupo y concluir preguntando:
¿Por qué es importante el uso de herramientas para realizar ciertas
actividades?
DESARROLLO:
▪
Pedir que saquen sus materiales para realizar el experimento
de la fuerza.
▪ Explicar que, para crear una sencilla catapulta, sólo se necesita
lo siguiente:
1 bowl de plástico o poliestireno
1 o 2 cucharas de plástico
1 o 2 bandas elásticas, cinta adhesiva
3 o 4 pajitas (bombillas, pitillos, popotes)
3 o 4 palitos de paleta y mini malvaviscos (la munición).
▪
Explicar que hay varias formas de hacer esta catapulta,
pero la más sencilla es poner el plato boca abajo, insertar un
par de palos de paleta a través del plato. Al pegar dichos palos
a un par de cucharas, servirán como catapulta para lanzar los
malvaviscos.
CIERRE:
▪
RECURSOS
Pedir la explicación de este experimento y que tal les pareció y
si tienen alguna duda sobre el tema.
•
Hoja
de
trabajo
Materiales
EVALUACIÓN
Producto/instrumento
– Hoja de trabajo
-Lista de cotejo
*Los alumnos saben
cómo se produce la
fuerza
*Los alumnos siguen
los pasos para hacer el
experimento
*Los alumnos analizan
lo que se les pide.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL PROFESOR JESÚS MERINO NIETO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SABERES DEL DOCENTE
SABERES DISCIPLINARES:
- La exposición es la presentación y explicación de algún tema específico para ser visto, comentado o dado a
conocer. En la escuela, los alumnos exponen diversos temas para aprender más sobre ellos y presentarles a sus
compañeros un tema o asunto.
Para hacer una buena exposición oral en clase
33. - Definir el tema o idea. ...
34. - Buscar información. ...
35. - Organizar la introducción. ...
36. - Elaborar una guía de la exposición. ...
37. - Ensayar. ...
38. - Material de apoyo. ...
39. - Conocer a la audiencia. ...
40. - Expresión corporal.
-El metro es la unidad de longitud en el sistema internacional de medidas. En un metro o en una regla los
números indican la medida en centímetros.
Para dividir el metro en fracciones se hace lo siguiente: Para dividir la unidad en dos (1/2) deberás dividir 100
cm en 2 (50). También podrás dividir los 1000 mm (500 mm). Estos resultados reflejan 1/2 de metro y así
sucesivamente.
-Los Derechos del Niño fueron formalmente reconocidos luego de la Primera Guerra Mundial con la adopción
de la Declaración de Ginebra en 1924. El proceso de reconocimiento de estos derechos continuó luego gracias
al trabajo de las Naciones Unidas y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959.
SABERES CURRICULARES / DIDÁCTICOS
Lengua materna. Español en la Educación Básica La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la
educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas.
Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura
escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y
producir diversos tipos de textos.
Pensamiento Matemático. La educación básica, este campo formativo abarca la resolución de problemas que
requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y probabilidad. Asimismo,
mediante el trabajo individual y colaborativo en las actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el
pensamiento matemático al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la resolución de un problema hasta
entonces desconocido para ellos.
Formación Cívica Y Ética. La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de experiencias
organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios y a asumir posturas y compromisos relacionados
con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios
democráticos.
Descargar