Subido por Jhonny Alcayaga

Estudio Patrimonio Mayo 2020

Anuncio
ESTUDIO ADECUACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL
DE VICUÑA
MEMORIA EXPLICATIVA
MAYO 2020
ESTUDIO DE PATRIMONIO
1
Contenido
GENERALIDADES
3
I.1
Marco Legal ................................................................................................................................. 3
I.2
Ámbito del Estudio ...................................................................................................................... 4
I.3
Criterios Conceptuales ................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
5
ELEMENTOS PATRIMONIALES A NIVEL COMUNAL.
8
I.4
Monumentos Nacionales ............................................................................................................. 8
I.5
Elementos del Patrimonio Ferroviario ......................................................................................... 9
ELEMENTOS DE INTERÉS PATRIMONIAL POR LOCALIDAD
10
I.6
Localidad de Vicuña .................................................................................................................. 10
I.7
Localidad de Rivadavia ............................................................................................................. 15
I.8
Localidad de Marquesa ............................................................................................................. 16
I.9
Localidad de Gualliguaica ......................................................................................................... 17
I.10 Localidad El Tambo ................................................................................................................... 19
I.11 Localidad de Diaguitas .............................................................................................................. 20
I.12 Localidad El Molle ..................................................................................................................... 21
RECURSOS HISTÓRICO - ARQUEOLÓGICOS
22
I.13 Antecedentes Históricos ............................................................................................................ 22
I.14 Antecedentes culturales ............................................................................................................ 22
I.15 Recursos arqueológicos en la comuna ..................................................................................... 24
CRITERIOS Y LINEAMIENTOS
26
I.16 Zonas de Conservación Historica ............................................................................................. 27
I.17 Inmuebles de Conservación Historica ....................................................................................... 27
Inmuebles de conservación histórica
27
I.18 Evaluación de inmuebles Vicuña .............................................................................................. 28
I.19 Evaluación de inmuebles Rivadavia, San Isidro, Diaguitas, Marquesa y El Molle ................... 32
NORMAS GENERALES DE ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA (ZCH), INMUEBLES DE
CONSERVACIÓN HISTÓRICA (ICH) Y ZONAS TIPICAS (ZT)
39
I.20 Identificación ICH ...................................................................................................................... 39
Inmuebles de Conservación Histórica ICH
39
Artículo 1
39
Normas Urbanísticas para ICH
ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
41
I.21 Zona El Molle (ZCH1) ................................................................................................................ 43
I.22 Zona centro de Vicuña (ZCH 2) ................................................................................................ 45
I.23 Zona San Isidro (ZCH 3) ........................................................................................................... 47
I.24 Zona Rivadavia (ZCH 4) ............................................................................................................ 49
2
GENERALIDADES
El presente informe corresponde al estudio de Patrimonio Cultural de la Adecuación del Plan Regulador
Comunal de Vicuña, correspondiente a la identificación y el análisis de los elementos patrimoniales y de
las relaciones entre los mismos, primero a una escala comunal, identificando los diferentes valores
culturales de la zona, estableciendo con esto, un sistema que fortalezca la identidad cultural local
relacionada al territorio. Para después, ahondar en cada una de las localidades. Así, en el presente
informe se exploran las características identitarias, históricas y culturales de la comuna para construir un
marco teórico para luego definir las zonas o inmuebles de protección por su valor patrimonial según la
legislación vigente y enmarcada en el ámbito del estudio.
Dentro de los objetivos contenidos las bases de licitación del presente estudio, se plantea el siguiente
objetivo relacionado al patrimonio:

“Del análisis del patrimonio cultural de la comuna, promover su desarrollo sustentable, en función de
la identificación de los recursos, altamente valorados, a nivel comunal, regional y nacional, con el
propósito de asegurar la preservación de dicho patrimonio y contribuir en la consolidación de su
identidad local”.
Así mismo, la metodología para el estudio patrimonial se enfoca en la exploración de dos ámbitos en el PRC:

Identificación de valores que permitirán proponer herramientas de planificación que sustenten
procesos de ocupación del espacio urbano coherentes a los modos de vida valorados

Definición de medidas específicas de protección del patrimonio urbano existente, expresándolos a
través de normas urbanísticas que resguarden dicho patrimonio, indicaciones en la memoria del
PRC o declaratorias según los parámetros establecidos en el artículo 60 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones (LGU y C)
Y con esto se elabora el siguiente objetivo para la adecuación del PRC que buscar construir bajo los
ámbitos recién descritos:

Contribuir al reforzamiento de la identidad de Vicuña en torno a elementos de su patrimonio urbano,
productivo y cultural y aportar a la ampliación de la base económica de la comuna, con la
diversificación de su atractivo turístico.
Los cuales permitirán construir herramientas que contribuyan al desarrollo territorial con bases en la
memoria, la identidad y la diversidad, sustentados en el análisis integral de los valores tangibles e
intangibles que revelan y permiten desarrollar la riqueza colectiva de la comuna, convirtiendo al área de
intervención en un lugar deseable, con una mejor calidad de vida y donde sus elementos culturales se
apropian del paisaje urbano de manera constante y variable.
I.1
Marco Legal
Este estudio forma parte de la Memoria Explicativa del Plan Regulador y tiene como objetivo sustentar
incorporación de los valores patrimoniales de las áreas urbanas de Vicuña expresándolos a través de
normativas especiales que protejan y conserven el patrimonio cultural. Estas atribuciones se enmarcan a
los parámetros establecidos en el artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGU y
C). Complementando esto, el artículo 2.1.18. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
(O.G.U.C.) le brinda a los Instrumentos de Planificación Territorial el deber “de definir o reconocer, según
corresponda, áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural”.
Complementariamente la Circular DDU 227 indica que las “áreas de protección de recursos de valor
patrimonial cultural corresponden a aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el
Plan Regulador Comunal o sus modificaciones, así como a aquellas zonas o inmuebles declarados por el
Ministerio de Educación como Monumentos Nacionales en sus distintas categorías, los cuales deberán ser
reconocidos por el instrumento de planificación territorial”.
3
En ambos casos el PRC, establece las normas urbanísticas aplicables a las ampliaciones, reparaciones,
alteraciones u obras menores que se realicen en las edificaciones existentes, así como las aplicables a las
nuevas edificaciones que se ejecuten en inmuebles que correspondan a esta categoría, cuando
corresponda.
I.2
Ámbito del Estudio
Como parte del concepto más general de patrimonio cultural, el patrimonio construido 1 comprende obras
arquitectónicas y espacios urbanos cuya forma constitutiva es expresión de conocimientos adquiridos,
arraigados y trasmitidos, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales,
ambientales, antropológicas o sociales que expresan y fomentan la cultura.
El patrimonio construido, que forma parte de la riqueza colectiva de la ciudad, región o nación según
corresponda a su categoría, está integrado por obras que proceden tanto del pasado como del presente,
con valor en sí mismas, cuya apreciación e importancia no depende de limitaciones derivadas de su
propiedad, uso, antigüedad o valor económico, sino que se han convertido en patrimoniales por la acción
cultural y social que cumplen (Viñuales, 1990).
Dentro de ésta definición, cabe destacar las diversas categorías en que se pueden encontrar las
expresiones culturales tanto de edificios así como de zonas o conjuntos urbanos; en ese sentido
entenderemos:
-
Patrimonio Histórico, como aquellos lugares, zonas o edificios, en los que han ocurrido hechos de
relevancia social, científica, artística o cultural para la sociedad.
-
Patrimonio Urbano, como aquellas zonas significativas por su conformación, calidad espacial,
originalidad o muestras de una particular forma de planificación o simplemente de vida urbana.
-
Patrimonio Industrial, como aquellas zonas, edificios o conjuntos de ellos, los cuales son
representativos de modos de producción de una etapa histórica o por tener relevancia social
asociada a estos modos de producción.
-
Patrimonio Arquitectónico, como aquellos edificios que son expresión fiel de un movimiento
histórico, o tienen atributos de originalidad, calidad espacial, materialidad, conservación, o aporte a
la calidad de los espacios públicos.
I.3
Criterios Conceptuales
Con el objetivo de diseñar una herramienta que arroje resultados útiles a un instrumento de planificación
urbana los criterios de evaluación se enmarcaron en lo indicado por la Circular DDU 240 y tienen las
siguientes definiciones de valores patrimoniales:
El Valor Urbano está definido por atributos de imagen, conjunto y entorno y permite evaluar al patrimonio
en función de las potencialidades o restricciones siguientes:
1.
Imagen: interés del elemento en función de su importancia urbana y capacidad de reforzar el
carácter de la estructura o paisaje urbano en que se inserta. Se considera el aporte a la ciudad o
área de estudio, más que su valor como obra aislada.
2.
Conjunto: característica de un elemento de articular una agrupación, o de formar parte de una
unidad mayor, y por lo tanto de influencia urbana.
3.
Entorno: relación del entorno con el elemento, considerando si éste contribuye a valorizarlo, o en
caso contrario, le resta valor.
1
Se considera que el ámbito de acción del PRC, en el marco del Art. 60 de la LGU y C se refiere a esta categoría patrimonial.
4
El Valor Arquitectónico permite jerarquizar a los elementos en función de sus principales características
físicas, definidas por sus atributos de representatividad, singularidad y morfología, entendiendo:
1.
Representatividad: característica relacionada con el estilo o tipología del elemento, valorando más si
este es un ejemplo destacable.
2.
Singularidad: valor como elementos patrimoniales originales o únicos, cuyas características físicas
dominantes son de interés para el conocimiento de la arquitectura o el urbanismo.
3.
Morfología: depende de la calidad estética y arquitectónica del elemento, ya sea por armonía,
belleza, composición, etc.
El Valor Histórico del elemento significa que se le atribuye importancia cultural e histórica, y se
determina mediante dos atributos:
1.
Relevancia: vínculo del elemento con acontecimientos históricos, sitios y lugares importantes en la
historia nacional o local
2.
Registrado por especialistas: determinado por las publicaciones de especialistas en patrimonio
(incluyendo a los historiadores) evaluando de mayor importancia los libros, por sobre las revistas,
registros, catastros y seminarios.
El Valor Económico Social:
1.
Estado de conservación del inmueble: posibilidades de recuperación considerando el equilibrio entre
beneficios sociales y económicos
2.
Estado de conservación del entorno: influencia del entorno para la recuperación considerando el
equilibrio entre beneficios sociales y económicos
3.
Reconocimiento de la comunidad: se considera en función de su interés para la comunidad por ser
elementos con los cuales ésta se identifica.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los primeros habitantes del Valle del Elqui o Elque2 (nombre que le asignaron al río los invasores
españoles) fueron, hace unos diez mil años 3, indígenas de la cultura Diaguita principalmente, los cuales se
instalaron hasta la aproximadamente el sector de Rivadavia.
Los vestigios más importantes de las tribus cazadoras, como la cultura Molle, fueron encontrados a
espaldas de la localidad de Vicuña, en lo alto del cerro, donde se dedicaban, posteriormente, a la crianza
de animales y que aún se mantiene en alguna medida esta actividad con los “Cabreros”. Múltiples
hallazgos de objetos de cerámica, cobre y piedra, como también cementerios y lugares de asentamiento
se han encontrado a lo largo del Valle, donde se evidencian distintos elementos geométricos que entregan
un sello distintivo a la cultura que habitaba el sector.
La cultura Molle, que habitaba el Norte Chico de Chile, alcanza a dejar huellas en el Valle del Elqui,
principalmente en La Viñita, Paihuano y Punta de Piedra con su característico arte rupestre. Se cree que
esta cultura dio paso posteriormente a la cultura Diaguita.
Como señala Héctor H. Herrera (2011), el entorno natural de los primeros habitantes de la zona se
caracteriza por “el valle y la montaña, donde el churqui, el quisco, el espino y el arrayán, como hijos
genuinos formaban la primera madre Tierra”; lo que da elementos de los elementos que son rasgos
identitarios particulares a la zona desde sus orígenes.
Tras la fundación de la ciudad de La Serena en 1544 por Juan Bohón, el Valle del Elqui fue entregado a
modo de mercedes de tierra y también, junto con éstas, encomiendas de indígenas que les servían de
mano obra principalmente para la ganadería, lo que generó excesos infrahumanos con los indígenas,
reduciendo su número considerablemente. Para esa época, existían eran muy pocos los grupos de
2
Gonzalo Ampuero, “Erque, Elqui, Vicuña. Anales de su historia” Tomo I 2011.
3
Gonzalo Ampuero, “Erque, Elqui, Vicuña. Anales de su historia” Tomo I 2011. Pág. 25.
5
indígenas, destacaban, principalmente, comunidades que habitaban en La Marquesa Alta, El Tambo, El
Molle y Poya que en conjunto mantenían 791 indígenas aproximadamente4.
A pesar de ser un número reducido, los indígenas se unieron para destruir la ciudad de La Serena en la
oscuridad de la noche; por ese motivo Pedro de Valdivia envía a Francisco de Aguirre a reconstruirla en el
año 1549 y fue él quien en su merced de tierra comienza con la plantación de viñas en el sector del valle.
La ocupación Jesuita también dejó evidencias culturales en el Valle, las cuales después de ser expulsados
mantuvieron cierta influencia, sobre todo en el sector de Las Compañías.
La fundación de Vicuña, en 1921, por la solicitud de los vecinos del Valle del Elqui al Gobernador Joaquín
Vicuña Larraín, quienes destacan la necesidad de contar con las comodidades de una ciudad. Así
respetuosamente dicen: “A orillas del Río Elqui se hallan esparcidos ciento setenta familias bastante
pudientes para construir una habitación cómoda y hacer la población más lúcida”, el sector solicitado era
conocido como la Marquesa Alta, sin embargo se bautiza como San Isidro de Vicuña tras varios años de
discusiones sobre su real emplazamiento y condiciones de urbanización entregadas a los vecinos.
Es así como comienza a conformarse la
sociedad de Vicuña la cual fue partícipe los
diferentes acontecimientos de carácter
nacional, en lo político, cultural y económico
durante las siguientes décadas.
La llegada del ferrocarril al valle del Elqui, se
inicia con la fundación de la Sociedad
Ferrocarril de Elqui, su objetivo era construir
una línea hacia el oriente de La Serena, por el
lado sur del río, el cual se cumplió en entre
los años 1884 y 1886, en dos tramos, hasta
Marquesa en 1884 y hasta Rivadavia en
1886; su objetivo final era constituirse en un
Ferrocarril Trasandino cruzando por el paso
de Aguas Negras, sin embargo no llegó a
cumplirse.
Foto: Vicuña un Viaje al Pasado, sitio web municipio.
En el año 1888, una crecida poco común del
río Elqui destruyó por completo la vía
recientemente construida. La Sociedad
Ferrocarril del Elqui no pudo encargarse de la
reconstrucción de la línea por lo que se la
vendió al Estado Chileno, lo que se concreta
en 1895.
Cabe destacar que, la construcción del primer
puente de Vicuña se realizó para que los
habitantes pudieran acceder más rápido al
ferrocarril.
La reconstrucción de la línea férrea fue
realizada por el Estado, en la ribera norte del
río, lo cual marcó un hito de gran importancia
a nivel comunal; en 1896, el diario la Voz del
Foto: Tren Elquino, www.secreduc.cl
Elqui señaló que se inician los estudios del
ferrocarril de La Serena a Elqui; dos años
más tarde una comisión de ingenieros de la Dirección General de Obras Públicas se instala en Vicuña
para la coordinación de la infraestructura ferroviaria.
4
Fernando Graña “Historia de Vicuña, memoria, cultura y sociedad en el corazón del Valle del Elqui” 2006.
6
En 1901, el diario la Voz del Elqui publica la llegada del Ferrocarril a la ciudad de Vicuña, donde se
agrega: “…a la gran palanca del desarrollo cuando con su sonoro silbato: anunció a los habitantes del
Elqui una nueva era de felicidad y cultura”. Posteriormente, en 1903 se inician los trabajos de
enrielamiento para la línea férrea que llegaría hasta Rivadavia.
Las estaciones de la línea férrea a lo largo del Valle del Elqui eran desde Coquimbo, La Serena,
Compañía, Olivar, Islón, Altovalsol, Punta de Piedra, Las Rojas, Pelícana, Marquesa, Molle, Agua Pangue,
Manchigüe, Gualliguaica, Maitencillo, Vicuña, Arenal, Diaguitas, Algarrobal y Rivadavia. Más tarde, tras los
reclamos de los habitantes de San Isidro por la lejanía de la estación del Arenal, se crea la estación San
Isidro.
En 1972, ocurre un hecho trágico en la historia del ferrocarril del Elqui, un accidente con un tren cargado
de estudiantes que iban de paseo a Vicuña se descarrila a la altura de Gualliguaica. Provocando luto
nacional y exponiendo los problemas técnicos de la vía. Sin embargo, el ferrocarril siguió funcionando
hasta 1975 donde se traspasó a otras empresas la propiedad ferroviaria, levantando la línea y los puentes
del ramal Elqui, y abandonados puentes y estaciones 5.
Desde el punto de vista productivo, en la época precolombina en la zona se combinó la explotación minera
con las actividades cazadoras, recolectoras y agro-ganaderas de carácter trashumante, que se basaba en
una población caracterizada por su origen diverso.
El investigador Eugenio Choteau, en 18876, reconocía el espíritu aventurero y nómade de los campesinos
de la zona: “Tan luego trueca la barreta por el arado como el arado por la barreta. No tiene apego a la
casa que le vio nacer. Es cierto también que lo obliga a ello la sequedad de los campos. Se muda de un
lugar a otro, buscando pasto para sus cabras y ovejas. Agréguese a esto el mal sistema de inquilinato que
no está sometido a ningún sistema administrativo”.
Dentro de este contexto, y según el Instituto de Investigación de Recursos Naturales (IREN), las
comunidades agrícolas constituyen una forma particular de asentamiento humano que se caracteriza
porque un conjunto de personas (comuneros) son propietarios de una extensión de terrenos rurales, a
menudo de baja productividad y al interior de los cuales coexisten diferentes formas de tenencia de la
tierra.
El sistema de comunidades agrícolas se remonta al siglo XVIII, cuando las Mercedes de Tierras
concedidas por la corona a través de los gobernadores coloniales a soldados, como pago de servicios, a
nuevos pobladores venidos de ultramar o criollos deseosos de obtener franquicias y propiedades para
establecerse, se transformarían en base efectiva para su conformación. A lo anterior, se suma una serie
de factores coyunturales, como el auge de la minería en el siglo XVIII, que produjo un aumento de la
población en sectores rurales, alejados de las grandes haciendas y que motivó a las autoridades
coloniales a ofrecer terrenos con el objeto de estimular el asentamiento de las nuevas poblaciones,
atraídas por el laboreo de las minas.
En gran medida, este tipo de tenencia de la tierra y su manejo, está ligado a la tradicional movilidad de las
poblaciones de la región, mucho antes de la llegada de los españoles y que ha sido enmarcada en el
concepto de “trashumancia”.
Ximena Aranda define el término de trashumancia 7 como el traslado estacional de ganado desde los
sectores costeros e interiores de la zona hasta los pastos de verano de la Cordillera de los Andes o
5
Historia del FFCC de La Serena a Rivadavia. Gonzalo Iglesias. www.amigosdeltren.cl.
6
Chouteau, Eugenio: Informe sobre la provincia de Coquimbo. Imprenta Nacional, Santiago, 1887.
7
Aranda B. Ximena: “Algunas consideraciones sobre la trashumancia en el Norte Chico”. Informaciones Geográficas, Depto. de Geografía de la U.
de Chile, Año XX N° Especial, Santiago 1971.
7
“veranadas”. Esta argumentación de la movilidad tradicional, tiene que ver con la función económicacultural-social regional de la cabra. La trashumancia sirve de base tanto a una ganadería con fines de
subsistencia –la de los comuneros- como a una con fines de rotación laboral. Comuneros, pastores o
cabreros, que se movilizan de mar a cordillera cada primavera con su ganado, participan además, de un
sinnúmero de otras actividades económicas.
Por otra parte, las ciudades, tales como La Serena y Coquimbo, teniendo como intermediación a Vicuña
(en su propio ámbito de influencia), se están convirtiendo en polos de atracción para el habitante rural, el
que, al emigrar de su terruño ancestral hacia las ciudades menores, primero, y a las cabeceras luego, va
dejando atrás su esencia trashumante –que le permitía la humanización integral del espacio- por un
espacio interior, sedentario y restrictivo. Algunos investigadores8 ven en la alta valoración de la religiosidad
popular una recuperación de la trashumancia como factor re identificación con una movilidad constante,
cíclica.
ELEMENTOS PATRIMONIALES A NIVEL COMUNAL.
I.4
Monumentos Nacionales
En la comuna de Vicuña existe un Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico
correspondiente a la colección del Museo Gabriela Mistral de Vicuña (DS 192 del 07 de mayo de1987) y
una Zona Típica en la subcategoría de pueblo tradicional (declarada por medio del Decreto Nº 500 del año
2012), la cual tiene los límites que se ilustran a continuación:
Imagen: Límites Zona Típica Diaguita, Consejo de Monumentos Nacionales 2012
88
Morandé, Pedro: “Identidad Cultural Iberoamericana”. Conferencia dictada en la U. de Nuestra Señora de La Paz. Bolivia, 1995.
8
Casa donde nació Gabriela Mistral – calle Gabriela Mistral esquina Riquelme
Foto: Casa Natal de Gabriela Mistral Vicuña
Por otra parte, el inmueble en que nació Gabriela Mistral ubicado en calle Gabriela Mistral (ex calle Maipú)
de la ciudad de Vicuña, correspondía a un Monumento Histórico decretado mediante DS N° 5309, de 31
de mayo de 1969, sin embargo dicho decreto fue dejado sin efecto mediante Decreto N° 1753 de fecha 26
de julio de 1971.
La casa original de la poetisa se derrumbó en 1969, pero en 1935 se comenzó a gestionar la realización
del Centro Cultural Gabriela Mistral, que se concretó en 1971 y en la década de los 80, fue inaugurada la
réplica de la casa natal de Gabriela Mistral, la cual actualmente es parte del museo que se sitúa tras la
construcción de adobe, con las muestras del estilo de vida de la época.
I.5
Elementos del Patrimonio Ferroviario
La llegada del ferrocarril, como se señala en los antecedentes históricos, dejó elementos construidos de
gran valor patrimonial en varias de las localidades de la comuna, estos muchas veces determinan la
centralidad de los pequeños poblados y han transformado su uso original tras el abandono de la línea para
acoger otras funciones, otras veces se mantienen en estado de abandono con malas condiciones de
conservación.
Figura 1. Trazado de la vía férrea Ramal Elqui
Fuente: www.amigosdeltren.cl. Gonzalo Iglesias, en base a Google Earth.
La construcción del ferrocarril aportó diversa infraestructura al Valle del Elqui, con la construcción de
puentes y túneles; sin embargo, la línea ferroviaria del Ramal Elqui pasaba por donde actualmente está el
embalse Puclaro, dejando varios de estos bajo el agua. En la figura 1 se aprecia el trazado de la vía
desde La Serena hasta Rivadavia con la localización de los distintos hitos.
9
Foto:
Túnel
Sector
www.amigosdeltren.cl
Huancara
de
la
ruta.
Las distintas estaciones que se mantienen en pie en las localidades analizadas, se incluirán en los
recursos de valor patrimonial por localidad a continuación.
ELEMENTOS DE INTERÉS PATRIMONIAL POR LOCALIDAD
A continuación, se reconocen los elementos de valor patrimonial en todas las localidades de la comuna a
modo de diagnóstico, para luego sólo incorporar los elementos de las áreas urbanas definidas por el plan
regulador.
I.6
Localidad de Vicuña
En la figura 2 y en el cuadro 1 se aprecia la localización de distintos elementos de interés patrimonial en
la ciudad de Vicuña, donde se incluyen la Iglesia de la ciudad, la Torre Bauer, el Ex Liceo de Niñas, La
Casa de Providencia, El Colegio de Profesores, entre otras:
10
Figura 2. Recursos de Patrimonio cultural de Vicuña
Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Earth.
Cuadro 1. Elementos de interés patrimonial de Vicuña
Nº
1
Elemento
Plaza de Armas de Vicuña
Nº
13
Elemento
Casa de la Providencia
2
Iglesia y Casa Parroquial
14
Colegio de Profesores
3
Torre Bauer y Cabildo
15
Ex Estación de FFCC
4
Teatro Municipal
16
Casa Callejas
5
Hotel de Vicuña
Calle Yungay
6
Museo
Calle San Martín
7
Casa de la Cultura de Vicuña
Calle Gabriela Mistral
8
Halley (ex-servicio seguro social)
Calle Chacabuco
9
Club Social de Vicuña
Calle Arturo Prat
10
Escuela Lucila Godoy Alcayaga
11
Ex Escuela de Niñas
12
Colección del Museo Gabriela Mistral
de Vicuña (MN)
La ciudad de Vicuña posee en su área urbana un Monumento Nacional en la categoría de Monumento
Histórico correspondiente a la colección del Museo Gabriela Mistral de Vicuña (DS 192 del 07 de mayo
de1987) (punto 12 en la figura 2), como además algunos inmuebles de valor arquitectónico e histórico en
el casco urbano del poblado. Además, también posee importancia patrimonial en la configuración de sus
calles centrales por la presencia de valores de conjunto en sus construcciones de fachada continua de
características de arquitectura colonial en calles Prat, Mistral, San Martín y Chacabuco.
11
De sur a norte, las calles San Martín y Prat bordeando la Plaza, en el sentido oriente poniente, las calles
Gabriela Mistral y Chacabuco y la calle Yungay son las cuales estructuran el centro histórico y mantienen
aún un gran porcentaje de fachada continua y edificaciones con las características típicas de la
construcción de la zona; además representan los orígenes de la ciudad y entregan elementos identitarios
importantes a la imagen de la localidad, los cuales muchas veces se han incorporado a los nuevos
levantamientos para fines turísticos.
Estos elementos serán reevaluados en el presente estudio para incorporar los inmuebles que cumplan los
atributos y la valoración para ser declarados Inmuebles de Conservación Histórica, como además se
incluyen otros inmuebles a analizar en la localidad de Vicuña. En las páginas a continuación imágenes de
algunos de los inmuebles más importantes a nivel patrimonial.
Foto: Esquina Calle Arturo Prat con Bernardo
O’Higgins, Sur Plan Ltda.
Foto: Colegio de Profesores Sur Plan Ltda.
Foto: Casa La Providencia - Sur Plan Ltda.
Foto: Torre Bauer - Sur Plan Ltda.
Foto: Ex Liceo de Niñas de Vicuña - Sur Plan
Ltda.
12
Foto: Ex Estación de Trenes Vicuña - Sur Plan
Ltda.
Foto: Teatro Municipal de Vicuña – Casa
Callejas - Sur Plan Ltda.
Foto: Hotel de Vicuña – Sur Plan Ltda.
Foto: Escuela Lucila Godoy Alcayaga - Sur Plan Ltda.
Foto: Iglesia de Vicuña - Sur Plan
Ltda.
Localidad de San Isidro
San Isidro posee valores en el espacio urbano generado en la plaza principal por su trazado y la escala
de sus bordes (punto 4 de la figura 3), donde destacan algunos inmuebles por su singularidad
arquitectónica en construcciones de un nivel y detalles constructivos típicos de la zona, con
características de la arquitectura colonial. Además la Iglesia de San Isidro ubicada frente a la plaza
principal (punto 1), es referente de la arquitectura religiosa del Valle del Elqui.
13
Figura 3. Elementos de Interés Patrimonial de San Isidro.
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
Cuadro 2. Elementos de interés patrimonial de San Isidro
Nº
Elemento
Nº
Elemento
1
Iglesia de San Isidro
4
Plaza de San Isidro
2
Casa Colonial
5
Calle Principal de San Isidro
3
Club de deportes de San Isidro
Además en San Isidro su calle principal, mantiene algunos inmuebles de valor en conjunto que entregan
una identidad particular al poblado.
Foto: Calle principal de San Isidro - Sur Plan Ltda.,
junio, 2012.
14
Foto: Costado de la Plaza de San Isidro – Sur
Plan Ltda., junio, 2012.
I.7
Foto: Iglesia de San Isidro – Sur Plan Ltda., junio,
2012.
Localidad de Rivadavia
Rivadavia establece su centralidad por medio del edificio de la Ex Estación de Trenes (punto 1 de la
figura 4), la cual se localiza frente a la plaza principal del poblado y la faja vía, donde, además, se sitúa
una bodega de ferrocarriles (por ser la última estación del ramal). La Ex Estación y la bodega, de valores
patrimoniales arquitectónicos, históricos y sociales, se mantiene en mediano estado de conservación, sin
embargo es un referente para la comunidad y evidencia de su condición de poblado.
Figura 4. Elementos de Interés Patrimonial de Rivadavia
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
Cuadro 3. Elementos de interés patrimonial de Rivadavia
Nº
Elemento
1
Ex Estación FFCC
Nº
Elemento
2 Bodegas FFCC
15
I.7.1.-
Localidad de Peralillo
En Peralillo destaca la Iglesia que enfrenta un gran espacio a modo de atrio que le atribuye particularidad
al inmueble, este elemento es el recurso identitario del poblado y es valorado por sus habitantes. Si bien
la configuración de su calle principal posee características similares a poblados como San Isidro,
Diaguitas y El Tambo, estas son de índole más modesto y están mayormente intervenidas restándole
valor a la homogeneidad.
Figura 5. Recursos de patrimonio cultural de Peralillo
Fotos: Iglesia de Peralillo –
Sur Plan Ltda., junio, 2012.
I.8
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
Localidad de Marquesa
El tramo de vía férrea La Serena - Marquesa fue el primero construido del Ramal del Elqui, el inmueble
correspondiente a la Ex Estación de Marquesa, se mantiene en buen estado de conservación por los
valores identitarios que representa para el poblado y sus habitantes.
Fotos: Ex Estación de Trenes de Marquesa – Sur
Plan Ltda., junio, 2012.
16
Figura 6. Recursos de patrimonio cultural de Marquesa
.
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
I.9
Localidad de Gualliguaica
Gualliguaica, al ser un poblado reubicado tras la construcción del embalse Puclaro, se configuró
trasladando los elementos patrimoniales más importantes para la comunidad en su nueva ubicación,
además cabe destacar que esta operación de traslado estableció parámetros de identidad para el
poblado de valores arquitectónicos y urbanos importantes, constituyendo así los sectores residenciales y
los trazados para espacios públicos con valores a considerar.
Fotos: Sector residencial Gualliguaica – Sur Plan
Ltda., junio, 2012.
17
La figura 7 contiene los elementos patrimoniales relevantes de la localidad de Gualliguaica, como es la
Iglesia y la ex estación de trenes, que actualmente es usado como museo de la comunidad.
Figura 7. Recursos de patrimonio cultural de Gualliguaica.
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
Fotos: Ex Estación e Iglesia de Gualliguaica – Sur Plan
Ltda., junio, 2012.
18
I.10
Localidad El Tambo
El Tambo es uno de los poblados más antiguos de la comuna, contando con recursos arqueológicos de la
cultura Molle y Diaguita descritos en el diagnóstico de patrimonio del presente estudio. Los elementos
presentes en su configuración corresponden en primer lugar a su plaza principal, la cual presenta
características particulares respecto a su ubicación y morfología, como también en la arborización
(Pimientos) de su contorno, en esta se ubica la Iglesia de El Tambo que posee valores arquitectónicos.
En segundo lugar, el conjunto conformado por los inmuebles, el trazado de su calle principal y de la
plaza, establecen características identitarias al poblado reconocidas por su singularidad.
Figura 8. Recursos de patrimonio cultural de El Tambo
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
Fotos: Iglesia y calle principal de El Tambo – Junio 2012 – Sur Plan Ltda.
19
I.11
Localidad de Diaguitas
Diaguitas posee altos valores de conjunto en su configuración total, incluyendo su plaza principal y los
valores arquitectónicos de su Iglesia, valores y atributos que llevaron a su reciente declaratoria como
Zona Típica por medio de la Ley de Monumentos Nacionales con el decreto N° 500 del 26 de Noviembre
del 2012 del Ministerio de Educación. Además se agrega a estos valores reconocidos una fuerte relación
a la cultura Diaguita y elementos de patrimonio arqueológico, lo cual ha desarrollado una identidad para
el poblado y el desarrollo turístico.
Fotos: Calle Principal de Diaguita, Plaza de Armas e Iglesia, Sur Plan Ltda., Junio 2012
Figura 8. Recursos de patrimonio cultural de Diaguita
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
20
I.12
Localidad El Molle
El Molle presenta valores de conjunto en la configuración de su calle principal, compuesta por
inmuebles de fachada continua bien mantenidos lo cual, junto a la relación con el paisaje y la
arborización, ha permitido a la localidad transformarse en un atractivo turístico para la zona.
Además al norte de la localidad existe la ex estación de ferrocarriles hoy usada como retén de
Carabineros.
Figura 9. Elementos de valor patrimonial El Molle
Fuente: Elaboración Propia en base a imagen área de Google Earth.
Fotos: Iglesia del Molle – Calle principal El Molle, Sur
Plan Ltda., Junio, 2012
21
RECURSOS HISTÓRICO - ARQUEOLÓGICOS
I.13
Antecedentes Históricos
Los valles transversales del Norte Chico con ríos de escurrimiento permanente a lo largo del año,
permitieron un temprano asentamiento humano, que se desarrolló de modo continuo hasta la
llegada de los españoles. De este modo, es posible distinguir 6 períodos histórico - culturales:
paleoindio, arcaico, El Molle, Las Animas, Diaguitas, e Incas.
El paleoindio se caracteriza por la llegada de cazadores del norte como primeras oleadas del
poblamiento americano, hacia alrededor del año 14.000 a.C., Durante el arcaico (8000 - 2000
a.C.), los cazadores se movilizan por valles e interfluvios, desde la costa a la cordillera, o
incursionan hacia planicies y mesetas del noroeste argentino para seguir los movimientos de la
fauna representada básicamente por los auquénidos, y la recolección de frutos o semillas del
chañar, quínoa y algunas cactáceas. Los cambios estacionales favorecieron el desplazamiento del
hombre primitivo, ya que durante el verano, los pastizales cordilleranos atrajeron a la fauna
silvestre, mientras que en invierno, la franja costeras y quebradas fueron propicios para la caza y
recolección. Hacia fines del período, estos grupos dominaron una agricultura incipiente,
representado por cultivos de porotos, calabazas y algunas variedades de maíz.
El período Molle se presenta hacia comienzos de la era cristiana, y se caracteriza por la aparición
del primer grupo cultural agroalfarero, cuyo rasgo anatómico distintivo era un cráneo de gruesas
paredes óseas. Tuvo asentamiento semiestable, metalurgia en cobre martillado y laminado,
cerámica con técnicas de incisión y grabados de animales, introdujeron en la región un adorno
labial elaborado en piedra. Practicaron la domesticación de algunos animales, especialmente de
llamas y, presuntamente, mantuvieron un fuerte enlace con las culturas del noroeste argentino. Las
principales evidencias culturales sobre la existencia de este grupo, fueron encontradas en el sector
El Molle en el valle del río Elqui.
El período de Las Animas, se conformó por un pueblo de agricultores y cazadores que habitaron
entre los 800 y 1.000 de nuestra era, entre los valles de Copiapó y Limarí. Existen evidencias de
que realizaban rituales fúnebres con inhalación de alucinógenos y práctica sacrificios animales.
El período Diaguita se caracteriza por la aparición de un pueblo agroalfarero estable que domina
complejas técnicas agrícolas y metalúrgicas. Destaca su elaborada y fina cerámica. De origen
trasandino, ingresa a Chile hacia el año 1.000, extendiéndose desde Copiapó hasta el valle del
Aconcagua. El Norte Chico se ha designado como el área de las "Provincias Diaguitas", por la
distribución de las evidencias en sus principales valles, cotas precordilleranas y áreas de
interfluvio.
Hacia el año 1470 se inicia el período Inca, donde avances del imperio instalan mitimaes o colonias
agrícolas de población Quechua en los valles del Norte Chico. La resistencia de la población nativa
de este valle a la intromisión incaica fue débil, a diferencia de la existente en el valle de Copiapó.
Estos no construyeron fortificaciones defensivas, se aliaron y aculturaron más fácilmente,
aceptando participar como mitimaes económicos, artesanales y militares en posteriores campañas
de conquista del imperio inca.
I.14
Antecedentes culturales
La cultura Molle constituyó una raza inferior en cultura a la Diaguita y se presume que fue
subyugada por ésta, que provino desde territorio argentino y diezmó a su población masculina. Los
cementerios Molle encontrados se ubican bajo unos 6 m 3 de tierra con piedras y cascajos, y
presentan, en general, pobres ajuares funerarios. Las sepulturas de los adultos tienen una
profundidad de 1,2 a 2 m, lo que sugiere una cierta relación entre la estatura del difunto y la
profundidad de la sepultura. Las sepulturas están muy separadas unas de otras y, comúnmente,
sus huesos se encuentran casi deshechos.
22
La alfarería Molle era escasa y primitiva. En los cementerios de El Molle se encontró un total de 21
piezas que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Santiago. Estas son cantaritos altos
de forma simétrica y bases planas, con colores gris - negro.
La cultura diaguita chilena es conocida a nivel mundial por la riqueza plástica de su alfarería,
considerada por muchos autores como una de las más hermosas y estilizadas del territorio
americano precolombino y cuyas evidencias, revelan la existencia de un pueblo con una gran
complejidad cultural, y que experimento un proceso de transculturización bajo el dominio incaico,
logrando combinar armónicamente sus expresiones artísticas con las del pueblo invasor.
Los asentamientos diaguitas tenían un orden disperso con pequeños cementerios en sus
inmediaciones, delimitados por un ruedo de piedras. También, contaban con áreas de cultivo
regadas por acequias y canales, con maíz, porotos y zapallos, y mantenían pequeños rebaños de
animales, mientras otros eran conducidos a pastizales cordilleranos. La estratificación de clases
sociales permitía a los jefes o caciques. Por otra parte, la mujer parece haber tenido un status
social importante en la sociedad diaguita, contrario a lo que aconteció más al sur. Las sepulturas
excavadas señalan diferencias de rango o riqueza.
El desarrollo de la cultura diaguita puede ser descrito en 3 fases, sobre la base de una tipología de
su cerámica y asociación con diversas modalidades de sepultación:



La primera fase se caracteriza por una cerámica de formas subglobulares, profusamente
decorados en su interior con dominio del color rojo, sobre el cual se pintaban figuras
geométricas. Se presenta una metalurgia abundante y ocupaciones agrícolas y ganaderas
incipientes. Mantuvieron la costumbre del sacrificio ritual de la llama.
La segunda fase, presenta el mayor desarrollo estilístico de la cerámica, con piezas
estructuradas en una forma compuesta, con paredes rectas y bases redondeadas (platos),
con una frecuente utilización de motivos antropomorfos. La cerámica utilitaria es decorada
con incisiones y aplicaciones sobre relieve. Aparece una fina artesanía en hueso y la
metalurgia presenta nuevas formas de adornos y aretes. Surge la modalidad se
sepultación en lajas graníticas o rocas sedimentarias conformando una sarcófago
conocido como Cista.
La tercera fase de la cultura diaguita, se enmarca en el período de conquista y dominación
incaica. La alfarería se enriquece por el aporte incaico, generándose la aparición de
nuevos estilos tales como: el jarro-pato, platos campanuliformes, formas cuzqueñas, entre
otras. Las sepulturas aparecen con su eje en dirección a la cordillera, los ajuares son más
ricos y se mantiene la sepultación en cistas, generalmente colectivas. La metalurgia
evidencia el uso de herramientas andinas (cinceles, cuchillos, prendedores, entre otros)
confeccionados en cobre y bronce. Aparecen instrumentos musicales confeccionados en
piedra, cerámica y madera.
Desde el punto de vista cultural, la presencia inca en la zona se destaca por su transmisión a los
grupos sometidos de mejores técnicas de riego y nuevas formas de cerámicas, enriqueciendo esta
expresión con nuevas formas y estilos de decoración. Los mitimaes incas del valle del Elqui se
desarrollaron en las actuales localidades de Altovalsol y Marquesa.
Los santuarios incaicos de altura corresponden a una expresión religiosa de adoración al sol (o
lnti), desde sus cumbres montañosas consideradas como "Sagradas" y en donde, al parecer, se
practicaron algunos sacrificios humanos. Algunos de los sitios considerados como sagrados son el
cerro Doña Ana, el Nevado de Copiapó y cerro Las Tórtolas, este último localizado en la comuna
de Vicuña y considerado uno de los más importantes hitos en la arqueología de la región, ya que
en 1957 se encontró una gran variedad de artículos pertenecientes al período de la conquista
incaica en nuestro territorio (1470-1530). Se encuentra protegido por Ley de Monumentos
Nacionales y Ley de Bases del Medio Ambiente.
23
I.15
Recursos arqueológicos en la comuna
Tanto los antecedentes bibliográficos disponibles como las entrevistas sostenidas con los
habitantes de diversos poblados, indican que la comuna de Vicuña cuenta con un cuantioso
patrimonio arqueológico disperso en todo su territorio. La principal fuente de información al
respecto es el Museo Arqueológico de la Serena, donde es posible encontrar diversos
antecedentes que avalan su existencia; sin embargo, dicha institución no cuenta con un
diagnóstico comunal de los sitios de interés arqueológicos y de su estado de conservación. Las
iniciativas privadas relacionadas principalmente con la ejecución de estudios ambientales, son
insuficientes para compensar la falta de financiamiento para el desarrollo de investigaciones en el
área. Por el momento, el interés de los investigadores y el uso de los recursos disponibles se
centran en el sector de Almirante Latorre, ubicado en la vecina comuna de La Serena.
La gran mayoría del conocimiento respecto de hallazgos menores y sitios de interés emplazados
en espacios privados ocupados por asentamientos humanos y explotaciones agropecuarias, se
encuentra en la memoria de los habitantes locales y propietarios de los predios. La información
respecto de sitios con valor de conservación emplazados en terrenos privados y espacios
naturales, no está fácilmente disponible debido en parte al fundado temor de los informantes de
que el conocimiento de la ubicación de los mismos, aumente la curiosidad de los visitantes y
contribuya a su deterioro y saqueo.
Debido a lo anterior, existe una ausencia total del tema de patrimonio arqueológico en diagnósticos
ambientales previos de la comuna (excepto en Estudios de Impacto Ambiental). Asimismo, no se
aprecia entre los actores de la comuna que estos relacionen los problemas y valores ambientales
de su comuna con el tema arqueológico en alguna de sus expresiones. De igual forma, no existen
antecedentes actuales ni pasados de puesta en valor de este tipo de recursos.
Otra de las evidencias culturales de interés existentes es el Camino del Inca, que tendría asociado
diversas instalaciones incaicas como aquellos encontradas en los sitios Doña Ana, Tambo 1 y 2, y
Los Infieles. El camino del Inca inicia en su tramo longitudinal en el suroeste del curso superior del
río Huasco y pasando por el portezuelo Valeriano avanza por lado argentino hasta el paso La
Deidad, o bien el Cerro las Tórtolas, en donde pudo penetrar a Chile. Existen 3 ramales
importantes a este camino longitudinal, uno de los cuales se encuentra en la comuna de Vicuña, y
corresponde al que conecta el Portezuelo lnguaguás, río Cochiguaz y río Claro o con el río Elqui,
para continuar aguas abajo por caminos locales diaguitas. La existencia de estos ramales confirma
la importancia que tuvieron estos valles y los desplazamientos de recursos humanos y materiales a
través de éstos. Cabe destacar que no hubo camino transversal incaico por el valle del Elqui,
siendo aprovechados los caminos hechos por los diaguitas. Su construcción al norte del valle
responde a una connotación estratégico - militar al ejercer una barrera de control de
desplazamientos diaguitas entre los valles de Elqui y Huasco (Stheberg, R, 1995).
Los sitios existentes en la sección alta del río Elqui y sus principales afluentes, tal como el sector El
Indio, muestran en general un mal estado de conservación, relacionado principalmente con el
efecto del clima, derrumbes y la sedimentación con material estéril de arrastre y/o lavado de
superficies, factores que los han intervenido indistintamente.
Por otra parte, algunos sitios como el caso del sitio Río del Medio, se han visto afectados por la
actividad minera, ya sea, por intervención directa durante la construcción de caminos, edificaciones
o instalaciones, o también, en forma indirecta al facilitarse el acceso a turistas que saquean o
modifican los sitios.
Cabe destacar, que los sitios más ricos en vestigios actualmente conocidos en el sector
cordillerano (altares Incas del Cerro Doña Ana y Cerro Tórtolas) se encuentran en sectores
alejados de las operaciones mineras. Asimismo, como medida preventiva, la Compañía Minera El
Indio, ha dado instrucción a los trabajadores de proteger y no dañar sitios aparentemente
arqueológicos, instalando además señalización en algunos lugares, como en Río del Medio para
ayudar a su reconocimiento y protección. En las tablas 1 y 2, se señalan los sitios de importancia
arqueológica a nivel comunal, según la recopilación de información proporcionada por personas
calificadas y/o contenida en diversos textos técnicos.
24
Tabla 1. Sitios arqueológicos en la comuna
Nombre
Descripción
Presentó las primeras evidencias (6 cementerios) de la
cultura Molle, dando origen a su denominación.
El Molle
También existe una fortaleza en la cumbre de un cerro,
empleada supuestamente con fines de defensa ante
tribus enemigas.
Cementerio diaguita que presenta diversos grupos con
Marquesa y
sepulturas de piedras lajas y otros con sepulturas
El Pingo
clásicas.
Localización
A los alrededores de la
actual aldea el Molle
A los alrededores de la
localidad de la Marquesa
Faldeos del cerro La Poya
Cementerio diaguita de túmulos con muy poca
en el margen sur del río
influencia incaica y valiosa alfarería.
Elqui
A tres kilómetros al
Cuatro cementerios diaguitas con sepulturas clásicas y
Puclaro
poniente de la Estación de
una pieza ornitomorfa de gran valor.
trenes El Almendral
Varios cementerios diaguitas destruidos o embancados
San Isidro por el río Elqui. En la alfarería se nota mayor influencia San Isidro y Vicuña
Vicuña
incaica.
Meseta regada por una
Agrupaciones de rocas con excavaciones circulares vertiente que nace en la
La Totorita
denominadas piedras tacitas.
ladera del cerro Mamalluca
a 800 msnm
Llanos
de
En el sector de Portezuelo
En ambos se encuentran grupos de piedras dibujadas
Patricio
y
de
Yerba
Loca
en
en gran profusión.
Pibra
Quebrada de Marquesa
Hallazgo de piedras tacitas, ruedo hecho con piedras, Quebrada El Toldo a unos
esqueleto, piedras de moler, punta de proyectil, valvas 200 m antes de que esta
El Toldo
de moluscos, fragmentos de alfarería, mano de moler confluya con la Quebrada
majadero.
Leiva
A dos kilómetros al SO de
Llano
la Presencia de piedras tacitas, fragmentos de alfarería,
la Totorita, al margen de la
Mollaca
majadero de piedra
quebrada Leiva
a 22 km al sur de Vicuña,
Sitios denominados Los baños; con cerámica burda y sobre el trazado del
El Pangue
material lítico y El Almendro; con piedras tacitas.
camino que conecta con
río Hurtado
11 conjuntos constructivos de diferente complejidad y
Río
del número de estructuras. Sus modalidades constructivas
Sector del Río Medio
Medio
van desde el simple paramento, en forma de arco,
hasta la casa de piedra.
Sector
El 4 unidades arquitectónicas pircadas, dos de ellas muy
Sector El Indio
Indio
alteradas por derrumbes.
Fuente: Etapa I Diagnóstico “Estudio de Actualización y Modificación Plan Regulador Comunal de
Vicuña”, 1999. Consultora Hábitat Limitada.
Pelicana
25
Tabla 2. Sitios arqueológicos de la comuna
Nombre
Descripción
Las Tórtolas 7 unidades de origen indígena. Material lítico,
Vacas cerámica utilitaria, huesos fragmentos de conchas,
Heladas
recintos sencillos, sepulturas saqueadas etc.
Es uno de los más importantes hitos en la arqueología
de la región. Se encontraron cerámica de tipo Inca
Imperial, martillos de piedra, mortero de mano y un
Cerro
Las
ídolo tallado (lo más importante con diversos ropajes,
Tórtolas
vestidos y bordados), figurillas de plata y concha y
otros objetos afines, todos los cuales corresponden al
período de la conquista Incaica.
Ruinas de estructura incaica, en donde se encontró un
El Tambo 1
plato diaguita inca, dos piezas líticas y algunos huesos
de camélidos
El Tambo 2
Ruinas de estructura incaica
Localización
Sector Las Tórtolas
Vacas Heladas
-
Cerro Las Tórtolas
Margen norte de quebrada
Tambo, sector Olla de
Caldero
Margen
SO
quebrada
Tambo, en piedemonte del
cerro Pircas
Ruinas de estructura incaica de gran envergadura, con
47 recintos ocupacionales. Se encontraron 21 trozos Ladera SO del cerro Los
Los Infieles
de huesos animales y algunas lascas pequeñas de infieles
sílice amorfo.
Santuario incaico de alta montaña clásico, de primer
orden. En la cumbre del cerro (5.690 msnm) se
Cerro Doña
encontraron enormes pircas, plazoleta, estatuilla Cerro Doña Ana
Ana
antropomorfa femenina de plata; estatuilla de hueso de
camélido, acumulaciones de leña.
Otros, en los márgenes de la Comuna:
Punta
de Varios cementerios diaguitas y que pertenecen a las 4 Entre
Localidades
de
Piedras
épocas de la alfarería pintada de esta cultura
Altovalsol y Las Rojas
Dos cementerios de la última época de la cultura
diaguita con marcadas influencias de dominación Al oriente de la localidad
Altovalsol
incaica y diferentes tipos de sepulturas con alfarería de Altovalsol
diaguita
Petroglifos en bloques de piedra con colores de rojo y
Cochiguaz
Sector de Monte Grande
negro sobre fondo blanco
Cementerio arcaico con importante colección de
cerámicas con formas
globulares y de paredes
Quebrada de
Al poniente de la Aldea Las
oblicuas con una base plana o redondeada, y
Las Animas
Rojas
decoradas con tres colores básicos; rolo, negro y
blanco.
Quebrada de Numerosos cementerios diaguitas con sepulturas de
Quebrada de Paihuano
Paihuano
piedra laja y Paihuano alfarería de transición
Fuente: Etapa I Diagnóstico “Estudio de Actualización y Modificación Plan Regulador Comunal de
Vicuña”, 1999. Consultora Hábitat Limitada.
CRITERIOS Y LINEAMIENTOS
El estudio de patrimonio de la etapa de diagnóstico reconoce los elementos de valor arquitectónico,
urbano y cultural de la comuna de Vicuña, identificando los recursos de valor patrimonial en todas
sus localidades, los cuales corresponden al conjunto de elementos que conforman la identidad
comunal y especifica cada pueblo.
Es así como en base a la Circular DDU 227, el Plan Regulador Comunal debe reconocer estos
elementos y asegurar su protección y sostenibilidad. Para lo anterior, se establecen los
26
lineamientos necesarios y las herramientas de planificación a utilizar en los distintos elementos de
valor patrimonial.
I.16
Zonas de Conservación Historica
Para resguardar los valores de conjunto que poseen las distintas localidades se considera la
determinación de Zonas de Conservación Histórica, así se definirán ZCH en el centro histórico de
Vicuña, en la calle principal de San Isidro, en el sector de la Ex Estación de Ferrocarriles de
Rivadavia incluyendo su faja vía y en la Calle principal de la localidad de El Molle. La delimitación
de estas zonas permitirá establecer normas urbanísticas específicas considerando las
características urbanas y de uso de cada una, amparadas en el artículo 60 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
I.17
Inmuebles de Conservación Historica
Para incorporar al Plan Regulador Comunal los inmuebles de valor patrimonial cultural presentes
las distintas localidades se definirán los Inmuebles de Conservación Histórica según el artículo
2.1.18 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, y lo establecido en la DDU 227,
indicando que es necesario cumplir con los atributos necesarios para grabar el inmueble, estos
atributos son medidos a través la Ficha de Valoración de ICH.
Inmuebles de conservación histórica
Según el diagnóstico, se identificaron inmuebles de valor patrimonial que deben ser evaluados
para ser protegidos por medio del artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones
como Inmuebles de Conservación Histórica (ICH). Estos inmuebles presentan características
relevantes para la localidad con atributos históricos, arquitectónicos y urbanos considerados como
imprescindibles para mantener y fortalecer la identidad urbana de las distintas localidades de la
comuna. Los ICH deben estar ubicados dentro de un límite urbano, por lo cual se evaluarán los
inmuebles de las localidades que el estudio de Adecuación del Plan Regulador de Vicuña serán
declaradas como urbanas, en conjunto con las existentes (cuadro 4).
Cuadro 4. Inmuebles de Conservación Histórica existentes en la comuna
Vicuña
Nº
San Isidro
Nº
Iglesia y Casa Parroquial
1
Iglesia de San Isidro
1
Torre Bauer y Cabildo
2
Diaguitas
Nº
Teatro Municipal
3
Iglesia de Diaguitas
1
Hotel de Vicuña
4
Marquesa
Nº
Museo
5
Ex Estación FFCC
1
Halley (ex-servicio seguro social)
6
El Molle
Nº
Club Social de Vicuña
7
Iglesia del Molle
1
Escuela Lucila Godoy Alcayaga
8
Ex Escuela de Niñas
9
Casa de la Providencia
10
Colegio de Profesores
11
Ex Estación de FFCC
12
Rivadavia
Nº
Ex Estación de FFCC
1
Bodega FFCC
2
27
I.18
Evaluación de inmuebles Vicuña
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR
INMUEBLES DE CONSERVACIÓN
HISTÓRICA
URBANO
VALOR
ATRIBUTO
CONCEPTO
Se destaca por su
IMAGEN
aporte
al
paisaje
urbano.
Contribuye a realzar
(A)
el sector o paisaje
urbano
No aporta a realzar el
sector
o paisaje
urbano
Articula
y
es
determinante en un
CONJUNTO
conjunto con valor
patrimonial
Forma parte de un
(B)
conjunto
con valor
patrimonial
No forma parte de un
conjunto con valor
patrimonial
ENTORNO Está colindante a un
PATRIMONI elemento protegido por
AL
valor patrimonial
Está próximo a un
(C)
elemento protegido de
valor patrimonial
No está próximo a un
elemento protegido de
valor patrimonial
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
Iglesia y
PUNTOS Casa
Parroquial
2
Torre
Bauer
Teatro
Municipal
Hotel
de
Vicuña
Halley
2
1
1
1
1
0
2
Museo
Club
Social
de
Vicuña
1
1
1
1
Escuela
Lucila
Godoy
A.
Ex
Escuela
de
Niñas
Casa de la
Providencia
2
2
2
Colegio de
Profesores
Ex
Estación
de FFCC
1
1
0
2
1
2
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
28
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR
INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
VALOR
ATRIBUTO
REPRESENTATIVID
AD
ARQUITECTÓNICO
(A)
SINGULARIDAD
(B)
MORFOLOGÍA
(C)
CONCEPTO
Es un referente o
es pionero de un
estilo o tipología, o
de
un
autor
reconocido
Es característico
de un estilo o
tipología
No
es
característico de
un
estilo
o
tipología
Es un
ejemplo
único en su estilo
o tipología
Es un ejemplo
escaso
de
un
estilo o tipología
No es un ejemplo
escaso
de
un
estilo o tipología
Es un inmueble de
gran
calidad
estética
y
arquitectónica
Es un inmueble
de calidad estética
y arquitectónica
Es un inmueble
de escasa calidad
estética
y
arquitectónica
P
U
N
T
O
S
Iglesia y
Casa
Parroquial
Torre
Bauer
2
1
Hotel de
Vicuña
1
1
0
2
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
0
0
2
2
1
1
0
Casa
Calleja
s
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Ex
Estación
de FFCC
2
1
2
1
0
Casa de la
Providencia
Colegio
de
Profesore
s
0
2
1
0
Hall
ey
Ex
Escuela
de
Niñas
2
0
2
Mus
eo
Club
Social de
Vicuña
2
0
1
Teatro
Municipal
Casa
de la
cultura
Esc.
Lucila
Godoy
Alcaya
ga
1
2
2
0
29
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR INMUEBLES
DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
HISTÓRICO
VALOR
ATRIBUTO
CONCEPTO
Está vinculado a
un acontecimiento
RELEVANCIA
histórico relevante
de
la
historia
nacional
Está vinculado a
un acontecimiento
(A)
histórico relevante
de la historia local
No está vinculado
a acontecimientos
históricos
Está publicado en
RECONOCIMIENTO libros (historia y
arquitectura)
Está publicado en
ESPECIALIZADO revistas, catastros
o seminarios
(B)
No está publicado
Iglesia y
Casa
PUNTOS Parroquia
l
Torre
Bauer
Teatro
Municip
al
1
1
Hotel de Muse
Vicuña
o
Casa de
la
cultura
Hall
ey
Clu
b
Soci
al
Esc.
Lucila
Godoy
Alcayag
a
Ex
Escuel
a de
Niñas
Casa de
la
Provide
ncia
1
1
1
Colegi
o de
Casa Ex
Profes Calle Estación
ores
jas
de FFCC
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
TABLA DE VALORACIÓN PARA
DEFINIR INMUEBLES DE
CONSERVACIÓN HISTÓRICA
VALO
R
CONCEPT
O
ATRIBUTO
ESTADO DE
CONSERVACIÓN Bueno
DEL INMUEBLE
(A)
ECONÓMICO SOCIAL
RECONOCIMIEN
TO DE LA
COMUNIDAD
(C)
2
Regular
1
Malo
0
ESTADO DE
CONSERVACIÓN Bueno
DEL ENTORNO
(B)
PUNTO Iglesia y
S (de 2 Casa
a 0)
Parroquial
2
Regular
1
Malo
0
Es
identificado
y valorado
como
patrimonio
importante
por
la
comunidad
Es
mencionad
o
como
patrimonio
por
la
comunidad
No
es
mencionad
o por la
comunidad
2
2
Torre
Bauer
Teatro
Municipal
2
2
Hotel
de
Vicuña
Casa de
la
Museo cultura
Halley
2
1
1
Club
Social
Esc.
Lucila
Godoy
A.
2
2
1
Ex
Escuel
a de
Niñas
Casa de
la
Provide
ncia9
Colegio
de
Ex
Profes Casa
Estación
ores
Callejas de FFCC
2
1
2
1
0
2
2
2
2
2
1
2
2
2
1
1
2
1
1
1
1
1
6
7
7
9
1
1
2
2
1
1
1
1
2
1
1
1
11
9
6
0
PUNTAJE TOTAL
15
11
16
11
12
13
10
9
La Casa de la Providencia mediante el proceso de elaboración del presente estudio fue demolida, por lo cual se incorpora en los estudios, pero en el Plan Seccional correspondiente y en la Ordenanza
no se tiene en consideración.
31
I.19
Evaluación de inmuebles Rivadavia, San Isidro, Diaguitas, Marquesa y El Molle
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR INMUEBLES DE CONSERVACIÓN
HISTÓRICA
VALOR
ATRIBUTO
CONCEPTO
PUNTOS
IMAGEN
Se destaca por su aporte al paisaje urbano.
2
(A)
URBANO
CONJUNTO
(B)
Contribuye a realzar el sector o paisaje
urbano
No aporta a realzar el sector o paisaje
urbano
Articula y es determinante en un conjunto
con valor patrimonial
Forma parte de un conjunto con valor
patrimonial
No forma parte de un conjunto con valor
patrimonial
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
Rivadavia
Ex Estación de
FFCC
Bodega
FFCC
San Isidro
Diaguitas
Marquesa
El Molle
Iglesia de San
Isidro
Iglesia de
Diaguitas
Ex Estación de
FFCC
Iglesia del
Molle
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
0
2
2
1
0
ENTORNO
PATRIMONIAL
Está colindante a un elemento protegido por
valor patrimonial
2
(C)
Está próximo a un elemento protegido de
valor patrimonial
1
No está próximo a un elemento protegido de
valor patrimonial
0
0
2
0
0
0
0
0
32
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR INMUEBLES DE CONSERVACIÓN
HISTÓRICA
VALOR
ATRIBUTO
CONCEPTO
PUNTOS
REPRESENTATIVIDAD
Es un referente o es pionero de un estilo o
tipología, o de un autor reconocido
2
Es característico de un estilo o tipología
1
ARQUITECTÓNICO
(A)
SINGULARIDAD
(B)
MORFOLOGÍA
(C)
No es característico de un estilo o
tipología
Es un ejemplo único en su estilo o
tipología
Es un ejemplo escaso de un estilo o
tipología
No es un ejemplo escaso de un estilo o
tipología
Es un inmueble de gran calidad estética y
arquitectónica
Es un inmueble de calidad estética y
arquitectónica
Es un
inmueble de escasa calidad
estética y arquitectónica
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
Rivadavia
Ex
Estación
de FFCC
San Isidro
Diaguitas
Marquesa
El Molle
Bodega
FFCC
Iglesia de San
Isidro
Iglesia de
Diaguitas
Ex Estación
de FFCC
Iglesia del
Molle
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
2
1
0
2
1
2
1
1
0
33
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR INMUEBLES DE CONSERVACIÓN
HISTÓRICA
HISTÓRICO
VALOR
ATRIBUTO
CONCEPTO
PUNTOS
RELEVANCIA
Está vinculado a un acontecimiento histórico
relevante de la historia nacional
2
(A)
Está vinculado a un acontecimiento histórico
relevante de la historia local
1
No está vinculado a acontecimientos históricos
0
RECONOCIMIENTO Está publicado en libros (historia y arquitectura)
2
ESPECIALIZADO
(B)
Está publicado
seminarios
No está publicado
en
revistas,
catastros
o
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
Rivadavia
San Isidro
Diaguitas
Marquesa
El Molle
Ex Estación de Bodega
FFCC
FFCC
Iglesia de San
Isidro
Iglesia de
Diaguitas
Ex Estación de
FFCC
Iglesia del
Molle
1
1
1
1
1
1
0
0
2
1
0
0
0
0
34
INMUEBLES DE VALOR PATRIMONIAL VICUÑA
Rivadavia
San Isidro Diaguitas Marquesa El Molle
TABLA DE VALORACIÓN PARA DEFINIR INMUEBLES DE CONSERVACIÓN
HISTÓRICA
VALOR
ATRIBUTO
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DEL INMUEBLE
ECONÓMICO SOCIAL
(A)
ESTADO DE CONSERVACIÓN
DEL ENTORNO
(B)
RECONOCIMIENTO DE LA
COMUNIDAD (C)
CONCEPTO
PUNTOS
Bueno
2
Regular
1
Malo
0
Bueno
2
Regular
1
Malo
0
Es identificado y valorado como
patrimonio importante por
la
comunidad
Es mencionado como patrimonio por
la comunidad
No es mencionado por la comunidad
2
Ex Estación
de FFCC
1
Bodega
FFCC
Iglesia de San
Isidro
Iglesia de
Diaguitas
2
2
2
2
Ex Estación de
FFCC
2
Iglesia del
Molle
2
1
2
1
1
1
2
2
2
2
2
2
12
12
16
18
11
14
1
0
PUNTAJE TOTAL
35
El puntaje total determinará, de acuerdo a un rango, si se justifica su protección según la siguiente tabla:
PUNTAJE TOTAL OBTENIDO
Entre 0 y 9 puntos
10 a más puntos
RESULTADO
No cuenta con atributos patrimoniales que justifiquen su
protección como Inmueble de Conservación
Histórica.
Cuenta con suficientes atributos patrimoniales para ser
reconocido bajo las disposiciones del artículo 60 LGUC,
como Inmueble de Conservación Histórica.
Así para la comuna de Vicuña se seleccionan 14 inmuebles (en amarillo) los cuales presentan atributos
suficientes para la declaratoria como Inmuebles de Conservación Histórica.
Figura 10. ICH Vicuña Centro
Fuente: Elaboración propia en base a SIG PRC Sur Plan Ltda.
NOTA: Los inmuebles Colegio de Profesores y Club Social de Vicuña junto con la Casa Jefe Estación de
El Molle. El primero es un antiguo restaurante tradicional y el segundo es una casona hostal, ambos
del siglo XIX; los cuales, a pesar, de no obtener el puntaje requerido, el Municipio ha decidido incluirlos
dado a que se ubican en la zona de conservación histórica aportando al conjunto que se pretende
valorar y conservar.
36
Figura 11. ICH Marquesa
Fuente: Elaboración propia en base a SIG PRC Sur Plan Ltda.
Figura 12. ICH El Molle
Fuente: Elaboración propia en base a SIG PRC Sur Plan Ltda.
37
Figura 13. ICH Rivadavia
Fuente: Elaboración propia en base a SIG PRC Sur Plan Ltda.
Figura 14. ICH Daguitas
Fuente: Elaboración propia en base a SIG PRC Sur Plan Ltda.
38
NORMAS GENERALES DE ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA (ZCH), INMUEBLES DE
CONSERVACIÓN HISTÓRICA (ICH) Y ZONAS TIPICAS (ZT)
I.20
Identificación ICH
Inmuebles de Conservación Histórica ICH
N°
ROL N°
ICH1
ICH2
NOMBRE
Ex Estación de FFCC Marquesa
Iglesia El Molle
DIRECCIÓN
Marquesa
Principal s/n, El Molle
ICH3
Iglesia y Casa Parroquial
Gabriela Mistral 337,
Vicuña
ICH4
Torre Bauer y Cabildo
ICH5
Teatro Municipal
ICH6
Ex Hotel de Vicuña
ICH7
Club Social de Vicuña
ICH8
Escuela Lucila Godoy Alcayaga
ICH9
Ex Escuela de Niñas
ICH10
Colegio de Profesores
ICH11
Ex Estación de FFCC
ICH12
Museo Gabriela Mistral
ICH13
Iglesia de San Isidro
ICH14
Iglesia de Diaguitas
ICH15
Ex Estación de FFCC Rivadavia
Rivadavia
1034-1
ICH16
Bodega FFCC
Rivadavia
1034-1
ICH17
Casa Jefe Estación El Molle
El Molle
421-22
Artículo 1
San Martín 275,
Vicuña
San Martín 261,
Vicuña
San Martín 233,
Vicuña
Gabriela Mistral 445,
Vicuña
Chacabuco 474,
Vicuña
Chacabuco 502,
Vicuña
Gabriela Mistral 152,
Vicuña
Guillermo Reyes s/n,
Vicuña
Gabriela Mistral 759,
Vicuña
Calle Principal San
Isidro, Vicuña
Plaza Diaguitas,
Diaguitas
452-120
421-015
90-001
90-002
90-003
69-011
69-008
69-07
91-002
51-011
52-011
68-016
105-073
94-004
249-18
248-026
Normas Urbanísticas para ICH
A los Inmuebles definidos en el Artículo anterior, le son aplicables las Normas urbanísticas de subdivisión
y/o edificación aplicables a las ampliaciones, reparaciones, alteraciones u obras menores que se realicen
en las edificaciones existentes, así como las aplicables a las nuevas edificaciones que se ejecuten en esta
zona, serán las de la zona en que se emplaza el inmueble. Las cuales se resumen a continuación:
39
ICH17
ICH11
ICH14
ICH1
ICH2
ICH3ICH4ICH5ICH6ICH7ICH8ICH9ICH10ICH12
MH
ICH13
ICH15ICH16
ZM1
ZM3
ZM5
ZH2
18
0
24
0
ZCH
1
25
0
20
0
20
0
20
0
50
0
ZCH
2
20
0
15
0
ZCH
3
ZCH
4
25
0
25
0
80
15
0
40
40
40
0,
8
0,
6
0,
6
0,
6
0,
4
0,
8
0,
2
0,
4
2
2,
5
1,
2
1
7
11
C
14
AP
7
AP
2
7
AP
1
4
C
4
2
11
C
11
0,
4
4
AP
C
AP
C
11
4
7
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
N
O
OGU
C
1
4
11
C
2,
5
14
AP
2
9
AP
2,
5
11
AP
N
O
0,
6
0,
8
0,
8
0,
4
1
4
C
4
OGU
C
N
O
0,
8
2
11
C
11
5
3
1
4
OGU
C
N
O
3
3
3
0,
6
0,
4
1
7
AP
C
AP
C
5
4
7
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
OGU
C
N
O
OGU
C
OGU
C
N
O
5
3
OGU
C
N
O
3
3
0,
8
0,
6
0,
6
2
1,
2
1,
2
7
A
7
A
7
A
N
O
N
O
N
O
OGU
C
NO
5
3
5
3
0,
8
0,
6
2
7
A
1,
2
7
A
N
O
N
O
Antejardín (m)
Distanciamiento mínimo a medianeros
Adosamiento
Sistema de Agrupamiento
Actividades Productivas
Altura Máxima de la Edificación (m)
Coeficiente de constructibilidad
Índice máximo de Ocupación de Suelo
Antejardín (m)
Distanciamiento mínimo a medianeros
Adosamiento
Sistema de Agrupamiento
Equipamiento
Altura Máxima de la Edificación (m)
Coeficiente de constructibilidad
Índice máximo de Ocupación de Suelo
Antejardín (m)
Distanciamiento mínimo a medianeros
Adosamiento
Residencial
Altura Máxima de la Edificación continua (m)
Sistema de Agrupamiento
Altura Máxima de la Edificación aislada (m)
Coeficiente de constructibilidad
Índice máximo de Ocupación de Suelo
Antejardín (m)
Distanciamiento mínimo a medianeros
Adosamiento
Altura Máxima de la Edificación continua (m)
Sistema de Agrupamiento
Altura Máxima de la Edificación aislada (m)
Coeficiente de constructibilidad
Índice máximo de Ocupación de Suelo
Densidad bruta máxima (Hab/ha)
Subdivisión predial mínima (m2)
ZONA A LA QUE PERTENECE
INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
CONDICIONES DE EDIFICACION
Infraestructura
OGU
C
N
O
5
3
3
N
O
40
ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA
Las Zonas de Conservación Histórica de la comuna son aquellas que se denominan a continuación, con las
siguientes nomenclaturas:




ZCH 1 - Zona de Conservación Histórica El Molle
ZCH 2 - Zona de Conservación Centro de Vicuña
ZCH 3 - Zona de Conservación Histórica San Isidro
ZCH 4 - Zona de Conservación Histórica Rivadavia
Para las Zonas denominadas de Conservación Histórica, ZCH 1, ZCH 2, ZCH 3 y ZCH 4, la Municipalidad
podrá establecer normas de morfología o estilo arquitectónico de fachadas, de conformidad a lo establecido
en el artículo 2.7.9 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
El límite urbano de cada una de las ZCH, se define de conformidad con la descripción de letras y tramos que
se detalla a continuación:
TRAMO
A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G
G-A
TRAMO
A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G
G-A
ZCH 1 Zona de Conservación Histórica El Molle
DESCRIPCIÓN
Fondos de predio surponiente que afrontan la Calle Dr. Schwenn en su extremo sur con el
cruce con la Calle Balmaceda y Calle del Puente.
Fondos de predio suroriente que afrontan la Calle Balmaceda entre sus cruces con la Calle
Dr. Schwenn y la Calle Teniente Merino.
Fondos de predio oriente que afrontan la Calle Balmaceda hasta el cruce con el camino que
une la Calle Dr. Schwenn con la Calle Balmaceda.
Tramo que comprende la lateral del predio esquina entre la Calle Balmaceda y el camino
que une dicha Calle con la Calle Dr. Schwenn en dirección poniente.
Fondos de predio norponiente que afrontan la Calle Balmaceda.
Fondos de predio norte que afrontan la Calle Dr. Schwenn pasando por su intersección con
la Calle del Puente.
Tramo que comprende las laterales norponiente de los predios norte y sur que afrontan la
Calle Balmaceda esquina con la Calle del Puente.
ZCH 2 Zona de Conservación Histórica de Vicuña
DESCRIPCIÓN
Paralela a 30 m. de la línea de edificación sobre la Calle Freire.
Paralela a 50 m. de la línea de edificación sur de la Calle Chacabuco.
Paralela a 30 m. de la línea de edificación oriente de la Calle Baquedano hasta su
intersección con la línea paralela del tramo D-E.
Paralela a 30 m. de la línea de edificación sur de la Calle Gabriela Mistral hasta su
intersección con la línea paralela del tramo E-F.
Paralela a 50 m. hacia el oriente de la Calle Riquelme hasta su intersección con el tramo
norte de la misma Calle.
Línea de construcción sur de la Calle Riquelme sobre el tramo de vialidad en dirección
oriente – poniente.
Paralela a 50 m. de la línea de edificación norte de la Calle Yungay.
41
H-I
ZCH 3 Zona de Conservación Histórica San Isidro
DESCRIPCIÓN
Tramo que comprende costado de predio que afronta la esquina de la Calle San Isidro con
la Calle Libertad.
Costado de predio que afronta la Calle San Isidro 20 m. hacia el sur.
Paralela a 20 m. de la línea de construcción sur de la Calle San Isidro.
Tramo comprendido por una línea paralela al costado del predio que afronta la Calle San
Isidro.
Tramo que une los puntos finales del tramo D-E con el tramo F-G.
Paralela a 60 m. de la línea de edificación sur de la Calle San Isidro.
Tramo que comprende la proyección del tramo F-G con su intersección con la línea de
edificación poniente del camino perpendicular a la Calle San Isidro.
Tramo que comprende los frentes de predio del camino perpendicular a la Calle San Isidro.
I-J
Fondo de predios sur que afrontan la Calle San Isidro.
J-K
Lateral oriente de predio que afronta la Calle San Isidro.
K-L
Frente de predio que afronta la Calle San Isidro.
L-M
Lateral oriente de predio que afronta la Calle San Isidro.
M-N
Paralela a 40 m. de la línea de edificación norte de la Calle San Isidro.
N-Ñ
Paralela a 50 m. de la línea de edificación norte de la Calle San Isidro.
Ñ-O
Paralela a 60 m. de la línea de edificación norte de la Calle San Isidro.
O-P
Fondo de predio que afronta la Calle San Isidro.
P-Q
Lateral nororiente de predio que afronta la Calle Línea Férrea.
Q-R
Frente de predios que afrontan la Calle Línea Férrea.
R-S
Lateral surponiente de predio que afronta la Calle Línea Férrea.
S-T
Paralela a 50 m. de la línea de edificación norte de la Calle San Isidro.
T-U
Lateral surponiente del predio que afronta la Calle San Isidro.
U-A
Frente de predio norte sobre la Calle San Isidro.
TRAMO
A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G
G-H
42
TRAMO
A-B
B-C
C-D
D-E
E-F
F-G
G-H
H-I
I-J
J-K
K-L
L-M
M-N
N-A
I.21
ZCH 4 Zona de Conservación Histórica Rivadavia
DESCRIPCIÓN
Lateral surponiente del predio que hace frente a la Calle Nueva Dos.
Tramo proyección del tramo A-B hacia el suroriente por la línea de edificación en la Calle
Las Azucenas.
Tramo comprendido por el frente del predio esquina nororiente en la Calle Las Azucenas.
Paralela a 50 m de la línea de edificación sur de la Calle Nueva Dos.
Tramo comprendido por el deslinde entre predios que afrontan la Calle Rancagua hacia el
sur uniéndose con la línea paralela del tramo F-G.
Paralela a 80 m. de la línea de edificación sur de la Calle Nueva Dos.
Tramo perpendicular al tramo F-G con dirección norte hasta su intersección con el fondo de
predio que afronta la Calle Central.
Fondo de predio que afronta la Calle Central.
Fondo de predio que afronta la Calle central esquina con la Calle Nueva Gabriela Mistral.
Tramo proyección de la línea de Edificación sur de la Calle Nueva Gabriela Mistral en
dirección surponiente hasta el fondo de predio que afronta la misma Calle.
Fondo de predio que afronta la Calle Nueva Gabriela Mistral.
Fondo de predio que afronta la Calle Nueva Gabriela Mistral.
Tramo que comprende costado norponiente del predio que afronta la Calle Nueva Dos.
Tramo que comprende costado surponiente del predio que afronta la Calle Nueva Dos.
Zona El Molle (ZCH1)
El poblado de El Molle, como analizábamos en el diagnóstico, posee valores de conjunto en su calle
principal, está conformada por inmuebles de fachada continua que se encuentran en buen estado de
conservación y mantención, junto con la arborización y jardines de los inmuebles, representan un espacio
de calidad que actualmente atrae a turistas y empresarios del mismo rubro. Así se propone una Zona de
Conservación Histórica para resguardar dichos valores y mantener la identidad urbana que posee el
poblado.
A continuación, se grafica el polígono de dicha zona:
Figura 15 Zona de Conservación Histórica 1 El Molle
Fuente: Elaboración propia en base a foto aérea Sur Plan Ltda. 2012
43
Normas Urbanísticas para Zona de Conservación Histórica 1 ZCH 1 (El Molle)
ZCH1 ZONA DE CONSERVACIÓN HISTORICA 1 (EL MOLLE)
USOS DE SUELO
Tipo de uso de suelo
Clases destinos o tipos
Vivienda
RESIDENCIAL
EQUIPAMIENTO
ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
INFRAESTRUCTURA
ESPACIO PÚBLICO
ÁREAS VERDES
Destinos, actividades o calificación permitidas - prohibidas
Hogares acogida
Permitido
Permitido
Hospedaje
Permitido
Científico
Permitido
Comercio
Culto y Cultura
Permitido a excepción de estaciones o centros de servicio automotor
grandes tiendas, supermercados, mercados
Permitido
Deporte
Permitido a excepción de estadios, autódromos
Educación
Permitido
Esparcimiento
Permitido a excepción de parques zoológicos y casinos
Salud
Prohibido
Seguridad
Prohibido
Servicios
Prohibido
Social
Bodegaje
Prohibido
Depósitos
Prohibido
Talleres
Prohibido
De Transporte
Prohibido
Sanitaria
Prohibido
Energética
Prohibido
Sistema Vial, Plazas,
Parques y áreas verdes
públicas
Parques, plazas y áreas
libres destinadas a área
verde
Prohibido
Permitido
Permitido
CONDICIONES DE EDIFICACION, SUBDIVISION Y URBANIZACIÓN
RESIDENCIAL
Superficie de Subdivisión Predial Mínima
(m2)
Coeficiente de ocupación de suelo
Coeficiente de constructibilidad
Altura máxima de edificación aislada (m)
Sistema agrupamiento
Altura máxima de edificación continua (m)
Adosamiento
Distancia mínima a medianeros (m)
Antejardín mínimo (m)
Densidad Bruta Máxima
EQUIPAMIENTO
ESPACIO
PUBLICO
AREAS
VERDES
500
0,4
1
7
Continuo
7
Aplica O.G.U.C
Aplica O.G.U.C
No aplica
40 hab/ha
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
No aplica
44
I.22
Zona centro de Vicuña (ZCH 2)
Para el centro histórico de Vicuña, correspondiente al sector de la plaza de armas, se traza un polígono
que abarcan los predios que rodean la plaza, incluyendo aquellos que se proponen como Inmuebles de
Conservación Histórica. Esta zona posee características singulares que definitiva le entregan los
inmuebles de valor patrimonial y el espacio urbano que conforman junto a la plaza de armas y el trazado
de damero de calles de fachada continua.
A continuación, se grafica el polígono de dicha zona10:
Figura 16. Zona de Conservación Histórica 2, Vicuña Centro
Fuente: Elaboración propia en base a foto aérea Sur Plan Ltda., 2012.
10
Por petición del Concejo Municipal se amplió la Zona de Conservación Histórica de Vicuña centro, quedando como polígono el planteado en el
Plan Seccional de Vicuña.
45
Normas Urbanísticas para Zona de Conservación Histórica 2 ZCH2 (Centro de Vicuña)
ZCH2 ZONA DE CONSERVACIÓN HISTORICA 2 (CENTRO DE VICUÑA)
USOS DE SUELO
Tipo de uso de
suelo
Clases destinos o tipos
Vivienda
Residencial
Hogares acogida
Permitido
Permitido
Hospedaje
Permitido
Científico
Permitido
Culto y Cultura
Permitido a excepción de estaciones o centros de servicio automotor
grandes tiendas, supermercados, mercados.
Permitido
Deporte
Permitido a excepción de estadios, autódromos.
Educación
Permitido
Esparcimiento
Permitido a excepción de parques zoológicos y casinos
Salud
Permitido a excepción de cementerio
Seguridad
Permitido a excepción de cárceles y centros de detención
Servicios
Permitido
Social
Permitido
Bodegaje
Prohibido
Depósitos
Prohibido
Talleres
De Transporte
Prohibido
Sanitaria
Prohibido
Energética
Prohibido
Comercio
Equipamiento
Actividades
Productivas
Infraestructura
Espacio Publico
Área Verde
Destinos, actividades o calificación permitidas - prohibidas
Prohibido
Sistema vial, Plazas, Parques
y Áreas verdes
Parques, Plazas y Áreas
libres destinadas a área verde
Permitido
Permitido
CONDICIONES DE EDIFICACIÓN, SUBDIVISIÓN Y URBANIZACION
RESIDENCIAL
ESPACION
PÚBLICO
EQUIPAMIENTO
Superficie de Subdivisión Predial Mínima
(m2)
AREAS VERDES
200
Coeficiente Ocupación de suelo
0,8
O.G.U.C.
Coeficiente de Constructibilidad
2
O.G.U.C.
Altura Máxima de Edificación Aislada (m)
11
O.G.U.C.
Sistema de Agrupamiento
Continuo
O.G.U.C.
Altura Máxima de Edificación Continua
11
O.G.U.C.
Adosamiento
O.G.U.C.
O.G.U.C.
Distancia Mínima a Medianeros (m)
O.G.U.C.
O.G.U.C.
Antejardín Mínimo (m)
No Aplica
O.G.U.C.
Densidad Bruta Máxima
150 Hab/Há
No Aplica
46
I.23
Zona San Isidro (ZCH 3)
Para San Isidro se propone un polígono que abarca parte de la calle principal y el sector de la plaza, por
sus valores patrimoniales atribuidos al espacio urbano que conforma su particular trazado y los inmuebles
que rodean la plaza, incluida la iglesia. Los inmuebles de fachada continua y su relación con el trazado
entregan valores patrimoniales particulares a la pequeña localidad.
A continuación, se grafica el polígono correspondiente a esta zona:
Figura 17. Zona de Conservación Histórica 3, San Isidro
Fuente: Elaboración propia en base a foto aérea Sur Plan Ltda. 20
47
Normas Urbanísticas para Zona de Conservación Histórica 3 ZCH3 (San Isidro)
ZCH 3 Zona de Conservación Historica 3 (San Isidro)
USOS DE SUELO
Tipo de uso de suelo
Clases destinos o tipos
Vivienda
Residencial
Equipamiento
Actividades
Productivas
Infraestructura
Espacio Publico
Área Verde
Destinos, actividades o calificación permitidas - prohibidas
Hogares acogida
Permitido
Permitido
Hospedaje
Permitido
Científico
Prohibido
Comercio
Culto y Cultura
Permitido a excepción de estaciones o centros de servicio automotor
grandes tiendas, supermercados, mercados.
Permitido
Deporte
Permitido a excepción de estadios, autódromos
Educación
Permitido
Esparcimiento
Permitido a excepción de parques zoológicos y casinos
Salud
Prohibido
Seguridad
Prohibido
Servicios
Prohibido
Social
Bodegaje
Permitido
Depósitos
Prohibido
Talleres
Prohibido
De Transporte
Prohibido
Sanitaria
Prohibido
Energética
Prohibido
Prohibido
Sistema vial, Plazas, Parques
y Áreas verdes
Parques, Plazas y Áreas
libres destinadas a área verde
Permitido
Permitido
CONDICIONES DE EDIFICACION, SUBDIVISION Y URBANIZACIÓN
RESIDENCIAL
Superficie de Subdivisión Predial Mínima
(m2)
Coeficiente de ocupación de suelo
Coeficiente de constructibilidad
Altura máxima de edificación aislada (m)
Sistema agrupamiento
Altura máxima de edificación continua (m)
Adosamiento
Distancia mínima a medianeros (m)
Antejardín mínimo (m)
Densidad Bruta Máxima
ESPACIO
PUBLICO
EQUIPAMIENTO
AREAS
VERDES
250
0,2
0,4
0,6
1
7
Aislado, Pareado, Continuo
7
Aplica O.G.U.C
5
3
40 háb/ha
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
O.G.U.C.
No aplica
48
I.24
Zona Rivadavia (ZCH 4)
Para la localidad se propone una zona que abarca el sector de la Ex Estación de Ferrocarriles y parte de
la faja vía, por la importancia de este espacio en la configuración del poblado, el cual nació a raíz de su
ubicación. Además, este sector configura un espacio urbano de características singulares por sus
proporciones y relación con el resto del poblado, constituyendo así una centralidad más evidente para la
nueva localidad urbana. La Zona de Conservación Histórica incluye los Inmuebles de Conservación
Histórica propuestos en el presente estudio, como son la Ex Estación de Ferrocarriles y la Bodega, se
suman a estos un conjunto de inmuebles al costado de la plaza que poseen singulares características
que aportan valores a esta zona.
A continuación, se grafica el polígono de dicha zona.
Figura 18. Zona de Conservación Histórica 4 Rivadavia
Fuente: Elaboración propia en base a foto aérea Sur Plan Ltda. 2012
49
Normas Urbanísticas para Zona de Conservación Histórica 4 CH4 (Rivadavia)
ZCH 4
ZONA DE CONSERVACIÓN HISTORICA 4 (RIVADAVIA)
USOS DE SUELO
Tipo de uso de
suelo
Clases destinos o tipos
Vivienda
Residencial
Equipamiento
Actividades
Productivas
Infraestructura
Espacio Publico
Área Verde
Destinos, actividades o calificación permitidas - prohibidas
Hogares acogida
Permitido
Permitido
Hospedaje
Permitido
Científico
Permitido
Comercio
Culto y Cultura
Permitido a excepción de estaciones o centros de servicio automotor
grandes tiendas, supermercados, mercados.
Permitido
Deporte
Permitido a excepción de estadios, autódromos, multicanchas.
Educación
Permitido
Esparcimiento
Permitido a excepción de parques zoológicos y casinos
Salud
Prohibido
Seguridad
Prohibido
Servicios
Prohibido
Social
Bodegaje
Prohibido
Depósitos
Prohibido
Talleres
Prohibido
De Transporte
Prohibido
Sanitaria
Prohibido
Energética
Prohibido
Prohibido
Sistema vial, Plazas,
Parques y Áreas verdes
Parques, Plazas y Áreas
libres destinadas a área
verde
Permitido
Permitido
CONDICIONES DE EDIFICACION, SUBDIVISION Y URBANIZACIÓN
ESPACIO
AREAS
RESIDENCIAL
EQUIPAMIENTO
PUBLICO
VERDES
Superficie de Subdivisión Predial
250
Mínima (m2)
Coeficiente ocupación de suelo
0,4
O.G.U.C.
Coeficiente de constructibilidad
1
O.G.U.C.
Altura máxima de edificación aislada
7
O.G.U.C.
(m)
Sistema agrupamiento
Aislado, Pareado, Continuo
O.G.U.C.
Altura máxima de edificación
7
O.G.U.C.
continua (m)
Adosamiento
Aplica O.G.U.C
O.G.U.C.
Distancia mínima a medianeros (m)
Aplica O.G.U.C
O.G.U.C.
Antejardín mínimo (m)
No aplica
O.G.U.C.
Densidad Bruta Máxima
40 hab/ha
No aplica
VALERIA CATAFAU ZEGERS
ARQUITECTA
50
Descargar