Subido por Bernard Hernan

Las causas pueden ser prenatales

Anuncio
Las causas pueden ser prenatales, perinatales y postnatales.
Las causas prenatales, se presentan antes del nacimiento, por lo que se desarrollan en la vida
intrauterina, es decir, en el momento que la niña o el niño se encuentra dentro del útero y se
conforman por diversos factores:
Factores genéticos: relacionados con los errores en la transmisión de los genes desde el momento
de la fecundación. Dan como consecuencia aquellas deficiencias o alteraciones de origen genético
que pueden ser hereditarias o no.
Factores relacionados con la madre: como hábitos de alcoholismo, tabaquismo, consumo de otras
drogas, ingesta de medicamentos contraindicados durante el embarazo, presencia de enfermedades
crónicas, algunas infecciones virales, bacterianas o parasitarias, desnutrición, falta de control
prenatal, o escasos cuidados en el embarazo, entre otras.
Factores ambientales: tienen que ver con lesiones, infecciones dentro del útero, intoxicaciones,
exposición a radiaciones, o situaciones que afectan directamente al producto en gestación, es decir,
que se encuentra en el periodo de tiempo comprendido entre la concepción y el
nacimiento.
Las causas perinatales, se presentan desde el inicio del trabajo de parto hasta las 48 horas
posteriores al nacimiento, dentro de estas se encuentran:
Parto prematuro que se da antes del tiempo idóneo para el nacimiento. Los traumatismos o lesiones
ocasionadas por accidentes. Exposición a agentes infecciosos o intoxicaciones. Complicaciones en
el momento del parto como un trabajo de parto muy largo que pueda provocar hipoxia o anoxia, lo
que significa que el bebé no respira lo suficiente o no respira durante el nacimiento. Accidentes con
el cordón umbilical como doble circular de cordón, etc. Alteraciones de tipo inmunológico, en las
que se ve afectado el proceso natural de defensa contra infecciones.
Reacciones a medicamentos administrados en partos anómalos o complicados, entre otras.
Las causas postnatales, consideradas como causas adquiridas, situaciones que suceden posteriores
al nacimiento y en las que intervienen principalmente dos factores:
Factores ambientales: el contexto socioeconómico en el que se desarrollan las niñas y los niños y sus
familias puede ser una causa para adquirir una discapacidad, así como el abandono, la falta de
estimulación, la falta de vigilancia que puede provocar accidentes, la falta de recursos para atender
enfermedades que se pueden complicar, ambientes que afectan su desarrollo cognitivo, motor o
socioemocional, entre otros.
Factores biológicos: agentes infecciosos, traumatismos craneales, consecuencias de epilepsia o
accidentes, mala alimentación (ya que impacta en el sano desarrollo y crecimiento de las niñas y los
niños), consecuencias de enfermedades, presencia de trastornos que impliquen alteración en las
funciones motoras, sensitivas o cognitivas, alteraciones específicas del desarrollo, etc.
Las causas de la discapacidad se originan en diferentes momentos y por diferentes aspectos, también
son el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en
el que nos desenvolvemos. Por lo que el contexto social es un factor determinante en la
discapacidad.
Características
Las personas con discapacidad física o motora presentan una alteración en su aparato locomotor
debido a un mal funcionamiento de los sistemas nervioso, muscular, y/o óseo-articular. Esta
alteración dificulta o imposibilita la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.
Puede ser transitoria, por ejemplo debido a inmovilizaciones por traumatismos o permanente como
las producidas por procesos infecciosos como la poliomielitis, por malformaciones neurológicas o
accidentes.
Las personas con discapacidad sensorial, debido a la afectación de uno o varios de los sentidos,
presentan una disminución importante del volumen de información que recogen del ambiente que
les rodea. Atendiendo al sentido afectado se clasifican en:
•
Discapacidad visual. Hace referencia a la pérdida o disminución de la visión, englobando
toda la etiología y grados de severidad. Para entender la realidad que entraña esta discapacidad
basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista se obtiene el 80% de la información del
mundo exterior.
•
Discapacidad auditiva. Se define como la pérdida o anormalidad funcionalidad del sistema
auditivo y tiene su consecuencia inmediata en una dificultad para oír, lo que implica también
dificultades en el acceso al lenguaje y el habla por lo que, cualquier trastorno en la percepción
auditiva a edades tempranas afecta al desarrollo lingüístico, comunicativo y a los procesos
cognitivos. Para considerarse una discapacidad auditiva, la deficiencia debe afectar a ambos oídos.
•
Implica una serie de limitaciones significativas en las habilidades que la persona aprende
para funcionar en su vida diaria, comprender el entorno e interactuar con el mismo.
•
Las personas con discapacidad intelectual tienen dificultades en las habilidades cognitivas,
es decir, todas aquellas relacionadas con el procesamiento de la información: atención, percepción,
memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimiento de analogías,…
Se habla de discapacidad psíquica cuando se presentan alteraciones, de forma previsiblemente
permanente e intensa, en la conducta adaptativa o de relación. Generalmente están derivadas de
trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, trastornos de
personalidad,… Uno de los mayores problemas asociados para lograr la integración social de este
colectivo es la estigmatización social de la enfermedad mental, tanto por las dificultades de
reconocimiento y aceptación como por los miedos infundados en torno a los mismos.
Se trata de una de las discapacidades menos conocida y, sin embargo, una de las más frecuentes. Se
corresponde con aquellas limitaciones en la vida y participación en comunidad de aquellas personas
que padecen deficiencias funcionales y estructurales en alguno de los sistemas cardiovasculares,
hematológicos, inmunológicos, respiratorios, digestivos, metabólicos, endocrinos y genitourinarios.
Consecuencias
Casi todo el mundo enfrenta penurias y dificultades en algún momento. Sin embargo, para las
personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un mayor impacto.
A menudo hay múltiples barreras que pueden dificultar extremadamente el desempeño de las
personas con discapacidades, y hasta hacerlo imposible. A continuación están las siete barreras más
comunes. A menudo, se presentan varias al mismo tiempo.








De actitud
De comunicación
Físicas
Políticas
Programáticas
Sociales
De transporte
Barreras de actitud
Las barreras de actitud son las más básicas y contribuyen a otras barreras. Por ejemplo, algunas
personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden
limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades comunes y de la vida
cotidiana. Los ejemplos de barreras de actitud incluyen…
Estereotipos: Las personas a veces estereotipan a aquellos que tienen discapacidades, al asumir que
su calidad de vida es mala o que no están sanos debido a sus deficiencias.
Estigma, prejuicio y discriminación: Dentro de la sociedad, estas actitudes pueden provenir de las
ideas que las personas tienen acerca de la discapacidad. Las personas pueden ver la discapacidad
como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir, como un castigo por haber
hecho algo malo, o como una indicación de la falta de capacidad para comportarse en sociedad del
modo que se espera.
Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la “discapacidad” al
aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son
abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una
limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social por la cual todas las
personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se hace más fácil
reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con
discapacidades.
Barreras de comunicación
Las barreras de comunicación son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que
afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan maneras de
comunicarse diferentes a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades. Los ejemplos de
barreras de comunicación incluyen…
Mensajes de promoción de la salud escritos con barreras que impiden que las personas con
deficiencias de la visión los reciban. Estas barreras incluyen lo siguiente:
uso de letra pequeña o falta de versiones del material con letra grande, y
no disponibilidad de Braille o versiones para lectores de pantalla.
Mensajes de salud auditivos que puedan ser inaccesibles para las personas con deficiencias de
audición. Estos incluyen:
videos que no tengan subtítulos, y
comunicaciones orales que no estén acompañadas de interpretación manual (como el lenguaje por
señas americano).
El uso de lenguaje técnico, las frases largas y las palabras con muchas sílabas pueden ser barreras
significativas para el entendimiento por parte de las personas con deficiencias cognitivas.
Barreras físicas
Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los
cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso. Los ejemplos
de barreras de físicas incluyen…
escalones y curvas que le bloquean a una persona con deficiencias de movilidad la entrada a una
edificación o le impiden el uso de las aceras;
equipo para mamografías que requiera que una mujer con deficiencias de movilidad esté de pie; y
ausencia de una báscula que acomode sillas de ruedas o a personas con otras dificultades para
subirse a ella.
Barreras políticas
Las barreras políticas con frecuencia están ligadas a la falta de concientización o a no hacer cumplir
las leyes y regulaciones existentes que exigen que los programas y las actividades sean accesibles
para las personas con discapacidades. Los ejemplos de barreras políticas incluyen…
negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos la oportunidad de participar o
beneficiarse de programas, servicios u otros beneficios con financiación federal;
negarles a las personas con discapacidades el acceso a programas, servicios, beneficios, o las
oportunidades de participar como resultado de las barreras físicas; y
negarles a las personas con discapacidades que reúnen los requisitos modificaciones razonables para
que puedan realizar las funciones esenciales del trabajo para el que se postularon o han sido
contratadas para realizar.
Barreras programáticas
Las barreras programáticas limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención
médica a personas con diferentes tipos de deficiencias. Los ejemplos de barreras programáticas
incluyen…
horarios inconvenientes;
falta de equipo accesible (como equipo para mamografías);
insuficiente tiempo destinado para los exámenes y procedimientos médicos;
poca o ninguna comunicación con los pacientes o participantes; y
actitudes, conocimiento y entendimiento de los proveedores con relación a las personas con
discapacidades.
Barreras sociales
Las barreras sociales tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven,
aprenden, trabajan y envejecen —o con los determinantes sociales de la salud— que pueden
contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.
Descargar