Subido por Teresa Cruz

PROYECTO AIFA

Anuncio
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
AIFA y su relación con Gestión Ambiental
EQUIPO 1
POLÍTICA AMBIENTAL
El proyecto del AIFA está basado en un concepto sencillo con el fin de
adaptarse al plan de austeridad del Gobierno de México, sin perder de
vista la innovación, eficiencia y funcionalidad de todos sus componentes
para proporcionar los servicios dignos y adecuados que requiere un
aeropuerto; es además, un proyecto adaptable.
Política ambiental declara
cuales son los objetivos y
los principios que se
encuentran relacionados
con el medio ambiente.
PREMISAS
01
Austero en
su diseño
Urbano y
contextual
05
02
Eficiente y
funcional
Flexible y
modular
06
03
Sustentable
y positivo
Inlusivo y
seguro
07
04
Fácil de
construir
Emblemático
08
IMPACTO AMBIENTAL, OTRO RETO DEL AIFA
LA CONSTRUCCIÓN DE UN AEROPUERTO ES UN RETO DE PLANEACIÓN EN LO
ARQUITECTÓNICO, URBANO, AMBIENTAL Y AERONÁUTICO
El AIFA tiene tres retos ambientales importantes:
1. la conexión con la Ciudad de México,
2. la expansión de la mancha urbana a su alrededor y
3. su ubicación en un cuerpo lacustre
Recorrido del Zócalo, P.za de la Constitución S/N al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles AIFA
Expansión de la mancha urbana: La expansión urbana es un fenómeno
complejo que obedece a la interacción de múltiples factores. Como
consecuencia de esta dinámica, el crecimiento de una ciudad se puede
dar en un sentido espacial y demo- gráfico.
300 mil mdp.
75 mil millones de pesos
Laguna de Zumpango
PlANES DE DESARROLLO
Es un proceso social continuo, permanente y sostenible orientado a la
identificación de una serie de objetivos, estrategias, metas,
procedimientos y recursos disponibles, que respondan a los propósitos de
progreso y bienestar identificados en un momento dado por la sociedad.
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS: PND
ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS GUBERNAMENTALES
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO)
Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).
AUTORIDADES FEDERALES
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) del Gobierno de la Ciudad
de México.
JERARQUIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA:
Forma parte del cumplimiento del artículo 4 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Constituye un cumplimiento tácito de la
garantía que brinda el Estado para prevenir y en su
caso compensar los posibles impactos que el
proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa
Lucía (AISL) para evitar el daño o deterioro
ambiental.
LEYES FEDERALES:
LGEEPA: su objetivo es reforzar el proceso de federalización a través de la descentralización de las
funciones de la administración pública; esto debido a las necesidades de ampliar, profundizar y
hacer más eficientes las acciones en materia de protección ambiental.
Continuación…
REGLAMENTO:
El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.
NORMAS JURÍDICAS:
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) son regulaciones técnicas de observancia
obligatoria expedidas por las dependencias competentes, conforme a las finalidades
establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como
aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que
se refieran a su cumplimiento o aplicación.
LEYES, REGLAMENTOS, NORMAS, DECRETOS, ACUERDOS, CONVENIOS, Y
OTROS; APICABLES Y SU VINCULACIÓN CON EL AIFA
- Leyes Federales y sus Reglamentos aplicables
- Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
- Reglamento de la LGEEPA
- Ley General de Vida Silvestre
- Reglamento de la Ley General de Vida
- Ley de Vías Generales de Comunicación
- Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
- Leyes Locales Aplicables para el Proyecto y sus Reglamentos
- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
- Ley del Agua para el Estado de México y Municipios
- Tratados Internacionales
- Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, 2012.
- Convenio sobre la diversidad biológica
- Convenio de Basilea
- Convenio de Rotterdam
- Convenio de Estocolmo
Marco Jurídico
https://vuelaaifa.mx/marco-normativo/
A continuación se presenta una relación de las Leyes,
Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas aplicables
en materia ambiental que tienen vinculación directa en
las diferentes etapas del Proyecto.
Etapa de planeación y diseño:
- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental.
- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Áreas Naturales Protegidas.
Etapa de preparación del sitio y construcción:
En materia de abastecimiento y disposición de agua:
- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
- Ley de Aguas Nacionales.
- Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.
- Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo
humano
- Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
LGEEPA y sus reglamentos
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente La Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LEGEEPA), fue publicada en 28 de enero de 1988 y la última reforma se realizó el
05 de junio de 2018. Dicha Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente
sano para su desarrollo, salud y bienestar; aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la
restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención
de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; garantizar
la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
En la tabla siguiente se describen los artículos aplicables y como se dará pleno cumplimento a los mismos
durante las diferentes etapas del Proyecto.
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/mex/estudios/2019/15EM2019V0064.pdf
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Dicho ordenamiento es
de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción;
tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia
de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. Los artículos aplicables al Proyecto del Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles
Con base en lo descrito anteriormente, se puede concluir que el Proyecto “Entronque de acceso principal al Aeropuerto
Felipe Ángeles” dará cumplimiento a lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESTATAL Y SUS REGLAMENTOS
PRIMERO. - Se autoriza la constitución de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, cuya
organización y funcionamiento será el de una Sociedad Anónima de Capital Variable en términos de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales estará agrupada en el sector
coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional
SEGUNDO. - La denominación social de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria será "Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V."
TERCERO.- La Empresa de Participación Estatal Mayoritaria podrá llevar a cabo todas las acciones
necesarias para administrar, operar, explotar y construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles,
prestando los servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, por sí o por conducto de diversas
figuras jurídicas de derecho público y privado; así como para obtener, bajo cualquier título, concesiones,
permisos, licencias, autorizaciones y en general, ejecutar todos los actos necesarios para llevar a cabo su
objeto social, de conformidad con sus Estatutos Sociales y demás disposiciones aplicables.
CUARTO. - El domicilio social de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria será el Estado de México.
QUINTO. - El capital social de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria será variable. La parte
variable del capital social será ilimitada, y la parte mínima, sin derecho a retiro será de $1'000,000.00 y
estará representada por 100 acciones nominativas, cuyo valor nominal será de $10,000.00 por acción.
SEXTO. - En cuanto a su duración, constitución, administración, liquidación y disolución, la Empresa de
Participación Estatal Mayoritaria se sujetará a las disposiciones de la Ley General de Sociedades
Mercantiles, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, el Reglamento de la Ley Federal de las
Entidades Paraestatales y sus Estatutos Sociales, así como a las demás disposiciones aplicables.
SÉPTIMO. - Las erogaciones que se generen con motivo de la presente, se realizarán con cargo al
presupuesto autorizado para la Secretaría de la Defensa Nacional, con movimientos compensados, por lo
que no se incrementará su presupuesto regularizable y no se autorizarán recursos adicionales para el
ejercicio fiscal de que se trate.
OCTAVO. - La Secretaría de la Defensa Nacional, en su carácter de coordinadora de Sector, deberá
remitir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público copia certificada del testimonio notarial en el que
conste la constitución de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria denominada "Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V.".
NOM EN MATERIA AMBIENTAL Y SU FINALIDAD
Las diferentes etapas del proyecto incidirán con diversos aspectos
regulados a través de diferentes Normas Oficiales Mexicanas, las cuales
se mencionan a 34 continuación, así como las actividades del proyecto
que darán cumplimiento a las mismas.
LEY FEDERAL DE DERECHOS
• Ley Aduanera.
• Ley Agraria.
• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público.
• Ley de Aeropuertos.
•
•
•
•
•
• Ley de Aguas Nacionales.
• Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos •
•
103 y 107 de la Constitución política de los
•
Estados Unidos Mexicanos.
• Ley de Aviación Civil.
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley de Comercio Exterior.
•
•
Ley de Concursos Mercantiles.
Ley de Coordinación Fiscal.
Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios.
Ley de Expropiación.
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas
de la Federación.
Ley de Fondos de Inversión.
Ley de Hidrocarburos.
Ley de Ingresos de la Federación para el
Ejercicio Fiscal 2022
Ley de Instituciones de Crédito.
Ley de Instituciones de Seguros y de
Fianzas.
• Ley de Inversión Extranjera.
• Ley de la Guardia Nacional.
• Ley de la Propiedad Industrial.
• Ley de los Impuestos Generales de Importación y de
exportación.
• Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en
Materia Energética.
• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
• Ley de Migración.
• Ley de Nacionalidad.
• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con
las Mismas.
• Ley de Planeación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles.
• Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticas.
• Ley de Protección al Ahorro Bancario.
•
•
•
Ley de Seguridad Nacional.
Ley de Sistemas de Pagos.
Ley de la Tesorería de la Federación.
Ley de Transición Energética.
Ley de Vías Generales de Comunicación.
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Ley del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios.
Ley del Impuesto sobre la Renta.
Ley del Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas Mexicanas.
Ley del Instituto de seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del
Estado
Ley del Instituto del Fondo Nacional de
Vivienda para los Trabajadores.
Ley de Mercado de Valores.
Ley del Seguro Social.
Ley del Servicio de Administración Tributaria.
Clasificación de los costos del
proyecto de inversión del AIFA
ORGANISMOS REGULADORES
• Secretaría de Marina Armada de México.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• Banco de México (BANXICO).
• Servicio de Administración Tributaria (SAT).
• Banco Nacional del Ejército y Armada de México
(BANJÉRCITO).
• Servicio de Administración y Enajenación de Bienes
(SAE).
• Con el Instituto Nacional de la Infraestructura
Física Educativa (INIFED).
• Secretaría de Educación Pública (SEP).
• Instituto de Administración y Avalúos de Bienes
Nacionales (INDAABIN).
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT).
• Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
• Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas
• (ISSFAM).
• Grupo Aeroportuario de la ciudad de México
(GACM).
• “Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)”.
• el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
LICENCIA AMBIENTAL
ÚNICA
La Licencia Ambiental Única (LAU) es una
autorización basada en la regulación para
la operación y funcionamiento de las
fuentes fijas de jurisdicción federal en
materia de atmósfera. Al margen un sello
con el Escudo Nacional, que dice:
Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CÉDULA DE
OPERACIÓN ANUAL
La Cédula de Operación Anual
(COA) es el principal instrumento de
seguimiento, reporte y recopilación
de información para la integración de
la base de datos del Registro de
Emisiones y Transferencia de
Contaminantes (RETC); es
presentada durante el primer
cuatrimestre de cada año.
LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO
Es el pago que debe realizar la
persona física (ciudadano) o jurídica
colectiva (empresa) por el
otorgamiento del desarrollo de sus
actividades. Esta puede ser por
Cambio de domicilio de licencia de
funcionamiento y por Reposición de
licencia de funcionamiento.
MODALIDADES DE LOS MANIFIESTOS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL
Los criterios seleccionados para la evaluación de los impactos ambiéntales, se enlistan a continuación:
Signo: positivo o negativo, se refiere a la consideración de ser benéfico o perjudicial
Inmediatez: directo o indirecto. Efecto directo o primario es el que tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental,
mientras el indirecto o secundario es el que deriva de un efecto primario.
Acumulación: simple o acumulativo. Efecto simple es el que se manifiesta en un solo componente ambiental o no induce
efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad
cuando se prolonga la acción que lo genera.
Sinergia: sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la
coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su suma simple. Momento en que se produce: corto,
medio o largo plazo. Efecto a corto, medio o largo plazo es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de cinco años o en un
período mayor, respectivamente.
Persistencia: temporal o permanente. Efecto permanente, supone una alteración de duración indefinida, mientras el temporal
desaparece después de un tiempo.
Reversibilidad: reversible o irreversible. Efecto reversible es el que puede ser asimilado por los procesos naturales, mientras
el irreversible no puede serlo o sólo después de muy largo tiempo.
Recuperabilidad: recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es el que puede eliminarse o reemplazarse por la acción
natural o humana, mientras no lo es el irrecuperable.
Continuidad: continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, mientras el
discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular.
Periodicidad: periódico o de aparición irregular. Efecto periódico es el que se manifiesta de forma cíclica o recurrente; efecto
de aparición irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de
probabilidad de ocurrencia.
ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO
Están clasificados por la SEDENA como información reservada por determinarse como un
asunto de seguridad nacional, con fundamento en los artículos 104, 106, y 113, fracción I, de la
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, por lo que en este resultado se
omiten los datos relativos a la descripción de los riesgos del AIFA, con lo cual se mantiene el
carácter reservado de esta información y se formulan las observaciones respectivas de
conformidad con lo requerido por el objetivo y alcance de la auditoría y los procedimientos
aplicados.
RIESGOS IDENTIFICADOS POR LA SEDENA
La SEDENA proporcionó dos ACB del AIFA realizados en 2019, uno en marzo y otro en
diciembre, en los que se incluyó el análisis de los riesgos relacionados con la planeación, la
construcción y la operación del AIFA, así como las acciones a llevar a cabo con el fin de
mitigarlos; y remitió la matriz de riesgos que sustenta lo señalado en ambas evaluaciones
económicas.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Los objetivos del Programa de Prevención de Accidentes son los siguientes:
• Evitar que los accidentes provocados por la realización de actividades altamente riesgosas
(AAR), alcance el nivel de desastre.
• Propiciar que quienes realicen actividades de riesgo, comunidad y empresas aledañas, así como
autoridades locales, desarrollen una conciencia de alerta continua ante cualquier contingencia
ocasionada por la liberación de sustancias inflamables.
• Propiciar un ambiente de seguridad para los usuarios y el personal que labore en el AISL.
• Contar con planes, procedimientos, recursos y programas para dar respuesta a cualquier
contingencia ocasionada por el manejo de las sustancias inflamables.
• Contar con planes procedimientos, recursos y programas para dar atención a cualquier situación
de desastres ocasionados por la liberación de sustancias inflamables.
PROGRAMA DE
CONTINGENCIAS
LICENCIA MUNICIPAL
Según el permiso PL/23973/EXP/AE/2022 otorgado por el regulador, la actividad de
expendio en el aeródromo incluye dos auto tanques para turbosina, con capacidad de
20,000 litros cada uno. Asimismo, cuenta con un sistema de medición y control de
calidad. El equipo y vehículo de expendio de petrolíferos en aeródromos representa una
inversión de 14 millones 814,768 pesos, conforme la aprobación del permiso.
Por otro lado, en el permiso PL/23972/ALM/AE/2022 se aprobó a su vez la prestación
del servicio de almacenamiento de petrolíferos en aeródromos a través de un sistema de
almacenamiento con una capacidad operativa de 21 millones de litros. El sistema
contará con tres tanques de almacenamiento para turbosina, con una capacidad total de
diseño de 22 millones 50,000 litros (capacidad operativa total de 21 millones de litros).
LICENCIAS, AUTORIZACIONES Y PERMISOS
EN MATERIA DE SALUD
SECRETARÍA DE SALUD
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, publicado el 12 de julio de 2019, en
el Diario Oficial de la Federación, establece: La Estrategia Nacional de
Seguridad Pública señala entre otros objetivos, el garantizar empleo, educación,
salud y bienestar mediante la creación de puestos de trabajo, la protección del
derecho de todos los jóvenes del país a la educación superior, la inversión en
infraestructura y servicios de salud, por medio de los programas regionales,
sectoriales y coyunturales de desarrollo, como lo es la Construcción del
Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles" en Santa Lucia.
LICENCIA SANITARIA ESTATAL Y FEDERAL
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios | 29
de agosto de 2016
Con fundamento en los artículos 198 fracciones IV, V; 315 fracciones I,
II, III y IV, 369, 370 y 371 de la Ley General de Salud, los
Establecimientos que ofrecen Servicios de Salud, antes de iniciar
actividades deben contar con la autorización sanitaria correspondiente,
previa presentación de una solicitud.
CUMPLIMIENTO DE LAS NOM EN MATERIA DE SALUD
Algunos de los riesgos que atienden las NOMs están relacionadas con la
salud y seguridad de las personas y el medio ambiente, por ejemplo:
• La NOM-003-SCFI-2014, establece las especificaciones de seguridad eléctrica para
evitar daños a las personas y su patrimonio.
• La NOM-051-SCFI/SSA1-2010, establece las especificaciones de información que
deben mostrar los alimentos y bebidas pre envasados para que los consumidores estén
informados sobre su contenido.
• La NOM-001-SEMARNAT-1996, establece los límites de contaminación en mares,
ríos y lagunas para protegerlos junto con todo su ecosistema
LICENCIAS, AUTORIZACIONES Y PERMISOS
EN MATERIA DE AGUA
En caso de llevarse el agua del Valle del Mezquital al nuevo Aeropuerto Internacional
Felipe Ángeles (AIFA), que sea de forma sustentable para que no se explote y agote el
recurso natural y se aproveche de forma circular, evitando así acabar con él al ser valió.
El Plan Nacional de Desarrollo 2019 2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación
Tercero . Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional del Agua a
garantizar el equilibrio del acuífero del Valle del Mezquital mediante un programa que
incluya de manera puntual las medidas de compensación y mitigación, y se garantice la
sustentabilidad ambiental y el abastecimiento para los habitantes de la región. Palacio
Legislativo, a 3 de diciembre de 2019
PLANES DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
Y DE MANEJO ESPECIAL
Descarga de aguas residuales Desechos líquidos, principalmente de tipo sanitario, originado por
la eliminación de excretas provenientes de los empleados de la construcción, ello se hará en los
sanitarios portátiles que al efecto se instalen. Dichos desechos deberán ser recogidos,
transportados y reciclados por la misma empresa con la que se contrate el arrendamiento de los
sanitarios y que esté autorizada para dicha actividad.
Residuos sólidos durante la construcción se tienen los siguientes materiales sobrantes:
• Desechos sólidos de tipo doméstico generados por los vendedores ambulantes que proporcionan
servicios de comida a los empleados en la obra.
PLANES DE REGULARIZACIÓN
Información dirigida a
las Instituciones de
Seguros, de Fianzas o
Sociedades Mutualistas
que desean presentar su
Plan de Regularización.
PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS
DE MANEJO ESPECIAL
Se espera la generación de partículas suspendidas totales por el traslado
de materiales y/o acarreo de residuos de manejo especial y movimiento
de tierras, las cuales se mitigaran con el riego con agua tratada.
Utilizan la NOM 045 SEMARNAT 2006
AUTORIZACIONES Y PERMISOS EN MATERIA
DE RESIDUOS PELIGROSOS
En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) del 22 de noviembre de 2021
se publicó el ACUERDO
Por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a
realizar las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del Gobierno de
México considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos
para el desarrollo nacional que expide el presidente de la República, Andrés Manuel López
Obrador, para agilizar y otorgar facilidades extraordinarias a sus obras y proyectos de interés sin
tener que pasar por los diversos trámites de permisos, licencias y autorizaciones establecidos en
diversas leyes y que, por regla general, se exigen de manera previa a la realización de dichas
obras y proyectos, con plazos y procedimientos administrativos rigurosamente normados tanto en
las propias leyes como en los reglamentos que derivan de las mismas. Este Acuerdo entró en
vigor el mismo.
El Acuerdo viola todas las leyes que establecen permisos, e autorizaciones, licencias y actos
administrativos de control previos a la realización de proyectos públicos y privados, en las
materias que tuvo a bien indicar de manera enunciativa, no limitativa, como lo son las de
comunicaciones, telecomunicaciones, aduanera, fronteriza, hidráulica, hídrica, medio ambiente,
turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energética, puertos y
aeropuertos.
En particular, el presidente no cumplirá con las siguientes obligaciones respecto de sus proyectos
como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el aeropuerto Felipe Ángeles y otros que se vayan
acumulando: Las autorizaciones de manejo integral de residuos peligrosos, residuos de manejo
especial y residuos sólidos urbanos.
MANIFIESTO DE GENERADOR DE RESIDUOS PELIGROSOS
- MH-04. Se llevará a cabo el monitoreo de detección de derrames de hidrocarburos en pistas,
rodamientos y plataformas, para evitar su conducción al drenaje.
- MH-05. Se desviarán y tratarán las aguas pluviales de alcantarilla en las zonas expuestas con
mayor frecuencia al riesgo de fugas y vertidos de agentes químicos y carburantes mediante el uso
de separadores aceite/agua o fosas API.
- MH-06. Se implementará el programa de operación y mantenimiento de la PTAR
- MH-07. Se llevará a cabo el adecuado manejo y tratamiento especial de las aguas azules
provenientes de las aeronaves.
- MH-08. Se recolectará y usará un porcentaje del agua de lluvia.
- MH-09. Se utilizará energía solar para el calentamiento de agua.
PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS
- El AIFA tiene estimado generar diariamente un aproximado de 13,000 kg de residuos sólidos
urbanos, 11,000 kg de residuos de manejo especial y 2,000 kg de residuos peligrosos. Por lo anterior
es indispensable contar con un servicio integral de servicio de recolección interna (lado aire) y
externa (lado tierra), traslado y disposición final de residuos, así como barrido de vialidades,
recolección externa, traslado y disposición final de residuos, entre otras actividades”, se informó.
- Los servicios se efectuarán en turnos de ocho horas cada uno, sujeto a disponibilidad ya que según
la demanda de servicio se podrá extender a una operación de 24 horas, conforme a la temporalidad
establecida.
- Como parte de los requerimientos técnicos, la autoridad administrativa-militar detalló que las
empresas interesadas en obtener el contrato deberán contar con los vehículos que cumplan con las
características necesarias para brindar el servicio, mismos que deberán estar acondicionados para
cada tipo de residuo que recolecta y deben estar plenamente identificados con el logotipo del
licitante, así como balizados de acuerdo con la normativa de seguridad aeroportuaria de la terminal.
TRÁMITES DE SCT Y SEMARNAT PARA EL
TRANSPORTE DE MATERIA Y RESIDUOS PELIGROSOS
La SCT no ha definido el centro de apoyo para el proyecto que nos
ocupa, o patios de maniobra, se prevé que se establezcan frentes de
trabajo que serán itinerantes.
INFORMACIÓN NO ENCONTRADA
Marco jurídico y legal (U2)… Normas Mexicanas (se
enfocan a las NOM)
Trámites administrativos en materia
Ambiental (U3)… Licencia de Uso del Suelo
Unidad 3 y 4… Licencias y COA
Descargar