Subido por Daniela Klemyuk

Informe HISTORIA

Anuncio
HAYU II 2023
Magíster Arq. Juan C. Ortiz, Especialista Arq. Daniel Melgarejo, Arq. Sylvina Goerling
LA PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL FUNCIONALISMO RACIONALISTA Y
SU PROYECCIÓN EN EL ESTILO INTERNACIONAL: CONTINUIDADES Y
DISCONTINUIDADES
Ebenau Valentina, Klemyuk Daniela, Martinez Luz, Surraco Emilia.
INTRODUCCIÓN
Posterior a la clausura de la Bauhaus de Weimar, el Ayuntamiento de la ciudad de Dessau, acoge
a Walter Gropius y a los profesores que participaban de la escuela, apoyando y financiando nuevos
proyectos para una nueva escuela así como un conjunto de viviendas para los profesores.
Este conjunto para los maestros de la Bauhaus se levanta en el año de 1925 dentro de un predio
muy cercano al Edificio de la Bauhaus en Dessau. Una de las viviendas será del maestro Gropius
y las otras tres serían viviendas pareadas una de Moholy-Nagy/Feninger otra de Muche/Schelemer
y la tercera de Kandinsky/Klee.
Mucho más tarde, previo al comienzo de la segunda Guerra Mundial en Europa y después de haber
andado un interesante camino en la Bauhaus, en 1934 Walter Gropius pidió al gobierno alemán su
traslado a Londres para tratar de acomodarse, en ese entonces el decano de la Harvard Graduate
School of Design, Joseph Hudnut, visitó a Gropius en Londres y le ofreció un puesto de profesor
en la universidad. Finalmente decidió ir a Estados Unidos, a la ciudad de Lincoln, Massachusetts,
donde se establecería.
En 1937 llegaría a la ciudad de Lincoln, donde sólo llevaría consigo a su familia y algunos muebles
fabricados en la Bauhaus. Se acomodaron en una casa de renta y debido a su condición de
inmigrante se le dieron las facilidades económicas para proyectar su casa con influencias directas
de la arquitectura de Nueva Inglaterra y en colaboración con Marcel Breuer.
DESARROLLO
1. EMPLAZAMIENTO
Casa Gropius
Inaugurada en 1983, fue la primera obra en Estados Unidos de Walter Gropius y su propia casa,
un punto de inflexión en su vida. Ubicada en una zona de clima continental con grandes variaciones
se sitúa en la cima de una pequeña colina con vistas al monte Watchusett y próxima al lago Walden,
en la ladera se encontraba un huerto de 90 manzanos ( aprox 2 hectáreas). Aprovecha la máxima
exposición al sol de invierno y las brisas este-oeste en verano.
Existe una gran preocupación y análisis del paisaje, en especial de la percepción in situ de las
vistas y la luz, para la exacta implantación de la casa y la ubicación de las aberturas, junto con la
accesibilidad en relación a su entorno.
Antes de que se completara el diseño de la casa, Walter Gropius estaba trabajando duro para crear
el paisaje ideal. Seleccionó árboles maduros del bosque vecino y ayudó a trasplantarlos a su futuro
patio, entre ellos: pinos escoceses, pinos blancos, olmos, robles y hayas americanas para
complementar su entorno.
Los Gropius también agregaron rocas "rescatadas" y enrejados de madera adornados con rosas
trepadoras rosas y vides Concord para halagar el paisaje de Nueva Inglaterra.
Casa Kandinsky/Klee
Las Casas de los Maestros de la Bauhaus fueron construidas en una parcela ubicada en un bosque
de pinos, no muy lejos de la escuela, donde posteriormente se localizaría Ebertallee, uno de los
ejes de los Jardines Reales de Dessau Wörlitz, entre los Siete Pilares de Georgium y Amaliensitz.
La dirección del conjunto es: Ebertallee 69/71, 06846 Dessau-Roßlau, Alemania. Está clara la
importancia que adquiere el conjunto de viviendas al situarse dentro de este contexto natural,
explotando para su beneficio las características paisajísticas de los bosques alemanes, como en este
caso los pinos altos y los claros definidos.
2. FUNCIONALIDAD Y MORFOLOGÍA
Casa Gropius
Concepto de “Econo-box”: la forma de caja la hace más eficiente: resiste el rigor del clima, un
hogar confortable y económico, obteniendo máximos resultados con mínimos recursos, generando
un espacio económico y confortable.
La casa sigue las directrices de diseño de la Bauhaus: una forma simple, con techos planos y
ventanas horizontales, de planta libre y con un uso masivo de vidrio y elementos industriales,
modelos cúbicos que logran generar espacios limpios y bien distribuidos. Se genera fluidez del
espacio interior a través del hall de la escalera, horizontalmente hacia las zonas de estar y
verticalmente conectando con la primera planta. Busca una economía de superficie, concentra el
espacio de circulación y distribución, y mantiene los núcleos húmedos superpuestos.
En planta baja se encuentran las zonas de estar, espacios amplios y flexibles, y un muro curvo de
ladrillo de vidrio. Mientras que en la planta alta los espacios son autónomos entre sí, poseen una
secuencia menos fluida, encontrando allí las zonas privadas. A su vez, es visible también en su
interior una reinterpretación de la colocación de la escalera, tradición de Nueva Inglaterra,
modificando su medida y haciéndola curva, provocando que se vea el exterior desde la parte baja
y quedando la parte de arriba en la zona privada. La cocina se diseñó teniendo en cuenta conceptos
de eficiencia y funcionalidad, colocando depósitos de basura y lavavajillas, armarios de acero, etc.
El ángulo del voladizo largo y estrecho que conduce a la entrada principal contrasta con el resto de
la estructura, aportando un contraste a la forma. Por su ubicación este voladizo casi agrega otra
habitación en forma de corredor debido al uso de ladrillos de cristal que realiza Gropius. Por otra
parte, la escalera de caracol sobre la fachada es también una adición innovadora, que conduce a la
sala al aire libre en la planta superior.
La casa es un “cupboard” para una familia, con un modelo de vida y una escenografía propias,
que se abre al paisaje reparador, moderando el impacto a través del jardín que gradúa la relación a
modo de “aureola” con la disposición de los muros de contención.
Casa Kandinsky/Klee
Como la mayoría de los edificios de Dessau denominados por W. Gropius como “Bauhausbauten”,
constituyen un modelo racionalista. Las viviendas reflejan una búsqueda en la naturaleza de lo
moderno, una propuesta a su manera, reflexiva y compleja, reflejando una síntesis del arte y la
técnica.
Mientras que la unifamiliar de Gropius sigue un esquema en L, las casas pareadas tiene una forma
de S, debido al acoplamiento de dos brazos en L , uno reflejo de su otra mitad en el mismo plano
y girado 90º, lo que hace que su impacto visual resulte heterogéneo.
Las casas pareadas, tienen la misma distribución de espacios que rotan 180º grados a partir del
centro. Cada vivienda tiene en planta baja, sala comedor, oficina, cocina, escaleras y baño. En
planta alta se localiza el estudio o taller, dos dormitorios pequeños y uno grande, baño y acceso a
las terrazas/balcón.
El aspecto exterior se determinó por una asimetría en los elementos de las fachadas, haciendo un
juego de los volúmenes cúbicos a diferentes alturas, contraponiendo los elementos verticales y los
horizontales.
Hileras verticales de ventanas abiertas en las fachadas laterales iluminan las escaleras mientras que
el punto de vista desde la calle se caracteriza por los grandes ventanales acristalados de los
estudios. La fachada de la Casa del Director fue la única en que las ventanas se abrieron de forma
asimétrica.En las fachadas alejadas de la calle se abren grandes terrazas y balcones que miran al
bosque. La elección de la posición de las viviendas nace de una necesidad de orientación, mientras
que las proporciones nacen de una disposición elemental de la estructura.
La casa de Kandinsky, con su colorida decoración interior y accesorios, creaba un verdadero
contraste con la arquitectura de Gropius. Los diseños coloristas utilizados por el artista en los
diseños de la sala de estar, su taller u otros ambientes eran un claro ejemplo de su interés por los
espacios artísticos autónomos. La sala de estar fue amueblada con piezas antiguas que nada tenían
en común con la Bauhaus. El rincón de color dorado, con un sofá, una alfombra y pinturas, era el
arreglo de un espacio muy particular.
3. ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD
Casa Gropius
La estrategia constructiva es un puente entre la tradición y la modernidad americanas, desde un
punto europeo. La afinidad de Gropius con la técnica constructiva del “ballon frame” es visible y
con su producción y montaje en gran escala, una economía expresiva y adecuación a los medios
productivos. El Arquitecto hace uso de materiales y técnicas tradicionales como: muros de piedra,
estructura de madera, muro chimenea de ladrillo, entablonado de madera; y los reinterpreta
utilizados con un lenguaje abstracto de planos y colores, enfatizando las superficies, inclusión de
elementos industriales, tratamiento de las ventanas
Las técnicas de impermeabilización permiten la colocación de las tablas de revestimiento exterior
verticales sin necesidad de listones ni solapes para resolver las juntas. El entablado vertical de
tablas de secuoya pintadas color blanco, con las juntas machihembradas resuelve las esquinas con
el mismo lenguaje que las juntas, definición del volumen.
Gropius optó por apliques y elementos constructivos ya diseñados para abaratar costos. Entre ellos
están los pomos de las puertas, la mirilla de la entrada o los bloques de vidrio, todos sacados de
catálogos comerciales.En palabras del propio Gropius “El proceso de construcción se está
dividiendo muy gradualmente en la producción de piezas de construcción a mano, y el montaje de
las mismas en otros sitios.La tendencia se convierte cada vez más en prefabricar piezas de edificios
más bien que casas enteras.Aquí es donde entra el énfasis… El arquitecto y el constructor futuros
tendrán en su disposición algo como una caja materiales para jugar con ellos, y la variedad infinita
de piezas intercambiables, hechas a máquina para construir que serán compradas en el mercado
competitivo y montadas en edificios individuales de diversos aspectos y tamaños.“
Eligió materiales funcionales. Un ejemplo es el pavimento de corcho para absorber el ruido,
impidiendo así que las visitas de clientes y estudiantes interfiriera en la vida familiar y viceversa.
Casa Kandinsky/Klee
Las casas pareadas fueron consideradas como la integración de un prototipo llamado «Baukasten
im Großen», módulo constructivo de gran tamaño, que se podía unir para constituir máquinas de
habitar en función de las necesidades.
Con este conjunto de edificios, Gropius pretendía poner en práctica, utilizando prefabricados
industriales y simples elementos de construcción, los principios de una construcción eficiente,
tanto en relación con la arquitectura como en el proceso de construcción en sí mismo. No obstante,
la estandarización de los elementos de construcción, a la vista de los recursos técnicos disponibles
en el momento, sólo fue realizada en parte.
La estructura está hecha de hormigón armado en un sistema de marcos rígidos y muros de “jurko”
o bloques de arena, escoria y hormigón, forrados de estucos. Estos ladrillos ofrecen un buen
aislamiento térmico y pesan menos que los ladrillos tradicionales, por lo que resultaban más
económicos.
Los remates en las fachadas son de acero laminado con primer y pintura. Las barandillas y
carpinterías están hechas de perfiles de acero extruido pintados.
Para proporcionar estructuración de conjunto, los elementos del edificio y las troneras de las
ventanas fueron enmarcados en color. La imagen general unificada del complejo, que fue realizado
según las necesidades de sus futuros habitantes se contradice con los diseños coloridos de sus
interiores, resultado de las preferencias individuales de los maestros, mostrando sus diferentes
personalidades.
CONCLUSIÓN
Partiendo de las críticas teórica y técnica de Chávez, decidimos organizar la conclusión en 2 ideas
generales:
1. AFINIDAD
Dentro de esta categoría, podemos ubicar a la morfología y a la funcionalidad de ambas viviendas,
puesto que cumplen con una misma racionalidad proyectual. Desde la horizontalidad en las
fachadas, los juegos de volúmenes cúbicos y la austeridad de colores en el exterior; hasta la
articulación espacial en relación a las distintas áreas y circulaciones.
En ambos casos, se destaca la búsqueda de desmaterialización de los límites, de manera que estas
“cajas blancas” no se conviertan en volúmenes macizos, sino que adquieren ligereza y
transparencia, incorporando iluminación natural al interior del espacio, que en algunos casos
termina jugando con los colores de las casas de los maestros, por ejemplo.
2. DIFERENCIAS
En cuánto a las diferencias, primero planteamos partir del emplazamiento como factor general
que termina condicionando la materialidad y la técnica.
Debido a la ubicación geográfica y temporal de cada vivienda, y el hecho de que una forma parte
de un conjunto, mientras que la otra se trata de un planteo individual; podemos notar una
evolución proyectual en la arquitectura de Gropius, sin embargo, se mantienen presentes los
principios fundamentales de la Bauhaus en ambos casos. Como el paisaje como herramienta y
motor de la arquitectura. De cierta manera, cuando Gropius se muda a Estados Unidos, lo que
pretende hacer es recrear en Nueva Inglaterra el ambiente característico de Alemania,
probablemente por la disminución de trabajos en su país y la necesidad de abandonarlo. De esta
forma, trae consigo un factor tradicional que logra acompañar con nuevas tecnologías y
materiales, siempre manteniendo el concepto de la producción en serie y la industrialización,
llevando su obra a un punto clave en su carrera que podríamos llamar “epítome” de la arquitectura
moderna de Gropius.
ANEXO
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-de-los-maestros-de-la-bauhaus/
https://unalhistoria3.blogspot.com/2014/02/walter-gropius-dessau-alemania-1925.html
https://hyperbole.es/2016/08/gropius-viviendas-para-maestros-dessau-1925/
https://blogs.salleurl.edu/es/arquitectura-i-urbanisme/2011/04/12/casa-gropius-una-obra-en-unpunto-de-inflexion-1938
https://www.woodsrl.com.ar/nota2.html
Descargar