Subido por Laura Alejandra Calda Hurtado

APUNTES FEUDALISMO 1

Anuncio
1. Origen del feudalismo
Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en reinos. Debido a guerras entre ellos,
debilitaron a los reyes y a los ejércitos, por lo que facilita la entrada de nuevos pueblos:



Vikingos. Son de los países del Norte -> Saqueaban y se asentaban.
Magiares. Son de Hungría -> Se establecían y formaban sus reinos.
Los Sarracenos. Son piratas musulmanes del Norte de África -> Atacaban las costas.
Estas invasiones crearon terror en toda Europa. Junto a ello, tenían los siguientes
problemas:
1. S. IX-X, los reyes tenían escaso poder.
2. El ejército era muy pequeño.
3. Los reyes no tenían demasiado poder para cobrar impuestos a sus vasallos.
Había lazos personales; para que un noble y un rey estén unidos, los cuales se establecían
mediante el pacto de vasallaje:
1. Se realizaba el homenaje.
2. El noble se convierte en su vasallo.
3. El rey le daba un feudo a cambio.
----------------------------------------------------------------4. A veces los vasallos sellaban este pacto pagando un tributo.
Ante la violencia de las invasiones y de la debilidad de los reyes para defender sus reinos, los
campesinos buscaron protección de los nobles, ya que estos tenían ejército y un castillo
para refugiarse en los ataques. A cambio de lo que les daba el noble, estos trabajaban para
él y se sometían a su propiedad así convirtiéndose en sus siervos.
Nace así el feudalismo: sistema basado en el feudo -> un territorio que pertenecía a una
persona de la nobleza y en el que a cambio de trabajo y protección los siervos están
obligados a servirle: ya sea mediante el trabajo o la lucha. Todo el poder estaba en manos
de los señores feudales: a veces incluso tenían más poder que el rey.
2. El feudo
Las tierras que forman el feudo se dividen en 2 tipos:
LA RESERVA SEÑORIAL
Era la parte del feudo reservada para el
señor.
PARTES:
 Castillo.
 Tierras de cultivo.
 Bosques y prados.
LOS MANSOS
Partes de la tierra que el señor daba a
los campesinos libres para su
alimentación a cambio de pagar:
 Impuestos.
 Una parte de la cosecha.
 O mediante servicios personales:
trabajar gratis las tierras de la reserva
feudal.
Los campesinos tenían que pagar por el uso del molino, la prensa y el horno: eran propiedad
del señor. El señor cobraba peajes a los comerciantes que atravesaban su feudo y pontazgos
por cruzar los puentes.
3. Sociedad en el feudo
-EL REY: Daba a los nobles feudos. Era considerado el 1º entre iguales. En sus feudos
impartía justicia, ofrecía protección y recaudaba impuestos (en forma de dinero o
cosechas).En la época medieval, las guerras civiles eran muy frecuentes por; problemas de
sucesión y problemas con los nobles.
Monarquías feudales; La curia real: consejeros del rey. Ocupaban los cargos más
importantes:
1. Mayordomo real: principal encargado de que la Corte funcione correctamente
2. Alférez real: comandante del ejército.
3. Canciller real: secretario del rey, se encargaba de todos los documentos
-LOS VASALLOS: Por medio del pacto de vasallaje los nobles recibían los feudos y se
convertían en señores de esas tierras. Tanto los nobles como el monarca vivían en castillos,
vivían con su familia, sirvientes, militares y ciertos artesanos.
A consecuencia del feudalismo se divide el poder; los reyes renuncian a ejercer su poder en los
feudos que otorgan a sus vasallos.
Como los feudos eran hereditarios, las familias nobles aumentan su poder y el de los reyes
disminuye.
PRIVILEGIOS DE LOS SEÑORES FEUDALES:
1. DERECHO DE JURISDICCIÓN: tenían toda la autoridad para impartir la justicia en su feudo
(solo podían ser juzgados por otros nobles y recibían una parte de las multas que se ponían
en los juicios.)
2. DERECHOS SEÑORIALES.
I.
No trabajar.
II.
Cobrar impuestos
III.
Disfrutar de monopolios: controlaban todos los recursos del feudo (como el molino o
peajes).
-LOS SIERVOS: Los campesinos que trabajaban en los feudos eran siervos de un señor. El
siervo estaba obligado a laborar en las tierras del feudo y a pagar impuestos, a cambio de
protección y de las tierras de su señor.
RÉGIMEN DE SERVIDUMBRE
1. Derecho a la protección.
2. Derecho a vivir en el feudo y trabajar
OBLIGACIONES DE LOS SIERVOS
Régimen de servidumbre: los siervos lo eran por nacimiento y no podían abandonar
libremente el feudo.
Régimen legal: las leyes con los siervos podían ser muy duras.
Prestaciones personales: obligación de hacer algunos trabajos para el señor
4. Sociedad en la Edad Media
La sociedad de la Edad Media se organizará en tres grupos separados por ESTAMENTOS.
 Cada estamento tenía sus propias obligaciones y derechos.
 La nobleza y el clero eran el grupo privilegiado.
 La mayor parte de la población pertenecía al llamado TERCER ESTADO: los no privilegiados.
ESTAMENTOS
LA NOBLEZA. Misión: defender a los demás estamentos. La guerra era su principal modo de vida y cuando no había se
dedicaban a sus aficiones: caza, banquetes y torneos.
-ALTA NOBLEZA; poseía grandes territorios e influía al rey en las decisiones del reino, eran vasallos directos.
-MEDIA Y BAJA NOBLEZA; señores de menor rango y caballeros, vasallos de la alta nobleza a través de la
ceremonia del homenaje.
EL CLERO. La función del clero era rezar: por el buen funcionamiento de la sociedad. Grupo privilegiado que formaba parte
de la Iglesia: había grandes diferencias entre ellos:
-El alto clero: procedían de la nobleza (obispos y abades): dueños de las
tierras y con sus propios siervos.
-El bajo clero: procedían de los campesinos (monjes y curas.)
El clero también se diferenciaba por su forma de vida:
La gente eligió servir a dios viviendo en monasterios o conventos. Los monasterios o abadías eran
lugares de oración en los que vivían monjes o monjas.
VOTOS QUE TENÍAN QUE HACER CUANDO ENTRABAN:



Obediencia
con sus propias normas.
Castidad: no les estaba permitido casarse.
Pobreza
La actividad más importante en el monasterio es el rezo: los monjes rezaban ocho veces al día.
Actividades en el monasterio:



Trabajar en el huerto.
Cuidar de pobres y enfermos.
Copiar manuscritos o dar clase.
CAMPESINOS. Eran la mayoría de la población, no tenían privilegios, mediante el pago de impuestos
y su trabajo mantenían al resto de la sociedad. La mayoría se dedicaban a la agricultura y la
ganadería.
DIFERENTES SITUACIONES DE LOS CAMPESINOS


Siervos. Estaban sometidos a su señor, trabajaban gratis para él, no podían casarse ni
abandonar el feudo sin permiso del señor.
Campesinos libres. Vivían en las aldeas: decidían por ellos mismos y podían abandonar el
feudo. Trabajaban los mansos: a cambio pagaban unas rentas al Señor. Debían de pagar el
diezmo a la Iglesia.
Los campesinos vivían en pequeñas aldeas: cada una de distinto tamaño. Alrededor de la
aldea estaban los campos de cultivo en forma de anillos concéntricos: En el primer anillo:
cerca de las casas -> huertos familiares. En el segundo: viñedos, olivares y campos de cereal.
En el último: el bosque -> obtenían frutos, miel, animales...
Las viviendas eran sencillas y pequeñas: hechas con adobe y madera y con techo de paja.
Dos espacios:
1. Uno para el ganado
2. Uno para la familia: servía de comedor y dormitorio para todos -> en él se
encontraba el fuego.
MUJER CAMPESINA
Fue la que más duras condiciones soportó:



De las tareas domésticas.
De la educación de sus hijos.
Del ganado y el huerto.
La mujer, ya sea noble o campesina, dependía de su padre o marido. Si vivía en la ciudad,
debía ocuparse igualmente de la familia y de la casa, además del negocio familiar o ayudar a
su marido, pero igual no cobraba lo mismo que él.
La mujer, ya fuese noble o campesina, era considerada como un ser inferior y de menor
capacidad e inteligencia.
5. La agricultura
Aunque tenían tierras comunales se solían utilizar como pastos; solían tener que solicitar
préstamos al señor: una vez que había malas cosechas y no había obtenido dinero
suficiente: dependía todavía bastante más de él. Todos los miembros del núcleo familiar:
integrados ancianos y niños; trabajaban en el campo a diario.
6. La iglesia y la religión
A inicios de la Edad Media: el cristianismo sufre su primera gran división
EL CISMA DE ORIENTE


La Iglesia ortodoxa sigue al Patriarca de Constantinopla
La Iglesia católica sigue al Papa de Roma
La religión era el elemento más importante en la vida de las personas. Era una sociedad
teocéntrica: la religión en el centro de la vida. Para todos los estamentos sociales por igual.
Entre los siglos XI y XIII la Europa cristiana amplió sus fronteras: muchos católicos alemanes
cristianizaron a pueblos del norte y del este. En la península ibérica: fueron ganando terreno
a los musulmanes de Al-Ándalus.
Los peregrinos.
santo enterrado o donde hubiera reliquias sagradas guardadas. Cuando llegaban las
personas le pedían ayuda al santo y les rezaban para ser escuchados.
Tres de los destinos más importantes:
1. Jerusalén: donde vivió Jesús.
2. Roma: donde estaba el Papa.
3. Santiago de Compostela: donde se cree que se encuentra enterrado el santo.
¿POR QUÉ HICIERON ESTO LOS PEREGRINOS?




Porque querían conocer lugares y objetos sagrados.
Para ser perdonados por sus pecados.
Pedir un favor a las divinidades que hubiera allí para ser curados ellos o sus
familiares de enfermedades.
Algunos de ellos simplemente querían conocer lugares nuevos.
¿QUÉ PELIGROS HABÍA DURANTE EL VIAJE?



Bandidos esperaban en las montañas y bosques para robar a los peregrinos.
Los animales y el mal tiempo.
Las enfermedades y dolencias durante el viaje.
En el siglo XI los musulmanes se expandieron y conquistaron


Parte del Imperio bizantino
Jerusalén: ciudad sagrada para los cristianos.
Las cruzadas son las guerras santas que hicieron los cristianos contra los musulmanes para
recuperar sus lugares sagrados: guerras en nombre de Dios.
¿POR QUÉ COMENZARON A PRODUCIRSE?



El fervor religioso: para recuperar los lugares sagrados para el cristianismo
Los intereses de la nobleza y el clero: querían extender el feudalismo hasta Oriente
Próximo.
El comercio: para poder unirse a la ruta de la seda.
1ª CRUZADA 1906
El emperador bizantino pide ayuda al papa de Roma Urbano II contra la invasión de los musulmanes. El Papa prometió que
a todos los que fueran quedarían perdonados de sus pecados. Podrían obtener botines de las conquistas de las ciudades:
esto fue muy importante: el poder del dinero.
Los cristianos recuperaron Jerusalén: matando a miles de judíos y musulmanes a su paso y conquistando territorios que no
devolvieron. Los caballeros cruzaron toda Europa corriendo innumerables peligros Todos los territorios que conquistaron
los convirtieron en cristianos.
Descargar