Subido por elamoroso2194

PROYECTO DE INVESTIGACION

Anuncio
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INFLUENCIA DE LA ARGOPECTEN PURPURATUS (CONCHA DE
ABANICO) EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN LAS
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE EN LA CIUDAD DE
HUÁNUCO - 2023
LINEA DE INVESTIGACION: ESTRUCTURAS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
TESISTA:
ASESOR:
HUÁNUCO – PERÚ
2023
ÍNDICE
ÍNDICE ...................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION ....................................................... 6
1.1
Descripción del problema ..................................................................... 6
1.2
Formulación del problema .................................................................... 7
1.2.1 Problema general .................................................................................... 7
1.2.2 Problemas específicos ............................................................................ 8
1.3
Objetivo general ................................................................................... 8
1.4
Objetivos específicos ........................................................................... 8
1.5
Justificación de la investigación............................................................ 8
1.5.1 Justificación teórica ................................................................................. 8
1.5.2 Justificación metodológica ...................................................................... 9
1.5.3 Justificación práctica ............................................................................... 9
1.6
Limitaciones de la investigación ......................................................... 10
1.7
Viabilidad de la investigación ............................................................. 10
CAPITULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................ 10
2.1
Antecedentes de la investigación ....................................................... 10
2.1.1 Antecedentes internacionales ............................................................... 10
2.1.2 Antecedentes nacionales ...................................................................... 12
2.1.3 Antecedentes locales ............................................................................ 13
2.2
Bases teóricas.................................................................................... 14
2.2.1 Concreto ............................................................................................... 14
2.2.2 Componentes del concreto ................................................................... 15

Tipos de cemento .............................................................................................. 17

Composición química del cemento .................................................................... 17

Agua de mezclado ............................................................................................. 18

Agua de curado ................................................................................................. 18
2.2.3 Propiedades mecánicas del concreto .................................................... 18
2.2.4 Resistencia a la compresión ................................................................. 19
2.2.5 Concha de abanico ............................................................................... 19
2.2.6 Composición química Y mineralógica ................................................... 20
2.2.7 Forma y textura ..................................................................................... 21
2.2.8 Absorción .............................................................................................. 21
2.2.9 Granulometría ....................................................................................... 22
2.2.10 Asfalto ................................................................................................. 22
2.2.11 Mezclas Asfálticas............................................................................... 22
2.3
Definiciones conceptuales .................................................................. 23
2.3.1 Agregado: ............................................................................................. 23
2.3.2 Aditivos: ................................................................................................ 23
2.3.3 Agregados: ........................................................................................... 23
2.3.4 Agregado fino:....................................................................................... 23
2.3.5 Agregado grueso: ................................................................................. 23
2.3.6 Asentamiento: ....................................................................................... 23
2.3.7 ASTM: ................................................................................................... 24
2.3.8 Cemento portland: ................................................................................ 24
2.3.9 Concreto: .............................................................................................. 24
2.3.10 Concreto fresco: .................................................................................. 24
2.3.11 Concreto endurecido: .......................................................................... 24
2.3.12 Curado: ............................................................................................... 24
2.3.13 Densidad: ............................................................................................ 24
2.3.14 Diseño de mezclas: ............................................................................. 24
2.3.15 Mezcla: ............................................................................................... 25
2.3.16 Relación agua/cemento: ..................................................................... 25
2.3.17 SLUMP: .............................................................................................. 25
2.3.18 Trabajabilidad: .................................................................................... 25
2.3.19 Vibración: ............................................................................................ 25
2.4
Hipótesis ............................................................................................ 26
2.4.1 Hipótesis general .................................................................................. 26
2.4.2 Hipótesis específicas ............................................................................ 26
2.5
Variables ............................................................................................ 26
2.5.1 Variable dependiente ............................................................................ 26
2.5.2 Variable independiente ......................................................................... 26
Operacionalización de variables .................................................................... 26
2.6
CAPÍTULO III .......................................................................................................... 28
3.1.
TIPO DE INVESTIGACION ................................................................ 28
3.1.1 ENFOQUE ............................................................................................ 28
3.1.2 ALCANCE Y NIVEL .............................................................................. 28
3.1.3 DISEÑO ................................................................................................ 28
3.2.
POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 28
3.2.1 POBLACIÓN ......................................................................................... 28
3.2.2 MUESTRA ............................................................................................ 28
3.3
Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................. 29
3.3.1 Técnicas ............................................................................................... 29
3.3.2 Instrumento ........................................................................................... 29
3.4
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información ............. 29
3.5
Técnicas para el procesamiento ......................................................... 29
3.6
Análisis de la información ................................................................... 29
CAPÍTULO IV: ......................................................................................................... 30
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 30
4.1
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................. 30
4.2
PRESUPUESTO ................................................................................ 31
4.3
FINANCIAMIENTO............................................................................. 31
4.4
MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................ 32
ANEXOS ................................................................................................................. 36
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 Descripción del problema
En todos los países a nivel mundial los pavimentos son abarcados principalmente
por el asfalto el cual es conocido como pavimento flexible siendo el más utilizado
especialmente en zonas de abundante tráfico tales como vías así también
convirtiéndose en la mejor alternativa y técnica de pavimentación más económica
incidiendo en el crecimiento y desarrollo del país. (VISE, 2019)
Según el informe de Provias Nacional (2022), la Red Vial Nacional pavimentada
se encuentra en buen estado el 87% del total. En vista de ello el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones se proyecta para el año 2030 el 100% de
pavimentación con asfalto de la Red Vial Nacional. De igual modo, debemos tener
en consideración que las obras de pavimentación asfáltica sufren fallas dentro de
su vida útil generando disminución en su efectividad y durabilidad.
De acuerdo a las Regiones geográficas del Perú el país está constituido por tres
regiones (costa, selva y sierra) que son pioneres de grandes actividades
económicas. La integración de estas regiones se encuentra conectadas por
medio de carreteras a nivel de asfalto en caliente con alto porcentajes de tránsito
pesado. Por ende, es común ver que las estructuras de los pavimentos se
encuentran en un mal estado por diversos factores, si bien es cierto los
pavimentos son diseñados con un determinado periodo de tiempo es notorio ver
los ahuellamientos, hundimientos y asentamientos de gran magnitud debido a la
disminución de viscosidad del aglutinante asfáltico que viene a ser la fluidez del
asfalto ante las temperaturas y esta misma también es afectada por las cargas
de tránsito en un periodo bastante corto. Así también la presencia de humedad
en las mezclas asfálticas puede generar desprendimientos de los agregados de
la superficie de la mezcla o pérdida de recubrimiento debido a la sensibilidad al
agua por parte de los agregados.
Se pudo identificar algunos factores que influyen en la temprana deteriorización
de los pavimentos asfálticos ocasionando fallas en las deformaciones
permanentes. Las propiedades volumétricas de la mezcla y las propiedades
físicas del agregado son los principales factores en la deformación permanente
(Chipana, 2020) También el daño prematuro de los pavimentos asfálticos se debe
a la pérdida de las propiedades de adhesión del agregado-cemento asfáltico por
presencia del agua. (Rolando Franco, 2002). menciona sobre los principales
problemas que se dan en el deterioro prematuro de los pavimentos es debido al
uso de agregados silíceos, que por su naturaleza llegan a ser ácidas, los cuales
tiene capacidad para absorber el agua y por ende no llegan desarrollar una buena
adherencia con el asfalto lo que conlleva llegando hacer uso de los aditivos para
mejorar la adherencia.
Dicha problemática también se puede observar en provincia de Huánuco los
cuales no son ajenos a los congestionamientos vehiculares por evitar pasar por
estas fallas y/o deformaciones en los pavimentos como también evitar
accidentes que implica tanto a los conductores como peatones a diaria
podemos observar grietas, ahuellamientos y hundimientos en nuestro pavimento
flexible que abarca mayor parte de la carretera central por ello se busca brindar
mejoramiento a la resistencia de la mezcla asfáltica teniendo como opción el
uso de la concha abanico dándolo la función de un agregado Dicha
problemática también se puede observar en la ciudad de Huánuco los cuales no
son ajenos a los congestionamientos vehiculares para evitar pasar por estas
fallas y/o deformaciones en los pavimentos como también evitar accidentes que
implica tanto a los conductores como peatones. A diaria podemos observar
grietas, ahuellamientos y hundimientos en nuestro pavimento rígido que abarca
mayor parte de la carretera por ello se busca brindar mejoramiento a la
resistencia de la mezcla teniendo como opción el uso de la concha abanico
dándolo la función de un agregado.
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿De qué manera influye la concha de abanico en la resistencia a comprensión
en las mezclas asfálticas en caliente en la Provincia de Huánuco – 2023?
1.2.2 Problemas específicos
 ¿Cuál es la influencia a la resistencia a comprensión cuando la concha de
abanico pasa por el tamiz 3/4” y 3/8” en las mezclas asfálticas en caliente en
la ciudad de Huánuco – 2023?
 ¿Cuál es la influencia a la resistencia a comprensión cuando la concha de
abanico pasa por el tamiz # 8 y #50 en las mezclas asfálticas en caliente en la
ciudad de Huánuco – 2023?
 ¿Cuál es la influencia a la resistencia a la compresión cuando la concha de
abanico es 5?10 y 15% en la mezcla asfáltica en caliente en la ciudad de
Huánuco -2023?
1.3 Objetivo general
Evaluar la influencia de la concha de abanico en la resistencia a compresión de las
mezclas asfálticas en caliente en la ciudad de Huánuco- 2023
1.4 Objetivos específicos
 Determinar la influencia de la resistencia a comprensión cuando la
concha de abanico pasa por el tamiz 3/4” y 3/8” en las mezclas asfálticas
en caliente en la ciudad de Huánuco – 2023
 Determinar la influencia de resistencia a comprensión cuando la concha
de abanico pasa por el tamiz #8 y #50 en las mezclas asfálticas en
caliente en la ciudad de Huánuco – 2023
 Determinar la influencia a la resistencia a la compresión cuando la
concha de abanico es 5.10 y 15% en la mezcla asfáltica en caliente en la
ciudad de Huánuco -2023
1.5 Justificación de la investigación
1.5.1 Justificación teórica
Este proyecto de investigación creará usos efectivos para la concha de
abanico en la ciudad de Huánuco, proporcionará nuevas teorías y conocimientos
sobre nuevas alternativas al diseño de concreto mediante la incorporación de las
conchas y ayudará a las personas que viven en esta área en proyectos futuros se
sostenible.
Las mezclas de asfalto en caliente están compuestas por agregados minerales y
aglutinantes de asfalto en las que los agregados finos y gruesos también influyen en
su comportamiento. La presente investigación tiene como finalidad sustituir los
agregados por las conchas de abanico ya que este material como agregado nos
brinda una dureza similar a las arenas finas, angulosidad es decir contienen
proporciones de tamaño similares y por último es un material alcalino todo ello le
conlleva a ser un agregado el cual pueda brindar mejora en la resistencia, así como
su durabilidad (CHIPANA, 2020)
1.5.2
Justificación metodológica
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la
cocha de abanico en la resistencia a compresión cuando es agregado a la mezcla
asfáltica. Para ello se tomará muestras en briquetas de asfalto añadiendo primero
los agregados naturales y después la aconcha de abanico considerando la cantidad
requerida de mezcla asfáltica y verificando que cumpla con el rango temperatura
que varía de 110 a 140°C en la compactación para luego ser llevadas al laboratorio
para los ensayos correspondientes (Reyes Ortiz, 2006) Así también podría ayudar a
disminuir la extracción excesiva de los materiales naturales de nuestras canteras.
1.5.3 Justificación práctica
Cuando diseñamos un pavimento asfáltico es decir un pavimento flexible
buscamos que tenga confiabilidad y servicialidad donde la resistencia y la
durabilidad es eficaz en la mezcla asfáltica. Una de las características más
importantes para mejorar el desempeño del pavimento es el ángulo y la textura del
agregado (CHIPANA, 2020)
El uso de las conchas en combinación con materiales asfálticos tiene gran
potencial como agregado en materiales de pavimentación (CHIPANA,
2020)Además, muy importante es que al reemplazar este material por los agregados
regulares buscamos que la masa asfáltica tenga una mayor resistencia ante las
deformaciones permanentes o pérdida de las propiedades de adhesión del
agregadocemento asfáltico el cual podría ser muy beneficioso a los pavimentos
flexibles de la ciudad de Huánuco. Así también la reutilización de concha evitamos
la contaminación puesto que tiene un periodo largo para descomponerse además
reconocemos que Huánuco no es ajeno a su consumo diario.
1.6 Limitaciones de la investigación
Limitada información de la concha de abanico como agregado en la mezcla
asfáltica.
1.7 Viabilidad de la investigación

En esta investigación se va a contar con los recursos propios, es decir,
será autofinanciado ya que al incorporar la concha de abanico resulta
económicamente viable para el investigador puesto que cuenta con
transporte y recursos financieros propios para realizar dicha
investigación, además, por lo que este material es más fácil de
encontrar y menos costoso de comprar.

Contamos con recursos humanos necesarios para el proyecto de
investigación.

Se cuenta con los materiales y/o guías normativas para el estudio de la
resistencia a compresión de la mezcla asfáltica.

contamos con el tiempo que requiera el proyecto de investigación.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes internacionales
(Rojano, 2016)en su trabajo experimental titulado “Análisis comparativo de la
estabilidad y la deformación del pavimento asfáltico con fibras celulosas y pavimento
asfáltico tradicional” realizado en la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) con
el objetivo de establecer el comportamiento a la deformación del pavimento asfáltico
con fibras celulosas y pavimento asfáltico tradicional con el fin de brindar un
pavimento asfáltico cuyas características sean adecuadas y disminuyan la presencia
de fisuras. Se verificó que los agregados cumplan con las normas INEN Y ASTMD
cuya granulometría se encuentre dentro del límite establecido por MOP – 001 – F
2002, pasado este proceso se realizó briquetas mediante el método Marshall. Se
realizó 3 briquetas por cada porcentaje de asfalto desde 5% hasta 7% con intervalos
de 0,5% así mismo se realizó 3 briquetas por cada porcentaje de cemento asfáltico
añadiendo la fibra de 0,3% en peso calculado sobre la mezcla total cuyos resultados
demuestran que el porcentaje óptimo de cemento asfáltico para briquetas con fibras
de 0.3 % es de 6,76% mientras que para el tradicional es de 6,09% siendo el
tradicional más estable y económico no obstante ambos cumplen con los criterios de
diseño e incluso el pavimento asfáltico con fibras de coco posee una mejor
trabajabilidad debido al manejo de la fibra
(IZA, 2017)desarrolló un proyecto de investigación bajo el tema “Estudio
comparativo del comportamiento a compresión de pavimentos asfálticos a base de
polímeros y pavimentos flexibles tradicionales” en la Universidad Técnica de
Ambato. El presente proyecto añade polímero (tapones de plásticos triturados) en la
mezcla asfáltica con el objetivo de obtener estabilidad en la mezcla asfáltica con
polímero y compararla con la mezcla asfáltica tradicional. Basado en el Método
Marshall y la Norma ASTM D 1559 se realizaron 3 briquetas por cada porcentaje de
asfalto desde 5% hasta 7% con intervalos de 0,5% y 3 briquetas de asfalto
añadiendo el 1%, 2% y 3% de polímero (P.E) triturado como reemplazo parcial del
agregado fino siendo 60 briquetas en total cuyos resultados muestran que la mezcla
tradicional con 6.5% de cemento asfáltico su estabilidad es de 5500 mientras la
mezcla modificada con el 1% de polímetro P.E triturado y 6.0% de cemento asfáltico
presenta una estabilidad de 4600 presentando un mejor resultado.
(BEJARANO LOPEZ, 2017)en su trabajo de investigación titulada “Análisis
del comportamiento físico- mecánico de la mezcla asfáltica tipo mdc.19 con fibra
natural de caña de azúcar” realizada en la Universidad católica de Colombia
propone la adición de bagazo de caña de azúcar a la mezcla asfáltica con el objetivo
de analizar sus características y comportamientos en diferentes dosificaciones de
adición e identificar el porcentaje óptimo cuya metodología fue realizar primero la
caracterización de los materiales tales como cemento asfáltico, agregados pétreos y
el bagazo de caña de azúcar posterior a ello realizó los ensayos respectivos de
estabilidad y flujo con la mezcla tradicional mediante el método Marshall, seguido a
ello se realizó 4 dosificaciones diferentes de 0.25%,0.5%,1% y 3% de adición, con
tales porcentajes se realizó los ensayos respectivos de estabilidad y flujo cuyo
resultados demuestran que el contenido óptimo de bagazo es de 0.5% mejorando
efectivamente las propiedades físicas y mecánicas de la mezcla y resultados
positivos en los ensayos de estabilidad, rigidez y flujo aplicando el diseño Marshall.
2.1.2 Antecedentes nacionales
(MOSCOL, 2017)en su investigación titulada “evaluación de la adherencia
entre la concha de abanico y el ligante asfáltico” en la Universidad de Piura (Perú)
cuyo objetivo fue evaluar la adherencia entre la concha de abanico y el ligante
asfáltico mediante los ensayos de Riedel Weber (MTC E-220) y Tray Adhesión
(MTC E-520). Para ello se realizó tres muestras por cada ensayo tanto para la
mezcla con agregados finos de la cartera como para la mezcla adicionando la
concha de abanico. Se evaluó la adherencia de las valvas con el ligante asfáltico y
el agregado fino de cantera con el ligante asfáltico para luego ser comparados los
resultados obtenidos. Tales resultados muestran que la adherencia de las valvas de
concha de abanico es muy favorable en comparación con los áridos locales debido
a la naturaleza calcárea de este agregado en comparación con la naturaleza silícea
de los agregados naturales.
En la Universidad de Piura (Perú) (MORE, 2019)realizó una investigación
titulada “Valoración de residuo de concha de abanico para uso como agregado en
mezclas asfálticas en caliente” cuyo objetivo es evaluar el uso de concha de abanico
triturado como agregado en la elaboración de mezclas asfálticas en caliente. Para
evaluar el uso del residuo de concha de abanico triturado como alternativa de
agregado natural en la producción de mezcla asfáltica en caliente este estudio utilizó
el método Marshall para el diseño de todas las mezclas. Se consideró los mismos
tamaños de partículas y cantidad en peso de concha de abanico triturado cuando es
utilizado como reemplazo de los agregados cuyo fin es que la granulometría inicial
de diseño no modifique, concluyendo que el residuo de concha de abanico no es
apto para ser utilizado como agregado grueso en las mezclas asfálticas por causa
de su forma laminar y su alto nivel de abrasión sin embargo puede ser utilizado
como sustituto del agregado fino, considerando que los resultados del rendimiento
de la mezcla asfáltica dependen del tamaño utilizado.
(CHIPANA, 2020)en su investigación “Durabilidad de las mezclas asfálticas
en caliente con valvas de concha de abanico” en la Universidad de Piura (Perú)
cuyo objetivo fue evaluar el uso de la concha de abanico triturada como alternativa a
los agregados naturales en la producción de mezclas asfálticas para evaluar la
durabilidad a mediano y corto plazo en mezclas asfálticas en caliente. En su
investigación se realizaron tres mezclas asfálticas con tres niveles de tamaños de
partículas; entre 1.2 mm a 0.3 mm; entre 0.3 mm a 0.15 mm y entre 0.15 mm a
0.075 mm de reemplazo del agregado fino por concha de abanico y otra mezcla sin
concha de abanico. Así la resistencia se evalúa en base a dos propiedades una es
la susceptibilidad al agua por el ensayo de Lotman modificado (AASHTO T 283) y la
otra es la deformación plástica obtenida por el ensayo de creep estático cuyo
resultados muestran que las mezclas asfálticas añadida con las valvas tienen menor
susceptibilidad al agua debido a la buena adhesión con el ligante, además debido a
la geometría de las partículas tienen mayor recuperación plástica y menor
ahuellamiento frente a las cargas estáticas, se concluye que el uso de la concha de
abanico triturada como alternativa a los agregados naturales en la producción de
mezclas asfálticas contribuye significativamente al mejoramiento de la durabilidad a
mediano y corto plazo en mezclas asfálticas en caliente.
2.1.3 Antecedentes locales
Los estudios realizados por Meza Lorenzo en el año 2019 titulada “Uso de la
fibra de cabuya para el análisis del comportamiento mecánico de una mezcla
asfáltica en caliente – 2019” en la universidad de Huánuco cuyo objetivo fue analizar
el uso de la fibra de cabuya con el fin de mejorar el comportamiento mecánico de la
mezcla asfáltica en caliente mediante los ensayos en laboratorio de acuerdo a la
normativa nacional manifiesta que la investigación es de enfoque cuantitativo de
nivel exploratorio descriptivo con un diseño de tipo experimental puro con un diseño
pos prueba y para la toma de datos de laboratorio se realizó formatos de
granulometría y diseño mediante el método Marshall de acuerdo a la norma MTC E
504, ASTM D 1559, AASHTO T 225 demostrando que el máximo valor aceptable
para una mezcla asfáltica es de 0.5%de fibra sin embargo los resultados muestran
que las briquetas con fibra dieron valores menores que la mezcla asfáltica
convencional concluyendo que el comportamiento mecánico de la mezcla es
afectado por la fibra pero cumplen con los criterios de diseño de mezcla de acuerdo
a la EG-2013.
Espinoza Japa en el año 2019 realizó una investigación titulada “Utilización
del plástico PET reciclado como agregado ligante para un diseño de mezcla
asfáltica en caliente de bajo tránsito en la ciudad de huánuco-2018” en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán con el objetivo de determinar las
características físicas y estructurales de la mezcla asfáltica, usando plástico PET
reciclado y fundido para una carpeta de bajo tránsito siguiendo el procedimiento del
ensayo Marshall (MTC E 504) realizando 15 briquetas con cemento asfáltico
tradicional y 45 briquetas con diferentes porcentajes de plástico (PET) con relación
al peso total por briqueta considerando el manual de Ensayo de Materiales RD N°
18-2016 MTC/14 para los agregados cuyo resultado fue lo siguiente: para el material
incorporando plástico PET fundido se tiene un comportamiento diferente al
tradicional lo cual no permite que se realice con los parámetros establecidos por las
normas para mezclas Asfálticas
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Concreto
(Abanto Castillo, 2009, pág. 11), “El concreto viene a ser la combinación de
cemento, tanto agregado fino como grueso, aire y por último agua en cantidades
adecuadas para lograr las características deseadas, en especial la resistencia”.
(Arthur, 2001, pág. 1) declara que: es un material con propiedades similares a
lo que viene a ser la piedra, también menciona que es obtenido de una mezcla
cuidadosamente seleccionada de cemento, grava, arena y agua, que luego se fija
en almacenamiento de acuerdo con su forma y tamaño requerido. La mayor parte
del concreto consiste en agregados finos y gruesos. Los componentes como el
cemento y el agua logran interactuar químicamente, uniendo las partículas de
agregado y formando un material sólido. Se pueden obtener hormigones con
diferentes propiedades clasificando adecuadamente la cantidad de material que
compone la mezcla.
. Según (Roque, 2012, pág. 12) El concreto viene a ser la combinación del
cemento Portland, agregados tanto gruesos como finos, aire y agua, todos estos en
proporciones adecuado para lograr las características deseadas, particularmente la
característica de resistencia.
De acuerdo con el ACI, menciona que el concreto viene a ser la respuesta de
una combinación uniforme de ambos agregados tanto fino como grueso, cemento y
agua en cantidades óptimas y óptimas condiciones. También se puede agregar un
aditivo a esta mezcla o combinación para un propósito específico, como de poder
acelerar el fraguado, de introducir aire o de retardar el fraguado, y finalmente de
mejorar la trabajabilidad de la mezcla, etc.
2.2.1.2. Características del Concreto
El concreto se compone de medidas graduadas de partes finas y gruesas,
aire y agua atrapados, y si se requiere la unión de una sustancia añadida, estas
partes se comunican entre sí produciendo el desarrollo de las diversas propiedades
que tiene esa sustancia. Como regla general, la configuración de la mezcla cambia
según la realidad a la que se expone, considerando elementos como la región, los
patrones climáticos u otras circunstancias que modifican las propiedades del
cemento tradicional. La certeza de cuántos materiales es importante para una
combinación de configuración se puede caracterizar como la decisión de las partes
adecuadas y el logro de su objetivo junto con una calidez adicional para algo como
el desarrollador. Por lo que buscará que el material se comporte de manera brillante
tanto en su estado líquido como endurecido y que cumpla con los requerimientos de
la tarea (Roque Charca, 2012).
2.2.2 Componentes del concreto
El concreto consiste en cantidades medidas de los agregados que viene a ser
tanto finos como gruesos retenidos en el aire y el agua, y si se requieren aditivos,
estos componentes interactúan entre sí para producir diferentes propiedades del
concreto. Por regla general, la composición de la mezcla va a variar en función de
las condiciones a las que se expone, puesto que se debe de tener en consideración
al momento de realizar una investigación: factores como la topografía, las
condiciones meteorológicas u otras circunstancias que podrían alterar las
propiedades del concreto. La determinación de la cantidad de material que se
incorporará a una mezcla se puede definir como la selección de los ingredientes y
combinaciones apropiados que sean más convenientes para el diseñador y logren el
objetivo previsto. Porque requiere que el concreto se desempeñe perfectamente
tanto en fresco como endurecido y se cumpla con las especificaciones y requisitos
requeridas por el proyecto investigado. (Riva, 1992, pp.10)
2.2.2.1
Cemento
“Un material que tiene la capacidad de ligar y tiene suficiente cohesión para
unir agregados y formar una masa sólida de alta durabilidad y resistencia. Para
poder lograr la reacción química del cemento, se necesita y es necesario agregar
agua” (Arthur, 2001, pág. 28)
La Norma E. 060 del RNE, explica que “el cemento viene a ser un material
que, en contacto con el agua en determinadas cantidades, puede ser capaz de
formar un aglutinante capaz de endurecerse en cualquier medio en el que se pueda
ubicar” (2019, p.467).
Abanto, nos menciona que “el cemento Portland es un material ampliamente
disponible y también muy comercializada, cuando se mezcla con un componente
líquido, el propio cemento o arena, grava u otros materiales con propiedades
similares reaccionarán para formar un material sólido. Es esencialmente un Clinker
finamente disperso obtenido por calentamiento a alta temperatura a partir de una
combinación que se compone proporcionalmente de cal, aluminio, hierro y sílice”
(2009, p. 15).
Cemento obtenido por la combinación o mezcla graduada de piedra caliza y
arcilla o cualquier otro material que pueda contener en sus propiedades los
siguiente: sílice, aluminio y óxidos de hierro. El cemento se obtiene de la piedra
caliza, que se somete a un determinado proceso de trituración para triturar la piedra
con un alto grado de finura, sus cualidades cambian cuando entran en interacción
física con el agua, convirtiéndola en un polvo. (Novoa, 2005, pag.38).
Las mismas combinaciones y composiciones químicas se utilizan en todas
las ramas de la industria del cemento para poder combinarlos. En la capital de Lima
que está ubicado en el Perú, los cementos más vendidos son Cemento Sol, Andino,
Quisqueya, Apu y Pacasmayo. Estas plantas de cemento tienen diferentes canteras,
por lo que cada una tiene una gravedad específica diferente. Tipos de cemento El
cemento Portland puro se divide en 5 grados, y las propiedades de cada uno están
estandarizadas por las especificaciones de ASTM.
Tipos de cemento
 TIPO I: Esto es para uso general. Normalmente, cuando el diseño no
especifica la necesidad de ninguno de los 4 cementos restantes, se utiliza el
Tipo I.
 TIPO II: Este tipo se usa a menudo donde hay un contenido moderado de
sulfato durante el proceso de vertido.
 TIPO III: Este tipo puede alcanzar una alta resistencia inicial, es decir,
después de solo 3 días, alcanza la resistencia que tiene el concreto del
cemento Tipo I en pocos días.
 TIPO IV: Este tipo tiene bajo un calor de hidratación.
 TIPO V: Este tipo se utiliza en lugares con alto contenido de sulfato.
Composición química del cemento
 El silicato tricálcico
 El silicato dicálcico
 El aluminato tricálcico
 El aluminato de ferrita tetracálcico (Abanto Castillo, 2009, pág. 16)
2.2.2.2
Agua en el concreto
Este recurso, que es el agua a utilizar, es fundamental para la mezcla del
concreto, ya que sin agua sería imposible secar el cemento o modificar sus
atributos. Para que el agua pueda ser apta para el concreto, debe de encontrarse
libre de impurezas, de olores desagradables y sabores distintivos. En general, se
recomienda el agua como agua potable, es decir, lo que consumimos para nuestro
día a día, aunque también se puede utilizar agua no potable que cumpla con los
requisitos anteriores. La introducción de agua en el concreto crea una unión entre
los materiales al reaccionar con el cemento en contacto con él. La proporción de
agua correcta permite que el concreto trabaje, oriente y se forme fácilmente. En
general, se sugiere utilizar agua potable para mezclar el concreto, en los casos o
situaciones en que no se disponga de recursos específicos, se podrá utilizar agua
de ríos, lagunas, manantiales u otros lugares donde se disponga de agua. Para ello,
el agua debe cumplir una serie de condiciones especificadas en la norma NTP
339.088, que establece que, si se debe utilizar agua de estos lugares, el agua debe
estar libre de todas las impurezas y sin olores fuertes (Oré, 2013, pág. 11).
Agua de mezclado
(Villanueva Monteza, 2016, pág. 37) Pretende causar una reacción de
hidratación en el concreto. Dar a la solución la trabajabilidad necesaria. El exceso
de agua puede causar huecos en el concreto, lo que reduce la capacidad del
concreto para resistir el asentamiento. La insuficiencia o falta de agua no puede
proporcionar la trabajabilidad necesaria en la pasta, lo que dificulta la colocación. Un
litro de agua más que la cantidad de agua vertida en el concreto equivale a una
reducción de dos kilogramos de cemento.
Agua de curado
(Villanueva Monteza, 2016, pág. 37) Afirma que aparte de evitar la
desecación y mejorar la hidratación del concreto; impide la retracción prematura.
2.2.2.3
Agregados
Partículas con diversas características físicas deciden los componentes que
entran en la mezcla de concreto. Para distinguir aún más entre los agregados finos y
gruesos, existe un procedimiento llamado prueba de tamaño de partícula. Esta
operación contó con un procedimiento estandarizado para poder separar las
partículas más pequeñas de las más grandes, todo esto a través de todos los
tamices que retienen la muestra de acuerdo a su tamaño de malla. Las propiedades
de los agregados tienen un gran impacto en el comportamiento del concreto tanto
en estado fresco como sólido (Oré, 2013, pág. 11)
Los agregados representan alrededor del 70% del volumen total de concreto.
Por esta única razón, es importante que sean fuertes y estables. Además, el árido
debe estar siempre libre de todas las impurezas que puedan afectar al correcto
desarrollo de las propiedades del concreto. (Abanto Castillo, 2009, pág. 23).
2.2.3 Propiedades mecánicas del concreto
Las propiedades que se pueden desarrollar en el concreto dependen en gran
medida de las propiedades de los elementos individuales que lo componen. Por ello,
se recomienda utilizar áridos adecuados, agua en la cantidad especificada y
cemento en las mejores condiciones posibles. De todas las propiedades que puede
exhibir el concreto, algunas se describirán en detalle para los propósitos de este
estudio.
2.2.4 Resistencia a la compresión
Viene a ser simplemente la propiedad mecánica más importante del
hormigón. Para medir la resistencia a la compresión se fabrica un determinado
número de cilindros, teniendo en cuenta las muestras fabricadas testimoniando las
mezclas preparadas
Los ensayos de compresión en probetas cilíndricas o prismáticas, la cual se
decida para realizar la investigación deben realizarse en condiciones húmedas, por
lo que es importante proteger los cilindros de la pérdida de humedad por cualquier
medio ventajoso entre el desmontaje y el ensayo (NTP 339.034 p.11).
Para saber el valor de la resistencia a la compresión se usa la siguiente
fórmula.
𝜎=
𝑃
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)
𝐴
𝜎 = Resistencia a la compresión (kg/cm2)
𝑃 = Carga máxima (kgf)
𝐴 = Área de sección transversal (cm2)
2.2.5 Concha de abanico
Especie llamada también Argopecten Purpuratus habita en zonas costeras
entre profundidades que van desde los 5 m hasta los 30 m, y bajo temperaturas que
oscilan entre los 13 °C y 28 °C. La valva de concha es una especie bentónica que
se alimenta de fitoplancton y vive en fondos arenosos con algas y/o algas a
profundidades de hasta 40 m y está compuesta principalmente por carbonato de
calcio (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual, 2019) La valva de la concha de abanico presenta un alto
contenido de carbonato de calcio (CaCO3), el cual va desde 95% al 99%. (Rafael
Morante, 2017) La norma MTC EG 2013 dispone que el contenido de sales solubles
debe ser como máximo 0.5 % Y como máximo un desgaste de 40 %. Especie
llamada también Argopecten Purpuratus habita en zonas costeras entre
profundidades que van desde los 5 m hasta los 30 m, y bajo temperaturas que
oscilan entre los 13 °C y 28 °C. La valva de concha es una especie bentónica que
se alimenta de fitoplancton y vive en fondos arenosos con algas y/o algas a
profundidades de hasta 40 m y está compuesta principalmente por carbonato de
calcio (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual, 2019) La valva de la concha de abanico presenta un alto
contenido de carbonato de calcio (CaCO3), el cual va desde 95% al 99%. (
(MORANTE, 2017)La norma MTC EG 2013 dispone que el contenido de sales
solubles debe ser como máximo 0.5 % Y como máximo un desgaste de 40 %.
Argopecten purpuratus es una especie de molusco bivalvo de la
familia Pectinidae que se distribuye por las costas del Océano Pacífico de Perú y
Chile. Son conocidas internacionalmente como “Scallops” (Peruvian
Scallops), Conchas Abanico o Vieiras del Pacífico
TABLA 1
contenido de cloruros y sulfatos que contienen las conchas de abanico
para un de lavado con agua potable y limpieza manual
Fuente: Proyecto de investigación FONDECYT-UNIVERSIDAD DE PIURA, 2015.
2.2.6 Composición química Y mineralógica
Mediante el FONDECYT en la Universidad de Piura en el año 2015 mostró
los resultados respecto a la composición química de las conchas de abanico
después de pasar por un proceso de lavado.
TABLA 2: Resultados
Fuente: Proyecto de investigación FONDECYT-UNIVERSIDAD DE PIURA, 2015
Nota: Se puede observar que las conchas de abanico presentan un 96.20%
de carbonatos, es decir, su mayor componente mineralógico es el carbonato de
calcio, compuesto que podría presentar una buena adherencia con el ligante
asfáltico
2.2.7 Forma y textura
concha de abanico en un estado natural tiene la forma de un caparazón el
cual se promedia que su espesor se encuentra entre 1.5mm a 3.0 mm y además
tiene en su interior una textura lisa, así como también rugosa con presencia de
pequeños surcos en su exterior (Ministerio de la producción;)
.
2.2.8 Absorción
Debido a que las conchas de abanico son de material poroso se tiene una
estimación de que la capacidad de absorción es superior a la de la arena sin
embargo posteriormente se estará evaluando su capacidad de absorción.
.
2.2.9 Granulometría
Es la distribución del tamaño de un determinado elemento en la que
estaremos utilizando la concha de abanico triturado la cual se espera que dicho
material modifique las distribuciones de las partículas del agregado fino a través de
un porcentaje de reemplazo, puesto que el tamaño de las partículas de las conchas
trituradas se encuentra comprendido entre 4.76 y 1.19 mm. Así mismo se busca la
finura de este material para reducir el requerimiento de pasta de cemento de tal
forma que se esté mejorando su trabajabilidad (Saavedra Gonzaga, 2016).
2.2.10 Asfalto
Es una mezcla compleja de hidrocarburos de alto peso molecular que se forma como
una masa viscosa negra, no cristalina, más o menos flexible. Son productos de la
destilación natural o artificial. Es el residuo
sólido tras la
extracción
de los
componentes más ligeros y volátiles del aceite. Aunque el asfalto puede considerarse
un material de desecho, también puede considerarse un producto de alta calidad.
Sobre su base se crean gran parte de los pavimentos flexibles, que también se
denominan pavimentos asfálticos. Gracias a esta flexibilidad, la elasticidad y
rigidez de los materiales que los forman y caracterizan. ( Padilla Rodríguez, 2004).
2.2.11 Mezclas Asfálticas
La mezcla asfáltica en caliente es la combinación de los agregados tanto como
gruesos y finos con un ligante asfaltico que son calentados antes de su transporte,
colocación y compactado para formar la capa exterior del pavimento flexible
(Francisco Chávez,2019).
Su comportamiento está afectado tanto por las propiedades individuales del agregado
mineral y del asfalto, como por la interrelación de ambos componentes dentro del
sistema. Las mezclas asfálticas se utilizan en la construcción de pavimentos, ya sea
en la
capa
resistente
al
desgaste o
como capa
inferior,
su
función
es proporcionar una superficie de apoyo cómoda, segura y económica para los
usuarios de las líneas de comunicación y facilitar la circulación de vehículos. Ser
capaz de soportar cargas de tráfico, buen desempeño frente a la fatiga, ser resistente
a las deformaciones, ser resistente a los efectos del medio ambiente, y tener buena
durabilidad (Delgado Alamilla, Garnica Anguas, Villatoro Mendez, & Rodríguez
Oropeza, 2006).
Las principales fallas en una mezcla asfáltica son las deformaciones permanentes o
ahuellamientos y la separación del asfalto. Las propiedades de los agregados gruesos
y finos utilizados en la mezcla asfáltica en caliente son críticas para el buen
desempeño del pavimento (Kandhal & Parker, 1998).
2.3 Definiciones conceptuales
2.3.1 Agregado:
Material granular de composición mineralógica como arena, grava, escoria, o
roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños. (GLOSARIO, s.f.)
(Glosario -MTC)
2.3.2 Aditivos:
Es un producto químico generalmente utilizado en cantidades inferiores al 5%
del peso del cemento, además de agua, agregado y refuerzos de fibras ya sea
naturales, minerales o hechas por el hombre. Utilizado también como ingrediente en
la pasta, mortero u hormigón y añadido al fraguado antes o durante la mezcla del
proceso, cambia una o varias propiedades físicas para adaptar mejor el material
ante la necesidad del cliente.
2.3.3 Agregados:
El agregado se entiende a menudo como una mezcla de arena y roca con
una composición de partículas variable, todas las partículas minerales,
relativamente neutras, ocupan el mayor volumen en la mezcla de concreto.
2.3.4 Agregado fino:
Es aquel agregado que pasa por el tamiz 3/8” y se queda retenido en la malla
N° 200.
2.3.5 Agregado grueso:
Es aquel agregado que queda retenido en el tamiz N°4 y se forma por la
descomposición de las piedras o rocas.
2.3.6 Asentamiento:
Mide la consistencia de la mezcla de concreto después de sacarla del cono
de Abrams. También otra definición según un autor viene a ser el derrumbe de un
edificio o estructura debido a la compactación del suelo debajo de él; también
conocidos como asentamientos (Ojeda y Huaman, 2016, p. 188)
2.3.7 ASTM:
Es una organización internacional de estándares que desarrolla y publica
acuerdos de estándares técnicos voluntarios para una amplia gama de materiales,
productos, sistemas y servicios.
2.3.8 Cemento portland:
Conocido también como “cemento hidráulico”, porque una de sus
propiedades es de fraguar y endurecer en presencia de agua a temperatura de
ambiente y constituido mayoritariamente por silicatos de calcio.
2.3.9 Concreto:
Es una mezcla de piedra, arena, agua y cemento; Su combinación en otros
países latinoamericanos se conoce como una solución o mortero.
2.3.10 Concreto fresco:
Es aquel que viene a ser el recientemente mezclado y a la misma vez es una
mezcla trabajable.
2.3.11 Concreto endurecido:
Es el tipo que, después del curado, ha pasado de un estado plástico a un
estado endurecido, es decir, comienza a adquirir resistencia y se endurece después
del fraguado. Cuando la solución o mortero ha sido compactada, se llama concreto.
2.3.12 Curado:
Viene a ser un proceso que consiste en mantener el concreto en un ambiente
húmedo durante varios días después del vaciado para que así encuentre la
resistencia total y así evitar el agrietamiento de la superficie.
2.3.13 Densidad:
Es una cantidad o propiedad física que expresa la relación entre el volumen
de un objeto y la masa. Tiene por unidad de medida kilogramos por metro cúbico.
2.3.14 Diseño de mezclas:
Es una mezcla o combinación práctica de agregado, cemento, agua y aditivos
disponibles, creando una mezcla controlada para lograr las propiedades de
resistencia y durabilidad requeridas para un determinado tipo de estructura. (Rivera,
2019, pág. 169)
2.3.15 Mezcla:
Una mezcla viene a ser una combinación de dos o más sustancias en la que
cada una de estas sustancias conserva sus propiedades características. A veces es
fácil darse cuenta de que hay una mezcla ya que no se puede ver a simple vista, un
ejemplo: como cuando el agua se mezcla con otros ingredientes como el aceite o la
arena se puede observar fácilmente esta mezcla o combinación de las sustancias.
Es una combinación de tres elementos: cemento, arena y piedra triturada o
piedra triturada en determinadas proporciones hasta lograr la consistencia deseada.
(Laura, 2006, pág. 2)
2.3.16 Relación agua/cemento:
También es conocido como a/c, refleja la estrecha relación entre el peso del
agua utilizada en la mezcla y el peso del cemento y finalmente afecta a la
resistencia del concreto. Una relación agua-cemento baja da como resultado una
mayor resistencia del concreto que una relación alta. Pero cuanto mayor sea este
coeficiente, más factible será el concreto. El factor de hidratación total más bajo
recomendado para el cemento es 0,42. (CONSTRUCCIÓN, 2017).
2.3.17 SLUMP:
La prueba de asentamiento (revestimiento) del concreto es un método de
control de calidad cuyo objetivo principal es medir la consistencia del concreto. Esta
es una prueba realizada en concreto fresco para medir su consistencia (flujo de
concreto). (De La Cruz, Bautista, Sauñe y Vilca, 2014, pág. 2)
2.3.18 Trabajabilidad:
Es una propiedad del concreto fresco que se refiere a su capacidad para
mezclar, manipular, transportar, verter, compactar y terminar fácilmente sin pérdida
de uniformidad (separación o delaminación). (Rivera G., 1992).
2.3.19 Vibración:
Viene a ser un método de compactación mecánica del concreto (Vidaud et al,
2015, pág. 1)
2.4 Hipótesis
2.4.1 Hipótesis general
La concha de abanico influye significativamente en la resistencia a comprensión
en las mezclas asfálticas en caliente en la ciudad de Huánuco – 2023
2.4.2 Hipótesis específicas
 La adición de la concha de abanico influye significativamente en la
resistencia a comprensión cuando pasa por el tamiz 3/4” y 3/8” en las
mezclas asfálticas en caliente en la ciudad de Huanuco-2023.
 La adición de la concha de abanico influye significativamente en la
resistencia a comprensión cuando pasa por el tamiz # 8 y #50” en las
mezclas asfálticas en caliente en la ciudad de Huanuco-2023.
 La incorporación de 5.10 y 15 % de la concha de abanico en la
resistencia a compresión en la mezcla asfáltica en caliente en la
ciudad de Huánuco - 2023.
2.5 Variables
2.5.1 Variable dependiente
X: Resistencia a la compresión de las mezclas asfálticas
2.5.2 Variable independiente
Y: Concha de abanico
2.6 Operacionalización de variables
VARIABLES
DEFINICION
DIMENSIONES
INDICADORES
INSTRUMENTOS
CONCEPTUAL
 Cantidad de
VARIABLE
INDEPENDIENTE
 Análisis en el
CONCHA DE ABANICO
concha de abanico
laboratorio
CONCHA DE ABANICO
Variaciones porcentuales.
 tamaño
 Porcentajes
Mínimos.
VARIABLE DEPENDIENTE
 Prueba de
revestimiento.
 Estabilidad
 Ensayo Marshall
densidad flujo de la datos del ensayo de
mezcla vacías
resistencia a
compresión de las mezclas
compresión del
asfálticas
concreto
VARIABLE INTERVINIENTE
Tiempo de secado de la
mezcla asfáltica
SECADO
asentamiento.
Ficha de recolección de
 Prueba de
Resistencia a la
Ficha de recolección de
 Ensayo a
compresión
 Resistencia a
compresión
datos del ensayo de
resistencia a la compresión a
los 7, 14 y 28 días.
Horas
Tiempo de secado de la
mezcla asfáltica
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1.
TIPO DE INVESTIGACION
3.1.1 ENFOQUE
El presente proyecto se empleará un enfoque cuantitativo debido a que las
variables son medibles, estableciendo parámetros de medición y ensayos.
3.1.2 ALCANCE Y NIVEL
Correlacional: Porque se busca se busca explicar el efecto que tiene la concha
de abanico en el concreto (relación entre variables)
El nivel de investigación a tener en cuenta en esta investigación es:
Explicativo: porque se observará la causa y el efecto que aporta la concha de
abanico al concreto para así sustentar de manera explicativa los resultados
obtenidos.
3.1.3 DISEÑO
Para la presente investigación se presentará un diseño experimental debido a que nuestra
variable independiente será manipulada mediante pruebas el cual influenciará en obtener
nuevos datos que puedan satisfacer nuestro objetivo. Es decir, habrá dos grupos
independientes uno con la concha de abanico (tamiz respectivo) y el otro la concha de
abanico.
3.2.
POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1 POBLACIÓN
Para el presente estudio se tiene como población a la mezcla asfáltica añadido el agregado
de concha de abanico en estado endurecido para un pavimento que posteriormente se tomara
muestras de ello.
3.2.2 MUESTRA
Para la investigación se tomará muestras de acuerdo MTC E 504 - Manual de Ensayo de
Materiales, 2016. Se considerará 02 especímenes con sus respectivos agregados (rango de
variabilidad) por cada ensayo. El tamaño de la muestra para la prueba será determinado por
el tamaño máximo nominal de la mezcla (tabla 1).
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.1 Técnicas
En este trabajo de investigación se utilizará la técnica de recolección de datos
mediante la observación y vendría a ser observación y observación directa ya que el
investigador manejará todos los criterios y estará presente en la realización de los
ensayos.
3.3.2 Instrumento
Para la recolección de datos se utilizaran los formatos 1 y 3, las cuales fueron
elaboradas en la tesis de (BENITES, 2019), donde los datos ya están establecidos
según las normas correspondientes para ello utilizaremos los siguientes:
FORMATO 1: ANALISIS GRANULOMETRICOS DE TAMIZADO MTC E204
Con los análisis granulométricos procedemos a determinar propiedades de cada
componente para la combinación con la granulométrico del estímulo agregado e la
MAC
FORMATO 2: DISEÑO MARSHALL
Nos permitirá obtener el contenido óptimo de cemento asfaltico la MAC modificando.
Los parámetros que se estudian durante el daño son la estabilidad, densidad ,fluidez
y vacíos .De acuerdo al criterio de diseño establecido en el MTC E 504 Manual de
ensayo de materiales
FORMATO 3:
Nos permitirá conocer la resistencia a la compresión de la MAC modificada por
medio de las briquetas elaboradas.
3.4
Técnicas para el procesamiento y análisis de la información
3.5
Técnicas para el procesamiento
Ya recolectando los datos para el procesamiento de la información se realizará
mediante las hojas Excel donde se elaboran formatos para los datos
respectivos
3.6
Análisis de la información
.
Para analizar de la información cuyo objetivo es evaluar la influencia de la
conchas de abanico en la resistencia en las mezclas asfálticas en caliente se
utilizara el manual de especificaciones técnicas EG 2013 con el se podrá
optar por soluciones y recomendaciones para la mezcla modificada.
CAPÍTULO IV:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TABLA 2
Cronograma de actividades
FUENTE: Elaboración propia.
4.2 PRESUPUESTO
TABLA 3
Presupuesto de la investigación
PRESUPUESTO
RECURSO
A. RECURSOS FISICOS
A.01 Utiles de escritorio
Papel bond A4
Impresiones y fotocopias
Otros materiales
B. RECURSOS HUMANOS
B.01 Asesor metodológico
B.02 Asesor especialista
B.03 Asistentes técnicos
C. SERVICIOS
C.01 Acceso a internet
C.02 Alquiler de equipo para los
ensayos
C.03 Movilidad de campo
Focopias e Impresiones
D. IMPREVISTOS
Designación de jurados y
aprobación de la tesis
Und.
Cant.
Costo
Unitario S/.
Glb.
millar
hoja
Und.
1
800
1
S/ 20.00
S/ 0.30
S/ 100.00
S/ 360.00
S/ 20.00
S/ 240.00
S/ 100.00
mes
mes
Glb.
1
1
1
S/ 1,200.00
S/ 1,000.00
S/ 500.00
1200.00
1000.00
500.00
mes
17
mes
1
semana
hoja
68
100
Glb.
1
Total S/.
S/ 75.00 S/ 1,275.00
S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
S/ 15.00 S/ 1,020.00
S/ 0.30
S/ 30.00
S/ 300.00
S/ 300.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO S/ 6,685.00
4.3 FINANCIAMIENTO
La presente investigación será autofinanciada por el investigador, es decir cuento
con los recursos para llevar dicha investigación a su desarrollo.
4.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA
FUENTE: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA
AIMACAÑA IZA, J. C. (2017). ESTUDIO COMPARATIVO DEL
COMPORTAMIENTO A COMPRESIÓNESTUDIO COMPARATIVO DEL
COMPORTAMIENTO A COMPRESIÓNPAVIMENTOS FLEXIBLES
TRADICIONALES. AMBATO, ECUADOR.
Arenas Lozano, R. L. (2006). Tecnología del ceiDento asfáltico.
BEJARANO LOPEZ, J. F., & CAICEDO GARCIA, C. F. (2017). ANÁLISIS
DEL COMPORTAMIENTO FISICO- MECANICO DE LA MEZCLA ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO FISICO- MECANICO DE LA MEZCLA. BOGOTÁ,
COLOMBIA. Delgado Alamilla, H., Garnica Anguas, P., Villatoro Mendez, G., &
Rodríguez Oropeza, G. (2006). Influencia de la granulometría en las propiedades
volumétricas de la mezcla asfáltica.
ESPINOZA JAPA, S. L. (2019). UTILIZACION DEL PLASTICO PET
RECICLADO COMO AGREGADO LIGANTE PARA UN DISEÑO DE MEZCLA
ASFALTICA EN CALIENTEDE BAJO TRANSITO EN LA CIUDAD DE HUANUCO2018. HUÁNUCO, PERÚ.
Glosario -MTC, 2. (s.f.). Glosario de términos de uso frecuente en proyectos
deinfraestructura vial. PERU.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA
PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. (AGOSTO de 2019). CONCHA
DE ABANICO. BIOPAT-PERU. Obtenido de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/3180041/Concha+de+
abanico+%281%29.pdf/f3da73a5-0bcd-a99f-b1eb-e8331828f540
Jiménez Rojano, C. E. (2016). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
ESTABILIDAD Y LA DEFORMACIÓN DEL PAVIMENTO ASFÁLTICO CON FIBRAS
CELULOSAS Y PAVIMENTO ASFÁLTICO TRADICIONAL. Ambato, Ecuador.
MEZA LORENZO, A. (2019). USO DE LA FIBRA DE CABUYA PARA EL
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO MECANICO DE UNA MEZCLAASFALTICA
EN CALIENTE – 2019. HUÁNUCO, PERÚ.
Ministerio de la producción; (s.f.). Manual de Concha de Abanico.
FONDEPES. MTC EG. (2015). MANUAL DECARRETERAS:
ESPECIFICACIONESTÉCNICAS GENERALESPARA CONSTRUCCIÓN. PERÚ.
Padilla Rodríguez, A. (2004). Obtenido de https://docplayer.es/8212186Capitulo-2-capitulo-2-materiales-basicos-alejandro-padilla-rodriguez4.html
Preciado Bolívar, C. A., & Sierra Martínez, C. E. (2013). UTILIZACIÓN DE
FIBRAS DESECHAS DE PROCESOS INDUSTRIALES COMO UTILIZACIÓN DE
FIBRAS DESECHAS DE PROCESOS INDUSTRIALES COMO. BOGOTA,
COLOMBIA.
Rafael Morante, M. (2017). evaluación de la adherencia entre la concha de
abanico y el ligante asfáltico. PERÚ.
Saavedra Gonzaga, J. (2016). Interacción de la concha de abanico triturada
con los agregados triturados y redondeados en mezclas de concreto. piura.
Tacza Herrera, E., & Rodriguez Paez, B. (18 de junio de 2018). Obtenido de
file:///C:/Users/Acer/Downloads/Rodriguez%20_PB%20&%20Tacza_ %20HE.pdf
Tafur Miranda, D. J. (2014). EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE
LAGRANULOMETRÍA EN EL DESEMPEÑO DE LASGRANULOMETRÍA EN EL
DESEMPEÑO DE LAS. cajamarca, Perú.
Zapata Ferrero, I. (s.f.). Obtenido de https://dolmen.com.ar/fatiga-enlospavimentos-flexibles/
Alfredo H. Noguera. (2011). Efecto de la tenacidad del asfalto en la resistencia a fatiga de las
mezclas asfálticas. INGENIERIA DE CONSTRUCCIÓN.
Chávez More, F. B. (2019). Valoración de residuo de concha de abanico para uso como
agregado en mezclas asfálticas en caliente. Piura.
Chipana, S. E. (2020). Durabilidad de las mezclas asfálticas en caliente con . piura.
Delgado Alamilla, H., Garnica Anguas, P., Villatoro Mendez, G., & Rodríguez Oropeza, G.
(2006). Influencia de la granulometría en las propiedades volumétricas de la mezcla
asfáltica.
Morales Rosales, C. (2012). MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE UTILIZANDO.
GUATEMALA.
Padilla Rodríguez, A. (2004). Obtenido de https://docplayer.es/8212186-Capitulo-2-capitulo2-materiales-basicos-alejandro-padilla-rodriguez-4.html
Chávez More, F. B. (2019). Valoración de residuo de concha de abanico para uso como
agregado en mezclas asfálticas en caliente. Piura.
Ministerio de la producción;. (s.f.). Manual de Concha de Abanico. FONDEPES.
NSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION DE
LA PROPIEDAD INTELECTUAL. (AGOSTO de 2019). CONCHA DE ABANICO.
BIOPAT-PERU.
Obtenido
de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/3180041/Concha+de+abanico+%281
%29.pdf/f3da73a5-0bcd-a99f-b1eb-e8331828f540
Rolando Franco, F. E. (2002). ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MEZCLAS ASFÁLTICAS
CON DILUIDO RC-250 Y EMULSIÓN. Piura.
Saavedra Gonzaga, J. (2016). Interacción de la concha de abanico triturada con los
agregados triturados y redondeados en mezclas de concreto. piura.
Santamaría Chipana, S. E. (2020). Durabilidad de las mezclas asfálticas en caliente con
valvas de concha de abanico. Piura.
Tacza Herrera, E., & Rodriguez Paez, B. (18 de junio de 2018). Obtenido de
file:///C:/Users/Acer/Downloads/Rodriguez%20_PB%20&%20Tacza_%20HE.pdf
VISE. (2019). ¿QUÉ ES UN PAVIMENTO FLEXIBLE Y CUÁNDO CONVIENE USARLO?
VISE.
Zapata Ferrero, I. (s.f.). Obtenido de https://dolmen.com.ar/fatiga-en-los-pavimentos-flexibles/
ANEXOS
Cuadro de resultados de los requerimientos de agregado fino
ENSAYO
NORMA
Equivalente de arena
MTC E 114
Angularidad del agregado fino
MTC E 222
Azul de metileno
AASTHO TP 57
Índice de plasticidad (malla N. 40)
MTC E 111
Durabilidad (sulfato de magnesio)
MTC E 209
índice de durabilidad
MTC E 214
índice de plasticidad (malla N. 200)
MTC E 111
Contenido de sales solubles
Gravedad específica y absorción
MTC 2019
MTC E 205
RESULTADOS
< 3.000 > 3.000
Fuente: Manual de Carreteras Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción EG-2013
Cuadro de peso de la concha de abanico
por porcentaje
DESCRIPCION
Cemento asfaltico
Piedra chancada
Arena natural
material fino
concha de
abanico
5%
3/4”
3/8”
#8
#50
TOTAL
10%
15%
Cuadro de resultados de la prueba resistencia a
comprensión
MEZCLA
MUESTRAS
ASFALTICA
MEZCLA ASFALTICA
TRADICIONAL
MODIFICADA
(3/4”)
1
2
3
4
5
6
Cuadro de resultados de la prueba resistencia a
comprensión
MEZCLA
MUESTRAS
ASFALTICA
MEZCLA ASFALTICA
TRADICIONAL
1
2
3
4
5
6
MODIFICADA
(3/8”
Cuadro de resultados de la prueba resistencia a
comprensión
MEZCLA
MUESTRAS
ASFALTICA
MEZCLA ASFALTICA
TRADICIONAL
MODIFICADA
(# 8
1
2
3
4
5
6
Cuadro de resultados de la prueba resistencia a
comprensión
MEZCLA
MUESTRAS
ASFALTICA
MEZCLA ASFALTICA
TRADICIONAL
1
2
3
4
5
6
MODIFICADA
(#50
TABLA 4
Ensayo de Asentamiento del concreto norma ntc 396
FUENTE: Elaboración propia.
TABLA 2
NTP 339.034:2015: CONCRETO. Método de ensayo normalizado para la determinación de la
resistencia a la compresión del concreto, en muestras cilíndricas.
TABLA 3
Ensayo de concreto fresco.
FUENTE: Universidad de Piura
TABLA 4
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE PROBETAS
FUENTE: LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS-UDH
Descargar