Subido por Claudia Arlette Mazariegos Mérida

TRABAJO ACADÉMICO SOBRE GOBERNANZA.docx

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Gobernanza es un término que surge en 1985 con la necesidad de
implementar mejoras en el sector gubernamental. A partir de 1995 el término se
extiende a organizaciones no gubernamentales y al sector empresarial. En la
actualidad está cobrando un especial interés como tema de estudio y discusión
por distintos organismos e instituciones.
No existe una única definición del término Gobernanza, una consensuada o
que sea aceptada en forma universal. Por el contrario, es un concepto muy amplio
y complejo, con múltiples aristas y dimensiones.
“Se define la gobernanza como el proceso mediante el cual los grupos
estatales y no estatales interactúan para diseñar y aplicar políticas, trabajando en
el marco de un conjunto de reglas formales e informales que son moldeadas por el
poder.” (BANCO MUNDIAL, 30 de enero de 2017)
En
el
desarrollo
del
presente
ensayo,
exploré
distintas
fuentes
bibliográficas, de la biblioteca virtual EBSCO y de Google Académico, todas
relacionadas al término central de Gobernanza con distintos enfoques del mismo
como: gobernanza territorial, gobernanza global, gobernanza abierta, gobernanza
fiscal,
gobernanza
universitaria,
gobernanza
criminal,
gobernanza
rural,
gobernanza democrática, gobernanza ambiental, gobernanza inteligente, la
gobernanza de internet, entre otros.
Me interesé en conocer sobre “Gobernanza universitaria” porque es el
contexto en el que me desarrollo laboral y profesionalmente, desde hace varios
años.
Dentro de estas fuentes bibliográficas, tomé de referencia, dentro de otras,
una investigación cualitativa titulada “Paradigmas emergentes en la Gobernanza
Universitaria: una aproximación teórica” porque desarrolla el estado actual y futuro
de la Gobernanza Universitaria en América Latina. Es interesante el enfoque que
sus autores dan a la Gobernanza Universitaria en la región cuando expresan:
“La Gobernanza Universitaria es medular para el desarrollo ulterior de las
instituciones del Continente; entrega una mirada integral y abarca una serie de
componentes externos e internos.” (GANGA-CONTRERAS F. et al, 2018)
“La Gobernanza universitaria se ve influida tanto intra como peri
organizacionalmente, lo cual le da una connotación omniabarcante.” (ibidem)
Al incluir a todos sus componentes, tanto internos, relacionados al Estado
como por ejemplo gobierno nacional, ministerios, parlamento, poder judicial y
agencias públicas especializadas, como componentes externos pertenecientes a
la sociedad civil como por ejemplo empresarios, asociaciones y organizaciones
sociales, se está realizando un análisis sistémico. Los autores exponen que el
éxito de cualquier proyecto universitario depende, dentro de otros aspectos, de las
relaciones internas y externas, con sus diferentes componentes o grupos de
interés. Dentro de este desarrollo, los autores toman en cuenta la complejidad
como característica de las universidades, indicando que: “…son organizaciones
abiertas y complejas por excelencia, con una cultura propia que debe preponderar
al momento de implementar sus modelos de gestión.” (GANGA-CONTRERAS F. et
al, 2018).
En esta investigación se presentan los retos que enfrenta la Gobernanza
Universitaria, comprendiéndolos como la búsqueda de un balance entre el plan
estratégico y la estructura organizacional en una universidad, enfocado hacia el
cumplimiento de la función social que toda organización universitaria tiene, su fin
último. Los autores además son conscientes en que se necesita tiempo para
reflexionar profundamente sobre las siguientes variables del plan estratégico:
internacionalización (visión global a problemas locales y sus soluciones),
homologación, movilidad, educación virtual, rediseño de las mallas curriculares y
el posgrado.
1
DESARROLLO
El término Gobernanza, según lo define la Real Academia Española, es “el
arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo
económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el
Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”. En esta definición general,
resalta la característica sistémica del término, al no limitarse a incluir únicamente
al Estado1, sino que también a la sociedad civil y al mercado. También expresa
que promueve un sano equilibrio, es decir, menciona un arquetipo de
comportamiento básico que en lenguaje sistémico se asocia a un círculo de
balance.
Por otro lado, Gobernanza engloba una serie de términos derivados, uno de
ellos es el de Gobernanza Universitaria y concepto relativamente nuevo. La
Gobernanza Universitaria integra relaciones entre Universidad – Estado –
Sociedad, es decir, relaciones a nivel sistémico entre agentes internos y externos
a la institución. El término se refiere a su esquema de organización y al proceso de
toma de decisiones.
Existen otros términos relacionado a Gobernanza como Gobernabilidad y
Gobierno. En el contexto de instituciones de Educación Superior, Gobierno es un
concepto que se entiende como un grupo de personas que realiza tareas de
gestión universitaria y elegido a lo interno, por sus otros miembros, mientras que,
en este mismo contexto, Gobernanza se entiende como la acción o manera de
gobernar, en otras palabras, la manera en que se ejerce el poder para gobernar.
Gobierno y Gobernanza universitarios son dos conceptos estrechamente
relacionados que presentan desafíos hoy por hoy.
1
se define como una comunidad social con organización política común y un territorio y órganos de gobierno
propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
Las universidades por si mismas son sistemas dinámicos con una fuerte
interrelacionan de múltiples componentes. Se caracterizan por ser las instituciones
más complejas de la sociedad. El campo de Pensamiento Sistémico y Dinámica
de Sistemas estudian estos sistemas complejos.
La complejidad en las universidades está dada por:
-
Distintos niveles académicos y administrativos con su correspondiente
comunicación en una estructura jerárquica,
-
Su autonomía2 en todas sus dimensiones: organizacional, financiera,
manejo de los recursos humanos y academia,
-
Sistema de valores,
-
Dinámica relación con el medio político, social, económico y cultural.
En la actualidad se habla de Gobernanza 4.0 como “aquella modalidad de
gobierno y gestión que busca adaptarse a las nuevas demandas de la 4ª.
Revolución industrial3.
¿Qué sucede en la actualidad en las universidades de América Latina?
Como lo menciona la investigación cualitativa -fuente principal de consulta
para el desarrollo del presente ensayo– dentro de los principales factores que
marcan una visión diferente desde la perspectiva de una Gobernanza
Universitaria se encuentran:
-Mayor accesibilidad a la educación superior. Como consecuencia de las
políticas de los gobiernos del área, se manifiesta un comportamiento de
crecimiento exponencial en el número de graduaciones de estudiantes de nivel
medio y esto a su vez tiene como efecto un aumento en la accesibilidad a la
2
“La autonomía ha resuelto, desde hace siglos, la tensión constante que se crea en la universidad, defensora
de la libertad de cátedra, como una condición necesaria para la generación de conocimiento, y los diferentes
poderes políticos, interesados en el control de los saberes.” (Pavón Romero & Ramírez, 2007)
3
Según Schwab K. (s.f.): “Nos encontramos al principio de una revolución que está cambiando de manera
fundamental la forma de vivir, trabajar y relacionarnos unos con otros. En su escala, alcance y complejidad,
lo que considero la cuarta revolución industrial no se parece a nada que la humanidad haya experimentado
antes.”
educación superior. Esta expansión junto al aumento en las posibilidades de
acceso a la universidad hace que muchos estudiantes vean que sus aspiraciones
universitarias puedan convertirse en una realidad.
-Esquemas estructurales similares a los gobiernos nacionales. En este
punto el principio de legitimidad se vuelve un reto para las universidades, de tal
manera que exista credibilidad en las estructuras y procesos pertinentes. El
desafío también va relacionado al principio de efectividad, de tal manera que las
decisiones y la administración de la organización permitan alcanzar resultados
satisfactorios en medio de un entorno complejo.
-Efecto PinBall en la Gobernanza Universitaria. El término burocracia,
dependiendo del autor, difiere en cuanto a su definición. Por lo general, se le
asocia una connotación negativa. El sociólogo alemán Weber en su Teoría de la
burocracia presenta sus características positivas de: precisa, rápida, uniforme,
entre otras, dentro de un tipo de organización jerárquica de trabajo. El efecto
PinBall es una metáfora de la burocracia en algunas universidades con un juego
que se hizo popular en las décadas 1970 y 1980. En el juego, el movimiento de
una esfera de acero se acciona y su movimiento inicia y recorre la estructura del
juego, rebotando con varios obstáculos hasta regresar a su punto de partida. En el
juego se van obteniendo puntos conforme la esfera va chocando con las
estructuras, sin embargo, en la metáfora se asocia con la burocracia que puede
manifestarse en una universidad. Por ejemplo, la esfera puede asociar a la
solicitud de un estudiante y los obstáculos del juego se asocian a las unidades
académicas de la universidad, la solicitud puede rebotar de una unidad a otra y
regresar al punto de inicio, sin resolverse adecuadamente, a pesar de que en su
recorrido se le haya presentado al estudiante una sensación de que su solicitud se
está atendiendo adecuadamente.
-Conflicto de doble rol. Se refiere a la concentración de poder en un
directivo, en relación a otorgarle más de una función. Esta situación suele darse
en muchas universidades.
- Conservadurismo y tradicionalismo en la gobernanza universitaria. Dentro
de este factor puede mencionarse varias deficiencias, dentro de otras, la falta de
meritocracia, las acciones administrativas sobre las académicas y la falta de
liderazgo de los directivos.
¿Qué componentes están presentes en la Gobernanza Universitaria?
En la revisión de fuentes bibliográficas sobre Gobernanza Universitaria está
el término Nueva Gobernanza Universitaria presentado como un verdadero reto
para las universidades de América Latina, que deseen transformarse y dar
respuesta a lo que hoy en día exige la sociedad. Además, me parece interesante
que se reconozca a las universidades como sistemas complejos y se le dé un
enfoque sistémico en el análisis de los mismos, a través de variables con sus
múltiples interrelaciones.
El término Nueva Gobernanza Universitaria se presenta mediante la
interrelación de variables como: buen gobierno, financiamiento apropiado
relativo a la docencia, la investigación y demás funciones, transparencia en
cuanto a la rendición de cuentas, implicación social como por ejemplo becas y
créditos a estudiantes.
De igual manera me pareció muy interesante incluir el siguiente esquema
“Pentágono de la Nueva Gobernanza Universitaria” que incluye factores que
deben estar presentes y rescata algunos términos de su connotación negativa.
Estos son:
-
Adhocracia en vez de burocracia, involucrando procesos de decisión y
adaptabilidad ágiles. Se enfatiza la rapidez, la colaboración y el compromiso
en los grupos de trabajo para que los servicios brindados sean oportunos y de
excelencia.
-
Heterarquía en vez de jerarquía, refiriéndose a la ausencia de un orden
jerárquico. Se promueve la libertad de pensamiento y la crítica constructiva. Se
debe evolucionar a una estructura organizacional plana y descentralizada. Se
rompe el modelo de concentración del poder al distribuirse de forma pertinente
y sistémica.
-
Meritocracia en vez de democracia, refiriéndose a un sistema de gobierno en
el cual los puestos se adjudican en base a los méritos personales. La
investigación cualitativa indica que: “Cuando se habla de una buena
Gobernanza, basada en la meritocracia, se podría sostener que el poder
debería estar en manos de quienes tienen las competencias y la experiencia
para ejecutarlo con eficiencia, eficacia y efectividad y no al revés.”
(GANGA-CONTRERAS et al., 2018).
-
Perspectiva estratégica en vez de perspectiva táctica, aplicando un
pensamiento estratégico, de largo plazo que contemple la visión que tiene la
universidad. “Es evidente que la táctica es muy relevante, pero por sobre ella,
se requiere una perspectiva estratégica, dado que esta óptica permite orientar,
impulsar y proyectar en el largo plazo el impacto que tienen las decisiones que
toma la universidad en el tiempo presente.” (GANGA-CONTRERAS et al.,
2018).
-
Liderazgo
transformacional
en
vez
de
liderazgo transaccional. La
universidad requiere de directivos con competencias cognitivas pero también
con
un
alto grado de inteligencia emocional, autocontrol, iniciativa,
comunicación y visión sistémica.
En el centro de la figura se observa a la Universidad como eje principal y su
entorno conformado por el gobierno refiriéndose al sector público, sociedad civil y
sector privado de cuya interacción y equilibrio surge el concepto de gobernanza,
En la siguiente capa se observan los otros factores propios de la gobernanza
universitaria y todo ello interactuando para el logro de resultados. A mi criterio, en
este diagrama cambiaría la calidad por logro de resultados.
Pentágono de la Nueva Gobernanza Universitaria.
Fuente: Gobernanza de las organizaciones: Acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior (2017).
Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/18391709.html
La Nueva Gobernanza Universitaria es un concepto relacional, es un
modelo de gobierno participativo.
Los sistemas, en general, constan de tres dimensiones: la parte tangible, el
flujo de información y los modelos mentales. Las universidades siendo sistemas
complejos están estructuradas en estas tres dimensiones. La parte tangible
incluye a sus estudiantes, directivos, docentes y personal administrativo y de
mantenimiento. El flujo de información abarca sus sistemas informáticos,
plataformas digitales, recursos académicos, bibliotecas digitales, reglamentos,
políticas, estatutos, actas de notas, registros y expedientes académicos, contratos,
convenios, entre muchos otros. No quedan excluidos los modelos mentales que
son estructuras mentales que adoptan las personas o actores dentro del sistema.
Dentro del marco de la Nueva Gobernanza Universitaria, ¿qué hay
sobre la parte tangible?
En la siguiente figura se observan 4 triángulos de relaciones entre los
actores principales de la Gobernanza Universitaria.
-
Relación 1 (R1): Gobierno-Sociedad-Universidad en la que se reflejan las
políticas públicas que incentivan el libre acceso a la universidad. Las
estadísticas de los últimos años reflejan un estancamiento en cuanto a las
políticas promovidas por los gobiernos latinoamericanos en relación a la
educación superior.
-
Relación 2 (R2): Gobierno-Sociedad-Organismos evaluadores. En este
punto se traducen las demandas sociales en indicadores sobre lo que se
espera de la universidad, tomando en cuenta los criterios de gobierno y
sociedad.
-
Relación 3 (R3): Gobierno-Universidad-Organismos evaluadores. Un
nuevo actor en el escenario son los organismos evaluadores y de control de
la calidad como parte de las políticas de control de los gobiernos
nacionales. Es necesario un equilibro entre una regulación excesiva (un
extremo) que pueda retardar el desarrollo y una ausente regulación (el otro
extremo) permitiendo que se impulsen programas académicos sin
pertinencia social. Estos ejemplos abundan en América Latina.
-
Relación 4 (R4): Sociedad-Organismos evaluadores-Universidad. En
esta relación triangular los organismos evaluadores garantizan los
resultados de acuerdo a las necesidades sociales y controlan el
cumplimiento de las universidades en cuanto a lo que demanda la
sociedad.
Relaciones entre los componentes de la Gobernanza Universitaria
Fuente: Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitaria, recuperado de: https://doi.org/10.5281/zenodo.1438575
Se establece una visión de redes en donde interactúan los diferentes
actores. En estas relaciones se genera una dinámica que permite a la universidad
hacer viables los acuerdos sociales y cumplir con su misión.
¿Qué hay sobre el flujo de información en relación a la parte tangible?
Si alguno de los elementos en el esquema anterior está ausente, pierde
sentido el sistema bajo el marco de la Gobernanza Universitaria. Para ello debe
generarse y evidenciarse entre los actores del sistema (Universidad, Sociedad,
Gobierno, Organismos evaluadores) las relaciones de poder, las metas
compartidas, objetivos comunes, contradicciones, mecanismos de desarrollo, todo
esto contribuyendo a su vez a la estabilidad del sistema.
Retomando el término general de Gobernanza como una función, los
parámetros o las variables que intervienen son: Control de la corrupción (CC),
Efectividad
del
gobierno
(GE),
Estabilidad
política
y
ausencia
de
violencia/terrorismo (PE), Calidad regulatoria (RQ), Imperio de la ley o estado de
derecho (RL), Voz y rendición de cuentas (VA).
Estas variables podrían tener un efecto en las relaciones triangulares que
se identificaron anteriormente en el esquema de relaciones entre componentes de
la
Gobernanza
Universitaria.
Por
ejemplo,
en
R1
(relación
Gobierno–Sociedad-Universidad) las variables que incidirían son: GE, RQ, RL (por
sus abreviaturas). Así mismo, estas variables podrían afectar en R3 (relación
Gobierno-Universidad-Organismos evaluadores).
Acerca de Gobierno y Gobernanza en las Instituciones de Educación, los
estudios indican que “hay al menos cinco dinámicas que están presionando a un
cambio profundo en los sistemas de educación superior, generando un amplio
consenso social entre gobernantes, autoridades institucionales, empresarios y
ciudadanos para introducir reformas profundas en dichos sistemas.” López Zarate
R. (2014)
Algunas de estas dinámicas fueron mencionadas al inicio de este ensayo
como parte de una visión diferente a lo que el concepto de Gobernanza
Universitaria plantea. Estas son el crecimiento exponencial en la matrícula, la
globalización, la economía del conocimiento, la escasez de los recursos, la
obsolescencia de las formas de gobierno en las universidades públicas. En este
mismo estudio el autor resalta que “los cambios en las instituciones han
respondido principalmente a cambios que se han dado en el Estado, y las
modalidades de relación, cambiantes en el tiempo, son resultado de las
fluctuaciones en el gobierno.”
¿Qué hay sobre los modelos mentales?
La figura presentada en la página anterior, como lo indica el autor, “…debe
entenderse en el marco de una reforma en el pensamiento de aquellos que
gobiernan las universidades en los diferentes niveles.” (GANGA-CONTRERAS et
al., 2018).
El filósofo francés Edgar Morin4 propuso un método, una nueva forma de
pensar para entender la complejidad. El expresa que la complejidad se puede
entender desde varias realidades, algunas se contradicen y algunas otras se
complementan. El método asocia dos términos que son a su vez contradictorios y
4
“Edgar Morin es uno de los pensadores más emblemáticos e importantes del siglo XX y XXI. De manera
unánime, a través del mundo, la persona de Edgar Morin se considera como la figura más destacada del
pensamiento complejo..” (Morin, 2004)
complementarios. Estudiar un campo, un fenómeno o un tema sin reconocer estas
dualidades es limitarse a estudiar “una sola cara” dentro de un sistema complejo
Morin propone algunos principios para comprender la complejidad.
La complejidad se analiza y comprende desde el pensamiento complejo y
el pensamiento sistémico.
El pensamiento complejo propone dentro de otros, los siguientes principios:
-
Principio dialógico derivado del diálogo entre dos lógicas, necesarias una
hacia la otra, pero a su vez complementarias y contradictorias. Por ejemplo,
tradición y revolución, reflexión y acción, innovación y conservadurismo.
-
Principio de recursividad organizacional. Rompe la idea lineal de causa
y efecto. Establece que los procesos se auto-producen y auto-organizan.
-
Principio hologramático. Establece que una parte del sistema está en el
todo pero a su vez el todo está reflejado en una parte del sistema. Con este
principio se evita caer en los extremos: por un lado, en el concepto de
holismo (visión totalitaria) y por otro lado en el concepto de reduccionismo
(visión minimalista).
Por otro lado, la investigación cualitativa que se ha tomado de base para
realizar este ensayo menciona “..lo que está en crisis es el paradigma
profesionalizante de la universidad napoleónica importada a Latinoamérica.”
(GANGA-CONTRERAS et al., 2018). La universidad napoleónica es un modelo
universitario heredado del siglo XIX en el cual se identifica, entre otras situaciones,
la pérdida de la autonomía en la acción profesional y universitaria: y separación de
la formación y la investigación.
Después de lo expuesto sobre la Nueva Gobernanza Universitaria, ahora
dirigimos la mirada al Estado, cuestionándonos: ¿Los gobiernos latinoamericanos
están fomentando la participación universitaria en el desarrollo de la región? La
respuesta es, en la mayoría de los casos, no. Las políticas públicas solo se
enfocan al tema de libre acceso a la educación superior pero no se extienden al
fortalecimiento de las estructuras y su funcionamiento.
Por otro lado, hay que reconocer que, a pesar de, los esfuerzos en tema de
investigación sobre Gobernanza Universitaria, la naturaleza de los resultados son
diversos y existe dificultad en su aplicación. En muchos casos las investigaciones
están delimitadas a ciertas universidades y regiones. Por otro lado, a lo interno de
las universidades, existe mucha resistencia al cambio, lo cual refuerza la poca
agilidad.
Dentro de toda la complejidad que el sistema de Educación Superior y la
Nueva Gobernanza Universitaria, es necesario no fragmentar el término
gobernanza pero tampoco creer que gobernanza lo es todo. Es precisamente lo
que establece el principio hologramático.
Modelos de Gobernanza Universitaria.
Desde el marco de la Gobernanza Universitaria se contemplan 4 modelos,
cada uno ubicado en un cuadrante de un plano cartesiano. A continuación se
describen:
-
Modelo Normativo Eficiente (cuadrante A)
-
Modelo Ejecutivo Eficiente (cuadrante B)
-
Modelo Ejecutivo Participativo (cuadrante C)
-
Modelo Normativo Participativo (cuadrante D)
En general, el sistema normativo en una organización está integrado por
políticas, claras, debidamente comunicadas a todos sus colaboradores, a todo
nivel, de tal manera que los órganos de gobierno puedan enfocar sus acciones al
plan estratégico mientras realizar una gestión básica. Dentro de los elementos del
sistema normativo están: políticas corporativas, estructura orgánica de la
institución, manual de normas administrativas, lineamientos de contratación de
personal, código de ética o reglamento laboral.
Un modelo de gestión normativo tiene la característica de ser centralizado,
tener una estructura rígida donde predominan los paradigmas de control. Si el
modelo es participativo, todos los colaboradores en la institución tendrán
participación en la elaboración de las normas y políticas.
El modelo opuesto al Normativo Participativo es el Normativo Eficiente. De
igual forma se rige por normas y políticas. Su elaboración y modificación estará a
cargo de un grupo minoritario, integrado por miembros del gobierno de la
universidad y/o por colaboradores designados por el gobierno.
El modelo Ejecutivo se basa en un plan estratégico aunque siguen imperando
las normas establecidas pero su aplicación es más flexible. Y de igual forma que
en el caso normativo, si es participativo, todos los colaboradores participan en el
plan estratégico y si es eficientista solamente sus altos directivos o las personas
que sean nombrados por ellos participan en la elaboración de este plan.
Recuperado de “Aproximación a un modelo de Gobernanza en universidades públicas de la
provincia de Pichincha del Ecuador”
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357960138007/357960138007.pdf
Se consideran como principios de la Gobernanza, la autonomía, la
libertad académica, rendición de cuentas, participación y representatividad
institucional. En este sentido, ¿qué universidades destacan por su gobernanza
universitaria?
Las universidades de Norteamérica, Inglaterra y los países nórdicos de
Europa, por ejemplo, Dinamarca y Finlandia, han adoptado modelos modernos y
flexibles de gobernanza. Han alcanzado un balance adecuado entre normas y
leyes (marco regulatorio), plan estratégico y autonomía institucional.
La siguiente figura muestra la relación entre las Instituciones de educación
superior y el Estado. El flujo de información entre estos dos actores, universidad y
Estado, está conformada por la visión, el marco regulatorio y de incentivos
establecido por el Estado a nivel país, y, por otro lado, la rendición de cuentas que
debe fluir entre ambos actores. “Para las universidades y sus dirigentes, la
rendición de cuentas representa la obligación ética y de buena gerencia de
informar sobre sus actividades y resultados, explicar su desempeño y asumir la
responsabilidad por las expectativas no cumplidas.” (Salmi J., 2013)
Existen dos principios básicos en cuanto a rendición de cuentas por
parte de las universidades:
a) Integridad en la prestación de sus servicios,
b) Honestidad en el uso de los recursos financieros
Gobernanza de la educación superior
Recuperado de “Formas exitosas de gobierno universitario en el mundo”
https://atenea.epn.edu.ec/bitstream/25000/335/1/Gobierno-universitario-Salmi-2013.pdf
En este sentido y para lograr el balance necesario entre los dos actores,
universidad y Estado, y lograr altos desempeños dentro del marco de la Nueva
Gobernanza Universitaria, es imprescindible:
1. El papel del Estado en cuanto a generar un contexto a nivel macro bajo el
cual se rija la operación de las universidades dentro de una cultura de
autonomía. El Estado deberá crear una visión para el futuro de la educación
superior, el marco general de políticas, leyes y normas para la operación de
instituciones públicas como privadas, las garantías de calidad y la adjudicación
de recursos públicos en base a la revisión de criterios objetivos y
transparentes. Se conformará una junta independiente, con miembros externos
a la universidad y el Estado.
2. Un sistema adecuado de rendición de cuentas. Esto no significará
necesariamente que a mayor rendición de cuentas se obtenga un mayor
desempeño de la universidad. Este sistema debe lograr un balance al no
sobrecargar a la universidad con la generación de informes excesivos y
procesos engorrosos y a su vez no comprometa las decisiones con información
inútil o datos erróneos.
En cuanto a la rendición de cuentas, pueden realizarse dos tipos de análisis
desde un enfoque sistémico. Un análisis “top-down” enfocado desde el Estado
hacia las Instituciones de Educación Superior y un análisis “bottom-up”,
enfocado en las acciones del gobierno de la universidad (gobierno a nivel
institucional) para cumplir con el ámbito educativo.
Actualmente se habla de Gobernanza 4.0 en las Instituciones de educación
superior que define una nueva modalidad de gobierno y gestión para responder a
las demandas de esta nueva era, conocida como la 4ª. Revolución industrial. Para
esto, es necesario un cambio de paradigmas a nivel de gobierno de la universidad
o gobierno institucional como del Estado, lo que permite definir “un nuevo modelo
de gobernanza descentralizado, estratégico y emprendedor, articulado a sus fines
y propósitos institucionales y consistente con el sistema de valores, principios y
prioridades establecidos en la propia cultura de cada institución.” (Ganga
Contreras et al, 2020). En este sentido, la tendencia es hacia las reformas de
gobernanza a nivel de:
a. Autonomía institucional
b. Liderazgo institucional
c. Garantía de calidad
d. Internacionalización
Un aspecto que sobresale dentro de estas reformas de gobernanza es la
selección del Rector5. En el esquema tradicional de gobernanza, la máxima
autoridad se elige por voto popular dentro de la comunidad académica, lo cual
vendría a reemplazarse por un proceso de reclutamiento de académicos
destacados a nivel de país o incluso a nivel internacional. El Rector y su respectivo
5
Según la Real Academia Española, Rector es la máxima autoridad académica de la universidad púbica, que
ostenta la representación de esta. Ejecuta la dirección, gobierno y gestión de la universidad, desarrolla las
líneas de actuación aprobadas por los órganos colegiados correspondientes y ejecuta sus acuerdos. Es
elegido por el claustro o por la comunidad universitaria, según indiquen los Estatutos de la universidad, entre
los catedráticos de la universidad. También pueden existir cargo con este nombre en las universidades
privadas.
liderazgo son piezas clave del gobierno y la gobernanza institucional.
Otro
aspecto que resalta son las políticas ágiles en la gestión del talento humano en
cuanto a la contratación, retención del recurso humano y asignación de salarios.
¿Cómo se define una universidad de rango mundial?
Los rankings internacionales son instrumentos de medición que clasifican a las
universidades en todo el mundo por su desempeño y resultados sobresalientes.
Reúnen factores que analizan y explican el alto desempeño en las universidades,
de una manera objetiva. En los rankings “Times Higher Education” (THE) que
incluye
a
más
de
1,500
universidades
de
93
países
y
regiones
y
“ShangaiRanking” que inició sus publicaciones en 2009, las universidades de
América Latina no son representativas en los informes de 2013. De las 500
universidades en el ranking de Shangai, América Latina representa el 2.2% y en el
ranking del THE menos del 1.5%.
Finalmente, presento este esquema, elaborado por Jamil Salmi, que me pareció
muy interesante, sobre las características de la Universidad de Ranking Mundial
(URM), alineación de factores clave. Es una perspectiva a nivel macro y lo
interesante, de acuerdo al tema de este ensayo, es que la Gobernanza juega un
papel fundamental.
Características de la URM, alineación de factores clave
Recuperado de “Formas exitosas de gobierno universitario en el mundo”
https://atenea.epn.edu.ec/bitstream/25000/335/1/Gobierno-universitario-Salmi-2013.pdf
Las URMs son reconocidas esencialmente por sus resultados en cuanto a: (a) sus
egresados que son profesionales destacados en la academia y bien posicionados
en el mercado laboral; (b) su desarrollo en investigación con publicaciones en
revistas científicas internacionales. Como lo muestra el esquema anterior, son tres
grupos de factores que interactúan de forma dinámica e influyen en el alto
desempeño, característica de las URMs: (a) alta concentración de profesores y
estudiantes talentosos; (b) abundantes recursos que favorecen los ambientes
de aprendizaje y el desarrollo de investigación; (c) una gobernanza favorable en
la cual se ha enfocado este ensayo.
CONCLUSIONES
Las universidades en América Latina parecen sufrir de grandes limitaciones
debido principalmente a la estructura de gobierno universitario que predomina,
poniendo de manifiesto lo indicado al inicio del desarrollo de este ensayo como:
“los principales factores que marcan una visión diferente desde la perspectiva de
una Gobernanza Universitaria”.
Cabe notar que en esta exploración bibliográfica el énfasis está en los términos
autonomía y balance, ambos como parte del sistema complejo en donde está
inmersa la universidad. Dentro de este mecanismo de balance que se genera y
debe provocarse a nivel sistémico, resaltan, además de la autonomía, dos
componentes esenciales: las políticas institucionales y los planes estratégicos.
Dentro de esta significativa cantidad de interrelaciones, no debe descuidarse la
autonomía institucional. Esta debe prevalecer como cultura organizacional ya que
es esencial para el libre ejercicio de las funciones de la universidad, dentro del
marco de sus estatutos y políticas.
La universidad se enfrenta con grandes desafíos como cambios de paradigmas,
adquirir una visión sistémica, transformaciones sustanciales en sus órganos de
gobierno, para cumplir con su fin último y responder a las necesidades de una
sociedad que vive en constante cambio, como parte de la 4ª. Revolución industrial.
Los avances en América Latina en materia de Gobernanza Universitaria se han
limitado a realizar estudios e investigaciones de tipo cualitativo, muy particulares a
algunas instituciones y regiones. Respecto al tema, se han generado discusiones
y debates, sin embargo, continúa como punto pendiente y relevante generar
evidencias de cambio y transformaciones además de datos en base a la
experiencia.
Se hace primordial continuar con los estudios e investigaciones sobre Gobernanza
4.0 que provoquen cambios sustanciales y transformaciones en los gobiernos de
la universidad para ser referente de nuevos modelos de gobernanza y dar
respuesta como responsables del desarrollo de su entorno local.
Sin duda alguna, se requiere de una Gobernanza Universitaria favorable que
genere y favorezca una visión estratégica, promueva la innovación, implemente
esquemas flexibles de gobierno institucional, haga uso eficiente de los recursos,
promueva y retenga el talento humano, todo ello dentro una cultura de autonomía
institucional.
BIBLIOGRAFIA
BANCO MUNDIAL. (30 de enero de 2017). Mejorar la gobernanza es fundamental
para garantizar un crecimiento equitativo en los paises en desarrollo.
BANCO MUNDIAL Noticias.
de Mesa, J. C. (2019). Hacia Un Modelo De Gobernanza en Red Que Asuma La
Mayor Complejidad. Athenea Digital (Revista de Pensamiento e
Investigación Social), 19(1), 1–27. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2350
Ganga Contreras, F., González Gil, E., Ostos Ortiz, O., & Hernández Merchán, M.
(2020). Gobernanza Universitaria Experiencias e Investigaciones en
Latinoamérica. Bogotá: Ediciones USTA.
GANGA-CONTRERAS, F., PÉREZ MARTÍNEZ, A., & MANSILLA SEPÚLVEDA, J.
(2018). Paradigmas emergentes en la Gobernanza Universitaria: una
aproximación teórica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 123–136.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1438575
Hudson, A., & Florez, J. (2019). Avances Recientes Hacia Una Gobernanza Fiscal
Abierta en América Latina. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 28(56), 1–21. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.2.2
Jamil, S. (03 de 2013). Estudios CYD. Obtenido de Formas exitosas de gobierno
universitario en el mundo:
https://atenea.epn.edu.ec/bitstream/25000/335/1/Gobierno-universitario-Sal
mi-2013.pdf
LÓPEZ ZÁRATE, R. (2014). La Interacción Gobierno-Universidades: Una Relación
Compleja. Bordón, 66(1), 75–87.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66105
Martínez, R. (2012). Reflexiones en Torno Al Sistema De Gobierno De Las
Universidades Ante El Reto De La Modernización De La Gobernanza
Universitaria. Revista Catalana de Dret Públic, 44, 1–36.
Morin, E. (2004). Edgar Morin EL PADRE DEL PENSAMIENTO COMPLEJO.
Obtenido de Edgar Morin Sitio Web Oficial Internacional:
https://www.edgarmorinmultiversidad.org/
Pavón Romero , A., & Ramírez, C. I. (2007). La autonomía universitaria, una
historia de siglos. Revista iberoamericana de Educación Superior, 157.
PÉREZ MARTÍNEZ, A., & RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A. (2021). Concepción del
alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria.
Hallazgos: Revista de Investigaciones, 18(35), 233–257.
https://doi.org/10.15332/2422409X.5689
Descargar