Revistade DerechoAdministrativoEcao6mkode RecursosNaturales,2001,TV3, pp. 821.836 LA REGULACIÓN ELÉCTRICA ARGENTINA. ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DR. EDGARDOA. DíAZ ARAUJO Uniwrtidad Nacronol de Cuy iRepública Arqentiruz) 1, INTRODUCCI6N La industria eléctrica tiene características propiasque requierende un régimenjurídico especializado. Como bien señala Vivianne Blanlot, “La energía es un bien complementario u un sinntimero de otros bienes consumidos en diversas actividades, es un insumo en numerosas actividades productivas y a la vez es un ‘producto” no almacenuble. Por esta razón. la producción debe adaptarse instantáneamente a la demanda. la que es variuble en el tiempo; presentu patrones diarios, semanales y estacionales. La capacidad de producción de una central o un sistema en un momento dado es la potencia; el jlujo acumulado producible a través de un período de tiempo es la energía. La máxima potencia de una central a un sistema generalmente dada por la capacidad de ias turbinas y en centrales hidroeléctricas de pasada (sin embalse de regulación) está asociado también al caudal de agua, la energía producible en un período determinado depende de la disponibilidad del recurso (carbón, uranio, gas, vapor geoténnico, agua embulsada, etc.). Para lograr un abastecimiento confiable se requiere que la potencia instalada máxima sea igual o superior a la demanda mlixima coincidente del sistema y que se disponga de los recursos energéticos suficientes para satisfacer la producción demandada en un período dado “t, De ello resulta que las economíasde escalay las economíasde alcance, determinan el desarrollo de los sistemasde generacióninterconectadosy su operacióncoordinadao unificada. Esto origina monopolios naturalesque, vinculadosa la prestaciónde un servicio esenciale insustituible a un número indeterminadode personas,quedenafectadospor el conceptode servicio público o también llamado servicio de interésgeneral. 1 BLHNLOT S. Uvianne. en Despu&s de lar Prrvatizaclones’ Huera ri E.ytndo Regulador, Ed. Cieplan. Santiago de Chile, 1993. pág. 284 y sgtes.j El conceptode servicio público ha sido receptado en el ordenamientojurídico argentino en las Leyes de EnergíavigentesNC 15.336(art. 3”) y 24.065(art. 4”). Interpretando dicho concepto, la Corte de Justiciade la NaciónArgentina ha señaladoque: a. El funcionamientoo el ejercicio de la concesión de un servicio público está subordinado inexcusablementeal Poder de Policía que competea la Autoridad Administrativa concedente(LL 9-928LL 10-729). b Una empresade luz y energíaeléctrica para el servicio de una población afecta graves interesesde esasociedadque, por serlos,deben ser tuteladospor el Estadoen ejercicio de su poder de policía. (LL 58222, Fallos 215,280; JA 950.1-522j. C. La concesiónes primordialmente un acto de gobierno que tiene por fin organizar un servicio público de utilidad general, pesea los aspectoscontractualesque quepan reconocerles(Fallos 257, 173). d. El acto estatalregulatoriode la prestaciónde un servicio público de utilidad generales de carácterunilateral, llámaselegal 0 reglamentario (LL 117-783,JA 964-V-496,Fallos 178. 243; 183, 1116;184.280; 230,380;254,441). e. Todaconcesióndel Estadoparala explotación de un servicio público que importe un monopolio, auncuandoseavirtual, lleva implícita la condición de que sus precios o tarifas están sometidosal control de la autoridadadministrativacorrespondiente. (Fallos 146,232) f. La regla más seguraen materiade interpretación de concesioneses la que toda dudadebe ser resueltaen sentidoadversoal concesionario, porquenadadebetomarsecomo conceddo, sino cuandoes dadoen términosinequívocos.(Fallos155,36). Esteprincipio es idéntico al adoptadopor la Corte Supremade los EstadosUnidos(97 U.S.659 y 116U.S. 3076). Por otro lado, _ se ha desarrolladoactualmente, primero en Inglaterra y luego en drstmtos paísesdel mundo, la idea de que se puedenin- 822 Eocn~no DIA/ Aanoici / 01 regulación traducir mecanismos de mercado en el régimen de funcionamiento de la energía eléctrica. En tal sentido entendemos que no existe contradicción entre regulación y mercado sino complementariedad. El mercado: “Es urm instirución muy delicuda ~1muy .sojkticadu de ios países civilizados, lo cuul exige que en rodo momento el Esfado afienda J cuide JJ vigile permunentemente el mercccdo, entre oirus cosas. para que no ye devtruy por sí mismo. No hay contraposición entre instituciones y mercado. Esa es una falsa dicotomía. El mercado es una insfitución. Quieneh pretenden conrraponer Estado y mercado fon, justamente, quiene nunca hun creído en el mercado. Y estu e.r In clave del propio Derecho de la Competencia”2. Es necesario hacer algunas precisiones ya que debemos distinguir privatización, sistema de competencia y regulación: Privatización: En este ámbito se entiende la transferencia del ejercicio por parte de una empresa privada de una actividad cumplida antes por el Estado. Competencia: Cuando distintos agentes económicos actúan en el mercado libremente. Regulación: Son las condiciones de un organismo para mantenerse en equilibrio. Siguiendo a Trillo-Figueroa y Martínez-Conde, podemos decir que siempre hay regulación. lo que ocurre que la misma puede ser autorregulación mediante sistema de mercado o regulación mediante normas externas. El grado de regulación externo es inversamente proporcional al nivel de mercado. En igual sentido, así lo indica Portasik, Linda S.“. Estos tres conceptos no son sinómmos ni están necesariamente vinculados. Es así que puede haber: 1) Privatización monopólica sin competencia ni regulación. 2) Privatización con competencia y sin regulación. 3) Privatización con competencia y regulación. 4) Empresas estatales, monopólicas y sin regulación. 51 Empresas estatales, que compiten con privadas con regulación. 6) Empresas estatales que compiten entre sí con regulación. eléctrico urgenlino. Antecedenles y perspectivas El desarrollo de la industria eléctrica en Argentina y su régimen jurídico ha sufrido, al igual que en el mundo, distintas etapas, las que serán motivo de un análisis breve en el presente trabajo. Se encuentra en pleno proceso de transformación y, por consiguiente, resulta difícil extraer conclusiones definitiva5 sobre el funcionamiento del régimen actual. El mi?mo depende del correcto esquema institucional, de la independencia y fortaleza de los Entes Reguladores, de la efectiva competencia entre los actores, de la armonización adecuada entre los regímenes provinciales y el sistema nacional, propio de un país federal, de las consecuencias comerciales del proceso de integración regional en el MERCOSUR, de una clara política de abastecimiento y seguridad a largo plazo y de mecanismos de financiamiento adecuado para la expansión de los sistemas de generación y transporte. Como muchos de estos aspectos no están totalmente resueltos, siendo la experiencia argentina muy diferente a la de otras naciones, solo presentamos en este trabajo un panorama de su desarrollo. 2. ETAPAS DE LA REGULACIÓN ELÉCTRICA ARGENTINA A. CONCESIONES PKIVADASLOCALES En forma concomitante con los inicios del desarrollo de la electricidad en el mundo, en la República Argentina, desde fines del siglo XIX, se empezaron a desarrollar sistemas de usinas térmicas e hidroeléctricas que tenían como fin abastecer las necesidades individuales y de alumbrado público. Así, en la ciudad de Buenos Aires se menciona como el primer antecedente de alumbrado público el efectuado por Rufino Varela en 1877, con una pequeña central que abastecía a comercios y viviendas vecinas. En 1893, en la Capital Federal, ya existían diversas empresas eléctricas, entre ellas la Compañía Primitiva de Gas y Electricidad, la Compañía de Electricidad de Buenos Aires y la River Plate Electric Light and Traction, que adquirieron mayor importancia al empezar a transformarse los tranvías de tracción a sangre por los de corriente eléctrica. En 1899 construyó su primera usina la Compañía Transatlántica de Electricidad (C.4TE), a la que se otorga en diciembre de 1907. por la Municipalidad. una concesión por cincuenta años. En 1912, se le otorga otra concesión a la Compañía Italo-Argentina de Electricidad de origen ítalo-suiza. Paralelamente,en las provincias de Buenos Atres y SantaFe, se instalan usinasde las empresasRiver PlateCo. y la Compañíade Electricidad de BuenosAires, también de origen británico. que construyeronusinasen zonasaledañas a la Capital Federal, Mar del Plata, Junin, San Nicolás y en la ciudad de SanLuis. Como resultadode la Primera Guerra Mundial. la CATE, de origen alemán.se transforma en Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE). Por otro lado, el llamado grupo Herbtzka, adquierenumerosasusinasen distintas localidades del interior del país. Así están las que se ubicanen las ciudadesde Salta, Jujuy, Resistencia, Concordia,Concepcióndel Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú,San Juan, San Rafael, San Luis, Villa Mercedes,Villa María. Bell Vill y en la provincia de BuenosAires: Mercedes,Bragado, Tandil y Necochea.Dicho grupo vende, en 1929.sus interesesa la sociedadestadounidense Ameritan And Foreing Company.En virtud de ello. se constituyeron cinco sociedadesanónimas: “Compañía de Electricidad Los Andes S.A.“, en las provincias de Mendoza.San Juan, y San Luis; “Compañía de Electricidad del Norte Argentino S.A.” en las provincias de Salta. Jujuy y Tucumán; “Compañía de Electricidad del Sud Argentino S.A.” en la provincia de Buenos Aires; “Compañía de Electricidad del Este S.A.” en las provincias de Entre Ríos, SantaFe, Chaco;“CompañíaCentral Argentina de Electricidad S.A.” en la provincia de Córdoba, todas forman lo que se le llamó el Grupo A.N.S.E.C.. Junto al desarrollo de las concesionesprivadas, en numerosaspoblacionesde escasaimportancia económica se instalan usinas municipales, cooperativas o construidas por Obras Sanitariasde la Nación, como actividad accesoria al servicio de aguacorriente. Técnicamentela etapaprivatista se caracteriza por servicios prestados localmente, sin un sistemade interconexión y en base, fundamentalmente,a centralestérmicas. Desde el punto de vista institucional dicho período se intcia con permisos precarios,luego continúa con concesionesmunicipales a largo plazo y culmina con numerososconflictos políticos y sociales que se desarrollan a partir de 1930hasta 1944.entre las empresas,los municipios y las provincias argentinas. Así, en 1943.las intervencionesfederalesde Tucuman,Entre Ríos, Corrientes,Jujuy, Córdoba declaran la caducidad de las concesiones eléctricas. En el casoparticular de la provincia de Mendoza, en 1899. se otorgó al ingeniero alemán Carlos Faderuna concesiónpara producir y ven- der energíaeléctrica a partir de las aguasdel río Mendoza. Su destino era atender la actividad minera. pero por Ley No 185 de 1900se amplía la concesión,autorizándosea conducir corriente eléctrica para el abastecimientode la ciudad y sus alrededores.En 1910entra en producciónla usina hidroeléctricaen el río Mendoza,que, con una inversión de más de un millón de pesos, constituía la tercera obra de su género en el país, Dicha concesión,por accidentesnaturales y problemasfinancieros,no pudo continuar y en 1913 fue adquirida por la CompañíaArgentina Power and Raillers Traction Ltda. Su concesión se va a mantenerhasta 1946cuandoes revocada la Ley provincial N” 1561. De maneraconcomitante,en 1902 se había constituidoen dicha provincia la SociedadAnónima Luz y Fuerza.En 1909 por Ley No 504, se autorizaal PoderEJecutivopara contratarcon el IngenieroAMauroHerlitzka por sí y en representación de la Sociedadde Luz y Fuerzael aprovechamiento de las aguas del río Mendoza. En 1912,se descubrenirregularidadesen el funcionamientode la empresaque prestabael servicio público de electricidady, por decreto,se ordena su caducidad.Luego de un planteamientojudicial la empresarecibe,por Ley ND824, unaconcesión por setentay cinco años.Por último, en 1929,la CompatiíaLuz y Fuerzapasó a formar parte del GrupoANSEC bajo la denominaciónde Compañía de ElectricidadLas Andes.En 1943.la Intervención Federal ordena la intervención de la CELA y la rebajas de las tarifas. En 1944, el Poder Ejecutiva declara provincializados y de utilidad pública los serviciosde electricidad. Este período de concesioneslocales, y de controversiasentrelas empresasy las autoridades concedenteses similar a lo que aconteció en otros países,en particular en el casode Estados Unidos de Norteamérica,segúnlo reseñaCharles E Phillips, Jr.“. Allí el casomásilustrativo fue la elección en New York del GobernadorCharles Evans Huguesal impulso de los conflictos con las empresasprestadorasde servicios públicos. La diferenciasustancialcon el caso argentinoes queallí, a partir de 1920,empiezana establecerse ComisionesReguladorasEstaduales,que luego. con el tiempo, irán constituyéndoseen un factor de poderde gran trascendencia. B. INTERVENCIÓN ESTATAL A partir de la crisis mundial de 1930,con la Gran Depresión,se había iniciado un cambio en las políticas económicasglobales,con un impul4 The Regulution »f Public L’rrlities,“Theory Pract~ce”. Thlrd Edition, luly. 1993, U S 4. and so, desdeel punto de vista doctrinario, a la intervención estatal.El mayor ejemplo de aplicación en el ámbito energéticode tales teoríasse dio en Gran Bretaña, en donde la Electricity Act, de 1947, completó el movimiento hacia la nacionalización del suministro de electricidad que empezóen 1927 con la creactóndel Central Electricity Board. Según nos detalla William A. Robson5:“la primeru legislación introdujo en gran medida la propiedad y control públicos sobre la generación y distribución de elecfricidad. Dejaba la distribución a los consumidores en manos de “empresarios autorizados”. Aproximadamente dos terceras partes de la distribución de electricidad pertenecía y era administrada por autoridades locales, y una tercera parte por compañias de servicios públicos. Ahoro, la totalidad de estas empresas pasa a ser de propiedad nacional y a un sistema integrado de gestión pública. El Central Electricity Board es ei orgunismo responsable de la generación de electricidad. mienlras que doce empresas públicas conocidas con el nombre de Area Electriciiy Bonrds son responsubles de su distribución. En Escocia existen dos Scottish Electrici(v Boards que son responsables tanto de la generación como de la distribución”. La aplicación en el ámbito de los servicios públicos de los principios keynesianos,según Margaret WeiI-h.proveyó una fórmula no muy controvertida del Partido Conservador inglés paramantenersu posición. En el caso argentino, en 1949, se reforma la ConstituciónNacional, la que en su artículo 40” decía que: “Los minerales.las caídasde aguas, los yacimientosde petróleo. de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepciónde los vegetales,son propiedadesimprescriptiblese inalienablesde la Nación, con la correspondienteparticipación en su producto, que se convendrácon las provincias.” “Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado,y bajo ningún conceptopodrán ser enajenados o concedidospara su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares,serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine”. En cuanto a la prestación de los servicios públicos en el Gran BuenosAires, en 1957,por 5 6 Industria h’ocionnluudo y Propiedad Púhiicn, editorial TECNOS S.A.. Colección de Ciencias Socinles N” 36, pág. 53”. “Ideas and Politics: The Acceptance of Keynesnmam in Br~tain and the Cnlted States”, en PA Hall (ed).. Tlze Poliiical Power oi Economrc Ideas: Kevneianrsm el DecretoNo 1.387se declaró la nulidad de las OrdenanzasNo 8028 y No 8029 de la ciudad de BuenosAires referidas a las concesionesde la CompañíaArgentina de Electricidad (CADE) y a la Compañía Italo-Argentina de Electricidad (CIADE o también llamada Italo), interviniéndosela primera. En 1958, la Ley N” 14.772 autorizó la creación de la Sociedadde Servicios Eléctricos del Gran BuenosAires (SEGBA). La misma instrumentó un convenio suscrito el 31 de octubre de 1958entre el GobiernoNacional y la CADE y la Compañía de Electricidad de Buenos Aries (CEBA). Aquella empresa era una sociedad mixta, cuyo capital se integraba con acciones claseA, correspondientesal Estadoy las acciones de clase B, por las que se incorporabanlos Capitalesde CADE y CEBA. Dicho régimenfue modificado, transformándose SEGBA en una Sociedaddel Estadode derechoprivado. Efectivizandoel papeldel EstadoNacionalen materiade energía,en 1943 se crea la Dirección Nacionalde Energía.En relacióncon ella, se ubicabala Dirección de CentralesEléctricasdel Estado,la que estabaautorizadaparaelaboraresmdios y proyectospara la ejecucióny explotación de centraleseléctricas.En 1947.por DecretoNo 3.967, se crea la Dirección Nacional de Agua y EnergíaEléctrica resultadode la unión de la Direcciónde Irrigación y la Dirección de Centrales EICctricasdel Estado. En 1949, el Decreto No 16.544.estableceque la construccióny administración de centraleseléctricasse realizarápor la administraciónde la energíaeléctrica.En basea tales antecedentes surgela EmpresaNacional de Electricidad(ENDE). El Poder Ejecutivo Nacional, en 1957,por DecretoNo 14.004,estableceel estatutoorgánicode la Empresadel EstadoAgua y EnergíaEléctrica. Dicha empresa llevó adelante numerosas obras en todo el territorio nacional desarrollando centraleshidroelectricasy líneas de transmisión en alta tensión.Aquellas ya tenían antecedentesen la Ley No 6.545 de 1909 que preveía la realización de estudiosy provectoshidroeléctricos, invitando a las provinctas a su integración Los aprovechamientoshidroeléctricosfueron motivo de diversos convenios con las provincias instrumentados en las Leyes No 12.202,N” 12.259,N” 12.680, No 12.654 y N” 12.707,entre otras. A fin de aprovecharel importante caudalde ríos cordilleranos patagónicos Limay y Neuquén, la Ley N” 16.882 encomiendaa Agua y Energía la construcción del complejo ChocónCerros Colorados. La trascendencia de dicha obra origina que, con posterioridad, se cree la EmpresaHidroeléctrica Norpatagónica (Hidro- nor S.A.). estableciéndoseun fondo especial para su construccióny el de las líneas que vinculan el complejo con el Gran BuenosAires y de los aprovechamientosde Alicurá y Piedradel Aguila. Por otro lado. se crean ComisionesBinacionales con la República Oriental del Uruguay para el aprovechamientode Salto Grandesobre el río del mismo nombre y con Paraguaypara el emprendimientode Yaciretá. En materia de energía nuclear,la República Argentina fue pionera en esa tecnologíainiciando las actividadesen 1950, al crear la Comisión Nacional de EnergíaAtómica. La misma fue reglamentada,en su funcionamiento y en cuanto al manejo de los minerales nucleares,por los Decretos-LeyesN* 21.842155y No 22.498156. Aquí se sigue la tendencia generalizadade la época de asignar responsabilidadesdirectas al Poder Ejecutivo en la materia. En virtud de un programa establecido se construyó la Central Nuclear de Atucha 1 de 357 MW(e) de potencia bruta medianteun convenio con la empresaSiemensAG de Alemania. Luego siguió la Central Nuclear de Embalseubicada en la provincia de Córdobay que poseeuna potenciabruta de 648 MW (e), aporta en la actualidad al SistemaArgentino de Interconexión (SADI), en promedio, casi 10% de la produccióndel SistemaNacional y provee de energíaeléctrica a aproximadamente 3 millones de habitantes. Por otro lado, se fueron desarrollandoen las provincias una serie de empresasy entesoficiales destinadasa la distribución de energíaeléctrica como: “Empresa Provincial de Energíade Córdoba (EPEC)“; la “Dirección de Energíade BuenosAires (DEBA)“; la “Dirección de Energía de Santa Fe”; la “Empresa de Electricidad de Misiones S.A. (EMSA)“; la “Empresa de Energía del Chaco (EPECH)“; la “Dirección de Energíade la Rioja” y la “Dirección de Energía de SantaCruz”. Conjuntamentecon esaactividad estatalprovincial se constituyeron,en numerosaslocalidades del país, cooperativasde electricidad, algunasde las cualesabastecíande otros servicios a importantescentrospoblacionales. Desdeel punto de vista institucional, la Ley N” 15.336.dictadaen 1960,rigió en todo el ámbito de la jurisdicción nacional. Dicha norma caracterizabaa la generación.transformacióny a la transmisión como de interés general y a la distribución como servicio público (Art. 3”). Definía a la energíacomo cosajurídica distinta de la fuente (AK 5”). En su art. 6” señalaba como: “de jurisdicción nacional la generación de energíaeléctrica, cualquieraseasu fuente, su transformacióny transmisión,cuando: a) Se vinculen a la defensanacional; b) Se destinen a servir el comercio de energía eléctrica entre la Capital Federal y una o más provincias 0 una provincia con otra 0 con el Territorio de Tierra del Fuego,Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur: c) Correspondana un lugar sometidoa la legislación exclusivadel CongresoNacional; d) Se trate de aprovechamientoshidroeléctricos 0 mareomotoresque sea necesariointerconectar entre sí o con otros de la misma o distinta fuente, para la racional y económica utilización de todos ellos; e) En cualquier punto del país integren la Red Nacional de Interconexión; f) Se vinculen con el comercio de energíaeléctrica con una naciónextranjera; g) Se trate de centralesde generaciónde energía eléctrica mediantela utilización o transformación de energíanuclearo atómica.” En cuanto a la etapa de distribución, la ley señala:“Serán también de jurisdicción nacional los servicios públicos definidos en el primer párrafo del artículo 3” cuandouna ley del Congreso evidenciarael interés generaly la conveniencia de su unificación”. El régimen prevé el otorgamientode concesiones para el aprovechamientode energía hidroeléctricay cursosde aguas públicas cuya potencia normal exceda de 500 kW y para el ejercicio de actividad de servicios públicos de electricidad. Prevé la autorización para el establecimiento de plantas térmicas o líneas de transmisión o distribución, cualquiera sea su fuente,cuandola potenciafuera igual o superior a 5.000 kW, también se requiere autorización cuando dichas instalaciones sean inferiores a 5.000kW, pero requierenel LISOde bienespúblicos o afectadosal servicio público. La norma. en su artículo 24”, crea el Consejo Federal de la Energía Eléctrica. constituido por representantesdel Gobierno Nacional y de las Provincias. El mismo tiene como objetivo considerary coordinar los planes de desarrollo del sector elécttico, asesoraral Poder Ejecutivo Nacional y a las provincias y aconsejarmodificacionesa la ley o a su reglamentación. Se forma el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, integrado: a) Con un aporte del Tesoro Nacional que se fijará anualmente; b) Con el 50% como mínimo del productode la recaudaciónde Fondo Nacional de la Energía, pudiendo el Poder Ejecutivo incrementar dicho porcentajea propuestade la Secretaría de Energíay Combustibles; 826 d) eI F, h) El~cn~oo Llk. ARAMO /Lo regulacidn eléctricn argentina. Antecedentesy perspectivas Con las regalías sobre el uso de las fuentes hidráubcas de energía que se establecenel artículo 15, incuso9; Con el derechode importación de la electricidad que en cada caso se establezcapor los organismoscompetentes; Con el recargode $ 0,lO por kilovatio-hora sobre el precio de venta de la electricidad. Queda facultado el Poder Ejecutivo. previo dictamen del Consejo Federal de Energía Eléctrica. paramodificar esterecargo,no pudiendo excederdel 15% de dicho precio de venta; Con el producido de la negociaciónde títulos de deudanacional que se emitan con cargo a ser servidoscon recursosdel Fondo; Con la recaudaciónpor reembolso,y sus intereses,de los prestamosque se hagande los recursosdel Fondo; Con documentos,legados,aportesy otros recursosno especificadosanteriormente. Y estese aplicará en: al El 80% del mismo, con destino exclusivo a los estudios. construcción y ampliación de las centrales,redes y obrascomplementarias o conexas.que ejecuteel EstadoNacional; b) El 20% remanenteserátransferido al Fondo de DesarrolloEléctrico del Interior, conforme con lo dispuestoen el artículo 32, inciso d). Tdmbien se establecíael Fondo Especialdel Desarrollo Eltctrico del Interior, que se integraba 4 Con los excedentesde las tarifas y recargos que establezcael Poder Ejecutivo en la Capital Federaly Gran BuenosAires; b) Con los aportesdel Tesorode la Nación que correspondana los compromisosdel Fondo de RestablecimientoEconómico y otros que se determinenen la ley de presupuesto; Con el diez por ciento (10%) del producido cl del Fondo Nacional de la Energía; 4 Con el veinte por ciento (20%) artículo 32, inciso d) del Fondo Nacional de Energía Eléctrica. Con dicho Fondo se otorgan préstamosa las provincias para sus planesde electrificación. En cuanto a las tarifas de energíaeléctrica que se comercializaranen el SistemaNacional,el Poder Ejecutivo Nacional las fijaba teniendoen cuentalos costosde capital. dotacionesde fondos de reservas,impuestos,seguros,amortizacionese interesesde capital, gastosde personaly valor de la energíaadquirida.La ley preveíaun sistemade regalíasdel 5% por ciento del importe de la energía vendida a favor de las provincias donde se encuentrenlas fuenteshidroeléctricas. Por último, la norma legal distinguía entre sistemaseléctricosnacionalesy sistemaseléctticos provinciales. Si bien el régimenjurídico detalladopreveía expresamenteel sistemade concesionesy autorizacionespara que el sector privado interviniere en la actividad electro-energeticanacional,en la práctica la misma se desarrolló sobrela base, exclusiva,de las grandesempresasnacionalesy binacionales.En la etapade distribución las empresasprovincialesrecibieron en 1980,mediante ley, las instalacionesque hasta ese momento tenía a su cargo la empresa Agua y Energía Eléctrica. etapa de distribución en la cual también participabanlas cooperativas. Este período de intervención estatal, se caracterizó, como hemos visto, por un fuerte impulso al desarrollo hidroeléctrico y nucleoeléctrice, y por la construcciónde grandeslíneasde alta tensión que interconectaronprácticamente todo el país. El modelosufrió un deterioroen su funcionamiento debido al progresivo endeudamientode las empresaseléctricas del Estado Nacional, a una programaciónque no se cumplió en los términos previstos.con un aumentoconsiderableen mayores costos, un sobredimensionamientode los proyectosy una excesivapolitización en el manejoempresarioy en la fijación de tarifas. Tales circunstanciasplantearon, a partir de 1989,diversosdebatessobrela forma de reordenar el sector energéticonacional y a sus empresas,las que se encontrabanen una situación de crisis de abastecimiento,ya que se efectuaban cortesprogramados,originadospor un año hidrológicamentepobre,la salidadel serviciotemporal de una central nucleary a la indisponibilidad de un porcentajeimportantedel parquetérmico,fruto de insuficientemantenimientoe inversión. 3. MARCO REGULATORIO ELÉCTRICO A. ANTECEDENTES El gobiernoque asumióen 1989,sancionóla Ley No 23.696 de Reforma del Estado.La misma establecíala posibilidad de dar en concesión los servicio de electricidad a cargo de Agua y Energíay SEGBA. El 29 noviembrede 1989,firma el Presidente de la Nación con los Gobernadoresde las provincias el Pacto Federal Eléctrico. En su texto se caracterizaba a la generación, transporte, transmisión, distribución y comercialización como un servicio público. Se distinguía entre el sistemanacional y los sistemasprovinciales. En el ámbito federal se contemplabala constitución de una empresaque unificara las distintas sociedadesque tenía el EstadoNacional. Dicho esquema,si bien fue seguido por el DecretoN” 120190por el que se programabael reordenamientoempresarioa fin de constituir la EmpresaFederal de Energía Eléctrica, no tuvo una efectiva concreción. Los antecedentesdel cambio estructural se encuentranen el Decreto N” 1.374190que declara en emergenciaal SistemaEléctrico Argentino y 3 susempresas. Se creaba un Comité de Emergencia y se planteabala reconversióndel sector a luz de la Ley de Reforma del Estado NC23.696, previéndose la privatización de la empresa SEGBA (ServiciosEléctricos del Gran BuenosAires). En virtud de tal programase dictó el Decreto N” 634191, el que obedecíaa la orientacióneconómicadadadel Gobierno por el Ministro CavaIlo. Este dirigía la Fundación Mediterránea,la que habíarealizado estudiossobreel tema, bajo la dirección del Dr. Givogri y del ingenieroBastos. Los mismosplanteabanla posibilidad de incorporarmecanismode mercadoen el ámbito de la generacióny venta de la energíaen bloque y la privatización de las etapas de transporte y distribución. Tal modelo estabarelacionadocon la experiencia de privatización iniciada en el mercadoinglés de la energía. El DecretoN” 634/91 ya preveía,en susconsiderandosy objetivos, tal orientación política. La mismaeracoincidentecon el esquemageneral de privatizacionesdel GobiernoNacional. Así, en sus considerandos.se mencionaba: “Que es necesariorecrear un más libre funcionamientode los mercadosy de sus mecanismos de asignaciónde recursos técnicos y económicos favorables para el desarrollo de la competencia, instrumentandolas medidasque garanticen el logro de una mayor eficiencia”. “Que se debe permitir la incorporación de capital privado de riesgo, descentralizandolas decisionesen los mercadoseléctricos (inversiones. precio. etc.), concentrandola responsabilidad del Estadoen el diseño y aplicaciónde políticas superioresy en la regulación y el control que sean necesariospara el funcionamiento de las distintas actividadesdel sector”. “Que es convenientereformular los mecanismos y disposicionesreglamentariasque ordenan el sector creando las instancias y en el marco regulatorio adecuadoa las nuevas estructuras que se deseanalcanzar”. “Que se debecompatibilizar el desarrollodel sectoreléctrico con el uso de los recursosener- géticos sustitutivos y complementarios,y establecer normaspara la protección ambiental y el uso racional de dichosrecursos. En cuanto a los objetivos se preveía la reconversión del sector buscandoque las tarifas reflejaran los costose indicando que la gestión de las empresasnacionalesdebíanrespetartales objetivos y someterseal marco regulatorio a dictarse. Se indicaba un período de transición hastael 1 de abril de 1993para la reconversión del sistemaeléctrico argentino. En la definición de mercadoeléctrico se incluían dos niveles: el mayorista y el de venta a usuanosfinales. En el funcionamientode esos niveles de mercado se debía ir avanzandoen transaccioneslibrementepactadasen el primero y reguladasen el segundo.Se indicaba,en cuanto a las funcionesde generación.que la mismaestaría abierta al capital de riesgo, la del transporte sería realizada por una empresaque incluyera una tarifa reguladay en la etapade distribución medianteconcesionesde serviciospúblicos. Se establecíaun despachoeconómicoa cargo de un organismoque debía asumir la operación técnicadel SistemaArgentino de Interconexión. En cuanto al sistemade tarifas el mismo se basaríaen el sistema de costo marginal en el períodode corto plazo y los distribuidorespagarían la tarifa uniforme de generaciónmásel cargo por transportehastasu punto de conexión. Tales principios estructurales y operativos constituyeron la base del sistema establecido por el Marco RegulatorioArgentino. B. LEY N” 24.065 La mismaproduceuna modificación integral del sistemaelCctricoargentino, a partir de la incorporacióndel conceptode mercado,en alguna medida similar al utilizado en la privatización del sistemainglés. De acuerdo a un trabajo publicado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (E.N.R.E.)’ las ideas aceptadaspor el Marco Regulatorioson la: 4 Introducción y promoción de la competencia y los mecanismosde mercado,en todas las actividadesdondeesto fuera posible. b) Separaciónclara de los segmentosde la actividad segúnseanmonopólicoso sujetosa las leyes del mercado. c) Implementaciónde reglas de juego y condicionesadecuadaspara el funcionamientodel mercado mayorista que faciliten la concu7 Informe Anual, 19930994, pag. 9. Volumen 1, Capítulo 1, 828 rrencia de los actoresy que generenprecios que se constituyan en señalesestimulantes de una mayor oferta eléctrica. Anulación del papel empresariodel Estado en el sector,reservándoleel rol de definir las políticas a la Secretaríade Energía y de regular y ser policía del servicio al E.N.R.E.. Incorporaciónde capital privado a la activdad eléctrica.en condicionesde riesgo. En cuanto a los objetivos de la política nacional. los mismosestánindicadosen el artículo 2Ode la Ley; y el señalaque se busca: 4 Protegeradecuadamentelos derechosde los b) cl d) e) f) usuarios; Promoverla competitividad de los mercados de producción y demandade electricidad y alentar inversionespara asegurarel suministro a largo plazo; Promover la operación.confiabilidad. igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizadode los serviciose instalaciónde transportey distribución de electricidad: Regular las actividades del transporte y la distribución de electricidad, asegurandoque las tarifas que se apliquen a los servicios seanjustas y razonables; Incentivar el abastecimiento,transporte,distribución y uso eficiente de la electricidad fijando metodologíastarifarias apropiadas; Alentar la realización de inversionesprivadas en producción, transportey distribución, asegurandola competitividad de los mercados dondeseaposible. B. 1, ActoreA trico reconocidos del Mercado Eléc- B.l.l. Actividades de generación La misma,en cualquierade sus modalidades, destinadatotal o parcialmentea abastecerde energía a un serviciopúblico seraconsideradade interésgeneral,afectadaa dicho servicioy encuadrada en las normaslegalesy reglamentariasque aseguren el normalfuncionamientodel mismo. Se consideraráGenerador,a quien siendotitular de una central eléctrica adquirida o instalada en los términos de la ley o concesionarioen el servicio de explotación (artículo 14 de la ley 15.336).coloque su producción, total o parcialmente, en el sistemade transportey/o distribución dejurisdicción nacional. Los generadoresprivados son el resultado del proceso de privatización de SEGBA, de Agua y Energía,y de Hidronor, y los que posteriormente se han instalado. El CuadroN” 11.5.1.muestrael resultadodel procesode privatización de SEGBA. CUADRO N” 11.5.1’ SEGBA Originó Generación C. Puerto S.A. c. Costanera S.A. C. Pedro de Mendoza S.A. C. Dock Sud S.A. C. Dique S.A. Total SEGBA 1 Potencia MW PIXI pagada LJS%Mill. 2.682' 1.009 1.260 92 211 111 215,E 92.2 YO.01 x.5 25,a *3 431,6 Ente Nnclonal Regulador de la Electricidad. Informe Anual 199311994 Volumen 1. Capitulo 2. pág. 31 .4ntes de la privatiración, 2544 MW Escición ds EDELAP S.A. 2 3 El CuadroN” 11.5.2muestrala privatización de la empresaAgua y EnergíaEléctrica S.E. CUADRO N” II.5.2l PRIVATIZACIÓN DE A. Y E.E. S.E. Orighó C.T ALTO VALLE S.A. C.T. GÜEMES S.A. C.T. SORRENTO S.A. C.T. SAN NICOLÁS S.A. CENTRALES TÉRMICAS DEL NEA S.A. CENTRALES TÉRMICAS DELNOAS.A. CENTRALES TÉRMICAS PATAGONICAS S.A. CENTRALES TÉRMICAS DEL LITORAL S.A. HIDROELÉCTRICA LOS NIHUWES S.A. HIDROELÉCTRICA AMEGHINO S.A. HIDROELÉCTRICA DIAMANTE S.A. CENTRALES TÉRMICAS MENDOZA S.A. Total Ay E.E. 1 Potencia MW Precio pagado USS Mill. 91 245 126 650 22.1 86,2 8,s 66.1 201 0.4 21s 15.2 254 5.2 83 0.05 259 142 41 l4,3 422 32,8 408 ID,1 3.309 335,6 Ente Nacional Regulador de la Electricidad, op. cil pag 33. El Cuadro N” 11.5.3muestrala Privatización de Hidronor S.E. CCADRO No II 5.3’ PRIVATIZACIÓN DE HIDRONOR S.E. Originó Precio pagado US$ Mill. HIDROELÉCTRICA EL CHOCÓN S.A. HIDROELÉCTRICA CERROS COLORADOS S.A. HIDROELÉCTRICA ALICURA S.A. HIDROELÉCTRICA PIEDRA DEL ÁGUILA S.A. Total Hidronor S.E. 1 1.320 223,9 450 12,6 1.000 178 1.400 272.1 4.170 746.6 Ente Nacional Regulador de Ia Elecfriadnd. pág. 33. 0~. cit., B. 1.2. Transporte y Distribución: Dichasetapasson caracterizadascomo servicios públicos (Artículo 1”) y deberánser reali- zadas. prioritariamente, por personasjurídicas privadasa las que el Poder Ejecutivo les otorga las correspondientesconcesiones.El Estado,por sí o travésde sus enteso empresas,deberáproveer dichos servicios en el caso de que, realizada la selecciónde agentesprivados, no existieran oferentesque pudieranser adjudicatariosde las prestaciones. Se consideraTransportistaa quien siendotitular de una concesión es responsable de la transmisión y transformación a esta vinculada desdeel punto de entregade la energía por el generadorhastael punto de recepciónpor el distribuidor o gran usuario.[Artículo 7”) Las concesionesde transporte se otorgarán por plazo fijo y debe especificarse la capacidad, características.el plan de obras e instalaciones y el régimen de precios del peaje. (Artículo 29”) Los transportistas, sea individualmente o mediante la tenencia de paquetes accionarios mayoritariosde otras empresas,no podráncomprar o venderenergíaeléctrica. (Artículo 30”). En el CuadroN” 11.5.4y 11.5.5se muestrael resultadodel procesode privatizaci6n del sistema de transportenacional: CUADRO No 11.5.4’ PRIVATIZACIÓN DE HIDRONOR, A. Y E.E. Y SEGBA-TRANSPORTEEN ALTA TENSIÓN Origmó Líneas Km Estaciones Precio pagado Transformadoras TRANSENER I 500 kV 220kV Ente iixional 6885 868 US$ Millones 21 214.1 pág.35 Regulador de IU Electricidad, “p. cii., CUADRO No 11.5.5t PRIVATIZACIÓN DE A. Y E.E. HIDRONOR TRANSPORTEPOR DISTRIBUCIÓN TRONCAL* Originó Líneas KIII 330 KV 132 KV 33 KV 1.100 1.108 6 16 TRANSPASA. 132 KV 2.300 36 220 KV 132 Kl 33 KV 30 616 109 9 220 KV 132 KV 66 KV 634 695 6 11 20.3 l32KV 854 14 *3 TRANSNOA TRANSNEA S.A. S.A. DISTROCUYO S.A. TRANSCOMAHUE Total Transporte I 2 3 Ente Nacional Regulador de la Electricidad, op. cir., pQ. 35. Incluyen algunas líneas provinciales. Propiedad de las provincias de Rio Negro y Neuqu&,. EStaCiOneS Transformadoras Precio pagado US$ Millones 20.8 897 3,O 286.9 830 EDGARDODIAZARAUJO/IA regrrlscidn eldchico argenh’na. Anlecedentes y perspectivas B.1.3. Distribución: Es un servicio público y se consideradistribuidor a quien dentro de su zona de concesión es responsablede abastecera usuarios finales que no tenganla facultad de contratar su suministro en forma independiente. Los distribuidores deben satisfacer toda la demanda de servicios de electricidad que les seanrequeridasen los términos de su contrato de concesión. El Cuadro N” 11.5.6 muestra cómo quedó conformadala etapade distribución luego de la privatización de las empresasde distribución del EstadoNacional. CUADRO No 11.5.6’ PRIVATIZACIÓN DE SEGBA - DISTRIBUCIÓN Origilló Clientesmiles Area Km2 Venta año 1991 GWh -en 1991. Precio pagado US$ Millones Distribución 3.954 13.585 13.452 1.077,9 EDENOR S.A. 1.878 4.521 6.220 427,9 EDESUR S.A. 1.838 3.284 6.400 511,o EDELAP S.A. 238 5.780 832 139,0 1 Ente Nacional Regulador de la Electrmdad, up. cit.. pág. 31 Por otro lado, existen numerosasempresas de distribución provincial, algunasde las cuales se han privatizado y otras estánen vías de transformación o de privatización. por ciento (50%) de su demandade energía eléctrica, con un mínimo de cuatro mil tresciento ochenta (4.380) MWh anualesy por una duración de cuatro (4) o más períodos trimestrales. B. 1.4. Grandes Usuarios: Se considera “gran usuario” a todo aquel usuario que por su característicade consumo pueda celebrar contratos de compraventa de energíaeléctrica en bloque con los generadores que define el inciso a) del artículo 35 de la Ley N” 24.065, estandosujetosa jurisdicción nacional cuando tales contratos se ejecuten a través del SistemaArgentino Interconexiónde (SADI). Se distinguen dos categoríasde “gran usuario” de acuerdo a los módulos de potencia y energíay demásparámetrostécnicos: 1) el GRAN USUARIO MAYOR (GUMA) debe: - estar conectado,al momentode presentarla solicitud, en un nivel de tensiónno inferior a un (1) kV, - tener en cadapunto de conexiónuna demanda de potenciay energíamínima paraconsumo propio de un (1) MW y cuatro mil trescientos ochenta (4.380) MWh anuales respectivamente,y - contratar en forma independienteen el Mercado a Término por lo menos el cincuenta 2) el GRAN USUARIO debe: MENOR (GUME) - estar conectado,al momentode presentarla solicitud, en un nivel de tensiónno inferior a UN (1) kV (salvo que, estandoconectadoen un nivel de tensión inferior al mencionado, haya acordadopreviamentecon su Distribuidor la prestación de la función técnica de transporte(FlT)), T tener en cadapunto de conexión una demanda de potenciapara consumopropio inferior a dos (2) MW y mayor o igual que cero comauno (0,l) MW, y - contrataren forma independienteen el Mercado a Término la totalidad de su demanda de potenciay energíaeléctrica,por una duración de ocho (8) o más períodostrimestrales. B.1.5. Disposiciones comunes a Transportistas y Distribuidores: a) No podrán comenzarla construcciónu operación de instalaciones de magnitud, ni la extensióno ampliación de las existentessin un certificado del Ente Reguladorque acredite la convenienciay la necesidadpública de la obra, a cuyo fin se darápublicidad a la solicitud y se realizará una audienciapública. (Art. ll’) Las que no cumplancon dicha obligación podrán ser suspendidas. (Art. 12O) b) No pueden abandonartotal o parcialmente las instalaciones,sin contar con la aprobación del Ente, el que las otorgarácuandono sean necesariaspara el servicio presente0 futuro previsible. (Art. 14’) Estaránobligadosa permitir el accesoindiscriminado a tercero a la capacidadno comprometidade transporteparaabastecerla demandacontratada.(Art. 22”) 4 No podrán otorgar ventajas o preferencias en el accesoa susinstalaciones.(Art. 23”) el Debenrespondera toda solicitud de servicio dentro de los treinta días corridos de su recepción.(Art. 24’) Deben fijar las especificacionesmínimas de calidad para la electricidad que se coloque en su sistema.(.4rt. 26’) Deben efectuar el mantenimientode su instalacionespara asegurarun servicio adecuado parael usuario.(Art. 27’) h) Podránser obligadospor el contratoa extender o ampliar las instalacionescuandoresulte necesariopara el servicio público. (Art. 28”) 9 Si fueran sociedadespor accionessu capital deberáestar representadospor accionesnominativasno endosables.(Art. 33”) Solo podrán consolidarseen un mismo gm8 po empresarioo fusionarse,dos o mástransportista o dos o mas distribuidores, previa autorizacióndel Ente, al igual para adquirir accionesde otro transportistao distribuidor. (Art. 32”) No podrán realizar actos que impliquen competenciadeslealo abusode posición dominanteen el mercado.(Art. 19”) Respectode las tarifas que apliquen deberán posibilitar una razonabletasade rentabilidad a aquellasempresasque operencon efciencia. La tasa deberá guardar relación con el gradode eficiencia y eficacia operativade la empresa,y ser similar, como promedio, a la de otras actividadesde riesgo similar II comparables nacional o internacionalmente. (At-t. 40’) Respectode las tarifas de los servicios que ofrecen, deben tener en cuenta las diferencias razonablesque existen en el costo entre los distintos tipos de servicios.(Art. 41”) m) Los contratos incluirán un cuadro tarifario inicial válido por cinco años,las tarifas sub- siguientesestableceránel precio máximo que se fije para cada servicio. El precio máximo serádeterminadopor el Ente. Las tarifas serán reajustadaspor cambio en los costosque el concesionario no pueda controlar. (Art. 42” incs. a), b), c). n) Los costos correspondientesa un usuario o categoríade usuariosno podra ser recuperado mediante tarifas cobradas a otros usuarios. (AK 42” inc. d)) ñ) Las tarifas estaránsujetasa topes anualmente decrecientesen términos reales.(Art. 49”). B.1.6. Ente Nacional Regulador de la Electricidad El mismo goza de autarquía,tiene su sedeen la ciudad de BuenosAires y las principales funcionesson: a) Hacercumplir las normaspertinentes b) Dictar los reglamentos. c) Prevenir conductas anticompetitivas monopólicas o discriminatorias. d) Establecerlas bases para el cálculo de las tarifas. e) Velar por la protección de la propiedad, el medio ambientey la seguridadpública. fl .4plicar las sanciones g) Autorizar servidumbrede electroductos,etc. El Ente está dirigido y administrado por un directorio de cinco miembros. Tres seleccionados y designadospor el Poder Ejecutivo y dos a propuesta del Consejo Federal de la Energía Eléctrica. Duran cinco años en sus funciones, cesandoen susmandatosen forma escalonada. Las controversiasentre actores reconocidos del mercado, deberán ser sometidas en forma previa a jurisdicción del Ente. El ENRE ha dictado reglamentossobre: a) Calidad de producto tknico suministrado. b) Calidad de servicio técnico prestado. c) Calidad de servicio comercial. Y frente al incumplimiento de los mismosy de las etapasque se han determinadoen los contratos de concesión, puede aplicar sanciones progresivasimportantes. Tambiénse ha establecidoun régimende audiencias públicas, previo a dictar resolución sobre la conveniencia,necesidady utilidad general de los servicios de transporte y distribución, o frente conductascontrarias a los principios de libre competencia. Y en términos generalesfrente a actosviolatorios de la ley, de su reglamentaciónde las re- solucionesdictadaspor el Ente o de un contrato de concesión. Podemosdecir que en el SistemaArgentino se distinguendentro las funcionesregulatorias: a. Facultadesreglamentarias Las mismaspuedenser ejercidas,de acuerdo al rangojerárquico y de importanciade la materia, por el CongresoNacional, por las Legislaturas Locales, por Decretos, ResolucionesMinisteriales y por Reglamentos de los Entes Reguladores. Todaslas normasno emanadasdel PoderLegislativo, se realizan por delegaciónlegislativa. Esta competenciapara dictar normaslas tienen por delegaciónlegislativa*, ya que el Congreso (originario titular de competenciaen materia de servicios públicos) le sería imposible desempeñarlaen tiempo y forma por su propia conformacióny funcionamiento’. b. Facultadesde contralor Dentro de la misma podemosdistinguir: i) Control de las empresasprestadorasde servicios públicos. respectode las obligaciones establecidasen la concesióny en las normas regulatoriasy reglamentariasespecíficas. ii) Control de la actividad de los usuariosy de tercerosque actúanen el sector. iii) Control de prácticasmonopólicaso de abuso de posición dominanteen el mercado. iv) Control de los aspectosambientalesde la actividad energética. c. Facultadessancionatorias Al constatarse violaciones contractuales o infraccionesreglamentariasse ponenen marcha procedimientospara juzgar y penar tales violaciones’O. Tales facultades deben ser ejercidas por las normas del debido proceso y tener siempre abiertala vía del control por el PoderJudicial. 8 Cf. Casangne, Juan C. “Los ““CYOS entes re$ulatoSos”, en Revista Jurídica El Derecho del 191911994. 9 Cf Fanelh Evans, Guillermo E., “La Reforma de la Constitución Nacional”, en Revisla Jurídica Argenrlna La Ley, T. 1995-A. Sec. doctrina, Bs. As., 1995, pág.1049. 10 Cf. Sûravm. Luis Adolfo ,y Rodríguez Vidal. Claudia, “Los Tribunales Admnstrativos y los Servicios Públicos Administrativos”, en Rev~rra Jurídico Argentmi La Ley, Actunlidnd. de fecha 1/911992; cofado por Fanelli Eians, op. cit., p8g.1049. d. Facultadesde resoluciónde controversias Se suelen atribuir a los Entes Reguladores una instanciade resolución de conflictos, de carácter obligatoria para los actores del mercado electrice y voluntaria para los conflictos entre usuariosy concesionarios.Dicha potestadde carácter jurisdiccional, para no violar normas constitucionalesdebenrespetarun procedimiento previamentereglado,y quedarsiempreabierto a la instanciajudicial B.1.7. Despacho Nacional de Cargas El mismo está a cargo de una sociedad,la CompañíaAdministradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA). La mismano tiene fines de lucro y su capital accionario está dividido en partes iguales entre el Estado Nacional (20%), la Asociación de Generadoresde EnergíaEléctrica de la República Argentina (AGEERA) (20%). la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA) (20%) la Asociación de Transportista de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA) (20%) y la Asociación de GrandesUsuariosde EnergíaEléctrica de la República Argentina (AGUEERA) (20%). El objeto principal de dicha Sociedades”: “El despacho técnico del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de acuerdo a los previsto por la Ley No 24.065 y sus normas complementarias y reglamentarias. A estos jines, tendrá a su cargo: (a) determinar el despacho récnico y económico del SADZ (Sistema Argentino de Interconexión) propendiendo a maximizar la seguridad del sistema y ia culidad de los suministros y a minimizar los precios mayoristas en el mercado horario de energía (‘Mercado Spot”); (b) planificar las necesidades de potencia y optimizar su aplicación conforme reglas que fije de tiempo en tiempo la Secretaría de Energía Eléctrica: (c) supervisar el funcionamiento del mercado a término y administrar el despacho técnico de los contratos que se celebren en dicho mercado”. De acuerdo a lo establecido en la Ley No 24.065,el DespachoNacional de Cargas,se tiene que ajustara los siguientesprincipios: “Permitir la ejecución de los contratoslibrementepactadosentre las partes,entendiendopor tales a los generadores(con excepciónde aquellos comprendidosen el artículo lo de la Ley N” 23.696y la parte argentinade los entesbinacio- I, Art 3O inc. 1 del Estatuto de Creac SA, Decreto 1192192). de CAMME- nales),grandesusuariosy distribuidores(mercado a tCrmino)” (Art. 3.5inc. a) “Despachar la demanda requerida, en base al reconocimiento de precios de energía y potencia que se establecenen el artículo siguiente, que deberáncomprometerseexplícitamente a aceptar los actores del mercado, para tener derecho a suministrar o recibir electricidad no pactada libremente entre las partes” (Art. 35 inc. b). Por otro lado, se establecea los fines del despachoeconómico que la norma específica dispondrá que los generadoresperciban por la energíavendida una tarifa uniforme para todos en cada lugar de entregaque fije el DNDC, basadaen el costo económicodel sistema.Parasu estimacióndeberátenerseen cuentael costoque representepara la comunidad la energíano suministrada. Asimismo, determinará que los demandantes (distribuidores) paguenuna tarifa uniforme, estabilizadacada noventa (90) días, medida en los puntos de recepción, que incluirá lo que perciben los generadorespor los conceptosseñaladosen el párrafo precedente,y los costos de transporte entre los puntos de suministro y recepción. artículos 40” y 41” de la Ley, que anteshemos reseñado. En consecuencia.cada provincia organizael sistemaeléctrico local de acuerdoa sus criterios propios,pero siguiendolos principios de que los preciosdebenrepresentarlos costosy que no se pueden efectuar subsidios encubiertoso cruzados. Más de una decenade provincias han establecido sistemasde privatización con marcosregulatoriosy entesreguladoressimilaresa los del Estado Federal. Dichos entes reguladores han conformadorecientementeuna asociacióna fin de intercambiarinformación y suministrarserecíproco apoyo. B. 1.10. Exportación e Importación La misma debe ser previamente autorizada por la Secretadade Energíadependientedel Ministerio de Economíade la Nación. (Art. 34” de la Ley No 24.065) En tal sentido, se ha dictado la Resolución 21197de la Secretaríade Energía y Puertospor la que se reglamentael procedimiento a seguir para solicitar una concesión de transporte de energía eléctrica de interconexión internacional. B.1.8 Fondos de Energía B. 1.11. Integración La Ley No 24.065modifica la Ley No 15.336 respectoal Fondo Nacional de la EnergíaEléctrica el que, se constituirá por un recargo por kilovatiolhora sobre las tarifas que pagan los compradoresdel mercadomayorista,será administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica y se destinará el 60% para crear el Fondo Subsidiario para CompensacionesRegionales de Tarifas a Usuarios Finales y el 40% para el Fondo del Desarrollo Eléctrico del Interior. B. 1.9. Sistemas Provinciales En virtud del régimen constitucionalargentino y de la propia Ley N” 15.336,las provincias mantienen sus potestadesen materia de servicios públicos de transporte y distribución que esténexcluidasdel régimen nacional. En virtud de ello la Ley N” 24.065 estableci6, en su artículo 98”. que, sin perjuicio de las normas de naturaleza federal contenidas en la ley, se invita a las provincias a adherir al régimen de la misma. La mayoría de las provincias, a fin de percibir el Fondo Subsidiariopara CompensacionesRegionales de Tarifas a Usuarios Finales, que prevé el artículo 70”, adhirieron Solo a los principios tarifarios previstos en los Energética En cuantoa los antecedentessobreel proceso de integración energéticadebemosrecordar, de manerageneral,la constitución,en su época, de la Asistencia Recíproca Petrolera Estatal (ARPEL), creadaen 1964,la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER) de 1965 y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) creadaen 1973.Con la firma del Tratado de Asunción que creó el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), se constituyó el Grupo Mercado Común (GMC) y dentro del mismo el Subgrupode Trabajo No 9 (SGT-9) de Política EnergCtica.Este último, dirigido por 4 Coordinadoresnacionalesy sus adjuntos, han constituido Grupos de Tareasque preparanlos documentos que serán sometidas a las reuniones plenariasdel Subgrupo. En dicho ámbito, de acuerdo“al Cronograma de Medidas: Coordinación de Políticas Macroeconómica, Sectoriales e Institucionales” aprobadopor la Rondade Reunionesde junio de 1992, en el Valle de Las Leñas, Argentina, se fijó, dentro de los frentes de trabajo para el SGT-9:la legislación energeticay aspectosinstitucionales y organizacionalesde los mercados energéticosy, por otro lado, la legislación y el marcoambiental. 834 EDGARDO D~AZARAWO /Lu regulación 4. CONCLUSIONES A manerade síntesisde todo lo desarrollado, respectode la evolución del sector eléctrico de Argentina, en términos muy elementalespodemosdistinguir tres etapas. a) ConcesionesPrivadas:La misma va desde principio de siglo hastala décadadel 40. Se inicia, en la ciudad de BuenosAires, con la concesión dada a la CompañíaAlemanaTrasatlántica de Electricidad (CATE), en 1907. Esta se transformó en CómpañíaHispanoamericanade Electricidad (CHADE), en 1918.El servicio público será luego concedido a la CompañíaArgentina de Electricidad (CADE) y a la CompañíaItalo Argentina de Electricidad. En el interior del país se van a ir otorgandoen esosaños una serie de concesiones,tanto de generacióncomo de distribución. a empresasprivadas, inicialmente locales y posteriormentetransferidasa capitalesexternos. Todo el período se va a caracterizarpor tener servicios aislados,abastecidospor centrales térmicas y con crecientes conflictos sociales y políticos entre las empresas prestadoras, los usuariosy los órganospolíticos, por la ausencia de normasregulatoriasprecisasy de entesreguladoresindependientesintegradospor funcionarios honestos. b) Estatizacióny Centralización:Este período se inicia con las declaracionesde caducidad de las concesionesen 1943 y se va a prolongar. también por 40 años, hasta fines de la década del 80. Diversas provincias argentinas, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Córdoba y también BuenosAires. debido a los conflictos reseñadoscon anterioridad,revocanlas concesiones otorgadas.El Gobierno Nacional crea en 1943la Dirección General de Energía. En 1949, la ConstituciónNacional, en su art. 40”, declarade propiedad nacional. todas las fuentes naturales de energía, excepto las de origen vegetal. Se crea el Fondo Nacional de la Energía,con el fin de transferir recursosdel sectorde los combustibles térmicosal desarrollo de los abundantesrecursos hidroeléctricos ociosos. Posteriormente, en 1960. se va a dictar la Ley No 15.336.que permite las concesionesprivadas, pero que va a tener poca aplicación en tal sentido.Por el contrario el Estadonacional a través de sus empresasGas del Estado,YPF y CONEA va a aportar casi la totalidad de los recursosenergéticosno renovablesy Agua y Energía Eléctrica va a ir cubriendocon obras hidroeléctricasy con redes de interconexión prácticamente todo el país. eldctricn orgenlina. Antecedentes 9 perspectivas Parael desarrollode las cuencashidroeléctricas de Limay y del Uruguay se van a crear entes públicos como son: Hidronor S.A. y la Comisión Mixta de Salto Grande. Por otro lado las concesioneseléctricasen el Gran BuenosAires se van a estatizarquedandoel servicio a cargo de SEGBA. En 1980 se van a transferir a las provincias los servicios de distribución, los que quedarána cargode empresaso entesestatales. Este segundoperíodo se caracterizapor una fuerte inversión en el sector hidroelectrico y nuclear, por la interconexiónde gran parte del territorio nacional y por la participación casi exclusiva de empresas públicas. El manejo excesivamentepolítico de tales empresas,la falta de criterios económicosen la fijación de las tarifas, el endeudamientoexcesivode las empresas nacionalesen la construcción de obras no debidamentecontroladasen su diagramacióny ejecución llevaron al sector a una fuerte crisis financieray de abastecimiento. c) Privatizaciónregulada.Este último período se inicia en la décadadel ‘90 y se encuentra en pleno desarrollo. La situación crítica en el abastecimientoy en el endeudamientode las empresasnacionales,en el marcode una quiebra financiera del EstadoNacional, llevó ya a fines de los ‘80 a replantearla necesidadde un reordenamientodel sector.Así fue que se presentaron diversos proyectosde reorganización.entre los cualesestuvo el de formar una EmpresaFederal de Energía que integrara a todas las empresasestatales.Posteriormentecelebró el Pacto Federal Eléctrico suscripto entre las provincias y la Nación. Tales criterios fueron modificados sustancialmentea partir del dictado del Decreto N” 1.374/90que declarabaen estado de emergencia al sector e iniciaba, dentro del esquema de reforma del Estado,un procesode privativación. Dictado del Decreto N” 634/91 que incorporabacriterios de mercadoa las transacciones, va a quedarlegitimado con el dictado de la Ley No 24.065, llamada de Marco Regulatorio Nacional. El nuevo régimen legal imperante se va a fundar en la distinci6n entre generación.transporte y distribución, declarandoa la primera de interéspúblico y a las dos últimas como servicio público. Establece un sistema de mercado para la venta mayoristade energíacon criterios de costos económicos,mercado que es administrado por una Compañía(CAMMESA) sin fines de lucro dirigida por representantesde todos los sectores. La etapade generaciónse va a privatizar. debiendolas empresascompetir en el mercado momentáneoo vendiendopor contratosa térmi- no. Seva a crear un Ente Nacional Reguladorde EnergíaEktrica, integrado por cinco miembros designadospor el P.E.N. con acuerdodel Senado, dos de ellos propuestospor el ConsejoFederal de Energía Eléctrica. Los transportistasno van a poder venderni comprarenergía,sino que van a cobrar un peaje regulado por sus servicios. Los agentesnacionalesdel mercadovan a estar bajo el control del ENRE que debe cuidar que se produzcanprácticas monopólicas,que se afectenlos interesesde los usuariosy el medio ambiente. Dicho régimenrige para el Mercado Eléctrico Nacional y las provincias se reservaron la posibilidad de su adhesióno no al ámbito de sus territorios. La mayoría de las mismasadhirieron solo los principios tarifarios, a fin de recibir los recursos del fondo compensadortarifario. Por consiguientela etapa de distribución, constitucionalmenteen manos de las provincias, se encuentraen un estadode indefinición. El proceso de privatización se realizó medianteun sistemade oferta pública, vendiendose los activos no por su costo de reposición, sino por la renta futura previsible, lo que signific6 enterrar costos socialmente pagados.Por otro lado, la expansióndel sector se ha basadofundamentalmenteen centrales termitas, que quemarán gas producidos por empresasprivadas, las que también adquirieron yacimientos a costos bajos ya que para la empresaestatalque los había descubiertosno tenían prácticamentevalor de mercado. La proyección de la oferta con la incorporación de Yaciretáprevé también un costo de venta no vinculado a la inversión sino a compromisos internacionales.Y, por último, la generación térmica de gas no contempla actualmenteni los costosde reposicióndel recursoni las extemalidadesambientales.La efectiva competenciaentre las centralesprivadas con costosiniciales relativamente bajos, por todas las razones indicadas,ha hecho que el sistemafuncione con una eficiencia técnica aceptabley con precios sin bruscosascensos. Esta etapa se caracteriza por una profunda transformación, que pretende la privatización integral del sistema.La misma se ha efectuado sin considerarlos costos de reposición tanto de las centraleshidroeléctricas como de los recursos gasíferosy no incluye los costosambientales. Los entes reguladores están iniciando sus actividadesy debendesarrollar todo un sistema doctrinario y jurídico de apoyo, ya que no existen muchosprecedentesen nuestroderecho.Por consiguientees fundamental su afianzamiento, Por último, no está definido una política nacional en la materia, tanto en el ámbito eléctrico como en el gasífero que permita garantizar el suministro más allá de las decisionesparticulares. Esta tarea por ser un deber ineludible del Estado,ha sido mantenidapor todas las naciones,incluidas aquellasque se manejancon sistemasde mercadoen el sector. El modelo aceptadotiene como antecedente fundamentalel sistemainglés y el sistemachileno. 5. BIBLIOGRAFíA BLANLOTS. VIVIANXE; Despu& chanes: Hacia el Estado de las PrivatizaRegulador, Ed. CIE- PLAN, marzo 1993, Santiago de Chile. CAFASSO,JOSÉ Y RECCHI, ENRIQUE; Economia Energética Argentino Los esclavos mecáni- CDS,Editorial Don Bosco, BuenosAires, 1976. CASSAGNE,JUAN C., Los nuevos entes regulatorios. en Revista Jurídica El Derecho del 19/9/ 1994. DíAZ ARAUJO,EDGARDOA. Y MARREDE LEYTON, MIRTA: Reseña Histórica de las Concesiones Eléctricns en Mendoza, Instituto de Política Energética, Gobierno de Mendoza, diciembre 1994, Mendoza, Argentina. DÍAZ AR4UJ0, EDGARDOA.: La gética y fa Jurisdicción Regulación EnerNacional y Provincial en “Jornadas Jurídicas sobre Servicios Públicos de Electricidad”, Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Buenos Aires, 8 y 9 de jumo de 1995. DíAZ ARAUJO,EDGARDOA.; Mendoza ‘84. Reaiidad y Futuro, Bolsa de Comercio de Mendoza, Inca Editorial, Mendoza, 1984, págs.89/98. DROMI. JOSÉ ROBERTO;Derecho Administrativo Económico. Tomo 2, Editortal Astrea, Buenos Aires, 1979. FA?JELLIEv.~NS,GUILLERMOE., La Reforma de ia Constirución kciunal. en Revista Jurídica Argentina La Ley, T. 1995-A. Sec. Doctrina, Bs. As., 1995. GARCIASORIANO,JOSÉEUGENIO.Desregulación y Servicios Públicos en “Jornadas Internacionales sobre Servicios Públicos”, Mendoza, 1994. MOKDINO,MANUELA., CIALLELLA,NORBERTO R. Y CASTELLANO,JUAN J.; La Generación Nucieoeléctrica en Argentina, Ediciones Comunicar S.A., junio de 1994. MUÑOZ. Hacia OSCAR;Después de las Prwatizociones: el Estado Regulador. Ed. Oscar Muñoz G., CIEPLAN, marzo 1993. Santiago de Chile. PHILLIPSJR., CHARLESF.; The biic Urilities-Theory Regulations of Puand Prnctice. Third Edi- tion, July 1993, Virginia, EE.UU. 836 EDGARDODiu AKAC’IO/ Lo regulación eléctrico argentina. Antecedentesy perspectivur POKTASIK, LI‘IDA S., The rransition TU Ful/y Comprtitwe Bulk Power Murketr: Federal Regulniory Development in the Elrctric Power Industry en Energy Law Journal, Val. 15:336. SARAVIA, LUIS ADOLFO Y RODRIGUEZ VIDAL, CLAUDIA. Los Tribunales Adminislrafivos y Los Senlicios P1íblicos Administrativos, en Revista Jurídica Argentina La Ley, Actualidad de fecha 1/9/1992. ROBSON, WILLIAM A.; Industria Nacionalizada y Propiedad Pública, Editorial TECNOS S.A., Colecciún de Ciencias Sociales N” 36. TRILLO-FIGUEROA Y MARTíNEZ-CONDE, JESÚS, The Way of Librralisation und Decontrol of Elecfrice Power. en World Energy Council, 15” Congress.