Subido por Yonel González

Trabajo de grado. La fotosíntesis

Anuncio
i
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA B LEARNING APOYADO EN
EXELEARNING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ASIMILACIÓN DEL
CONCEPTO FOTOSÍNTESIS EN LOS ESTUDIANTES.
YONEL FELICIANO GONZÁLEZ SUÁREZ
LIC. PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SAN ANTONIO-TOLIMA
2020
ii
IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA B LEARNING APOYADO EN
EXELEARNING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ASIMILACIÓN DEL
CONCEPTO FOTOSÍNTESIS EN LOS ESTUDIANTES.
YONEL FELICIANO GONZÁLEZ SUÁREZ
LIC. PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister
en Gestión de la Tecnología Educativa
JAVIER ERNESTO MORENO GUALDRON
DIRECTOR
Ingeniero de Sistemas con Diplomados En Pedagogía y Habilidades Docentes,
Especialización en Telecomunicaciones, Maestría En Administración De TI.
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS VIRTUAL
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
SAN ANTONIO-TOLIMA
2020
iii
Nota de aceptación:
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Firma del presidente del jurado
________________________________
Firma de jurado
________________________________
Firma de jurado
Bucaramanga, Julio 2020
iv
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado primero que todo a Dios
quien es el que me ilumina, me da sabiduría, paz y tranquilidad
para poder realizar de manera efectiva todos los objetivos que
me propongo; también, se lo dedico a mis padres quienes
fueron los primeros que creyeron que era capaz de lograr este
título, aun sin importar que muchas veces no trabajaba con la
mejor aplicación y seriedad.
A mi esposa quien siempre me ha apoyado y me ha
dado ánimos para no desistir en los momentos que quise
rendirme.
A los maestros quienes nunca desistieron al enseñarme
y corregirme errores; a aquellos compañeros y amigos que me
alentaron a seguir luchando por este sueño. Para todos ellos es
esta dedicatoria de trabajo de grado, pues, es a ellos a quienes
les debo mucho por su apoyo incondicional.
Yonel F. González Suárez.
v
AGRADECIMIENTOS
Primero que todo, quiero agradecer a Dios que fue el que me dio la sabiduría para
poder lograr culminar este objetivo, por estar conmigo todos los días, iluminando mi
camino y bendiciéndome con la compañía de seres muy especiales (familiares, amigos y
profesores), las cuales me brindaron su apoyo y compañía en los momentos más difíciles.
Agradecimientos también, a mi familia (esposa, padres e hijo) por su apoyo y
comprensión en las épocas de estudio, por ser el motivo por el cual debía seguir adelante,
ya que sin ellos no hubiera logrado culminar este proceso educativo.
A cada uno de mis asesores de tesis, quienes, de forma comprometida y
responsable, dieron lo mejor de sí para que culminara de forma exitosa este propósito
académico; a los Magisters Gustavo Santis Mancipe y Javier Ernesto Moreno Gualdrón,
quienes con paciencia y compromiso me brindaron su apoyo permanente durante este
proyecto investigativo.
Por último, quiero agradecer a la Universidad de Santander (UDES), por haberme
dado la oportunidad de mejorar mi formación académica bajo la orientación de sus mejores
maestros.
vi
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................ 4
1.1 PROBLEMA ................................................................................................................ 4
1.1.1 Descripción del problema. .................................................................................... 4
1.1.2 Formulación del problema .................................................................................... 9
1.2 ALCANCE ................................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 10
1.3.1 Objetivo general .................................................................................................. 10
1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 10
1.4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 11
2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 15
2.1 ANTECEDENTES..................................................................................................... 15
2.1.1 Antecedentes históricos....................................................................................... 15
2.1.2 Antecedentes investigativos ................................................................................ 21
2.1.3 Antecedentes legales ........................................................................................... 29
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 36
2.3 MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 40
2.4 MARCO TECNOLÓGICO ........................................................................................ 51
3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 61
vii
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 61
3.1.1 Enfoque. .............................................................................................................. 61
3.1.2 Diseño ................................................................................................................. 62
3.2 VARIABLES ............................................................................................................. 62
3.3 HIPÓTESIS ................................................................................................................ 64
3.4 POBLACIÓN ............................................................................................................. 64
3.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................................... 65
3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................ 67
3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS .................................................................. 67
4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................... 79
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE ................................................................................... 80
5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA .................................................................................. 80
5.1.1 Fase de diseño ..................................................................................................... 81
5.1.2 Fase de desarrollo................................................................................................ 82
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ........................................................................... 88
5.3 IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................ 95
5.3.1 Fase de validación ............................................................................................... 97
5.3.2 Diseño de instrumentos ....................................................................................... 98
5.3.3 El test................................................................................................................... 98
viii
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................................... 99
6.1.1 Resultados ejecución de la propuesta pedagógica ............................................ 116
6.1.2 Diseño de instrumentos ..................................................................................... 116
6.1.3 Análisis de resultados........................................................................................ 120
6.1.4 Análisis de resultados diagnóstico y ejecución de la propuesta pedagógica .... 123
7. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 126
8. LIMITACIONES ........................................................................................................... 129
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 130
10. IMPACTO .................................................................................................................... 131
ix
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Árbol de problema ........................................................................................................................... 8
figura 2: Resultado pregunta 1 ..................................................................................................................... 68
Figura 3. Resultado pregunta 2 ..................................................................................................................... 69
Figura 4. Resultado pregunta 3 ..................................................................................................................... 70
Figura 5. Resultado pregunta 4 ..................................................................................................................... 71
Figura 6. Resultado pregunta 5 ..................................................................................................................... 72
Figura 7. Resultado pregunta 6 ..................................................................................................................... 73
Figura 8. Resultado pregunta 7 ..................................................................................................................... 74
Figura 9. Resultado pregunta 8 ..................................................................................................................... 75
Figura 10. Resultado pregunta 9 ................................................................................................................... 76
Figura 11. Resultado pregunta 10 ................................................................................................................. 77
Figura 12. Resultado pregunta 1 ................................................................................................................. 100
Figura 13. Resultado pregunta 2 ............................................................................................................... 101
Figura 14. Resultado pregunta 3 ................................................................................................................ 102
Figura 15. Resultado pregunta 4 ................................................................................................................ 103
Figura 16. Resultado pregunta 5 ................................................................................................................ 104
Figura 17. Resultado pregunta 6 ................................................................................................................. 105
Figura 18. Resultado pregunta 7 ................................................................................................................ 106
Figura 19. Resultado pregunta 8 ................................................................................................................ 107
Figura 20. Resultado pregunta 9 ................................................................................................................ 108
Figura 21. Resultado pregunta 10 .............................................................................................................. 109
Figura 22. Resultado pregunta 11 .............................................................................................................. 111
Figura 23. Resultado pregunta 12 .............................................................................................................. 112
Figura 24. Resultado pregunta 13 .............................................................................................................. 113
Figura 25. Resultado pregunta 14 .............................................................................................................. 114
Figura 26. Resultado pregunta 15 .............................................................................................................. 115
x
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1: Factores que intervienen en la fotosíntesis ................................................................................... 43
Imagen 2: El cloroplasto ............................................................................................................................... 44
Imagen 3: Clorofila. Las clorofilas a y b son iguales, excepto en el radical (R). En la clorofila a, es CH₃, en la b,
es CHO. ......................................................................................................................................................... 45
Imagen 4: Espectro de absorción. Observa que las clorofilas a y b captan diferentes longitudes de onda. ..... 46
Imagen 5: Ciclo de Calvin. También llamado fijación del CO, o fase oscura. Ocurren seis reacciones para
producir glucosa. .......................................................................................................................................... 49
Imagen 6:Propiedades de la plataforma eXelearning .................................................................................... 89
Imagen 7:Imagen de entrada a la plataforma............................................................................................... 89
Imagen 8:Vídeo realimentación del proceso de la fotosíntesis ...................................................................... 90
Imagen 9: Vídeo interactivo primera unidad ................................................................................................. 90
Imagen 10: Segunda unidad ......................................................................................................................... 91
Imagen 11: Video de observación de cloroplastos ......................................................................................... 91
Imagen 12: Actividad rellena de huecos ........................................................................................................ 92
Imagen 13: Actividad diseño de maqueta ..................................................................................................... 92
Imagen 14: Cuestionario scorm ..................................................................................................................... 93
Imagen 15:Experimento ................................................................................................................................ 93
Imagen 16:Unidad tres. ................................................................................................................................ 94
Imagen 17:Vídeo explicativo de la fase luminosa. ......................................................................................... 94
Imagen 18:Actividad desplegable. ................................................................................................................ 95
Imagen 19:Aplicación de la unidad 1............................................................................................................. 96
Imagen 20:Aplicación de la unidad 2............................................................................................................. 96
Imagen 21:Aplicación figura 3. ..................................................................................................................... 97
xi
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Prueba de conocimientos sobre la fotosíntesis 2017 _____________________________________ 6
Tabla 2: Prueba de conocimientos sobre la fotosíntesis 2018 ______________________________________ 7
Tabla 3: Implementación de blended learning como método para potenciar el pensamiento científico en los
estudiantes del grado sexto, en el área de Ciencias Naturales del Colegio Maryamount.________________ 15
Tabla 4. El concepto de fotosíntesis en los textos escolares y su relación con las concepciones alternativas de
los docentes y estudiantes. ________________________________________________________________ 16
Tabla 5. Diseño y aplicación de una práctica de fotosíntesis para estudiantes de biología celular del IPCUPEL. _______________________________________________________________________________ 17
Tabla 6. La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad didáctica dirigida a estudiantes
de los ciclos 3 y 4 de educación básica del colegio José María Carbonell.___________________________ 18
Tabla 7. La evaluación como herramienta para potenciar el aprendizaje significativo de los conceptos sobre la
fotosíntesis junto con el desarrollo de habilidades de pensamiento. ________________________________ 19
Tabla 8. Diseño de prácticas experimentales de fotosíntesis para ciclo 3 ____________________________ 21
Tabla 9. Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) de realidad aumentada para la
enseñanza de la fotosíntesis. ______________________________________________________________ 22
Tabla 10. Estrategia de enseñanza basada en una metodología de investigación científica escolar, para lograr
un aprendizaje significativo del proceso de fotosíntesis de los estudiantes del grado 10° del Colegio Alemán
de Medellín. ___________________________________________________________________________ 23
Tabla 11. Contribuciones del trabajo colaborativo y la experimentación para el cambio conceptual en la
enseñanza del proceso de fotosíntesis en el cloroplasto. _________________________________________ 25
Tabla 12 El concepto fotosíntesis en profesores de ciencias naturales, desde el análisis de sus modelos
mentales. _____________________________________________________________________________ 27
Tabla 13. Propuesta didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis dirigida a estudiantes del ciclo V del
Colegio Rural Pasquilla I. E. D. ___________________________________________________________ 28
Tabla 14. Definición de la variable a trabajar durante el trabajo de grado ___________________________ 63
Tabla 15. Población de estudiantes de Quinto grado____________________________________________ 65
Tabla 16. Resumen de las actividades que se van a realizar para cumplir los objetivos propuestos. _______ 65
Tabla 17. Resultado pregunta 1 ____________________________________________________________ 68
Tabla 18. Resultado pregunta 2 ____________________________________________________________ 69
Tabla 19. Resultado pregunta 3 ____________________________________________________________ 70
Tabla 20. Resultado pregunta 4 ____________________________________________________________ 71
Tabla 21. Resultado pregunta 5 ____________________________________________________________ 72
Tabla 22. Resultado pregunta 6 ____________________________________________________________ 73
Tabla 23. Resultado pregunta 7 ____________________________________________________________ 74
xii
Tabla 24. Resultado pregunta 8 ____________________________________________________________ 75
Tabla 25. Resultado pregunta 9 ____________________________________________________________ 76
Tabla 26. Resultado pregunta 10 ___________________________________________________________ 77
Tabla 27. Generalidades de la estrategia pedagógica ___________________________________________ 81
Tabla 28. Generalidades de la unidad de aprendizaje ___________________________________________ 82
Tabla 29. Primera Unidad de aprendizaje ____________________________________________________ 83
Tabla 30. Segunda Unidad de aprendizaje ___________________________________________________ 84
Tabla 31. Segunda Unidad de aprendizaje ___________________________________________________ 86
Tabla 32. Resultado pregunta 1 ____________________________________________________________ 99
Tabla 33. Resultado pregunta 2 ___________________________________________________________ 100
Tabla 34. Resultado pregunta 3 ___________________________________________________________ 102
Tabla 35. Resultado pregunta 4 ___________________________________________________________ 103
Tabla 36. Resultado pregunta 5 ___________________________________________________________ 104
Tabla 37. Resultado pregunta 6 ___________________________________________________________ 105
Tabla 38. Resultado pregunta 7 ___________________________________________________________ 106
Tabla 39. Resultado pregunta 8 ___________________________________________________________ 107
Tabla 40. Resultado pregunta 9 ___________________________________________________________ 108
Tabla 41. Resultado pregunta 10 __________________________________________________________ 109
Tabla 42. Resultado pregunta 11 __________________________________________________________ 110
Tabla 43. Resultado pregunta 12 __________________________________________________________ 111
Tabla 44. Resultado pregunta 13 __________________________________________________________ 113
Tabla 45. Resultado pregunta 14 __________________________________________________________ 114
Tabla 46. Resultado pregunta 15 __________________________________________________________ 115
Tabla 47. Instrumento de evaluación de la propuesta __________________________________________ 117
Tabla 48. Matriz de resultados del instrumento de evaluación de la propuesta ______________________ 120
Tabla 49. Matriz de análisis comparativo (cuantitativo y cualitativo) del pretest y del postest. __________ 124
xiii
RESUMEN
TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA B LEARNING APOYADO EN
EXELEARNING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ASIMILACIÓN DEL
CONCEPTO FOTOSÍNTESIS EN LOS ESTUDIANTES.
Autor: Yonel Feliciano González Suárez.
Palabras claves: Fotosíntesis, eXelearning, TIC, asimilación, concepto, metodología.
Este Trabajo de Grado tiene como objeto de estudio la implementación de la
metodología B learning apoyada en el uso del programa eXeLearning, para mejorar la
asimilación del concepto fotosíntesis, dirigido a los estudiantes del Grado Quinto en el área
de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Domingo Savio, de San Antonio, Tolima,
año 2020.
La aplicación de una prueba diagnóstica (pretest) a los estudiantes de grado quinto
concluyó que, existían debilidades cognitivas relacionadas con la asimilación de conceptos
sobre la fotosíntesis, y que dichas falencias influían en los resultados de las pruebas externas.
Con base en las conclusiones obtenidas con el análisis de la prueba diagnóstica, se procedió
a implementar actividades pedagógicas a partir de tres unidades de aprendizaje, cuyos
propósitos eran mejorar la asimilación de conceptos en los estudiantes. Posteriormente, se
aplicó una prueba postest, la cual permitió medir el impacto de la metodología B learning
propuesta en la población. El análisis de los resultados de ambas pruebas permitió establecer
que, los estudiantes mejoraron en sus competencias, en especial, en lo que concierne a la
asimilación del concepto de fotosíntesis.
El trabajo de grado aportó una herramienta didáctica en la cual se logró la integración
de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo así al docente
de Ciencias Naturales reflexionar sobre la enseñanza
de las ciencias y reconocer el
desarrollo de capacidades de manera significativa con el uso de herramientas tecnológicas.
xiv
Como conclusión a estas problemáticas, se recomienda que la institución continúe
con implementaciones e intervenciones pedagógicas que, apoyadas en las TIC, permitan
seguir con el desarrollo de las destrezas de los estudiantes en las competencias científicas.
SUMMARY
TITLE: IMPLEMENTATION OF METHODOLOGY B SUPPORTED LEARNING IN
EXELEARNING TO IMPROVE THE ASSIMILATION OF THE PHOTOSYNTHESIS
CONCEPT IN STUDENTS.
Author: Yonel Feliciano González Suárez.
Key words: Photosynthesis, eXelearning, ICT, assimilation, concept, methodology.
The purpose of this Degree Work is the implementation of the B learning
methodology supported by the use of the eXeLearning program, to improve the assimilation
of the photosynthesis concept, aimed at students of the Fifth Grade in the area of Natural
Sciences at the Sunday Educational Institution Savio, from San Antonio, Tolima, year 2020.
The application of a diagnostic test (pretest) to fifth grade students concluded, there
were cognitive weaknesses related to the assimilation of concepts about photosynthesis, and
what various shortcomings influenced the results of external tests. Based on the conclusions
obtained with the analysis of the diagnostic test, the procedure and the implementation of
pedagogical activities from three learning units, our problems were to improve the
assimilation of concepts in the students. Subsequently, a post-test was applied, the
qualification measured the impact of the proposed learning B methodology on the population.
The analysis of the results of the tests established tests will establish, the students will
improve in their competences, especially in what concerns the assimilation of the concept of
photosynthesis.
xv
The undergraduate work provided a didactic tool in which the integration of new
technologies in the teaching-learning process will be controlled, as well as the Natural
Sciences teacher reflecting on science teaching and recognizing the development of skills in
a significant way with the use of technological tools.
As a conclusion to these problems, it is recommended that the institution continue
with implementations and pedagogical recommendations that, supported by ICT, continue to
develop the skills of students in scientific competencies.
1
INTRODUCCIÓN
La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales son una prioridad en el campo
didáctico y una necesidad para la sociedad actual, lo que hace necesario la implementación
de metodologías de enseñanzas como el modelo B learning, que apunte a alcanzar
aprendizajes significativos de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
de las ciencias. La educación del presente se encuentra inmersa en un mundo de constante
evolución, que deja atrás a los modelos tradicionales y da paso a las nuevas tecnologías de la
información, teniendo en cuenta que, estas juegan un papel importante en la producción del
conocimiento.
De acuerdo con lo anterior, el presente Trabajo de Grado está orientado hacia el
mejoramiento de la asimilación de los conceptos de la fotosíntesis, apoyado en la
metodología B learning a través del uso del programa eXelearning, en los estudiantes del
grado quinto en el área de Ciencias Naturales, de la Institución Educativa Domingo Savio,
de San Antonio, Tolima, que busca aportar al mejoramiento y dar posibles soluciones
encontradas en la enseñanza del concepto fotosíntesis y así, mejorar el aprendizaje y volverlo
significativo.
El documento está organizado en diez capítulos, los cuales contienen la presentación
del trabajo de grado, bases teóricas, diseño metodológico, caracterización de la población,
ambiente de aprendizaje, conclusiones, limitaciones, recomendaciones e impactos
El capítulo uno contiene la caracterización del problema, donde se incluye la
descripción de este y la pregunta de investigación; asimismo, se encuentran los alcances, los
cuales están enfocados hacia los logros que se pretenden conseguir con el desarrollo de este
trabajo; seguidamente, se presentan los objetivos que rigen esta propuesta de investigación y
la justificación, la cual permite describir el porqué es importante el desarrollo e
implementación de este proyecto.
2
En el segundo capítulo se encuentran las bases teóricas el cual hacen referencia a los
antecedentes históricos, investigativos y legales; seguidamente, se encuentran el marco
teórico en el cual se hallan aportes fundamentales de diferentes autores que son apropiados
para el desarrollo de esta investigación y el marco conceptual el cual permite identificar los
conceptos que fortalecen este trabajo de investigación; finalmente, se encuentra el marco
tecnológico en el cual se describe lo concerniente al software eXelearning, ya que es la
herramienta tecnológica que se utiliza en el desarrollo de esta propuesta para el cumplimiento
de los objetivos.
En el capítulo tres se detallan aspectos como el diseño metodológico en el cual se
describen aspectos como tipo de investigación, variables, hipótesis, población y
procedimiento al cual se hace referencia a la investigación mixta, de igual manera, se
encuentran variables dependientes e independientes que direccionan el desarrollo de este
proyecto; luego, se muestran la hipótesis y la población la cual es objeto de estudio de este
trabajo; posteriormente, está el procedimiento el cual está determinado por fases relacionadas
hacia el cumplimiento de los objetivos específicos; finalmente, se menciona la prueba
diagnóstica como instrumento de recolección de datos iniciales sobre saberes previos del
concepto de fotosíntesis, además, se implementa un post-test con el que se evalúa la eficacia
de la estrategia pedagógica y dentro de la técnica de análisis de datos se encuentran diagramas
de barras y tablas para presentar los datos cuantitativos y cualitativos que permiten el análisis,
comprensión y divulgación de los resultados arrojados.
El capítulo cuatro está enfocado hacia la caracterización de la población donde se
incluye la fase diagnóstica que es la que determina el enfoque que se le dará a la estrategia
pedagógica dentro del proyecto de investigación.
En el capítulo cinco se hace mención al ambiente de aprendizaje el cual hace
referencia a las actividades propuestas a través de la metodología B learning que contiene la
fase de diseño, desarrollo y validación de las mismas.
3
En el capítulo seis se detalla el análisis e interpretación de datos, y finalmente, se
encuentran los capítulos siete, ocho, nueve y diez en los cuales se presentan las conclusiones,
las limitaciones, las recomendaciones de esta investigación y el impacto.
4
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
1.1 PROBLEMA
1.1.1 Descripción del problema.
La Institución Educativa Domingo Savio, está ubicada en el área rural del municipio
de San Antonio en la zona sur del Departamento del Tolima, con un total de 12 subsedes y
una sede principal, esta última se encuentra en un pequeño caserío llamado Villahermosa la
cual es quien provee la mayor parte de los estudiantes que cursan la secundaria; sus
actividades académicas se desarrollan bajo el enfoque pedagógico Crítico Social, y se utilizan
varias metodologías como la CIDEP en preescolar, la de Escuela nueva en la primaria, pos
primaria en la básica secundaria y bachillerato académico en la media. Cuenta con un rector,
28 docentes distribuidos en las diferentes sedes y del mismo modo, un total de 343
estudiantes matriculados oficialmente.
Las Ciencias Naturales comprenden una de las principales áreas del conocimiento
humano que hacen parte del currículo de las instituciones educativas a nivel nacional e
internacional; su estudio y profundización son tan importantes para el desarrollo de la
humanidad, que es casi imperativa la enseñanza de estas ciencias desde los hogares y escuelas
hasta las grandes universidades. “El niño, desde que nace, aprende y responde a los estímulos
que excitan sus sentidos y este interés por su medio debe encontrar una adecuada respuesta
para continuar con un gradual y correcto desarrollo”, (Tacca Huamán, 2010).
Durante varios años en la Institución Educativa Domingo Savio, se ha podido
observar en los estudiantes bajo rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales,
(ICFES, 2019) y en especial se les dificulta comprender el tema de la fotosíntesis, porque las
clases han sido muy teóricas y magistrales; la práctica pedagógica referente al área, no
trasciende más allá de una tradicional transmisión de conocimientos por parte de los docentes
5
encargados de la enseñanza de esta materia, situación que deja a los estudiantes con
conocimientos pocos significantes, teniendo en cuenta los resultados de pruebas externas a
las que están sometidas las instituciones educativas.
Al hacer un análisis de las “Pruebas Saber” de quinto grado 2014 y 2016, con
referencia al área de Ciencias Naturales en la Institución Educativa Domingo Savio, se pudo
evidenciar que los puntajes obtenidos no han sido muy significativos en los últimos años. En
el año 2014, los resultados a nivel de institución tuvieron un promedio del 18% en
insuficiente y 70% en mínimo, (ICFES, 2019). Puntajes que demuestran claramente que la
situación estudiantil tiene dificultades en el desempeño académico de dicha área; de igual
forma, los estudiantes de quinto grado participaron nuevamente en la Prueba Saber del área
de Ciencias Naturales en el año 2016 y los resultados en forma promedio fueron similares a
los del 2014, los promedios fueron 40% en insuficiente y 42% en mínimo, (ICFES, 2019).
En la actualidad, es indudable que la Institución Educativa Domingo Savio presenta
dificultades pedagógicas en la orientación de saberes sobre el área de Ciencias Naturales en
la básica primaria, de acuerdo a las pruebas realizadas en años anteriores (ICFES, 2019), y
teniendo en cuenta que “la enseñanza de Ciencias Naturales constituye una prioridad en la
formación de los niños ya que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo”
(Tacca Huamán, 2010).
Las enseñanzas de los conceptos no son significativas en la formación de los
estudiantes, debido a que, por la falta de prácticas reales con elementos del entorno, los
conocimientos quedan superficiales y no redundan en la formación académica de los niños,
de acuerdo con los resultados de las Pruebas Saber (ICFES, 2019). Los docentes encargados
de la orientación del área de Ciencias Naturales se limitan a la transferencia de conocimientos
de una manera tradicional, si se entiende que, “el docente de Ciencias Naturales ya no solo
debe transmitir información, sino enseñar a utilizarla en un proceso continuo de construcción,
reconstrucción, organización y reorganización de ideas y experiencias, (Tacca Huamán,
2010).
6
También se añade a este problema, la situación notable de apatía hacia esta materia
por parte de estudiantes, porque pocos son los que manifiestan que es su área favorita cuando
se les pregunta por ella. Es evidente que, se les dificulta la comprensión de los temas que el
docente propone porque los escenarios académicos no son adecuados para recibir las
orientaciones pedagógicas, debido a la carencia de recursos de tipo tecnológico o de
laboratorios.
Se encuentra entonces que, el problema real que presenta la institución radica en que
los estudiantes no asimilan los conceptos de las Ciencias de manera significativa, de acuerdo
a sus resultados obtenidos en las pruebas que se hacen cada año a los estudiantes de quinto y
noveno, ya que se evidencian promedios robustos en insuficientes y mínimos, (ICFES, 2019).
Los estudiantes de quinto grado, presentan dificultades cognoscitivas en cuanto a la
asimilación de conceptos como el de la fotosíntesis, puesto que después revisar algunas
pruebas rudimentarias que se hacen al finalizar el segundo período académico anualmente,
sobre el concepto de la fotosíntesis, se evidenció que no se apropian claramente del concepto
porque los resultados son muy bajos, como se demuestra en la siguiente tabla.
Tabla 1. Prueba de conocimientos sobre la fotosíntesis 2017
Resultados en porcentajes de la prueba sobre el concepto de fotosíntesis
Estudiantes de quinto grado
Año 2017
Estudiantes
30
Preguntas
10
Fuente: Autor
Insuficiente
Mínimo
Satisfactorio
Avanzado
18%
70%
11%
1%
0-5
6-7
8-9
10
7
Tabla 2: Prueba de conocimientos sobre la fotosíntesis 2018
Resultados en porcentajes de la prueba sobre el concepto de fotosíntesis
Estudiantes de quinto grado
Año 2018
Estudiantes
Insuficiente
Mínimo
Satisfactorio
Avanzado
24
14%
52%
24%
10%
0-5
6-7
8-9
10
Preguntas
10
Fuente: Autor
La prueba fue aplicada en el año 2017 a 30 estudiantes y posteriormente en el 2018 a
24. En los resultados obtenidos, algunos estudiantes no recuerdan las funciones específicas
de las partes de la planta, otros no entienden en cuáles seres se da el proceso y tampoco los
componentes que intervienen en ella; esta situación demuestra que, al enseñar conceptos
teóricos sobre un tema no deja un aprendizaje significativo en los estudiantes y que la
metodología aplicada en la enseñanza de las Ciencias Naturales no es la adecuada para
abordar las temáticas, puesto que no es significativa en el estudiante.
Durante mucho tiempo en la institución, los conceptos de las Ciencias Naturales se
han enseñado de manera teórica, lo que deja de lado, por ejemplo, las prácticas de laboratorios
que son un gran potencial didáctico que ayudan a mantener el conocimiento adquirido
durante mucho más tiempo en la memoria del educando. Los docentes se limitan a enseñar
conceptos de memoria (forma de enseñar poco significativa), ejercicio que no le permite al
estudiante sacar sus propias y correctas conclusiones en un área tan práctica.
Es entendible que, la falta de recursos didácticos como computadores para visualizar
videos, microscopios para hacer observaciones de procesos dentro de microorganismos y de
laboratorios en las diferentes subsedes de la institución, dejan a los docentes con pocas
posibilidades de hacer una buena práctica pedagógica, por lo que deciden no desarrollar
8
ciertos temas que tengan que ver con experimentos, observaciones o prácticas de laboratorio,
lo que se traduce en los estudiantes de quinto como una dificultad para adquirir conceptos,
en este caso específico, el de la fotosíntesis; al no haber tenido una práctica real con el
proceso, no se les facilita recordar las ideas.
Árbol de problema
Figura 1. Árbol de problema
Fuente: Autor
Los resultados de las pruebas externas en Ciencias Naturales, no solo demuestran un
bajo nivel de conocimiento en el área a nivel institucional, sino también a nivel municipal y
departamental, de acuerdo a los resultados estadísticos de las pruebas saber que se han
realizado en los últimos años. Los resultados de los estudiantes de quinto grado evidencian
que un 21% se ubicó en insuficiente y un 51% en el municipio y un 12% insuficiente y 50%
en mínimo en el departamento, (ICFES, 2019).
Los padres y madres de familia también han incidido en la formación de sus hijos de
manera errónea porque la gran mayoría de ellos se dedica a sus labores del campo y no
dedican mucho tiempo a la orientación efectiva de sus hijos en la solución de actividades
académicas y, al momento de ayudarles lo hacen bajo sus pocos conocimientos poseídos por
la experiencia empírica; la mayoría de estas familias no terminaron la primaria y muy pocos
la básica secundaria, según lo manifiestan en las entrevista de matrícula de sus hijos.
9
De manera que ante la situación problema que se vive en la Institución Educativa
Domingo Savio, se hace el siguiente interrogante:
1.1.2 Formulación del problema
¿Cómo la metodología B learning apoyada en eXelearning permite el mejoramiento
de la asimilación de conceptos relacionados con el tema de la fotosíntesis, en los estudiantes
del grado quinto, en el área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Domingo
Savio?
1.2 ALCANCE
Esta investigación arrojará un recurso didáctico para el tema de la fotosíntesis en el área de
Ciencias Naturales, el cual servirá como un medio auxiliar para el docente y una herramienta
de ayuda para el estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha área.
Se diseñará un recurso didáctico que contenga los contenidos principales de la fotosíntesis, a
través del uso de la metodología B learning con la aplicación de la tecnología multimedia,
con pequeñas animaciones, imágenes, fácil navegación, audio, y textos explicativos que
refuercen conocimientos esenciales a manera de resumen.
El recurso didáctico incentivará a los docentes del área de Ciencias Naturales al uso de
herramientas tecnológicas en el aula, así como crear la necesidad que la Institución Educativa
Domingo Savio proporcione más recursos didácticos en la asignatura.
10
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo general
Mejorar la asimilación de los conceptos de fotosíntesis en el área de Ciencias
Naturales, mediante la metodología B learning apoyada en eXelearning, en los estudiantes
de quinto grado de la Institución Educativa Domingo Savio de San Antonio, Tolima.
1.3.2 Objetivos específicos
Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de quinto grado en
el tema de la fotosíntesis.
Diseñar actividades pedagógicas relacionadas con el tema de la fotosíntesis para el
grado quinto, mediante la metodología B learning en la plataforma eXeLearning.
Desarrollar las actividades pedagógicas diseñadas sobre la fotosíntesis en la
plataforma eXelearning para los estudiantes de quinto grado.
Implementar la metodología B learning apoyada en exelearning para fortalecer el
tema de la fotosíntesis en los estudiantes de quinto grado.
Evaluar el antes y el después de la implementación del proyecto para revisar los
avances en conocimientos en el tema de la fotosíntesis.
11
1.4 JUSTIFICACIÓN
Al ser las Ciencias Naturales un área básica en la formación de los seres humanos,
que busca entender y dar a conocer la naturaleza de los seres que pueblan la Tierra
mediante la observación y la experimentación, así como también la explicación de sus
principios, causas y la formulación y verificación de hipótesis, se hace necesario la
enseñanza- aprendizaje del concepto de la fotosíntesis, para entender más el papel tan
importante que juegan las plantas en la conservación de la vida. “Se puede decir que del
proceso de fotosíntesis depende parte de la vida y lo vivo en el planeta tierra”, (González,
2003; Stone, 1998; Cañal, 2004), citados por (Garnica & Roa Acosta, 2012); las personas
desde la edad más temprana, deben aprender a valorar, querer y respetar la naturaleza, ya
que es donde se encuentra la fuente de vida de los seres que habitan la Tierra.
Como la fotosíntesis es un tema muy trascendental en la conservación de los seres
de la naturaleza, es importante investigar la forma cómo se desarrolla su aprendizaje en
las aulas de clases, para que de esa manera se pueda orientar y adquirir de una mejor
manera el aprendizaje del concepto.
Este concepto tiene un lugar importante en la enseñanza de las ciencias
naturales, en tanto puede ser entendido como estructurante de otros conceptos tales
como el de ecosistema y ambiente, sin negar que puedan encontrarse otros
conceptos biológicos asociados a estos (célula, planta, respiración, nutrición, entre
otros); el referente teórico para abordar su enseñanza tiene relación, aparte de la
Biología, con la Química, al igual que tiene estrecha relación con lo económico y
político en términos de la producción de energía para los países (biocombustible,
producción
de alimentos), (Garnica & Roa Acosta, 2012).
Lo anterior se expresa para manifestar que en la Institución Educativa Domingo
Savio, la enseñanza de las Ciencias Naturales está por debajo de los niveles académicos
satisfactorios esperados; los docentes desarrollan sus prácticas pedagógicas de una manera
tradicional en el aula, lo que deja de lado muchos recursos educativos que son grandes
12
potenciadores en la adquisición del conocimiento; esta falencia conlleva a que los estudiantes
de quinto grado no tengan claridad en los temas al momento de presentar alguna prueba
escrita o verbal; de manera que se hace necesario hacer un estudio que sirva para mejorar los
conocimientos en el área de Ciencias Naturales.
El resultado del estudio de esta investigación le servirá en primer lugar, a los docentes
de la institución ya que conocerán otras formas de enseñar las Ciencias Naturales en sus aulas
de clases, lo que permitirá que la institución obtenga mejores resultados en las pruebas
externas que miden el nivel académico. En segundo lugar, se beneficiarán los estudiantes
porque al aplicarse nuevas metodologías de orientación como las TIC en su formación, los
conocimientos sobre el tema de la fotosíntesis van a ser más relevantes, lo cual debe verse
reflejado en los puntajes de las pruebas externas.
Las TIC –por su naturaleza y características– brindan una amplia variedad de
herramientas para el diseño y ejecución de actividades didácticas a fin de que, en el
contexto del aula o fuera de ella, los alumnos aprendan lo que es objeto de enseñanza.
(Blancas Hernández & Rodríguez Pineda, 2013).
Y, en tercer lugar, también servirá para que los padres y madres de familia de la
institución cuenten con herramientas que les permitan fortalecer los conceptos de sus hijos,
ya que de alguna forma también hacen parte del proceso formativo de ellos.
Es importante realizar este trabajo de investigación en la Institución Educativa
Domingo Savio, porque al emplear una nueva metodología en el aula de clases, se conocerán
otras pautas de adquisición eficiente del conocimiento en los estudiantes de quinto grado, y
le proporcionará una nueva visión a la metodología de la enseñanza de las Ciencias Naturales
a los docentes de la institución, ya que se integrará eXelearning en este proceso como medio
facilitador de la obtención del conocimiento.
Con el desarrollo de las TIC, hoy en día se hace más práctica la enseñanza las Ciencias
Naturales, ya que a través de un computador se pueden llevar a la práctica educativa
diferentes tipos de materiales didácticos (vídeo, libro digital, imágenes, etc.), que ayudan a
13
potenciar la adquisición del nuevo conocimiento en el estudiantado. Al emplear herramientas
tecnológicas en el aula de clases, se motiva al estudiante y su aprendizaje deja de ser pasivo
y aburrido, por lo que se vuelve diferente e innovador; este tipo de herramientas también
ayudan a desarrollar habilidades de lectura, escritura y escucha, al igual que incentiva al
estudiante a hacer consultas bibliográficas en Ciencias Naturales, y profundizar en el
conocimiento de la fotosíntesis para que reconozcan la importancia de ésta.
Algunos investigadores han desarrollado trabajos investigativos con la aplicación de
nuevas herramientas metodológicas como las TIC, y han obtenido resultados favorables
como es el caso de Montaño Burbano I., Guayazán Andrade, Cristancho, & Gordillo, (2018),
que hicieron uso de tecnologías en el “Diseño e implementación de objetos virtuales de
aprendizaje (OVA) de realidad aumentada para la enseñanza de la fotosíntesis”. Luego de su
aplicación, concluyeron que el aprendizaje de los estudiantes mejora cuando hay una mayor
cantidad de recursos dispuestos seleccionados y diseñados de manera intencionada para la
enseñanza de una temática particular y además, las Ciencias Naturales tienen una gran
dinámica que puede potencializar el uso de la Realidad Aumentada, donde se fortalece el
proceso de aprendizaje ya que los estudiantes se involucran directamente en él, con la
oportunidad de ver de forma diferente los contenidos, aumentado la motivación por sus
estudios.
Con el mismo propósito, Gildardo Macías, (2007). Utilizó “herramientas
computacionales como una alternativa para el aprendizaje del concepto fotosíntesis” y los
resultados obtenidos fueron buenos puesto que las herramientas computacionales utilizadas
(el sitio Web), permitieron a los estudiantes interactuar y navegar por otros sitios en la red;
además, logró acercar a los estudiantes a procesos de lectura, escritura, análisis y reflexión
constante frente al concepto fotosíntesis; de igual forma, los resultados de su investigación
permitieron observar que se logra un aprendizaje significativo respecto al concepto
fotosíntesis. Esto se evidencia al comparar los resultados de las ideas previas con las finales;
en las cuales se demuestra que los estudiantes han avanzado en la manera de trabajar los
conceptos tratados durante todo el proceso y son capaces de argumentar sus respuestas con
claridad.
14
La didáctica como buscadora de técnicas y métodos de enseñanza, ha contribuido
significativamente con el uso de herramientas tecnológicas volviéndolas pedagógicas, y las
pone al servicio de hombre para que éste mejore sus prácticas en cualquier área del saber; de
manera que, en el mundo actual, el docente cuenta con un amplio campo de recursos que le
permiten desenvolverse mejor en su área para llevar el conocimiento de una mejor manera;
así mismo, es necesario buscar un aprendizaje colaborativo dentro de los ambientes de
aprendizaje que se construya, donde los roles pueden variar de persona a persona, de manera
que se busquen procesos de enseñanzas y aprendizajes significativos.
Por tal razón, como partes del mundo cambiante en el que se habita, es necesario
utilizar nuevas metodologías como la B-Learning para aprovechar las tecnologías de la
información y la comunicación, de manera que el docente mejore sus entornos de enseñanza,
que en este caso contribuirán en la mejora de la enseñanza de la fotosíntesis, en los
estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Domingo Savio.
Como se ha mencionado anteriormente, este proyecto pretende fortalecer la
enseñanza- aprendizaje del concepto de la fotosíntesis a través del uso de eXelearning, para
darle una nueva perspectiva a la enseñanza de las Ciencias Naturales, ya que desde mucho
tiempo atrás se ha enseñado de una manera muy común o tradicional; actualmente todo ha
evolucionado y con ello también la forma de transferir conceptos y conocimientos en los
seres humanos.
Este proyecto busca servir como apoyo fundamental en la formación académica de
estudiantes, a los profesores que orientan el área de Ciencias Naturales en la Institución
Educativa Domingo Savio, para que se logren acercamientos más profundos en la adquisición
de conceptos científicos, comprendiendo que los mismos son producto de una construcción
humana y por ser un producto de las personas, requirió de un tiempo, en el cual se llevaron a
cabo estudios, aportes y contradicciones, las cuales son fundamentales conocer para entender
que los conceptos surgen de procesos que nacen, crecen y se transforman dentro de la ciencia.
15
2. BASES TEÓRICAS
En este capítulo se exponen los aspectos teóricos que sirven de fundamento al
presente trabajo. De ahí que se empiece por plantear un análisis de los antecedentes, para
después desarrollar lo relacionado con el marco conceptual y el marco tecnológico.
2.1 ANTECEDENTES
Para abordar la investigación es necesaria la revisión bibliográfica relativa a la
enseñanza-aprendizaje del tema en cuestión, como también la revisión bibliográfica sobre
el uso de las TIC en relación con la temática abordada; por tal razón a continuación, se
presentan una serie de recopilaciones bibliográficas e investigaciones orientadas hacia la
misma temática, es decir trabajos antecesores a este, los cuales fundamentan y guían
nuestro trabajo, entre estos están:
2.1.1 Antecedentes históricos
En los antecedentes históricos se encontraron trabajos de investigaciones que de
alguna manera se han referido al tema de la presente investigación. A continuación, se
citan en orden cronológico:
Tabla 3: Implementación de blended learning como método para potenciar el pensamiento
científico en los estudiantes del grado sexto, en el área de Ciencias Naturales del Colegio
Maryamount.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
de Tesis de grado de maestría de investigación
documento
Acceso al Universitat Oberta de Catalunya
documento
16
Título
Implementación de blended learning como método para potenciar el
pensamiento científico en los estudiantes del grado sexto, en el área de
Ciencias Naturales del Colegio Maryamount.
Autor
Marcela Bernal Palacio
Descripción
Esta propuesta de investigación hizo uso de las TIC a través de la
metodología Blended Learning en la clase de Ciencias Naturales para los
estudiantes del grado sexto, con el fin de fomentar el desarrollo del
pensamiento científico y crítico, el trabajo colaborativo y el aprendizaje
colaborativo. Para ello utilizó en modelo ADDIE, el cual propone un ciclo
de análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Basados en
esta metodología, se diseñó en la plataforma Moodle un entorno para el
desarrollo de la unidad básica de aprendizaje: la célula y sus procesos.
Los materiales multimediales (textos, vídeos, animaciones y laboratorios
virtuales utilizados en el desarrollo del proyecto, etc.), hicieron del
proceso enseñanza-aprendizaje algo divertido y motivador para los
estudiantes y la docente. Por medio de las actividades que se ofrecieron
en el entorno virtual de aprendizaje, se propició el desarrollo de
pensamiento científico y crítico. Así mismo, el trabajo colaborativo fue
promovido a través de foros de discusión y laboratorios, tanto virtuales
como presenciales.
Finalmente, se puede decir que la incorporación de B-Learning en el área
de Ciencias Naturales, logró trascender las fronteras de las aulas
tradicionales, porque convó a los estudiantes a ser protagonistas de su
propio proceso de formación.
Aportes al Aporta información importante para tener en cuenta en el momento de
proyecto
aplicar estrategias pedagógicas en el aula de clases, ya que se demuestra
que trabajos anteriores a este, certifican la eficacia de poner en práctica
metodologías innovadoras con los estudiantes que se enfrentan a un futuro
cambiante.
Fuente: (Bernal Palacio, 2013).
Tabla 4. El concepto de fotosíntesis en los textos escolares y su relación con las
concepciones alternativas de los docentes y estudiantes.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
de Tesis
documento
17
Acceso
al Universidad del Atlántico. Barranquilla
documento
Título
El concepto de fotosíntesis en los textos escolares y su relación con las
concepciones alternativas de los docentes y estudiantes.
Autor
Roberto Figueroa Molina
Palabras
Clave
Concepciones alternativas, ciencias experimentales,
reconciliadora, textos escolares y concepto de fotosíntesis.
Descripción
El estudio describe la relación del concepto de fotosíntesis contenido en
los textos escolares con las concepciones de los docentes y estudiantes
de básica secundaria, según una muestra de instituciones educativas de
la ciudad de Barranquilla. La información se recolectó mediante la
entrevista reconciliadora, y se analizó a través de la codificación y el
análisis de contenido. Los resultados señalan que, por causa de los
docentes, la construcción y asimilación de las concepciones científicas
es inducida por los textos escolares y arraigada en las estructuras
mentales de los estudiantes.
Aportes
proyecto
entrevista
al Aporta información importante para tener en cuenta en el momento de
aplicar estrategias pedagógicas en el aula de clases. Se demuestra que los
simples textos con la orientación del docente no son suficientes para crear
un conocimiento duradero y significativo en el estudiante.
Fuente: Figueroa, R. (2012).
Tabla 5. Diseño y aplicación de una práctica de fotosíntesis para estudiantes de biología
celular del IPC-UPEL.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
de Revista de investigación
documento
Acceso al Universidad Pedagógica Experimental. Libertador
documento
Venezuela
Título
Diseño y aplicación de una práctica de fotosíntesis para estudiantes de
biología celular del IPC-UPEL.
Autor
Marlene Toledo, Rosa Elena Camero, Jaudy Durán, Deysi Villamizar,
Leglys Contreras.
18
Palabras
Clave
Fotosíntesis; cloroplastos; colorante 2,6 dinitrofenolindofenol.
Descripción
La fotosíntesis comprende dos grupos de reacciones; un grupo tiene que
ver con reacciones dependientes de la luz. El objetivo fue diseñar un
experimento que permita la cuantificación del proceso. La metodología es
una adaptación de Hall, D. y Hawkins, S. (1975) y Hall y Rao (1972), que
se fundamenta en la reacción de Hill y que utiliza como agente reductor el
2,6 dinitrofenolindofenol. El laboratorio incluye:1) Aislamiento de
cloroplastos, 2) Observación de cloroplastos y 3) Efecto de algunas
variables en la actividad fotosintética. La actividad ha sido aplicada
durante varios semestres a estudiantes de Biología Celular, asignatura del
programa de Biología del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL).
Una vez analizados los resultados se pudo observar que los estudiantes
consideran dicha actividad necesaria para complementar la clase de teoría
y que, la motivación producida, estimula el aprendizaje cooperativo e
individual; todo ello indica la conveniencia de continuar con la aplicación
de dicha actividad.
Aportes al Esta investigación contribuye al presente trabajo porque demuestra que al
proyecto
utilizar estrategias metodológicas prácticas, se desarrolla la capacidad de
comprender y analizar mejor los estudios de las Ciencias Naturales.
Fuente: Toledo, M., Camero, R., Durán, J., Villamizar, D., & Contreras, L. (2012).
Tabla 6. La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad didáctica
dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación básica del colegio José María
Carbonell.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
de Tesis de grado de maestría de investigación
documento
Acceso
al Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
documento
Bogotá, Colombia
Título
La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad
didáctica dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación básica
del colegio José María Carbonell
Autor
Jorge Enrique Sáenz Guarín
19
Palabras
Clave
Fotosíntesis, ideas alternativas, analogías en la enseñanza, unidades
didácticas.
Descripción
Es conocido que los estudiantes del Colegio José María Carbonell IED,
al igual que estudiantes de diferentes instituciones, tienen dificultades
para el aprendizaje de procesos básicos de la biología, particularmente
de la fotosíntesis. Por tanto, esta propuesta pretende reconocer las ideas
previas, preconceptos o representaciones que tienen de ella quienes
cursan los ciclos III (grado 7°) y IV (grado 9°) de educación Básica. Una
vez establecidas y analizadas las ideas o representaciones y estudiada su
relación con el proceso histórico de construcción de este concepto se
procede a formular una unidad didáctica donde se utilicen las analogías
como recurso principal.
Este trabajo pretende servir de referencia para los docentes que
reconocen la necesidad de revaluar y actualizar sus prácticas pedagógicas
y se espera que sea de utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de
los conceptos relacionados con la fotosíntesis. Es claro el potencial que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para
los procesos de enseñanza y aprendizaje de temas como la fotosíntesis,
por lo cual se propone profundizar en el estudio y uso adecuado de estas
herramientas. Los objetos de aprendizaje, el aprendizaje electrónico (elearning), entre otras posibilidades, pueden aportar al fortalecimiento y
mejoramiento de la calidad de la educación.
Aportes
proyecto
al El trabajo arriba citado, sirve como apoyo al presente proyecto puesto
que concluye que las TIC, son necesarias para el fortalecimiento de los
conocimientos de las Ciencias Naturales en los estudiantes. También, se
trabajó una unidad didáctica como medio de producción y aplicación de
herramientas tecnológicas el cual arrojaron unos resultados positivos, y
es justo lo que se pretende desarrollar con éste trabajo también.
Fuente: Sáenz, J. (2012).
Tabla 7. La evaluación como herramienta para potenciar el aprendizaje significativo de los
conceptos sobre la fotosíntesis junto con el desarrollo de habilidades de pensamiento.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
de Tesis de grado de maestría de investigación
documento
Acceso
al Universidad Nacional de Colombia.
documento
20
Título
La evaluación como herramienta para potenciar el aprendizaje
significativo de los conceptos sobre la fotosíntesis junto con el desarrollo
de habilidades de pensamiento.
Autor
Zoraya Carolina Malagón Sánchez
Palabras
Clave
Evaluación, preconceptos, aprendizaje significativo, fotosíntesis
Descripción
Este trabajo interpreta cualitativa y cuantitativamente el nivel de
aprendizaje alcanzado por los estudiantes del grado 9ª del Colegio
Venecia I.E.D. (Instituto de Educación Distrital) luego de la aplicación
de la evaluación como una herramienta que les permitió conocer sus
dificultades frente al aprendizaje, así como valorar estrategias de
mejoramiento; como eje central se toma el tema de la fotosíntesis. La
prueba piloto se elaboró y evaluó para hacer un barrido de los
preconceptos que se necesitan para llegar a un aprendizaje significativo
del tema. La prueba además mostró los bajos desempeños a nivel de
argumentación tanto escrita como oral.
La propuesta se ajustó a procesos de enseñanza aprendizaje; dentro de
los cuales se cuentan: la investigación, la escritura y la expresión oral,
entre otros, de esta forma se logró mejorar las habilidades comunicativas,
para acreditar el aprendizaje en cuanto a lo disciplinar. Los módulos
didácticos se dividieron en 10 temas y fueron desarrollados por los
estudiantes de acuerdo a rúbricas específicas donde se detallan los niveles
de desempeño esperado y buscan la transformación de los preconceptos
de los estudiantes. Las pruebas permitieron diseñar el plan de aula con
actividades que ajustaron a partir de los resultados alcanzados, de tal
forma que permitió potenciar el aprendizaje significativo, el desarrollo
de las habilidades de pensamiento, el uso del conocimiento científico, la
argumentación junto con las habilidades comunicativas y la meta
cognición en los educandos participantes del proceso.
Aportes
proyecto
al El aporte que ofrece este trabajo al que se pretende desarrollar es que
muestra otra estrategia pedagógica basada en pruebas evaluativas que de
igual forma, contribuyen al desarrollo del proceso cognitivo en los
estudiantes. Al encontrar diferentes referencias sobre métodos aplicados
en la adquisición del conocimiento del concepto de la fotosíntesis,
potencia las estrategias que se pueden ser utilizadas en el presente
proyecto.
Fuente: Malagón, Z. (2012).
21
Tabla 8. Diseño de prácticas experimentales de fotosíntesis para ciclo 3
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo de
documento
Tesis de grado de maestría de investigación
Acceso al
documento
Universidad Nacional de Colombia
Título
Diseño de prácticas experimentales de fotosíntesis para ciclo 3
Autor
Luis Felipe Macías Yomayusa
Palabras
Clave
Fotosíntesis, prácticas experimentales, aprendizaje activo,
metacognición.
Descripción
El estudio hace referencia a la necesidad de implementar estrategias que
promuevan el aprendizaje y comprensión del tema de la fotosíntesis. En
este trabajo se presenta el diseño de dos guías de prácticas
experimentales de fotosíntesis para ciclo 3 de básica secundaria, donde
se implementaron algunos aspectos importantes del aprendizaje activo
como la construcción y contrastación de hipótesis, la discusión y el
análisis de resultados, desde la perspectiva metacognitiva de la reflexión
y la autoevaluación de saberes. Así mismo, se presentan los resultados de
una prueba piloto preliminar, empleada para evaluar las limitaciones de
la implementación de estas guías, la cual permitió reconocer la
importancia de implementar prácticas experimentales que fomenten la
participación activa del estudiante.
Aportes al
proyecto
Esta investigación contribuye al presente trabajo porque demuestra que
al utilizar estrategias metodológicas prácticas como guías
experimentales, permite desarrollar la capacidad de comprender y
analizar mejor los conceptos de las Ciencias Naturales.
Fuente: (Macías Yomayusa, 2013).
2.1.2 Antecedentes investigativos
A continuación, se citan algunos trabajos investigativos desarrollados con
anterioridad al presente, del cual se puede concluir que lograron sus objetivos planteados
sobre la enseñanza de la fotosíntesis:
22
Tabla 9. Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) de realidad
aumentada para la enseñanza de la fotosíntesis.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
documento
de Tesis de grado de maestría de investigación
Acceso
documento
al Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Educación
Título
Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA)
de realidad aumentada para la enseñanza de la fotosíntesis.
Autores
Irne Montaño Burbano, Milton Guayazán Andrade, Marcelo Alfonso
Cristancho, Eliana Constanza Gordillo Gómez.
Palabras Clave
OVA, Realidad Aumentada (RA), Conectivismo, Fotosíntesis.
Descripción
Esta investigación se basó en el diseño e implementación de una serie
de aplicaciones en realidad aumentada (RA) y objetos virtuales de
aprendizaje (OVA) para la enseñanza de la fotosíntesis en tres
colegios distritales de la ciudad de Bogotá, se tomó este concepto
porque algunos autores como Cañal, establecen que es difícil de
entender para los estudiantes debido al poco avance en las dinámicas
de enseñanza y las pocas relaciones que se establecen entre los
contenidos que se enseñan.
Problema
que La enseñanza de algunos conceptos en Ciencias Naturales ha
aborda
la generado una problemática al indagar cuál debe ser la mejor
investigación
estrategia para que los estudiantes aprendan determinado contenido,
así como también, establecer las razones por las que estos conceptos
son tan difíciles de relacionar para los jóvenes. Dentro de los
conceptos que se establecen como difíciles de aprender es posible
mencionar el proceso de la fotosíntesis. Se plantea la necesidad de
crear herramientas metodológicas que utilicen la tecnología como
herramienta, para que el estudiante haga parte directa del proceso de
aprendizaje y pueda mejorar la comprensión de los procesos físicos,
biológicos y químicos que ocurren en la naturaleza y en particular,
en la fotosíntesis.
Objetivos de la Diseñar y aplicar un objeto virtual de aprendizaje en realidad
investigación:
aumentada, para la enseñanza dinámica e interactiva del tema de la
fotosíntesis.
23
Metodología
El enfoque definido para el proyecto se identifica con el de una
investigación mixta, ya que permite la recolección no solo de datos
cuantitativos, sino que recolecta el sentir del estudiante, quien es
finalmente el que impacta este tipo de investigación, con la intención
de mejorar la enseñanza de la fotosíntesis.
Conclusiones
Se concluye que el aprendizaje de los estudiantes mejora cuando hay
una mayor cantidad de recursos dispuestos, seleccionados y
diseñados de manera intencionada para la enseñanza de una temática
particular; además, las temáticas complejas de entender, se pueden
enseñar con la utilización de la Realidad Aumentada ya que todo lo
que involucre más de dos sentidos tendrá un nivel de recordación
mucho más alto.
Fuente: Montaño Burbano, I., Guayazán Andrade, M., Cristancho, M. A., & Gordillo
Gómez, E. C. (s.f.).
A continuación, se cita el trabajo de Correa Benítez, (2015).
Tabla 10. Estrategia de enseñanza basada en una metodología de investigación científica
escolar, para lograr un aprendizaje significativo del proceso de fotosíntesis de los
estudiantes del grado 10° del Colegio Alemán de Medellín.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
documento
de Tesis de grado de maestría de investigación
Acceso
documento
al Universidad Nacional de Colombia
Título
Estrategia de enseñanza basada en una metodología de investigación
científica escolar, para lograr un aprendizaje significativo del proceso
de fotosíntesis de los estudiantes del grado 10° del Colegio Alemán
de Medellín.
Autor
Juan Fernando Correa Benítez
Palabras Clave
Botánica - Enseñanza media, Aprendizaje activo, Método de
proyectos, Educación - Métodos experimentales, Constructivismo
(Educación), Fotosíntesis, Investigación científica – Metodología.
24
Descripción
Se pretende generar una propuesta de enseñanza en este tema
basándose en investigación escolar dentro del aula de clase y poder
generar en los estudiantes un aprendizaje significativo que genere no
solamente conocimiento a largo plazo, sino que también promueva
interrogantes para relacionarlos con otros temas y por qué no con
otras áreas.
Problema
que Falta de aprendizaje significativo sobre el concepto de fotosíntesis en
aborda
la estudiantes de décimo grado.
investigación
Objetivos de la Diseñar una propuesta de enseñanza, basada en una metodología de
investigación
investigación científica escolar, que permita generar un aprendizaje
significativo en relación con la fotosíntesis, en estudiantes del grado
10° del Colegio Alemán.
Metodología
Se aplicó una estrategia metodológica basada en (Ibarguen, 2013), la
cual se resume en Comprender, Interpretar, Cuestionar, Explicar o
argumentar y Relacionar.
Se planteó la implementación de una estrategia de investigación de
carácter científico escolar para afrontar un tema de Ciencias
Naturales de alta complejidad a nivel conceptual para los estudiantes
de bachillerato, en este caso la fotosíntesis.
Para implementar este método el colegio Alemán contó con una
infraestructura dentro del aula de clase, que permitió el desarrollo de
una estrategia de investigación científica escolar.
Esta metodología pretende con cada estudiante además de identificar,
interpretar, modificar lo aprendido, poder generar en un momento
determinado una investigación cuantitativa que permita responder
una pregunta de carácter científico a nivel escolar.
Conclusiones
Se demostró que la estrategia aplicada generó un aprendizaje
significativo del proceso de fotosíntesis de alta complejidad en los
estudiantes de bachillerato.
Se evidenció la interiorización del proceso de investigación científica
la cual lleva al estudiante a obtener un aprendizaje significativo con
base en la experimentación dentro del laboratorio y por fuera de él.
Al analizar los resultados de la prueba estadística t de student y al
examinar los procesos de investigación elaborados y diseñados por
los estudiantes de grado décimo del colegio Alemán, se puede
concluir que la estrategia utilizada logró el objetivo planteado en esta
propuesta de enseñanza basada en una metodología de investigación
científica escolar.
Fuente: Correa Benítez, J. (2015).
25
En el mismo sentido, (Patiño Cadavid, 2014) propone un trabajo investigativo el cual
se describe a continuación:
Tabla 11. Contribuciones del trabajo colaborativo y la experimentación para el cambio
conceptual en la enseñanza del proceso de fotosíntesis en el cloroplasto .
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
documento
de Tesis de grado de maestría de investigación
Acceso
documento
al Universidad Nacional de Colombia
Título
Contribuciones del trabajo colaborativo y la experimentación para el
cambio conceptual en la enseñanza del proceso de fotosíntesis en el
cloroplasto.
Autor
Margarita María Patiño Cadavid
Palabras Clave
Aprendizaje Significativo (AS), Cambio Conceptual (CC), Trabajo
Colaborativo, Experimentación, Fotosíntesis.
Descripción
En este trabajo se interpretan cualitativa y cuantitativamente el nivel
de cambio conceptual alcanzado por un grupo femenino de
estudiantes del grado 6° del Colegio Santa María del Rosario en
Medellín. Para ello, se aplicó una prueba diagnóstica que permitió
identificar las preconcepciones acerca del proceso de fotosíntesis y
diseñar e implementar una propuesta metodológica de enseñanza para
un aprendizaje significativo. En la última fase de la propuesta, se
aplicó una prueba final que sirvió como eje articulador y de análisis
para medir el nivel de cambio conceptual obtenido por las estudiantes
y evaluar la propuesta metodológica fundamentada en el trabajo
colaborativo y práctica experimental.
Problema
que Como docente del Colegio Santa María del Rosario del área de
aborda
la Ciencias Naturales y educación ambiental se ha observado un
investigación
fenómeno que dificulta el aprendizaje de la biología por parte de las
estudiantes el cual apunta a la falta de comprensión, dominio de
conceptos y procesos básicos pero fundamentales en esta asignatura;
con el fin de articular dicha problemática con un tema específico, se
determina puntualmente el proceso de la fotosíntesis como contenido
fundamental; es un proceso que hace posible la vida en el planeta, a
26
través de ella ocurre la reacción química en la cual la energía solar se
transforma en energía química no solo para la planta almacenarla y
utilizarla para sí, sino también, para ser aprovechada en las redes
tróficas por los demás seres que habitan determinado bioma. Sin
embargo, su significado genera equivocaciones por las diversas
explicaciones que suelen hacer los estudiantes.
Objetivos de la Aplicar una metodología didáctica para la enseñanza del proceso de
investigación
la fotosíntesis en el cloroplasto que permitan un aprendizaje
significativo, evidenciado en el cambio conceptual alcanzado por un
grupo de estudiantes de grado sexto del Colegio Santa María del
Rosario, sede Medellín.
Metodología
En la presente investigación se hizo un análisis de experiencias de
aula en el Colegio Santa María del Rosario, sede Medellín, con una
muestra de diez estudiantes del grado sexto de la asignatura de
biología, al trabajar en el contenido conceptual: la fotosíntesis como
fenómeno realizado en los cloroplastos de las células vegetales
eucariotas. Para el alcance los objetivos propuestos, se planteó la
aplicación de metodologías didácticas basadas en el trabajo
colaborativo y las prácticas experimentales con el fin de determinar
el nivel de cambio conceptual en las estudiantes como una forma de
aprendizaje significativo del proceso fotosintético.
Conclusiones
Se puede concluir a partir de la implementación y análisis del
presente trabajo que las estrategias de enseñanza basadas en el trabajo
colaborativo y de prácticas experimentales, contribuyen no solo a un
avance conceptual, sino también a potenciar los desempeños
procedimentales y actitudinales en las estudiantes. Las alumnas se
reconocieron como protagonistas del proceso, su participación activa
y constante las llevó a asumir un compromiso académico más
consciente, poner a prueba sus competencias ciudadanas, aprendieron
a asumir roles, a ser más tolerantes, a respetar la palabra y la opinión
de otro, a ser empáticas, a aprovechar al máximo sus fortalezas
(dibujo, plasticidad, manejo de artefactos electrónicos, lectura
comprensiva, entre otras).
Fuente: Patiño Cadavid, M. M. (2014).
También (Acosta de la Hoz, Navarro Bolaño, Nieto Cera, & Ramirez Diaz) proponen
un trabajo sobre la fotosíntesis el cual se describe a continuación:
27
Tabla 12 El concepto fotosíntesis en profesores de ciencias naturales, desde el análisis de
sus modelos mentales.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
documento
de Tesis de grado de maestría de investigación.
Acceso
documento
al Fundación Universidad del Norte. Barranquilla, Atlántico.
Título
El concepto fotosíntesis en profesores de ciencias naturales, desde el
análisis de sus modelos mentales.
Autor
Mariela Acosta de la Hoz, Disneyla Isabel Navarro Bolaño, Silvia
Elena Nieto Cera y Cielo Esther Ramírez Díaz
Palabras Clave
Ciencias naturales -- Enseñanza.
Descripción
El presente documento recoge las actividades desarrolladas y los
resultados encontrados en el marco de la investigación: “Concepto
Fotosíntesis en profesores de Ciencias Naturales, desde el análisis de
sus modelos mentales”…
Problema
que … al ser indispensable incluir el proceso de fotosíntesis en las aulas
aborda
la de clases, es necesario conocer las representaciones de los docentes
investigación
que enseñan Ciencias Naturales en torno a éste concepto, a la luz de la
teoría de los modelos mentales, lo cual será de gran utilidad para el
desarrollo de estrategias que fomenten un proceso enseñanza y
aprendizaje significativo de las ciencias naturales. Teniendo en cuenta
que las representaciones mentales que los maestros construyen de
dicho proceso fotosintético, puede estar directamente relacionado con
la representación que hacen sus estudiantes en clase. Ya que estos
pueden ser la clave para comprender por qué la dificultad en la
construcción del concepto por parte de dichos estudiantes.
Objetivos de la Describir los modelos mentales acerca del concepto fotosíntesis,
investigación
evidenciados en los profesores que enseñan Ciencias Naturales, en
términos de entidades, propiedades, relaciones y reglas de inferencia.
Metodología
Se orienta desde el enfoque cualitativo, bajo el paradigma de
investigación interpretativo, el cual tiene como finalidad comprender
e interpretar la naturaleza de una realidad (ontológica) de varios
sujetos, que establecen relaciones e interrelaciones influenciadas por
factores de orden subjetivo, cuyo propósito es generar explicaciones
de corte cualitativo centradas en las diferencias de su manera de
28
abordar una explicación y desarrollar procesos analíticos (Sandín,
2003).
Conclusiones
A partir de la revisión del marco teórico y la aplicación de
instrumentos para recolección de información bajo un enfoque
cualitativo, fue posible identificar elementos claves para la
exploración y descripción de los modelos mentales sobre el concepto
fotosíntesis, de cuatro docentes que enseñan ciencias naturales, desde
el modelo ONEPSI, diseñado por Gutiérrez (2001) y adaptado por
López-Gordillo y López-Mota (2013, 2014).
Fuente: Acosta de la Hoz, M., Navarro Bolaño, D., Nieto Cera, S., & Ramirez Diaz, C.
(s.f.).
A continuación, Gómez Niño, G. A. (2014) también desarrolló una propuesta para la
enseñanza de la fotosíntesis:
Tabla 13. Propuesta didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis dirigida a estudiantes
del ciclo V del Colegio Rural Pasquilla I. E. D.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo
documento
de Tesis de grado de maestría de investigación.
Acceso
documento
al Universidad Nacional de Colombia
Título
Propuesta didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis dirigida a
estudiantes del ciclo V del Colegio Rural Pasquilla I. E. D.
Autor
Germán Arturo Gómez Niño
Palabras Clave
Didáctica, fotosíntesis, juego.
Descripción
Esta propuesta didáctica basada en un juego de mesa tipo oca,
desarrolla los conceptos de la fotosíntesis, la naturaleza de la luz y la
composición de la atmósfera terrestre. Fue aplicada y evaluada a
nivel operativo con un grupo de cinco estudiantes del ciclo V del
colegio Rural Pasquilla ubicado en la localidad 19 (Ciudad Bolívar).
Problema
que En la institución las prácticas educativas que dominan el quehacer
aborda
la docente, mantienen definitivamente un enfoque muy arraigado en el
investigación
modelo pedagógico tradicional, en la que el docente es el dueño y
29
transmisor del conocimiento y el papel del estudiante es de simple
receptor de dicha información y el libro es el material didáctico por
excelencia.
Objetivos de la Diseñar una estrategia lúdica basada en un juego de mesa, para la
investigación
enseñanza del proceso de la fotosíntesis, dirigida a los estudiantes del
ciclo V del Colegio Rural Pasquilla I. E. D.
Metodología
Con el fin de diseñar la estrategia lúdica basada en un juego de mesa
para la enseñanza de la fotosíntesis en los estudiantes del ciclo V del
Colegio Rural Pasquilla I. E. D., se realizaron las siguientes
actividades:
Evaluación diagnóstica
Determinación de los elementos conceptuales disciplinares
Diseño del juego de mesa
Prueba Piloto
Conclusiones
El diseño de instrumentos didácticos basados en la lúdica y el juego,
es una estrategia poderosa que puede fomentar el gusto por aprender,
pues en un ambiente lúdico el estudiante tiene una actitud positiva
frente al conocimiento.
La construcción y comprensión del concepto fotosíntesis presenta
muchas dificultades en los estudiantes de secundaria, pues es un
proceso que demanda por parte del estudiante un nivel elevado de
abstracción y de manejo de los conceptos. Por lo tanto, esta propuesta
didáctica es una alternativa que permite al estudiante acceder a los
conceptos propios de la fotosíntesis de una forma sencilla y divertida.
Fuente: Gómez Niño, G. (2014).
2.1.3 Antecedentes legales
Constitución Política de Colombia.
Artículo 67.
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el
30
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo
y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la
protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que
comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.
(Constitución Política de Colombia 1991, s.f.).
Este artículo (67), fortalece al presente Trabajo de Grado porque le da soporte al derecho a
la educación que tienen los estudiantes que se beneficiarán con su aplicación.
Artículo 70.
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y
la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso
de creación de la identidad nacional.
La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El
Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado
promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores
culturales de la Nación. (Constitución Política de Colombia 1991, s.f.).
Este artículo (70), brinda apoyo legal al presente Trabajo de Grado puesto que lo fundamenta
en varios aspectos como reconocer la igualdad y dignidad de todas las personas que conviven
en el país, en este caso a los estudiantes que forman parte de este proyecto.
Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley General De Educación
Artículo 5o.
Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,
la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
31
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura,
el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas
de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. La adquisición
de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación. La promoción en la persona y en la sociedad de la
capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos
de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. (Ley
General de Educación, 2019).
Este artículo también fortalece al presente Trabajo de Grado puesto que, está
orientado hacia el mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, en este caso,
a los estudiantes que van a recibir las orientaciones; así mismo, el presente artículo hace
referencia a la adopción de la tecnología que se requiere para el progreso personal y del país,
tal como lo aplica este trabajo con el uso de herramientas tecnológicas como eXelearning.
Ley 1286 del 2009. Ley de Ciencia y Tecnología
Artículo 1°. Objetivo general.
El objetivo general de la presente ley es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia,
la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de
nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional.
(Colciencias, 2019).
32
Este artículo apoya al presente Trabajo de Grado debido a que, ante al requerimiento de
fortalecer al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, con el uso de herramientas
tecnológicas en este trabajo, se logra contribuir a tales necesidades.
Artículo 2°. Objetivos específicos.
Por medio de la presente Ley se desarrollan los derechos de los ciudadanos y los
deberes del Estado en materia del desarrollo del conocimiento científico, del
desarrollo tecnológico y de la innovación, se consolidan los avances hechos por la
Ley 29 de 1990, mediante los siguientes objetivos específicos:
Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del
conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el
aprendizaje permanentes.
Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización e
internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de
acuerdo con las dinámicas internacionales.
Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el
mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de
Competitividad. (Colciencias, 2019).
Esta ley contribuye con el presente Trabajo de Grado puesto que lo fundamenta en el
desarrollo tecnológico ya que éste, se debe fortalecer y orientar en los ciudadanos
(estudiantes) como un deber y un derecho.
Ley 1341 de 2009. Ley de TICS
Esta Ley plantea ya de forma directa la definición de principios y conceptos sobre la
sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y
33
las
Comunicaciones. Prioridad, el acceso a las Tic en la producción de bienes y
servicios, la educación, los contenidos y la competitividad. (MINTIC, 2018).
Esta ley es muy conveniente en el presente Trabajo de Grado porque busca dar
prioridad a la ciudadanía al acceso a las TIC, con el propósito de orientar conocimientos que
conlleven hacia un desarrollo competente.
Artículo 1.- Objeto.
La presente Ley determina el marco general para la formulación de las políticas públicas
que regirán el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, su
ordenamiento general, el régimen de competencia, la protección al usuario, así como
lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promoción de la inversión en
el sector y el desarrollo de estas tecnologías, el uso eficiente de las redes y del espectro
radioeléctrico, así como las potestades del Estado en relación con la planeación, la
gestión, la administración adecuada y eficiente de los recursos, regulación, control y
vigilancia del mismo y facilita el libre acceso y sin discriminación de los habitantes del
territorio nacional a la Sociedad de la Información. (MINTIC, 2018).
Con esta ley, el presente Trabajo de Grado se apoya en la facilitación del libre acceso
y sin discriminación de los habitantes del país a la Sociedad de la Información.
Artículo 2.- Principios Orientadores.
La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos
los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al
desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la
productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la
inclusión social.
Este artículo da soporte al presente Trabajo de Grado puesto que en él se fomenta la
promoción y el desarrollo de las TIC, desde el punto de vista educativo.
34
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deben servir al interés general y es
deber del Estado promover su acceso eficiente y en igualdad de oportunidades, a todos
los habitantes del territorio nacional.
A continuación, se mencionan algunos principios orientadores de esta Ley, según (MINTIC,
2018).
Prioridad al acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El
Estado y en general todos los agentes del sector de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones deberán colaborar, dentro del marco de sus obligaciones, para
priorizar el acceso y uso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
la producción de bienes y servicios, en condiciones no discriminatorias en la
conectividad, la educación los contenidos y la competitividad.
Libre competencia. El Estado propiciará escenarios de libre y leal competencia que
incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TIC y que permitan la
concurrencia al mercado, con observancia del régimen de competencia, bajo precios de
mercado y en condiciones de igualdad. Sin perjuicio de lo anterior, el Estado no podrá
fijar condiciones distintas ni privilegios a favor de unos competidores en situaciones
similares a las de otros y propiciará la sana competencia.
Uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos. El Estado fomentará el
despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de
telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, y promoverá el
óptimo aprovechamiento de los recursos escasos con el ánimo de generar competencia,
calidad y eficiencia, en beneficio de los usuarios, siempre y cuando se remunere dicha
infraestructura a costos de oportunidad, sea técnicamente factible, no degrade la calidad
de servicio que el propietario de la red presta a sus usuarios y a los terceros, no afecte
la prestación de sus propios servicios y se cuente con suficiente infraestructura,
teniendo en cuenta la factibilidad técnica y la remuneración a costos eficientes del
acceso a dicha infraestructura. Para tal efecto, dentro del ámbito de sus competencias,
35
las entidades de orden nacional y territorial están obligadas a adoptar todas las medidas
que sean necesarias para facilitar y garantizar el desarrollo de la infraestructura
requerida, estableciendo las garantías y medidas necesarias que contribuyan en la
prevención, cuidado y conservación para que no se deteriore el patrimonio público y el
interés general.
Protección de los derechos de los usuarios. El Estado velará por la adecuada protección de
los derechos de los usuarios de las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones, así como por el cumplimiento de los derechos y deberes derivados
del Habeas Data, asociados a la prestación del servicio. Para tal efecto, los proveedores
y/u operadores directos deberán· prestar sus servicios a precios de mercado y utilidad
razonable, en los niveles de calidad establecidos en los títulos habilitantes o, en su
defecto, dentro de los rangos que certifiquen las entidades competentes e idóneas en la
materia y con información clara, transparente, necesaria, veraz y anterior, simultánea
y de todas maneras oportuna para que los usuarios tomen sus decisiones
Así mismo en el principio siete (7) sobre el derecho a la comunicación, información,
educación y los servicios básicos de las Tic, hace referencia a los artículos 20 y 67 de
la Constitución Nacional, y define que “el Estado propiciará a todo colombiano el
derecho al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones básicas,
que permitan el ejercicio pleno de los siguientes derechos: La libertad de expresión y
de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura. Adicionalmente el Estado establecerá programas
para que la población de los estratos menos favorecidos y la población rural tengan
acceso y uso a las plataformas de comunicación, en especial de Internet y contenidos
informáticos y de educación integral.
Artículo 6.- Definición De TIC:
36
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC), son el
conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones,
redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento,
transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones junto con la
CRC, deberán expedir el glosario de definiciones acordes con los postulados de la UIT
y otros organismos internacionales con los cuales sea Colombia firmante de protocolos
referidos a estas materias. (MINTIC, 2018).
Este artículo sirve de soporte al presente Trabajo de Grado puesto que, da a conocer
lo que se conoce cono TIC y como tal, permiten la transmisión de conocimientos a las demás
personas que es el caso del mencionado trabajo.
2.2 MARCO TEÓRICO
Las teorías formuladas sobre el aprendizaje son diversas y se vienen construyendo
desde hace mucho tiempo por autores que han sido reconocidos por sus aportes significativos
en este campo. Es por eso que en este trabajo se hace referencia a aquellas teorías de grandes
personajes que aportaron sus ideas el cual, hasta el día de hoy sirven de soporte a la presente
investigación.
De acuerdo a lo anterior, es necesario explicar bajo diferentes puntos de vista lo que
significa aprendizaje que, de acuerdo con Ausubel, D. (1983),
Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio
de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor
educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano
va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el
significado de la experiencia.
37
También, Ormrod (2005), comenta que “el aprendizaje es el medio mediante el que
no sólo adquirimos habilidades y conocimiento, sino también valores, actitudes y reacciones
emocionales” (pág. 5).
El conocimiento según (Domingos-Grilo et al., 2004), citados por Sáenz Guarín,
(2012) es:
Desde una perspectiva constructivista se considera que el conocimiento es
construido por el individuo que interacciona con su entorno, por lo cual son
importantes y se deben tener en cuenta aspectos como los psicológicos, culturales
y sociales. El sujeto entiende el mundo a través de sus propias experiencias, ideas
personales que le sirven de base para interpretar e integrar las nuevas
informaciones. De manera que el aprendizaje no es tan simple como un proceso
de adicionar información, sino al contrario, es un proceso de reestructuración de
la información nueva con las ideas previas que el estudiante pueda tener. De aquí
la importancia de determinar las ideas que tienen los estudiantes acerca de los
fenómenos naturales, porque estas ideas o esquemas previos, le sirven para
interpretar lo que se le enseña.
Para tener un poco más de fundamento en el presente trabajo, se citan de manera
sucinta las teorías del aprendizaje más cercanas al constructivismo; entre ellas tenemos las
teorías de Piaget, de Ausubel y de Vygotsky.
La teoría cognitiva de Piaget.
La teoría sostiene que este proceso de maduración biológica conlleva al
desarrollo de estructuras cognitivas, cada vez más complejas; lo cual facilita una
mayor relación con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo y, en
consecuencia, un mayor aprendizaje que contribuye a una mejor adaptación. El
aprendizaje se realiza gracias a la interacción de dos procesos: asimilación y
acomodación (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007). El primero se refiere al
contacto que el individuo tiene con los objetos del mundo a su alrededor; de cuyas
38
características, la persona se apropia en su proceso de aprendizaje. El segundo se
refiere a lo que sucede con los aspectos asimilados: son integrados en la red
cognitiva del sujeto, contribuyen a la construcción de nuevas estructuras de
pensamientos e ideas; que, a su vez, favorecen una mejor adaptación al medio.
(Ortiz Granja, 2015).
El aprendizaje significativo de Ausubel
Esta teoría, desde el punto de vista de Ausubel sostiene que las ideas nuevas que
recibe el sujeto son relacionadas con las que ya tenía, por lo que al combinarse surge una
significación única y personal. Este proceso nace de la combinación de tres aspectos
esenciales: lógicos, cognitivos y afectivos según (Lamata y Domínguez, 2003:78), citados
por (Ortiz Granja, 2015). La parte lógica implica que el material que va a ser asimilado debe
tener una cierta coherencia interna que favorezca su aprendizaje. Lo cognitivo se basa en el
desarrollo de habilidades de pensamiento y de procesamiento de la información. Por último,
el aspecto afectivo tiene en cuenta las condiciones emocionales, de los individuos
(estudiantes y docente), que favorecen o entorpecen el proceso de formación. (Ortiz Granja,
2015).
El aprendizaje social de Vygotsky
Esta teoría sostiene que el aprendizaje es el resultado de la interacción del
individuo con el medio. Cada persona adquiere la clara conciencia de quién es y
aprende el uso de símbolos que contribuyen al desarrollo de un pensamiento cada
vez más complejo, en la sociedad de la que forma parte.
Para Vygotsky (Papalia, Wendkos y Duskin, 2007) es esencial lo que ha
denominado como la zona de desarrollo próximo; es decir, la distancia entre lo
que una persona puede aprender por sí misma y lo que podría aprender con la
ayuda un experto en el tema. Es, en esta zona en donde se produce el aprendizaje
de nuevas habilidades, que el ser humano pone a prueba en diversos contextos.
39
Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el
aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y
afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de maduración. Este proceso implica la
asimilación y acomodación lograda por el sujeto, con respecto a la información
que percibe. Se espera que esta información sea lo más significativa posible, para
que pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en interacción con los demás
sujetos participantes, ya sean compañeros y docentes, para alcanzar un cambio
que conduzca a una mejor adaptación al medio. (Ortiz Granja, 2015).
De acuerdo a lo anterior, se puede hablar de aprendizaje significativo a partir del
presente trabajo de investigación puesto que, busca innovaciones mediante la metodología B
learning con el uso de herramientas tecnológicas, el cual le muestran un escenario diferente
al educando, ese educando que está acostumbrado a metodologías tradicionales.
Al hacer referencia al campo de la metodología B learning en este trabajo, también
se aportan fundamentos en los que ésta contribuye para que el aprendizaje sea adquirido de
manera significativa. Se sabe que las herramientas tecnológicas en la actualidad facilitan los
procesos del aprendizaje, tal como lo expresa Vecino (2005) citado por (UDES, s,f.) donde
plantea la tecnología educativa como “… el uso pedagógico de todos los instrumentos y
equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser
utilizados en procesos académicos y de enseñanza, a fin de facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje”.
Lo anterior permite hacer referencia en este aparte sobre la Teoría del Conectivismo.
Teoría del Conectivismo
Esta teoría formulada por George Siemens es para el aprendizaje en la era digital
basada en la construcción de conexiones como actividades de aprendizaje. De acuerdo con
(Gallego Berrío, Muñoz Loaiza, & Carmona Suárez, 2008), esta teoría “se apoya en la teoría
del caos que declara que el significado ya existe, el reto del aprendiz es organizar los modelos
que parecen estar ocultos”. Según Santa (2006), citado por (Gallego Berrío, Muñoz Loaiza,
40
& Carmona Suárez, 2008), “el caos como ciencia reconoce las conexiones de todo con todo
(ecología del conocimiento)”.
De acuerdo con los autores mencionados anteriormente, el conectivismo es la fuente
de integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y autoorganización; aquí, el aprendizaje tiene lugar en entornos difusos el cual puede residir fuera
del individuo (dentro de una organización o base de datos). Para Siemens (2006) citado por
(Gallego Berrío, Muñoz Loaiza, & Carmona Suárez, 2008), “el conectivismo está conducido
por la comprensión de que las decisiones están basadas en principios que cambian
rápidamente. Continuamente se adquiere nueva información. La habilidad de extraer
diferencias entre la información importante y superflua es vital”.
En el mismo sentido, para Jonassen (2000), citado por (Velasco Sánchez, 2012), el
conectivismo plantea que para aprender de forma efectiva en la sociedad actual se requieren
distintas habilidades y enfoques personales…, enfatiza el hecho de que el aprendizaje es un
proceso de creación de conocimiento y no solo de consumo.
Como puede observarse en los apuntes anteriores, las teorías mencionadas aportan
ideas esenciales que sirven de soporte al presente trabajo de investigación ya que en las
explicaciones que se dan sobre la manera de abordar el conocimiento humano, cada una tiene
un aporte muy importante que se amolda a este ejercicio.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Para comprender un poco más este trabajo de investigación, es necesario conocer más
a fondo los conceptos relacionados con la fotosíntesis, puesto que es el tema que se tratará a
lo largo del desarrollo de este trabajo; el conocimiento del funcionamiento en forma general
del proceso que se realiza en las células de los vegetales, es un aspecto muy importante que
tanto docentes como estudiantes deben conocer bien, para que de esta manera se aprecie más
la vitalidad de las plantas para los demás seres vivos.
41
Para tener ideas sobre cómo los conceptos de la fotosíntesis se han ido construyendo
a lo largo de la historia, es importante mencionar algunas de las investigaciones hechas por
científicos que han dedicado tiempo de sus vidas en descubrir los secretos de la fuente de
vida en la tierra.
En ese sentido, se menciona uno de los primeros experimentos realizados por el
médico holandés Van Helmont en 1648, citado por (Kimball, 2000) quien durante cinco años
regó una planta con agua y descubrió que ésta había ganado 75 kg. de peso, con lo cual
conjeturó que el aumento de peso de la planta provenía solamente del agua suministrada,
pero en ello no consideró la posibilidad de que también podrían haber influido los gases
contenidos en el aire.
Tiempo después, Joseph Priestley en 1772 obtuvo la primera evidencia de la
participación de los gases en la fotosíntesis, demostró que, si se coloca una vela encendida
dentro de una cámara sellada, la vela se apaga al poco tiempo; y si después se coloca un ratón
dentro de la cámara sellada, se sofoca rápidamente porque el proceso de combustión ha
consumido el oxígeno del aire; es decir, el gas del cual depende la respiración animal. Sin
embargo, Priestley logró descubrir que, si se coloca una planta en una atmósfera sin oxígeno,
pronto ella lo restituye y así, el ratón podrá sobrevivir. Concluyó entonces que, el crecimiento
de la planta era el causante de la supervivencia del ratón.
Más adelante, el médico holandés Ingenhousz continuó los trabajos anteriores y
encontró que: 1. "...La "purificación del aire" solamente ocurre en la luz solar. Las plantas
durante la noche o en la sombra contaminan el aire que les rodea, y arrojan aire dañino para
los animales..." 2. "...Solamente las partes verdes de las plantas "purifican el aire” ...” 3. "...El
sol de por sí no tiene poder para enmendar el aire sin la concurrencia de las plantas..." (Van
Helmont, Priestley, & Ingenhousz). De esta manera, concluyó que el efecto observado por
Priestley solamente ocurría si se iluminaba la planta.
Como resultados de estos experimentos, los científicos contaron con el primer
concepto de fotosíntesis: "Las partes verdes de las plantas, en presencia de la luz solar, toman
42
dióxido de carbono del aire, liberan oxígeno, se desarrollan y crecen¨ (Van Helmont,
Priestley, & Ingenhousz).
Con base en las anteriores ideas, los investigadores más cercanos a la actualidad han
definido con más claridad los conceptos sobre la fotosíntesis así:
La fotosíntesis
De acuerdo con (Campos Bedolla & et. all, 2002) la fotosíntesis “es el proceso
mediante el cual la clorofila capta la energía lumínica del sol y la convierte en energía
química, que se utiliza para fabricar compuestos orgánicos a partir de agua, dióxido de
carbono, y sales minerales”, lo cual da origen al desprendimiento de oxígeno. El proceso de
la fotosíntesis comienza con la absorción de la energía lumínica la cual es transformada en
trifosfato de adenosina (ATP) y nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADPH) en las
membranas internas de los cloroplastos (tilacoides y granas). “El CO₂ se absorbe a través de
las estomas y su transformación o reducción a triosas fosfato ocurre en el estroma de los
cloroplastos con la participación de un gran número de enzimas”. (Rodés García & Collazo
Ortega , 2006).
La ecuación generalizada para este proceso es: 6CO2 + 6H2O -- C6H12O6 + 6O2 y
se le atribuye a Julius Von Sachs en 1865.
De acuerdo con (Navarro & et al., 2019),
La fotosíntesis, al igual que la respiración celular, es un proceso de óxido-reducción
(redox). Es un proceso endergónico que usa energía en la reducción del dióxido de
carbono para formar glucosa. Así, las plantas obtienen materia orgánica por el proceso
de la fotosíntesis; elaboran sustancias orgánicas a partir del H2O, el CO2 del aire y las
sales minerales y emplean la energía de la luz, en una serie complejas de reacciones.
43
En la fotosíntesis, la clorofila atrapa la energía de la luz solar y la utiliza para producir
ATP; esta forma de energía química contenida en el ATP se utiliza en las reacciones
de producción de carbohidratos de alto contenido energético.
Factores determinantes en el proceso de la fotosíntesis
De acuerdo con (Granillo, Valdivia, & Villarreal, 2014),
Los principales factores que intervienen en el proceso de la fotosíntesis son los
cloroplastos, los pigmentos, la luz, el agua y el bióxido de carbono. La fuente de energía
es la luz solar; las raíces absorben agua y sales minerales; las estomas, en el envés de
las hojas, permiten el intercambio gaseoso (entrada de CO₂ y salida de O₂). El producto
principal de la fotosíntesis es la glucosa.
Imagen 1: Factores que intervienen en la fotosíntesis
Fuente: Biología General, los sistemas vivientes
44
Cloroplastos
Son organelos con forma ovoide que tienen doble membrana, su longitud varía entre 2
y 6 µm. Se encuentran en las células de clorénquima o tejido fotosintético,
principalmente en hojas y tallos jóvenes. El número de cloroplastos por célula puede
ser de 25 y hasta 75, dependiendo de la especie. En la región externa, el cloroplasto
presenta una doble membrana y, en la región interna tiene una matriz líquida llamada
estroma, dentro de la cual se organiza un sistema interno de membranas que forman
vesículas o tilacoides que se encuentran apilados en estructuras denominadas grana.
Las granas se interconectan por membranas llamadas lamelas o intergrana.
Dentro de los cloroplastos se encuentran pigmentos como la clorofila a y b, así como los
carotenos, las xantofilas y las antocianinas. La energía que se requiere para iniciar la
fotosíntesis proviene de la luz solar y es captada por los pigmentos.
Imagen 2: El cloroplasto
Fuente: Biología General, los sistemas vivientes
Pigmentos
En el interior de las granas están los pigmentos, de los cuales los más abundantes son
las clorofilas a y b que son verdes. También se encuentran carotenos (amarillo y
45
anaranjado), xantofilas (amarillo oscuro) y antocianinas (rojo, púrpura o azul). La
clorofila constituye aproximadamente 5% del peso seco del cloroplasto. Aunque las
clorofilas son muy similares en su estructura química, cada una capta diferentes
longitudes de onda del espectro de luz solar.
Imagen 3: Clorofila. Las clorofilas a y b son iguales, excepto en el radical (R). En la clorofila a, es CH₃, en la
b, es CHO.
Fuente: Biología General, los sistemas vivientes
Luz
La fotosíntesis es una reacción que requiere energía, la cual proviene del sol. Las
clorofilas y los otros pigmentos funcionan como antenas que captan la luz solar, lo que
da inicio al proceso fotosintético. La luz visible abarca longitudes de onda que oscilan
entre 400 y 700 nanómetros (nm) y corresponden a la gama de colores que van del
violeta al rojo. Los pigmentos absorben y reflejan diferentes longitudes de onda, por
ejemplo, las clorofilas son verdes, porque reflejan las longitudes de onda cercanas al
verde. Sin embargo, en ambas clorofilas se observan diferencias en cuanto a su
absorción; la clorofila a absorbe principalmente el rojo y el violeta, mientras que la
clorofila b muestra un mayor porcentaje de absorción hacia el azul y el naranja.
46
Imagen 4: Espectro de absorción. Observa que las clorofilas a y b captan diferentes longitudes de onda.
Fuente: Biología General, los sistemas vivientes
Agua
La molécula del agua es muy importante en el proceso fotosintético. La planta la
absorbe a través de las raíces y sirve como solvente de las sales minerales. Durante la
fotosíntesis y en presencia de la luz, las moléculas de agua que se encuentran dentro
del cloroplasto se separan en electrones, protones y oxígeno. Los electrones del agua
son utilizados para reponer los electrones de la clorofila, los protones se usan en la
formación de ATP y el oxígeno se libera a la atmósfera.
Bióxido de carbono
Los estomas son estructuras celulares localizadas en mayor proporción en el envés de
las hojas. Se abren y cierran permitiendo el intercambio de gases con el medio; durante
la fotosíntesis captan el CO₂ y liberan el O₂; mientras que para la respiración permiten
el paso del O₂ y liberan el CO₂. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se fija el
bióxido de carbono de la atmósfera, ya que este gas es la fuente de carbono para la
producción de glucosa en la fotosíntesis.
47
Fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis se realiza en dos etapas conocidas como fase luminosa y fase oscura. El
inicio del proceso requiere de luz para que ocurran las primeras reacciones, por lo que
esta tapa se denomina fase luminosa o clara y ocurre en la membrana de los grana.
Parte de los productos obtenidos en la etapa luminosa, pasan al estroma del cloroplasto,
donde se realizan otras reacciones que no requieren luz, por tanto, esta etapa se recibe
el nombre de fase oscura. Cabe aclarar que esta última fase puede ocurrir durante el
día, aunque no requiere luz.
Fase luminosa
Dentro de la fase luminosa ocurren dos grupos de reacciones, las no cíclicas y las
cíclicas. Las reacciones no cíclicas tienen en los fotosistemas I y II, mientras que en las
reacciones cíclicas sólo participa el fotosistema I.
Fotosistemas
Son dos fotosistemas (I y II) que se localizan en la membrana de los grana. Cada
fotosistema está formado por tres partes: a) la trampa energética, b) el centro de
reacción y c) el sistema de transporte de electrones.
Trampas energéticas
Las moléculas de pigmentos se concentran en un extremo del fotosistema y funcionan
como trampas energéticas o antenas colectoras de luz, que captan la energía luminosa
del sol y la transmiten hacia el centro de reacción. Cuando la clorofila a del centro de
reacción absorbe suficiente energía, un electrón de la clorofila se excita y escapa de su
órbita, lo que da inicio al proceso fotosintético.
Centros de reacción
En cada fotosistema hay un centro de reacción. En el fotosistema I, el centro de
reacción es el P700, donde la clorofila absorbe mejor la luz roja, con una longitud de
48
onda de 700 nm. El fotosistema II tiene el centro de reacción P680 en el cual la clorofila
a tiene una mejor absorción a la longitud de onda de 680 nm, es decir, hacia el naranja.
Sistema de transporte de electrones
Es un sistema de moléculas acarreadoras que transportan a los electrones de un sitio a
otro. Se localiza en la membrana de los tilacoides.
Funcionamiento de los fotosistemas
El electrón (eˉ) que libera la clorofila a pasa a un sistema de moléculas acarreadoras,
que conforman el sistema de transporte de electrones. La primera molécula
acarreadora, llamada plastiquinona (Q), capta al electrón fotoactivado (activado por la
luz) y lo pasa al complejo b6, donde se utiliza la energía del electrón para mover
protones (H₊) al lumen del tilacoide y formar un gradiente que sirve en la fosforilación
de ADP para formar ATP. Cuando se activa el fotosistema I, los electrones pasan a la
ferrodoxina (Fd) que lo transfiere a la enzima NADP reductasa (FNR), la energía de
ese electrón actúa en la reacción de reducción de NADP a NADPH ₊ H₊. Los electrones
del fotosistema I se reponen con los liberados por el fotosistema II, que pasan por la
plastiquinona, al complejo b6 y de ahí a otro acarreador llamado plastocianina (Pc) que
lo transfiere al fotosistema I.
Reacciones no cíclicas de la fase luminosa
Se denominan no cíclicas porque el transporte de electrones es lineal. El proceso
fotosintético inicia con las reacciones no cíclicas, en las que primero interviene el
fotosistema II y después el fotosistema I. Los productos de estas reacciones son ATP,
NADPH ₊ H₊ y O₂; las dos primeras moléculas se utilizan en la fase oscura, mientras
que el oxígeno se libera a la atmósfera.
49
Reacciones cíclicas de la fase luminosa
Se les conoce como cíclicas porque cuando el electrón del fotosistema I es fotoactivado,
pasa por un sistema de transporte de electrones y regresa. En estas reacciones la energía
del electrón se utiliza para transportar protones (H₊), del estroma hacia el lumen, lo que
forma el gradiente quimiosmótico que permite la fosforilación del ADP para formar ATP.
Fase oscura
La siguiente fase es tradicionalmente conocida como fase oscura, ya que no requiere
de la activación de la luz; sin embargo, puede ocurrir en el día o en la noche, por lo que
es más correcto referirse a ella como fase de fijación del CO₂ o ciclo de Calvin. Esta
fase ocurre en el estroma del cloroplasto y se caracteriza por una serie de reacciones
que producen glucosa a partir del CO₂ atmosférico para lo cual se utilizan el ATP y el
NADPH ₊ H₊ que se forman en la fase luminosa. En el ciclo del Calvin se reconocen
seis reacciones clave que se describen a continuación:
Imagen 5: Ciclo de Calvin. También llamado fijación del CO, o fase oscura. Ocurren seis reacciones para
producir glucosa.
Fuente: Biología General, los sistemas vivientes
50
1.
Carboxilación. La enzima ribulosa 1, 5-difosfato carboxilosa (rubisco)
cataliza la unión del CO₂ a un compuesto de cinco carbonos, la ribulosa difosfato
(RuBp). De ahí se forma un compuesto intermedio de seis carbonos muy inestable, que
separa de inmediato en dos compuestos de tres carbonos cada uno.
2.
Primera fosforilación. En esta reacción el ATP libera energía y transfiere un
fosfato a cada compuesto de tres carbonos. El ADP resultante pasa a las reacciones de
la fase luminosa donde vuelve a ser fosforilado.
3.
Reducción. El NADPH ₊ H₊ libera hidrogeniones, que se cambian por un
grupo fosfato en el compuesto de tres carbonos, formándose gliceraldehído 3 fosfato
(G3P). Tanto el NADP como los fosfatos se reciclan hacia la fase luminosa.
4.
Formación de glucosa. En esta parte del ciclo pueden ocurrir tres reacciones
distintas: a) las dos moléculas de tres carbonos se utilizan en la formación de ácidos
grasos, glicerol o aminoácidos, b) las moléculas de tres carbonos se unen para formar
un compuesto de seis carbonos como la fructosa 1,6 difosfato, y c) la fructosa 1,6
difosfato se desfosforila y forma glucosa. La glucosa puede seguir una de dos vías:
hacia la formación de almidón, que es la sustancia de reserva de las plantas, o se puede
dirigir a las mitocondrias, donde se utiliza en la respiración celular para producir
energía.
5.
Regeneración. En esta parte del ciclo las moléculas de tres carbonos que no
pasan a la producción de glucosa, son reutilizadas en la formación de la molécula de
cinco carbonos.
6.
Segunda fosforilación. En esta reacción otra molécula de ATP cede un grupo
fosfato a la molécula de cinco carbonos para formar la ribulosa 1,5 difosfato (RuBp),
con la que se inicia nuevamente el ciclo.
51
2.4 MARCO TECNOLÓGICO
Antes de mencionar la herramienta tecnológica (eXelearning) en al cual se va a apoyar este
proyecto, es necesario conocer un poco sobre la metodología B-Learning que es la fuente
que permite utilizar toda clase de herramientas tecnológicas de distintas maneras. De
acuerdo con (UNITEC, 2014),
El “B- Learning” tomado de “Blended Learning”, término inglés que se traduce como
formación combinada o aprendizaje mixto, significa también “Escenarios Múltiples”
donde se armoniza actividades presenciales, sincrónicas y de e-learning, se pone a
disposición de los estudiantes diferentes recursos como material de consulta los cuales
favorecen la profundización del conocimiento más allá del aula de clase.
Es así como las instituciones educativas facilitarán la relación entre estudiantes y
docentes, fundamentadas en una modalidad de enseñanza, donde el tutor combina el rol
tradicional o presencial con el rol a distancia o no-presencial. La utilización de eXelearning
permitirá el trabajo presencial de una manera diferente a la tradicional en el aula.
¿Qué es eXeLearning?
De acuerdo con (Monje, s,f.),
es una herramienta de código abierto (open source) que facilita la creación de
contenidos educativos sin necesidad de ser experto en HTML o XML. Se trata de una
aplicación multiplataforma que permite la utilización de árboles de contenido,
elementos multimedia, actividades interactivas de autoevaluación… y facilita la
exportación del contenido generado a múltiples formatos: HTML, SCORM, IMS, etc.
El proyecto eXeLearning fue financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda y
coordinado por la University of Auckland, The Auckland University of Technology y
Tairawhiti Polytechnic. En el proyecto también participan un amplio grupo de
colaboradores de todo el mundo.
52
¿Qué se puede hacer con eXeLearning?
Como se ha comentado, eXeLearning es una herramienta de autor, pero no es la única.
Por supuesto, existen más herramientas de autor, como jClic, Hot Potatoes, LIM,
Ardora, Constructor... No es posible decir cuál de todas es mejor, sino que sería más
propio decir que hay herramientas adecuadas para determinados propósitos.
A continuación, se resumen brevemente los recursos se pueden utilizar con eXe
Learning:
Permite crear un árbol de navegación básico que facilitará la navegación.
Permite escribir texto y copiarlo desde otras aplicaciones.
Permite incluir imágenes, pero no es un editor de imágenes como Photoshop o Gimp.
Permite incluir sonidos, pero deben estar grabados previamente con otra aplicación.
Permite incluir vídeos y animaciones, pero no permite crearlas.
Permite incluir actividades sencillas: preguntas de tipo test, de verdadero/falso, de
espacios en blanco...
Permite embeber elementos multimedia como vídeos, presentaciones, textos o audios.
Permite incluir actividades realizadas con otras aplicaciones.
Desventajas y ventajas
Al analizar eXe Learning se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Desventajas:
No es la herramienta de autor más completa del mercado.
53
Tiene carencias en el diseño y pequeños problemas de funcionamiento que se pueden
solucionar.
Tras un periodo sin evolucionar, diversas instituciones han decidido continuar el
desarrollo en http://exelearning.net (INTEF, CeDeC, TodoFP, TKNIKA, ULHI,
Educación permanente de la Junta de Andalucía, Consejería de educación Xunta de
Galicia, Consejería de educación Región de Murcia, Open Phoenix, educaMadrid,
Toughra Tecnologies, ...).
Ventajas:
Sencillez de aprendizaje y utilización.
Respeto a estándares, favoreciendo la adaptabilidad e intercambio de nuestros recursos
educativos.
(Open Source) Posibilidad de acceder al código fuente y modificarlo.
Posibilidad de crear plantillas de estilo personalizadas.
Características técnicas
Editor de recursos en XHTML.
Open Source.
Desarrollado en Python.
Los objetos de aprendizaje creados pueden ser creados y reproducidos con cualquier
navegador web (IE, FireFox, Crome, Opera, Safari,...).
Es una aplicación multiplataforma, capaz de funcionar en Linux, Windows y McOS.
Permite exportar los recursos en diferentes formatos:
Common Cartridge.
54
IMS.
SCORM.
Sitio Web.
Los contenidos generados pueden ser incluidos en los LMS más extendidos, como
Moodle y Sakai.
No es una herramienta para generar PDFs, aunque sí que es posible obtenerlos de forma
sencilla. Su correcta creación dependerá del estilo usado.
Requerimientos del sistema
Versiones para:
GNU/Linux
Apple
Microsoft Windows:
eXe Portable
RAM: 512 MB.
Disco duro: 65 MB de espacio libre.
Tarjeta de video: 64 MB de RAM de video.
Tarjeta gráfica: VGA o superior, 1024 x 768, de 32 bits.
Otros requisitos: .NET Framework 3.5 SP1 o posterior.
55
Plataformas similares a eXeLearning
JClic
Según (Otrera, 2016),
JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas
multimedia, desarrollado en la plataforma Java. Está formado por un conjunto de
aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades
educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas …
Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en
diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.
Las actividades no se acostumbran a presentar solas, sino empaquetadas en proyectos.
Un proyecto está formado por un conjunto de actividades y una o más secuencias, que
indican el orden en qué se han de mostrar.
Ventajas
Para (Camiña Martínez, s,f.),
Son accesibles desde cualquier lugar, tanto del centro como fuera. Por lo tanto, se
pueden continuar o realizar refuerzos en casa o servir para aquellos niños que por
cualquier razón no están escolarizados de una forma ordinaria.
Es un gran banco de recursos de desarrollo de actividades interactivas.
Al estar desarrollado mediante JAVA y trabajar con aplicaciones en línea, las
actividades del Jclic podrán realizarse con independencia del sistema operativo del
ordenador.
56
Se dispone de acceso a una base de datos común a través de la cual y mediante la ayuda
de un buscador, se pude encontrar distintos tipos de actividades interactivas, que se
pueden instalar fácilmente en los equipos.
Al ser modular, podrán desarrollarse nuevas herramientas.
Permite crear actividades.
Permite completar las exposiciones en clase de los profesores mediante la realización
de actividades multimedia.
Sirve a los profesores como una base para la realización de actividades que pueden
utilizarse en diferentes niveles.
De este modo, pueden atender a la diversidad del alumnado al incorporar gráficos,
sonidos y muchos otros recursos.
Favorece el aprendizaje de los alumnos mediante la configuración y diseño de
diferentes actividades variadas y de distinto nivel de dificultad.
Sirve para motivar y estimular el trabajo cooperativo en la resolución de actividades
entre los alumnos.
Estimular a los alumnos para la consecución de conocimientos y de habilidades
técnicas de una manera más lúdica.
Inconvenientes:
Es importante seguir el manual ya que al inicio puede resultar difícil la construcción de
actividades.
Se necesitará conocimientos básicos de informática debido a que pueden surgir
dificultades en su utilización.
57
El mayor inconveniente que se encuentra en esta herramienta es que, al elegir la
respuesta entre varias opciones se corre el riesgo de que el alumno no realice los
procedimientos necesarios para el cálculo de los ejercicios propuestos y elija la
respuesta al azar.
Tras una larga exposición ante actividades con el mismo formato puede producir una
mecanización de la tarea con la consiguiente desmotivación, dejar de ser un agente
motivador.
Hot Potatoes
Según (Ite, Instituto de Tecnologías Educativas, s,f.),
Hot Potatoes es una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Humanidades
de la Universidad de Victoria (UVIC), en Canadá. Consta de varios programitas o
esquemas predeterminados (también se les llamará simplemente "patatas") que sirven
para la elaboración de diversos tipos de ejercicios interactivos multimedia.
Estos ejercicios se podrán publicar en un servidor Web y difundir a través de Internet,
y ofrecen la gran ventaja de ser soportados por todos los navegadores modernos.
Requisitos
Tanto para crear nuestros propios ejercicios con Hot Potatoes como para resolver
ejercicios que hayan elaborado otras personas, hay ciertas condiciones que se deben
tener en cuenta y que no sólo permitirán el uso del programa, sino que también
facilitarán la tarea y mejorarán los resultados de los ejercicios.
Estas condiciones, sobre todo de carácter técnico o informático, se refieren a las
versiones utilizadas del programa, a las versiones de los navegadores, a los servidores
en los que se vayan a publicar tus ejercicios elaborados con Hot Potatoes, o al sistema
operativo de tu ordenador y al de quienes van a ver tus ejercicios. Estas condiciones se
58
traducen en más flexibilidad y más recursos a la hora de elaborarlos, algunas
variaciones en la forma de hacerlo, más o menos velocidad de navegación, etc...
Los requisitos para un uso adecuado de Hot Potatoes son, pues, los siguientes:
Requisitos informáticos para elaborar o crear ejercicios con Hot Potatoes
Sistema operativo
Los creadores de Hot Potatoes han adecuado su programa a los diversos sistemas
operativos que existen en la actualidad, por lo que podrás bajarte de su página web
aquella versión del programa que más se ajuste a tus necesidades (Windows, Linux,
Java).
Navegadores
Existen algunas diferencias entre las versiones de Hot Potatoes en relación con su
aplicabilidad en los diferentes navegadores y también en las diferentes versiones de los
navegadores. Pero de modo general, las últimas versiones de estos (Internet Explorer,
Mozilla...) son las recomendadas para sacar el máximo provecho del programa.
Servidor
Para, una vez hechos, publicar tus ejercicios en Internet, se va a necesitar el acceso a
un servidor web que ceda un espacio de publicación. Algo que se tendrá que tener en
cuenta más adelante será la capacidad de ese espacio porque un ejercicio sencillo de
Hot Potatoes con multimedia puede ocupar desde 1 ó 2 Mb. Se debe tener un espacio
de prueba a lo largo de este curso cedido por el ITE. Los datos y claves para publicar
te los facilitará tu tutor cuando los necesites.
Requisitos para resolver ejercicios de Hot Potatoes elaborados por otras personas:
Un navegador
59
De nuevo, se habla de las últimas versiones
Hot Potatoes
NO se necesita tenerlo instalado
Ventajas de Hot Potatoes
Varias características hacen de Hot Potatoes un programa útil y recomendado para el
profesorado:
Características intrínsecas al programa y a su uso
Simplicidad
Crear o modificar ejercicios con Hot Potatoes es muy fácil e intuitivo, y está al alcance
de todos: autodidactas o no, expertos en tecnología o reticentes a ella.
Aplicabilidad
Sirve para cualquier materia y nivel educativos.
Características relativas a su difusión
Universalidad
Es un programa utilizado en todo el mundo. ¿Por qué? Entre otras razones:
por la posibilidad que ofrece de traducir automáticamente la interfaz a varias lenguas,
entre ellas algunas peninsulares. Se pude comprobar este hecho tanto en la página web
de Hot Potatoes y los tutoriales como dentro del mismo programa porque los ejercicios
generados son páginas html y se pueden difundir por Internet fácilmente.
por su coste: conseguirlo en la red es gratuito
Desventajas
60
Se necesita tener acceso tener acceso a internet para evaluar a los alumnos.
Si el alumno no aprendió correctamente a usar el software, tendrá problemas para
elaborar sus trabajos.
De acuerdo con las especificaciones sobre el software eXeLearning y analizadas las
otras dos herramientas descritas anteriormente, se puede evidenciar que el software en
mención es una herramienta muy útil y práctica, tanto para docentes como para estudiantes
a la hora de abordar temas de las diferentes áreas del conocimiento. A través de su manejo,
se pueden crear materiales educativos muy versátiles como documentos (Word, PDF, etc.),
páginas web online o almacenadas, test, artículos de Wikipedia, etc.; de manera que, es la
aplicación que se amolda a la necesidad de esta investigación. Su utilidad es muy práctica
porque es un software que puede ser utilizado de forma online como offline; el docente puede
diseñar sus actividades desde su sitio de trabajo y luego transportarla en un computador
portátil o en una memoria USB, para después, descargarla en otro equipo de cómputo o bien,
poder imprimirla.
También se resalta que, como la institución educativa para la cual se tendrá en cuenta
la aplicación de este software, está ubicada en la zona rural del municipio y que, además,
carece del servicio de internet durante varios meses del año, representa un gran insumo de
material didáctico para la adquisición del conocimiento de sus educandos.
Es así como, a través de eXeLearning se podrá elaborar una unidad didáctica para la
enseñanza aprendizaje del concepto de fotosíntesis y, de igual manera, convertirla en un
recurso docente al publicarlo en un sitio web o enviarlo a los estudiantes, pero también se
puede crear un contenido abierto, puesto que puede almacenarse en formato SCORM y ser
utilizado en un LMS que cumpla con los estándares educativos.
61
3. DISEÑO METODOLÓGICO
El presente trabajo investigativo trata de enfocar el ejercicio pedagógico bajo un
punto de vista diferente al de la teoría tradicional, basado en modelos pedagógicos que
responden a las necesidades actuales de los educandos como medio de potenciar la enseñanza
aprendizaje de las Ciencias Naturales, al utilizar el entorno local como una de las rutas a
seguir para alcanzar el conocimiento.
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto investigativo se desarrolla desde un enfoque mixto, ya que pretende
hacer un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos
en el mismo estudio para responder al planteamiento del problema.
De acuerdo con (Teddlie y Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005;
Williams, Unrau y Grinnell, 2005), citados por (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista,
2006), “El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos
y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un
planteamiento del problema”.
La investigación se inicia con la identificación del nivel de conocimientos que
conllevan al bajo nivel de rendimiento académico por parte de los estudiantes, a través de
una serie de ejercicios didácticos asociativos, lo cual permite al investigador conocer con
mayor precisión los pensamientos e ideas que la comunidad tiene sobre el concepto de
fotosíntesis, para luego, a través del diseño e implementación de actividades pedagógicas en
Exelearning, reconstruir o construir conocimientos que fomenten una mejor comprensión.
3.1.1 Enfoque.
El estudio está orientado bajo el enfoque mixto que trata a través de la metodología
B-Learning, profundizar las competencias tecnológicas apoyado en eXelearning para luego
evaluar su efectividad pedagógica.
62
3.1.2 Diseño
En este trabajo se emplea el estudio de campo el cual consiste en, de acuerdo con (G.
Arias, 2012), “la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes”.
3.2 VARIABLES
Partiendo del término variable, se habla de éste cuando una característica tiene la
posibilidad de cambiar o bien de; para (Reguant Alvarez & Martínez Olmo, 2014), “la
variable es todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación, es
también un concepto clasificatorio. Pues asume valores diferentes, los que pueden ser
cuantitativos o cualitativos. Y también pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.”
Dentro del desarrollo de este trabajo se plantean dos variables:
Variable independiente: Uso del software eXeLearning desde sus diferentes etapas
como lo son: Exploración, Ejecución y Elaboración.
Variable dependiente: Desarrollo de capacidades para la enseñanza-aprendizaje del
concepto de la fotosíntesis.
Dentro de esta variable se pueden encontrar aspectos como: Actitudinal
La apatía por el área de Ciencias Naturales y en especial la dificultad de comprender
el tema de la fotosíntesis, porque las clases han sido muy teóricas y magistrales; debido a la
carencia de laboratorios que no permiten realizar experimentos, de biblioteca inapropiada
para consulta y de material didáctico inadecuado y desactualizado.
63
A continuación, se presenta la tabla donde se define la variable que se trabajará
durante el proyecto de grado.
Tabla 14. Definición de la variable a trabajar durante el trabajo de grado
VARIABLE
DEFINICIÓN
DIMENSIÓN
INDICADORES
La
apatía
Didáctica –
Estudiantes
escolar importa Pedagógica
desinteresados,
desinterés
desmotivados
y
referido
al
aburridos;
sin
aprendizaje. El
acompañamiento de
estudiante está
padres y/o tutores.
físicamente
Profesores con
presente en la
resistencia
al
clase,
pero
su
cambio,
con
una
Dependiente
mente está en
mirada al currículo
Apatía
otro
lugar.
flexible,
abierto,
escolar
social
y
comunitaria; escasa
experiencia en los
docentes con poca
antigüedad.
Socio
comunitario:
padres – familia
Fuente: Autor
Vulnerables en lo
económico, social y
cultural; padres sin
trabajo,
no
establecen límites
en
el
comportamiento de
sus
hijos
desinteresados por
la educación.
64
3.3 HIPÓTESIS
Se puede definir la hipótesis según (Fernández Guerrero , 2004), “como un intento de
explicación o una respuesta "provisional" a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el
problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las
características de los sujetos, etc.”
En el mismo sentido, para (A. Bernal, 2010) una hipótesis es una suposición o
solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del
investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis.
Es por ese motivo que, para dar respuesta a la pregunta problema que direcciona este
trabajo de investigación, se plantea la siguiente hipótesis: ¿puede la metodología b learning
a través de exelearning facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje del concepto de la
fotosíntesis en los estudiantes del grado quinto y, por ende, se alcanzará un aprendizaje
significativo en el tema? En cuanto a la motivación hacia los estudiantes, la utilización de las
TIC en las clases de ciencias cambiará el comportamiento de los estudiantes, para lograr así
un mejor desempeño en el área de Ciencias Naturales.
3.4 POBLACIÓN
Según Arias F. (2012), citado por (Brito, 2015) “la define como el conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes”.
Para este trabajo la población está conformada por los estudiantes del grado quinto
de la Institución Educativa Domingo Savio del municipio de San Antonio, Tolima, quienes
suman en total 14 estudiantes, 7 mujeres y 7 hombres. Los educandos oscilan entre los 10 y
11 años de edad, de género femenino y masculino. Los 14 estudiantes, residen en la zona
rural del municipio.
En este trabajo de investigación no se aplica ningún tipo de muestreo ya que se
trabajará con todos los estudiantes del grado quinto.
65
Tabla 15. Población de estudiantes de Quinto grado
ESTUDIANTES
Niños
Niñas
Grado
5
Fuente: Autor
7
7
Total
14
3.5 PROCEDIMIENTO
En el procedimiento se detallan las actividades a realizar para obtener el logro de los
objetivos y la validación de la hipótesis planteada, en coherencia con el método seleccionado.
Se organiza para su presentación en fases de trabajo que agrupan actividades y tareas a
realizar para el desarrollo de la investigación.
A continuación, se resume en la tabla las actividades que se van a realizar para
cumplir los objetivos propuestos:
Tabla 16. Resumen de las actividades que se van a realizar para cumplir los objetivos
propuestos.
FASES
OBJETIVOS
ACTIVIDADES
PRODUCTO
Fase de análisis
Diagnosticar
el Aplicación de prueba Identificación del
nivel
de diagnóstica (pretest).
nivel inicial de
conocimientos que
conocimiento en
poseen
los
los conceptos de
estudiantes
de
fotosíntesis.
quinto grado en el
tema
de
la
fotosíntesis.
Fase de diseño
Diseñar
actividades
pedagógicas
relacionadas con el
tema
de
la
fotosíntesis para el
grado
quinto,
mediante
la
Actividades
interactivas acordes a
la
enseñanza/aprendizaje
del
concepto
de
fotosíntesis a través de
eXelearning.
(Lecturas interactivas
Nuevo material
didáctico acorde
con las nuevas
metodologías de
enseñanza.
66
metodología
learning en
plataforma
eXeLearning.
Fase de desarrollo
Fase de
implementación
Fase de evaluación
Fuente: Autor
b Visualización
de
la vídeos
Vídeos interactivos
Cuestionarios
scorms).
Desarrollar las
Estructuración de las
actividades
actividades
por
pedagógicas
unidades
de
diseñadas sobre la aprendizaje en la
fotosíntesis en la
plataforma
plataforma
eXelearning.
eXelearning para
los estudiantes de
quinto grado.
Implementar
la Implementación de las
metodología
B actividades
learning apoyada pedagógicas para la
en exelearning para enseñanza
del
fortalecer el tema concepto
de
la
de la fotosíntesis fotosíntesis, la cual
en los estudiantes incluye
la
de quinto grado.
sistematización y el
respectivo análisis de
cada una de las
actividades diseñadas.
Evaluar el antes y Aplicación de una
el después de la evaluación
implementación
diagnóstica (postest),
del proyecto para para determinar la
revisar los avances eficacia
de
la
en conocimientos implementación de la
en el tema de la metodología
b
fotosíntesis.
learning
en
la
enseñanza
del
concepto
de
la
fotosíntesis.
Unidad de
aprendizaje.
Mejoramiento
cognitivo en la
asimilación de los
conceptos de
fotosíntesis.
Identificación del
nivel de
conocimiento
(conceptual,
correlacional,
propositivo)
alcanzado en los
estudiantes.
67
3.6 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
LA PRUEBA DIAGNÓSTICA
La prueba diagnóstica según (Centro virtual cervantes, 2020), “tiene como finalidad
determinar cuáles son los puntos fuertes y débiles del estudiante que se presenta a la misma,
qué puede o no puede hacer con la lengua, y hasta qué punto se desenvuelve en las distintas
habilidades”. Esta información que se obtiene de ella sirve para tomar decisiones sobre el
estado del estudiante, como también se puede utilizar para clasificarlo en un grupo de nivel
homogéneo, con el fin de que reciba la instrucción adecuada al nivel demostrado.
De acuerdo con el concepto anterior, se diseñó y aplicó una evaluación diagnóstica
constituida por diez (10) preguntas de tipo cerrada (ver anexo 1), cuyo objetivo fue
determinar el nivel de conocimiento que los estudiantes poseían acerca de la fotosíntesis.
3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de la prueba
diagnóstica. La prueba fue aplicada a la población estudiantil de la I.E. Domingo Savio,
grupo que se constituye en el objeto de estudio de esta investigación. La población está
conformada por 14 estudiantes de 5º grado de Educación Básica Primaria, de los cuales 7
son niñas y 7 son niños, cuyas edades oscilan entre los diez (10) y los once (11) años.
Para procesar la información se tomó como insumo los resultados obtenidos en la
prueba, después de lo cual, esta información se tabuló y se graficó con la ayuda del
software Microsoft Excel. Posteriormente, se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo. A
continuación, se expone dicho análisis, partiendo por presentar el enunciado de la pregunta,
seguido de la tabulación y graficación de los resultados obtenidos en la aplicación de la
prueba.
68
1. ¿Qué son los estomas?
Tabla 17. Resultado pregunta 1
OPCIONES
A. El lugar por donde la planta capta el dióxido de
carbono.
B. Por donde se transporta la savia elaborada.
C. Por donde se transporta la savia bruta.
D. Ninguna de las anteriores.
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
5
4
2
3
14
36%
29%
14%
21%
100%
1. ¿Qué son los estomas?
A. El lugar por donde la planta
capta el dióxido de carbono.
21%
36%
B. Por donde se transporta la savia
elaborada.
C. Por donde se transporta la savia
bruta.
14%
D. Ninguna de las anteriores.
29%
figura 2: Resultado pregunta 1
Según lo presentado en la figura 2, más de la mitad de los estudiantes (64%)
respondió de manera errónea, y sólo un 36% respondieron acertadamente dado que la
opción correcta es la A. Con base en este resultado, se puede percibir que el término
estomas no es muy familiar para la mayoría de los estudiantes ya que las respuestas están
distribuidas entre todas las opciones dadas.
69
2. ¿Qué es el xilema?
Tabla 18. Resultado pregunta 2
OPCIONES
A. Por donde se transporta la savia bruta.
B. Por donde se transporta la savia elaborada.
C. Por donde se capta el dióxido de carbono.
D. Por donde se libera el oxígeno.
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
0
0%
3
21%
6
43%
5
36%
14
100%
2. ¿Qué es el xilema?
0%
21%
36%
A. Por donde se transporta la savia
bruta.
B. Por donde se transporta la savia
elaborada.
C. Por donde se capta el dióxido de
carbono.
43%
D. Por donde se libera el oxígeno.
Figura 3. Resultado pregunta 2
Los resultados encontrados en la figura 3 demuestran un conocimiento nulo sobre el
concepto xilema, puesto que el 100% de los estudiantes contestó equivocadamente la
pregunta 2 el cual tiene como respuesta correcta la opción A. Un gran porcentaje (43%) se
inclinó por la opción C y un 36% por la D, lo que deja ver que existe confusión o no
claridad en el manejo de este concepto.
70
3. ¿Dónde se encuentra la zona pilífera?
Tabla 19. Resultado pregunta 3
OPCIONES
A. Tallo
B. Hojas
C. Floema
D. Raíz
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
2
14%
5
36%
2
14%
5
36%
14
100%
3. ¿Dónde se encuentra la zona pilífera?
14%
A. Tallo
36%
B. Hojas
C. Floema
36%
D. Raíz
14%
Figura 4. Resultado pregunta 3
De acuerdo con los resultados presentados en la figura 4, el 36% de los estudiantes
que presentaron la prueba respondieron acertadamente al decir que la respuesta correcta es
la D, mientras que el resto respondieron que es A (14%), B (36%) y C (14%), observándose
así que más de la mitad de los estudiantes no recuerdan con claridad las funciones que
cumple cada parte de la planta ni el lugar exacto donde se encuentra cada una de éstas. Los
conocimientos adquiridos con anterioridad sobre estos conceptos no han sido muy
significativos porque al momento de tomar una decisión sobre cuál de las opciones plantea
71
la respuesta adecuada, tienden a confundirse lo que da lugar a escoger la que opción que
creen es la correcta más no la que tiene el sentido correcto.
4. ¿Qué es el floema?
Tabla 20. Resultado pregunta 4
OPCIONES
A. Por donde se transporta la savia elaborada.
B. Por donde se transporta la savia bruta.
C. Por donde se libera el oxígeno.
D. Ninguna de las anteriores.
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
0
0%
3
22%
8
57%
3
21%
14
100%
4. ¿Qué es el floema?
0%
21%
22%
A. Por donde se transporta la savia
elaborada.
B. Por donde se transporta la savia
bruta.
C. Por donde se libera el oxígeno.
D. Ninguna de las anteriores.
57%
Figura 5. Resultado pregunta 4
Al tomar como base el resultado presentado en la figura 5, se puede observar que el
término floema es totalmente desconocido por parte de los estudiantes ya que la respuesta
correcta es la opción A (0%). La mayoría de ellos se inclinó más por la opción C (57%)
creyendo que el término hace referencia a la liberación de oxígeno por parte de la planta el
cual no lo es; así mismo, un 22% que marcaron la opción B la confundieron con el anterior
término (xilema en la pregunta 2) que hace referencia a la función contraria del floema. El
72
otro 21% marcó la opción D, el cual demuestra que, al no haber claridad en los conceptos
se puede dar una apreciación errónea sobre un tema específico. Se puede apreciar un
desconocimiento y confusión de términos referentes al tema de la fotosíntesis.
5. ¿De qué se compone la savia bruta?
Tabla 21. Resultado pregunta 5
OPCIONES
A. De azúcares y de otros productos orgánicos.
B. De azúcares y sales minerales.
C. De agua y de sales minerales.
D. De agua y de dióxido de carbono.
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
6
43%
3
21%
1
7%
4
29%
14
100%
5. ¿De qué se compone la savia bruta?
A. De azúcares y de otros productos
orgánicos.
29%
43%
B. De azúcares y sales minerales.
C. De agua y de sales minerales.
7%
D. De agua y de dióxido de carbono.
21%
Figura 6. Resultado pregunta 5
Según los resultados observados en la figura 6, solo el 7% de los estudiantes marcó
la opción C que contenía la respuesta correcta; el 93% correspondiente a las respuestas A,
(43%), B (21%) y D (29%) marcaron de manera errónea en las opciones dadas; una
mayoría significativa se inclinó más por la opción A, evidenciándose de esta manera,
confusión en el manejo de conceptos en los estudiantes de quinto grado, de manera que
también se refleja así, desconocimientos en los componentes de la elaboración de la
73
fotosíntesis. Así mismo, quienes escogieron las opciones B y D, incurrieron el mismo error
de los que marcaron la opción A.
6. ¿De qué se compone la savia elaborada?
Tabla 22. Resultado pregunta 6
OPCIONES
A. De azúcares y de otros productos orgánicos.
B. De agua y sales minerales.
C. De azúcares y sales minerales.
D. Ninguna de las anteriores
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
7
50%
4
29%
3
21%
0
0%
14
100%
6. ¿De qué se compone la savia elaborada?
0%
A. De azúcares y de otros productos
orgánicos.
21%
B. De agua y sales minerales.
50%
29%
C. De azúcares y sales minerales.
D. Ninguna de las anteriores
Figura 7. Resultado pregunta 6
De acuerdo con la figura 7, los resultados demuestran que el 50% de los estudiantes
escogieron la opción A, el cual es la respuesta correcta, mientras que, en un sentido
contrario, un 29% seleccionó la opción B y el 21% la opción C. De acuerdo a estos
resultados se puede decir que los estudiantes no tienen claridad en el manejo de conceptos
74
correspondientes a la fotosíntesis, aún si se evidencia que la mitad de ellos respondió bien
la pregunta. Lo anterior se afirma teniendo en cuenta que, la pregunta 6 tiene las mismas
opciones de respuestas que la anterior (5), pero con un enunciado diferente y, aun así, los
estudiantes también se inclinaron más por la misma respuesta (la opción A).
7. ¿Qué ocurre en los cloroplastos?
Tabla 23. Resultado pregunta 7
OPCIONES
A. La respiración celular.
B. La fotosíntesis.
C. La respiración celular y la fotosíntesis.
D. Ninguna de las anteriores.
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
2
14%
5
36%
5
36%
2
14%
14
100%
7. ¿Qué ocurre en los cloroplastos?
14%
A. La respiración celular.
14%
B. La fotosíntesis.
36%
36%
C. La respiración celular y la
fotosíntesis.
D. Ninguna de las anteriores.
Figura 8. Resultado pregunta 7
Al detallar las diferentes respuestas encontradas para una misma pregunta, se
encuentra que, el 36% de los estudiantes escogió la opción correcta (B), mientras que el
mismo porcentaje (36%) marcó la opción C como respuesta correcta siendo realmente
incorrecta y, en el mismo sentido, el 14% marcó la opción A al igual que D, dando como
75
resultado un gran porcentaje de estudiantes con bajos y divididos conocimientos en los
diferentes subconceptos a los cuales hace referencia la fotosíntesis.
8. ¿Qué ocurre en las mitocondrias?
Tabla 24. Resultado pregunta 8
OPCIONES
A. La respiración celular.
B. La fotosíntesis.
C. La respiración celular y la fotosíntesis.
D. Ninguna de las anteriores.
Total
RESPUESTAS PORCENTAJES
6
43%
4
29%
2
14%
2
14%
14
100%
8. ¿Qué ocurre en las mitocondrias?
A. La respiración celular.
14%
14%
43%
B. La fotosíntesis.
C. La respiración celular y la
fotosíntesis.
29%
D. Ninguna de las anteriores.
Figura 9. Resultado pregunta 8
De acuerdo con la figura 9, los resultados que en ella se aprecian reflejan que casi la
mitad de los estudiantes respondió acertadamente (43%) al escoger la respuesta correcta
que es la opción A; pero nuevamente la mayoría (57%) respondió erróneamente. El 29%
confundió las mitocondrias con las hojas (lugar donde ocurre la fotosíntesis), un 14%
76
también se confundió al creer que tanto respiración como fotosíntesis se producen en la
misma parte de la planta y otro 14% desconoce totalmente el término al cual se hace
referencia en la pregunta.
9. ¿Qué función tiene la clorofila?
Tabla 25. Resultado pregunta 9
OPCIONES
A. Es capaz de captar la energía solar para
transformarle en energía solar.
B. Es capaz de captar la energía química
para transformarle en energía solar.
C. Es capaz de captar la energía química
para transformarle en energía química.
D. Es capaz de captar la energía solar para
transformarle en energía química.
Total
RESPUESTAS
PORCENTAJES
36%
5
22%
3
21%
3
21%
3
14
100%
9. ¿Qué función tiene la clorofila?
A. Es capaz de captar la energía
solar para transformarle en energía
solar.
21%
36%
C. Es capaz de captar la energía
química para transformarle en
energía química.
21%
22%
Figura 10. Resultado pregunta 9
B. Es capaz de captar la energía
química para transformarle en
energía solar.
D. Es capaz de captar la energía
solar para transformarle en energía
química.
77
Los resultados observables en la figura 10 demuestran que solo el 21% de los
estudiantes respondieron acertadamente, puesto que la opción de respuesta correcta es la D,
cifra poco significativa si se generaliza el porcentaje que respondió erróneamente; de
acuerdo al porcentaje que se inclinó por la respuesta A (36%), se entiende que se confundió
con la frase y que no la analizaron bien puesto que al decir energía solar para transformarla
energía solar se está diciendo prácticamente lo mismo; con respecto a la opción B, el 21%
de los estudiantes se confundió con los términos al no saber distinguir entre qué es energía
solar y qué es energía química; en cuanto al porcentaje 21% correspondiente a la opción C,
tiene una apreciación igual a la mencionada con la opción A.
10. ¿Dónde ocurre la fotosíntesis?
Tabla 26. Resultado pregunta 10
OPCIONES
A. Raíz
B: Tallo
C. Hoja
D. Flor
Total
RESPUESTAS
PORCENTAJES
2
4
5
3
14
14%
29%
36%
21%
100%
10. ¿Dónde ocurre la fotosíntesis?
21%
14%
A. Raíz
B: Tallo
29%
C. Hoja
D. Flor
36%
Figura 11. Resultado pregunta 10
78
Para este interrogante, el 36% de los estudiantes respondieron acertadamente ya que
escogieron la opción C que es la correcta; pero el 29% escogió la opción B confundiendo la
hoja con el tallo al creer que es allí donde ocurre la fotosíntesis; así mismo, de forma
incorrecta un 21% de los estudiantes escogió la opción D y un 14% la opción A, lo que
concluye en la demostración que los estudiantes no tienen claridad en el manejo de
conceptos relacionados con la fotosíntesis.
79
4. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
La Institución Educativa Domingo Savio de San Antonio (Tolima) está ubicada en el
caserío de la Vereda Villahermosa, lugar donde brinda educación hasta el grado once de
bachillerato; está compuesta por 12 sedes de las cuales solo una de ellas (La Laguna) ofrece
educación hasta el grado noveno con metodología Pos Primaria; el resto, solo ofrece primaria
con metodología de Escuela Nueva. La Institución actualmente cuenta un total de 343
estudiantes.
La población que hace parte de este trabajo, procede de la Vereda Villahermosa y está
conformada por los estudiantes del grado quinto de primaria, quienes suman en total 14
estudiantes, 7 mujeres y 7 hombres. Los educandos oscilan entre los 10 y 11 años de edad,
de género femenino y masculino. Los 14 estudiantes, residen en la zona rural del municipio,
de modo que se deben desplazar entre 30 y 60 minutos diarios para llegar a la institución.
Los padres de estos estudiantes son campesinos que se dedican a la agricultura y dependen
económicamente de ese trabajo; cabe resaltar también que, la mayoría de ellos no terminó la
primaria y pocos lograron terminar la secundaria.
80
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE
5.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA
En el presente apartado se presenta la estrategia pedagógica implementada con los
estudiantes de grado 5º de la I. E. Domingo Savio del municipio de San Antonio (Tolima),
partiendo de las necesidades que los estudiantes evidenciaron con base en la aplicación de la
prueba diagnóstica.
Como se ostentó en el apartado de la prueba diagnóstica, los estudiantes tienen
dificultades cognitivas en cuanto a asimilación de conceptos se refiere, motivo por el cual,
se decidió elaborar una estrategia pedagógica didáctica que le permita al estudiante
apropiarse de los contenidos, al hacer énfasis la asimilación de conceptos a través de
ejercicios en los que se hace necesario recordar y reconocer conceptos.
En ese sentido, la presente estrategia tiene como propósito afianzar las habilidades de
los estudiantes con el uso de herramientas tecnológicas como el computador, sitios web, y en
especial, el uso del software eXelearning, en el que, además de contener recursos para el
desarrollo de competencias relacionadas con el propósito de la estrategia pedagógica, se
dispone de actividades prácticas como vídeos interactivos, cuestionarios scorms que
favorecen el afianzamiento de habilidades.
Dado lo anterior, la estructura de la propuesta consta de un apartado en el que se
realiza una exposición general de la misma, incluyendo datos de la institución, así como la
descripción de la población y las generalidades de la estrategia y de las habilidades a
desarrollar. Seguidamente, se presentan las unidades de aprendizaje, compuestas por las
competencias y los resultados de aprendizaje esperados. Finalmente, se expone la síntesis de
la estrategia pedagógica con los pasos que el estudiante debe seguir para cumplir con la etapa
de preparación para la utilización y aprovechamiento de la herramienta eXelearning.
81
5.1.1 Fase de diseño
En este apartado se presenta el diseño elaborado para el desarrollo de la estrategia
pedagógica con la que se planeó mejorar el desempeño de la población en conceptos
científicos.
Tabla 27. Generalidades de la estrategia pedagógica
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
NOMBRE DEL DOCENTE: YONEL GONZÁLEZ SUÁREZ
INSTUTICIÓN EDUCATIVA: DOMINGO SAVIO
(San Antonio-Tolima)
Nombre de la estrategia pedagógica
Mejoramiento de la asimilación del
concepto fotosíntesis en los estudiantes a
través de eXelearning.
Grado
5° básica primaria
Intensidad horaria semanal
4 horas presenciales
Objetivo de aprendizaje
Mejorar la asimilación de conceptos
apoyado en eXelearning, a través de
actividades que involucren contenidos
temáticos relacionados con el tema de la
fotosíntesis.
Presentación de la estrategia pedagógica
Para tener el primer acercamiento a los
conceptos de la fotosíntesis, se hizo la
práctica de un experimento de laboratorio
para la observación del proceso de la
fotosíntesis.
Posteriormente, se presenta la estrategia
pedagógica a través de un computador, cuyo
contenido consta de unidades de
aprendizajes, dotadas de contenidos sobre
los procesos y conceptos de la fotosíntesis
con la utilización del software eXelearning.
Cada unidad consta de contenidos referentes
al tema propuesto, actividades como
experimentos, observación de vídeos
interactivos y cuestionarios scorms, lo cual
facilita la adquisición del conocimiento de
manera más práctica y divertida
Lo anterior requiere que los estudiantes
conozcan las herramientas virtuales
82
Actividades generales
utilizadas, en especial el software
eXelearning.
prueba
diagnóstica,
experimentos,
participación y exploración del software,
resolución de pruebas, diseño de maquetas.
Fuente: Autor
5.1.2 Fase de desarrollo
Tabla 28. Generalidades de la unidad de aprendizaje
Competencias y resultados esperados
Competencias a desarrollar:
Identificar los conceptos y procesos de la fotosíntesis de manera práctica y sencilla.
Indagar sobre los procesos de la fotosíntesis para plantear preguntas y procedimientos
adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para
dar respuesta a esas preguntas.
Explicar el proceso de la fotosíntesis construyendo y comprendiendo argumentos,
representaciones o modelos que den razón de este fenómeno.
Comunicar y explicar con veracidad los diferentes conceptos que hacen parte del
proceso de la fotosíntesis.
Resultados de aprendizaje relacionados:
• Aprendizaje en manejo de herramientas tecnológicas.
Fuente: Autor
Las temáticas seleccionadas para esta propuesta pedagógica están diseñadas en
unidades de aprendizajes, enfocadas en el fortalecimiento de conceptos, habilidades,
competencias y aspectos actitudinales que permiten el desarrollo integral dentro del proceso
de enseñanza y aprendizaje del estudiante. Con lo anterior, se pretende fomentar en los
estudiantes una actitud positiva y agradable frente a su proceso de formación, con la
posibilidad de realizar trabajos de forma cooperativa e individual, de manera que se logre así,
un aprendizaje significativo. A través de estas unidades de aprendizajes, los estudiantes
podrán volver a revisar cuantas veces quieran los temas a desarrollar, con lo que marcarán
así su ritmo de aprendizaje.
83
En la primera unidad de aprendizaje se abordará el tema principal de la fotosíntesis y
se fortalecerán los conceptos relacionados con las partes de la planta que intervienen en el
proceso, dentro del marco de los lineamientos establecidos para la enseñanza de las ciencias
por el MEN. Los estudiantes deberán reforzar cada uno de estos conceptos, haciendo uso del
software eXelaerning instalado previamente en el computador, donde se podrá leer
contenidos, visualizar los vídeos interactivos e imágenes, así como también resolver pruebas
scorms (permiten dar una valoración porcentual de la prueba resuelta en la plataforma).
Tabla 29. Primera Unidad de aprendizaje
Área: Ciencias Naturales
Grado:
Quinto
Unidad
Uno
Tiempo: 1 semana
Objetivo: Reconocer el proceso de fotosíntesis en las plantas para que estas puedan
realizar sus funciones básicas.
Competencias
Conceptual: Identificación de conceptos y procesos de la fotosíntesis.
Procedimental: Manejo técnico, eficiente y seguro de elementos y herramientas
Tecnológicas. Actitudinal: Cultura digital y participación social.
Componentes
Me aproximo al
Manejo
Desarrollo compromisos personales y
conocimiento como conocimientos
sociales
científico-a natural propios de las
ciencias naturales
Observo el mundo
Identifico
Valoro y utilizo el conocimiento de
en el que vivo.
máquinas simples
diferentes personas de mi entorno.
Formulo
en el cuerpo
preguntas a partir de
de seres vivos y
una observación o explico su función.
experiencia y escojo
algunas de ellas para
buscar
posibles
respuestas.
Contenidos
Pregunta
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
problematizadora
¿Cuál
es
la
La fotosíntesis
Desarrollar
Agrado por la
importancia de la
La planta
actividades
experimentación
fotosíntesis para los
Las partes de la propuestas.
con las actividades
demás seres vivos?
planta
propuestas.
Responsabilidad
frente
a
las
84
actividades
propuestas.
Indicadores de desempeño
Conceptual (Saber)
Identifica los elementos
que necesitan las plantas para
elaborar la fotosíntesis como
proceso básico para la
alimentación de todos los
seres vivos.
Fuente: Autor
Procedimental (Hacer)
Actitudinal (Ser)
Utiliza
herramientas
Reconoce
la
tecnológicas para abordar importancia
de
las
conocimientos
científicos funciones de cada una de
como el tema de la las partes de la planta.
fotosíntesis.
En la segunda unidad se hace énfasis en los conceptos sobre los factores relacionados
con la fotosíntesis que, al igual que en la unidad de aprendizaje anterior, los estudiantes
tendrán la oportunidad de interactuar con los temas propuesto a través de eXelearning,
reconociendo conceptos como los de los cloroplastos, pigmentos, luz, agua a través de vídeos,
actividades de relleno de espacios o huecos y resolución de cuestionarios scorms o pruebas;
en el mismo sentido, los estudiantes también tendrán la oportunidad de diseñar maquetas de
algunos de los organelos más importantes como el del cloroplasto con el propósito de
reconocer y afianzar más los conocimientos sobre el tema en cuestión. También se
observarán y realizarán experimentos que permitan contribuir con el afianzamiento de
asimilación de conceptos de manera más eficaz.
Tabla 30. Segunda Unidad de aprendizaje
Área: Ciencias Naturales
Grado:
Quinto
Unidad
dos
Tiempo: 2 semana
Objetivo: Reconocer la importancia de los factores determinantes en el proceso de la
fotosíntesis para las plantas y los demás seres vivos.
Competencias
Conceptual: Identificación de conceptos y factores de la fotosíntesis.
Procedimental: Manejo técnico, eficiente y seguro de elementos y herramientas
Tecnológicas. Actitudinal: Cultura digital y participación social.
Componentes
Me aproximo al
Manejo
Desarrollo compromisos personales y
conocimiento como conocimientos
sociales
científico-a natural propios de las
ciencias naturales
85
Observo el mundo
en el que vivo.
Formulo
preguntas a partir de
una observación o
experiencia y escojo
algunas de ellas para
buscar
posibles
respuestas.
Contenidos
Pregunta
problematizadora
¿Cuáles son los
factores
determinantes en el
proceso
de
la
fotosíntesis?
Explico
la
importancia de la
célula como
unidad básica de
los seres vivos.
Conceptual
Propongo alternativas para cuidar mi
entorno y evitar peligros que lo
amenazan.
Procedimental
Factores
Desarrollar
determinantes en el actividades
proceso
de
la propuestas.
fotosíntesis:
cloroplastos,
pigmentos, la luz y
el agua.
Indicadores de desempeño
Conceptual (Saber)
Procedimental (Hacer)
Identifica los factores
Utiliza
herramientas
determinantes en el proceso tecnológicas para abordar
de la fotosíntesis
conocimientos
científicos
como el tema de la
fotosíntesis.
Fuente: Autor
Actitudinal
Agrado por la
experimentación
con las actividades
propuestas.
Responsabilidad
frente
a
las
actividades
propuestas.
Actitudinal (Ser)
Reconoce
la
importancia de los factores
determinantes
en
el
proceso de la fotosíntesis
para los seres vivos.
En la tercera unidad de aprendizaje se hace énfasis en los conceptos sobre las fases
de la fotosíntesis que, al igual que en las unidades de aprendizajes anteriores, los estudiantes
también tendrán la oportunidad de interactuar con los temas propuesto a través de
eXelearning, reconociendo conceptos relacionados con el tema principal; las dos fases con
las que cuenta la fotosíntesis se pueden detallar en la plataforma a través de conceptos, vídeos
explicativos, actividades desplegables y cuestionarios scorms, de manera que los conceptos
relacionados con la fotosíntesis se interioricen de manera significativa.
86
Tabla 31. Segunda Unidad de aprendizaje
Área: Ciencias Naturales
Grado:
Quinto
Unidad
Tiempo: 2 semana
tres
Objetivo: Reconocer que las fases de la fotosíntesis y los procesos que en ellas se dan,
son vitales para el correcto funcionamiento de los procesos vitales de una planta.
Competencias
Conceptual: Las fases de la fotosíntesis.
Procedimental: Manejo técnico, eficiente y seguro de elementos y herramientas
Tecnológicas. Actitudinal: Cultura digital y participación social.
Componentes
Me aproximo al
Manejo
Desarrollo compromisos personales y
conocimiento como conocimientos
científico-a natural
propios
de
sociales
las
ciencias naturales
Observo el mundo
en el que vivo.
Explico
la
importancia de la
Propongo alternativas para cuidar mi
entorno y evitar peligros que lo
célula como
Formulo
amenazan.
preguntas a partir de
unidad básica de
una observación o los seres vivos.
experiencia y escojo
algunas de ellas para
buscar
posibles
respuestas.
Contenidos
87
Pregunta
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
Fase luminosa
Desarrollar
Agrado por la
problematizadora
¿Cuáles son las
fases
de
fotosíntesis?
la
Fase oscura
actividades
experimentación
propuestas.
con las actividades
propuestas.
Responsabilidad
frente
a
las
actividades
propuestas.
Indicadores de desempeño
Conceptual (Saber)
Procedimental (Hacer)
Actitudinal (Ser)
Describe de forma rápida y
Utiliza
herramientas
Reconoce
la
concisa las dos fases tecnológicas para abordar importancia de las fases de
principales de la fotosíntesis. conocimientos
científicos la fotosíntesis para el resto
como el tema de la de los seres vivos.
fotosíntesis.
Fuente: Autor
El tiempo previsto para el desarrollo de esta estrategia pedagógica es de cinco
semanas en el cual se desarrollarán las tres unidades de aprendizajes con sus respectivas
clases, actividades y pruebas; en cada semana dentro de la jornada escolar se destinará un
tiempo de cuatro horas para el desarrollo de la estrategia.
88
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO
La propuesta de las unidades de aprendizajes a implementar para el fortalecimiento
de los conceptos de fotosíntesis en el grado quinto de la Institución Educativa Domingo
Savio, se llevará a cabo mediante la plataforma eXelearning, la cual es una plataforma
tecnológica, educativa gratuita, que permite desarrollar la metodología Be learning en dicha
institución.
De acuerdo con (Monje, s,f.), eXelearning:
es una herramienta de código abierto (open source) que facilita la creación de
contenidos educativos sin necesidad de ser experto en HTML o XML. Se trata de una
aplicación multiplataforma que permite la utilización de árboles de contenido, elementos
multimedia, actividades interactivas de autoevaluación… lo cual facilita la exportación del
contenido generado a múltiples formatos: HTML, SCORM, IMS, etc. Permite crear un árbol
de navegación básico que facilitará la navegación. Permite escribir texto y copiarlo desde
otras aplicaciones. Permite incluir imágenes, pero no es un editor de imágenes como
Photoshop o Gimp. Permite incluir sonidos, pero deben estar grabados previamente con otra
aplicación. Permite incluir vídeos y animaciones, pero no permite crearlas. Permite incluir
actividades sencillas: preguntas de tipo test, de verdadero/falso, de espacios en blanco...
Permite embeber elementos multimedia como vídeos, presentaciones, textos o audios.
Permite incluir actividades realizadas con otras aplicaciones.
Las actividades de las unidades de aprendizajes a implementar para el fortalecimiento
de conceptos de fotosíntesis fueron creadas y cargadas en la plataforma eXelearning, el cual
se puede acceder a través de un computador que contenga el archivo exportado en forma de
página web.
89
La imagen 6 muestra las propiedades del trabajo realizado en la plataforma del software
eXelearning, donde se describe el título, idioma, la descripción general del tema que se
aborda, el autor y la licencia.
Imagen 6:Propiedades de la plataforma eXelearning
La imagen 7 muestra la interfaz de inicio de la primera unidad.
Imagen 7:Imagen de entrada a la plataforma
90
La imagen 8 muestra la imagen de un vídeo donde se explica el proceso de la fotosíntesis.
Imagen 8:Vídeo realimentación del proceso de la fotosíntesis
La imagen 9 muestra la imagen de un vídeo interactivo donde se pregunta sobre el proceso
de la fotosíntesis.
Imagen 9: Vídeo interactivo primera unidad
91
La imagen 10 muestra la interfaz de entrada a la unidad dos.
Imagen 10: Segunda unidad
La imagen 11 hace referencia al vídeo que se utilizó para realimentar el tema de los
cloroplastos como parte de la unidad dos.
Imagen 11: Video de observación de cloroplastos
92
La imagen 12 muestra una imagen sobre las actividades interactivas que se utilizaron en la
unidad dos.
Imagen 12: Actividad rellena de huecos
La imagen 13 muestra el diseño de una maqueta de ejemplo que sirvió para el diseño de
otra con material reciclable por parte de los estudiantes del grado 5°.
Imagen 13: Actividad diseño de maqueta
93
La imagen 14 muestra un tipo de prueba (cuestionario scorm) para poner a prueba el
aprendizaje adquirido con las actividades desarrolladas hasta aquí.
Imagen 14: Cuestionario scorm
La imagen 15 muestra un experimento que se realizó para observar el proceso absorción de
los nutrientes que toma la planta.
Imagen 15:Experimento
94
La imagen 16 muestra una imagen de la interfaz de iniciación de la unidad tres sobre las fases
de la fotosíntesis.
Imagen 16:Unidad tres.
La imagen 17 hace referencia a un vídeo donde se explica el proceso de una de las fases del
proceso de la fotosíntesis.
Imagen 17:Vídeo explicativo de la fase luminosa.
95
La imagen 18 hace referencia a un tipo de actividad desplegable que se utilizó como una
primera evaluación para verificar los conocimientos adquiridos en las unidades desarrolladas.
Imagen 18:Actividad desplegable.
5.3 IMPLEMENTACIÓN
Para la puesta en marcha del desarrollo del trabajo de investigación en lo concerniente
a la propuesta que permitirá el fortalecimiento de los conceptos de fotosíntesis en los
estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Domingo Savio, se implementaron
unas series de actividades desarrolladas en el tiempo previsto para ello, las cuales están
evidenciadas en las siguientes imágenes:
96
Imagen 19:Aplicación de la unidad 1.
Imagen 20:Aplicación de la unidad 2.
97
Imagen 21:Aplicación figura 3.
5.3.1 Fase de validación
En el presente apartado se expone lo referente a la fase de validación de la prueba
postest. Se consideró que el instrumento a utilizar para esta fase es un cuestionario donde los
estudiantes del grado 5º de la I.E. Domingo Savio, respondan preguntas referentes al tema
que se desarrolló, el de la fotosíntesis.
Con el análisis de estos resultados se podrá verificar si la estrategia pedagógica en el
proyecto de investigación “implementación de la metodología b learning apoyado en
exelearning para el mejoramiento de la asimilación del concepto fotosíntesis en los
estudiantes” responde al planteamiento de fortalecer y mejorar la asimilación de conceptos,
para lo cual se tendrá en cuenta el análisis elaborado con base en los resultados de la prueba
diagnóstica (pretest).
En ese sentido, para la validación de la prueba postest se tuvo en cuenta la medida de
estabilidad establecida por Hernández (2014), citado por (Aguiar & Cárdenas, 2019)
denominada confiabilidad por test-retest. “Hay que resaltar que en este procedimiento se
98
aplica un instrumento de medición que posee las mismas características o mide las mismas
variables y que dicha aplicación se realiza a un mismo grupo de personas o casos, después
de cierto periodo”. También, es importante señalar que en este tipo de validación “si la
correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es muy positiva, el instrumento
se considera confiable (Hernández, 2014, p. 294) citado por (Aguiar & Cárdenas, 2019). Para
el presente caso, la prueba postest se aplicó seis semanas después de la prueba diagnóstica
(pretest) y a la misma población, por lo que se considera que existe una alta fiabilidad.
5.3.2 Diseño de instrumentos
Para este aparte, el diseño del instrumento de investigación implementado se basó en
los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica y en la implementación de las actividades
de la estrategia pedagógica. En ese sentido, para el desarrollo de esta fase se tuvo en cuenta
los objetivos del trabajo, la información establecida en el planteamiento del problema y las
categorías abordadas en el marco referencial.
5.3.3 El test
Dado lo anterior, el instrumento utilizado fue el test conformado por preguntas
cerradas. Cabe señalar que los tests se utilizan para “evaluar determinadas características o
llevar a cabo clasificaciones (…) tienen que ser fiables y válidos a nivel individual para estar
seguros de la correcta estimación de la característica evaluada, o de la adecuada clasificación
de una persona” (Cheung Iliescu & Bartram, 2014, p. 9), citados por (Aguiar & Cárdenas,
2019).
99
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de la aplicación del cuestionario postest.
La prueba fue aplicada a la población de la I.E. Domingo Savio, grupo que se constituye en
el objeto de estudio de esta investigación y a quienes se les había aplicado la prueba
diagnóstica. Cabe señalar que la población está conformada por 14 estudiantes de 5º grado
de Educación Básica Primaria, de los cuales 7 son mujeres y 7 hombres, cuyas edades oscilan
entre los diez (10) y los once (11) años de edad.
Para procesar la información se tomó como insumo los resultados obtenidos en la
prueba, después de lo cual, esta información se tabuló y se graficó con la ayuda del software
Microsoft Excel. Posteriormente, se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo. A
continuación, se expone dicho análisis, partiendo por presentar el enunciado de la pregunta,
seguido de la tabulación y graficación de los resultados obtenidos en la aplicación de la
prueba.
1.
¿Qué es la fotosíntesis?
Tabla 32. Resultado pregunta 1
OPCIONES
A. Es el proceso por medio del cual las
plantas elaboran su propio alimento
B. Es el proceso de consumo de los
alimentos de las plantas
C. Es el proceso de expulsión de los
alimentos de las plantas
D. Es el proceso que realizan las plantas
para elaborar oxígeno
TOTAL
RESPUESTAS
12
PORCENTAJES
86%
1
7%
1
7%
0
0%
14
100%
100
1.
7%
¿Qué es la fotosíntesis?
A. Es el proceso por medio del cual
las plantas elaboran su propio
alimento
7%0%
B. Es el proceso de consumo de los
alimentos de las plantas
C. Es el proceso de expulsión de los
alimentos de las plantas
86%
D. Es el proceso que realizan las
plantas para elaborar oxígeno
Figura 12. Resultado pregunta 1
De acuerdo con los resultados presentados en la figura 12, el 86% de los estudiantes
que presentaron la prueba respondieron acertadamente al decir que la respuesta correcta es
la A, mientras que el resto respondieron que era B (7%), C (7%) y D (0%), observándose así
que más de tres cuartos de los estudiantes obtuvo mejoras frente al tema de la fotosíntesis.
Las actividades aplicadas para asimilar y reconocer este concepto fueron buenas ya que se
mejoró notablemente en la escogencia de la opción correcta; sin embargo, aún se percibe
desconocimiento sobre este concepto en un 14% de los estudiantes, evidenciándose así poca
claridad y confusión ante el tema.
2.
¿Qué es la clorofila y para qué sirve?
Tabla 33. Resultado pregunta 2
OPCIONES
A. Es una biomolécula y su función es
absorber la luz
B. Es una biomolécula y su función es
elaborar alimento
C. Es una biomolécula y su función es
nutrir la planta
RESPUESTAS
6
PORCENTAJES
43%
7
50%
0
0%
101
D. Es una biomolécula y su función es
absorber alimento
TOTAL
1
7%
14
100%
2. ¿Qué es la clorofila y para qué sirve?
0%7%
A. Es una biomolécula y su función
es absorber la luz
43%
50%
B. Es una biomolécula y su función
es elaborar alimento
C. Es una biomolécula y su función
es nutrir la planta
D. Es una biomolécula y su función
es absorber alimento
Figura 13. Resultado pregunta 2
Teniendo en cuenta los resultados presentados en la figura 13, la mitad de los
estudiantes respondieron que la opción correcta es la B (50%), el 43% respondieron A,
mientras que el 7% respondieron D y 0% por la opción C. Dado que la opción correcta es la
opción A, se evidencia que el porcentaje no alcanza ni a la mitad de los estudiantes; aun así,
se evidencia que hubo un leve mejoramiento en el 43% de los estudiantes (teniendo en cuenta
la prueba diagnóstica donde la mayoría de las respuestas positivas no superaba el 20% ó
30%). Por el contrario, los resultados negativos demuestran que más del 50% de los
estudiantes siguen teniendo dificultades en la asimilación de algunos conceptos de la
fotosíntesis.
102
3.
¿Cuáles son las fases de la fotosíntesis?
Tabla 34. Resultado pregunta 3
OPCIONES
A. Fase nocturna y clara
B. Fase oscura y negra
C. Fase luminosa y oscura
D. Fase nocturna y diurna
TOTAL
RESPUESTAS
2
1
11
0
14
PORCENTAJES
14%
7%
79%
0%
100%
3. ¿Cuáles son las fases de la fotosíntesis?
0% 14%
7%
A. Fase nocturna y clara
B. Fase oscura y negra
C. Fase luminosa y oscura
D. Fase nocturna y diurna
79%
Figura 14. Resultado pregunta 3
Al tomar como base los resultados presentados en la figura 14 el 79% de los
estudiantes que presentaron la prueba respondieron acertadamente al concluir que la
respuesta correcta es la C, mientras que el resto respondieron que era A (14%), B (7%) y D
(0%); se infiere así, que más de tres cuartos de los estudiantes obtuvo mejoras frente a
conceptos de la fotosíntesis, lo que evidencia que las actividades desarrolladas para asimilar
y reconocer este concepto fueron significativas; sin embargo, aún se percibe desconocimiento
103
sobre este concepto en un 21% de los estudiantes, persistiendo la deficiencia en la asimilación
de conceptos.
4.
¿En qué transforma la planta el agua, la luz solar y el dióxido de Carbono?
Tabla 35. Resultado pregunta 4
OPCIONES
A. En fotosíntesis
B. En energía
C. En oxígeno
D. En gas
TOTAL
RESPUESTAS
7
1
6
0
14
PORCENTAJES
50%
7%
43%
0%
100%
4. ¿En qué transforma la planta el agua, la luz
solar y el dióxido de Carbono?
0%
A. En fotosíntesis
43%
50%
B. En energía
C. En oxígeno
D. En gas
7%
Figura 15. Resultado pregunta 4
De acuerdo con los resultados presentados en la figura 15, la mitad de los estudiantes
respondieron que la opción correcta es la A (50%), el 7% respondieron B, mientras que el
43% respondieron C y 0% por la opción D. Dado que la opción correcta es la opción C, se
evidencia que el porcentaje no alcanza a la mitad de los estudiantes con resultados favorables;
aun así, se evidencia que hubo un mejoramiento en el 43% de ellos (teniendo en cuenta la
104
prueba diagnóstica donde la mayoría de las respuestas positivas no superaba el 20% ó 30%).
En otro sentido, los resultados negativos demuestran que más del 50% de los estudiantes
siguen teniendo dificultades en la asimilación de algunos conceptos de la fotosíntesis ya que
confunden y no tienen claridad en algunos contenidos.
5.
¿Qué absorben las plantas por las raíces?
Tabla 36. Resultado pregunta 5
OPCIONES
A. El agua y proteínas
B. El agua y sales minerales
C. Agua y oxígeno
D. Gas carbónico
TOTAL
RESPUESTAS
1
10
3
0
14
PORCENTAJES
7%
72%
21%
0%
100%
5. ¿Qué absorben las plantas por las raíces?
21%
0%7%
A. El agua y proteínas
B. El agua y sales minerales
C. Agua y oxígeno
D. Gas carbónico
72%
Figura 16. Resultado pregunta 5
Los resultados observables en la figura 16 demuestran que el 72% de los estudiantes
respondieron acertadamente, puesto que la opción de respuesta correcta es la B, cifra muy
significativa si se generaliza el porcentaje que respondió erróneamente; los estudiantes
105
demostraron haber asimilado conceptos relacionados con el tema objeto de estudio de manera
eficiente, ya que no se confundieron con las diferentes opciones que se les presentó; con
respecto al porcentaje que se inclinó por la opción A (7%), y por la opción C (21%), no
tuvieron claridad en la función de la planta ni en el conocimiento de los elementos que esta
absorbe del suelo.
6.
¿Cómo se llama la mezcla de agua y sales minerales?
Tabla 37. Resultado pregunta 6
OPCIONES
A. Savia elaborada
B. Fotosíntesis
C. Savia bruta
D. Alimento
TOTAL
RESPUESTAS
0
3
10
1
14
PORCENTAJES
0%
21%
72%
7%
100%
6. ¿Cómo se llama la mezcla de agua y sales
minerales?
7%0%
21%
A. Savia elaborada
B. Fotosíntesis
C. Savia bruta
D. Alimento
72%
Figura 17. Resultado pregunta 6
Con respecto a los resultados obtenidos en la pregunta 6, se observa que el 72% de
los estudiantes resolvió positivamente el ítem, en tanto respondieron que la opción clave es
la C, mientras que el 21% afirmó que la respuesta es la B, y un 7% se inclinó por la opción
D. Lo anterior permite corroborar que, la mayoría de los estudiantes mejoró su asimilación
106
de conceptos fotosintéticos al evidenciar su correcta forma de seleccionar la respuesta
correcta. Por otro lado, con respecto al resto de estudiantes (27%), aún no logran mejorar su
deficiencia en cuanto a la asimilación de conceptos se refiere.
7.
¿Dónde se realiza la fotosíntesis?
Tabla 38. Resultado pregunta 7
OPCIONES
A. En las hojas
B. En los estomas
C. En el tallo
D. En la raíz
TOTAL
RESPUESTAS
11
2
1
0
14
PORCENTAJES
79%
14%
7%
0%
100%
7. ¿Dónde se realiza la fotosíntesis?
7%0%
14%
A. En las hojas
B. En los estomas
C. En el tallo
D. En la raíz
79%
Figura 18. Resultado pregunta 7
De acuerdo con los resultados presentados en la figura 18, más de la mitad de los
estudiantes respondieron que la opción correcta es la A (79%), el 14% respondieron B,
mientras que el 7% respondieron C y 0% por la opción D. Dado que la opción correcta es la
A, se evidencia que el porcentaje logrado es significativo puesto que los estudiantes con
resultados favorables superaron las expectativas de la estrategia aplicada. En otro sentido, se
107
evidencia que solo un 21% de los estudiantes siguen teniendo dificultades en la asimilación
de algunos conceptos de la fotosíntesis, ya que confunden y no tienen claridad en algunos
contenidos; también es notable que las respuestas escogidas ya no están tan divididas entre
todas las opciones, como se puede evidenciar en la prueba diagnóstica.
8.
La fotosíntesis se realiza en:
Tabla 39. Resultado pregunta 8
OPCIONES
A. El día
B. La noche
C. En la tierra
D. En el aire
TOTAL
RESPUESTAS
13
0
1
0
14
PORCENTAJES
93%
0%
7%
0%
100%
8. La fotosíntesis se realiza en:
0%7%0%
El día
La noche
La noche
En el aire
93%
Figura 19. Resultado pregunta 8
108
Con los resultados presentados en la figura 19, se puede evidenciar que casi todos los
estudiantes respondieron que la opción correcta es la A (93%) y el 7% respondieron C; Dado
que la opción correcta es la A, se evidencia que el porcentaje logrado es muy significativo
puesto que los estudiantes superaron las expectativas esperadas de la estrategia aplicada. Solo
el 7% de los estudiantes siguen teniendo dificultades en la asimilación de algunos conceptos
de la fotosíntesis.
9. ¿Qué les da el color verde a las hojas?
Tabla 40. Resultado pregunta 9
OPCIONES
A. La clorofila
B. el sol
C. la naturaleza
D. el alimento
TOTAL
RESPUESTAS
13
0
1
0
14
PORCENTAJES
93%
0%
7%
0%
100%
9 ¿Qué les da el color verde a las hojas?
0%7%0%
La clorofila
el sol
la naturaleza
el alimento
93%
Figura 20. Resultado pregunta 9
109
Con base en los resultados presentados en la figura 20, se puede evidenciar que el
93% de los estudiantes respondieron acertadamente al seleccionar como opción correcta la
A; solo el 7% respondieron erróneamente la opción C; se entiende aquí que los estudiantes
mejoraron significativamente la forma de asimilar conceptos puesto que, superaron las
expectativas esperadas de la estrategia aplicada. Solo el 7% de los estudiantes aún presenta
dificultades en la problemática.
10. El proceso mediante el cual las plantas obtienen su alimento se llama:
Tabla 41. Resultado pregunta 10
OPCIONES
A. Savia elaborada
B. Savia bruta
C. Fotosíntesis
D. alimentación
TOTAL
RESPUESTAS
7
4
2
1
14
PORCENTAJES
50%
29%
14%
7%
100%
10. El proceso mediante el cual las plantas
obtienen su alimento se llama:
7%
14%
A. Savia elaborada
50%
29%
Figura 21. Resultado pregunta 10
B. Savia bruta
C. Fotosíntesis
D. Alimentación
110
Los resultados observables en la figura 21 demuestran que, el 50% de los estudiantes
seleccionaron como respuesta la opción A, el 29% seleccionó la opción B, el 14% seleccionó
la opción C y el 7% seleccionó la D; dado que la opción correcta es la opción C, se evidencia
que muy pocos estudiantes pudieron razonar y descifrar correctamente el enunciado el cual
puede confundir. El resto de estudiantes (84%) respondió de manera simple sin hacer
hincapié en el sentido de la pregunta, una cosa es el proceso de la fotosíntesis y otra el
producto que se obtiene; aquí se manifiesta de nuevo la falencia presentada en la prueba
diagnóstica, donde se evidencia que los estudiantes responden de manera muy dividida al
seleccionar todas las respuestas.
11. ¿Qué son los cloroplastos?
Tabla 42. Resultado pregunta 11
OPCIONES
A. Son estructuras en forma de cono
B. Es por donde respira la planta
C. Orgánulos de las células vegetales que
contienen la clorofila y en el que se
realiza la fotosíntesis
D. Es un orgánulo de la célula de la planta
que no tiene nada que ver con la
fotosíntesis
TOTAL
RESPUESTAS
2
1
11
PORCENTAJES
14%
7%
79%
0
0%
14
100%
111
11. ¿Qué son los cloroplastos?
A. Son estructuras en forma de
cono
0% 14%
B. Es por donde respira la planta
7%
C. Orgánulos de las células
vegetales que contienen la clorofila
y en el que se realiza la fotosíntesis
79%
D. Es un orgánulo de la célula de la
planta que no tiene nada que ver
con la fotosíntesis
Figura 22. Resultado pregunta 11
En esta figura 22, se observa que el 14% de los estudiantes se inclinó por la opción
A, el 7% por la opción B y el 79% se inclinó por la opción C; al ser esta última la opción
correcta, se evidencia que los estudiantes asimilaron en un gran porcentaje el concepto
propuesto aquí, el cual constituye uno de los más importantes en el proceso de la fotosíntesis
(el cloroplasto). Las actividades propuestas para el mejoramiento en los conceptos
fotosintéticos se evidencian en la claridad para escoger y seleccionar la opción correcta del
enunciado. Por otro lado, también se evidencia que no todas las actividades favorecen a todos
los estudiantes puesto aún persisten inconvenientes para retener, procesar y asimilar
conceptos de manera significativa.
12. ¿Dónde ocurre la fase luminosa?
Tabla 43. Resultado pregunta 12
OPCIONES
A. Ocurre en una estructura vegetal
llamada tilacoide
B. Ocurre en una estructura vegetal
llamada xilema
RESPUESTAS
5
PORCENTAJES
36%
2
14%
112
C. Ocurre en una estructura vegetal
llamada floema
D. Ocurre en una estructura vegetal
llamada estoma
TOTAL
0
0%
7
50%
14
100%
12. ¿Dónde ocurre la fase luminosa?
A. Ocurre en una estructura vegetal
llamada tilacoide
36%
50%
B. Ocurre en una estructura vegetal
llamada xilema
C. Ocurre en una estructura vegetal
llamada floema
0% 14%
D. Ocurre en una estructura vegetal
llamada estoma
Figura 23. Resultado pregunta 12
Con respecto a los resultados presentados en la figura 23, el 36% de los estudiantes
respondieron que la opción correcta es la A, el 14% respondieron que la opción correcta es
la B y el 50% escogió la opción D como respuesta correcta. Dado que la opción correcta es
la A, se evidencia que el porcentaje no alcanza ni a la mitad de los estudiantes; aun así, al
tomar como base los resultados de la prueba diagnóstica, se evidencia que hubo un leve
mejoramiento en la asimilación de conceptos y que la estrategia aplicada surtió algún efecto.
Por el contrario, los resultados negativos demuestran que más del 60% de los estudiantes
siguen teniendo dificultades en la asimilación de algunos conceptos de la fotosíntesis y que
la estrategia aplicada para este concepto no fue significativa.
113
13. ¿Qué es el tilacoide?
Tabla 44. Resultado pregunta 13
OPCIONES
A. Es la zona donde se encuentran el
xilema y el floema
B. Son sacos aplanados que son
independientes de la membrana
interna del cloroplasto
C. Son estructuras que se encuentran en
la raíz
D. Son estructuras que sirven para que la
planta respire
TOTAL
RESPUESTAS
4
PORCENTAJES
29%
8
57%
2
14%
0
0%
14
100%
13. ¿Qué es el tilacoide?
A. Es la zona donde se encuentran
el xilema y el floema
14% 0%
29%
B. Son sacos aplanados que son
independientes de la membrana
interna del cloroplasto
C. Son estructuras que se
encuentran en la raíz
57%
D. Son estructuras que sirven para
que la planta respire
Figura 24. Resultado pregunta 13
Partiendo de los resultados arrojados en la pregunta 13, y dado que la respuesta
correcta es la opción B (57%), se observa que la mayoría de los estudiantes respondieron
correctamente, en tanto que el 29% afirmaron que la respuesta es la A y el 14% afirmaron
que es la opción C. Se detalla de acuerdo a lo anterior, que los estudiantes adquirieron mejoras
114
en la asimilación de conceptos fotosintéticos pero que, aún les hace falta realimentación al
43% restante ya que seleccionaron diferentes opciones erróneas por no tener claridad ni
certeza en el ítem.
14. ¿Por dónde sube la savia bruta?
Tabla 45. Resultado pregunta 14
OPCIONES
A. Xilema
B. Floema
TOTAL
RESPUESTAS
14
0
PORCENTAJES
100%
0%
14
100%
14. ¿Por dónde sube la savia bruta?
0%
A. Xilema
B. Floema
100%
Figura 25. Resultado pregunta 14
Como se observa en la figura 25, todos los estudiantes se inclinaron por la opción A
el cual es la correcta; aquí se evidencia gran conocimiento del concepto y que la estrategia
aplicada tuvo un buen aporte en el conocimiento de dichos estudiantes.
115
15. ¿Por dónde se distribuye la savia elaborada?
Tabla 46. Resultado pregunta 15
OPCIONES
A. Xilema
B. Floema
TOTAL
RESPUESTAS
0
14
PORCENTAJES
0%
100%
14
100%
15. ¿Por dónde se distribuye la savia
elaborada?
0%
A. Xilema
B. Floema
100%
Figura 26. Resultado pregunta 15
Al igual que en la pregunta anterior (14), en esta pregunta se observa que todos los
estudiantes eligieron la opción correcta (B 100%), lo que demuestra el impacto que tuvo la
estrategia aplicada para mejorar la asimilación de conceptos en los estudiantes. A diferencia
de la prueba diagnóstica donde también se hizo la misma pregunta, en esta ocasión el tema
quedó bien reafirmado dando como resultado la adquisición del conocimiento esperado.
116
6.1.1 Resultados ejecución de la propuesta pedagógica
A continuación, se presentan los resultados y análisis de los resultados de la
evaluación respecto a la ejecución de la propuesta pedagógica para el fortalecimiento de los
conceptos de fotosíntesis en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa
Domingo Savio.
Para la presentación de los resultados se presenta una matriz en la que se establece el
promedio para cada ítem, de acuerdo con las opciones de valoración establecidas en la escala,
es decir, excelente, satisfactorio, aceptable e insuficiente.
Seguidamente, se realiza un análisis con base en los resultados, para trata de destacar
aquellos aspectos que sobresalen en cuanto a las variables tenidas en cuenta para el desarrollo
de la investigación, así como aspectos relacionados con las fases de desarrollo de la
implementación de la propuesta.
Para validar la ejecución de la propuesta, se contó con la participación de tres
docentes de la Institución Educativa Domingo Savio, los cuales son licenciados en el área de
Ciencias Naturales y que han sido partícipes del proceso formativo de los estudiantes.
6.1.2 Diseño de instrumentos
El siguiente instrumento de evaluación de la propuesta tiene como objetivo examinar
el alcance de la misma, así como aspectos técnicos de la ejecución de la propuesta dado que
se busca evidenciar cuál ha sido el impacto en la población seleccionada para llevar a cabo
la investigación. La evaluación de la propuesta tiene un encabezamiento con los datos de la
institución. Seguidamente se presentan 22 criterios para evaluar la propuesta, los cuales
pueden ser valorados como excelente, satisfactorio, aceptable e insuficiente, según sea el
caso.
A continuación, se presenta el instrumento de evaluación de la propuesta.
117
Tabla 47. Instrumento de evaluación de la propuesta
No
Criterio
Excelent
Satisfactori
.
e
o
1
Diseño de
la propuesta
2
Se
evidencia
respuesta a la
necesidad
planteada.
3
Los
objetivos, el
material
didáctico y las
actividades
tienen
relación.
4
Es
pertinente el
contenido y el
diseño de la
propuesta para
estudiantes de
grado quinto.
5
Se
evidencia el
trabajo
colaborativo
6
Es fácil dar
continuidad y
desarrollo a las
actividades
propuestas.
7
El diseño y
las actividades
permiten
el
libre desarrollo
de
los
contenidos.
8
Los
contenidos
están
organizados de
forma práctica
Aceptabl
e
Insuficient
e
118
9
10
11
12
13
14
e intuitiva para
que
los
estudiantes los
lleven a cabo.
El
estudiante
puede
desarrollar las
competencias
asociadas al
estudio de las
ciencias
La
propuesta
favorece
lo
colaborativo y
el intercambio
de información
entre
los
estudiantes
participantes
en
la
propuesta.
La
documentació
n utilizada es
coherente
y
explícita
La cantidad
de actividades
es pertinente.
La
distribución
del tiempo está
distribuida de
acuerdo a las
actividades a
través
la
propuesta.
La
propuesta es
beneficiosa
para
el
119
15
16
17
18
19
20
estudiante y la
institución.
Se realizó
evaluación a lo
largo de la
propuesta.
El
contenido
facilita
y
evalúa
el
aprendizaje del
estudiante.
La
propuesta en
general puede
ser catalogada
como:
La
propuesta es
aplicable para
la institución y
para cualquier
otra.
La
herramienta
tecnológica
utilizada fue
de
fácil
manejo
La
herramienta
tecnológica
usada permite
visualizar si
existe ingreso
y participación
del estudiante
a
los
contenidos
Fuente: Autor
120
6.1.3 Análisis de resultados
En el presente apartado se expone el análisis con respecto al resultado arrojado en la
evaluación de la propuesta pedagógica implementada con los estudiantes de grado 5º de la
I.E. Domingo Savio del municipio de San Antonio (Tolima).
Tabla 48. Matriz de resultados del instrumento de evaluación de la propuesta
Promedio
No
Criterio
Excelent
Satisfactori
Aceptabl
Insuficient
.
e
o
e
e
1
Diseño de
X
la propuesta
2
Se
evidencia
respuesta a la
necesidad
planteada.
3
Los
x
objetivos, el
material
didáctico y las
actividades
tienen
relación.
4
Es
X
pertinente el
contenido y el
diseño de la
propuesta para
estudiantes de
grado quinto.
5
Se
x
evidencia el
trabajo
colaborativo
6
Es fácil dar
x
continuidad y
desarrollo a las
actividades
propuestas.
7
El diseño y
x
las actividades
121
8
9
10
11
12
13
permiten
el
libre
desarrollo de
los contenidos.
Los
contenidos
están
organizados
de
forma
práctica
e
intuitiva para
que
los
estudiantes los
lleven a cabo.
El
estudiante
puede
desarrollar las
competencias
asociadas al
estudio de las
ciencias
La
propuesta
favorece
lo
colaborativo y
el intercambio
de
información
entre
los
estudiantes
participantes
en
la
propuesta.
La
documentació
n utilizada es
coherente
y
explícita
La cantidad
de actividades
es pertinente.
La
distribución
x
x
X
X
X
x
122
14
15
16
17
18
19
20
del tiempo está
distribuida de
acuerdo a las
actividades a
través
la
propuesta.
La
propuesta es
beneficiosa
para
el
estudiante y la
institución.
Se realizó
evaluación a lo
largo de la
propuesta.
El
contenido
facilita
y
evalúa
el
aprendizaje
del estudiante.
La
propuesta en
general puede
ser catalogada
como:
La
propuesta es
aplicable para
la institución y
para cualquier
otra.
La
herramienta
tecnológica
utilizada fue
de
fácil
manejo
La
herramienta
tecnológica
usada permite
visualizar si
x
x
x
x
x
X
x
123
existe ingreso
y participación
del estudiante
a
los
contenidos
Fuente: Autor
La aplicación de la metodología B learning para el fortalecimiento de los conceptos
de fotosíntesis en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Domingo Savio,
se constituye en una estrategia pertinente para fortalecer los conocimientos que se imparten
de manera presencial en la institución, por tanto, se evidencia relación estrecha entre los
objetivos, las actividades propuestas y los contenidos desarrollados en el área de ciencias.
Así mismo, se puede comprobar la existencia de una guía de trabajo estructurada, ordenada
y pertinente que refleja coherencia con lo que se pretende llevar en el proceso de enseñanza,
proceso que emplea las nuevas tecnologías de la comunicación para aplicarlas en la
educación de los estudiantes de la institución.
En general, se valora la metodología como pertinente y orientada a las necesidades
de los estudiantes. Igualmente, el diseño, a pesar de tener cierta complejidad, es de fácil
ejecución para los estudiantes de grado quinto. Se destaca que las actividades son claras y
que el estudiante, con el apoyo de la plataforma eXelearning, puede profundizar sus
conocimientos en ciencias.
Finalmente, las pruebas realizadas, tanto la diagnóstica como el postest, tienen mucha
relación con el propósito de la estrategia; en general, se trata de una propuesta que se puede
adaptar a cualquier institución y que hace un uso racional y efectivo de las tecnologías.
6.1.4 Análisis de resultados diagnóstico y ejecución de la propuesta pedagógica
En el presente apartado se expone el análisis comparativo cuantitativo y cualitativo
entre la prueba diagnóstica y la de validación (postest). El análisis se hace de forma general
124
describiendo los porcentajes entre una y otra y luego uno general donde se describen los
avances que produjo la estrategia aplicada.
Tabla 49. Matriz de análisis comparativo (cuantitativo y cualitativo) del pretest y del
postest.
PRETEST
POSTEST
CONCLUSIÓN
Para el desarrollo de esta
Para el desarrollo de esta
Después
de
haber
prueba diagnóstica se les prueba se les formularon a analizado las dos pruebas, se
formularon a los 14 los 14 estudiantes que evidencia que hay una gran
estudiantes que participaron participaron en ella 15 diferencia de porcentajes de
en ella 10 preguntas de tipo preguntas de tipo cerradas estudiantes ganadores entre
cerradas sobre el tema de la sobre el tema de la la una y la otra; en la primera
fotosíntesis, el cual tenían fotosíntesis, el cual tenían prueba no hubo estudiantes
que leer el enunciado y que leer el enunciado y que la ganaron y quien
seleccionar una de las seleccionar una de las resolvió más, solo contestó
opciones propuestas.
opciones propuestas.
bien cuatro de ellas; a
El
resultado
fue
El
resultado
fue diferencia de la prueba
totalmente
desastroso totalmente diferente al postest, aquí el 93% de ellos
puesto que:
anterior puesto que:
ganó la prueba, incluso un
A: ningún estudiante
A: El 93% de los estudiante logró resolver
ganó la prueba.
estudiantes ganaron la toda la prueba de forma
B: un solo estudiante prueba.
correcta.
respondió cuatro preguntas
B: Un estudiante contestó
bien.
efectivamente el 100% de la
C: Ocho estudiantes prueba.
respondieron 3 preguntas
C: Cinco estudiantes
bien.
respondieron 11 preguntas
D: Tres estudiantes bien.
respondieron 2 preguntas
D: Cuatro estudiantes
buenas.
respondieron 10 preguntas
E: Un solo estudiante bien.
respondió una pregunta bien
E:
Tres
estudiantes
y un estudiante no respondió respondieron 9 preguntas
ni una sola pregunta bien.
bien.
Cabe hacer énfasis en que
E. Un solo estudiante
las preguntas todas fueron
perdió la prueba
de conceptos relacionados
debido a que contestó
con la fotosíntesis.
cinco preguntas bien.
Cabe resaltar que esta
prueba tuvo más preguntas
debido
a
que
se
reconocieron
muchos
125
conceptos
durante
el
desarrollo de la propuesta.
Fuente: Autor
126
7. CONCLUSIONES
De acuerdo con el trabajo realizado para solucionar la problemática planteada en esta
investigación, se concluye que, las estrategias de enseñanza basadas en la implementación
de la metodología b learning, surten un efecto positivo en el aprendizaje del estudiante puesto
que le ayudan a mejorar su capacidad cognitiva durante el desarrollo de actividades que
impliquen reconocimiento, captación y retención de información, así como también, ayudan
a potenciar los desempeños procedimentales y actitudinales en los estudiantes.
Durante la ejecución del proyecto de investigación y de las actividades planteadas, se
fue buscando la solución a la problemática que planteó la pregunta orientadora el cual era
¿Cómo la metodología b learning apoyada en eXelearning permite el mejoramiento de la
asimilación de conceptos relacionados con el tema de la fotosíntesis, en los estudiantes del
grado quinto, en el área de Ciencias Naturales de la Institución Educativa Domingo Savio?
es claro que la implementación de un software para el aprendizaje y asimilación de conceptos
constituye un reto pedagógico de alta complejidad en las zonas rurales, en tanto exige una
planeación precisa sobre las actividades a trabajar, además de requerir un manejo adecuado
de factores como la habilidad de los estudiantes con el manejo del programa, la versatilidad
y utilidad del mismo, la comprensión del propósito de la propuesta y la orientación adecuada
en el proceso. Sin embargo, los resultados obtenidos permiten concluir que cada uno de los
factores citados fueron decisivos en el desarrollo, además de constituirse en parte del proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
De ese modo, es importante anotar que, durante las diferentes etapas de ejecución del
proyecto, los objetivos específicos fueron la base guía a seguir, como también el objetivo
general. Es así como, de acuerdo con el primer objetivo específico, a saber, Diagnosticar el
nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de quinto grado en el tema de la
fotosíntesis, se evidenció a través de una prueba diagnóstica que, efectivamente los
127
estudiantes tenían muy pocos conocimientos con respecto a este tema ya que, los resultados
obtenidos fueron muy pobres (el 100% de los estudiantes perdió la prueba).
Con respecto al segundo objetivo específico, Diseñar actividades pedagógicas
relacionadas con el tema de la fotosíntesis para el grado quinto, mediante la metodología b
learning en la plataforma eXeLearning, se propuso una serie de actividades académicas como
lecturas y aprendizajes de conceptos, visualización de vídeos interactivos y la solución de
pruebas o cuestionarios que requerían del uso del conocimiento adquirido. En ese mismo
sentido, las actividades pedagógicas se diseñaron por unidades aprendizaje de manera que,
el estudiante pudiera desarrollarlas a través de un computador en la plataforma de
eXelearning.
Con respecto al tercer objetivo específico, Implementar el modelo b learning apoyado
en exelearning para fortalecer el tema de la fotosíntesis en los estudiantes de quinto grado,
se implementó esta y permitió un acercamiento real del estudiante con las herramientas
tecnológicas donde mostraron un especial interés en la realización de las actividades ya que,
se les hizo divertido el diseño y desarrollo de las diferentes actividades propuestas en cada
una de las unidades de aprendizaje. Lo anterior permitió, no solo dar cumplimiento al
objetivo sino, verificar en la marcha que los estudiantes estaban mejorando su desempeño.
Tomando como objetivo específico final, Evaluar el antes y el después de la
implementación del proyecto para revisar los avances en conocimientos en el tema de la
fotosíntesis, se concluye que el objetivo se logró ya que la prueba pos test dio resultados
totalmente diferentes (el 93% de los estudiantes ganó la prueba) con respecto a la prueba
diagnóstica, de modo que, el impacto de la metodología b learning a través de la plataforma
eXelearning fue de gran importancia y ayuda tanto para estudiantes como para el docente.
Según lo anterior, es claro que las conclusiones relacionadas, las cuales permiten
examinar el cumplimiento de los objetivos específicos, permiten establecer que en cuanto al
objetivo general, a saber, Mejorar la asimilación de los conceptos de fotosíntesis en el área
de Ciencias Naturales, mediante la metodología b learning apoyada en eXelearning, en los
estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Domingo savio de San Antonio,
128
Tolima., se logró, ya que el 93% de los estudiantes fueron receptivos al uso de dicha
herramienta y, por ende, la metodología aplicada permitió alcanzar un aprendizaje
significativo evidenciado en el mejoramiento de la asimilación conceptual de fotosíntesis.
129
8. LIMITACIONES
A lo largo del desarrollo de cada una de las actividades de la estrategia, se evidenció
que hubo algunos inconvenientes que impidieron el desarrollo normal de lo que se había
planteado. Una de las limitantes con las que se cruzó el proyecto fue que, en la institución
educativa donde se implementó la estrategia pedagógica (Institución Educativa Domingo
Savio) los equipos de cómputo no funcionaron de manera correcta como se esperaba, algunos
estaban faltos de mantenimiento y otros no servían, lo que condujo a que, en ocasiones, más
de un estudiante formara grupo con otro compañero para desarrollar las actividades.
Así mismo, se encontró otro aspecto importante para el desarrollo de actividades el
cual consistió en la carencia de equipos de cómputo por parte de los estudiantes en sus casas;
al no poseer esta clase de herramientas, no pudieron profundizar un poco más durante los
espacios que no veían la clase.
También, en este otro aparte donde se sigue hablando de las limitaciones, es necesario
recalcar que los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de recolección de
datos, se refieren sólo a estudiantes del grado 5º con los que se llevó a cabo la investigación.
Desde ese punto de vista, es importante aclarar que así la población haya sido seleccionada
adrede por considerarse el grupo poblacional de más factibilidad en el desarrollo de ciertas
competencias, es claro que los instrumentos no permiten medir todo el proceso ni todas las
competencias necesarias para el nivel en que se encuentran, sino sólo una parte de dicho
proceso.
Otro aspecto para tener en cuenta como limitante del desarrollo del proyecto fue que
al ser esta institución rural con metodologías flexibles (Escuela Nueva en la primaria), los
estudiantes suelen perder clases muy seguidas debido a variados aspectos (cosechas, lluvias,
falta de transporte escolar, etc.), el cual no permite un desarrollo adecuado de actividades
escolares para la asimilación de contenidos de forma eficaz.
130
9. RECOMENDACIONES
En aras de tener mejoras en el desempeño académico en la institución educativa
donde se desarrolló la estrategia pedagógica, es importante tener en cuenta algunas
recomendaciones esenciales como las que se sugieren aquí, de manera que permitan
desarrollar mejor la labor académica de los docentes; para ello, se sugiere que facilite las
condiciones para dar continuidad a futuras estrategias didácticas basadas en la metodología
B learning, el cual tiene como herramienta esencial el uso de los computadores con
programas específicos.
También, se hace necesario que los directivos docentes se apersonen de las
necesidades académicas que interfieren con el desarrollo normal del proceso educativo como
lo son: hacer mantenimiento periódico de los computadores con los que se cuenta en cada
sede, ya que a través de estas herramientas se puede mejorar la calidad de la educación y
formar un mejor ciudadano competente ante la sociedad de la actualidad; en ese mismo
sentido, también se requiere que se adecúen mejor las salas de cómputo, dotándolas de
equipos actualizados y variados (portátiles, tablets, etc.).
Por otro lado, se sugiere aplicar estrategias pedagógicas del mismo tipo en ámbitos
escolares urbanos y privados para medir el impacto según caracterizaciones como el estrato
social, el nivel socio-cultural y factores como el acceso a internet. En ese sentido, es
importante profundizar sobre otras variables del aprendizaje de las ciencias con el uso de las
TIC, como el trabajo colaborativo y el aprendizaje por proyectos.
Para finalizar, una recomendación muy importante es seguir incentivando a los
docentes para que hagan más frecuente el uso de las TIC en el aula de clases, de manera que,
se pueda garantizar un mejor desempeño profesional y superar el modelo tradicional de
enseñanza-aprendizaje.
131
10. IMPACTO
El trabajo de investigación “Implementación de la metodología B learning apoyado
en eXelearning para el mejoramiento de la asimilación del concepto fotosíntesis en los
estudiantes, produjo un gran impacto social en el entorno donde se desarrolló puesto que, las
nuevas metodologías que incluyan herramientas tecnológicas son muy atractivas para las
nuevas generaciones tanto de estudiantes como de profesores, por lo que se presentan nuevos
escenarios de aprendizajes y se fortalece el proceso de construcción del conocimiento.
En la búsqueda de soluciones al problema que se planteó al principio de este trabajo,
se diseñó un recurso didáctico para el tema de la fotosíntesis en el área de Ciencias Naturales,
el cual sirvió como un medio auxiliar para el docente y una herramienta de ayuda para el
estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha área. Estos insumos permitieron
cambiar de actitud negativa a positiva a los estudiantes, los cuales se sintieron atraídos por el
uso de la tecnología multimedia, con pequeñas animaciones, imágenes, fácil navegación,
audio, y textos explicativos que reforzaron conocimientos esenciales a manera de resumen.
Asimismo, la asimilación de conceptos por parte de los estudiantes se facilitó de
manera muy práctica puesto que el recurso didáctico creado, podía ser revisado en diferentes
etapas del proceso para fortalecer las ideas que en su momento no eran comprendidas. Por
otro lado, el recurso didáctico creado incentivó a otros docentes del área de Ciencias
Naturales al uso de herramientas tecnológicas en el aula, con el fin de volver más dinámicas
y atractivas sus prácticas pedagógicas; de igual forma, se incentivó a la directiva de la
institución en la creación de estrategias que apunten a la adquisición de equipos tecnológicos
que permitan mejorar las metodologías escolares.
132
Bibliografía
A. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.
Acosta de la Hoz, M., Navarro Bolaño, D., Nieto Cera, S., & Ramirez Diaz, C. (s.f.). El concepto
fotosíntesis en profesores de Ciencias Naturales, desde el análisis de sus modelos
mentales. (Maestría en Educación). FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE, Barranquilla,
Atlántico.
Aguiar, P., & Cárdenas, H. (2019). Implementación de GEOGEBRA para el desarrollo de
competencias matemáticas en estudiantes del grado quinto de la I.E. San José de Tetuán
del municipio de San Antonio (Tolima). UDES, San Antonio.
Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10).
Bernal Palacio, M. (2013). Implementación de blended learning como método para potenciar el
pensamiento científico en los estudiantes del grado sexto, en el área de Ciencias Naturales
del Colegio Maryamount. Universitat Oberta de Catalunya, Medellín, Colombia.
Recuperado el 1 de 12 de 2019, de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/24170/1/mbernalpa_TFM_061
3.pdf
Blancas Hernández, J. L., & Rodríguez Pineda, D. P. (2013). Uso de Tecnologías en la enseñanza de
las ciencias. El caso de una maestra de Biología de secundaria. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos (Colombia), vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2013, pp.162-186, 162-186.
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación.
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder popular para la defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Núcleo
Anzoátegui, San Tomé.
Camiña Martínez, L. (s,f.). Red social, grupo de investigación Stellae. Obtenido de Recuperado de:
http://stellae.usc.es/red/blog/view/35772/ventajas-e-inconvenientes-del-jclic
Campos Bedolla, P., & et. all. (2002). Biología 2. MÉXICO, D.F.: Limusa S.A de C.V.
Centro virtual cervantes. (22 de 01 de 2020). Diccionario de términos clave de ELE. Obtenido de
Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pruebadiagnost
ica.htm
133
Colciencias. (19 de 03 de 2019). Colciencias. Obtenido de Recuperado de:
https://www.colciencias.gov.co/node/302
Constitución Política de Colombia 1991. (s.f.). Procuraduría General de la Nación. Obtenido de
Recuperado de:
https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Con
stitucion_Politica_de_Colombia.htm
Correa Benítez, J. (2015). Estrategia de enseñanza basada en una metodología de investigación
científica escolar, para lograr un aprendizaje significativo del proceso de fotosíntesis de los
estudiantes del grado 10° del Colegio Alemán de Medellín. Tesis de maestría. Universidad
Nacional de Colombia, Medellín.
Fernández Guerrero , G. (2004). Metodología de la Investigación. Licenciatura en diseño gráfico.
Universidad de Londres, Londres.
Figueroa , R. (2012). El concepto de fotosíntesis en los textos escolares. Universidad del Atlántico,
Barranquilla, Colombia.
G. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracaas,
Venezuela.
Gallego Berrío, L. M., Muñoz Loaiza, A., & Carmona Suárez, J. (2008). DDD Dashboard Digital del
Docente. Armenia, Quindío, Colombia: Ediciones Elizcom.
Garnica, S., & Roa Acosta, R. (2012). Conocimiento didáctico del contenido sobre fotosíntesis de
dos profesores de los grados sexto y noveno de educación básica secundaria de un colegio
privado en Bogotá-Colombia. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 5
Nº8 ISSN 2027-1034. P. p. 50-76.
Garnica, S., & y Roa Acosta, R. (2017). Conocimiento didáctico del contenido sobre fotosíntesis de
dos profesores de los grados sexto y noveno de Educación Básica Secundaria de un colegio
privado en Bogotá-Colombia. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 5(8),
50.76., 50-70.
Gildardo Macías, C. (2007). Herramientas computacionales como una alternativa para el
aprendizaje del concepto fotosíntesis. Tesis de grado. Universidad de Antioquia, Medellín.
Giraldo Macías, C. F. (s.f.). Herramientas computacionales como una alternativa para el
aprendizaje del concepto fotosíntesis. Herramientas computacionales como una
alternativa para el aprendizaje del concepto fotosíntesis.
134
Gómez Niño, G. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la fotosíntesis dirigida a
estudiantes del ciclo V del Colegio Rural Pasquilla I. E. D. Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá D.C., Colombia.
Granillo, P., Valdivia, B., & Villarreal, M. (2014). Biología General. México: Grupo Editorial Patria.
ICFES. (27 de 02 de 2019). Obtenido de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
Ite, Instituto de Tecnologías Educativas. (s,f.). Aplicaciones Educativas de Hot Potatoes. Obtenido
de Recuperado el 18-07-2019 de:
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/62/cd/modulo_1_primeros_pasos/qu
_es_hot_potatoes.html
Kimball, J. W. (2000). Biología-Cuarta edición.
Ley General de Eeducación. (8 de 02 de 2019). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Longhi, D., & et al. (2012). La interacción comunicativa en clases de ciencias naturales. Un análisis
didáctico a través de circuitos discursivos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias 9(2), 178-195, 2012.
Macías Yomayusa, L. F. (2013). Diseño de prácticas experimentales de fotosíntesis para ciclo 3.
Unversidad Nacional de Colombia, Bogotá Colombia.
Malagón, Z. (2012). La evaluación como herramienta para potenciar el aprendizaje significativo de
los conceptos sobre la fotosíntesis junto con el desarrollo de habilidades de pensamiento.
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en la
Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia.
MINTIC. (10 de 06 de 2018). Ley 1341 de 200. Obtenido de Recuperado de:
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Monje, A. (s,f.). Tutorial, manual de eXeLearning. Obtenido de Recuperado de:
http://exelearning.net/html_manual/exe_es/index.html
Montaño Burbano, I., Guayazán Andrade, M., Cristancho, M. A., & Gordillo Gómez, E. C. (s.f.).
Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) de realidad aumentada
para la enseñanza de la fotosíntesis. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de
Educación, Bogotá, 2018.
135
Montaño Burbano, I., Guayazán Andrade, M., Cristancho, M., & Gordillo, E. (2018). Diseño e
implementación de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) de realidad aumentada para la
enseñanza de la fotosíntesis. Bogotá, Colombia.
Navarro, D., & et al. (2019). KIPDF. Obtenido de Recuperado de: https://kipdf.com/bio-grafiaescritos-sobre-la-biologia-y-su-enseanza-issn-edicion-extraordinaria_5ab2d37d1723dd439c966166.html
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid: Pearson Educación, S,A.
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección
de Filosofía de la Educación.
Otrera, D. (26 de 02 de 2016). Entramar, tecnología educativa digital. Obtenido de Recuperado de:
https://www.entramar.mvl.edu.ar/que-es-jclic/
Patiño Cadavid, M. M. (2014). Contribuciones del trabajo colaborativo y la experimentación para el
cambio conceptual en la enseñanza del proceso de fotosíntesis en el cloroplasto.
(Maestría en Educación). Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia,
Medellín.
Reguant Alvarez, M., & Martínez Olmo, F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables.
Barcelona, España.
Rodés García, R., & Collazo Ortega , M. (2006). Manual de Practicas de Fotosíntesis. México: Las
prensas de ciencias.
Rodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación. Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Sáenz , J. (2012). La fotosíntesis, concepciones, ideas alternativas y analogías. Unidad didáctica
dirigida a estudiantes de los ciclos 3 y 4 de educación básica del colegio José María
Carbonell. Trabajo Final de investigación presentado como requisito parcial para optar al
título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia.
Tacca Huamán, D. R. (2010). La enseñanza de la Ciencias Naturales en la educación básica.
Toledo, M., Camero, R., Durán , J., Villamizar, D., & Contreras, L. (2012). Diseño y aplicación de una
práctica de fotosíntesis para estudiantes de biología celular del IPC-UPEL. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador., Caracas.
UDES. (s,f.). Tecnología Educativa -Conceptos Generales y Marco Histórico. En U. d. Santander.
136
UNITEC. (29 de 07 de 2014). Aulas Virtuales. Obtenido de Recuperado de:
https://www.unitecvirtual.edu.co/mod/page/view.php?id=36206
Van Helmont, J. B., Priestley, J., & Ingenhousz, J. (s.f.). Desarrollo histórico de la fisiología vegetal.
Obtenido de
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=jan+ingenhousz+y+la+fotosi
ntesis&btnG=
Velasco Sánchez, E. (2012). Cibertrónica Aprendiendo con tecnologías de la inteligencia en la web
semántica. México. D. F.: Ediciones Díaz de Santos.
137
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento Diagnóstico
A continuación, se presenta el diseño del instrumento diagnóstico para la implementación
de la metodología B learning apoyado en eXelearning para el mejoramiento de la asimilación
del concepto fotosíntesis en los estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS
Yo______________________________________ estudiante del grado _____ autorizo el
tratamiento de mis datos personales y de la información aquí consignada por parte de la I.E.
Domingo Savio del municipio de San Antonio (Tolima). Lo anterior sin perjuicio de la
potestad que existe de ejercer en cualquier momento cualquiera de los derechos consagrados
en la Ley 1581 de 2012 y en el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 a favor de los titulares
de datos personales. Esta prueba hace parte de los instrumentos de recolección de datos para
el trabajo de grado titulado implementación de la metodología B learning apoyado en
eXelearning para el mejoramiento de la asimilación del concepto fotosíntesis en los
estudiantes.
Institución
I.E.
Domingo
savio
Municipio
San Antonio
Departamento
Tolima
Instrumento diagnóstico
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _______
Estimado estudiante. El presente cuestionario tiene como objeto identificar sus
conocimientos en Ciencias Naturales
INSTRUCCIONES
- Lee cada pregunta CUIDADOSAMENTE.
- Las preguntas son de selección múltiple con única respuesta.
- Escoge solamente una respuesta por cada pregunta.
- Asegúrese de responder a cada una de ellas.
138
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOMINGO SAVIO
PRUEBA DIAGNÓSTICA
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
TEMA: LA FOTOSÍNTESIS
GRADO: 5°
El tema que se tratará en la siguiente prueba diagnóstica consiste en identificar los
conocimientos que tienes sobre el tema de la fotosíntesis, de manera que se te
invita a:
RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS MARCANDO CON UNA X LA
LETRA DE LA RESPUESTA CORRECTA EN CADA ITEM:
139
1. ¿Qué son los estomas?
A. El lugar por donde la planta capta el dióxido de
carbono.
6. ¿De qué se compone la savia elaborada?
B. Por donde se transporta la savia elaborada.
A. De azúcares y de otros productos orgánicos.
C. Por donde se transporta la savia bruta.
B. De agua y sales minerales.
D. Ninguna de las anteriores.
C. De azúcares y sales minerales.
D. Ninguna de las anteriores
2. ¿Qué es el xilema?
A. Por donde se transporta la savia bruta.
B. Por donde se transporta la savia elaborada.
7. ¿Qué ocurre en los cloroplastos?
C. Por donde se capta el dióxido de carbono.
A. La respiración celular.
D. Por donde se libera el oxígeno.
B. La fotosíntesis.
C. La respiración celular y la fotosíntesis.
3. ¿Dónde se encuentra la zona pilífera?
D. Ninguna de las anteriores.
A. En el tallo.
B. En las hojas.
8. ¿Qué ocurre en las mitocondrias?
C. En el floema.
A. La respiración celular.
D. En la raíz.
B. La fotosíntesis.
C. La respiración celular y la fotosíntesis.
4. ¿Qué es el floema?
D. Ninguna de las anteriores.
A. Por donde se transporta la savia elaborada.
B. Por donde se transporta la savia bruta.
9. ¿Qué función tiene la clorofila?
C. Por donde se libera en oxígeno.
A. Es capaz de captar la energía solar para
D. Ninguna de las anteriores.
transformarle en energía solar.
B. es capaz de captar la energía química para
transformarle en energía solar.
5. ¿De qué se compone la savia bruta?
C. Es capaz de captar la energía química para
A. De azúcares y de otros productos orgánicos.
B. De azúcares y sales minerales.
C. De agua y de sales minerales.
D. De agua y de dióxido de carbono.
transformarle en energía química.
D. Es capaz de captar la energía solar para
transformarle en energía química.
140
C. Consiste en la captación de materia orgánica
procedente del medio que rodea a la planta y esta la
transforma en materia orgánica.
10. ¿En qué consiste la fotosíntesis?
A. Consiste en la captación de materia orgánica
procedente del medio que rodea a la planta y esta la
transforma en materia inorgánica.
B. Consiste en la captación de materia inorgánica
procedente del medio que rodea a la planta y esta la
transforma en materia orgánica.
D. Ninguna de las anteriores.
141
Anexo 1.1. Aplicación de prueba diagnóstica
142
143
Anexo 2. Postest
A continuación, se presenta el diseño de la prueba postest para la implementación de la
metodología B learning apoyado en eXelearning para el mejoramiento de la asimilación del
concepto fotosíntesis en los estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS
Yo______________________________________ estudiante del grado _____ autorizo el
tratamiento de mis datos personales y de la información aquí consignada por parte de la I.E.
Domingo Savio del municipio de San Antonio (Tolima). Lo anterior sin perjuicio de la
potestad que existe de ejercer en cualquier momento cualquiera de los derechos consagrados
en la Ley 1581 de 2012 y en el Decreto Reglamentario 1377 de 2013 a favor de los titulares
de datos personales. Esta prueba hace parte de los instrumentos de recolección de datos para
el trabajo de grado titulado implementación de la metodología B learning apoyado en
eXelearning para el mejoramiento de la asimilación del concepto fotosíntesis en los
estudiantes.
Institución
I.E. Domingo
savio
Municipio
San Antonio
Departamento
Tolima
PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES
TEMA: LA FOTOSÍNTESIS
NOMBRE: _______________________________________ GRADO: _______
Estimado estudiante. El presente cuestionario tiene como objeto identificar sus conocimientos
en Ciencias Naturales
INSTRUCCIONES
- Lee cada pregunta CUIDADOSAMENTE.
- Las preguntas son de selección múltiple con única respuesta.
- Escoge solamente una respuesta por cada pregunta.
- Asegúrese de responder a cada una de ellas.
CUESTIONARIO
b.
1.
¿Qué es la fotosíntesis?
a.
Es el proceso por medio del cual las plantas elaboran
su propio alimento
Es el proceso de consumo de los alimentos de las
plantas
c.
Es el proceso de expulsión de los alimentos de las
plantas
144
d.
Es el proceso que realizan las plantas para elaborar
oxígeno
2.
a.
En las hojas
b.
En los estomas
c.
En el tallo
d.
En la raíz
8.
La fotosíntesis se realiza en:
a.
El día
b.
La noche
c.
En la tierra
d.
En el aire
9.
¿Qué les da el color verde a las hojas?
¿Qué es la clorofila y para qué sirve?
a.
Es una biomolécula y su función es absorber la luz
b.
Es una biomolécula y su función es elaborar alimento
c.
Es una biomolécula y su función es nutrir la planta
d.
Es una biomolécula y su función es absorber alimento
3.
¿Cuáles son las fases de la fotosíntesis?
a.
Fase nocturna y clara
b.
Fase oscura y negra
c.
Fase luminosa y oscura
d.
Fase nocturna y diurna
4.
¿En qué transforma la planta el agua, la luz solar y
el dióxido de Carbono?
a.
En fotosíntesis
b.
En energía
c.
En oxígeno
d.
En gas
a.
La clorofila
b.
el sol
c.
la naturaleza
d.
el alimento
10. El proceso mediante el cual las plantas obtienen su
alimento se llama:
a.
Savia elaborada
b.
Savia bruta
5.
¿Qué absorben las plantas por las raíces?
c.
Fotosíntesis
a.
El agua y proteínas
d.
alimentación
b.
El agua y sales minerales
11. ¿Qué son los cloroplastos?
c.
Agua y oxígeno
a.
Son estructuras en forma de cono
d.
Gas carbónico
b.
Es por donde respira la planta
6.
¿Cómo se llama la mezcla de agua y sales minerales?
c.
Orgánulo de las células vegetales que contiene la
a.
Savia elaborada
b.
Fotosíntesis
clorofila y en el que se realiza la fotosíntesis
d.
Es un orgánulo de la célula de la planta que no tiene
nada que ver con la fotosíntesis
c.
Savia bruta
12. ¿Dónde ocurre la fase luminosa?
d.
Alimento
a.
7.
¿Dónde se realiza la fotosíntesis?
Ocurre en una estructura vegetal llamada tilacoide
145
b.
Ocurre en una estructura vegetal llamada xilema
c.
Ocurre en una estructura vegetal llamada floema
d.
Ocurre en una estructura vegetal llamada estoma
13. ¿Qué es el tilacoide?
a.
Es la zona donde se encuentran el xilema y el floema
b.
Son sacos aplanados que son independientes de la
membrana interna del cloroplasto
c.
Son estructuras que se encuentran en la raíz
d.
Son estructuras que sirven para que la planta respire
14. ¿Por dónde sube la savia bruta?
a.
Xilema
b.
Floema
15. ¿Por dónde se distribuye la savia elaborada?
a.
Xilema
b.
Floema
146
Anexo 2.1. Aplicación de pruebas postest.
147
Descargar