Subido por Betzabeth Llovera

Ortografia Espanola 1 y 2

Anuncio
xtran jera
■ '■
s p a ñ i o! |0 e n g u a
m or no Q p o y o
*/ Al
u(
y fkkk
i a*i
kki\
kkkk
kkkk
kkkkk
W kkkkk
UNIVERSIDADDF
ALCALA
ANAYA n
/
>W > ■ «| mmwr-m. m >W *
M ^ / T \ l /
\
__ __ __
0 B I1
Presen tación
E
l libro que ah o ra presentam os, p e rte n ec ie n te a la colección
C o m o a p o y o , incluye u n a descripción de las letras del espa­
ñ o l y de las reglas de ortografía y de acentuación. Está diri­
gido a estudiantes de español com o len g u a ex tran jera que ya
ten g an u n nivel m edio. A quí e n co n trarán de fo rm a clara la infor­
m ación necesaria ante posibles dudas ortográficas, adem ás de ejer­
cicios que les p e rm itirán practicar cada u n a de estas reglas.
Está com puesto p o r cuatro capítulos en los que se explican las
letras españolas, el uso de las mayúsculas y m inúsculas, las reglas o r­
tográficas de las consonantes, así com o los grupos consonánticos y
vocálicos, y finalm ente la acentuación en español. D espués de cada
u n a de las explicaciones hay u n o o dos ejercicios q ue p e rm ite n
p racticar lo que se h a a p ren d id o .
Al final del libro se d a n las soluciones a los ejercicios. P o r ello,
p u e d e ser usado com o o b ra de A utoaprendizaje o b ien com o com ­
p le m e n to en las clases de español.
A unque concebidos com o volúm enes que p u e d e n ser consulta­
dos de form a in d e p e n d ie n te , Ortografía I y Ortografía I I son com ple­
m entarios, ya que am bos p re sen ta n todas las reglas —de obligado
conocim iento— p a ra que u n texto esté co rrectam en te escrito.
í ndice
1. LETRAS ESPAÑOLAS..........................................................................
2
7
. MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS .................................................... 10
3. REGLAS Y USOS DE LAS L E T R A S.................................................. 15
3.1. B,
.................................................................................................. 15
3.2. V,
.....................................................................................................2 8
3.3. W,
.................................................................................................. 3 3
3.4. C,
.................................................................................................. 3 4
3.5. K ,k .................................................................................................. 3 6
3.6. Q, q .................................................................................................. 3 2
3.7. c, k, q ................................................................................................ 3 8
3.8. Z , z .....................................................................................................4 0
3.9. c, z .................................................................................................. 4 1
3.10. G ,g ................................................................................................ 4 3
3.11. J, j .....................................................................................................52
3 -1 2 -g ú ...................................................................................................5 7
3.13. H ,h ................................................................................................ 59
3.14. Ll, 11 ................................................................................................ 65
3.15. Y, y .................................................................................................. 68
3.16. m, n ................................................................................................ 70
3.17. r,
.................................................................................................. 71
3.18. X , x .................................................................................................. 73
3.19. d, .................................................................................................. 76
3.20. Grupos consonanticos y vocálicos................................................ 77
4. A C EN TU A C IÓ N ..................................................................................... 78
SO LU C IO N ES.............................................................................................. 93
EL ABECEDARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
F
f
H
)
K
L
M
d
E
e
h
i
k
1
m
N
n
de
e
efe
hache
jota
ka
ele
eme
ene
X
Y
X
y
Z
z
B
b
C
c
D
be, be
alta o
ce
be
larga
Ñ
fi
eñe
0
0
0
p
p
Q
q
R
r
S
s
T
t
pe
cu
ere
ese
te
U
u
«
V
V
uve
W
w
uve
doble
zeta,
equis igriega zeda,
oye cetao
ceda
El español tiene varios dígrafos: ch, 11, rr, qu y gu. Estos signos ortográfi­
cos equivalen a dos letras y representan un fonema:
- ch representa el fonema africado palatal sordo: chapa, chuleta. Desde
1994, su lugar en el abecedario es como c + h, y se incluye en la letra c.
Su nombre es che.
- 11 representa el fonema lateral palatal sonoro: llamar, llover. En el abece­
dario español se incluye en la letra /, como / + /. Recibe el nombre de elle.
- rr representa el fonema vibrante múltiple: carro, arrugar. Se coloca en
la r como r + r. Recibe el nombre de erre.
- qu representa el fonema oclusivo velar sordo (delante de e, i): querer,
quitar. En el alfabeto sigue a la p. Se llama cu.
- gu representa el fonema velar sonoro (delante de e, i): guerra, guiñol. Se
ordena en la letra g como g + u. La u en este caso no se pronuncia.
En algunas palabras la u debe aparecer con el símbolo de la diéresis y la
u se pronuncia: paragüero, vergüenza. En este caso no se considera digrafo.
OR. T OGRA. F l A.
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 1
Rellena los espacios en blanco.
b) compo...ición
ñ)
c) medio... ía
o) a...dor
d) ba...eta
e) cáma...a
P) ju .. .ar
q) ele...ar
f) e...tudio
r) desapa.. .ecer
g) e...tribo
h) ga...ina
s) teso...o
i) ser... ir
u) ortogra...ía
j) cu...tir
k) malo...rar
v) naturale...a
la...rar
m) empo...recer
SI
1)
O
n) re...ervar
o¿
a) univer...idad
t) di...itir
w) ...eneral
x) e...tar
y) porto... iqueño
Ejercicio 2
Completa con las letras que faltan.
a) Cuando hay fiesta en el pueblo ...egan las ba...acas de fe...ia.
b) Los conquistadores a...asaron al ...egar al nuevo te...itorio.
c) Es muy t...avieso y sólo piensa en ba...abasadas.
d) El Ba...i...erato español te permite ...egar a la Universidad.
e) Juan es un pob...e cu...ante.
f) La ca..,etera tiene un g...an ba...e.
g) Este t...abajo está ...eno de e...atas.
h) Es tan testa...udo que sigue e...e que e...e con su negocio.
i) El bo...acho sigue cantando en la ca...e.
j) Las pue...tas de la escuela se fab...icaron con hie...o forjado,
k) Ma.. .eos es una persona muy L.itable.
1) El ca...o de...apó en la ca...etera coma...cal.
m) El de...umbe del edificio salió muy ca...o al Ayuntamiento.
L E T R A S
E S T A Ñ O L A S
n) Ayer fui al entie...o.
ñ) Estoy de...engado de la m udanza.
o) A ...incona los juguetes del niño.
p) La b...ocha no debe se... ni g...ande ni pequeña, sino mediana.
q) Al ...egar a Salamanca descub...irnos una ciudad con dos
cated...ales.
r) La Gue...a de los Cien Años no du...ó tanto tiempo,
s) Después de aquel fle...azo sigo enamo.. .ado y nuestra relación
du...a ya dos años,
t) Al...unos van a la ...ocolatería a come... mu...os ...urros.
u) Ese mu...acho come demasiado ...ocolate.
v) Del co...ino sacamos los ...orizos.
w) La ...uardia detuvo a ...inientos ladrones el año pasado,
x) El ...irigay que salía de tu coche alertó al ...uardia.
y) El güis...i se suele combinar con un refresco,
z) Me ...ustan los ...isos caseros.
Ejercicio 3
Completa con las letras que faltan y une cada frase con su signi­
ficado.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a) a.. .imar el ascua a su sar­
dina
b) dar en e l.. .lavo
c) vamos en el coche de San
Ferna.. .do: unos a pie y
otros andando
1 . tener dudas
2 . aprovechar las ocasiones en
beneficio propio
3 . estar lleno
4. por el aire, con cuidado
5 . tratar
con delicadeza
e) lie... aren volandas
no se tiene co­
che u otro vehículo, por lo que sólo se puede ir
f) te...er entre algodones
andando
d) yo me la.. .o las manos
6 . forma humorística de decir que
g) no ca.. .er un alfiler
7. acertar
h) es.. .ar entre dos aguas
8 . rechazar responsabilidades
MAYUSCULAS Y MINUSCULAS
SOBRE LAS MAYÚSCULAS
Las mayúsculas son aquellas letras que se escriben en un tamaño mayor:
Antonio
Estas letras deberán llevar tilde si es necesario:
Angeles
Iñigo
En los llamados dígrafos (11, ch, rr, gu y qu), sólo se escribe en mayúscula
la letra inicial:
Llórente
Chillido
Guerrero
Quevedo
La i y la j mayúsculas se escriben sin punto:
Ignacio
Javier
REGLAS DE USO DE LA MAYÚSCULA_________________________________
Se escriben con mayúscula:
La letra inicial de la primera palabra de un escrito:
Las clases comienzan en agosto...
o
La letra inicial de la primera palabra después de un punto:
Las clases comienzan en agosto, y en julio pienso comprarme el material.
También quiero comprar una mochila.
Después de puntos suspensivos cuando éstos cierran un enunciado, o
detrás de un signo de interrogación (?), o de admiración (!), si no se inter­
ponen coma, punto y coma o dos puntos:
Le llamo o no... Bueno, le llamaré.
Le llamo o no..., bueno, le llamaré.
Mañana celebramos el cumpleaños de Ambrosio, ¿vendrás al cumple? Será en
la cafetería San Sebastián.
]Vt A Y Ú S C U L A S
"V Tvl I t X r Ú S C U L A S
En las cartas, la primera palabra después de los dos puntos que siguen al
saludo:
Estimado compañero:
Me pongo en contacto contigo, para comunicarte que...
Cuando se reproducen palabras textuales:
El niño contestó: “Yo soy hijo de Luis”.
Los nombres propios, los apellidos, nombres geográficos y las dinastías:
M i hermano se llama Manolo, y yo soy Marcos. Los dos nos apellidamos
Rodríguez por mi padre y Jiménez por mi madre. Nacimos en las Islas
Canarias, lugar en el que también compramos a nuestro mono Amelio, que
para nosotros es parte de la familia, aunque su lugar de nacimiento sea La
Habana, en Cuba. Como somos solteros y no tenemos hijos, Amelio seguirá
los apellidos Rodríguez y Jiménez.
Juan Carlos I es el rey de España, y su hijo Felipe continuará la dinastía de
los Borbones.
Los apodos o sobrenombres:
Santa Teresa, Doctora de la Iglesia.
Simón Bolívar, el Libertador.
Es tan tacaño que le llamamos Puño Cerrado.
Las siglas:
La O N U defiende los intereses de todos los países.
La OM S cuida de la salud mundial.
Los nombres de las estrellas, planetas o astros y los signos del Zodiaco:
La Tierra es redonda.
Yo soy Sagitario.
Los nombres de los puntos cardinales:
La Estrella Polar indica el Norte.
Los nombres de las divinidades y sus atributos:
El sacerdote alaba a Dios Todopoderoso.
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Los libros sagrados y las órdenes religiosas:
bn el Carmelo, las carmelitas deben leer cada día un pasaje de la Biblia.
Los nombres de instituciones, organismos, partidos políticos, asocia­
ciones:
El Ayuntamiento cobra las multas de tráfico en la ventanilla 10.
La Universidad Complutense de Madrid matricida un gran número de estu­
diantes.
El Partido Liberal tiene una sede en la calle Alcalá.
En algunos casos, ciertos nombres colectivos con un sentido absoluto:
El Estado recauda los impuestos en el mes de mayo.
La Iglesia se extiende por todo el mundo.
El papel de la Justicia fiue muy importante en la transición democrática,
pero: La víctima pedía justicia al juez.
Los nombres de las disciplinas científicas:
Estudié Biología en Santander, y ahora estoy haciendo el doctorado en
Botánica en Alcalá de Henares.
Las advocaciones de la Virgen y las fiestas religiosas o civiles:
El Pilar es una fiesta mariana que se celebra el 12 de octubre.
El 1 de mayo es el Día del Trabajador.
Los nombres con los que se conocen los santos:
San Ignacio (por San Ignacio de Loyola).
Las abreviaturas de las formas de tratamiento:
SA..R. (Su Alteza Real).
S.E. (Su Excelencia).
Las marcas comerciales:
Cola-Cao, Seat.
Los títulos de las obras:
El Quijote fue escrito por Cervantes.
Los sustantivos y adjetivos de publicaciones periódicas:
La Revista Americana de Estudios Teológicos se publica una vez al año.
iva /v y ú s cz: u l a s
y
m i n ú s c u l a s
REGLAS DE USO DE LA MINÚSCULA__________________________________
Se escriben con letra inicial minúscula los nombres de los días de la sema­
na, de los meses y de las estaciones del año:
La primavera nos trae un tiempo muy variable. En una misma semana
puede llover de lunes a miércoles, y el jueves amanecer un día maravilloso
que puede llegar hasta el domingo. Este tiempo de marzo a junio provoca
muchas alergias.
En español es posible que algunos de los casos citados para las mayúsculas
aparezcan en minúscula de forma correcta si se usan con otros significados:
Los nombres de las estrellas, de los astros o de los planetas si se hace refe­
rencia a hechos relacionados con ellos y a su acción o los fenómenos que
se derivan de ellos:
Me quemé con el sol este verano.
Pedro es muy despistado y todos dicen que vive en la luna.
Hay luna llena.
La palabra tierra se usa en minúscula cuando se refiere a la materia, y no
al planeta en el que vivimos:
Tus argumentos echan por tierra mis proyectos de futuro.
Estas legumbres son de mi tierra.
Los signos del Zodiaco van en minúscula cuando designan a las personas
nacidas bajo ese signo:
Todos los que hayan nacido en marzo serán piscis.
Los puntos cardinales se escriben en minúscula cuando se emplean como
genéricos y se refieren a la orientación o la dirección:
Esa estrella orienta a los marineros hacia el norte.
M i casa está situada en el lado sur de la ciudad.
Las materias científicas que no se usen con el sentido de disciplinas:
No puedo entender tu filosofía de trabajo.
El nombre de una marca puede usarse como un nombre común:
Siempre tomo un cola-cao (bebida de leche y chocolate) antes de acostarme.
Un nombre propio que se utiliza para designar un género o una clase de
objetos o personas también irá en minúscula:
Después del accidente parecía un cristo.
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
A ACENTOS
Ejercicio 4
Escribe mayúsculas cuando sea necesario.
siempre fui aficionado a escuchar conversaciones ajenas, en el
autobús, en la panadería, o mientras compro una cajetilla de tabaco
en el estanco de jiménez. Esta afición me viene porque soy géminis.
cuando era estudiante de biología siempre me presentaba a
delegado de mi clase para meterme en todos los líos, y de paso en­
terarme de todos los problemas de mis compañeros.
a veces oigo historias tristes sobre hijastros no queridos o mu­
jeres maltratadas, otras son divertidas y otras muy aburridas.
pero el jueves pasado pude escuchar lo que un señor de pelo
rojizo le decía a su interlocutor, preparaba un jugoso plan para ma­
tar a su odiado jefazo. lo haría de esta forma: al terminar la jornada,
lo esperaría en una de las bajadas del metro, en la parada las jarchas, y en una esquina de un pasillo oscuro le clavaría un cuchillo.
la idea de impedir el asesinato quedó impresa en mi mente
con fijeza, el plan del empleado era sencillo, pero no sabía cómo
darle jaque al asesino* y evitar el crimen sin poner en peligro mi
propia vida.
por fortuna, el destino, con mi inestimable ayuda, tenía pre­
parada una jugarreta al presunto homicida, seguí al pelirrojo hasta
la boca del metro donde pensaba llevar a cabo su plan, pero allí un
músico armaba mucha jarana.
entonces, cambió de lugar mientras acechaba a su víctima, pe­
ro allí había un indigente, y lo mismo sucedió en cada una de las
esquinas, pero, por fin, el asesino dio con un pasillo solitario en el
que apostarse.
en ese momento entré en escena y me senté en el suelo, exten­
dí mi chaqueta jaspeada y alargué mi mano como cualquier pedi­
güeño. ¡y coló! por suerte el casero me había dejado sin agua por
falta de pago, y llevaba una semana sin ducharme y sin afeitarme,
desesperado, el hombre de pelo rojo salió del metro y se perdió en­
tre la muchedumbre.
después del susto, me levanté y con rapidez fui a la jefatura de
policía.
* D arle jaque a alguien: en este caso, im pedir sus planes, atraparlo.
CP
REGLAS Y USOS DE LAS LETRAS
o r t o g r a f ía esp añ o la_____________________________________________
La ortografía es la parte de la gramática que establece los principios ñormativos de la recta escritura de las palabras, del empleo de los signos de
puntuación, de la acentuación, del uso de las mayúsculas, etc.
La lengua española posee una ortografía que se fundamenta en tres prin­
cipios:
- El seguimiento de la pronunciación de las palabras:
Ocho proviene del latín OCTO, y CE evoluciona y ahora se pronuncia <ch>.
- La conservación de la etimología:
Casa proviene del latín CASA, y las letras del étimo pasan fielm ente al español.
- El respeto a la tradición:
Barrer proviene del latín VERRERE; la b no procede del étimo, pero se conser­
va porque se comenzó a escribir esta palabra con <b> con el reajuste orto­
gráfico del siglo XVI.
La encargada de establecer estas reglas desde 1713 es la Real Academia
Española (RAE) con su lema “Limpia, fija y da esplendor”. Esta institu­
ción, junto con las otras academias americanas y la de Filipinas, ha publi­
cado la Ortografía de la lengua española (1999).
En la actualidad, la Real Academia tiene una página en Internet:
www.rae.es
E B iB , b
Se escriben con b
|
Los verbos terminados en -bir: escribir, recibir, sucumbir, prohibir, inhibir.
Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos: convivir, m alvivir, per­
vivir, sobrevivir, etc.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
A ACENTOS
Ejercicio 5
Escribe b o v.
a) Voy a perdL.ir mucho dinero por este trabajo de carpintería.
b) No puedo vi...ir con esa duda: ¿quién marcó el último gol del
partido?
c) Al escri...ir sólo pienso en mis ganas de ser famoso.
d) ¿Has her...ido los utensilios antes de hacer la cura?
e) El derecho del pasajero prescri...e a los diez días.
f) Al su...ir no mires hacia abajo.
g) Descri...e fielmente todo lo que veas y serás un buen periodista.
h) No creo que vi...a en una casa con tantos vecinos.
i) Pienso que red... iré la novela por correo,
j) Las flores revi...en con el agua de la lluvia.
k) No sobreviviré en esta ciudad sin un trabajo fijo.
Los verbos terminados en -buir: atribuir, contribuir, distribuir, imbuir,
retribuir.
Ejercicio 6________________
Escribe b o v.
a) Algunas obras se atri.. .uyen al español Picasso.
b) María tiene un trabajo bien retri.. .uido.
c) Un buen director de colegio debe estar im .. .uido de las leyes pe­
dagógicas de la reforma educativa.
d) Mañana iré a pagar la contri.. .ución de la casa en el Ayunta­
miento.
e) Si vi...es a las afueras de la ciudad tendrás que comprarte un
coche.
f) El colegio de arquitectos se ha atri...uido toda la responsabili­
dad del accidente.
g) Esas condiciones económicas sólo me permiten malvi...ir.
h) No creo que hier.. .as la leche a cada momento.
REGLAS
"V LTS O S DE
LAS
LETRAS
Los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
Ejercicio 7
Construye frases con los siguientes términos teniendo en cuenta
sus diferentes acepciones.
a) Beber, ‘tragar un líquido’.
b) Beber, ‘tomar licores u otras bebidas alcohólicas’.
c) Caber, ‘poder contenerse una cosa dentro de o tra .
d) Caber, ‘ser posible o natural’.
e) Deber, ‘estar obligado a algo’.
f) Haber, ‘hacienda, conjunto de bienes’.
g) Saber, ‘tener habilidad para una cosa.
Ejercicio 8
Com pleta las frases con los verbos beber, ven ir y v iv ir en la forma
correcta.
a) M aría.................de México.
b)
siempre con moderación.
c)
a nuestra fiesta!
............ muchos años en España?
d)
e) Si vas a conducir, n o .............................
f) En este atlas n o .................ese nuevo territorio.
g) Los buenos recuerdos.................en nuestra memoria.
h) Esta casa.................a costar unos 150.000 euros.
i) Los viernes por la noche estoy que n o
por culpa de mis hijos.
j) Nos gusta.................un vaso de vino en las comidas.
k) El niño enferm o.................pidiéndome golosinas y yo no se las
compraba.
1)
¡............... . date prisa!
m) Después de muchos años, A n a ................ por fin a pedirnos
perdón.
ORTOGRAFÍA.
I:
LETRAS
A A C E IsTT O S
Ejercicio 9
Completa los espacios en blanco y busca las palabras en la sopa
de letras.
atrt...utr
...arrer
...izcocho
ca...er
cohi...ir
conce...ir
m al...a
m o...er
ser... ir
...i...ir
; 'A. '. : ^ ;
A
I
O
N
M
M
A
L
V
A
B
B
U
P
U
L
O
L
L
A
B
U
B
A
T
I
O
V
K
B
V
A
A
0t
° ^
I ¡
V
C
O
N
C
E
B
I
R
B
T
F |
B
A
I
L
B
R
Z
Z
V
C
R
H
B
B
V
V
B
V
X
C
V
D
I
F |
S
E
R
V
I
R
U
O
O
E
B
E
X
R
B
I
V
B
V
C
p
F
U
1) ¡
Y
U
B
V
N
C
O
H
I
B
I
R |
R
T
V
I
B
M
M
O
p
G
R
c
B
A
R
R
E
R
N
N
B
H
A
B |
ri vÁ V ' ■ f ' ■ : ;.V ;
'
' ' / ' ' ' VA . V: ' . A
El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir:
nosotros íbamos
tu ibas
él iba
vosotros ibais
ellos iban
---
Ejercicio 10
Completa con b o v.
En ...erano a...andonamos Se...illa y nos fuimos a La Rioja
para conocer algunas ciudades del norte de España que no ha...ta­
mos ...isitado. Apro...echamos este ...iaje para ...er a amigos que
por la distancia no ...emos a menudo. Una de esas ..risitas fue la
que hicimos a nuestros profesores ...erónica y ...orja.
CP
í
. v : . 'b
Las terminaciones -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban del pretérito imper­
fecto del indicativo de los verbos de la 1 .a conjugación: bajabas, amaban.
yo iba
|
REGLAS
A USOS
L> E L A S
LETRAS
Cuando hicimos la ...isita y está...amos en casa de nuestra an­
tigua profesora de Biología, nos enteramos de que, por una sustitu­
ción, actualmente ...erónica enseña...a Física en un instituto de Se­
cundaria en Na...arra. I...amos a merendar chocolate con churros y
otros ...olios y, de pronto, llega su marido, nuestro primer profesor
de Bioquímica en la carrera.
...orja lie...a...a un papel en la mano, y esta...a muy agitado
aunque mostrara una amplia sonrisa. Ninguno de nosotros sa...ía
lo que i...a a suceder; más tarde descu...riríamos que nuestros pro­
fesores i...an a ser padres en el mes de fe...rero.
Todos nos alegramos por los futuros padres, que sólo esta...an
preocupados por la fecha de nacimiento de su hijo. Espera...an que
no fuera el día ...eintinue...e de fe...rero.
Las palabras que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz-, j
‘dos’, ‘dos veces’: bianual, bicentenario, bipolar, bisabuelo, bizcocho.
|
_______________________ I
Ejercicio 1 1 _________________________________________________________
Completa con b o v.
Mi ...isa...uelo Ja...ier Benítez es el padre de mi a...uelo y, co­
mo murió a los 95 años, tu...e la oportunidad de conocerlo. Siem­
pre nos llama...an la atención su gran ...igote, su acento ...iL.aíno
y sus gordas gafas ...ifocales.
A principios del siglo XX, Ja...ier era maestro y, cuando éramos
pequeños, nos explica...a cómo había conocido a mi ...isa...uela
Elvira Vera cuando compra...a un ...illete de ...arco para ...iajar a
...rasil como profesor de español de los hijos de unos ricos ...enefactores, aunque su deseo era enriquecerse plantando ta...aco.
El...ira era ...i...liotecaria y recolecta...a dinero para comprar li­
bros nue...os para la ...i...lioteca parroquial. ...estía un traje color ...erenjena que hacía juego con su som...rero morado y con sus ojos azules.
Tanto se enamoró de El...ira que abandonó su idea de ...iajar.
...is...iseando su nombre en...ol...ió una flor con su ...illete y se lo
ofreció a mi ...isa...uela con un le...e ...eso.
Gracias a esta rápida decisión contrajo matrimonio con mi
...isa...uela, y nuestras ...idas son como son.
ORTOGRAFÍA
X: L E T R A S
T ACENTOS
Las voces que comienzan por bibl-, sub- y bea-: biblioteca, bibliografía,
subalterno, subclase, beatífica, beato.
Ejercicio 12
Selecciona la forma correcta en cada caso.
a) En la Asociación de Teatro no hemos cobrado aún la .............
del Estado.
1.
subvención
2 . suvbención
b) Juan es un verdadero
cuida con esmero.
: ama los libros con pasión y los
1.
bibliófilo
2 . bivliófilo
c) El padre Eugenio no está canonizado, pero se le considera un
1.
veato
2 . beato
d) E l .............. fue inventado por un español.
1.
submarino
2 . sumarino
e) En la .............. Nacional encontramos muchos ejemplares an­
tiguos.
1. Biblioteca
2 . Bivlioteca
0 En e l .............. de esta obra del siglo xix aparece el nombre de la
ciudad.
1.
subtítulo
2 . suvtítulo
g) En este retrato se refleja toda l a ........... del anciano.
1.
veatitud
2 . beatitud
m
I
|
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
Se escriben con b las palabras que comienzan con aba-, abo-, abu-, gar-,
ur- y ver< abad, abajo, abocinado, abofetear, abuela, abultar, garbanzo,
urbano, verbo, verbena.
Excepciones: avalancha, avalar, avaricia, avasallar, avocar.
Ejercicio 13
_
Escribe b o v.
La misión se encontra...a junto a un monasterio de monjas
benedictinas. La dirigían la madre a...adesa y un par de curas
a...orígenes muy jó...enes, de los que la religiosa podía ser a...uela.
Hasta allí llegó un cooperante que después de a...andonar la ur...e
...enía con la ca...eza llena de ideas.
Lo primero que se le ocurrió fue organizar una ...er...ena en
plena sel...a. Al principio los ha...itantes del po...lado lo agradecie­
ron. Lo difícil fue encontrar a los músicos.
Por fin, se formó una pequeña orquesta: un par de monjas to­
ca...an la guitarra, los tam...ores los domina...a uno del pue...lo, y el
propio organizador, por no a...usar, según dijo, se conformo con ha­
cer los coros. Las dulces cancioncillas de las monjas se mezcla...an
mal con el ritmo étnico del tam...or, y mucho peor con la desafinada
...oz del ...oluntarioso cooperante.
Durante la primera canción la gente aguantó aquel descon­
cierto con paciencia e incluso algunos se esforzaron en ...ailar, sin
ningún éxito. Pero en la segunda tonada se hizo el silencio, a la ter­
cera se inició el a...ucheo y, al intentar comenzar la cuarta, empeza­
ron a ...olar ...ostas de ...aca, según la curiosa costum...re local.
Y, de este modo, el ...oluntario aprendió el pragmatismo que
ha...ía permitido a la Iglesia per...i...ir miles de años entre los hom...res: “¡No paren de cantar, que mañana tenemos que a...onar
los gar...anzos!”, grita...a la madre a...adesa desde un lateral del es­
cenario.
Las palabras que contienen el elemento compositivo bio, ‘vida’: biología,
anfibio, anaerobio, biografía, biosfera, microbio.
O
R
I' O C R A V Í A
I:
L E T R A S
Y
A C E
3N
TT O S
Ejercicio 14
Completa las palabras y búscalas en la sopa de letras.
a...errante
a...ión
arri...a
...etún
...iógrafo
...iom bo
...iola
...iótico
...iolar
...irria
...iruje
é...ano
li...io
m aL .ado
no...el
A
V
C
D
V
O
L
T
X
B
I
O
T
I
C
O
A
A
I
O
Y
A
o
u
D
C
B
R
L
M
A
L
V
A
D
O
U
A
B
O
A
B
U
E
Y
J
E
B
I
R
R
I
A
C
Y
O
O
B
B
O
O
X
B
p
A
O
M
B
A
G
X
T
E
A |
A
A
B
E
R
R
A
N
T
E
B
V
O
B
R
A
B
O
U
B
I
I
A
I
F
A
V
N
u |
U\
V
O
I
N
B
O
D
E
M
A |
R
N
Y
O
A
A
T
L
E
a
L ¡
1í
11
° 1
B ¡
p í
o...ra
Toda palabra en que el fonema labial sonoro va seguido de otra conso­
nante o está a final de sílaba: abdomen, abnegación, absoluto, obtener,
obvio, probable, branquia, bravo, blanco, baobab, club, esnob.
Excepciones: ovni y algunos términos en desuso.
En el caso de substantivo, obscuro, subscribir, substituir, substraer, subs­
tancia y sus derivados, el grupo bs se simplifica en s: sustantivo, oscuro,
sustancia, etc.
Ejercicio 15
Elige la forma correcta.
a) El substantivo / sustantivo tiene género masculino o femenino.
b) El rey abdicó / avdicó en su sobrino más cercano.
c) El agravio / agrabio disgustó a la señora.
d) El grupo Molotov / Molotob canta en la plaza de toros.
I
:
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
e) Espera que se avlande / ablande ese pastel, y nos lo comemos.
f) Los médicos realizaron una biopsia / viopsia con éxito.
g) El guardabía / guardavía cuida de la línea del tren.
h) No seas esnob / esnov y compra como todos en esa tienda.
Ejercicio 16
Rellena las casillas teniendo en cuenta las definiciones que te damos.
1. Rapto.
2. Cada uno de los grupos en que se divide una clase.
3. Ceder o renunciar a la soberanía de un pueblo.
4. Ofrenda.
5. Contrario y opuesto a la razón.
6
. Cavidad del cuerpo limitada por el diafragma.
7. Admirado, pasmado.
8
. Señalar por debajo con una raya.
9. Socorro o auxilio económico.
10. Excelso, extraordinario.
Las palabras compuestas que empiezan por bien o su forma latina bene:
bienvenido, bienestar, beneficio, benefactor.
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 17
Selecciona la forma correcta y relaciona cada palabra con su sig­
nificado.
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
bienmesabe / vienmesabe
venezolano / benezolano
bienestar / vienestar
biento / viento
beneno / veneno
venerable / benerable
biejo / viejo
bienvenido / vienbenido
benevolencia / venebolencia
bienhablado / vienhablado
1.
estado de satisfacción
2 . movimiento del aire que se produce en la
atmósfera
3. dulce
4. natural de Venezuela
5. cualquier cosa nociva para la salud
6 . persona de edad avanzada
7. que se recibe con alegría
8 . digno de respeto
9. que no usa expresiones vulgares al hablar
1 0 . buena voluntad y simpatía hacia las personas
Las voces acabadas en -bilidad: afabilidad, sensibilidad, sociabilidad, pro­
babilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
Ejercicio 18
Completa con b o v.
a) La ama...ilidad es propia de personas educadas.
b) ¿Qué proba...ilidad tenemos de ser los primeros?
c) Después del entrenamiento no ha mejorado su mo...ilidad.
d) La culpa...ilidad del detenido tiene que ser demostrada en el juicio.
e) Sus actos no me ofrecen credi...ilidad.
f) Ya no somos novios porque tenemos incompati...ilidades muy
acusadas.
g) El techo de la casa no ofrece garantía de impermea...ilidad.
h) Tu compañero ha demostrado su inha...ilidad a la hora de mon­
tar esta estantería.
REGLAS
“
V
USOS
DE
LAS
LETRAS
Las palabras que comienzan por bu-, bur- y bus-: bucal, buceador, burbuja,
burdo, buscar.
Excepción: vudú.
E jercicio 19
Elige la forma correcta.
a) La viografía / biografía se escribió en un año.
b) La obscuridad / oscuridad puede asustarte.
c) Al escribir / escrivir noto un dolor en la muñeca.
d) Si contribuyes / contrivuyes con un donativo a la Cruz Roja te
desgravará en los impuestos.
e) No creo que beba / beva este fin de semana porque soy el conductor.
f) íbamos/ ívamos a comprar una nueva lámpara para el salón.
g) El sabio / savio conoce el misterio de la savia / sabia de la vida.
h) El club / cluv está abierto hasta las 4 de la madrugada.
i) El ovni / obni fue visto por los excursionistas.
j) En la ONG necesitamos un traductor de bielorruso / vielorruso.
k) Cada bienio / vienio cambiamos de convenio laboral.
1) La adaptabilidad / adaptavilidad de este animal a su medio na­
tural es extraordinaria.
Ejer cicio 20
Completa con b o v y relaciona cada palabra con su significado.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a) . .ucanero
b) . .úfete
c) ..ullir
d) . .utano
e) .. ulcanólogo
f) ..urgués
g) ..uelo
h) . .uñuelo
i) ..udú
j) ..usto
1.
2.
3.
4.
cuerpo humano
5.
6.
7.
8.
9.
10.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Las palabras que contienen -bundo y -hunda: nauseabundo, furibunda,
vagabundo.
Ejercicio 21
______ ______
Elige la forma correcta.
a) La comida fue abundante / avundante y creo que no cenaré.
b) El padre moribundo / morivundo habló a sus hijos.
c) El bandalismo / vandalismo de estos niños asombró a los profe­
sores.
d) Antonio tiene un carácter furibundo / furivundo.
e) La vendedora / bendedora es muy simpática.
f) El olor nauseavundo / nauseabundo llega hasta el pueblo.
Tras las sílabas ca-, ce-, co-, go-y gu- al comienzo de palabra: cabello, cebo­
lla, cobertura, gobierno, gubernativo.
Excepciones: cavar, cavidad, cava, caviar, caverna, cavilar, covacha,
Covadonga.
Ejercicio 22_____________
Completa con b o v.
a) La decisión gubernamental de recortar el presupuesto refleja in­
directamente las fuertes pérdidas en la Seguridad Social.
b) Los ca...les de la televisión afean la decoración de la ha...itación
c) La ca...ra es un animal austero que ...i...e en los am...ientes rurales.
d) La .. .oz “co...arde” puede sustituirse por “miedoso”.
e) La go...ernanta del nue...o hotel sabe cuatro idiomas.
f) El...ira ha co...rado la ...eca de investigación en el mes de marzo.
g) Las ce...ras se parecen a los ...urros.
h) El étimo de ce...olla es cepulla.
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
Tras las sílabas ha-, he-, hi-, ja -, ju -, la- y lo- al comienzo de palabra:
i
habano, hebilla, hibernación, jabón, jubilación, labio, lobo.
Excepciones: hevea, juventud, Java, Javier, lavar.
.
f
.
. ............. .
Ejercicio 23________________________________ '____________________
Escribe b o v.
a) Al ha...er vendido la casa nos hemos quedado sin propiedades.
b) Ja...ier es un gran cazador y por eso es muy ecologista.
c) Hizo un guiso de ha...as con trocitos de jamón serrano.
d) Me la...o la cara con ja...ón de glicerina.
e) Si fueras más ha...ilidoso no cometerías esos fallos.
f) El año 2000 fue un año ju...ilar.
g) No te pintes los la...ios de color negro.
h) La he...illa no suele ser de plástico.
i) Los lo...os no son tan malos como los pintan los cuentos in­
fantiles.
j) El aspecto ju...enil de Eva se debe a su modo de vestir,
k) La hi...ernación del oso es un prodigio de la naturaleza.
Las palabras que comienzan con ta-, te-, ti-, to-, tu-, tra-, tre-, tri-, sa-, so-,
|
ra-, ro- y ru-: tabaco, tebeo, tibio, tobillo, tubo, trabajo, trébol, tribu, súbana, sobado, rábano, robar, ruborizar.
}
|
Excepciones: ravioles, savia, soviético, Rovira, travieso, travesaño, lreviño,
i
trivial, etc.
Ejercicio 24_____________________________________________________
Completa el texto con b o v.
f obtn
Cuando llegué al Nue...o Mundo pensa...a que nada podía ser
peor que la po...reza de donde procedía. Además, en las nue...as tierras
O R T O G R A F Í A
I:
LETRAS
A
A C E N T O S
crecían el oro y la plata en los ár...oles, y con hacer un pequeño hoyo
aparecían sin tra...ajo diamantes y ru...íes. Yo, Ro...erto Díaz,
sú...dito de sus Majestades los Reyes de España, so...riño del sa...io
maestro Antonio, el mejor carpintero de Medina del Campo, no
de...ía tener pro...lemas para enriquecerme en estas nue...as tierras
de promisión.
Al ...ajar del ...arco, sólo tenía los ducados suficientes para com­
prar un poco de ta...aco, una ta...leta de carne seca de ti...urón y algo
de ...ino. Para los casos de emergencia guarda...a en mi to...illo unas
cuantas monedas, y con ellas pagué el hospedaje de mi primera noche
fuera de mi tierra. El calor hizo innecesaria la única sá...ana que
cu...ría un camastro con más chinches que paja.
Al día siguiente, me le...ante y empecé a ...uscar fortuna. Me to­
pé en el centro de la plaza con una su...asta de escla...os. De la multi­
tud salió un grito de mujer: “¡Al ladrón, al ladrón!”. Se ha...ía produ­
cido un ro...o. Un mozaL.ete salió corriendo con un tu...o lleno de
monedas que guarda...a la mujer en su seno. El resto de los asistentes
a la su...asta ni se inmutó, como si todo esto les importara un rá...ano.
Yo, por mi parte, cogí una piedra del suelo y la lancé a las
piernas del ladrón, que trasta...illó y cayó rodando. La mujer, agra­
decida, me dio algunas de sus monedas. Esta...a claro que en este
nue...o país se ...alora...a una ha...ilidad como la mía: era el mejor
jugador de ...oíos de mi pue...lo.
V,v
Se escriben con v
Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evasión, evento, evocar,
evitar, evolución.
: - ,ti j í }*■ '
Excepciones: ébano, ebanista y sus derivados, y algunos términos de uso muy
restringido.
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
Ejercicio 25
Completa con b o v y relaciona cada palabra con su significado.
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
e...angelio
e...acuar
e...aluar
e...ocar
e...entualmente
e...¡dente
e...aporar
é...ano
e...anistería
e...adir
1.
evitar un peligro
2 . desocupar algún lugar
3. casualmente
4. historia de Jesús
5. señalar el valor de una cosa
6 . obvio
7. traer una cosa a la memoria
8 . convertir en vapor un líquido
9. taller donde se trabajan maderas finas
1 0 . árbol muy apreciado por su madera de color negro
Las voces que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi-, en I
lugar de’: vicealmirante, vicepresidente, vizconde, virrey.
J
Ejercicio 26 _______ ___________
Elige la forma correcta.
a) El vicecónsul / bicecónsul sustituye al cónsul.
b) Mi visnieto / bisnieto trabaja en el ministerio.
'
c) Ese vidente / bidente dice que ve nuestro futuro.
d) Este motor se revisa vianualmente / bianualmente.
e) En el siglo xvi los vizcaínos / biscaínos aparecen en las crónicas
marineras.
f) Cuando elijo el rojo a ti te gusta el azul, y bicebersa / viceversa.
g) Conozco un vizconde / bizconde que sabe el nombre de todos
sus antepasados.
h) El vicedecano / bicedecano preside la reunión.
i) Compré un lienzo en el que aparece un animal vicéfalo / bicéfalo,
j) Esta organización es una entidad bicentenaria / vicentenaria.
ORTOGRAFIA
X: L E T R A S
Y ACENTOS
Los adjetivos que terminan en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva: cóncavo,
octava, longevo, nueva, leve, pasivo, nociva.
Excepción: suabo y mancebo (en desuso como adjetivo).
Ejercicio 27
Escribe b o v.
a) Subo al piso octa...o para ver al médico.
b) En la antigüedad el escla...o no tenía derechos.
c) El be...é llora cuando tiene hambre.
d) El discurso debe ser bre...e para que
interese alpúblico.
e) Juan es muy compasi...o con sus compañeros.
f) Ese toro es muy bra...o.
g) Sólo conseguí entradas para la fila
decimocta...aeneste cine.
h) No he pagado el recL.o de la luz.
i) El derrum...e de ese edificio fue planificado por el Ayuntamiento,
j) Mi abuelo es muy acti...o.
k) En mi casa nue...a pienso pintar de amarillo las paredes.
1) Esta etapa es decisi...a para la nueva Ley del suelo.
Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira, como triunviro, Elvira, y las
esdrújulas terminadas en -ivoro, -ivora , como omnívora, insectívoro.
Excepción: víbora.
Los verbos que terminan en -olver: volver, devolver, absolver, disolver.
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
Ejercicio 28__________________ _____________________________________
Rellena las casillas teniendo en cuenta las definiciones.
1. Que se alimenta de carne.
2. Cada uno de los tres magistrados romanos que en ciertas oca­
siones gobernaron la República.
3. Que se alimenta
de vegetales.
4. Persona con mala
intención.
5. Plantas que se
alimentan
de insectos.
6
. El que codicia
el oro.
0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 D0 0 ®
3® 0 0 0 CID 0 0 ®
i
4 ®
5
0
0
0
0
®
0
0
0
0
0
0
_
0
0
_
0
0
600000000
Ejercicio 2 9________________
Completa con b o v.
a) No te he ...uelto a .. .er desde el viaje de fin de carrera.
b) La reunión se disol...ió al llegar los guardias.
c) La toalla absor...ió por completo el líquido.
d) El sacerdote le absoL.ió de sus pecados.
e) Al disol..er la mezcla de colores nos manchamos de verde.
f) Resol...irnos no hablar del problema hasta llegar al centro escolar.
g) Cada año la nieve vuel...e con el invierno.
h) El...ira era abogada y resol...ía casos laborales.
i) He re...uelto el guiso constantemente, pero al final se me ha que­
mado.
Los presentes de indicativo y subjuntivo y el imperativo del verbo ir: voy,
vaya, ve.
El pretérito indefinido y el futuro imperfecto de subjuntivo de los verbos
estar, andar y tener y sus compuestos: estuvo, estuviéramos, estuviere, andu­
ve, desanduvo, tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere.
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 3 0 ________________________________ ________________________
Elige la forma correcta.
a) No creo que la comida estuviera / estubiera preparada para esa
hora.
b) Yo estava / estaba segura de su valía como arquitecto.
c) El jefe dispuso que tubiéramos / tuviéramos suficiente dinero
para el viaje.
d) Ayer estuvieron / estubieron en Port Aventura con los niños.
e) Hoy voy / boy a comprar el pescado en la lonja local.
f) Mantuve / mantube a mi hijo hasta que empezó a trabajar.
g) No creo que esas maderas sostuvieran / sostubieran todo el peso.
h) Ve / be a casa y duerme toda la noche.
Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro: advenedizo, subversivo, obvio.
\v-'L*•cVV''^Y
V.V
>,.'_•*!»• V./V’/yyy/yvvvy:-.;:yy;v■
i
__
Ejer cicio 31
Com pleta con b o v.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
n)
mm
Esta tela es muy sua...e y fácil de la...ar.
El o...jeti...o de esta excursión es llegar a Co...adonga.
En A d.. .iento se prepara la llegada de la Na...idad.
Creo que Al...aro está sub...alorado por su jefe.
Voy a gra...bar esta medalla con el nombre de mi hijo ...arón.
En el campo me mordió una ...íbora y tu...e que ir al médico.
La casa de la playa no desgra...a en la declaración de la renta.
Voy a ...er a mis abuelos el sábado en Á...ila.
Debe de ha...er pocos profesionales que sepan ha...lar en japonés,
La película Re...elde sin causa me recuerda ...iejos tiempos.
El alumno nue...o se ha re...elado como un gran estudiante.
Puse las ...icicletas en la ...aca de tu coche,
Las ...acas comen hier...a.
El tu...o de pastillas en la chaqueta de la víctima fue decisi...o
para el veredicto del jurado.
REGLAS
"V U S O S
DE
LAS
LETRAS
ñ)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
¿La sa...via de las plantas es de color amarillo o ...erde?
Si ...ienes a Canarias no oL.ides la crema bronceadora y la toalla,
Entre sus ...ienes esta...a un reloj que le dio su padre,
Sonia es una b...lla persona.
El ...ello del cuerpo se quita por moti...os estéticos y culturales,
La pelota ...ota con fuerza en la cancha,
En nuestro país ...otamos cada cuatro años,
La bo...ina de hilo es de color ...úrdeos,
La piel bo...ina es de ...uena calidad.
La sa...ia doctora descu...rió el ...acilo que producía la enfer­
medad.
x) María se quedó lí...ida al conocer su suspenso en ...iología.
y) La li...ido se ve disminuida con esas pastillas,
z) No creo que de...as reca...ar información sobre los ...arones de
Medinalobo.
W ,w
Se escriben con w
I
Algunos nombres propios de origen visigodo: Walia, Witerico, o que pro­
ceden del alemán: Wagner, wagneriano, wolframio.
En muchas ocasiones la w puede sustituirse por la v: walón / valón,
wolframio / volframio, Wenceslao / Venceslao, wáter / váter.
Puede pronunciarse como b (Walia, Witiza, wáter) o como u consonan­
te (Washington).
Ejercicio 32__________________________________________________________
Elige la opción correcta.
a) El wáter / báter / váter de mi casa está decorado con motivos /
motibos marinos.
b) El bate / vate de madera tuvo / tubo que ser retirado del campo
de juego.
c) En Biología y en Medicina se estudia el darwinismo / darvinismo.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRA S
Y
ACENTOS
d) Los jugadores de waterpolo / vaterpolo españoles estuvieron /
estubieron en las últimas olimpiadas.
e) La botella de whisky / vuisqui está precintada y no consegui­
mos abrirla / avrirla.
f) Walia / Valia / Balia fue un rey visigodo que reinó muy pocos años.
g) El watio / vatio / batió es una unidad de potencia.
h) El vate / bate compone poemas a la naturaleza.
i) Marcos practica el windsurf / vindsurf en las playas de Tarifa.
BEBC, c
C + A, O, U
- representa el fonema oclusivo velar sordo I k l : cama, colegio, cumbre.
C + E, I
- representa el fonema fricativo interdental sordo /O/: cerdo, cintura, rocío
(pronunciación del norte, centro y este de la España peninsular);
- representa el fonema fricativo sordo de articulación predorsal Isl (pro- i
nunciación que se conoce como seseo y se da en la zona meridional de !
la España peninsular, en las Islas Canarias y en Hispanoamérica).
La c puede aparecer en posición final de sílaba o de palabra: tictac, frac,
bistec.
Excepciones: anorak, bock, quark.
El grupo -cc- se usa en aquellas palabras que tienen derivados con el gru­
po -ct-: extracción-extracto, reducción-reducto, conducción-conducto.
Excepciones: en algunos casos el grupo -ct- no aparece en la familia léxica
de palabras como confección, cocción.
La c también se emplea en algunas voces como relación y sindicación, que
tienen en su familia léxica relato y sindicato.
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
Ejercicio 33
__________
Elige la forma correcta.
a) En la acción / ación policial / polisial pudimos comprobar la
valentía de los agentes.
b) El tictac / ticctac del reloj no me permitía descansar con satis­
facción / satisfación.
c) No creo que Ana sea adicta / adita al chocolate.
d) El juez / juec escucha con atención / atensión al abogado.
e) El cuadro de la Resurrección / Resurreción está en la catedral.
f) Todas esas palabras aparecen en el dicionario / diccionario de
consulta.
g) Tu anorak / anorac es naranja como el de los monitores.
h) Cada objección / objeción tuya es un disgusto para el director /
diretor.
i) La inyeción / inyección debe administrarse cada seis horas.
j) La adicción / adición de un nuevo miembro a la banda de mú­
sica ha dado buen resultado.
k) La adicción / adición de Luis a la cafeína le parece preocupan­
te a la dirección / direción del centro.
1) El perro guía a la ciega / siega sin distracción / distración por la
ciudad.
m) Los electores / eletores prefieren votar a última hora de la ma­
ñana.
Ejercicio 34
__________________
Busca en un diccionario los términos de la misma familia léxica
de estas palabras en los que aparece -cc-.
Ejemplo: abstracto-abstracción
a) electo
b) aflictivo
f) contractura
g) convicto
c) coactivo
d) conducto
e) constructor
h) reactor
i) restrictivo
j) inductor
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y AC E N TOS
Ejercicio 35
Elige la forma correcta.
a) ............ a mi amigo con cariño.
1. Abracé
b) La carne
1 . asada
c)L a
2
. Abrasé
que preparas siempre les gusta a los invitados.
2 . azada
del agricultor está muy vieja.
1.
azada
d)L a
2
. asada
coincide con el plato.
1.
tasa
2
. taza
e) Las............ reflejan las discusiones de la reunión.
1.
actas
f) Las
. atas
.... se convocaron en junio.
1.
elecciones
g) Aunque t e
1.
h)
2
cepas
2
. eleciones
las lecciones, procura repasar.
2
. sepas
L a .......... de la vid es el símbolo de nuestro pueblo.
1.
sepa
2
. cepa
K, k
La k se usa ante cualquier vocal (kárate, keroseno, kilo, koala, kurdo), ante
consonante (krausismo) y en posición final de sílaba (anorak, bock, quark).
En muchas ocasiones algunas palabras pueden escribirse con qu:
biquini-bikini
eusquera-euskera
kilómetro-quilómetro
kirie-quirie
kermés-quermés
quiosco-kiosco
kilo-quilo
kiw i-quivi
kilogramo-quilogramo
vodka-vodca
kilolitro-quilolitro
Las primeras formas se emplean más que las segundas.
REGLAS
Y L S O S DE
LAS
LEERAS
Ejercicio 3 6 ________________________________________________________
Com pleta con k o q y relaciona cada palabra con su significado.
Z)A O V E J A C O N S U P A R E J A
a) .. .árate
b) .. .ilo
c) .. .rausismo
d) .. .irie
e) .. .éfir
f)
.arateca
g) •• .imono
1. leche fermentada artificialmente
2. invocación que se hace a Dios
3. prenda de vestir femenina que procede de Japón
4. persona que practica una técnica japonesa de lucha sin
armas.
5. sistema filosófico de principios del siglo XIX
6. medida de peso
7. modalidad de lucha japonesa
IQ, q
Representa el mismo sonido oclusivo velar sordo de la c + a, o, u o de I
k + vocal. En español se usa solamente ante la e o la i, medianteinterpo- g
sición gráfica de una u, que no suena: quema, quite.
1
E je r c ic io 3 7
____________________________________
Elige la forma correcta.
a) La empresa quebró / kebró por la mala cabeza / kabeza de los
administradores.
b) Esa quemadura / kemadura te dejará cicatriz / cikatriz.
c) En el juego de ordenador disparó a su enemigo a quemarropa /
kemarropa.
d) No seas quejica / kejica y ponte manos a la obra.
e) El agua caliente / kaliente quita / kita la suciedad de losplatos.
f) En el kilómetro / quilómetro 23 de esa vía hay desprendi­
mientos.
g) Sus acciones son verdaderas quijotadas / kijotadas que no nos
llevan a ninguna solución.
h) En el kiosco / quiosco me guardan las revistas de moda.
i) El folclore / folklore español es muy rico.
°
R T °
G R A F 1 A
I :
L E T R A_ S
"V
A C E
F\l X O S
E je r c ic io 3 8
Com pleta con c o qu
relaciona cada frase con su significado.
y
C a d a o v e ja c o n su p a re ja
a) .. .erer es poder
b) ser un .. .ijote
c) sacar de .. .icio
2. ser muy listo
d) ser de .. .uidado
3. coincidir en el año de nacimiento
1 . negocio
hecho sin reparar en gastos y sin res­
ponsabilidad
e) ser la s.. .uentas del Gran
Capitán
f) no llegarle a uno la cami­
4. hacer perder el tino o la paciencia
5. estar muy nervioso o tener miedo
6. ser un soñador
sa a l .. .uello
g) tener mucho pes.. .is
h) ser de la misma .. .inta
7. con voluntad se consigue casi todo lo posible
8. peligroso o que exige prudencia
ESM c, k, q
S O N ID O
-------------------- 1----------------| G R A FÍA S I P O S I C I Ó N |
A
1
E
an te vocal
an te /
M
odusivo
sordo
qu + e, i
ante
r
an te
t
an te
cc
cu + a, e, i, o
k + cualouier
vocal
final
(“térm inos
poco usados)
m
I
0
CA: casa
CUA: cuarto
KA: kdrate
QUE: queso
CUE: cuello
KE: kéfir
QUI: quieto
CUI: cuidar
KI: kilo
CO: coser
CUO: cuota
KO: koala
CLA
CLE
CLI: cliente
KLI: klistrón
CLO
clase
clero
CRA: cráneo CRE: crecer
KRA: krausista KRE: kremlin
ACT
pacto
ACC
ECT
recto
ECC
abstracción
inspección
AC: frac
AK: anorak
bistec
EC
CRI: crisol
KRI: kril
ICT
rictus
ICC
U
CU: cuchara
KU: kurdo
CLU
cloro
clueca
CRO
CRU
croqueta
OCT
octano
OCC
convicción
cocción
IC
OC: bloc
OK: cok*
cómic
I
crudo
UCT
instructor
UCC
reducción
■UC:
UK:
bambuc*
volapuk*
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
Ejercicio 39
Elige la forma correcta.
a) En la condución / conducción cualquier distracción / distración es un riesgo.
b) Antonio lleva la vida de un crápula / krápula por sus continuas
salidas nocturnas / noturnas.
c) La traición / traicción del enemigo se debió a la ambición de
un joven general.
d) En una fracción / fración de segundo tu vida puede cambiar.
e) Tu postura es muy klara / clara: no te gusta que fumen durante
la comida.
f) El bistek / bistec estaba al gusto de mi invitado.
g) La prohibición / prohibicción del alcalde estaba en la mente de
los manifestantes.
h) El biquini / bikini de Ana es de flores azules.
i) La exhibicción / exhibición duró tres horas bajo un sol de justicia.
Ejercicio 40
Com pleta con c o qu y relaciona cada frase con su significado.
C a d a o v e ja c o n su p a re ja
a) echar margaritas a los puer.. .os
b) estar en la luna de Valen... ia
c) donde .. .risto dio las tres voces
d) sacarse e l .. .lavo
e) ...ruzyraya
f) armarse la de San ... intín
g) hacerlo en un .. .redo
h) no dar ...rédito
i) ser u n . . . río
j) estar al ...ite
k) dar en la ...resta
1) tener algo de .. .ita y pon
1. humillar a alguien
2. dar cosas buenas a quienes no las valoran
3. no creer algo
4. en un momento
5. librarse de una persona o cosa molesta
6. en un lugar muy distante
7. no querer tratar con una persona nunca más
8. ser una persona irreflexiva e inmadura
9. no enterarse de nada
10. organizar un gran lío, una pelea
11. juego de dos cosas destinadas al mismo
uso y sin repuesto
12. estar preparado para acudir en auxilio de
alguien
°
R T °
( ■R a
F 1 A
I :
L E T R A S
Y
A C E
IM T O S
E£S Z, z
Z + A, O, U
representa el fonema fricativo interdental sordo IQl: zaguán, cazo, zurdo.
El mismo sonido se escribe con c + e, i: cebolla, cien.
Excepciones: enzim a, nazi, razia, zéjel, zepelín, zigzag, zipizape, zw zar.
En español hay algunas palabras que admiten la alternancia c / z, aunque
la RAE prefiere la forma que se indica en primer lugar en cada caso:
acim ut-azim ut
cinc-zinc
ázim o-ácim o
eccema-eczema
cebra-zebra
cedilia-zedilla
cenit-zenit
neozelandés-neocelandés
zeda-ceda
zeta-ceta
cigoto-zigoto
zeugma-ceugma
También se puede escribir p izza , pizzeria, pizzicato, p u zzle y razzia (se
prefiere razia).
La z en posición final de palabra (arroz, nariz, pez) se convierte en c al
formar el plural, palabras derivadas y diminutivos: arroces, arrocero; nari­
ces, naricita; peces, pececito.
En posición interior la z se comporta de este modo:
calabaza, calabazas, calabacita, calabacero
hechizo, hechizos, hechicito, hechicero
ceniza, cenizas, cenicita, cenicero
Ejercicio 41
Elige la forma correcta.
a) Encima / enzima de esta mesa dejé mi puzzle / puzle nuevo.
b) Los aztecas / actecas conocían usos medicinales / medizinales
muy interesantes.
c) La doctora analiza la enzima / encima del pan de centeno / zenteno.
CB
d) Si haces / hazes bien la tarea te llevaré al circo / zirco.
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
e) La cama de matrimonio tiene el cabecero / cabezero de madera.
f) Los lapiceros / lapizeros son de mi amiga Luisa.
g) El zelandés / celandés que estudia español no conoce al profe­
sor de cultura.
h) La serpiente zigzaguea / cigzaguea.
i) El juez / jues estudió durante años en Madrid.
j) Esos líquidos son eficaces / eficazes para las manchas.
c, z
GRAFÍAS P O SIC IÓ N
ante
vocal
z + a, o, u
rncativo
fiiü L
c + e, i
interdental vocal
tras vocal,
+ z final
sordo
de sílaba
o de palabra
SO N ID O
A
E
I
0
u
ZA
zapato
CE: cepillo
ZE: zepelín
CI: cierto
ZI: zipizape
zo
zócalo
zu
zurrón
AZ
capaz
EZ
soez
IZ
izquierda
oz
arroz
UZ
avestruz
Ejercicio 4 2__________________________________________________________
Com pleta el texto.
....omer en España es un verdadero pla...er que está al al­
ean...e de cualquier persona que visite este país, y de ninguna for­
ma se trata de un deleite que sólo puedan disfrutar unos pocos, ni
es ne...esario recorrer muchos ...ilómetros.
A lo largo del territorio español encontramos una surtida va­
riedad de produ...tos que poseen denomina...ión de origen. Mucha
de la produ...ión local sigue la normativa de cualquier jue... inter­
nacional de calidad.
Así, si queremos comer y beber cosas propias de las tierras espa­
ñolas, iniciaremos nuestra ele...ión, por ejemplo, con un aperitivo de
chori..os o unos .. .uesos típicos y unas a .. .eitunitas de cualquier re­
gión que podemos acompañar con un buen vino. Si preferimos pasar
dire...tamente a la comida, comen...aremos nuestra degusta...ión con
unos buenos espárragos de Navarra o un plato de arro... del Delta del
Ebro o de la costa levantina, para continuar con un buen chuletón de
carne de Ávila o un lecha...o de Castilla-León que se puede adquirir en
cualquier carni...ería, o bien con un buen pes...ado recién capturado.
O R T O G R - A F 1 . A I:
LETRAS
Y ACENTOS
Tal vez se prefiera degustar un plato de legumbres o verduras del
norte de España: la fabada de Asturias o cualquier menestra de La
Rioja puede sa...iar nuestro apetito. No olvidemos dar instru...iones
muy pre...isas para que todos los alimentos sean co...inados con a...eite de oliva, verdadero oro líquido de nuestra cultura.
Para terminar se elegirá cualquier postre duL.e de los muchos
que cono...emos, aunque qui...ás se prefieran las frutas. Mis favori­
tas son las deli...iosas ...erezas de Extremadura y el riquísimo pláta­
no de Canarias.
Z + A, O, U
C + E, I
tienen dos pronunciaciones:
a) una, presente en gran parte de España, con un sonido de articulación
interdental, fricativa y sorda ante cualquier vocal: zaguán, zurdo, cepi­
llo, ciencia;
b) otra, en Andalucía, Canarias y América Latina, se articula como una s.
Esta segunda pronunciación se llama seseo y nunca se refleja en la escri­
tura, que mantiene las reglas ortográficas.
La Academia considera correctas las dos pronunciaciones.
Ejercicio 43
Escribe c o z y agrupa las palabras que pertenecen a la misma fa­
milia léxica.
1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
,,
h
lápi...
ca...ar
pi...a
cerve...a
duL.e
lo...a
nue...
,
garban...o
!> n" M n- c
j) sin...ero
lo...ero
. lapi...ito
3 . lapi...ero
4. ca...ería
5. cerve...ita
6 . cervecería
7. dul...ería
8 - P ' - “ <a
y. nue...ero
10
ero
2
11.
12.
román...ero
duL.ecito
13. sin...eridad
REGLAS
Y LTS O S D E
LAS
LETRAS
E j e r c i c i o 44
Com pleta las palabras siguientes con c o z y relaciónalas con su
significado.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
p)
altramu...
...ona
benefi.. .iario
pu...le
ca...ereño
...apato
zar...illo
... urdo
blo...
cabeza...o
bi...arro
lu...
co...
m aí...
fra...
estreche...
efica...
1. extensión de terreno
2. golpe que se da con la cabeza
3. cuaderno
4. rompecabezas, juego
5. semilla comestible de color amarillo, chocho
6. valiente y noble
7. natural de Cáceres
8 . c a lz a d o
9. joya que se pone en la oreja
10. persona que tiene más habilidad con las extremidades
del lado izquierdo
11. persona que recibe un bien o beneficio
12. que logra hacer efectivo un propósito
13. escasez de anchura
14. planta de la familia de las gramíneas
15. patada violenta
16. claridad
17. prenda de vestir masculina de etiqueta
. . G ,g
3 10
G + A, O, U
GU + E, I (la u no se pronuncia)
GÜ + E, 1 (la diéresis indica que se pronuncia la u)
representan el fonema velar sonoro / g/: gato, golosa, gusano, guerra, guiso,
|
desagüe, pingüino.
G + E, 1
representa el fonema fricativo velar sordo fxJ: gigante, gemelos, gitano.
La g puede aparecer a final de sílaba o, menos frecuente, de palabra:
digno, zigzag.
1
ORTOGRAFIA
I : LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 4 5 _____
Elige la forma correcta.
a) La cigüeña / cigüeña vive en los tejados de las iglesias.
b) Un buen güante / guante debe ser liviano.
c) El garaje / garage de casa es muy amplio tal como atestiguaron /
atestiguaron los testigos del accidente.
d) La lengüeta / lengüeta de los zapatos es de piel.
e) La gimnasia / guimnasia es una asignatura obligatoria en pri­
maria.
f) No creo que averigües / averiges el origen de tus problemas.
g) El paraguas / paragüas de Ana es gris y siempre lo guarda /
güarda en el paragüero / paragüero de la entrada.
h) No pudo averiguar / averigüar quién era el asesino.
i) El año pasado fragüé / fragüé un cuidadoso plan para la fiesta
sorpresa de José.
j) Soy feliz y mi futuro es halagüeño / halagüeño.
k) El girasol / guirasol embellece nuestros campos.
1) Me da vergüenza / vergüenza decirte que no tengo dinero.
m) La agencia / aguencia de viajes nos gestiona / guestiona los pa­
sajes a Guinea / Ginea.
n) Se desencadenó una fuerte tormenta y los relámpagos / relámpaguos eran continuos.
Se escriben con g
|
Las palabras que empiezan por gene-, geni-, geo-, gest- y legi-: genealogía,
I
genio, geología, gestar, legible.
_____
Ejercicio 46
E¡
____
Escribe g o j .
a) Un ...esto amable de mi compañero me alegró el día.
b) La ...eometría es mi asignatura favorita.
c) La ...eneración de la música rock vuelve a escuchar a Elvis.
REGLAS
Y USOS
DE
E AS
EETRAS
d) Si suspendo el examen de reválida me voy a la le...ión.
e) No ...esticules tanto para explicar el tema de las oposiciones.
f) La ...inecóloga asistirá al parto junto a la comadrona.
g) La legislación española persigue este tipo de delitos.
h) Un ...enio de las finanzas ha ...enerado grandes beneficios para
la empresa.
i) La ...eografía española ofrece paisajes muy variados.
j) Un ciclista español realizó la ...esta de ganar cinco veces el
Tour de Francia,
k) La le...ía mancha las prendas de color.
1) La ...inebra se aromatiza con bayas de enebro.
E jercicio
4 7 _________________________________________________________________________________________
Elige la forma correcta.
a) La gestación / guestación humana dura nueve meses.
b) No creo que gestiones / guestiones la venta de la casa con esa
inmobiliaria.
c) Los guélogos / geólogos de tu empresa conocen este terreno.
d) Está reconstruyendo su árbol guenealógico / genealógico con
ayuda de su bisabuelo.
e) La guénesis / génesis de tus problemas está en tu falta de interés.
f) Los genes / guenes determinan los caracteres hereditarios de
los seres vivos.
g) Creo que es legítimo / lejítimo apoyar las causas humanitarias.
Las palabras que terminan en:
-algia, ‘dolor’: nostalgia, neuralgia;
-gen y sus derivados -gíneo, -ginal: virgen, virgíneo, virginal, aborigen, origen,
original.
-giénico y -ginoso: higiénico, ferruginoso. Excepción: aguajinoso;
-gía: elegía. Excepciones: apoplejía, bujía, canonjía, crujía, hemiplejía, here­
jía , monjía y paraplejia;
ORTOGRAFIA
X: L E T R A S
Y ACEI NTTOS
-gio!a: plagio, hemorragia. Excepciones: bajío, lejío y monjío;
I
-gencia, -gente: regencia, vigente;
I
-geno y sus derivados, -génico, -génito, -genio: hidrógeno, fotogénico, primogénito, ingenio;
¡
J
-gélico, -genario, -gótico, -gésimo, -gesimal: evangélico, sexagenario, sexagésimo,
sexagesimal, energético;
1
I
-ginoso: cartilaginoso;
1
-gión y sus derivados -gional, -gionario: región, regional, legión, legionario;
¡
-gioso y -gírico: religioso, panegírico;
I
-gismo, -gista: ecologismo, ecologista. Excepciones: salvajismo y espejismo;
I
-logia y sus derivados -lógico!a, -logismo y las terminaciones -gogia y -gogía:
cronología, antológico, silogismo, demagogia, pedagogía.
I
\
Ejercicio 48
Escribe g o j .
a) Salgo favorecido en las fotos, soy muy fotogénico.
b) Para limpiarle los ojos al niño utilizo una gasa hi...iénica.
c) An...élica es la hermana de mi cuñada.
d) El in...enio de azúcar es el hogar de estos campesinos.
e) Lo miró con sus ojos vir...inales.
f) Estas telas están agua...inosas, por lo que no las usaré aún.
g) La ma...ia del circo vive en la ilusión de tus hijos.
h) Ayer fui al teatro a ver La zapateraprodi...iosa con mis amigos.
i) No seas exi...ente con tus compañeros.
j) La ima...en de la empresa estaba por los suelos,
k) El enlace sindical re...ional viene a visitarnos la próxima semana.
1) Mostraba una voluntad re..ia.
m) La cronolo...ía de los hechos demuestra que no eres culpable,
n) El prestí...ioso autor de cine lee habitualmente ese cómic,
ñ) En el último piso vive un octogenario.
o) La hemorra...ia nasal del niño al que cuido me manchó el uni­
forme de trabajo.
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
p) Ese deseo tuyo de llegar a la luna es un verdadero espe...ismo.
q) Los legionarios tienen una cabra como mascota,
r) La acción se desarrolla en una ciudad im a.. .inaria.
s) La mejor pedago...ía es dialogar con los alumnos,
t)
u)
v)
w)
Juan se ha convertido en un caso patoló...ico.
El primo...énito de mi hermano se llama Antonio,
Las hojas cru....ían bajo nuestros pies,
Estoy cada día más flexible y li...era gracias a la gimnasia,
x) Señores pasa...eros, bienvenidos a bordo,
y) La litur...ia del sacramento del matrimonio es muy simbólica,
z) La ley vi...ente no permite el aparcamiento en doble fila.
Las palabras que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera: alienígena, oxígeno, alígera, belígero.
Ejercicio 4
9
_____ ________ ___________________________
Com pleta las palabras y relaciónalas con su significado.
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
a) indí-.ena
b) alL.era
1. que sigue en orden al que hace el número 19
2. capaz de provocar la enfermedad cancerosa
3. alguien o algo que tiene su origen en la zona
c) cancerí.. .eno
d) oxí...eno
e) trilo...ía
f) vi...ésimo
en que se vive
4. conjunto de tres obras literarias de un autor
que forman una unidad
5. empleo de halagos fáciles y promesas infunda­
das para convencer a un determinado público
g) abori...en
6. extraño, extraterrestre
h) demago...ia
7. dotado de alas
8. originario de un determinado país
i) alienL.ena
9. elemento químico gaseoso
j) nostal....ia
10. tristeza por la ausencia
k) flamL.ero
11. que arroja o despide llamas
j
i
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
A ACENTOS
Ejercicio 50__________
Elige la forma correcta.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
Estas pastillas me curan la neuralgia / neuraljia que padezco.
El origen / origueii de esa tradición se encuentra en mi pueblo.
El aborigen / aboriguen vivía en plena selva.
Jorge hizo su doctorado en Veterinaria sobre los tejidos cartila­
ginosos / cartilaguinosos.
Recorrimos el circuito a una velocidad vertiguinosa / vertiginosa.
No creo que su novela sea un plaguio / plagio.
Está buscando una mujer fotogénica / fotoguénica para su película.
Como soy un entusiasta de la cineguética / cinegética este vera­
no cazaré perdices en los cotos ecológicos.
Los religiosos / relijiosos hacen voto de pobreza.
La analogía / analojía entre contrarios es difícil de comprobar,
Siento tanta nostalgia / nostalguia de mi tierra que apenas duermo.
En esta habitación no hay el suficiente oxígeno / oxígueno.
Las palabras en que el fonema velar sonoro va delante de cualquier con- I
sonante, ya sea de la misma sílaba o de sílaba distinta: grito, griego, gluco- |
sa, glacial, dogmático, signo, impregnar, repugnancia.
Ejercicio 51_________
Completa las palabras y relaciónalas con su significado.
________________ C a d a o v e j a c o n
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
...lobo
...raña
beni...no
...ranuja
consi...na
...lucosa
do...ma
...ruñido
...reña
su
p a r e j a __________________ ____
1. sonido ronco
2. esfera
3. letra
4. picaro
5. bondadoso
6. conjunto de verdades que rigen una religión
7. azúcar
8. lugar en el que se depositan las maletas en los
aeropuertos y estaciones
9. cabello revuelto
§
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
Las voces derivadas y compuestas de otras que se escriben con g: ga>gaseosa, gentil-gentilhombre, gigante-gigantesco, golfo-golfería, guardarguardarropa, gestor-gestoría, enigma-enigmático.
Ejercicio 52_____ ________________________________ ___________ ______
Escribe g o j y relaciona cada palabra con su derivado.
C a d a o v k ja c o n s u p a r e ja
a) prodi...io
1. significado
b) ...el
c) ....aita
2. prodigioso
d) ....añina
4. gelatina
e) si...no
f) indi...nar
5. gaitero
g) ...ato
7. gatera
h) reli...ión
8. garbancero
3. gallinero
i) ....arbanzo
6. indignación
9. jam onera
j) len...ua
10. religiosidad
k) ....am ón
11. lengüeta
Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (aligerar, proteger, fingir) y as |
correspondientes formas de su conjugación, excepto cuando el sonido [xj ,
va delante de a, o: protege, fingía, pero proteja, finjo.
Excepciones: tejer, crujir y sus derivados (entretejer, recrujir, etc.).
Ejercicio 53__________________________________________________________
Elige la forma correcta.
a)
b)
c)
d)
e)
Marcos cojió / cogió su mochila antes de irse al colegio.
No creo que protejan / protegan la entrada guardias jurados.
En este momento me dirijo / dirigo a la biblioteca.
Antonio dirige / dirije una sucursal de banco en Madrid.
Elegí / elejí el color tierra para pintar esa pared.
O R T O G R A F Í A
I:
L E T R A S
Y
A C E Al
I O S
f) Elige / elije una carta e intentaré adivinarla.
g) Este verbo rije / rige la preposición ‘a .
h) Creo que te afliges / aflijes por tonterías.
i) Los alumnos tejieron / tegieron bufandas para los ancianos.
j) La polémica surgió / surjió por la noticia publicada ayer.
k) Oímos crugir / crujir la madera y pensamos que las vigas no
aguantarían el peso.
~
Ejercicio 54
Escribe g o j y relaciona cada palabra con su significado.
C a d a o v e ja c o n su pa r e ja
a) Al in...erir ese refresco no me gustó
su dulzor.
1. el que sostiene ideas que se
b) No creo que debas in...erirte en sus
negocios.
2. introducir algo por la boca
c) La peonza ...ira en el suelo.
3. merienda campestre
d) En la ...ira del colegio llevamos bocadillos.
4. dar vueltas
e) Los ...ibraltareños conocen esos asuntos.
5. lugar donde se guarda el coche
f) El gara...e está en la calle de atrás.
6. trabajo manual que se realiza en
consideran equivocadas
g) La in...erencia de los jefes molesta a los
obreros.
h) En el extran...ero nos dimos cuenta de
lo bien que hablamos inglés.
el tiempo libre
7. país o países distintos del
propio
8. intromisión
i) Compré los clavos en la tienda de
bricola...e.
9. originario de Gibraltar
j) Los here...es fueron condenados.
10. entrometerse
Muchas palabras llevan la g en posición final de sílaba: dignidad, igno­
rancia, magnífico.
La g puede ir seguida de n en algunas palabras: gnosis, gnoselógico, gnomo
(también nomo), gnóstico (o nóstico), agnóstico.
^
________
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
Ejercicio 55_______________________ _ _
LETRAS
____________________
Completa.
a) Las ma...nolias huelen en primavera con más fuerza.
b) I...nació crece con mucha rápidez.
c) Mi historia trata de un ser fantástico o ...nomo del bosque.
d) El ma...nesio es de color plata.
e) Ana hizo el si...no de la victoria al llegar a la meta.
f) Mi profesor era a...nóstico y con frecuencia hablaba de su inca­
pacidad para creer en el más allá.
g) En el ma...netófono suena una balada de Julio Iglesias.
h) Los do...mas son principios que no pueden ponerse en duda.
Ejercicio 56__________________________________________________________
Escribe g o j.
a) El ...ermen de la discordia estaba en el testamento.
b) No pienso que sea le...al asistir a la reunión con esa pancarta.
c) Las le...umbres te ayudan a in...erir la fibra necesaria en tu ali­
mentación.
d) Es le.. .endaria la presencia de los ...nomos en los cuentos po­
pulares.
e) Quiero su...erir un cambio de postura en el sindicato.
f) El conta.. .io del virus se debe a las malas condiciones hi...ienicas.
g) Mi amigo tiene apople...ía a causa de un accidente.
h) La ...ente que conozco no tiene vacaciones en enero.
i) El niño comió muchas verduras y ahora padece aerofa...ia.
j) La beren...ena asada es exquisita.
k) El protagonista de la película estaba tan ena.. .enado que no co­
nocía a su mujer.
1) Las bu..das del coche se venden en cualquier tienda de repuestos,
m) Anoche fui a ur...encias porque había comido marisco en mal
estado.
n) La ener...ía del sol puede ayudarnos a ahorrar electricidad.
°
R
1 0
G R A F 1 A
I :
L E T R A S
Y
A C E
T
sTT O S
ñ) Es parado.. .ico que seamos pobres después de ...anar tanto dine­
ro en la Bono-loto.
o) El ...endarme nos pidió la documentación.
p) Aunque me operara de las an...inas no cantaría mejor.
q) Esas aspiraciones tuyas son un puro espe...ismo.
r) Los pin...üinos me recuerdan a un señor con frac.
s) Si hubiera fin...ido un desmayo, hoy sería un hombre rico gra­
cias al seguro.
t) A lo mejor re...istro esta melodía para un anuncio de TV
u) Dijo que exi...ía lo que se merecía por su contrato de ejecutivo.
v) Es lógico que diri...a ese ne...ocio porque la idea fue suya.
w) El afli...ido enfermo no recibió sus anal...ésicos a tiempo.
x) La anti...üedad de esa pieza no está clara para el tasador.
y) En el piso tri...ésimo se paró el ascensor y tuvimos que subir
a pie.
J>j
J + A, E, I, O, U
representa el fonema velar fricativo sordo /x/: jarabe, jefe, jirafa, jocoso,
jurado.
Ejercicio 57
Elige la forma correcta.
a) El jamón / gamón serrano se debe acompañar de un buen vaso
de vino.
b) El pelo de los gatos / jatos me da alergia / alerjia.
c) El juicio / guicio por esa demanda empezará en ajosto / agosto.
d) Cada joya / goya cuesta 3.000 euros.
e) Juan / Guan es amigo de mi hija Angustias / Anjustias.
f) La gudicatura / judicatura promete cambios en la legislación /
lejislación.
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
g) Los sefardíes son los judíos / gudíos expulsados de España y sus
descendientes.
h) El garrón / jarrón del salón es de Toledo,
i)
Me dijo / digo toda la verdad.
Se escriben con j
1
Muchas palabras que terminan en -aje, -eje, -jería: oleaje, fichaje, hereje,
|
cerrajería.
La ; puede aparecer en posición final de palabra: reloj, boj.
Ejercicio 58__________________________________________________________
Escribe j o g.
a) Si te...es con esa madeja de hilo no terminarás hasta el próxi­
mo mes.
b) El cónyu.. .e de tu vecina es panadero, por eso se levanta tan
temprano.
c) La bru...ería es un tema que apasiona a Mario.
d) Tenía tanta prisa que hice esos recados a contrarrelo...
e) El olea...e rompió la entrada de la casa de la playa.
f) Voy a plantar un esque...e de esa planta en el ...ardín.
g) Compré este regalo en la relo...ería de la esquina.
h) El mon.,.e del cuadro lleva en las manos una ima...en de San
Antonio.
i) El via...e por Galicia fue muy interesante gracias al ...uia.
j) El e...e de esa rueda no soportará el peso de la mercancía,
k) El enca...e es de seda y tiene detalles de pedrería.
1) La conser...ería está llena de alumnos.
Las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan j: pájaro-pajare­
ría, juerga-juergista, caja-cajero, rojo-infran-ojo.
O
R T O
G
R A
F I A
I :
L E T R A S
~Y
A C E
TsT T O S
Ejercicio 59
Com pleta las palabras y relaciónalas con sus derivados o com ­
puestos.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a) ...abón
1. nochevieja
b) ...amaica
2. jornalero
c) ...efe
3. enjabonar
d) ...aspe
4. jamaicano
e) ...ornal
5. jefatura
f) ro...o
g) vie...a
6. jaspeado
7. rojizo
h) ove...a
8. cajero
i) ...udío
j) ca...a
9. ovejero
10. judaismo
Ejercicio 60
___
Escribe j o g.
a) El breba...e sabía muy mal pero me ayudaba a respirar.
b) El ...lobo terráqueo de Inés es de plástico, pero le da una visión
...lobal de todos los países.
c) Julio el gran...ero tiene ove...as en su gran.. .a.
d) El relo... daba las siete cuando llegó Teresa conI...nació el relo...ero.
e) El boti...ero vende boti...os a los turistas.
f) El cortometra...e se proyectó en el cine del barrio.
g) En la obra de teatro una joven le hacía chanta...e a un rico em­
presario.
h)
La niña pelirro...a hará un nuevo anuncio de ropainfantil.
i)
Las historias del abuelo me hacen re...uvenecer.
j) Tu hermano me dio un ...uantazo y desde entonces no nos
_________ hablamos._______
0 9
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
Aquellas formas verbales cuyo infinitivo se escribe con j: trabajar-trabajetrabajemos; tejer-teje; crujir-cruje.
___________
Ejercicio 61
Elige la forma correcta.
a) Es cierto que trabajo / trabago en una tienda de golosinas.
b) Es mentira que teja / tega con hilo de oro.
c) Nos mogamos / mojamos porque no llevábamos paraguas.
d) Digas lo que digas, las noticias te han regocijado / regocigado.
e) Ojalá deje / degue de llover en el campo de fútbol.
f) Nos gustaría que rebagaras / rebajaras el precio de los muñecos.
g) Quizás los muebles crugan / crujan con el frío de la noche.
h) Es probable que maneje / manege más dinero dentro de un año.
i) Tal vez me mogue / moje en la excursión del sábado.
j) A lo mejor puedo entretejer / entreteger estos trozos de tela.
Los verbos terminados en -jear: canjear, cojear.
Ejercicio 62_________________________________________________________
Completa y relaciona cada palabra con su significado.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a)
b)
c)
d)
e)
0
g)
h)
i)
i)
co...ear
carca...ear
homena...ear
tra.. .ear
pintar ra...earse
chanta... ear
can...ear
lison...ear
o...ear
ho...ear
_________
1. mirar con atención
2. presionar a alguien para obtener un beneficio
3. andar inclinando el cuerpo a un lado por no
pisar igual con ambos pies
4. reírse con fuerza
5. vestir de forma más elegante de lo habitual
6. realizar un acto público en honor de alguien
7. hacer un cambio
8. maquillarse mucho y mal
9. adular
10. mirar las hojas de un libro
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
El pretérito indefinido, y el pretérito imperfecto y el futuro imperfecto
de subjuntivo irregulares de los verbos que terminan en -ducir, y que en
su infinitivo no tienen ni g ni j: conduje, condujiste, condujera, condujere,
de conducir.
Lo mismo les sucede a los verbos traer, decir y sus derivados: trajiste, trajo,
trajeran, de traer; dije, dijerais, dijeren, de decir.
E jercicio
6 3 __________
Completa.
a) Posiblemente adu...era robo con violencia para obtener una
mayor indemnización.
b) Me aconsejaron que recondu...era mi vida nocturna en vista de
mis problemas de salud.
c) No creo que reproduzcas mis palabras en público.
d) Sedu.. .e a mi compañero para que me prestara sus apuntes de
Lengua.
e) Di...o que conocía toda la historia de este club.
f) En el trabaje adu...e problemas de salud para que me cambia­
ran de puesto.
g) Es normal que dedu.. .era esos gastos del pago a Hacienda.
h) Digas lo que digas, condu...iré toda la noche.
i) Condu...irnos todo el día para llegar a nuestro destino antes de
que anocheciera.
j) Hace unas semanas di...eron que no conocían a este individuo,
y ahora van juntos al cine.
k) Ayer tra...e una caja de bombones a la oficina y hoy no queda
ni uno.
1) Hoy mismo trai.. .o el abrigo que me compré tan barato en las
rebajas.
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
g> Í
S O N ID O
G R A FÍA S
g + a, o, u
0
U
P O S IC IÓ N
A
I
I
ante
vocal
GA
gaita
GUE
guerra
GUI
seguir
GO
&4°
GU
gusano
ante
diptongo
GUA
guardar
GÜE
cigüeña
GÜI
pingüino
GUO
antiguo
-
ante /
GLA
glacial
GLE
ingle
GLI
glicerina
GLO
globo
GLU
glucosa
r
GRA
grasa
GRE
greña
GRI
grillo
GRO
grosor
GRU
gruta
final
de sílaba
AG
agnóstico
EG
impregnar
1G
ignorancia
OG
dogma
UG
repugnancia
ante
vocal
,J A
jamón
JE:jefe
GE: geranio
JI:jirafa
GI: gitano
P.
jovial
JU
jugar
final
de palabra
(‘términos poco
usados)
Al
carcaj*
EJ
relej*
IJ
dij*
°J.
reloj
UJ .
cambuj*
j
gu + e, i
gü + e, i
(suena la u)
, [gl
velar
sonoro
g+ consonante
- t final de
sílaba
j
W
velar sordo
+ cualquier
vocal
ante
g+ e, i
-j final de
palabra
Ejercicio 6 4 _________________________________________________________
Com pleta el texto.
Estaba muerto por in...erir comida en mal estado. Mi cuer­
po tenía una temperatura ...lacial. Durante mi entierro mi amigo
Genaro Granells había pronunciado un pane...írico maravilloso,
y el cura sólo hablaba del do...m a de la existencia del cielo, en el
que vivían los ángeles, y del infierno, en el que moraban los seres
mali...nos.
No sabía que hubiera sido tan buena persona. Estaba claro
que me esperaba un porvenir an...élico, y no lo pensé más. En la
sala de espera todo era blanco e hi...iénico, y en la larga fila que for­
mábamos los difuntos yo era el número tri...ésimo. Todo era un
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
"V A C E N T O S
poco raro: esperaba una luz, un túnel y, sin embargo, subimos en
un tren. Una vez allí, una voz enér.dca nos comunicó que íbamos a
iniciar una ...ira por la otra vida hasta nuestro destino.
Por el camino algunos difuntos comenzaron a discutir sobre
esta extraña forma de llegar a la vida eterna. Yo no quería hablar
porque aquel paisa...e me recordaba a mi G...añada natal y, a lo
mejor, ésta era mi forma de vivir el cielo. El tren avanzaba y el am­
biente se volvía más flamí...ero. No me parecía ló...ico y me acer­
qué a uno de mis compañeros de via.. .e para preguntarle:
-¿Conoce usted el destino de este tren?
-N o lo sé, aunque esto se detiene, así que pronto lo sabremos.
Tenía razón. Al poco nos bajamos de los vagones y, al hacerlo,
me en...anché en la puerta y se me hizo un ...irón en la ropa. In­
tenté detenerme para comprobar el des...arrón; pero un señor con
pinta de ...efe me empujó diciendo:
-N o se detenga, que va a salir el si...uiente tren de inmediato.
Me di mucha prisa y en el nuevo tren iniciamos un nuevo
via...e. Y esto una vez y otra. De momento ya me he montado y me
he bajado de 250 trenes. Ahora he comenzado a viajar en autobús.
Después de esta experiencia, tengo clara una cosa: ¡Estoy en el
pur...atorio!
Ejercicio 65
Com pleta el texto.
Madrid, 7 de enero de 2002
Querida hermana:
Espero que te encuentres muy bien cuando recibas estas líneas
y que tanto tú como los tuyos hayáis pasado unas buenas vacacio­
nes de Navidad alo...ados en tu nueva casa de Sidney. ¡Qué suerte
vivir en el extran...ero!
Yo estoy cada día más centrada en mi empeño por ser una
buena dibu...ante, pero las cosas se complican cuando las musas
pasan de mí y no se me ocurre ninguna buena historia que di­
bu...ar. En esos días, me siento en mi sofá color beren...ena para
rela...ar los músculos, mientras me pregunto si las musas están de
vacaciones por el Caribe, y me pongo a soñar despierta.
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
Por esta razón, al...unas veces, cuando me levanto cada ma­
ñana, mamá me dispone una lista entera de recados que tengo que
hacer antes del mediodía porque no ficho en mi traba...o: ba...a a
comprar el pan, ayúdame con la made.. .a de te .. .er, acompáñame
a las reba...s, saca al perro, sube la compra del híper, averi...ua la
hora de la telenovela, etc.
Como ves, hermanita, estoy cada día muy entretenida y no
renuncio del todo a mi idea de dedicarme profesionalmente
al dibu...o; pero el día menos pensado, como soy la ben...amina
de la casa y no tengo ...randes responsibilidades, me lío la manta a
la cabeza* y te voy a ver a Sidney. ¿A ti qué te parece? Contéstame,
...uapetona.
Te quiere tu hermana pequeña,
Guiomar
r a H
,
h
Se escriben con h
i
Podas las formas de los verbos que empiezan por h: haber (he, había, hubo), i
hacer (haga, hicieron), hallar (hallaremos, hallen), hablar (hablará), habitar I
(haya habitado), etc., y de los verbos compuestos: deshacer, rehacer, deshabi- 1
tar, etc.
ÍHi
Ejercicio 66_________________________________________________________
Completa.
a) .. .gas lo que .. .agas, te contrataré como imagen de mi peque­
ña empresa de modas.
b) ¿.. .as comido cerca de tu trabajo?
c) Dijo que .. .aliaría la forma de comprarme un nuevo coche sin
meternos en una hipoteca.
d) Si ...an ...ablado personalmente contigo de un aumento de
sueldo, debes pensar que es cierto.
e) Si .. .ubiera ido a España en verano, .. .ablaría mejor el español.
*Liarse la m anta a la cabeza: lanzarse a hacer algo sin pensar en las consecuencias.
m
O R T O G R A F I A
I:
LETRAS
A
A
C
E I-J T O S
f) No creo que esa especie de pájaros .. .abite en esta zona tan seca.
g) Lo vi .. .ablando con el jefe sobre el asunto del permiso.
h) Con .. .abitar esa casa abandonada no te convertirás en su dueño.
i) Si bien el portero .. .ace muchos recados, su principal trabajo es
barrer la portería del edificio,
j) Si me marcho en este momento, a lo mejor .. .alio el chollo de
mi vida en las rebajas,
k) Creo que ... ago demasiado caso a mi aspecto físico.
1) Después de las correcciones es posible re.. .acer el texto.
Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra: gentil­
hombre (gentil + hombre); hortelano (derivado de huerto).
Excepciones: hueco (oquedad); hueso (óseo, osificar); huérfano (orfanato,
orfandad); huevo (óvulo, ovario, ovalado).
Las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue y ui: hiato, hiedra, huevo, f
huir, huelo (del verbo oler).
|
Algunas palabras usadas en Hispanoamérica que comienzan por hue- o por
hui- pueden escribirse también con güe- y güi-, respectivamente:
huem ul / güem ul
huero / güero
huillín / güillín
h u íp il / güipil
huiro / güiro
huisquil / güisquil
huisquilar / güisquilar
Ejercicio 67
Escribe h donde sea necesario.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
...ielo
...óseo
...iedra
...iel
des...uesar
...ierba
...uemul
...ueco
i)
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
...iena
...uéspedes
in...óspito
re...acer
....olores
....ojaldre
...orfanato
...ierático
i
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
Los siguientes grupos de hom ófonos (palabras que se pronuncian del mismo
modo pero se escriben de forma distinta y tienen distinto significado) sólo se
diferencian en la presencia o ausencia de la h:
había / avía: El jardinero había cortado la hierba por la mañana.
Ana te avía las maletas en un periquete.
habría / abría: Él habría comido antes de llegar a casa, por eso no quería cenar.
Pensé que este paquete se abría confacilidad.
hala / ala: ¡Hala, cómo puedes comer tan deprisa los bombones!
El ala del avión surca el cielo con rapidez.
hasta / asta: En la carrera llegamos hasta Logroño capital.
El toro se ha roto el asta en una pelea.
hato I ato: Era tan pobre que metió todas suspertenencias en un hato de tela.
Si quieres ato esas bolsas de caramelos con un hilo de seda.
hecho / echo: Hoy he hecho las tareas muy tarde.
Dame la carta y la echo en el buzón.
deshecho / desecho: Con tantos nervios he deshecho la maqueta.
El carnicero limpia la carney tira el desecho a la basura.
hojear/ojear: Voy a hojear este libro.
Suele entrar en Internet para ojear los titulares de las noticias.
h a / a / ah: Antonia ha subido al tercer piso.
Este mes iré a la reunión de la asociación.
"¡Ah, qué bonito!", exclamó lajoven ante el regalo.
haya / aya: Aunque haya ido todos lo días a la biblioteca, sigue sin aprobar.
El haya es un árbol muy apreciado por su madera.
El aya cuida a mis sobrinos con cariño.
hora / ora: A última hora de la mañana me cuesta mucho trabajar.
El sacerdote ora por sus parroquianos.
hola / ola: A l entrar dije un “hola”tan fuerte que me oyeron todos.
En la playa, lafuerte ola me mojó la sombrilla.
honda / onda: La presa no se llena nunca de agua porque es muy honda.
Los indígenas se defendían con una honda.
Ese programa se emite por onda corta.
hizo / izo: Ella hizo todos los recados en una hora.
Yo no izo la bandera hasta que no lo ordene el capitán.
rehusar / reusar: Pude rehusar su oferta porque ya tenía otro contrato.
Estos recipientes se podrán reusar el próximo año.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
A ACENTOS
huso / uso: La criada todavía utilizaba el huso para hilar.
Esas maquinillas de afeitar son de un solo uso.
Yo no uso el ordenador.
herrar / errar: Si vas a herrar al caballo vete a un buen profesional.
AL leer puedes errar con facilidad.
Muchas palabras llevan una h en el interior: adherir, ahínco, alhaja, almo­
hada, bahía, búho, bohemio, cohete, enhebrar, exhalar, exhortar, inhibir,
moho, vaho, vehículo, zanahoria.
La h intercalada aparece en palabras que llevan el diptongo ue precedido
de vocal: cacahuete, vihuela, aldehuela.
Ejercicio 68
Escribe h donde sea necesario.
a) Ese ad...esivo me lo regalaron los médicos del ...ospital.
b) En la visita a la Sociedad ...ósea aparqué mi coche en la entra­
da del edificio.
c) Con ese líquido se a...uyentan los mosquitos.
d) La ve...emenda del entrenador in...ibió a los jugadores.
e) Los cacahuetes se venden en bolsas ...echas en España.
f) ...eché los restos de comida en el cubo de la basura.
g) Te he pro...ibido comer dulces para que adelgaces de una vez.
h) Estos ...olores de la bada son consecuencia de la contamina­
ción de las aguas.
i) Elbo.. .emio re...usaba trabajar por tan poco dinero.
j) El ve...ículo ...abría llegado antes de las 12 del mediodía.
k) Las zana...orias se comen ...a todas ...oras del día.
1) Al coser esas almo...adas puedes ...errar en los puntos.
m) El co...ete cayó en una zona muy ...onda.
n) Al ...ojear el menú puedo comprobar los precios del restaurante.
ñ) La alca...ueta es una figura femenina que aparece en muchas
obras clásicas.
REGLAS
"V U S O S
DE
LAS
LETRAS
Las palabras que comienzan por los siguientes elementoscompositivos:
|
hecto-, ‘cien’: hectómetro
1
helio-, ‘sol’: heliocéntrico
i
hema-, hemato-, hemo- ‘sangre’: hematíes, hematoma,hemofilico,hemoglobina I
hem i-, medio, mitad’: hemisferio, hemiciclo
1
hepta-, ‘siete’: heptágono
\
hetero-, ‘otro, diferente, distinto’:heterosexual
1
hidra-, hidro- ‘agua’: hidratar, hidrofobia
1
.
W
hiero-, ‘humedad’: higrometría
i
m
hiper-, ‘excesivo o superior a lo normal’: hiperactivo,hipermercado
¡
hipo-, por debajo de lo normal, escasez de’:hipocalórico, hipocondríaco
I
holo-, ‘todo’: holocausto
I
horneo-, semejante, parecido’: homeopatía
§
homo-, ‘igual’: hom onim ia
I
o
o
Ejercicio 69___________ ______________________________________________
Com pleta y relaciona cada palabra con su significado.
C a d a o v e ja c o n su p a r e ja
a) des...echo
b) ...ematoma
c) ...idratar
d) ...eterosexual
e) ...emiciclo
f) ...uso
g) ...emoglobina
h) ...eptágono
i) ...emisferio
j) ...óvulo
k) ...emofílico
1) ...ipermercado
m) ... ipocondríaco
n) ...errar
ñ) .. .olocausto
o) .. .omonimia
1. que padece la enfermedad que consiste en que la sangre no
se coagula de forma normal
2. resto o cosa que sobra
3. zona bajo la piel en la que se acumula la sangre
4. sustancia que da el color rojo a la sangre y que sirve para
transportar el oxígeno
5. mitad de la Tierra
6. edificio que tiene forma de medio círculo
7. figura plana de siete lados
8. relación sexual que se da entre individuos de sexos distintos
9. tratar la piel para que no se seque
10. célula sexual femenina
11. coincidencia en la pronunciación o en la escritura de dos
palabras con distinto significado
12. mercado muy grande
13. persona que se preocupa demasiado por su salud
14. muerte de un gran número de personas
15. clavar piezas de hierro en los cascos de un caballo
16. moda o costumbre
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Algunas interjecciones: oh, burra, huy, hala, bah, eh.
Las palabras que empiezan por los siguientes elementos:
herm-: hermano, herm afrodita
horm-: hormwa, hormonal, horma
hem -: hernia
bosp-: hospital, hospedaje
hog-: hogaza, hogar
histo-: historia, historieta
holg-: holgar, holgado, holgazán
hum -: humano, hum ildad
Ejer cicio 70
o
_________
Escribe h donde sea necesario.
Aunque mucha gente nos mira con compasión, yo particular­
mente estoy muy orgulloso de ser como soy. Entre otras ventajas
tenemos las siguientes: somos ...ermafroditas y nunca tenemos pro­
blemas sexuales. También, gracias a la escasa velocidad de nuestros
movimientos, nos evitamos más de una ...ernia.
Además, no necesitamos ...ogar, ya que nos ...ospedamos en
nuestra propia concha. Y lo mejor: nunca estamos solos porque te­
nemos decenas de ...ermanos que tienen el mismo aire de familia.
Ese parecido es fuente de inspiración para muchos dibujantes,
y eso que para algunos somos feos, aunque la ...ermosura es cues­
tión de gustos. Quizá el que no seamos tan populares nos ayude a
ser más ...umildes.
En cuanto a nuestro cuerpo, los más remilgados sólo se fijan
en que es ...úmedo, y nos consideran material de des...echo. Pero
esto nos proporciona una gran comodidad y nos evita ...eridas y
roces.
Además, a la ...ora de comer no somos muy molestos: con
una gran ...ogaza de pan tenemos comida para toda la vida.
Un punto negro en esta ...istoria es que nos entra la ...isteria
cuando nos empujan a una ...oguera, pero el resto del tiempo so­
mos de lo más tranquilos. ¡Ba..., para otros las prisas y las compli­
caciones! Yo me quedo con mi vida de caracol.
REGLAS
"V U S O S
DE
LAS
Ejercicio 71
LETRAS
_ _________________
Elige la forma correcta.
a) El huso / uso del museo es de madera de pino.
b) El texto no tiene hilación / ilación y por eso no se entiende.
c) Las olas / holas vienen a morir a la playa.
d) Me corté el dedo mientras abría / habría la lata de sardinas.
e) Aunque pueda herrar / errar en la elección, no descansaré
hasta / asta haberlo hecho.
f) A la paella siempre le hecho / echo aceite de oliva.
g) He hecho / echo una cometa con papel negro y cintas de colores.
h) El libro se debe hojear / ojear con detenimiento.
i)
Pinté un vagabundo con su hato / ato y su perrito,
j) Yo hizo / izo el estandarte del colegio en cada fiesta escolar,
k) Si oras / horas en la catedral, acuérdate de encender una vela
en el altar de la Virgen.
1)
Es dudoso que Rocío haya / aya visto un ovni como asegura,
m) Si hubiera sembrado a tiempo, abría / habría recogido una
buena cosecha.
n) A estas horas / oras conocemos la solución del enigma que nos
ha ocupado toda la tarde.
IM S L l.U
Se escriben con 11
g
Las palabras terminadas en -illo, -illa y -ullo: tomillo, morcillo, arcilla, \
camilla, arrullo.
Muchos verbos que terminan en -illar, -ullar y -ullir: apolillar, mullir,
patrullar.
m
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
"V A C E ISTT O S
Homófonos con 11/y:
arrollo / arroyo: Por poco te arrollo con el patinete.
El cristalino arroyo cruzaba la finca,
callado / cayado: Antonio estuvo callado toda la fiesta.
El pastor lleva un buen cayado,
calló / cayó: Elena calló ante la evidencia de las pruebas.
La niña se cayó por culpa del suelo resbaladizo,
halla / haya: Eloy se halla en la mejor fase de su enfermedad.
El armario es de madera de haya.
Puede que el café haya subido de precio, pero tú sigues
bebiendo muchas tazas.
hulla / huya: Habla con propiedad: esto que ves es hulla, no lo llames carbón.
Aunque huya al extranjero, la policía le pisa los talones,
malla / maya: La malla se remienda con cuidado.
La cultura maya pervive en la actualidad,
olla / hoya: Cocina el pescado en la olla de barro.
En esa montaña hay una hoya muy profunda,
pollo / poyo: Hoy comeremos pollo con guisantes.
Está sentado en el poyo de la cocina,
pulla / puya: Nunca peleo con los puños, prefiero soltar una pulla.
El picador pinchó mal con su puya,
rallar / rayar: A l rallar el pan procura que no caiga nada al suelo.
La pintura del coche esfácil de rayar con un roce,
rallo / rayo: Yo mismo rallo el coco para hacer el pastel.
Cayó un rayo durante la tormenta,
valla / vaya: La valla publicitaria afeaba el paisaje.
No creo que vaya a Baleares este verano.
Ejercicio 72
__________
Completa el texto.
Cuando me levanté de la cama, me di cuenta de que anoche
había dejado el cigarri...o consumiéndose sobre la mesi.. .a, que es­
taba ra...ada por el continuo uso. “Este despiste podía haber provo­
cado un incendio”, mascu...é con mucha pereza. Encendí la única
REGLAS
Y USOS
DE
L AS LETRAS
bombi...a que alumbraba la diminuta habitación del hotel en el
que me encontraba porque aún no se veía con claridad. La ventana
tenía una cortina muy apoli...ada y en el exterior la tormenta se­
guía descargando ...uvia y ra...os.
Al incorporarme, un fuerte dolor en las costi...as me recordó
la paliza del día anterior. Aquel tipo, “el P0 . . . 0 de los Arenales”,
golpeaba muy fuerte. Mi entrenador no me había avisado de nada
extraño; al contrario, me había asegurado que sería una pelea senci...a. Y a la chita ca...ando* me concertó un combate; pero aquel
“po...ito” tenía unos grandes brazos que parecían morci...as y sus
puños eran duros como rocas.
Aun así podía haber ganado, ya que su mandíbula era blanda
como arci...a. Yo al principio me movía con rapidez, ágil como una
ardi...a, y esquivaba todos sus golpes mientras me chi...aba mi en­
trenador.
Uno de esos golpes impactó en mi cara. Como siempre, bajé
la guardia, y muchos golpes me obligaron a doblar la rodi...a. ¡No
sé quién demonios me enseñó a mí a poner siempre la otra meji...a!
Ejercicio 73
__________________
Elige la forma correcta.
a) El arroyo / arrollo lleva este año poco caudal.
b) La hoya / olla es tan profunda que no veo su fondo.
c) La valla / vaya del estadio ha desaparecido por indicaciones de
la Federación.
d) En el pollo / poyo del jardín ha crecido una mala hierba.
e) Es un buen chico, pero lanza pullas / puyas hirientes cuando
discute.
f) Hallamos / hayamos una bolsa con caramelos en el banco del
parque.
g) La escultura maya / malla se encuentra a la entrada del museo.
h) Tanto se arriesgó que calló / cayó al agua desde lo alto.
i) Las naranjas se venden en maya / malla en los supermercados.
* A la chita callando: con disim ulo, sin decir nada.
ORTOGRAFÍA
X: L E T R A S
Y A
C
E 3STT O S
j) Me comería una buena olla / hoya de habichuelas con patatas,
k) Raya / ralla la zanahoria con ese nuevo electrodoméstico.
3.15 Y , y
Se escriben con y
|
Las palabras en las que el sonido palatal sonoro /y/ ante vocal sigue a los
prefijos ad-, dis- y sub-: adyacente, disyuntivo, subyacer.
Las voces que contienen la sílaba -yec-: abyección, proyección, inyectar.
Algunas formas de los verbos caer, creer, oír, leer, ir, poseer, proveer, sobre­
seer, raer, y de los verbos acabados en -uir: cayeran, oyó, leyendo, vayamos,
yendo, poseyeran, huyendo, concluyo, atribuyera.
Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido
de una vocal con la que forma diptongo, o de dos que forman triptongo:
ay, estoy, buey, ley, convoy, muy.
Excepciones: saharaui, bonsái.
Los plurales de los nombres cuyo singular terminan en y: rey-reyes.
La conjunción copulativa y: Joséy Ana; éstey aquel. Esta conjunción toma
la forma e ante una palabra que empiece por i: cielo e infierno, excepto si
esa i forma diptongo: tierra y hierba.
Ejercicio 74_______________________________________________
Com pleta las frases.
a) Marcos ... Ignacio son hermanos.
b) Para empezar a leer bien se debe ensa...ar todos los días.
c) El fugitivo se pasa el día hu...endo de la policía.
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
d) Esto... en la disyuntiva de comprarme una casa propia o vivir
de alquiler.
e) Cuando estuve enfermo me in...ectaba cada día una dosis de
penicilina.
f) Aun .. .endo muy deprisa, la comida no estaría lista para las 3.
g) Los re...es españoles provienen de los Borbones franceses.
h) El profesor conclu...e cada clase con un simple adiós.
i) Aun ca.. .endo a una velocidad media, el satélite no llegará hasta
las 1 1 de la noche,
j) Estoy mu... contenta con tu pronta mejoría ... con que no pases
todo el día ca...ado.
k) Se armó tal guiriga... en la habitación que pensamos que había
entrado un ladrón.
1) ¡Cara... con el muchacho!
m) Fra... Escoba cuidaba de los pobres,
n) Combate con honor como un verdadero samura...
ñ) Paloma ... Luis se conocieron en una exposición de escultura
ma...a.
o) No creo que contribu.. .an con un donativo inferior a 200 euros,
p) Quizás distribu.. .an más ayuda humanitaria en el campamento
de refugiados,
q) El papaga.. .o del zoo hace las delicias de los niños,
r) La esca...ola del pie está muy ennegrecida por el contacto con el
suelo.
s) Las ba.. .etas de la cocina se lavan con frecuencia con lejía,
t) A...er cruzamos un arro...o ... después subimos una montaña,
u) El po...o que se había escapado ca...ó cerca de la caseta del perro,
v) Posiblemente no o...eras hablar de esta ruta a tus padres, porque
se trata de un ha...azgo reciente,
w) A...er se ca.. .eron las primeras frutas maduras de la cosecha,
x) Quien le...ere esta ley y no la cumpliere, será penalizado con una
multa.
y) No creo que prove...eran con agua en mal estado la nueva esta­
ción de servicio.
K H
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 75
Com pleta las siguientes frases con estas palabras:
ayo, bellotas, boya, gallo, grillo, hallazgo, pillas,
reyerta, tocayo, vallar, yerno, yerros, yugo
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
Al
esta zona se te olvidó pedir el permiso oportuno.
La documentación sobre ese naufragio ha sido todo u n .........
Los cerdos se alimentan d e .........
La
naranja flotaba junto al barco.
El
del príncipe fue un gran hombre ilustrado.
No separes a l
del resto de animales.
Por la noches se oye a un
en aquella zona de la casa.
En l a
no hubo heridos.
Me llamo Juanita y Juan es m i.........
Si
alguna noticia, nos lo comunicas inmediatamente.
Los animales no pueden ir con ese
tan sucio.
Tus continuos
en las inversiones nos llevarán a la ruina.
El marido de mi hija es m i ..............
. . m, n
3 16
Se escribe m
I
I
Antes de b y de p: ambiente, combate, campo, ampolla.
Al principio de palabra, precediendo inmediatamente a la n: mnemotecnia. Estas palabras pueden escribirse de forma simplificada: nemotecnia.
Al final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos: álbum, ítem,
tótem.
Ante n, excepto si se trata de los prefijos in-, en-, con-, donde se mantiene la n:
solemne, himno, columna, alumno, pero innata, ennegrecer, connotación.
Se escribe n
I
I
|
I
|
Antes de v y de cualquier otra consonante distinta de b y p: envío, envase, §
invitar, áncora, transporte, renta.
Al final de palabra, excepto los casos citados para m: camión, tapón, cancán. I
R E G L A S
E jercicio
y
u s o s
d e
l a s
l e t r a s
7 6 _________________________________________________________________________________________
Completa este diálogo.
(En un ba...co se encuentran Otilia y Teresa.)
OTILIA: Hola, ¿qué haces por aquí? ¡Qué ganas tenía de verte para
¿...vitarte a una fiesta!
TERESA: Vengo a pedir hora para hacer la declaración de la re...ta.
OTILIA: ¿Y tu hijo Abraha...? Me dijeron en el mercado que fue el
ca...peón de las oli...piadas L.fantiles.
TERESA: Sí, es verdad. Si hubieras visto a su padre entusiasmado,
loco con su hijo. Hoy mismo están los dos de excursión en el
ca...po con los alu...nos de mi marido, y por eso aprovecho para
arreglar los papeles de Hacie...da.
OTILIA: ¿Qué número tienes? Yo, el oche...ta y seis.
T eresa: Pues asó...brate: yo, el cie...to seis. Me tocará esperar un
rato. Y yo con este ¿...permeable mojado. En fi..., espero que la
vitamina C que me estoy toma...do haga efecto.
OTILIA: Mañana celebramos el cu...pleaños de A...brosio. ¿Vendrás
al cu...pie? Será en la cafetería San Sebastiá...
T eresa: Por supuesto, dame una tarjeta, porque te co..Tieso que no
te...go memoria. Estoy haciendo ejercicios ...nemotécnicos, pero
no fu...donan. ¿Crees que los rabos de pasa serían más efectivos?
O tilia: Debe de ser cosa de la edad, o de las muchas cosas que que­
remos hacer. Todo el día en la calle haciendo recados. Lo raro es
que no nos dé una e...bolia o cualquier otro arrechucho.
T eresa: ¡Ay, Dios mío! Me te...go que marchar. Me he dejado la
cartera en el mercado. ¡Hasta pro...to, te veré otro día! Voy a ver
si pillo el tra...vía de las o...ce.
. . r, rr
3 17
Se escriben con r
|
Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple [r] en posición
intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t: cara, pareja, brazo, cromo,
drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
H R
° R T O G R y\ F I A I : L E T R A S Y A C E N T O S
Las voces que tienen el sonido vibrante múltiple [r] en posición inicial
de palabra: ratón, rico, reyes, ruido.
Las palabras que tienen este sonido (especialmente «, s, o /) detrás de cual­
quier consonante que pertenezca a una sílaba distinta: Enrique, subrogar, ;
ronronear, alrededor, enraizar, desrizar, sonreír.
fü
Las voces que tienen el sonido vibrante en final de sílaba o de palabra: t
perla, olivar, tener, ir, amor.
Se escriben con rr
!
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple [r] en posición inter­
vocálica: chatarra, carrete, arroz, torre.
Las palabras compuestas cuyo segundo componente empieza por r, por
lo que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica: virrey,
vicerrector, prorrata, contrarréplica, manirroto, corroborar.
iS S B S
Ejercicio 77
Escribe r o rr y relaciona cada frase con su significado.
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
a) tener la neg...a
1. intentar una cosa con mucho empeño
b) estar bien/ mal templada
una guita...a
2. tratar un asunto con poca profundidad
c) pasar como sobre b....asas
d) dar a alguien ba...o a mano
e) en un t...is
3. tener mala suerte
4. estar enamorado
5. en peligro inminente, a punto de
f) tener un ca...o de algo
g) batir el cob...e
6‘ estar de buen 1 mal humor
1 • ^ar dinero u otra riqueza para realizar algo
h) ser un sec...eto a voces
8. una gran cantidad de algo
i) de...etirse por alguien
9. algo conocido por todos
j) para más in...i
10. para más o mayor humillación
REGLAS
Y USOS
Ejercicio 78__________ _______
DE
___
___
LAS
LETRAS
_________ _____
___
Com pleta el texto.
Hoy es sábado y he p...ometido hacer una paella para el vice...ector de la Universidad de Verano. Me he levantado a las 8.00
horas porque no tengo ni el a...oz. Por eso he decidido ir al ex­
tra...adió de mi ciudad, a un hipe...me...cado. He buscado con
muchos apuros una ...opa sin a...ugas porque la plancha se me ha
...oto y, como no quería ir sola, he llamado a mi hermana
En...iqueta, pero no quería i...
A las 10.00 horas he a...astrado, literalmente, a mi sob...ino
Ad...ián para que me ayudara a ca...gar con el ca...o de la comp...a,
porque mi querida hermana se ha negado a sumarse a esta aventura.
Iba con idea de a...asar y de hacer la comp...a del año.
A las 10.45 horas, he tomado la ca...etera del no...te; pero an­
tes me he acercado a una tienda que vende flores, y he comprado
dos ...amos de ...osas.
A las 11.40 horas, he ido a la pastelería y he encargado una
magnífica ta...ta de yema de huevo. Allí me he encontrado con mi
amiga Ma...isol y he estado hablando con ella del último a...echucho que le dio a su madre.
A las 13.30 horas, al comp...obar la hora que era, se me ha
ocu...ido tomar un atajo, y he podido comp...obar que otros muchos
conductores habían tenido la misma idea que yo, porque las ...etenciones eran impresionantes.
¿Qué puedo hacer? ¡Ya sé!, llamaré a “A...oceros veloces” y en­
ea...garé una paella de ma...isco. ¿Por qué no lo hab...é hecho antes?
. . X, x
3 18
Se escriben con x
|
Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno, extran- j
jero’, xero, seco, árido’ y xilo ‘madera: xenofobia, xerografía, xerocopia, \
xilófago, xilográfico.
Las voces que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pr- o -pl-, y
de h o i: expresar, explicar, exhalación, exhaustivo, exhumar, éxito, exigir.
Excepciones: esplendor y sus derivados, espliego, y otras voces de uso muy
restringido.
ORTOGRAFÍA
X:
L E T RAS
Y A O K r\I I' O S
Las palabras que empiezan por los prefijos ex-, ‘fuera, más allá’ o ‘priva- I
ción, y extra, ‘fuera de’: excarcelar, extravertido, extraordinario, extramu- I
ros, extracorpóreo.
I
E jercicio
79
__________________________________________________________________________________
Completa el siguiente texto.
“E...pero que no sea tarde”, dije mientras buscaba apresurada­
mente mi nave. Debía haberle hecho caso al comandante, y no co­
rrer como si fuera un galgo. No había otra explicación: el e...ceso
de velocidad me había impedido fijar las coordenadas con e...acti­
tud y me había pasado de mi destino dos si...temas planetarios.
Para colmo, en este país los seres vivos respiran un o...ígeno
extraordinario; pero para mí éste es una to...ina, por lo que debía
apresurarme y no extralimitarme con el tiempo que me quedaba
de vida. Los habitantes de este planeta no podían ayudarme porque
tienen una forma de e...presión muy primitiva y mi petición de so­
corro se podría entender fuera de conte...to como algo di...tinto.
Pero lo peor es que ahora están de moda en esta cultura los
e...traterrestres y, como soy un marciano, me convertí en una verda­
dera atracción de feria.
Por fin, encontré la nave entre las matas que olían a e...pliego.
La atmósfera también la había afectado y estaba cubierta de ó...ido.
Por fortuna, pude arrancar los motores, y extrapolando las coorde­
nadas de ruta, puse rumbo a mi hogar.
Cuando aterricé me sorprendió una pintada en el fuselaje de
mi nave: “¡Marcianos y e...traños fuera!”.
¡Maldita ...enofobia!
En español hay un arcaísmo gráfico en palabras como México, mexicano,
Oaxaca, oaxaqueño, Texas, texanos, y en algunos apellidos como Ximénez.
En estos casos la x se pronuncia como una j.
REGLAS
A USOS
DE
LAS
LETRAS
No se deben confundir las siguientes palabras:
contesto / contexto: Enseguida contesto a tu pregunta.
En este contexto esa palabra tiene un significado
distinto.
espiar / expiar: No hice bien al espiar a los vecinos por la ventana.
El pecador busca expiar sus faltas.
j
I
estático / extático: No te muevas, permanece estático para poder copiar tu
rostro en mi lienzo.
Santa Teresa aparece extática en esa escultura.
§
I
I
seso / sexo: No pareces tener seso con las decisiones tan precipitadas y poco
lógicas que tomas.
El sexo del bebé ahora se puede saber a los pocos meses de embarazo.
I
I
I
I
Ejercicio 80 __________________________________________________________
Elige la opción correcta.
a) El clímax / climas de la novela está en la página 115.
b) La conexión / conesión vía satélite se realizará en pocos mi­
nutos.
c) La cohesión / cohexión del partido está en sus ideas funda­
cionales.
d) Tengo una lesión en el exófago / esófago producida por un
accidente.
e) El cuadro de Murillo es expléndido / espléndido.
f) No debe haber discriminación por razón de sexo / seso, raza
o religión.
g) La antigua estirpe / extirpe de los García se remonta a la Edad
Media.
h) Antonio viste de forma ridicula y extrafalaria / estrafalaria.
i) La tesis / texis de esa investigación es la existencia de vida en
Marte.
j) La película se exhibe / eshibe en el cine Capitol.
k) El interventor ayuda a excrutar / escrutar los votos de la
urna.
O R T O G R A F Í A
I:
L E T R A S
Y
A C E N T O S
. . d, t
3 19
Se escribe d
|
En la segunda persona del plural del imperativo: alegrad, imitadtemed, sen­
tid, dormid.
La d se pierde en estos imperativos al añadir el pronombre átono os:
levantad-levantaos.
En el prefijo de origen latino ad-, que indica dirección, tendencia, cerca­
nía o contacto: adjuntar, admirar, adquisición, adjetivo.
Se escribe t
i
Antes de l, m y n: Atlántico, atleta, aritmética, rítmico, atmósfera, etno­
logía.
La t en posición final de palabra sólo se usa en determinadas voces en las que
se alternan las dos formas: chalet / chalé; vermut / vermú.
Excepciones: complot, hábitat, soviet.
Ejercicio 81
Completa las palabras con t o d y relaciona cada una con su signi­
ficado.
C a d a o v e ja c o n s u p a r e ja
a) e...nología
1. afecto desinteresado
b) carida...
2. precisión en la ejecución de una cosa
c) exactitu...
3. mirar con asombro
d) a...mirar
4. sentimiento que lleva a ayudar a los necesitados
e) amista...
5. estudio de las razas y los pueblos
f) ama...
6. imperativo de amar
REGLAS
Y USOS
DE
LAS
LETRAS
. . Grupos consonanticos y vocálicos
3 20
Muchos grupos consonármeos o vocálicos cultos se mantienen o se han
visto simplificados. Los más importantes son los siguientes:
PS- / S-: pseudo / seudo, psicoanálisis / sicoanálisis, psicología / sicología, psi­
quiatra / siquiatra, etc. Se prefiere mantener ps-, acepto en el caso
de la palabra seudónimo.
PT- / T-: séptimo / sétimo, septiembre / setiembre, adscrito / aclscripto.
GN- / N-: gnomo / nomo.
MN- / N-: mnemotecnia / nemotecnia.
-NN-, -N-: inocuo / innocuo.
-BS-, -S-: oscurecer / obscurecer, suscribir / subscribir.
POST-, POS-: posdata / postdata.
-DS- / -S-: astrigente / adstrigente. En los términos adscribir y sus, derivados y
adstrato no es posible la simplificación del grupo consonántico.
-NS-, -S-: trascender / transcender, transformación / trasformación, transgredir /
trasgredir
-EE-, -E-: reembolso / rembolso, sobrexceder / sobreexceder.
En los ejemplos citados, la RAE prefiere la primera forma en cada caso, si .
bien las dos son correctas.
Ejercicio 82
Escribe el grupo consonántico o vocálico que corresponda.
a) El ...eudónimo de ese escritor en muchos artículos de prensa fue
Antonio.
b) En la conferencia se presentó un estudio ...eudocientífico sobre
las terapias alternativas.
c) En el tra...atlántico viajaba un millar de personas.
d) En el tra...vase de documentación se perdió un dietario.
e) Al prev...r esos gastos guardé cien euros en una caja fuerte.
f) Esperábamos con emoción el r...ncuentro familiar.
g) En la r...dición de la novela la editorial cambió la cubierta.
h) La trasparencia muestra la célula madre vista al microscopio.
i) En la po...guerra se leía mucho a los grandes filósofos europeos.
í lli
ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN___________________________________________
Llevan acento gráfico (tilde):
- Las palabras agudas (la fuerza de voz recae en la última sílaba) que ter­
minan en vocal y en las consonantes -n o -s: café, acción, Tomás.
- Las palabras graves (la fuerza de voz recae en la penúltima sílaba) que
terminan en consonante excepto -n o -s: árbol, mártir, tórax, o cuando
terminan en s precedida de otra consonante: bíceps, fórceps.
- Todas las palabras esdrújulas (la fuerza de voz recae en la antepenúlti­
ma sílaba): álamo, bóveda, género.
-T odas las palabras sobresdrújulas (la fuerza de voz recae en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba): búscaselo, mándamelo.
Los monosílabos (palabras con una sola sílaba) no llevan tilde: sol, mes,
la, dar, hoy.
Sin embargo, cuando es preciso diferenciar dos monosílabos con la
misma forma y distinta categoría gramatical y evitar la ambigüedad, se
pone la llamada tilde diacrítica.
S i vas a Bilbao, no te olvides de pedir bacalao a la bilbaína.
El empresario dijo que sí después de una larga conversación.
¿Qué haces en el colegio?
M i perro, que se llama Negro, estuvo varios días en la perrera.
t
En español hay cierto número de palabras monosílabas o polisílabas (más |
de una sílaba) que presentan tilde diacrítica:
Qué / que
¿Qué (interrogativo) sabes de tu hermano?
¡Qué (exclamativo) paisaje veo desde mi terraza!
Le dijo que (conjunción) viniera el sábado por la tarde.
Quién / quien
¿Quién (interrogativo) vio esa película?
¡Quién (exclamativo) se encontrara con ese actor!
Quien (relativo) quiera ir al cine, que levante la mano.
Dónde / donde
¿Dónde (interrogativo) estás?
¡Pero dónde (exclamativo) te crees que vives!
Dime dónde (interrogativo) vives.
Lo compré donde (adverbio relativo) era más barato.
Tú / tu
Tú (pronombre) te comes tu (adjetivo) comida.
M í / mi
M i (adjetivo) comida es para mí (pronombre).
La nota musical mi (sustantivo) no lleva tilde diacrítica.
Él/el
El (pronombre) come el (artículo) menú del día.
Cómo / como
¿Cómo (interrogativo) te llamas?
¡Cómo (exclamativo) te puso tu tía!
Dibuja como (adverbio relativo) quieras.
Como (conjunción) consigas ese trabajo, doy una jiesta.
M i amigo Antonio asistirá al máster como (con valor de preposición) alumno.
Cuál/ cual
¿Cuál (interrogativo) de aquellos es tu hijo?
¡Cuál (exclamativo) no sería mi sorpresa al verlos por allí!
Mira esa ventana de la cual (relativo) pende una bandera roja.
Se creía ya famosa cual (adverbio) estrella de cine.
Cuándo / cuando
¿Cuándo (interrogativo) repasaremos los verbos irregulares?
Explícame el cómo y el cuándo (sustantivo) de ese concierto benéfico.
Vuelve a casa cuando (conjunción) sean las doce de la noche.
Echo de menos los meses de verano cuando (adverbio relativo) íbamos juntos
a la piscina.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y A C E tNJ T O S
Cuánto / cuanto
¿Cuánto (interrogativo) vale?
¡Cuánto (admirativo) pesa!
No sabes cuánto (interrogativo) te echo de menos.
Comimos cuanto (adverbio relativo) quisimos en su casa.
Cuanto (adverbio relativo) más trabajo, menos veo a mis amigos.
Este, ése, aquél / este, ese, aquel
Este / ese / aquel (adjetivos) libro es de Filología.
Este / ése / aquél (pronombres) puede entrar.
Estos pronombres también pueden escribirse sin tilde.
Sé / se
Sé (verbo saber) mucho de los reyes medievales.
Sé (verbo ser) el protagonista de la obra de teatro.
Nosotros se (pronombre personal) lo venderemos como siempre.
Se (pronombre reflexivo) lava el pelo todos los días.
Ólo
Quiero 4 ó 5 manzanas (lleva tilde para no confundirse con un cero).
Quiero manzanas o peras.
Té I te
El té (sustantivo) frío me quita la sed.
Te (pronombre) lo dije y no me equivoqué.
Más / mas
Cuanto más (adverbio) leo el libro que me compraste, más me gusta la
historia.
M i padre fue pintor y yo también lo soy, mas (conjunción) no sé si mi hijo
elegirá esta profesión.
Por qué / por que
¿Por qué (interrogativo) no has hecho los deberes?
Esta fue la razón por (la) que (relativo) vendimos el coche viejo.
Porqué / porque
Queremos saber el porqué (sustantivo) de tu mal comportamiento en clase.
Porque (conjunción) luce el sol saldré de paseo.
ACENTUACIÓN
S í / SÍ
La joven volvió en sí (pronombre).
Lucía sí (adverbio) aceptó tu propuesta de trabajo inmediatamente.
Si (conjunción) vas a Alicante en verano, lleva unas buenas gafas de sol.
La nota musical si (sustantivo) no lleva tilde diacrítica.
1
f
i
g
I
1
Dé / de
Dé (verbo) usted a los pobres de (preposición) esta ciudad lo que es suyo.
A ún / aun
Aún (‘todavía’) no he comprado los billetes.
Aun (también, incluso’) los más jóvenes sabían cocinar.
Sólo / solo
Solo (adverbio) lo explicaré una vez mas.
Estoy solo (adjetivo) con mis gatos.
El adverbio solo llevará tilde diacrítica para evitar la ambigüedad.
Solo lo explicaré una vez más (no hay ambigüedad, puede aparecer sin
acento ortográfico).
Voy sólo (adverbio) a comprar.
Voy solo (adjetivo) a comprar.
E jercicio
83
__________________________________________________
Elige la forma correcta en cada contexto.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
Dé / de un paseo cada día después de la comida.
Toma una chocolatina y no pidas mas / mas golosinas.
Él / el sabe que compramos esos regalos en la ciudad.
La carne dé / de vaca es necesaria para los niños en edad de / dé
crecimiento.
El / él curso de gramática ha sido suspendido.
Me gustaría estar contigo en estos momentos, mas / más no se
cómo / como hacerlo.
Si devuelves este equipo me lo das a mi / mi personalmente.
Te / té lo digo por última vez: no vuelvas a tirar papeles al
suelo.
Nosotros sé / se lo avisamos muchas veces.
Sé / se con certeza que mi anillo está en este cajón.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
k) Tú / tu informe es demoledor, no permite ninguna objeción.
1) En solfeo estudiamos las notas musicales: do, re, mi / mí, fa,
sol, la, si / sí...
m) Fuimos al teatro a ver El si /s í de las niñas, de Moratín.
n) S é/ se un hombre de bien.
ñ) ¿Cuanto / cuánto vale este collar?
o)
p)
q)
r)
Son las 5 de la tarde, me tomaré un te / té.
¿Cuántos / cuantos folios necesitas al día?
¿Qué / que piensas del libro que has comprado?
¿Donde / dónde vive José?
s) ¿Por qué / por que has viajado a Sevilla?
t) Aún / aun no conozco a tu nuevo novio.
u) No sé el porque / porqué de tu comportamiento.
v) La casa parece que esta vacia porque / porque no están los
niños.
w) El / él vive en Madrid todo el año.
Ejercicio 84
Coloca los acentos gráficos donde sea neci
a) época
n) decoración
b) en
ñ) ademas
c) España
o) nadie
d) mundo
p) aun
e) muñeca
q) dos
f) tio
r) trabajos
g) bisoñe
s) deje
h) salón
t) mama
i) sobre
u) tórax
j) exhibía
v) trópico
k) bebiendo
w) devuélvelo
1)
de
m) caño
x) ojala
y) tesis
A C E N T U A C I Ó N
DIPTONGOS
___________________
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba:
AI: baile, gaita
IU: ciudad, viudo
AU: cauto, pauta
OI: boina, heroico
El: reina, aceitera
OU: estadounidense
EU: deuda, europeo
UA: zaguán, cuadro
LA: caviar, lluvia
UE: bueno, escuela
IE: tierra, cielo
UI: jesuíta, lingüista
IO: precio, estudio
UO: residuo, inicuo
Los diptongos se acentúan según las reglas generales.
DIPTONGOS TÓNICOS
a) Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o), o viceversa: la tilde irá
sobre la vocal abierta: náusea, piérdete, recién, huésped, tentempié, escuá­
lido, escorpión, ciática.
b) Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde se debe colocar en la segunda
vocal: cuídate, lingüística, interviú, veintiún.
TRIPTONGOS
__________________
Un triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba:
IAI: acariciáis
IEI: acariciéis
IOI: dioico
IAU: miau
UAL averiguáis
UEI: santigüéis
UAU: guau
Los triptongos se acentúan según las reglas generales. La tilde irá siempre
sobre la vocal abierta: limpiáis, copiéis, averigüéis.
° R 10 G R A F í
1; L E T R A S Y A C E N T O S
HIATOS
|
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no forman diptongo porque |
pertenecen a sílabas distintas:
1
a) Dos vocales abiertas: la tilde se coloca, siempre que uno de los ele- j
mentos del hiato sea tónico, según las reglas generales.
teatro (te-a-tro)
f
oasis (o-a-sis)
f
aéreo (a-é-re-o)
boato (bo-a-to)
\
b) Vocal cerrada + vocal abierta: si el elemento tónico es la vocal abierta, j
la tilde se pondrá según las reglas generales de acentuación.
biombo (bi-om-bo)
gladiolo (gla-di-o-lo)
I
liástelo (li-ás-te-lo)
viaje (vi-a-je)
Si el elemento tónico es la vocal cerrada, se coloca la tilde siempre:
río (rí-o)
impío (im-pí-o)
púa (pú-a)
actúa (ac-tú-a)
a) Vocal abierta + vocal cerrada: la vocal cerrada es tónica y lleva tilde.
maíz (ma-íz)
atípate (a-ú-pa-te)
baúl (ba-úl)
La h no afecta al hiato.
Ejercicio 85
Coloca la tilde cuando sea necesario.
m
a) ciática
e) interviú
b) rodapié
f) estoy
c) actual
g) terapéutico
d) trauma
h) viuda
í
i
ACENTUACIÓN
i) seis
j) columpiéis
k) náutico
1) miércoles
m) huésped
n) bien
ñ) cuidate
o) pauta
P) escuálido
E je r c ic io
q) muestramelo
r) peine
s) hueso
t) fuimos
u) cliente
v) vieseis'
w) oficio
x) triunfo
7) adecuó
8 6 ________________________________________________
Coloca la tilde cuando sea necesario.
a) Raúl
b) ahi
c) vaho
d) buho
e) piano
f) Diaz
g) reid
h) aduana
i) viaje
j) dúo
k) rei
1) acentúalo
m) actué
n) feúcho
ñ) liar
o) heroina
P) arcaismo
q) rio
r) aunar
s) dia
t) muy
u) tenue
v) baile
w) fuimos
x) ciudad
y) oido
Las palabras compuestas que forman una única voz sólo llevan tilde en el
segundo elemento si es tónico y teniendo en cuenta las reglas generales
de acentuación:
décimo + séptimo -» decimoséptimo
así + mismo —> asimismo
céfalo + raquídeo —> cefalorraquídeo
vídeo + juego —> videojuego
rompe + olas —> rompeolas
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y A C E ISTT O S
En los adverbios que terminan en -mente, la tilde se pone en el primer
componente si éste lo llevaba antes de formar el compuesto:
gráfica + mente - gráficamente
rápido + mente —rápidamente
única + mente —únicamente
difícil + mente —difícilmente
En las palabras compuestas con guión cada elemento lleva su tilde corres­
pondiente:
teórico-práctico
cántabro-leonés
político-social
Aquellas palabras que se forman con un verbo y un pronombre átono
(ponlo, estaos, contente, vámonos, cayóse, estáte, disponeos) siguen las nor­
mas generales de acentuación; así, llevan tilde si la palabra resultante es
esdrujula o sobresdrújula (dijérase, llámalo, cayéndosenos).
Las voces extranjeras y latinismos que se emplean en español se acentúan se­
gún las reglas generales: hábitat, alma máter, récord, París, cómic, currículo, alias.
E je r c ic io 8 7
Coloca la tilde cuando sea necesario.
a) viéndolo
b) socioeconómico
c) juridico-social
d) Angela
e) accésit
f) solamente
g) dame
h) averiguólo
i) tiovivo
j) quorum
k) Ñapóles
franco-aleman
m) veintidós
1)
n) baloncesto
ñ) mírame
o) estáte
P) fielmente
q) Perú
r) erróneamente
s) dámelo
t) Tamesis
u) México
v) Asis
w) memorándum
x) bidé
y) carne
ACENTUACIÓN
Ejercicio 8 8 ____________________ __________ ____
___________________
Pon los acentos necesarios en este texto.
Si vas a comprar mas pescado al mercado, debes tener en
cuenta varias indicaciones de mi libro El arte de comprar. Por ejem­
plo, si quieres pescado fresco, debes fijarte no solo en su piel, aun­
que es muy importante que esta sea brillante, sino también en su
carne, que debe ser firme, elástica y uniforme. Aun te queda ver co­
mo están sus ojos, que han de tener las pupilas negras y brillantes.
Por ultimo, y quizas lo mas importante para mi: si puedes
verles las branquias, observa que estas sean de color rojo intenso.
Sin embargo, el marisco debe tener otro aspecto. Si es crudo,
su cuerpo deberá ser firme y brillante. La cabeza estara bien pegada
al cuerpo y sera del mismo color. Ahora bien, si el marisco esta co­
cido, yo se que debo asegurarme de que este recien cocido y de que
su aspecto sea homogéneamente terso, con su color natural.
Ejercicio 89__________________________________________________________
Coloca las tildes que faltan en este texto.
Afortunadamente, en los colegios españoles ya no se enseña la
lista de los reyes godos. Se trataba de una larga lista, con nombres
muy difíciles para la fonética de un niño o de un adolescente; pero,
ademas, estos reyes y sus hechos no son un buen modelo para
nuestros hijos.
El primer rey godo fue Ataúlfo (410-415), que conquisto Tolosa y Barcelona; pero también se le recuerda porque hizo prisione­
ra a la hermana del emperador romano de occidente Honorio, y
por esta razón lo mataron. A este le sucedió Sigerico (415), que es­
tuvo solo siete dias hasta que también fue victima de un asesinato.
Su permanencia de una semana no se supera a lo largo de la histo­
ria, pero si se aproxima a los treinta dias que duro Recaredo II.
Después tomo el poder Walia (415-419). Este nuevo rey de­
vuelve a la prisionera; pero a pesar de parecer mas sensato, su reina­
do no perdura en el tiempo, ya que no llega a los cuatro años.
Todavía hay peores ejemplos, como Turismundo (451-453),
Teudiselo (548-549), Leovigildo (573-586), Liuva II (601-603),
Gundemaro (610-612). Hasta Don Rodrigo (710-711), que dura
O R T O G R A F I A
I:
L E T R A S
"V A C E N T O S
solo un año, muchos son los reyes que intentan gobernar la llama­
da piel de toro (la peninsula Ibérica).
La suma total de soberanos godos asciende a 34 reyes en tres­
cientos años. Si hacemos cálculos, a cada monarca le corresponden
nueve años de reinado. Pero como siempre que se establece una
regla surgen las excepciones: Suintila (621-631), Chindasvinto
(642-653) y Wamba (672-680).
La mejor época de los visigodos es la de los reinados de Leovigildo (573-586) y de su segundo hijo, Recaredo I (586-601), porque a
su primer vastago lo matan los nobles. El primero consigue la unifi­
cación territorial, y fija la capital en Toledo. El segundo se hace bauti­
zar y, en el año 589, convierte al catolicismo a toda la Peninsula.
E j e r c i c i o 9 0 _________________________________________________________________________________________
Coloca las tildes.
Mi nuevo jardinero era un señor jubilado de setenta años que
amaba todas las labores de jardinería, y que trataba cada planta co­
mo si fuera una joya que le servia de inspiración. Pero, sobre todo,
era un amante de la cultura judaica.
Su nombre era Juanito Perez, y habia sido ayudante de un juez
muy famoso en la judicatura de este pais. Desde siempre habia escri­
to poesia y se habia presentado a multitud de juegos florales. Otra de
sus pasiones era conocer cosas sobre los sefardies que abandonaron
España a finales del siglo XV. Y, por eso, con frecuencia visitaba las ju­
derías. Siempre me traia algún recuerdo de estos viajes a Toledo. El
decia que estas aficiones lo mantenian joven.
Un dia, yo estaba leyendo el dominical del periódico y me
entere de que en algunas zonas de Marruecos y de la Europa orien­
tal, unos investigadores habian descubierto un pequeño grupo de
mujeres que sabian muchos romances y cantares parecidos a las
jarchas recitados en español antiguo; sin duda, eran descendientes
de aquellos judeoespañoles.
Enterado Juanito, aprovecho sus vacaciones de julio y se fue a
Marruecos. Estaba tan contento y fascinado por su experiencia, que
se convirtió en un experto viajero, ya que desde ese momento co­
menzó a visitar todos los paises de Europa con huella judia. Creo
que habia nacido un nuevo compilador de romances sefardies.
69
A C E N T U A C I Ó N
Ejercicio 91________________ _________________________________________
Coloca las tildes.
Era el mejor momento para comprar el piso de mis sueños.
Por eso, decidi ir al Banco Hipotecario a pedir un préstamo. Cuan­
do entre en la entidad bancaria la cola era tremenda. Me sente en
un huequecito junto al mostrador del fondo, y ya no estaba tan
animado. Pero llevaba muchos años en casas ajenas: primero, en el
hostal, comiendo bocadillos y platos recalentados porque siempre
llegaba tarde por mi trabajo. Por culpa de esta mala alimentación
habia desarrollado una gastritis que me perforo el estomago.
Luego me fui a un piso, pero era muy viejo, y el casero parece
que tenia un bolsillo hipertrofiado, porque solo aumentaba de tama­
ño. Jamas hacia una reforma, asi que su cartera no “adelgazaba”.
Hace varios meses comencé a buscar piso. Estuve en varios y
algunos parecian una habitación de un hospital de la Seguridad So­
cial por lo pequeños que eran. Hace una semana encontré un pisito de 30 metros cuadrados con dos habitaciones y un baño. “No es
una mansión, pero se puede habitar, y con lo hogareño que soy
pronto lo convertiré en mi hogar”, pense.
Sin darme cuenta, llego mi turno en la cola. El empleado del
banco me pidió la nomina del ultimo mes con cierta hostilidad y
empezó a asombrarse cuando le comente que no tenia, que trabajaba
en distintos sitios. Con cierta resignación, el bancario me pregunto
por mis ingresos mensuales. Yo le explique humildemente que estos
eran de unos 500 euros. Me pidió entonces el numero de una cuenta
corriente, me pregunto por un posible aval, por otras propiedades...
Le respondi que no tenia nada de eso, pero que era muy honrado, que
mi moral era la de un gentilhombre, y que no debia dinero a nadie.
En ese mismo momento, el empleado dejo de tomar mis da­
tos y me aconsejo que me fuera a vivir con un familiar mas pudien­
te, porque yo no tenia ninguna posibilidad de éxito.
Sali del banco y me apene momentáneamente porque era
huérfano y no tenia familiar que me avalara. Pense que para que
servian los bancos si te piden antes el dinero que te van a prestar.
No tendría otro remedio que ser practico, buscarme otro trabajo
mas, conseguir un sobresueldo y seguir intentándolo.
O R T O G R A F Í A
I:
L E T R A S
Y
A C E
N T OS
E j e r c i c i o 9 2 ______________
Acentúa este texto.
Hijo de pescadores y nieto de pecadores, a Victor no le quedo
mas remedio que aceptar el sino familiar y embarcarse al terminar
los estudios en el barco Juan y Ana, aunque no fuese ese su futuro
ideal. A nuestro protagonista le encantaba la carne; aun mas, odia­
ba el pescado desde su mas tierna infancia. No soportaba ni las sar­
dinas. El marisco le producia un fuerte malestar y solo verlo le ha­
cia tener pesadillas por las noches, aunque habia intentado superar
este trauma en múltiples ocasiones.
Pero a fuerza de ir a ver a sus hermanos, a sus tios y sus pri­
mos, todos ellos marineros, Victor conocía todos los oficios de
la mar: como enfilar la carnada, como desmallar los peces de la
red, etc.
Su ilusión era llegar a ser pastor de cabras, de esos de caya­
do y zurrón, andar entre la yerba o dedicarse a labores agrícolas.
La enemistad entre el mar y el era evidente; pero quien se lo iba
a decir a su padre, un hombre rudo, que se llevaría un gran dis­
gusto, aunque algún vecino, compadecido del chiquillo, ya le
habia comentado que Victor no era precisamente un aguerrido
hombre de mar.
El tiempo pasaba y en el barco aguantaba las puyas de sus
compañeros: ¡Ahi te va ese lenguado!”, le decian arrojándole el
pescado a los brazos, y Victor prácticamente se desmayaba. Mas
con sus estancias en tierra firme se desquitaba: con su primer suel­
do en la mano, salió como un rayo hacia un asador de carne, en el
que pidió dos chuletones que devoro rápidamente.
Tras el ultimo viaje paso una semana en tierra, durante la cual
siguió una estricta dieta de cerdo, pollo y solomillo con alguna que
otra ensalada. Pero se acercaba de nuevo el momento de embarcar
y Victor buscaba una excusa para poder librarse de tan pesada carga
familiar.
CP
Varias ideas le pasaron por la cabeza, pero no sabia si estas lo
iban a ayudar. “Estoy en un aprieto”, pensaba. “Dire que estoy en­
ACENTUACIÓN
fermo, que tengo una afección virica, que me he metido en una
secta..., lo que tengo claro es que no voy a volver a esa embarca­
ción. Pero ¿como lo arreglo?, ¿qué puedo hacer...? Es el peso de la
tradición familiar...”
-¡Vaya, se me esta ocurriendo álgo que podria ser definitivo!
' í ' 5í>Q -
11.
r-
A los tres dias llego la hora del embarque. Alli se presento Víc­
tor irreconocible, envuelto en una túnica de color claro, descalzo y
con la cabeza completamente rapada.
—¡La paz sea con vosotros, compañeros! Solo vengo a deciros que
me voy en busca de la verdad. Me retiro del mundanal ruido. Me de­
dicare a la vida ascética. Ya tendréis noticias mias desde el Tibet.
-¡Angela Maria! Pero, Víctor, chiquillo, ¿que te ha pasado?
El resto de la tripulación quedo boquiabierto por el cambio
de Víctor. “La mar debe de haberlo trastornado”, pensaron. Y deci­
dieron dejarlo en tierra.
E je r c ic io
93___ _______ _______ __________________________________
Acentúa este texto.
Cuentan las crónicas que al rey le gustaba disfrazarse. En car­
navales, se cubria el rostro con una mascara que cambiaba siempre
que podia porque le gustaba conocer la verdadera personalidad de
sus subditos. De este modo, vestido de mendigo, descubrió una vez
a un espia del pais vecino, consiguió en otra ocasión acallar un
levantamiento popular y vio también como la cocinera se comia
muchos de los manjares que los cazadores reales traían para el y para
su familia.
Pero lo mejor estaba por llegar. Un martes de Carnaval todos
en la corte preparaban magníficos disfraces, incluido el rey.
Nadie, absolutamente nadie, sabia con que aspecto se presenta­
ría el monarca. Esa ignorancia jugo a su favor: eran las 5 de la tarde y
la reina estaba en el palco de la plaza viendo los toros. Estaba hermo­
sísima, se habia vestido de hada madrina y eso agrado al rey, que, sin
hacer ruido, se acerco a su esposa y se sentó en el asiento que un jo­
ven conde, a una señal de su criado, habia dejado libre.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y A C E TX
ITOS
Cuando estuvo acomodado, el rey, disfrazado de noble, se de­
dico a observar de cerca los gestos de su mujer. Al rato de permane­
cer detras de ella, se acerco y le dio un beso en el cuello mientras le
decia:
—No te preocupes, ladrona de mi corazón, que soy yo.
Y ella le contesto sin remilgos:
-¡Como os echaba de menos, querido conde...!
La sangre del rey se helo. Cuentan que el conde fue desterra­
do a un lugar lejanísimo, y que la reina, sospechando su metedura
de pata, jamas oso preguntar por el ni por su paradero.
S
o l u c io n e s
Ejercicio 1_____________________
a) universidad
b) composición
n) reservar
. JJ.Jv
ñ) arroz
c) mediodía
d) bayeta
o) ardor
P) jugar / jurar
e) cámara
f) estudio
q) elevar
g) estribo
h) gallina
i) servir
i) curtir
k) malograr
1) ladrar / labrar
m) empobrecer
r) desaparecer
s) tesoro
t) dimitir
u) ortografía
v) naturaleza
w) general
x) estar
y) portorriqueño
Ejercicio 2___________________________________
a) llegan, barracas, feria
b) arrasaron, llegar, territorio
c) travieso, barrabasadas
d) Bachillerato, llegar
e) pobre, currante
f) carretera, gran, bache
g) trabajo, lleno, erratas
h) testarudo, erre, erre
i) borracho, calle
j) puertas, fabricaron, hierro
k) Marcos, irritable
1)
carro, derrapó, carretera, comarcal
m) derrumbe, caro
n) entierro
O R T O G R A F Í A
I :
LETRAS
Y
A C E N T O S
ñ) derrengado
o) Arrincona
p) brocha, ser, grande
q) llegar, descubrimos, catedrales
r) Guerra, duró
s) flechazo, enamorado, dura
t) Algunos, chocolatería, comer, muchos, churros
u) muchacho, chocolate
v) cochino, chorizos
w) guardia, quinientos
x) guirigay, guardia
y) güisqui
z) gustan, guisos
Ejercicio 3
a) arrimar,
b) clavo,
8
f) tener, 5
7
c) Fermando,
d) lavo,
e) llevar, 4
2
6
g) caber, 3
h) estar,
1
Ejercicio 4
Siempre fui aficionado a escuchar conversaciones ajenas. En el
autobús, en la panadería, o mientras compro una cajetilla de taba­
co en el estanco de Jiménez. Esta afición me viene porque soy
Géminis.
Cuando era estudiante de Biología siempre me presentaba a
delegado de mi clase para meterme en todos los líos, y de paso ente­
rarme de todos los problemas de mis compañeros.
A veces oigo historias tristes sobre hijastros no queridos o
mujeres maltratadas, otras son divertidas y otras muy aburridas.
Pero el jueves pasado pude escuchar lo que un señor de pelo roji­
zo le decía a su interlocutor. Preparaba un jugoso plan para matar a
su odiado jefazo. Lo haría de esta forma: al terminar la jornada, lo
SOLUCIONES
esperaría en una de las bajadas del metro, en la parada Las Jarchas, y
en una esquina de un pasillo oscuro le clavaría un cuchillo.
La idea de impedir el asesinato quedó impresa en mi mente
con fijeza. El plan del empleado era sencillo, pero no sabía cómo
darle jaque al asesino y evitar el crimen sin poner en peligro mi pro­
pia vida.
Por fortuna, el destino, con mi inestimable ayuda, tenía pre­
parada una jugarreta al presunto homicida. Seguí al pelirrojo hasta
la boca del metro donde pensaba llevar a cabo su plan, pero allí un
músico armaba mucha jarana.
Entonces, cambió de lugar mientras acechaba a su víctima,
pero allí había un indigente, y lo mismo sucedió en cada una de las
esquinas. Pero, por fin, el asesino dio con un pasillo solitario en el
que apostarse.
.
En ese momento entré en escena y me senté en el suelo, exten­
dí mi chaqueta jaspeada y alargué mi mano como cualquier pedi­
güeño. ¡Y coló! Por suerte el casero me había dejado sin agua por
falta de pago, y llevaba una semana sin ducharme y sin afeitarme.
Desesperado, el hombre de pelo rojo salió del metro y se perdió
entre la muchedumbre.
Después del susto, me levanté y con rapidez fui a la Jefatura
de Policía.
Ejercicio 5
E je r c ic io
a) percibir
b) vivir
e) prescribe
f) subir
i) recibiré
i) reviven
c) escribir
d) hervido
g) Describe
k) sobreviviré
6
h) viva
_________ ____________________________________________
a) atribuyen
e) vives
b) retribuido
f) atribuido
c) imbuido
g) malvivir
d) contribución
h) hiervas
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y AC E N TOS
E je r c ic io 7
Posibles respuestas
a) Estoy bebiendo leche.
b) Bebo vino, pero con moderación.
c) Ese mueble no cabe en esta habitación.
d) Después de una semana no cabe una reclamación.
e) Debemos ayudar a los necesitados.
f) El haber de mis padres supera los 3.000 euros.
g) De pequeño sabía hacer el pino.
E je r c ic io 8
Posibles respuestas
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
viene
Bebe
Ven
Has vivido
bebas
viene
viven
h)
i)
j)
k)
1)
m)
vendrá
vivo
beber
venía
Venga
vino
E je r c ic io 9
atribuir
barrer
A
I
O
N
m
( M
A
L
B
U
P
U
L
O
bizcocho
B
A
i1
1
O
caber
v t y
O
N
C
cohibir
B
A
1
L
B
concebir
B
B
V
E
R
B
I
V
Y
R
KJ
U
B
V
N (
R
T
V
1
B
M
(B
A
R
m
E
R ) n
malva
mover
servir
vivir
(s
X
L
V T )
B
O
O
A
B
V
L
/■>
K B
V
A
U
f- y
A
E
B
l
R> B
T
F
R Z
O 1
V X
Z
V
C
R
H
C
V
D
I
F
O
O
E
B
E
V
C
p
F
U
D
o
H
I
B
I
r
p
G
R
c
B
H
A
B
V B
/S
V r T “" R } U
B
M
&
N
I
)
SOLUCIONES
E jercicio 10
_______________________________________________________
En verano abandonamos Sevilla y nos fuimos a La Rioja para
conocer algunas ciudades del norte de España que no habíamos
visitado. Aprovechamos este viaje para ver a amigos que por la dis­
tancia no vemos a menudo. Una de esas visitas fue la que hicimos
a nuestros profesores Verónica y Borja.
Cuando hicimos la visita y estábamos en casa de nuestra antigua
profesora de Biología, nos enteramos de que, por una sustitución,
actualmente, Verónica enseñaba Física en un instituto de Secundaria
en Navarra. íbamos a merendar chocolate con churros y otros bollos
y, de pronto, llega su marido, nuestro primer profesor de Bioquímica
en la carrera.
Borja llevaba un papel en la mano, y estaba muy agitado aun­
que mostrara una amplia sonrisa. Ninguno de nosotros sabía lo que
iba a suceder; más tarde descubriríamos que nuestros profesores
iban a ser padres en el mes de febrero.
Todos nos alegramos por los futuros padres, que sólo estaban
preocupados por la fecha de nacimiento de su hijo. Esperaban que
no fuera el día veintinueve de febrero.
Ejercicio 1 1 _________________________________________________________
Mi bisabuelo Javier Benítez es el padre de mi abuelo, y, como
murió a los 95 años, tuve la oportunidad de conocerlo. Siempre
nos llamaban la atención su gran bigote, su acento bilbaíno y sus
gordas gafas bifocales.
A principios del siglo XX, Javier era maestro y, cuando éramos
pequeños, nos explicaba cómo había conocido a mi bisabuela
Elvira Vera cuando compraba un billete de barco para viajar a
Brasil como profesor de español de los hijos de unos ricos benefac­
tores, aunque su deseo era enriquecerse plantando tabaco.
Elvira era bibliotecaria y recolectaba dinero para comprar libros
nuevos para la biblioteca parroquial. Vestía un traje color berenjena
que hacía juego con su sombrero morado y con sus ojos azules.
Tanto se enamoró de Elvira que abandonó su idea de viajar.
Bisbiseando su nombre envolvió una flor con su billete y se lo ofre­
ció a mi bisabuela con un leve beso.
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Gracias a esta rápida decisión contrajo matrimonio con mi
bisabuela, y nuestras vidas son como son.
Ejercicio 12
a) 1
d) 1
b) 1
e) 1
c) 2
f)
d) 1
g) 2
1
Ejercicio 13
La misión se encontraba junto a un monasterio de monjas
benedictinas. La dirigían la madre abadesa y un par de curas abo­
rígenes muy jóvenes, de los que la religiosa podía ser abuela. Hasta
allí llegó un cooperante que después de abandonar la urbe venía
con la cabeza llena de ideas.
Lo primero que se le ocurrió fue organizar una verbena en
plena selva. Al principio los habitantes del poblado lo agradecieron.
Lo difícil fue encontrar a los músicos.
Por fin, se formó una pequeña orquesta: un par de monjas
tocaban la guitarra, los tambores los dominaba uno del pueblo, y
el propio organizador que, por no abusar, según dijo, se conformó
con hacer los coros. Las dulces cancioncillas de las monjas se mez­
claban mal con el ritmo étnico del tambor, y mucho peor con la
desafinada voz del voluntarioso cooperante.
Durante la primera canción la gente aguantó aquel descon­
cierto con paciencia e incluso algunos se esforzaron en bailar, sin
ningún éxito. Pero en la segunda tonada se hizo el silencio, a la ter­
cera se inició el abucheo y, al intentar comenzar la cuarta, empeza­
ron a volar bostas de vaca, según la curiosa costumbre local.
Y, de este modo, el voluntario aprendió el pragmatismo que
había permitido a la Iglesia pervivir miles de años entre los hombres:
“¡No paren de cantar, que mañana tenemos que abonar los garban­
zos!”, gritaba la madre abadesa desde un lateral del escenario.
SOLUCIONES
Ejercicio 14
aberrante
violar
avión
birria
arriba
biruje
betún
ébano
biógrafo
libio
biombo
malvado
viola
novel
biótico
obra
C
D
V
O
L
T
X
Ti
Ó
T
T
C
O ) A
A
i
Y
A
o
U
D
C
B
B
L Cm
A
T
V
A
D
O) I
O
A
B
U
E
Y
O
R ..
r
ZID C
Y
P
B
B
P
A
¿Ktibaaa
¿L. I
O
i
ñ
R
u
A
W
J (J L ’ T
E o o
E je r c ic io
"
0
O
O
X
B
G
X
T
z 2)
E
A
U
N
u
u
E
M
A
L
C.':
E
A
A
o
A
A,
B
V
B
I
i
A
I
F
A
y
V
o
i
N
B
O
D
R
N
Y
O
A
A
T
M
B
R; R i q
n
*
rr-T
GlBIEaiQ
_N
O
15____________ _____________________________________
a) substantivo / sustantivo (se prefiere la segunda forma)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
abdicó
agravio
Molotov
ablande
biopsia
guardavía
esnob
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 16
1
[II00 00 0 0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
^
0 0 0 0 0 0 0
<
0 0 0 0 0 0 0 0
5
0
«
0
0
0
0 0
0 0
0
0 0
2
0 0
0 0
0 0
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
.
0
0
0
0
0
0
Ejercicio 17
a) bienmesabe, 3
f) venerable, 8
b) venezolano, 4
g) viejo, 6
c) bienestar, 1
h) bienvenido, 7
d) viento, 2
i) benevolencia, 10
e) veneno, 5
j) bienhablado, 9
Ejercicio 18
a) amabilidad
e) credibilidad
b) probabilidad
f) incompatibilidades
c) movilidad
g) impermeabilidad
d) culpabilidad
h) inhabilidad
Ejercicio 19
a) biografía
b) obscuridad / oscuridad (se prefiere la segunda forma)
c) escribir
d) contribuyes
fflEE
SOLUCIONES
e) beba
f) íbamos
g) sabio, savia
h) club
i) ovni
j) bielorruso
k) bienio
1) adaptabilidad
E je r c ic io 2 0
a) bucanero, 7
f) burgués, 5
b) bufete, 1
g) vuelo, 6
c) bullir, 10
h) buñuelo, 9
d) butano, 2
e) vulcanólogo, 3
i) vudú, 8
j) busto, 4
E je r c ic io 2 1
a) abundante
d) furibundo
b) moribundo
e) vendedora
c) vandalismo
f) nauseabundo
E j e r c i c i o 2 2 _______ ___________________________________________
a) gubernamental
b) cables, habitación
c) cabra, vive, ambientes
d) voz, cobarde
e) gobernanta, nuevo
f) Elvira, cobrado, beca, investigación
g) cebras, burros
h) cebolla
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
A A GEW I O S
Ejercicio 23
a) haber
g) labios
b) Javier
h) hebilla
c) habas
i) lobos
d) lavo, jabón
j) juvenil
e) habilidoso
k) hibernación
f) jubilar
Ejercicio 24
Cuando llegué al Nuevo Mundo pensaba que nada podía ser
peor que la pobreza de donde procedía. Además, en las nuevas tie­
rras crecía el oro y la plata en los árboles, y con hacer un pequeño
hoyo aparecían sin trabajo diamantes y rubíes. Yo, Roberto Díaz,
súbdito de sus Majestades los Reyes de España, sobrino del sabio
maestro Antonio, el mejor carpintero de Medina del Campo, no
debía tener problemas para enriquecerme en estas nuevas tierras de
promisión.
Al bajar del barco, sólo tenía los ducados suficientes para
comprar un poco de tabaco, una tableta de carne seca de tiburón y
algo de vino. Para los casos de emergencia guardaba en mi tobillo
unas cuantas monedas, y con ellas pagué el hospedaje de mi pri­
mera noche fuera de mi tierra. El calor hizo innecesaria la única
sabana que cubría un camastro con más chinches que paja.
Al día siguiente, me levanté y empecé a buscar fortuna. Me
topé en el centro de la plaza con una subasta de esclavos. De la
multitud salió un grito de mujer: “¡Al ladrón, al ladrón!”. Se había
producido un robo. Un mozalbete salió corriendo con un tubo
lleno de monedas que guardaba la mujer en su seno. El resto de los
asistentes a la subasta ni se inmuto, como si todo esto les importa­
ra un rábano.
Yo, por mi parte, cogí una piedra del suelo y la lancé a las pier­
nas del ladrón, que trastabillo y cayo rodando. La mujer, agradeci­
da, me dio algunas de sus monedas. Estaba claro que en este nuevo
país se valoraba una habilidad como la mía: era el mejor jugador de
bolos de mi pueblo.
SOLUCIONES
Ejercicio 25
a)
b)
c)
d)
e)
evangelio, 4
evacuar, 2
evaluar, 5
evocar, 7
eventualmente, 3
f)
g)
h)
i)
j)
evidente, 6
evaporar, 8
ébano, 1 0
ebanistería, 9
evadir, 1
vicecónsul
bisnieto
vidente
bianualmente
vizcaínos
f)
g)
h)
i)
j)
viceversa
vizconde
vicedecano
bicéfalo
bicentenaria
g)
h)
i)
j)
k)
1)
decimoctava
recibo
derrumbe
activo
nueva
decisiva
26
E je r c ic io
a)
b)
c)
d)
e)
E je r c ic io
27
a)
b)
c)
d)
e)
f)
E je r c ic io
octavo
esclavo
bebé
breve
compasivo
bravo
28
i@
0
0
®
0
0
§
0
2 0
0
0
0
®
0
0
0
§
[o ]
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
<
s
0
0
6 0
E je r c ic io
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
]
29
a) vuelto, ver
b) disolvió
c) absorbió
d) absolvió
e) disolver
f) Resolvimos
g) vuelve
h) Elvira, resolvía
i) revuelto
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 30
a) estuviera
e) voy
b) estaba
f) Mantuve
c) tuviéramos
g) sostuvieran
h) Ve
d) estuvieron
Ejercicio 31
a) suave, lavar
b) objetivo, Covadonga
c) Adviento, Navidad
d) Alvaro, subvalorado
e) grabar, varón
f) víbora, tuve
g) desgrava
h) ver, Ávila
i) haber, hablar
j) Rebelde, viejos
k) nuevo, revelado
1) bicicletas, baca
m) vacas, hierba
n) tubo, decisivo
ñ) savia, verde
o) vienes, olvides
p) bienes, estaba
q) bella
r) vello, motivos
s) bota
t) votamos
u) bobina, burdeos
v) bovina, buena
w) sabia, descubrió, bacilo
x) lívida, Biología
y) libido
z) debas, recabar, barones
Ejercicio 32
a) vater / water (en el Diccionario de la Academia se recoge solo la
forma váter), motivos
b) bate, tuvo
c) darwinismo / darvinismo
d) waterpolo, estuvieron
e) whisky (güisqui), abrirla
f) W alia/Valia
g) watio / vatio (en el Diccionario de la Academia se recoge solo
esta última forma)
h) vate
i) windsurf
SOLUCIONES
Ejer cicio 33
E je r c ic io
a) acción policial
f) diccionario
b) tictac, satisfacción
g) anorak
c) adicta
h) objeción, director
d) juez, atención
i) inyección
e) Resurrección
j) adición
1) ciega, distracción
m) electores
34
b) aflicción
e) construcción
f) contracción
c) coacción
g) convicción
d) conducción
h) reacción
a) elección
E je r c ic io
k) adicción,
dirección
i) restricción
j) inducción
35
b) asada
d) taza
e) actas
c) azada
f) elecciones
a) Abracé
g) sepas
h) cepa
Ejercicio 36
a) kárate, 7
b) kilo / quilo, 6
d) kirie / quirie, 2
e) kéfir, 1
c) krausismo, 3
f) karateca, 4
g) kim ono /
quim ono, 3
Ejercicio 37
a) quebró, cabeza
b) quemadura, cicatriz
c) quemarropa
d) quejica
e) caliente, quita
f) kilómetro / quilómetro (cierta preferencia por la primera forma)
g) quijotadas
h) kiosco / quiosco (se prefiere la segunda forma)
i) folclore / folklore (se prefiere la primera forma)
ORTOGRAFIA
I:
LETRAS
Y ACENTOS
Ejercicio 38
a) querer, 7
b) quijote, 6
c) quicio, 4
d) cuidado, 8
e) cuentas, 1
f) cuello, 5
g) pesquis, 2
h) quinta, 3
Ejercicio 39
a)
b)
c)
d)
e)
conducción, distracción
crápula, nocturnas
traición
fracción
clara
f) bistec
g) prohibición
h) biquini / bikini (se prefiere
la primera forma)
i) exhibición
Ejercicio 40
a)
b)
c)
d)
puercos, 2
Valencia, 9
Cristo, 6
clavo, 5
e)
f)
g)
h)
Cruz, 7
Quintín, 10
credo, 4
crédito, 3
i)
j)
k)
1)
crío, 8
quite, 12
cresta, 1
quita, 1 1
Ejercicio 41
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Encima, puzzle
aztecas, medicinales
enzima, centeno
haces, circo
cabecero
lapiceros
g) zelandés / celandés (se prefiere la primera forma)
h) zigzaguea
i) juez
j) eficaces
Ejercicio 42
Comer en España es un verdadero placer que está al alcance
de cualquier persona que visite este país, y de ninguna forma se
trata de un deleite que sólo puedan disfrutar unos pocos, ni es nece­
sario recorrer muchos kilómetros / quilómetros.
A lo largo del territorio español encontramos una surtida
variedad de productos que poseen denominación de origen. Mucha
de la producción local sigue la normativa de cualquier juez inter­
nacional de calidad.
SOLUCIONES
Así, si queremos comer y beber cosas propias de las tierras
españolas, iniciaremos nuestra elección, por ejemplo, con un aperi­
tivo de chorizos o unos quesos típicos y unas aceitunitas de cual­
quier región que podemos acompañar con un buen vino. Si prefe­
rimos pasar directamente a la comida, comenzaremos nuestra
degustación con unos buenos espárragos de Navarra o un plato de
arroz del Delta del Ebro o de la costa levantina, para continuar con
un buen chuletón de carne de Ávila o un lechazo de Castilla-León
que se puede adquirir en cualquier carnicería, o bien con un buen
pescado recién capturado.
Tal vez se prefiera degustar un plato de legumbres o verdu­
ras del norte de España: la fabada de Asturias o cualquier menes­
tra de La Rioja puede saciar nuestro apetito. No olvidemos dar
instrucciones muy precisas para que todos los alimentos sean
cocinados con aceite de oliva, verdadero oro líquido de nuestra
cultura.
Para terminar se elegirá cualquier postre dulce de los muchos
que conocemos, aunque quizás se prefieran las frutas. Misfavoritas
son las deliciosas cerezas de Extremadura y el riquísimoplátano de
Canarias.
E je r c ic io
43_____________________________________________________
a) lápiz -
2
. lapicito, 3. lapicero
b) cazar - 4. cacería
c) pizza -
8
. pizzería
d) cerveza - 5. cervecita, 6 . cervecería
e) dulce -
7
f) loza -
1.
g) nuez -
9
. dulcería,
12.
dulcecito
locero
. nuecero
h) garbanzo -
10.
garbancero
i) romance —1 1 . romancero
j) sincero - 13. sinceridad
O
R
T
O
G
R
A
F
Í
A
I :
L
E
T
R
A
S
Y
y \ C
E
T\i' T
O
S
Ejercicio 44
a) altramuz,
b) zona, 1
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
5
beneficiario,
puzzle, 4
cacereño, 7
zapato, 8
zarcillo, 9
zurdo, 1 0
bloc, 3
11
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
p)
cabezazo, 2
bizarro, 6
luz, 16
coz, 1 5
maíz, 14
frac, 17
estrechez, 13
eficaz, 1 2
Ejercicio 45
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
cigüeña
h) averiguar
guante
i) fragüé
garaje, atestiguaron
j) halagüeño
lengüeta
k) girasol
gimnasia
1) vergüenza
averigües
m) agencia, gestiona, Guinea
paraguas, guarda, paragüero n) relámpagos
Ejercicio 46
a)
b)
c)
d)
e)
f)
gesto
geometría
generación
legión
gesticules
ginecóloga
g)
h)
i)
j)
k)
1)
gestación
gestiones
geólogos
genealógico
e) génesis
f) genes
g) legítimo
legislación
genio, generado
geografía
gesta
lejía
ginebra
Ejercicio 47
a)
b)
c)
d)
SOLUCIONES
Ejer cicio 48
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
p)
q)
fotogénico
higiénica
Angélica
ingenio
virginales
aguajinosa
magia
prodigiosa
exigente
imagen
regional
regia
cronología
prestigioso
octogenario
hemorragia
espejismo
legionarios
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
y)
z)
imaginaria
pedagogía
patológico
primogénito
crujían
ligera
pasajeros
liturgia
vigente
E je r c ic io 4 9
a)
b)
c)
d)
e)
f)
E je r c ic io
indígena, 8
alígera, 7
cancerígeno,
oxígeno, 9
trilogía, 4
vigésimo, 1
2
g)
h)
i)
j)
k)
aborigen, 3
demagogia, 5
alienígena, 6
nostalgia, 1 0
flamígero, 1 1
50
a) neuralgia
g) fotogénica
b) origen
h) cinegética
c) aborigen
i) religiosos
d) cartilaginosos
j) analogía
e) vertiginosa
k) nostalgia
1) oxígeno
f) plagio
Ejercicio 51
2
f) glucosa, 7
b) grafía, 3
g) dogma, 6
c) benigno, 5
h) gruñido,
d) granuja, 4
i) greña, 9
a) globo,
e) consigna, 8
1
o R 1 O G R A F í A I : L E XR A S Y A C E N XO S
Ejercicio 52
a) prodigio,
2
g) gato,
b) gel, 4
c) gaita,
h) religión,
5
d) gallina,
e) signo,
k) jamón,
1
11
9
6
cogió
protejan
dirijo
dirige
e)
f)
g)
h)
Elegí
Elige
rige
afliges
i) tejieron
j) surgió
k) crujir
54
a)
b)
c)
d)
e)
E je r c ic io
j) lengua,
3
8
53
a)
b)
c)
d)
E je r c ic io
10
i) garbanzo,
f) indignar,
E je r c ic io
7
ingerir, 2
f) garaje, 5
injerirte, 1 0
g) injerencia, 8
gira, 4
h) extranjero, 7
jira, 3
i) bricolaje, 6
gribaltareños (aunque es posi­ j) herejes, 1
ble escribir jibraltareños), 9
55
a) magnolias
b) Ignacio
c) gnomo / nomo (se prefiere la primera)
d) magnesio
e) signo
f) agnóstico
g) magnetófono
h) dogmas
SOLUCIONES
E jercicio 56
a)
b)
c)
d)
germen
legal
legumbres, ingerir
legendaria, gnomos / nomos
e) sugerir
f) contagio, higiénicas
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
E je r c ic io
s)
t)
u)
v)
w)
fingido
registro
exigía
dirija, negocio
afligido, analgésicos
x) antigüedad
y) trigésimo
jamón
gatos, alergia
juicio, agosto
joya
Juan, Angustias
f)
g)
h)
i)
judicatura, legislación
judíos
jarrón
dijo
tejes
cónyuge
brujería
contrarreloj
oleaje
esqueje, jardín
g)
h)
i)
j)
k)
1)
relojería
monje, imagen
viaje, guía
eje
encaje
conserjería
jabón, 3
Jamaica, 4
jefe, 5
jaspe, 6
jornal, 2
f)
g)
h)
i)
j)
rojo, 7
vieja, 1
oveja, 9
judío, 1 0
caja, 8
58
a)
b)
c)
d)
e)
f)
E je r c ic io
energía
paradójico, ganar
gendarme
anginas
espejismo
pingüinos
57
a)
b)
c)
d)
e)
E je r c ic io
apoplejía
gente
aerofagia
berenjena
enajenado
bujías
urgencias
n)
ñ)
o)
p)
q)
r)
59
a)
b)
c)
d)
e)
ORTOGRAFÍA
I:
LETRAS
V ACENTOS
E j e r c i c i o 6 0 ______________ _______________
a) brebaje
b) globo, global
f) cortometraje
g) chantaje
c)
d)
e)
h) pelirroja
i) rejuvenecer
j) guantazo
granjero, ovejas, granja
reloj, Ignacio, relojero
botijero, botijos
E j e r c i c i o 6 1 _________________
a)
b)
c)
d)
trabajo
teja
mojamos
regocijado
e) deje
1 ) rebajaras
g) crujan
h) maneje
i) moje
j) entretejer
E j e r c i c i o 6 2 _________________
a)
b)
c)
d)
e)
cojear, 3
carcajear, 4
homenajear, 6
trajear
pintarrajearse, 8
f)
g)
h)
i)
j)
chantajear, 2
canjear, 7
lisonjear, 9
ojear, 1
hojear, 1 0
Ejercicio 63
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
adujera
recondujera
reproduzcas (no lleva y porque es presente de subjuntivo)
Seduje
Dijo
aduje
dedujera
conduciré (no lleva y porque es futuro imperfecto de indicativo)
Condujimos
dijeron
traje
traigo (no lleva y porque es presente de indicativo)
Ejercicio 64
Estaba muerto por ingerir comida en mal estado. Mi cuerpo
tenía una temperatura glacial. Durante mi entierro mi amigo Genaro
S O L U C I O N E S
Granells había pronunciado un panegírico maravilloso, y el cura sólo
hablaba del dogma de la existencia del cielo, en el que vivían los ánge­
les, y del infierno, en el que moraban los seres malignos.
No sabía que hubiera sido tan buena persona. Estaba claro
que me esperaba un porvenir angélico, y no lo pensé más. En la sala
de espera todo era blanco e higiénico, y en la larga fila que formá­
bamos los difuntos yo era el número trigésimo. Todo era un poco
raro: esperaba una luz, un túnel y, sin embargo, subimos en un
tren. Una vez allí, una voz enérgica nos comunicó que íbamos a ini­
ciar una gira por la otra vida hasta nuestro destino.
Por el camino algunos difuntos comenzaron a discutir sobre
esta extraña forma de llegar a la vida eterna. Yo no quería hablar
porque aquel paisaje me recordaba a mi Granada natal y, a lo mejor,
ésta era mi forma de vivir el cielo. El tren avanzaba y el ambiente
se volvía más flamígero. No me parecía lógico y me acerqué a uno
de mis compañeros de viaje para preguntarle:
-¿Conoce usted el destino de este tren?
—No lo sé, aunque esto se detiene, así que pronto lo sabremos.
■ Tenía razón. Al poco nos bajamos de los vagones y, al hacer­
lo, me enganché en la puerta y se me hizo un jirón en la ropa.
Intenté detenerme para comprobar el desgarrón; pero un señor con
pinta de jefe me empujó diciendo:
—No se detenga, que va a salir el siguiente tren de inmediato.
Me di mucha prisa y en el nuevo rren iniciamos un nuevo viaje.
Y esto una vez y otra. De momento ya me he montado y me he ba­
jado de 250 trenes. Ahora he comenzado a viajar en autobús. Después
de esta experiencia, tengo clara una cosa: ¡Estoy en el purgatorio!
Ejercicio 6 5_______________________ __________________________________
Madrid, 7 de enero de 2002
Querida hermana:
Espero que te encuentres muy bien cuando recibas estas líneas
y que tanto tú como los tuyos hayáis pasado unas buenas vacacio­
nes de Navidad alojados en tu nueva casa de Sidney. ¡Qué suerte
vivir en el extranjero!
m
o R
1o G
R A F I A
I :
L E T R A S
A
A
C
E N T O S
Yo estoy cada día más centrada en mi empeño por ser una
buena dibujante, pero las cosas se complican cuando las musas
pasan de mí y no se me ocurre ninguna buena historia que dibujar.
En esos días, me siento en mi sofá color berenjena para relajar los
músculos, mientras me pregunto si las musas están de vacaciones
por el Caribe, y me pongo a soñar despierta.
Por esta razón, algunas veces, cuando me levanto cada mañana,
mamá me dispone una lista entera de recados que tengo que hacer an­
tes del mediodía porque no ficho en mi trabajo: baja a comprar el pan,
ayúdame con la madeja de tejer, acompáñame a las rebajas, saca al pe­
rro, sube la compra del híper, averigua la hora de la telenovela, etc.
Como ves, hermanita, estoy cada día muy entretenida y no
renuncio del todo a mi idea de dedicarme profesionalmente al dibu­
jo; pero el día menos pensado, como soy la benjamina de la casa y
no tengo grandes responsibilidades, me lío la manta a la cabeza y te
voy a ver a Sidney. ¿A ti qué te parece? Contéstame, guapetona.
Te quiere tu hermana pequeña,
Guiomar
E je r c ic io
66
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Hagas, hagas
Has
hallaría
han, hablado
hubiera, hablaría
habite
g)
h)
i)
j)
k)
1)
hablando
habitar
hace
hallo
hago
rehacer
i)
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
hiena
huéspedes
inhóspito
rehacer
olores
hojaldre
orfanato
hierático
E je r c ic io 6 7
a)
b)
c)
d)
e)
f)
hielo
óseo
hiedra
hiel
deshuesar
hierba
g) huemul / güemul
h) hueco
SOLUCIONES
E jercicio 68
a) adhesivo, hospital
i) bohemio, rehusaba
b) ósea
j) vehículo, habría
c) ahuyentan
k) zanahorias, a, horas
d) vehemencia, inhibió
1) almohadas, errar
e) cacahuetes, hechas
m) cohete, honda
f) eché
n) ojear
g) prohibido
ñ) alcahueta
h) olores, bahía
E jercicio
69
a) desecho, 2
i) hemisferio, 5
b) hematoma, 3
j) óvulo, 10
c) hidratar, 9
k) hemofílico, 1
d) heterosexual, 8
e) hemiciclo, 6
1) hipermercado, 12
m) hipocondríaco, 13
f) uso, 16
n) herrar, 15
g) hemoglobina, 4
ñ) holocausto, 14
h) heptágono, 7
o) homonimia, 11
Ejercicio 70
Aunque mucha gente nos mira con compasión, yo particular­
mente estoy muy orgulloso de ser como soy. Entre otras ventajas
tenemos las siguientes: somos hermafroditas y nunca tenemos pro­
blemas sexuales. También, gracias a la escasa velocidad de nuestros
movimientos, nos evitamos más de una hernia.
Además, no necesitamos hogar, ya que nos hospedamos en
nuestra propia concha. Y lo mejor: nunca estamos solos porque
tenemos decenas de hermanos que tienen el mismo aire de familia.
Ese parecido es fuente de inspiración para muchos dibujantes,
y eso que para algunos somos feos, aunque la hermosura es cues­
tión de gustos. Quizá el que no seamos tan populares nos ayude a
ser más humildes.
En cuanto a nuestro cuerpo, los más remilgados sólo se fijan
en que es húmedo, y nos consideran material de desecho. Pero esto
nos proporciona una gran comodidad y nos evita heridas y roces.
ORTOGRAFÍA
I
TETRAS
A ACENTOS
Además, a la hora de comer no somos muy molestos: con una
gran hogaza de pan tenemos comida para toda la vida.
Un punto negro en esta historia es que nos entra la histeria
cuando nos empujan a una hoguera, pero el resto del tiempo somos
de lo más tranquilos. ¡Bah, para otros las prisas y las complicacio­
nes! Yo me quedo con mi vida de caracol.
Ejercicio 71_________________________________________________ _________
huso
ilación
olas
abría
errar, hasta
f) echo
g) hecho
a)
b)
c)
d)
e)
Ejercicio 72
h) hojear
i) hato
j) izo
k) oras
1) haya
m) habría
n) horas
_____________ ___________ ________________________
Cuando me levanté de la cama, me di cuenta de que anoche
había dejado el cigarrillo consumiéndose sobre la mesilla, que esta­
ba rayada por el continuo uso. “Este despiste podía haber provoca­
do un incendio”, mascullé con mucha pereza. Encendí la única
bombilla que alumbraba la diminuta habitación del hotel en el que
me encontraba porque aún no se veía con claridad. La ventana
tenía una cortina muy apolillada y en el exterior la tormenta seguía
descargando lluvia y rayos.
Al incorporarme, un fuerte dolor en las costillas me recordó la
paliza del día anterior. Aquel tipo, “el Pollo de los Arenales”, gol­
peaba muy fuerte. Mi entrenador no me había avisado de nada
extraño; al contrario, me había asegurado que sería una pelea sen­
cilla. Y a la chita callando me concertó un combate; pero aquel
“pollito” tenía unos grandes brazos que parecían morcillas y sus
puños eran duros como rocas.
Aun así podía haber ganado, ya que su mandíbula era blanda
como arcilla. Yo al principio me movía con rapidez, ágil como una
ardilla, y esquivaba todos sus golpes mientras me chillaba mi entre­
nador.
S O L U C I O N E S
Uno de esos golpes impactó en mi cara. Como siempre,
bajé la guardia, y muchos golpes me obligaron a doblar la rodi­
lla. ¡No sé quién demonios me enseñó a mí a poner siempre la
otra mejilla!
Ejercicio 73
a)
b)
c)
d)
e)
f)
arroyo
hoya
valla
poyo
pullas
Hallamos
g)
h)
i)
j)
k)
maya
cayó
malla
olla
ralla
e
n)
ñ)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
y)
samuray / samurai (se prefiere la segunda)
y, maya
contribuyan
distribuyan
papagayo
escayola
bayetas
Ayer, arroyo, y
pollo, cayó
oyeras, hallazgo
Ayer, cayeron
leyera
proveyeran
h)
i)
j)
k)
1)
m)
reyerta
tocayo
pillas
yugo
yerros
yerno
Ejercicio 74
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
ensayar
huyendo
Estoy, disyuntiva
inyectaba
yendo
reyes
concluye
cayendo
muy, y, callado
guirigay
Caray
Fray
Ejercicio 75
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
vallar
hallazgo
bellotas
boya
ayo
gallo
grillo
O R T O G R A F Í A
I:
LETRAS
Y
A C E N T O S
Ejercicio 76
(En un banco se encuentran Otilia y Teresa.)
Hola, ¿qué haces por aquí? ¡Qué ganas tenía de verte para
invitarte a una fiesta!
OTILIA:
T E R E S A : Vengo a pedir hora para hacer la declaración de la renta.
¿Y tu hijo Abraham? Me dijeron en el mercado que fue el
campeón de las olimpiadas infantiles.
OTILIA:
T E R E S A : Sí, es verdad. Si hubieras visto a su padre entusiasmado,
loco con su hijo. Hoy mismo están los dos de excursión en el
campo con los alumnos de mi marido, y por eso aprovecho para
arreglar los papeles de Hacienda.
O tilia : ¿Qué número tienes? Yo, el ochenta y seis.
TERESA: Pues asómbrate: yo, el ciento seis. Me tocará esperar un
rato. Y yo con este impermeable mojado. En fin, espero que la
vitamina C que me estoy tom ando haga efecto.
Mañana celebramos el cumpleaños de Ambrosio. ¿Vendrás al
cumple? Será en la cafetería San Sebastián.
OTILIA:
T eresa: Por supuesto, dame una tarjeta, porque te confieso que no
tengo memoria. Estoy haciendo ejercicios mnemotécnicos /
nemotécnicos, pero no funcionan. ¿Crees que los rabos de pasa
serían más efectivos?
Debe de ser cosa de la edad, o de las muchas cosas que que­
remos hacer. Todo el día en la calle haciendo recados. Lo raro es
que no nos dé una embolia o cualquier otro arrechucho.
OTILIA:
T E R E S A : ¡Ay, Dios mío! Me tengo que marchar. Me he dejado la
cartera en el mercado. ¡Hasta pronto, te veré otro día! Voy a ver
si pillo el tranvía de las once.
Ejercicio 77
a)
b)
c)
d)
e)
negra, 3
guitarra, 6
brasas, 2
barro, 7
tris, 5
f)
g)
h)
i)
j)
carro, 8
cobre, 1
secreto, 9
derretirse, 4
inri, 10
S O L U C I O N E S
Ejercicio 78__________________________________________________________
Hoy es sábado y he prometido hacer una paella para el vice­
rrector de la Universidad de Verano. Me he levantado a las 8.00
horas porque no tengo ni el arroz. Por eso he decidido ir al extra­
rradio de mi ciudad, a un hipermercado. He buscádo con muchos
apuros una ropa sin arrugas porque la plancha se me ha roto y, co­
mo no quería ir sola, he llamado a mi hermana Enriqueta, pero no
quería ir.
A las 10.00 horas he arrastrado, literalmente, a mi sobrino
Adrián para que me ayudara a cargar con el carro de la compra, por­
que mi querida hermana se ha negado a sumarse a esta aventura. Iba
con idea de arrasar y de hacer la compra del año.
A las 10.45 horas, he tomado la carretera del norte; pero an­
tes me he acercado a una tienda que vende flores, y he comprado
dos ramos de rosas.
A las 11.40 horas, he ido a la pastelería y he encargado una
magnífica tarta de yema de huevo. Allí me he encontrado con mi
amiga Marisol y he estado hablando con ella del último arrechu­
cho que le dio a su madre.
A las 13.30 horas, al comprobar la hora que era, se me ha ocu­
rrido tomar un atajo, y he podido comprobar que otros muchos
conductores habían tenido la misma idea que yo, porque las reten­
ciones eran impresionantes.
¿Qué puedo hacer? ¡Ya sé!, llamaré a “Arroceros veloces” y
encargaré una paella de marisco. ¿Por qué no lo habré hecho antes?
Ejercicio 79__________________________________________________________
‘Espero que no sea tarde”, dije mientras buscaba apresurada­
mente mi nave. Debía haberle hecho caso al comandante, y no
correr como si fuera un galgo. No había otra explicación: el exceso
de velocidad me había impedido fijar las coordenadas con exacti­
tud y me había pasado de mi destino dos sistemas planetarios.
Para colmo, en este país los seres vivos respiran oxígeno extra­
ordinario; pero para mí éste es una toxina, por lo que debía apre­
surarme y no extralimitarme con el tiempo que me quedaba de
vida. Los habitantes de este planeta no podían ayudarme porque
tienen una forma de expresión muy primitiva y mi petición de
socorro se podría entender fuera de contexto como algo distinto.
O R T O G R A F Í A
I:
LETRAS
Y
A C E N T O S
Pero lo peor es que ahora están de moda en esta cultura los
extraterrestres y, como soy un marciano, me convertí en una verda­
dera atracción de feria.
Por fin, encontré la nave entre las matas que olían a espliego.
La atmósfera también la había afectado y estaba cubierta de óxido.
Por fortuna, pude arrancar los motores, y extrapolando las coorde­
nadas de ruta, puse rumbo a mi hogar.
Cuando aterricé me sorprendió una pintada en el fuselaje
de mi nave: “¡Marcianos y extraños fuera!”.
¡Maldita xenofobia!
Ejercicio 80
a)
b)
c)
d)
e)
f)
clímax
conexión
cohesión
esófago
espléndido
sexo
g)
h)
i)
j)
k)
estirpe
estrafalaria
tesis
exhibe
escrutar
Ejercicio 81
a) etnología, 5
b) caridad, 4
c) exactitud, 2
d) admirar, 3
e) amistad, 1
f) amad, 6
~4>'sn
Ejercicio 82
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
seudónimo
pseudocientífico / seudocientífico
trasatlántico / transatlántico
transvase / trasvase
prever
reencuentro
reedición
transparencia / trasparencia
posguerra / postguerra
S O L U C I O N E S
Ejercicio 83
a) Dé
b) más
c) Él
d) de, de
e) El
f) mas, cómo
g) mí
h) Te
i)
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
se
Sé
tu
mi, si
sí
Sé
sé
cuánto
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
té
Cuántos
Qué
dónde
Por qué
Aún
porque
él
j)
k)
1)
m)
n)
ñ)
o)
p)
q)
exhibía
bebiendo
de
caño
decoración
además
nadie
aun / aún
dos
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
y)
trabajos
deje / dejé
mamá
tórax
trópico
devuélvelo
ojalá
tesis
Ejercicio 84
a)
b)
c)
d)
e)
0
g)
h)
i)
época
en
España
mundo
muñeca
tío
bisoñé
salón
sobre
Ejercicio 85
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
ciática
rodapié
actual
trauma
interviú
estoy
terapéutico
viuda
seis
columpiéis
naútico
1) miércoles
m) huésped
n) bien
ñ)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
cuídate
pauta
escuálido
muéstramelo
peine
hueso
fuimos
cliente
vieseis
oficio
triunfo
y) adecuó
O R T O G R A F I A
I:
TETRAS
Y
A C E N T O S
Ejercicio 86
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
i)
k)
1)
m)
Raúl
ahí
vaho
búho
piano
Díaz
reíd
aduana
viaje
dúo
reí
acentúalo
actúe
n) feúcho
ñ) liar
o) heroína
P) arcaísmo
q) río
r) aunar
s) día
t) muy
u) tenue
v) baile
w) fuimos
x) ciudad
y) oído
viéndolo
socioeconómico
jurídico-social
Angela
accésit
solamente
dame
averiguólo
tiovivo
quorum
Nápoles
franco-alemán
veintidós
n)
fi)
o)
P)
Ejercicio 87
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
1)
m)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
w)
x)
y)
baloncesto
mírame
estáte
fielmente
Perú
erróneamente
dámelo
Támesis
México
Asís
memorándum
bidé
carné
Ejercicio 88
Si vas a comprar más pescado al mercado, debes tener en
cuenta varias indicaciones de mi libro El arte de comprar. Por ejem­
plo, si quieres pescado fresco, debes fijarte no sólo en su piel, aun­
que es muy importante que ésta sea brillante, sino también en su
carne, que debe ser firme, elástica y uniforme. Aún te queda ver
cómo están sus ojos, que han de tener las pupilas negras y brillantes.
S O L U C I O N E S
Por último, y quizás lo más importante para mí: si puedes ver­
les las branquias, observa que éstas sean de color rojo intenso.
Sin embargo, el marisco debe tener otro aspecto. Si es
crudo, su cuerpo deberá ser firme y brillante. La cabeza estará
bien pegada al cuerpo y será del mismo color. Ahora bien, si el
marisco está cocido, yo sé que debo asegurarme de que esté
recién cocido y de que su aspecto sea homogéneamente terso,
con su color natural.
Ejercicio 8 9 __________________________________________________________
Afortunadamente, en los colegios españoles ya no se enseña la
lista de los reyes godos. Se trataba de una larga lista, con nombres
muy difíciles para la fonética de un niño o de un adolescente; pero,
además, estos reyes y sus hechos no son un buen modelo para nues­
tros hijos.
El primer rey godo fue Ataúlfo (410-415), que conquistó
Tolosa y Barcelona; pero también se le recuerda porque hizo pri­
sionera a la hermana del emperador romano de occidente Honorio,
y por esta razón lo mataron. A éste le sucedió Sigerico (415), que
estuvo sólo siete días hasta que también fue víctima de un asesina­
to. Su permanencia de una semana no se supera a lo largo de la his­
toria, pero sí se aproxima a los treinta días que duró Recaredo II.
Después tomó el poder Walia (415-419). Este nuevo rey
devuelve a la prisionera; pero a pesar de parecer más sensato, su rei­
nado no perdura en el tiempo, ya que no llega a los cuatro años.
Todavía hay peores ejemplos, como Turismundo (451-453),
Teudiselo (548-549), Leovigildo (573-586), Liuva II (601-603),
Gundemaro (610-612). Hasta Don Rodrigo (710-711), que dura
solo un año, muchos son los reyes que intentan gobernar la llama­
da piel de toro (la península Ibérica).
La suma total de soberanos godos asciende a 34 reyes en tres­
cientos años. Si hacemos cálculos, a cada monarca le corresponden
nueve años de reinado. Pero como siempre que se establece una
regla surgen las excepciones: Suintila (621-631), Chindasvinto
(642-653) y Wamba (672-680).
La mejor época de los visigodos es la de los reinados de Leo­
vigildo (573-586) y de su segundo hijo, Recaredo I (586-601),
O R T O G R A F Í A
I:
LETRAS
Y
A C E N T O S
porque a su primer vástago lo matan los nobles. El primero consi­
gue la unificación territorial, y fija la capital en Toledo. El segundo
se hace bautizar y, en el año 589, convierte al catolicismo a toda la
Península.
Ejercicio 9 0________
Mi nuevo jardinero era un señor jubilado de setenta años que
amaba todas las labores de jardinería, y que trataba cada planta
como si fuera una joya que le servía de inspiración. Pero, sobre
todo, era un amante de la cultura judaica.
Su nombre era Juanito Pérez, y había sido ayudante de un
juez muy famoso en la judicatura de este país. Desde siempre había
escrito poesía y se había presentado a multitud de juegos florales.
Otra de sus pasiones era conocer cosas sobre los sefardíes que aban­
donaron España a finales del siglo XV. Y, por eso, con frecuencia
visitaba las juderías. Siempre me traía algún recuerdo de estos via­
jes a Toledo. Él decía que estas aficiones lo mantenían joven.
Un día, yo estaba leyendo el dominical del periódico y me
enteré de que en algunas zonas de Marruecos y de la Europa orien­
tal, unos investigadores habían descubierto un pequeño grupo de
mujeres que sabían muchos romances y cantares parecidos a las
jarchas recitados en español antiguo; sin duda, eran descendientes
de aquellos judeoespañoles.
Enterado Juanito, aprovechó sus vacaciones de julio y se fue a
Marruecos. Estaba tan contento y fascinado por su experiencia, que
se convirtió en un experto viajero, ya que desde ese momento
comenzó a visitar todos los países de Europa con huella judía. Creo
que había nacido un nuevo compilador de romances sefardíes.
Ejercicio 91
Era el mejor momento para comprar el piso de mis sueños. Por
eso, decidí ir al Banco Hipotecario a pedir un préstamo. Cuando
entré en la entidad bancaria la cola era tremenda. Me senté en un
huequecito junto al mostrador del fondo, y ya no estaba tan anima­
do. Pero llevaba muchos años en casas ajenas: primero, en el hostal,
comiendo bocadillos y platos recalentados porque siempre llegaba
tarde por mi trabajo. Por culpa de esta mala alimentación había
desarrollado una gastritis que me perforó el estómago.
S O L U C I O N
ES
Luego me fui a un piso, pero era muy viejo, y el casero pare­
ce que tenía un bolsillo hipertrofiado, porque sólo aumentaba de
tamaño. Jamás hacía una reforma, así que su cartera no “adelga­
zaba”.
Hace varios meses comencé a buscar piso. Estuve en varios y
algunos parecían una habitación de un hospital de la Seguridad
Social por lo pequeños que eran. Hace una semana encontré un
pisito de 30 metros cuadrados con dos habitaciones y un baño. “No
es una mansión, pero se puede habitar, y con lo hogareño que soy
pronto lo convertiré en mi hogar”, pensé.
Sin darme cuenta, llegó mi turno en la cola. El empleado del
banco me pidió la nómina del último mes con cierta hostilidad y
empezó a asombrarse cuando le comenté que no tenía, que traba­
jaba en distintos sitios. Con cierta resignación, el bancario me pre­
guntó por mis ingresos mensuales. Yo le expliqué humildemente
que éstos eran de unos 500 euros. Me pidió entonces el número de
una cuenta corriente, me preguntó por un posible aval, por otras
propiedades... Le respondí que no tenía nada de eso, pero que era
muy honrado, que mi moral era la de un gentilhombre, y que no
debía dinero a nadie.
En ese mismo momento, el empleado dejó de tomar mis
datos y me aconsejó que me fuera a vivir con un familiar más
pudiente, porque yo no tenía ninguna posibilidad de éxito.
Salí del banco y me apené momentáneamente porque era
huérfano y no tenía familiar que me avalara. Pensé que para qué
servían los bancos si te piden antes el dinero que te van a prestar.
No tendría otro remedio que ser práctico, buscarme otro trabajo
más, conseguir un sobresueldo y seguir intentándolo.
Ejercicio 9 2 _____ ________
_____
Hijo de pescadores y nieto de pecadores, a Víctor no le quedó
más remedio que aceptar el sino familiar y embarcarse al terminar
los estudios en el barco Juan y Ana, aunque no fuese ése su futuro
ideal. A nuestro protagonista le encantaba la carne; aún más, odia­
ba el pescado desde su más tierna infancia. No soportaba ni las sar­
dinas. El marisco le producía un fuerte malestar y sólo verlo le
hacía tener pesadillas por las noches, aunque había intentado supe­
rar este trauma en múltiples ocasiones.
O R T O G R A F Í A
I:
LETRAS
Y
A C E N T O S
Pero a fuerza de ir a ver a sus hermanos, a sus tíos y sus primos,
todos ellos marineros, Víctor conocía todos los oficios de la mar:
cómo enfilar la carnada, cómo desmallar los peces de la red, etc.
Su ilusión era llegar a ser pastor de cabras, de esos de cayado
y zurrón, andar entre la yerba o dedicarse a labores agrícolas. La
enemistad entre el mar y él era evidente; pero quién se lo iba a decir
a su padre, un hombre rudo, que se llevaría un gran disgusto, aun­
que algún vecino, compadecido del chiquillo, ya le había comenta­
do que Víctor no era precisamente un aguerrido hombre de mar.
El tiempo pasaba y en el barco aguantaba las puyas de sus
compañeros: “¡Ahí te va ese lenguado!”, le decían arrojándole el
pescado a los brazos, y Víctor prácticamente se desmayaba. Mas
con sus estancias en tierra firme se desquitaba: con su primer suel­
do en la mano, salió como un rayo hacia un asador de carne, en el
que pidió dos chuletones que devoró rápidamente.
Tras el último viaje pasó una semana en tierra, durante la cual
siguió una estricta dieta de cerdo, pollo y solomillo con alguna que
otra ensalada. Pero se acercaba de nuevo el momento de embarcar
y Víctor buscaba una excusa para poder librarse de tan pesada carga
familiar.
Varias ideas le pasaron por la cabeza, pero no sabía si éstas lo
iban a ayudar. “Estoy en un aprieto”, pensaba. “Diré que estoy
enfermo, que tengo una afección vírica, que me he metido en una
secta..., lo que tengo claro es que no voy a volver a esa embarcación.
Pero ¿cómo lo arreglo?, ¿qué puedo hacer...? Es el peso de la tradi­
ción familiar...”
-¡Vaya, se me está ocurriendo algo que podría ser definitivo!
A los tres días llegó la hora del embarque. Allí se presentó
Víctor irreconocible, envuelto en una túnica de color claro, descal­
zo y con la cabeza completamente rapada.
-¡La paz sea con vosotros, compañeros! Sólo vengo a deciros que
me voy en busca de la verdad. Me retiro del mundanal ruido. Me
dedicaré a la vida ascética. Ya tendréis noticias mías desde el Tíbet.
-¡Angela María! Pero, Víctor, chiquillo, ¿qué te ha pasado?
El resto de la tripulación quedó boquiabierto por el cambio
de Víctor. “La mar debe de haberlo trastornado”, pensaron. Y deci­
dieron dejarlo en tierra.
S O L U C I O N E S
Ejercicio 93
________________ ______________________
Cuentan las crónicas que al rey le gustaba disfrazarse. En
carnavales, se cubría el rostro con una máscara que cambiaba
siempre que podía porque le gustaba conocer la verdadera perso­
nalidad de sus súbditos. De este modo, vestido de mendigo,
descubrió una vez a un espía del país vecino, consiguió en otra
ocasión acallar un levantamiento popular y vio también cómo la
cocinera se comía muchos de los manjares que los cazadores rea­
les traían para él y para su familia.
Pero lo mejor estaba por llegar. Un martes de Carnaval todos
en la corte preparaban magníficos disfraces, incluido el rey.
Nadie, absolutamente nadie, sabía con qué aspecto se presenta­
ría el monarca. Esa ignorancia jugó a su favor: eran las 5 de la tarde y
la reina estaba en el palco de la plaza viendo los toros. Estaba hermo­
sísima, se había vestido de hada madrina y eso agradó al rey, que, sin
hacer ruido, se acercó a su esposa y se sentó en el asiento que un joven
conde, a una señal de su criado, había dejado libre.
Cuando estuvo acomodado, el rey, disfrazado de noble, se dedi­
có a observar de cerca los gestos de su mujer. Al rato de permanecer
detrás de ella, se acercó y le dio un beso en el cuello mientras le decía:
-N o te preocupes, ladrona de mi corazón, que soy yo.
Y ella le contestó sin remilgos:
-¡Cómo os echaba de menos, querido conde...!
La sangre del rey se heló. Cuentan que el conde fue desterrado
a un lugar lejanísimo, y que da reina, sospechando su metedura
de pata, jamás osó preguntar por él ni por su paradero.
9788466700764
E spañol
Co
r n o
H e ñaua
HEx t r a n i e r a
F ü p o v o
ar ina Díaz P e ra l ta y María T er e sa C á c e r e s L or e n z o
UNIVERSIDAD DE
ALCALÁ
ANAYA n
a na
P
r e
s
e
n
t a
c
i ó
n
l libro que ah o ra presentam os, perten ecien te a la colección
E
C o m o a po y o ,
incluye las norm as que rigen la puntuación.
Está dirigido a estudiantes de español com o lengua extranje­
ra que ya hayan alcanzado u n nivel m edio. A quí e n co n trarán de for­
m a clara y concisa las norm as del em pleo de los signos de p u n tu ació n
y ejercicios que les perm itirán practicar cada u n o de los signos estu­
diados.
Está com puesto p o r doce capítulos en los que se d etallan los
diferentes casos en que se usa el signo ortográfico en cuestión. Des­
pués de cada explicación hay ejercicios p a ra p racticar lo que se h a
expuesto. P or últim o, se incluye u n ap artad o de R ecapitulación con
u n a serie de textos p a ra p u n tu a r aplicando to d o lo ap ren d id o .
Al final del libro se d an las soluciones a todos los ejercicios.
P or ello, p u e d e utilizarse com o o b ra de A u t o a p r e n d iz a j e
o
bien
com o com plem ento en las clases de español.
A unque concebidos com o volúm enes que p u e d e n ser con­
sultados de form a in d e p en d ien te , Ortografía I y Ortografía II son
com plem entarios, ya que am bos p re sen ta n todas las reglas - d e obli­
gado c o n o c im ie n to - p a ra que u n texto esté co rrectam en te escrito.
í n ti I*C
C
1. LA CO M A ( , ) ............................................................................................
7
2. EL P U N T O Y C O M A ( ; ) .......................................................................... 39
3. LOS DOS PU N TO S (:) ............................................................................ 43
4. EL PU N T O (.) .............................................................................................48
5. LOS SIGNOS DE IN TER R O G A C IÓ N Q ? ) .........................................51
6. LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡!) ............................................ 54
7. LOS PARÉNTESIS ( ) ............................................................................... 56
8. LOS CO RCH ETES [ ] ............................................................................... 59
9. LOS PU N TO S SUSPENSIVOS ( . . . ) ..................................................... 60
10. LAS COMILLAS (“ ”) ...............................................................................62
11. LA RAYA (— ) ............................................................................................... 65
12. EL G U IÓ N (-) .............................................................................................68
R E C A P IT U L A C IÓ N ........................................................................................ 72
S O L U C IO N E S ....................................................................................................74
J
LA COMA
La coma (,) indica una pausa breve que se produce en el interior
de la frase. Sus funciones son las que se describen a continuación.
1. Se emplea la coma para aislar el vocativo, elemento que aparece en la ora­
ción invocando, llamando o nombrando.
Ej e m p l o s :
Sggg8S«®ÍSSS8e*SSsaS8S8*S»
Hay que decidir qué vamos a hacer, caballeros.
—Don Alejandro, yo también soy culpable. Yo tenía con­
cluido el informe que aquí le traigo, y seguía dem orándom e en
Inglaterra y tirando su plata, por el am or de una mujer.
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
Com pañeras, reconozcámoslo: nos denigramos con esta
laxitud. La lucha está planteada en términos terribles y el dile­
ma es muy claro: “Victoria o m uerte”. Si él vence, nunca po­
dremos ya vivir como hasta ahora [...].
Antonio Gala, El corazón tardío.
No me mire con esa cara, señora, porque yo no he hecho
nada.
E jercicio 1__________________________________________________________________
Puntúa los vocativos que aparecen en las siguientes oraciones.
1. Me parece Juan que eso no es así.
2. Señores cuando quieran pueden pasar a la sala.
3. No molestes a los niños pequeños gamberro.
4. Ya es hora amigos de tom ar una decisión.
5. Suelta esos papeles chico.
6. Señoras vamos a comenzar la reunión.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
2. Una de las funciones primordiales de la coma en los textos escritos es
señalar los incisos que se emplean para ampliar o aclarar lo dicho (cons­
trucciones explicativas).
Ej e m p l o s :
El conferenciante, de la Universidad de Madrid, disertó
sobre el español de América.
Mis herm anos, jóvenes y solteros, viven aún en la casa de
nuestros padres.
Los niños, que jugaban a la pelota en la plaza, se sor­
prendieron con los fuegos artificiales.
Miriam es, entre todas las herm anas, la más guapa.
Iván, cansado de ver la televisión, decidió ir a dar un paseo.
La nieve, blanca y espesa, cubrió las montañas y los valles.
Eso, que Juan no haya pasado el examen teórico para
obtener el carné de conducir, no me lo creo.
R ecuerda:
La coma es imprescindible para distinguir la explicación (siempre
entre comas) de la especificación (sin comas).
Ej e m p l o s :
El conferenciante de la universidad de Madrid disertó so­
bre el español de América.
Mis herm anos jóvenes y solteros viven aún en la casa de
nuestros padres.
La nieve blanca y espesa cubrió las m ontañas y los valles.
L A
C O M A
E je r c ic io 2 __________________________________________________________________
Utiliza las comas para señalar la existencia de construcciones que am­
plían o aclaran. Observa que en algunos casos hay dos posibilidades.
1. Nostradamus el profeta del siglo XVI predijo la llegada de Hitler al poder.
2. El enfermo obsesivo y compulsivo recibe tratam iento psiquiá­
trico.
3. El jazz música individual y espontánea es difícil de enseñar en
las escuelas.
4. Aquella chica alta y guapa parece una actriz de cine.
5. Una mujer de nacionalidad alemana se arrojó a la calle desde el
balcón de su casa.
6. La casa completamente vacía tenía un aspecto lúgubre.
7. El seísmo de baja intensidad no fue notado por los habitantes
de la ciudad.
8. La fiesta animada y ruidosa continuó hasta la madrugada.
9. El naufragio del Titanic ocurrido en el mar del Norte en abril
de 1912 aún conmueve por su dramatismo.
10. En su casa que es una coqueta vivienda con vistas al mar nos
reunimos todas las semanas.
11. El barco que faenaba cerca de la costa atrapó un delfín entre
sus redes.
12. El escritor considerado uno de los más grandes del siglo XX
murió la semana pasada.
13. Lohengrin que simboliza el amor más idealista en medio de las
traiciones y las envidias surca las aguas del río Escalda en una
barca llevada por un cisne.
3. La coma delimita los distintos elementos de una enumeración, es decir, una
sucesión de elementos que desempeñan la misma función sintáctica.
Ej e m p l o s :
Su afán de aprender, su voluntad, su disciplina lo acom­
pañaron hasta el último de sus días.
ORTOGRAFIA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
Me sentí arrebatado por el canto del hombre que moría,
pero en su canto y en su acorde vi mis propios trabajos, la es­
clava que me dio el prim er amor, los hombres que maté, las al­
bas de frío, la aurora sobre el agua, los remos.
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
[...] Era su viejo, odiado, amado, conocido, desconocido, de­
seado, temido, salvaje dragón, hundiéndole por vez primera
en la conciencia pantanosa y abominable de su terror.
Ana M.a Matute, Olvidado rey Gudú.
3.1. Cuando las conjunciones y, e, o, u preceden al último elemento de la
serie, en general, no puede emplearse la coma.
Ej e m p l o s :
El cielo de la tarde se pintaba de gris, de rosa y de naranja.
Los hijos del conde Olar heredaron la extraordinaria fuer­
za física, los ojos grises, el áspero cabello rojinegro y la humi­
llante cortedad de piernas de su padre.
Ana Ma. Matute, Olvidado rey Gudú.
Así vivimos [...], pero atentos siempre al inamovible pai­
saje de nuestra infancia en busca de un temblor, de una ráfaga
imprevista, de un rayo de luna o del recrudecimiento de la tiniebla [...].
Rosa Regás, Luna lunera.
Sin embargo, es necesario emplear la coma siempre que el último
elemento de la enumeración precedido por la conjunción intro­
duzca un significado diferente.
Ej e m p l o s :
En el mercadillo del domingo com pró naranjas, manza­
nas, uvas, y una colcha hecha con retales de colores.
Me gustan el cine, el teatro, la ópera, y las hamburguesas.
L A
C O M A
Tiene que emplearse necesariamente la coma en aquellos
contextos en los que la conjunción y enlaza con toda la oración
anterior y no con el último de los elementos de la enu­
meración.
Ej e m p l o :
Hizo galletas, pasteles y helados, y los llevó a la fiesta.
3.2. Si los elementos de una enumeración están separados por un punto y
coma, el último elemento, precedido por la conjunción, lleva coma o
punto y coma.
Ej e m p l o :
Se tuvo que desprender de algunas de las cosas que le
habían quedado pequeñas: el jersey hecho con lanas de dis­
tintos colores; la falda com prada en aquella tienda de la calle
Mayor; la camisa de rayas con botones de nácar que brillan a
la luz; y los zapatos de charol que tanto le gustaba ponerse
los domingos.
3.3. Algunas veces, en las enumeraciones, la coma se une a la conjunción
para producir un claro efecto estilístico o expresivo.
Ej e m p l o s :
[...] Pero al instante siguiente la semejanza se borraba y se me
ocurría que no eran iguales, ni en el gesto, ni en la envergadu­
ra, ni en la mirada.
Rosa Montero, La hija del caníbal.
No hubo más mar, ni más luna, ni más risa, ni más vino
con gaseosa.
Antonio Gala, El co
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
3.4. A veces, se puede emplear el punto en lugar de la coma con una clara
finalidad estilística: resaltar los miembros de la enumeración.
Ej e m p l o s :
[...] El no tenía lo que yo tengo. Riqueza. Experiencia en la cu­
ria. Una familia.
Manuel Vázquez Montalbán, O César o nada.
[...] Todos iban nadando de pie. Marcando el paso sin ruido.
Moviendo los brazos como aspas de un molino dormido. Con
las caras extraviadas.
Antonio Gala, El corazón tardío.
R ecuerda:
Las normas de puntuación son muy importantes, y cada lengua
tiene sus propias reglas. Así, en español la coma 110 puede ser
empleada sistemáticamente delante de la conjunción y del mismo
modo que se hace en inglés. Tampoco puede emplearse este
signo, como se hace en francés, para indicar que el último ele­
mento de un sujeto múltiple tiene el mismo valor que los prece­
dentes o para resaltar el último miembro de la enumeración.
Ej e m p l o s :
[...] Drinking is an institution in Chiapas that perm eates the
entire lives of a people: religión, politics, family life, and agriculture are inextricably tied up with drinking [...].
[...] The article examined a two-and-a-half-hour Thanksgiving
dinner conversation between two Californians, three New
York Jews, and a native of Chicago.
Le boxer, le caniche, le dalmatien, trottinaient le long de
la route.
Hinault, Boyer, Indurain, et Kelly, passérent en tete au
sommet.
L
A
C O
ÜV t A
E je r c ic io 3 __________________________________________________________________
En las siguientes frases se han incluido algunas enumeraciones.
Puntúalas.
1. Ese libro es una crónica de la sociedad de principio de siglo de sus
modas de sus comportamientos y de sus desigualdades.
2. El presidente del Gobierno el líder de la oposición y un afamado
periodista participarán en el debate televisivo.
3. Una rotura de las máquinas paralizó las labores de carga descarga
recepción y entrega de las mercancías.
4. Este alumno destaca por ser inteligente serio responsable.
5. Habita con su padre su madre su hermano y los fantasmas de sus
abuelos.
6. El velero se utiliza en los automóviles en los suministros médicos
o en los equipos militares.
7. En el jardín vio rosas geranios grandes árboles y una escalera que
conducía a la galería del piso de arriba.
8. El arte plástico el cine independiente la música y los medios de
comunicación han conocido la capacidad de este artista para re­
volucionar lo establecido.
9. Compró una docena de manzanas rojas y maduras dos docenas
de huevos recién traídos de la granja y algunas especias.
4. Dos elementos coordinados por la conjunción o pueden llevar una coma cuan­
do tienen significados que se oponen o se excluyen. No se emplea la coma
cuando los sintagmas coordinados por o son equivalentes.
Ej e m p l o s :
[...] Tal vez entre los muertos se encontraba esa estúpida niña
que no había querido invitarnos a la fiesta de su santo, o los
padres de nuestra amiga Inés [...].
Rosa Regás, Luna lunera.
[...] También fue punto obligatorio para el cruce de las carava­
nas que viajaban de Occidente a Oriente, o viceversa.
Javier Reverte, Corazón de Ulises.
ORTOGRAFIA
II:
SIGNOS
DE
FUNTUACIÓN
Aún no sé qué serviré como plato fuerte o plato principal
en la cena de mañana.
E jercic io 4
Puntúa estas oraciones.
1. Los grupos terroristas pretenden obligar a un país a elegir entre
sus pretensiones o la violencia y el caos.
2. El acto concluyó con el juram ento o promesa de los nuevos
miembros de la sociedad.
3. Tienes que decidir entre él o yo.
4. El nuevo técnico o entrenador del equipo ha conseguido mejo­
rar el rendimiento de los jugadores.
5. Le ayudará a cuidar al recién nacido su madre o su hermana.
6. En ocasiones hay que escoger entre el dinero o la tranquilidad.
5. Los elementos coordinados introducidos por pero y por sino suelen estar
precedidos por una coma.
Ej e m p l o s :
Siempre dice las cosas con calma, pero con seguridad.
Recordaron haberlo visto con la honda y la piedra, des­
nudo, pero con zapatos y sombrero, en los tiempos en que
Macondo era un humilde caserío de refugiados.
Gabriel García Márquez, La hojarasca.
La conferencia no trató de política, sino de economía.
[...] la existencia del botón salvador ya no dependía de la desi­
dia de unos guardeses perezosos, sino de la m oderna técnica
americana [...].
C arm en Posadas, Pequeñas infamias.
i .a
c : o jvi a
E je r c ic io 5__________________________________________________________________
Pon comas donde sea necesario.
1. Reconocemos que la situación de la empresa es difícil pero no de­
sesperada.
2. La montaña -vencida pero no aplastada- se vengó implacable­
mente de los escaladores.
3. No es una película anticuada y repetitiva sino rabiosamente
actual.
4. No pedimos indulgencia sino debate y comprensión.
5. La búsqueda de la paz no se consigue con la ruptura de las nego­
ciaciones sino con la ampliación de éstas.
6. El nuevo programa que acaban de sacar al mercado es útil pero
muy caro.
7. Es una persona joven pero muy responsable.
6. En ciertos casos, se puede utilizar la coma cuando hay una alteración
del orden norm al de los elem entos de la oración y un elem ento que
habitualm en te va pospuesto al verbo se presenta encabezando la
oración.
Ej e m p l o s :
De política, no quieren mis padres que se hable en casa.
La actividad de producir y entender textos es lo que se
busca perfeccionar cuando se pretende aprender a hablar m e­
jor, a expresarse con más eficacia o a mejorar nuestra com­
prensión lectora. A la experiencia intuitiva y global que tene­
mos de los textos, hace falta añadirle una experiencia más
matizada y racionalizada [...].
R. Núñez y E. del Teso, Semántica y pragmática del texto común.
A todos aquellos que veía obrar con justicia, procuraba favo­
recerlos en mayor medida que a los injustos y a los codiciosos.
O RTOGRAFÍA
XI:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
E je r c ic io 6
Utiliza la coma en las siguientes oraciones.
1. A su hermano Ignacio lo vimos el otro día en la calle.
2. A él le dieron un premio por su excelente currículum.
3. De ese asunto prefiero no seguir hablando.
4. En él confían todos sus compañeros.
5. El equipo de música estéreo lo compramos en las rebajas.
6. A las personas que se encargan de las negociaciones hay que dar­
les un margen de confianza.
7. De lo que me dijo no consigo acordarme.
7. En español, suelen aparecer encabezando la oración adverbios y expresio­
nes de espacio o de tiempo; en estos casos es habitual el uso de la coma.
Ej e m p l o s :
En el próximo milenio, de nada nos servirá continuar la
búsqueda de nuevos mundos si seguimos siendo incapaces de
respetar la libertad y la dignidad de nuestros semejantes.
Cerca de la casa de la abuela Rebeca, había un parque
misterioso y sombrío, que se iniciaba en un declive a espaldas
de la catedral de San Juan Divino.
C arm en Martín Gaite, Caperucita en Manhattan.
[...] Durante el día, no hacía otra cosa más que lavar su
ropa, cantar y echarle de comer al canario, al que piropeaba
hasta ponerlo histérico dentro de su jaula. Por la noche, no sé.
Antonio Gala, El corazón tardío.
Puede emplearse la coma para llamar la atención sobre cualquier
adverbio o expresión adverbial independientemente del lugar que
ocupe dentro de la oración y de su significado (tiempo, lugar, mo­
do, causa, instrumento, compañía, etc.).
LA
C O JV
1 A
Ej e m p l o s :
Dijo que, algún día, haría las maletas y desaparecería p a­
ra siempre.
[...] Nadie me volvió a mirar esa noche y, un par de semanas
después, en la Facultad, Pierre se me acercó amistosamente a
consultarme algunos asuntos de trabajo.
Alfredo Bryce Echenique, Reo de nocturnidad.
Con peine de oro y nácar, Adriana del Milá acaricia más
que peina los cabellos de Lucrecia y sonríe ante sus demandas.
Manuel Vázquez Montalbán, O César o nada.
Pertenecía a un linaje que, por tradición ya secular, se ha­
bía dedicado a lo que él ahora.
Antonio Gala, El corazón tardío.
E jercicio 7 __________________________________________________________________
Utiliza las comas donde corresponda en las siguientes oraciones.
1. Desde 1981 la epidemia ha afectado a 50 millones de personas.
2. Se dice que en sólo seis meses será posible restablecer las comu­
nicaciones.
3. El Ayuntamiento ha pedido a los ciudadanos que por su propia
seguridad dejen cerradas las puertas y las ventanas de sus casas.
4. En la primavera de 2000 se conoció el primer borrador del genoma humano.
5. Un ciudadano gracias a su aparato de radioaficionado se puso en
contacto con el barco en apuros.
6. En esa ciudad austriaca se celebra todos los años un famoso fes­
tival de ópera.
7. Me parece que de esta manera no conseguiremos nada.
8. Su vecino le pidió que quitara el coche de delante de su puerta
con cara de pocos amigos.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
8. El uso de la coma es obligatorio siempre que la frase empiece por expre­
siones como las siguientes: en cuanto a, acerca de, hablando de, respecto
de, en lo que se refiere a, etc.
Ej e m p l o s :
En cuanto a mi frustrado rival, sería de pésimo gusto que
yo lo criticara.
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
Acerca del crimen del que se habló la semana pasada en to­
dos los medios de comunicación, se sabe de fuentes bien infor­
madas que la policía está a punto de concluir su investigación.
En lo que se refiere a la prohibición de circular por la ciu­
dad con ciclomotores a partir de la medianoche, los usuarios
de este medio de locomoción ya están em pezando a manifes­
tar su total desacuerdo.
E j e r c ic io 8_____
______
Pon las comas necesarias en las siguientes oraciones.
1. Respecto de lo que estuvimos discutiendo antes aún no hay na­
da decidido.
2. En cuanto a lo que llevamos gastado tendríamos que usar la cal­
culadora para saberlo.
3. Hablando de tus vecinos ayer los vimos en la playa.
4. Acerca de los problemas laborales a los que se enfrenta la juven­
tud actual su opinión es que debe haber más formación y especialización.
5. En lo que se refiere a las fiestas de la ciudad la comisión elegida
por el alcalde ya está term inando la elaboración del programa.
LA
C C>]V
IA
9. Los enlaces discursivos como esto es, es decir, o sea, no obstante, por con­
siguiente, en cambio, además, en primer lugar, por líltimo, por fin, etc.,
colocados al principio de la frase van siempre seguidos de una coma. Si
se encuentran en el interior de la oración deben ir obligatoriamente
entre comas.
Ej e m p l o s :
No obstante, decidió acudir a la reunión de antiguos alumnos.
Por consiguiente, no es probable una disminución de los
impuestos indirectos.
Hay que tener en cuenta, además, su posible aplicación
práctica.
En el antiguo Egipto se em pleaban los jeroglíficos, es de­
cir, la representación del significado de las palabras con figuras
o símbolos.
E je r c ic io 9
___________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. Sin embargo en algunas plantaciones se emplean los restos vol­
cánicos para retener la humedad.
2. El premio no obstante fue para el representante de los Países
Bajos.
3. Siempre ha querido visitar uno de los mayores parques urbanos
del m undo esto es Central Park.
4. Además el gobierno no ha acertado con las últimas medidas para
detener la tendencia inflacionista de la economía.
5. El personaje por último comprende que todo ha sido una aluci­
nación.
6. Los hechos por consiguiente no se han podido demostrar.
7. En cambio su madre siempre le prestó todo su apoyo.
ORTOGRAFÍA
10.
E
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACICÍJtNI
Se pone coma después de expresiones como teóricamente, desde un
punto de vista práctico, técnicamente, etc., que inician la oración y deli­
mitan su significado.
jem plo s:
[...] En términos históricos, las variedades de una lengua litera­
ria pueden existir ya antes de la formación de ésta o pueden
constituirse una vez que la lengua literaria ya existe.
José Luis Rivarola, La formación lingüística de Hispanoamérica.
Técnicamente, el problema no tiene solución.
Teóricamente, es posible conseguir muestras del discurso
de cualquier hablante.
E j e r c ic io 1 0 ____
___________________________________
Haz uso de la coma en las siguientes oraciones.
1. En teoría es posible aprobar dos cursos en un año.
2. Técnicamente el diseño adolece de algunos fallos.
3. En términos literarios una metáfora es una figura que consiste
en usar una palabra con sentido figurado en virtud de una com­
posición establecida por la imaginación.
4. En términos técnicos se llama meteorito a un cuerpo procedente
de los espacios interplanetarios.
11. Debe aparecer delimitado por comas cualquier adverbio o construc­
ción adverbial que el autor emplea para expresar su opinión.
Ej e m p l o s :
Daniel no tuvo tiempo de preparar la lección. Llegó a cla­
se y el profesor le hizo una pregunta. Daniel no le contestó,
lógicamente.
L A
C O M A
La visita del técnico, su ojeada a la puerta de la nevera y
los cinco minutos que estuvo en mi casa me costaron, factura
en mano, veintidós euros con diez céntimos.
No se ha vuelto a saber de ese político, pues, según pare­
ce, ha abandonado el país.
No me agrada la compañía de esas personas, la verdad.
Elena, la pobre, ha sufrido un accidente de graves conse­
cuencias.
E jercicio 11
E m p lea la c o m a para d elim ita r lo s e le m e n to s q u e expresan la ac­
titu d d el a u to r e n las sig u ie n te s oracion es.
1. Francamente no sé qué habría hecho sin ti.
2. Esa película sin duda es la mejor de los últimos tiempos.
3. Su hermana la pobre ha perdido el trabajo.
4. No sé para qué has venido la verdad.
5. Eso lógicamente no era cierto.
6. Ciertamente hay veces que no la entiendo.
7. El accidente se produjo al parecer por causas mecánicas.
12. Es obligatorio el empleo de la coma en aquellas construcciones que
indican la fuente — el sujeto o la obra— de la que procede la informa­
ción que se está dando.
Ej e m p l o s :
La historia, según Cicerón, es m aestra de la vida.
En opinión de los encuestados, la situación económica
del país no es tan buena como pretende el Gobierno.
GDI
CZ
>K I O G R A F Í A
II:
S I G N O S
DE
P U N T U A C I Ó N
Los precios, en palabras del ministro de Economía y H a­
cienda, no subirán con el cambio de moneda.
E je r c ic io 12_________________________________________________________________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. En opinión de muchos el siglo XXI y el tercer milenio comienzan
el 1 de enero del año 2001.
2. Un grupo de investigadores norteamericanos según un artículo
de la revista Molecular Biology and Evolution ha comenzado a ex­
traer secuencias de A D N procedentes de células de mamuts.
3. Abaratar el coste de los despidos no mejorará la economía según
un informe de los sindicatos.
4. Los músculos en opinión de los médicos pueden perder flexibili­
dad a bajas temperaturas.
5. Esa vacuna en palabras de los expertos supondrá un gran avance
en la prevención de la enfermedad.
13. Las oraciones yuxtapuestas que forman un único enunciado deben ir
separadas por comas.
Ej e m p l o s :
Apenas me vi solo, me metí en uno de los ascensores, su­
bí al cuarto piso, busqué y encontré el despacho de Pardalot,
volví a forzar la cerradura y entré.
Eduardo Mendoza, La aventura del tocador de señoras.
[...} Ya no me encontraba con él en el cuarto de baño por las
noches, ya no lo oía resoplar en la cama a mi lado, no me en­
contraba los restos de su café en la cocina [...].
Rosa Montero, La hija del caníbal.
LA
CC> M A
E je r c ic io 13_________________________________________________________________
Pon las comas necesarias en las siguientes oraciones.
1. Roberto está en la playa María se ha ido con sus amigas Elena se
ha quedado en casa.
2. Es muy tarde todas las tiendas están cerradas se ve poca gente
por las calles.
3. He estado trabajando con Gonzalo durante toda la semana he­
mos podido presentar a tiempo el trabajo.
4. Las vacaciones de verano llegarán dentro de poco toda la familia
nos iremos a la playa.
5. No debe de haber nadie en la casa las luces están apagadas no se
oye ningún ruido.
14. Puede utilizarse una coma delante de la conjunción y cuando ésta coor­
dina oraciones que tienen distinto sujeto.
Ej e m p l o s :
Grito “¡Todo!”, y el eco dice “¡Nada!”
Grito “¡Nada!”, y el eco dice “¡Todo!”
Ahora sé que la nada lo era todo,
y todo era ceniza de la nada.
José Hierro, Cuaderno de Nueva York.
Su padre se sentía completamente restablecido, y los m é­
dicos le han dado el alta.
[...] Alguien que lo vio tiritando de calentura le dio el aviso al
capitán, y éste abandonó la fiesta con el médico de a bordo te­
miendo que fuera un caso de cólera.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
[...] Se quedó de pie sorbiéndose las lágrimas de espanto, y
sus ojos miraban asustados las gafas del señor que comenzó a
hablar [...].
Rosa Regás, Luna lunera.
ORTOGRAFÍA
XI:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
14.1. Puede emplearse la coma en las oraciones coordinadas por y como
recurso estilístico destinado a llamar la atención sobre la segunda
oración.
Ej e m p l o s :
Los disturbios se produjeron en otras dos ocasiones, y
siempre coincidieron con el anuncio de nuevas restricciones
económicas.
Se propuso no defraudar las esperanzas que todos había­
mos puesto en él, y lo consiguió.
14.2. Cuando la segunda oración coordinada por y tiene un significado
que se contrapone al de la oración anterior (es decir, que la conjuncióny equivale a pero) o expresa consecuencia (la conjunción y equi­
vale a por lo tanto), es conveniente emplear la coma delante de y.
Ej e m p l o s :
A Víctor, su madre le dijo que no saliera de casa, y se fue
al cine con sus com pañeros de clase.
Trabaja muchas horas, y está muy cansado.
Acabó el trabajo, y se fue directamente a su casa.
E je r c ic io 14
Pon las comas que consideres necesarias.
1. Algunos ejecutivos ganan casi tanto dinero como un futbolista y
todavía se quejan.
2. No entiende las explicaciones que se dan en clase y no pregunta.
3. Nunca hace caso y sus profesores se están cansando.
4. Juan toca la guitarra y tiene una bonita voz.
5. Ella dijo que vendría y yo sé que lo hará.
6. Me gusta mucho ir a la playa y voy a hacerlo este fin de semana..
m
LA
C O M A
15. Es aconsejable emplear una coma que refuerce la oposición de signifi­
cados que existe entre las oraciones coordinadas por las conjunciones
adversativas pero y sino.
Ej e m p l o s :
[...] El paso del tiempo y las ratas habían devorado la carne de
los muertos, pero quedaban las calaveras de los adultos y los
niños, los costillares, los fémures, las tibias, m ontones de hue­
sos en desorden y cubiertos por restos de ropa [...].
Javier Reverte, Vagabundo en África.
Trató de regalarle la bacinilla de oro lavada con lejía y de­
sinfectada con alcohol, pero Am aranta Úrsula la rechazó por
miedo de que se burlaran de ella sus com pañeras de colegio.
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad.
No era, pues, la esencia de sus serm ones la causa de su
desasosiego. Ésta no estaba en lo que decía, sino tal vez en lo
que callaba o en lo que sugería en sus frases accesorias más o
m enos ornamentales.
Miguel Delibes, El hereje.
[...] Su desgracia, o la del pueblo, fue que después no logró re­
cordarlo jamás como era en realidad, sino como se lo imagi­
naba antes de conocerlo.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
R ecuerda:
En español, al contrario de lo que ocurre en francés, no es correc­
to utilizar la coma detrás de pero, salvo en aquellos casos en que
siga a la conjunción un elemento que deba ir entre comas.
Ej e m p l o :
Había pensado acabar hoy mismo el trabajo que estoy hacien­
do, pero, francamente, me he levantado sin ganas de trabajar.
ORTOGRAFÍA
E je r c ic io 15
II:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
______ _____________________________________________________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. Esto no lo digo porque me im porte el asunto en sí sino porque
me molesta que aceptes sin discusión todo lo que lees.
2. Los ejércitos ganan la guerra pero los pueblos tienen que ganar
la paz.
3. No tiene ganas de salir de casa sino de quedarse leyendo un libro.
4. El secretario general de la O N U declaró que en estos
m om entos es difícil enviar personal a la zona pero aseguró
que la ayuda internacional se reforzará.
5. La situación de algunas especies animales ha m ejorado pero
en realidad la amenaza aún no ha desaparecido.
6. No quiero que me des la razón sino que intentes comprenderme.
16. Puede aparecer la coma delante de la conjunción o cuando el significado de
la segunda oración excluye el de la primera. No se utiliza la coma cuando
los significados de ambas oraciones no se oponen ni se excluyen.
Ej e m p l o s :
¿Es más correcto el español de Burgos, o es mejor el ha­
blado en Buenos Aires? En buena parte de España e H ispano­
américa existe la idea de que las mejores variedades del espa­
ñol son aquellas cuya pronunciación se ajusta en mayor
medida a la escritura.
Cada sábado los amigos ocupaban la misma mesa lateral en el
Café del Globo, a la manera de los pobres decentes que saben
que no pueden mostrar su casa o que rehúyen su ámbito.
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
E je r c ic io 16 ______ ______________________________________ ______
Puntúa las siguientes oraciones coordinadas.
1. Decía que todas las letras de sus canciones eran tristes o que él
componía mejor deprimido.
l a
c : o rvr a
2. Entre todos deberíamos conseguir que nunca más nadie mate o
muera.
3. Entra o sal pero no te quedes ahí plantado.
4. No sé si salir hoy de compras o si dejarlo para mañana.
5. Me da igual que se vaya o que se quede.
6. No se da cuenta de que lo está haciendo mal o no quiere darse
cuenta.
7. A veces no se dirigían la palabra o se hablaban a gritos para de­
mostrarse que no se soportaban.
17. En caso de elipsis verbal o supresión del verbo en oraciones yuxtapues­
tas y coordinadas, la coma sirve para marcar la ausencia del verbo. Es
conveniente que las oraciones se separen, entonces, por punto y coma
para evitar la ambigüedad.
Ej e m p l o s :
Mientras echa un pitillo con el del carro, se entera de que
a los de Cereceda les llaman pantorrilludos, igual que a los de
La Puerta; a los de Mantiel, miserables y rascapieles; a los de
Chillaron, tiñosos; a los de Alique, tram posos [...].
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria.
En la pared había unas máscaras de yeso pintadas; y en
la mesa, un m ontón de libros desordenados.
Sus padres le habían regalado una bicicleta; y sus abue­
los, dinero.
E jerc ic io 1 7 _____________
___________ ______________ ______________
Puntúa estas oraciones. Recuerda que debes evitar la ambigüedad.
1. Con el futuro absoluto significamos la probabilidad presente
con el antefuturo la posibilidad pasada perfecta.
2. El dibujo de Picasso cuesta 4.200 euros y el de Renoir alrededor
de 6.000.
ORTOGRAFÍA
IX:
SIGNOS
DE
R U N T U ACIÓt SJ
3. Su hermana vive en la ciudad y su hermano en el extranjero.
4. Seguramente aquellas personas se habían dado cuenta si no no
hubieran mirado.
5. Felipe se fue a su casa nosotros al cine.
6. Juan trajo este objeto de Turín aquél de Nápoles.
7. El color sonrosado le da aspecto de niño pequeño la sonrisa as­
pecto de niño travieso.
8. A su padre le gusta la caza a él no.
18. Las oraciones subordinadas con significado temporal llevan una coma
cuando preceden a la oración principal.
Ej e m p l o s :
®®SS®S8«®SSSg®8SSI8aigS®S®¡®
Apenas había salido de casa, cuando me tropecé con Sara.
Al llegar a la esquina, se giró para ver si alguien la seguía.
Acabadas las vacaciones, todos debemos volver a nuestro
trabajo.
18.1. Ha de escribirse entre comas la oración subordinada temporal que
está en medio de la oración principal.
Ej e m p l o :
Un grito viril, cuando uno no ha logrado pegar ojo hasta
las claras del día, puede tener un efecto estrafalario [...].
C arm en Posadas, Pequeñas infamias.
18.2. Es posible hacer uso de una coma estilística que resalte el contenido
de la oración subordinada temporal cuando va detrás de la oración
principal.
LA
C
O JV
TA
Ej e m p l o :
Más de tres millones de metros cúbicos de agua residual po­
drán ser nuevamente utilizados en el riego de jardines y en la agri­
cultura, cuando por fin se haya construido la nueva depuradora.
E jercicio 18
Haz uso de la coma en las siguientes oraciones.
1. Su familia denunció su desaparición tras comprobar que no ha­
bía vuelto a su domicilio.
2. Mientras espera la publicación de su tercer libro recorre diversos
países promocionando los anteriores.
3. Cuando llegó a su casa se encontró con que no había nadie.
4. Vicente acabada su jornada de trabajo se va a jugar al dominó.
5. El velero después de sufrir serios desperfectos navegó varios días
a la deriva.
6. Supo lo que había pasado al oír los comentarios de sus compa­
ñeros.
7. El ejército una vez concluida la guerra volvió a su acuartelamiento.
19 .
Es habitual el uso de la coma en las oraciones subordinadas de lugar
que anteceden a la oración principal.
■
Ej e m p l o :
Donde vivimos, la gente es muy amable.
Ejercicio 19__________ _______________________ ____________________
Pon comas en estas oraciones cuando sea necesario.
1. Donde viven mis abuelos mis padres han com prado una casa.
2. Su dinero le permite viajar por donde quiere.
ES!
■
O RTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
F FJ N T U A C ICÍ>N
3. Está donde lo dejaste.
4. Hacia donde sale el sol se dirigen las bandadas de aves migra­
torias.
5. D onde menos se piensa salta la liebre.
6. Iremos donde nos llamen.
20. También deben ir seguidas por una coma las oraciones subordinadas de
modo que van delante de la oración principal.
Ej e m p l o :
Como nos dijiste, hicimos el trabajo.
20.1. Si la oración subordinada modal se encuentra en medio de la princi­
pal, tiene que ir entre comas.
Ej e m p l o :
Pepe no leyó aquella m añana, como acostumbraba, los
periódicos.
20.2. Se puede usar la coma como recurso estilístico para resaltar el signi­
ficado modal de la oración subordinada cuando va tras la principtil.
Ej e m p l o :
El pintor pintó la fachada, como le habían pedido los pro­
pietarios del edificio.
Ejer c ic io 2 0
Utiliza la coma en las siguientes oraciones.
1. Armados con fusiles de asalto y cubiertos con chalecos antibalas
los policías tomaron los alrededores de la embajada.
2. Algunos escriben libros como si fueran rosquillas.
3. Iba por la calle hablando solo.
LA
C O M A
4. Alberto acompañado por sus padres se presentó en mi casa.
5. Siempre hace las cosas como quiere.
6. Según me dijiste hice la salsa.
7. Temblando de miedo subió las oscuras escaleras.
21. La puntuación de las oraciones subordinadas finales responde a las mis­
mas normas que ya hemos visto para las oraciones subordinadas de
tiempo, de lugar y de modo.
Ej e m p l o s :
Para que aprendas a puntuar correctam ente un texto es­
crito, es conveniente hacer bastantes ejercicios.
Algunas personas, para poder ganar más dinero, tienen
dos trabajos.
Hizo un enorm e esfuerzo, para que su familia pudiera sa­
lir adelante / Hizo un enorm e esfuerzo para que su familia pu­
diera salir adelante.
E je r c ic io 2 1
Pon las comas necesarias en estas oraciones.
1. Curiosamente los acusados aprovecharon su comparecencia ante
el tribunal para hacer una declaración de principios.
2. Para visitar todas las islas del archipiélago hay que hacer un cru­
cero de varios días.
3. La venta a través de Internet para ser válida exigirá la identifica­
ción del comprador.
4. A fin de ganar más dinero ha cambiado de trabajo.
5. Su familia hizo muchos sacrificios para que él pudiera estudiar.
6. Para poder comprarse el coche estuvo ahorrando mucho tiempo.
7. Su padre para evitar que tuviera más problemas lo envió al ex­
tranjero.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
EU NTU A CIÓ N
22. En las oraciones subordinadas causales introducidas por la conjunción
subordinante porqjie, la puntuación se regirá por las normas ya vistas.
Ej e m p l o s :
Porque no le com praron lo que pedía, el niño se pasó llo­
rando toda la tarde.
Todos los participantes en la reunión, porque estaban
muy enfadados, gritaban y agitaban sus papeles.
Es mejor que no vuelvas por aquí porque están todos
muy disgustados contigo / Es mejor que no vuelvas por aquí,
porque están todos muy disgustados contigo.
22.1. Suele llevar coma la oración subordinada causal que va tras la oración
principal y que está introducida por un elemento subordinante dis­
tinto de £poraue.
1
Ej e m p l o s :
Vete a casa, que necesitas descansar.
Los propietarios de ese edificio han demandado a la cons­
tructora, pues ya han comenzado a aparecer algunas grietas en
las paredes de las viviendas.
No se sabe cuándo se realizarán las pruebas de acceso,
puesto que el centro no ha publicado aún las fechas.
La universidad no podrá contratar nuevo profesorado, dado
que cuenta con un escaso presupuesto para el próximo curso.
22.2. En algunos casos, la coma deshace la posible ambigüedad sintáctica
y, por tanto, la ambigüedad en el significado.
LA
C
L
’O N
/1 A
Ej e m p l o s :
Su madre le dijo que se pusiera el abrigo ya que iba a te­
ner frío.
Su madre le dijo que se pusiera el abrigo, ya que iba a te­
ner frío.
Su madre le dijo que se pusiera el abrigo ya, que iba a te­
ner frío.
La primera oración, sin comas, resulta ambigua. En la segunda,
la condición de subordinante causal de.ya que es aclarada por la coma.
En el tercer enunciado, la coma delante de que indica que se trata de
un nexo causal, y ya es un adverbio temporal.
Observa cómo los signos de puntuación deben contribuir a de­
limitar las unidades sintácticas, evitando, así, confusiones en la in­
terpretación del mensaje.
E je r c ic io 2 2 ____
Puntúa las siguientes oraciones.
1. Viendo que el tiempo empeoraba decidieron quedarse en casa.
2. No le gusta hablar de sus obras pues no quiere darse importancia.
3. Nunca pensó dedicarse a la canción puesto que había estudiado
Ciencias Económicas.
4. El niño porque no quería ser castigado dijo una mentira.
5. Será detenido ya que sobre él pesa una orden de busca y captura.
6. Dada tu falta de interés no continuaré hablándote del tema.
7. Esas joyas serán subastadas por la policía porque nadie las ha re­
clamado.
23.
Suele utilizarse una coma delante de la oración subordinada consecutiva.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
FUNTUACIÓN
Ej e m p l o s :
No tiene mucha paciencia, así que pronto se marchará.
Tanto insistió, que term inam os yendo a ver la película
que él quería.
Es una persona tan encantadora, que cae bien a todos los
que la conocen.
H ace su trabajo con tal interés, que ganará un ascenso.
El niño daba cada grito, que parecía que lo estaban matando.
E je r c ic io 2 3 _________________________ ___________________ ___________________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. La película provocaba tal tensión que muchas personas salieron
de la sala.
2. Tanto protestó que consiguió que un tribunal le diera la razón.
3. El examen era tan fácil que lo aprobaron todos los alumnos.
4. Se armó tal escándalo que tuvo que venir la policía.
5. Tanto dijo que consiguió que le compraran un nuevo ordenador.
6. Su vida era tan complicada que ni él mismo la entendía.
7. Se desató tal interés por el tema que los periódicos tuvieron
que aumentar la tirada.
8. El tren de cremallera se utiliza en líneas cuya pendiente es tal que las
ruedas no bastan para vencer el esfuerzo de tracción o de frenado.
9. Están muy enamorados así que pronto se casarán.
24.
Las oraciones subordinadas condicionales suelen llevar coma cuando prece­
den a la principal.
Ej e m p l o :
« 88SSSÍSSÍSÍSSSÍSS8ÍSSSS
Si los presumidos fueran un poco más sinceros e hicieran un
poco más de autocrítica, cantarían menos sus propias alabanzas.
L
A
C O M A
2 4 .1 . Si la oración subordinada condicional va detrás de la principal, el uso
de la coma dependerá de la realidad o irrealidad de la acción. No
suele emplearse coma con las condicionales reales (se construyen con
indicativo). Puede utilizarse coma con las condicionales imales o
imposibles (se construyen con subjuntivo).
Ej e m p l o s :
Podremos ver toda la exposición si eres puntual.
Habríamos ido a ver la función, si hubiéramos consegui­
do las entradas.
2 4 .2 . Irán entre comas las oraciones subordinadas condicionales que se en­
cuentren en medio de la oración principal.
Ej e m p l o :
Me parece que, si salimos de casa a esa hora, no llegare­
mos a tiempo.
E je r c ic io 2 4
_________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. El candidato prometió un mayor bienestar social si gana las elec­
ciones.
2. El médico le ha dicho que sólo se curará si tom a la medicación
que le ha mandado.
3. Si se quiere sacar el máximo partido de los ordenadores hay que
aprender a manejar el software a la perfección.
4. Habría dimitido si hubiera sido un hombre de palabra.
5. Lo dejaría todo si no tuviera una familia a la que cuidar.
6. Su padre le dijo que si no aprobaba el curso no habría viaje al ex­
tranjero.
7. Si gano la lotería dejaré de trabajar.
8. Me parece que si sigue haciendo este tiempo no podremos ir a la
playa.
ORTOGRAFIA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
25. En las oraciones subordinadas concesivas la coma podrá usarse para des­
tacar el contraste de significados entre la oración principal y la subor­
dinada.
Ej e m p l o
s
:
Su com portam iento deja mucho que desear, aunque ha
recibido una esm erada educación.
Acom pañó a su mujer a la cena organizada por su em ­
presa, si bien no tenía ganas de hacerlo.
25.1. Se usa la coma cuando la oración subordinada concesiva va delante
de la oración principal.
Ej e m p l o s :
Aunque era sospechoso de asesinato, la policía no pudo
detenerlo por falta de pruebas.
Si bien se había preparado concienzudamente, no consi­
guió pasar las pruebas físicas.
Aun cuando quería parecer amistoso, algo en su expre­
sión delataba sus verdaderas intenciones.
Aun siendo un lugar muy bueno para vivir, la ciudad ne­
cesita algunas mejoras.
25.2. Tendrá que ir entre comas la oración subordinada concesiva que esté
en medio de la oración principal.
Ej e m p l o :
Algunas personas, aunque son muy serias en apariencia,
tienen un gran sentido del humor.
m
LA
C O M A
E je r c ic io 2 5 _______________________
Emplea la coma en las siguientes oraciones.
1. A pesar de sus problemas físicos consiguió acabar los estudios.
2. Aunque tiene fama de serio le encanta sonreír.
3. Lo bueno es que aun teniendo tantos problemas continúan juntos.
4. Si bien no hay pérdidas humanas que lamentar el terremoto oca­
sionó grandes destrozos.
5. El bizcocho no quedó bien aunque hice lo que me aconsejaste.
6. Irene aunque le dijeron que no era prudente con este tiempo sa­
lió a hacer montañismo.
7. A pesar de lo aparatosa que fue su caída no tuvo ninguna importancia.
8. No habla bien el español aunque lleva tres años estudiándolo.
26. Deben escribirse entre comas todas aquellas oraciones subordinadas que
el autor emplea como aclaración o como manifestación de su opinión o
compromiso con lo que se dice.
Ej e m p l o s :
La colisión de los dos trenes se debió, según han dicho
los medios de comunicación, a un fallo humano.
El equipo de fútbol de nuestra ciudad consiguió el ascen­
so de categoría, como yo estaba seguro de que iba a pasar.
Las cosas, hasta donde yo sé, no sucedieron tal como tú
las cuentas.
Como es sabido por todos, las lluvias torrenciales provo­
can cada año enorm es pérdidas materiales.
E je r c ic io 2
6
________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. La detención tengo entendido se produjo la mañana del lunes.
2. Diego según me ha dicho su padre va a ir este año a la universidad.
OR T OGR . A F Í A
II:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
3. Conseguir la entrada me costó puedes creerme hacer tres horas
de cola ante la taquilla.
4. Su comportamiento tal y como esperábamos no ha sido el mas
correcto.
5. La lengua estoy seguro de ello es un sofisticado instrum ento de
comunicación.
6. Sonia eso creo va a matricularse en Filología.
7. Como ya sabíamos que iba a pasar las conversaciones con los
sindicatos term inaron con la desconvocatoria de la huelga.
R ecuerda:
F.n las cabeceras de las cartas y al final de los escritos que llevan
fecha, se pone una coma después del nombre de la ciudad.
Ej e m p l o :
Las Palm as, 12 de octubre de 2 0 0 2 .
R ecuerda:
Ll uso de la coma entre sujeto y predicado se considera un error
ortográfico, salvo en los casos en que entre ambos hay un inciso
(explicación, aclaración, opinión del autor, etc.).
Ej e m p l o s :
¡®S®BSSBÍSa*Sffl®SSSBieSS*C®8
La casa de Pedro, está en la colina (incorrecta).
Entró, el viento, p o r la ventana (incorrecta).
La casa de Pedro, tranquila y rodeada de árboles, está en
la colina (correcta).
H abía llegado P edro con todos sus am igos (correcta).
La casa de Pedro, com o te dije, está en la colina (correcta).
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) se emplea en el texto para indicar una
pausa mayor que la que marca la coma e inferior a la indicada por
el punto.
Sus usos son los que se describen a continuación. Como se ve­
rá, en la mayoría de los casos el punto y coma y el punto son signos
equivalentes.
1. Debe utilizarse el punto y coma para delimitar los miembros de una
enumeración cuando las frases son largas y ya incluyen en su interior
alguna coma.
Ej e m p l o :
En su paseo por la ciudad vio mujeres y hombres que co­
rrían hacia sus lugares de trabajo, con la cabeza agachada, sin
fijarse en nadie ni en nada; automóviles que pasaban a toda
velocidad, apurando los semáforos; comercios que, a aquella
tem prana hora, comenzaban a iluminar sus escaparates y a
abrir sus puertas; y niños que, a pesar del frío que hacía, iban
hablando y riendo camino del colegio.
2. Se separan, asimismo, por medio del punto y coma las oraciones yuxtapues­
tas largas y complejas que ya llevan alguna coma en su interior.
Ej e m p l o :
Cuando entró en casa, Juan cerró la puerta con fuerza,
haciendo mucho ruido; su madre, sobresaltada, le reprochó su
falta de delicadeza y le dijo que, si había despertado a su her­
m ano pequeño, recibiría un castigo.
R ecuerda:
Cuando las oraciones yuxtapuestas son breves se puede usar
tanto el punto y coma como el punto; dependerá del grado de
conexión que el autor del texto quiera dar a sus contenidos.
O R T O G R A F ÍA
II:
S IG N O S
DE
P U N T U A C IÓ N
Ej e m p l o s :
[...] Le previne que yo no sabía bailar; me contestó que el bai­
le se aprende fácil.
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
El viajero se lava en el zaguán, en una palangana coloca­
da en una silla de enea. Un niño llora sin demasiadas ganas.
Las gallinas empiezan a recogerse. Un perro escuálido hus­
mea los pies del viajero.
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria.
3. En las oraciones coordinadas, dependiendo del grado de conexión que
desee lograr el autor, puede emplearse el punto y coma e, incluso, el
punto en lugar de la coma.
Ej e m p l o s :
[...] Veo nuestra casa descolorida y arruinada, pero fresca bajo
los almendros; y siento desde aquí como si nunca hubiera es­
tado dentro de esa frescura verde y cordial [...].
Gabriel García Márquez, La hojarasca.
Había nacido en Inglaterra; pero pasó la mayor parte de
su vida en Estados Unidos.
Florentino Ariza sintió que las tripas se le llenaban de una
espuma fría. Pero la voz no le tembló, porque también él se
sintió iluminado por el Espíritu Santo.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
[...] De modo que el corazón se le detiene cuando ve un coche
semejante al de él; o cuando oye, a través de la televisión de
cualquier bar, la canción que escucharon juntos una tarde; o
cuando huele, en un peatón casual con el que se cruza (tal vez
un gordo horrible con la nariz peluda), la estela inconfundible
de la misma colonia que él usaba.
Rosa Montero, La hija del caníbal.
E L
E LT ]SJ T O
Y
C O M A
De repente, dejé de atender. O me di cuenta de repente
de que había dejado de atender.
Antonio Gala, El corazón tardío.
4. Si se emplean enlaces discursivos como sin embargo, no obstante, por
tanto, por consiguiente, o sea, es decir, en primer lugar, asimismo, por ejem­
plo, pues bien, de ahí, de aquí, ahora bien, además, más aún, en conclu­
sión, etc., para relacionar oraciones, éstas deben separarse por medio de
un punto y coma o de un punto. Además, recuerda que estos elementos
tienen que ir seguidos de una coma.
Ej e m p l o s :
Algunos partidos políticos creen que el proceso electoral
no se efectuará con garantías; por consiguiente, han pedido a
diversos gobiernos occidentales que envíen observadores.
Suponía un motivo de orgullo oír de su boca la confirma­
ción periódica de la próxima maternidad. No obstante, a los
ocho meses de embarazo, el doctor formuló una pregunta en­
fadosa: ¿Están vuestras mercedes seguras de haber llevado
bien las cuentas?
Miguel Delibes, El hereje.
Me consideran un personaje influyente y poderoso, aun­
que se trate de asuntos bien distintos. Detesto, por ejemplo,
obligar a otro a hacer lo que no quiera.
Nativel Preciado, El egoísta.
E je r c ic io 27
Puntúa las siguientes oraciones.
1. Sus obras se han traducido a dieciséis idiomas sin embargo si­
guen sin ser conocidas por el gran público.
2. El congreso se inaugurará la próxima semana en él especialistas en
la obra del escritor analizarán diversas facetas de sus creaciones ha­
blarán asimismo de su influencia en otros autores contemporáneos.
ORTOGRAFÍA.
II:
SIGNOS
DE
ETTNTTJ ACI ÓN
3. No comprendemos muy bien en qué consiste el efecto 2000 es de­
cir el efecto que tuvo en los ordenadores el cambio de siglo.
4. Dijo que pronto te devolverá todo el dinero y lo hará.
5. El rápido desarrollo del juego ha traído una gran prosperidad a la re­
gión no obstante también ha provocado serios problemas derivados
de la rivalidad de los distintos grupos mañosos.
6. Fue al cine no le gustó la película volvió a su casa malhumorado.
7. H a preparado una sala de su casa para organizar veladas musica­
les ha comprado un impresionante piano y espera conseguir que
algunos intérpretes de cierto renombre acepten tocar para sus
distinguidos invitados.
E je r c ic io 2 8
___
___
___
___
____
___
____ ______
Puntúa este texto.
Todos parecían estar disfrutando enormemente de la fiesta los jó­
venes que reunidos en pequeños grupos charlaban y reían las parejas
que bailaban a los sones de aquella magnífica orquesta traída desde
muy lejos por los anfitriones quienes no repararon en gastos las seño­
ras que vestidas con costosos trajes y adornadas con valiosas joyas feli­
citaban tan pronto como se les presentaba la oportunidad a los dueños
de la casa y también los caballeros incluso los que tenían que abando­
nar el impresionante salón y salir a la terraza a pesar del frío que hacía
aquella noche para fumar algún cigarrillo.
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos (:) se emplean en el texto para llamar la aten­
ción del lector sobre lo que sigue. Este signo de puntuación se uti­
liza en los siguientes casos:
1. Para dar paso a una cita textual, que ha de empezar en mayúscula e ir
entre comillas.
Ej e m p l o s :
La duquesa Irina había insistido mucho, acaso con ex­
ceso: “Este juego, en mi opinión, no es enteram ente norm al”.
Antonio Gala, El corazón tardío.
Richard, arrodillado junto a Diana, levantó los brazos y
dijo: “¡No disparen!”.
Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro.
2. Antes de una enumeración previamente anunciada en el discurso.
Ej e m p l o :
S®88eSSÍ®8®ÍSSSS®W®®gSS
[...] Se levantaba con los primeros gallos, y a esa hora em pe­
zaba a tom ar sus medicinas secretas: bromuro de potasio para
levantarse el ánimo, salicilatos para los dolores de los huesos
en tiempos de lluvia, gotas de cornezuelo de centeno para los
vahídos, belladona para el buen dormir.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
3. Después de una enumeración, cuando ésta va seguida de un elemento
que la resume.
Ej e m p l o :
Respirar aire sin contaminar, hacer ejercicio físico, elimi­
nar las tensiones acumuladas durante la semana: éstos son los
beneficios que aporta una buena caminata por el campo.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
E U N T U A C IÓ N
4. Para indicar que una oración es la conclusión o resumen de la oración
anterior.
Ej e m p l o :
[...] Lo cierto es que Minelli fue un buen tipo que cumplió su
palabra y siempre miró para otro lado en el asunto del contra­
bando. Él, por tanto, también cumplió su parte del trato: no
hizo preguntas.
Carmen Posadas, Pequeñas infamias.
5. Para indicar que una oración es la explicación de la oración anterior.
Ej e m p l o s :
Su familia cree que María tiene algo de bruja: muchas ve­
ces parece adivinar lo que va a pasar.
No tiene muchos amigos ni se lleva bien con los com pa­
ñeros de trabajo: su carácter es muy difícil.
6. Como recurso estilístico, en sustitución de la coma, detrás de elementos
como ahora bien, más aún, en conclusión, es decir, esto es, o sea, pues bien,
por ejemplo.
Ej e m p l o s :
[...] Si hubiera contado con el consentimiento de Fermina Da­
za, ninguna ocasión hubiera sido más propicia. Más aún: des­
pués de lo que habían hablado en aquel almuerzo histórico, el
formalismo de la solicitud salía sobrando.
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
Tiene muchas aficiones que le ayudan a llenar su tiempo
libre; por ejemplo: le gusta hacer excursiones por la montaña.
LOS
DOS
r> LJ IX
JL O S
Se ha intentado conectar de diversas m aneras con la son­
da enviada a Marte. Pues bien: no se ha conseguido.
7. Los dos puntos pueden emplearse en sustitución de la conjunción subor­
dinante (por lo tanto, asi que, porque, etc.), para establecer una relación de
causa-efecto entre dos oraciones.
Ej e m p l o s :
Han surgido algunos problemas en su familia: no podrá ir
de viaje.
[...] los gringos, ya se sabe, son racionales para estas cosas:
jamás situarían el dispositivo de seguridad en un lugar difícil de
encontrar.
Carmen Posadas, Pequeñas infamias.
Tenemos que olvidarnos de com prar un coche nuevo: la
reparación de la casa ha acabado con todo el dinero que tení­
amos ahorrado.
[...] Para el recorrido que me proponía hacer, los dólares que
llevaba conmigo no eran bastantes, y sabía que en muchos lu­
gares de Africa las tarjetas de crédito no sirven para casi nada:
la gente mira con desconfianza esos plásticos brillantes que
para ellos son como papel mojado.
Javier Reverte, Vagabundo en África.
8. Debe emplearse este signo de puntuación, y no la coma, tras las fórmu­
las de saludo en las cartas y documentos.
Ej e m p l o :
Estimado colega:
Le envío los libros que me solicitó hace unos días a través
del correo electrónico.
ORTOGRAFIA.
IX:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
9. En las instancias, los certificados y otros textos jurídicos y administrati­
vos, se ponen dos puntos detrás del verbo que presenta el objetivo prin­
cipal del documento.
Ej e m p l o s :
fflS8®S®®SS8S8S®»S»8«Sgffiea
CERTIFICA:
Que D. Luis Ortiz Gómez ha asistido al curso de Progra­
mación en Visual Basic impartido en esta escuela durante los
meses de marzo y abril del presente año.
EXPONE:
Que habiendo solicitado al Ayuntamiento un perm iso de
edificación [...].
E je r c ic io 29
_____
_____
______________ _________________
Puntúa las siguientes oraciones.
1. Dos años después de su inicio podemos decir que el plan ha sido
un éxito ha disminuido considerablemente el porcentaje de
adultos sin alfabetizar.
2. Colas interminables largas esperas y un calor insoportable todo
eso han padecido los que querían una entrada para el concierto
de esta noche.
3. El barco tenía el mástil roto una vía de agua y un m otor averiado
en conclusión los tripulantes tuvieron que lanzar una llamada de
socorro.
4. Antes de marcharse le dijo te escribiré tan pronto como el barco
llegue a puerto.
5. La novela trata de temas universales el amor los celos o la
muerte.
6. No le gustan el bullicio y las incomodidades de la ciudad se ha
ido a vivir al campo.
7. Podemos estar tranquilos hemos cumplido con nuestra obligación.
LOS
DOS
F
* LJTM T O S
8. Conseguimos un autógrafo del protagonista de la película ha
sido un día m uy emocionante.
9. El presidente de la compañía reconoció que sabía desde hace ya
cierto tiempo que faltaba dinero ahora bien no quiso dar expli­
caciones de ningún tipo.
10. Recientemente ha salido al mercado un nuevo programa que
permite compartir fotos a través de Internet los aficionados a la
fotografía están de enhorabuena.
11. Si el alcalde sigue así no esperarán a que se acabe la presente le­
gislatura es decir lo echarán antes.
12. Las aplicaciones de la cremallera no se han quedado en la vesti­
menta la industria de la alimentación y la industria farmacéutica
la emplean en sus envases la del automóvil en sus productos.
13. El administrador le dijo francamente no sé qué se puede hacer
para salvar la finca hay demasiadas deudas.
r o í
4
EL PUNTO
El punto (.) señala la pausa que se produce al final de la ora­
ción o de un texto. H ay tres tipos de puntos y cada uno de ellos in­
terviene en una etapa diferente de la organización del texto.
1. El punto fin a l se emplea una vez que el texto — cualquiera que sea su
extensión— llega a su fin.
Ej e m p l o :
El receptor percibe los distintos signos del texto, oral o
escrito, sucesivamente; esto es, uno tras otro.
2. El punto v aparte se emplea para delimitar los grupos de oraciones que
forman los distintos párrafos. Después del punto y aparte se escribe en
una línea distinta. La primera palabra del nuevo párrafo tiene que estar
obligatoriamente sangrada (la línea comienza más a la derecha que el
resto de los renglones) y en mayúscula.
Ej e m p l o :
Intentó telefonear al hospital, pero la centralita no respon­
día a las llamadas. Claro, por supuesto, en una noche de fiesta
como ésa. Se hizo una tortilla a la francesa, probó dos bocados,
telefoneó de nuevo inútilmente. A eso de las doce no pudo resis­
tirlo por más tiempo y decidió ir allá.
La clínica era antigua, destartalada y laberíntica. No había
nadie en la puerta, aunque un pequeño transistor sobre la mesa
daba fe de la presencia de algún vigilante en el edificio.
Rosa Montero, La hija del caníbal.
3. El punto y seguido se utiliza para separar las distintas oraciones que forman
un párrafo. En este caso, después del punto se continúa escribiendo
en la misma línea y la primera palabra del nuevo enunciado debe estar en
mayúscula.
E L
F
LJ N
r O
Ej e m p l o s :
[...] Aquella noche, mientras dormía, el lamento de aquel
mendigo se repetía pertinaz en mis oídos. Aún no he olvidado
su soniquete.
Javier Reverte, Vagabundo en África.
Yo no tengo hijos. Quiero decir con esto que sigo siendo
hija y sólo hija, que no he dado el paso habitual que suelen dar
los hombres y las mujeres, las yeguas y los caballos, los carne­
ros y las ovejas, los pajaritos y las pajaritas, como diría yo mis­
ma en mis abominables cuentos infantiles.
Rosa Montero, La hija del caníbal.
4. Se emplea generalmente el punto después de las abreviaturas.
Ej e m p l o s :
Sra., Sr., limo., admón., apto., etc.
R ec u e r d a :
En español el punto puede ir, si es necesario, detrás de las comi­
llas, los paréntesis o los corchetes, pero nunca se pone después de
los signos
de interrogación
o exclamación.
o
o
Eje m p l o s :
Me dijo: “No volverás a salir nunca más con ese chico”.
Pero ¿cómo quieres que tenga el trabajo para m añana?
E j e r c ic io 3 0
____
__________
___ _____ _____
___
P u n tú a correctam ente las sigu ien tes oraciones.
1. Hubo muchas dudas acerca de su rendimiento cuando fichó por el
equipo sin embargo él siempre tuvo confianza en sí mismo
2. No sabe cómo se encuentra su familia un terrible huracán ha in­
terrumpido las comunicaciones
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUN TUA CIÓN
3. Juan tiene que marcharse del país y su mujer quiere irse con él
4. Era de noche los termómetros marcaban una elevada temperarm
ra las terrazas de los bares estaban llenas de gente que intentaba
aliviar el calor tomando helados y bebidas frescas no había habi­
do una noche tan calurosa como ésta desde hacía mucho tiempo
5. Se llamaba Andrés había llegado a la ciudad buscando una vida
mejor sin embargo aún no había tenido suerte
6. Se sentó en el sofá cogió un libro pero los nervios no le permitie­
ron concentrarse en la lectura
7. La Sra María Rodríguez es funcionaría del Ministerio de Econo­
mía y Hacienda
S
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Los signos de interrogación Q?) sirven para indicar que la ora­
ción que encierran es una pregunta (oración interrogativa directa).
En español, al contrario de lo que sucede en otras lenguas, los sig­
nos de interrogación que deben emplearse son dos: uno de apertu­
ra Q) y otro de cierre (?).
R e c u er d a :
Tras el signo de interrogación de cierre no puede ponerse un
punto. Cuando los signos de interrogación encierran un enun­
ciado independiente, el signo de cierre actúa como un punto y,
por tanto, la oración que se escribe a continuación debe comen­
zar con mayúscula.
Eje m pl o :
¿Qué novedades traerá el próximo siglo? Nadie lo sabe
con certeza.
1. Cuando se escriben varias preguntas seguidas, el autor del texto puede
considerarlas como enunciados independientes con sus respectivos sig­
nos de apertura y de cierre, y con la primera palabra de cada una de ellas
en mayúscula. Si se trata de preguntas breves, puede presentarlas como
oraciones que forman parte del mismo enunciado. En este último caso,
también llevan sus respectivos signos de interrogación y deben separar­
se por coma o por punto y coma, y solamente se escribirá en mayúscu­
la la palabra inicial de la primera de ellas.
Eje m p l o s :
¿Se hallaba convencido Hans de que había atinado en la
solución del problema? ¿Estaba seguro de que el problema
había sido abordado? ¿Estaba seguro siquiera de que hubiese
un problema?
Antonio Gala, El corazón tardío.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACIÓN
¿Quién o quiénes lo hicieron?, ¿cuál pudo haber sido el mó­
vil?, ¿tenía la víctima algún enemigo? Éstas son, entre otras, las
preguntas para las que la policía debía hallar una respuesta.
Son muchas las cuestiones que quedan por resolver: ¿Qué
institución financiará la obra?; ¿cuál será su impacto sobre el me­
dio ambiente?; ¿durante cuánto tiempo estará en ejecución?
2. Tanto los vocativos como las oraciones subordinadas que van prece­
diendo a la oración principal quedan fuera de la interrogación. Los voca­
tivos pospuestos van dentro de la interrogación.
Ej e m p l o s :
®SSSS®SS®®g®S®5ÍS®8¡S®SS®SSS
Señores, ¿quién puede saber mejor que nosotros mismos
lo que nos conviene?
Cuando comience la nueva tem porada de teatro, ¿podre­
mos ver obras de calidad?
¿Quién pagará estas copas, amigos?
3. Puede emplearse el signo de interrogación de cierre entre paréntesis para
indicar duda, incredulidad o ironía.
Ej e m p l o :
TtrorfiMwwfw'iiriiTiiiiiwBiiifiwiiw
El portavoz del Gobierno ha asegurado a los medios de
comunicación que ningún miembro de su partido se ha benefi­
ciado de los fondos reservados (?).
E je r c ic io 3 1
P u ntúa estas oraciones.
1. Al acercarse a un nuevo milenio debemos plantearnos algunas
cuestiones es necesario establecer metas más ambiciosas en la
búsqueda de un m undo mejor es hora de empezar a preocuparse
no de la prosperidad de unos pocos sino de las necesidades de la
mayoría
\
o
3
S I G N O S
DE
I N T E R R O G A C I Ó N
2. Caballero puede decirme qué hora es
3. Si ella te lo pide podrías ayudarla con el trabajo de matemáticas
4. Hay muchas cosas que aún no sabemos acerca de la asamblea de
mañana a qué hora será en qué edificio se celebrará será mera­
mente informativa o habrá que votar
5. Q ué harás cuando se te acabe el contrato
6. Puede poner eso ahí Carmen
7. El presidente ha amenazado a sus enemigos haciendo una exhi­
bición de su arsenal
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Los signos de exclamación (¡!) se emplean para indicar que los ele­
mentos que encierran expresan alegría, sorpresa, enfado, etc.
R ecuerda
Al igual que ocurre con los signos de interrogación, las oraciones
exclamativas deben escribirse precedidas del signo de apertura (¡) y
seguidas del signo de cierre (!). Asimismo, no es posible emplear
un punto detrás de este último.
Eje m pl o :
assssssasssssssesiasgaiss
¡Esto es increíble!
1. Cuando se escriben varias exclamaciones seguidas, el autor del texto
tiene dos opciones. Primero, considerarlas como enunciados indepen­
dientes con sus respectivos signos de apertura y de cierre, y con la pri­
mera palabra de cada una de ellas en mayúscula. Segundo, sobre todo si
se trata de exclamaciones breves, presentarlas como oraciones que for­
man parte del mismo enunciado. En este último caso también llevan sus
respectivos signos de admiración y deben separarse por coma o por
punto y coma, y solamente se escribirá en mayúscula la palabra inicial
de la primera de ellas.
Eje m p l o s :
¡Creías que todo sería más fácil! ¡Creías que nadie se daría
cuenta de tus verdaderas intenciones! ¡Creías que eras más listo
que los demás! Pues bien, ya has visto que estabas equivocado.
¡No seas curioso!; ¡apártate de esa ventana inmediatamente!
2. Panto los vocativos como las oraciones subordinadas que van prece­
diendo a la oración principal quedan fuera de la exclamación. Los voca­
tivos pospuestos van dentro de la exclamación.
LOS
S I G N O S
DE
E X C L A M A G I Cp N
Ej e m p l o s :
Chico, ¡deja eso ahora mismo!
¡Deja eso ahora mismo, chico!
Si hacemos caso de las predicciones que hacen algunos,
¡cómo podremos acoger con alegría el inicio de un nuevo siglo!
3. El signo de cierre entre paréntesis añade al texto un matiz de sorpresa o
de ironía.
Ej e m p l o s :
El físico galardonado no quiso recoger el Nobel (!).
Se ha descubierto que el fraude (!) también puede afectar
a las patentes registradas para la fabricación de algunos medi­
cam entos básicos.
E jercic io 3 2 _________________________________________________________________
E m p lea lo s sig n o s de ex cla m a ció n e n las sig u ie n te s o racion es.
1. N o me digas eso no quiero saber nada prefiero vivir tranquila
2. Cómo es posible que aún pasen estas cosas en el m undo en que
vivimos es que las personas vamos a ser siempre incapaces de vi­
vir en paz y en armonía con los que nos rodean cómo podemos
permitir que se lesionen así los derechos de una minoría
3. Cuando terminen los exámenes voy a hacer una gran fiesta
4. Señor no tire basura a la calle
5. Lo haré para que me dejes tranquila de una vez
6. Q uítate de ahí niño
7. Se está empezando a sospechar que el Gobierno busca en los
conflictos externos una excusa para no afrontar los problemas
internos
7
LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis ( ) son signos que indican que los elementos
que encierran son meras aclaraciones o explicaciones. Se emplean
en los siguientes casos:
Eje m p l o s :
Durante todo el día, miles de lo fo o gei (vocablo chino
para designar las máquinas tragaperras) hacen sonar su repi­
queteo mecánico.
Un marcado sabor rural (cosa, por otra parte, frecuente
en todas las celebraciones que tienen lugar en esta zona del
país) impregna las fiestas de invierno.
2. Cuando se desea hacer algún tipo de precisión o aclaración sobre una fecha,
un lugar, el desarrollo de unas siglas, el autor de una obra citada, etc.
Eje m p l o s :
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) celebra
durante estos días su Asamblea General.
Hemos visitado Granada y León (Nicaragua).
La primera ascensión al M atterhorn (13 de julio de 1865)
se saldó con la muerte de cuatro personas.
Cien años de soledad (Gabriel García Márquez) es una
de las obras en lengua española más leídas.
3. Se puede escribir entre paréntesis cualquier com entario que sirva
para expresar lo que piensa el autor sobre lo que está escribiendo.
I I !
LOS
P A R É N T E S I S
Ej e m p l o s :
Más fotos de muchachotes vivaces, algunos con pantalón a
media rodillas como los que usaban los escolares cuando él daba
sus clases de piano, muchas décadas atrás, poco antes de refu­
giarse para siempre en los amores (y los dineros) de Nora.
Carmen Posadas, Pequeñas infamias.
El alcalde de la ciudad se muestra incapaz (una vez más)
de resolver los problemas del abastecimiento de agua.
4. Los paréntesis encierran las notas que el autor pone en la obra teatral pa­
ra explicar todo lo relacionado con la acción de los personajes, con sus mo­
vimientos y con el escenario (acotaciones).
Eje m pl o :
E l PADRE: (Musita, mientras abre un cajón.) Estos tienen que
aguardar en la sala de espera. [Deja los monigotes y devuelve el
contenido del cajón, sacando un par de postales.) Recortaré a
esta linda señorita. (Canturrea, mientras vuelve a la mesa.)
Antonio Buero Vallejo, El tragaluz.
5. C uando se cita textualm ente una obra y se quiere indicar que se ha
om itido una parte, se ponen tres puntos suspensivos entre paréntesis.
Eje m pl o :
—Es que tú eres como el eje del compás —le dice mirán­
dolo a los ojos (...); sí, como el eje del compás: te afianzas en
un punto (...) y nos marcas a todos (...) la distancia.
Gregorio Salvador, El eje del compás.
R ec u e r d a :
El texto entre paréntesis puede ir seguido de coma, de punto y co­
ma o de punto, pero estos signos siempre se colocarán después del
paréntesis de cierre. Cuando el texto entre paréntesis constituye un
enunciado independiente, el punto va dentro de los paréntesis.
B
O R T O G R A F f A II:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
Ej e m p l o s :
Víctor, el herm ano de Pilar (una chica excelente, por cier­
to), se ha trasladado a Alemania.
Los dirigentes de algunas sectas (aunque parezca increí­
ble, se sabe que, en efecto, es así) am enazan de muerte a
aquellos miembros que m uestran su deseo de abandonarlas.
E jercicio 3 3 _________________________________________________________________
E m p lea lo s p a rén tesis qu e con sid eres n ecesarios.
1. Ese escritor Chicago 1943 es uno de los mejores de su
generación.
2. El pianista nació en Cundinamarca Colombia.
3. El FM I Fondo M onetario Internacional ha presentado hoy sus
previsiones para los próximos cinco años.
4. Las tríadas sociedades secretas chinas controlan la emigración
ilegal en el país.
5. Su padre y lo mismo había hecho su abuelo hacía ya bastantes
años se jubiló a los 65 años.
6. El descubrimiento de América 1492 ocasionó un profundo
cambio en el m undo de la época.
7. Ayer apareció el cadáver era lo que todos temíamos del niño cu­
ya desaparición fue denunciada por sus familiares hace una se­
mana.
LOS CORCHETES
El uso de los corchetes [ ] es similar al de los paréntesis: sirven
para marcar en el texto una precisión o aclaración. Los casos en que
se emplean los corchetes son los siguientes:
1. Cuando es necesario añadir alguna precisión o aclaración dentro de la parte
de texto que va entre paréntesis.
Ej e m p l o :
Tegucigalpa (capital de Honduras [Centroamérica]) se en­
cuentra emplazada en un valle.
2. En las transcripciones de textos, se emplean los corchetes para añadir
elementos que faltan y que se presuponen.
Ej e m p l o :
Corresponde también a este tiem po [el futuro hipotético]
la expresión de la probabilidad referida al pasado o al futuro:
serían las diez (probablemente eran); tendría entonces cin­
cuenta años (aproximadamente los tenía); m e gustaría verle
otra vez (probabilidad o posibilidad futura); sería sorprenden­
te que m añana se presentase en casa (id. id.).
Samuel Gili Gaya, Curso superior de sintaxis española.
E je r c ic io 34
U tiliz a los sig n o s de p u n tu a c ió n q u e creas necesarios.
1. Sus padres nacieron en un pueblo de Gran Canaria Islas Cana­
rias archipiélago perteneciente al territorio español a comienzos
del siglo pasado.
2. La entrega de premios se celebrará este año en el teatro Lope de
Vega Sevilla España.
3. «Guagua» es un vocablo quechua lengua de los indígenas perte­
necientes al imperio incaico Perú que significa niño de pecho’.
4. El tragaluz se estrenó en el teatro Bellas Artes Madrid España en 1967.
9
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (...), que han de ser tres y no se pue­
den poner ni antes ni después de etcétera (etc.), sirven para indicar
que la oración se ha interrumpido. Cuando cierran una oración, la
primera palabra de la siguiente se escribe con mayúscula.
Ej e m p l o s :
Pues la madre de Carmen, mi amiga, [...] debe de ser una
mala mujer porque lleva unas u ñ as...
Rosa Regás, Luna lunera.
[...] sostuvo esa barbilla blanda, ligeramente hendida, tan simi­
lar a la de la mujer cuyo retrato colgaba en el despacho... No
quería saber. No quería seriamente saber... La angustia de
Helmut fue remitiendo por sí sola.
Antonio Gala, El corazón tardío.
1. Pueden aparecer al final de las enumeraciones incompletas. En estos
casos equivalen a la palabra etcétera (etc.).
Ej e m p l o :
[...] Todas aquellas reliquias tapaban los libros científicos, las
historias clínicas, las revistas de consulta...
Nativel Preciado, El egoísta.
2. Se utilizan para indicar que ha habido un momento de duda o de vaci­
lación.
Ej e m p l o :
Yo no creo haber hecho nada malo esta m añana... Me
parecieron todos muy nerviosos.
Antonio Gala, El corazón tardío.
LOS
L L rxl T O S
S U S P E N S I V O S
R ecuerda:
Tras los puntos suspensivos no puede ponerse punto; por el con­
trario, sí es posible escribir cualquier otro signo de puntuación.
Por otra parte, los puntos suspensivos van detrás o delante del
signo de cierre de la interrogación o de la exclamación según per­
tenezcan al enunciado general o a la oración delimitada por estos
signos.
Ej e m p l o s :
A su padre le gustan los coches, las motos, los aviones...;
a él, los animales.
¿Quieres salir...?, ¿quieres quedarte?; ¿quieres hablar y
desahogarte conmigo?... Dime qué quieres hacer, por favor.
Ejer c ic io 3 5
______ ____________ _______________________
_______
________
E m p lea lo s p u n to s su sp en siv o s e n estas o racion es.
1. N o sé me parece que aquí no hay nadie
2. Si algún día tengo mucho dinero me compraré una casa un co­
che un caballo
3. Vendrán Juan Pedro Ramón y no sé si alguien más
4. Quiso dejar de verla pero no pudo
5. No cae bien a sus compañeros porque tiene una actitud
6. No sé lo que pareces con ese vestido
es
10
LAS COMILLAS
En español se emplean diferentes tipos de comillas: las dobles
— las angulares, latinas o españolas (« ») y las inglesas (“ ”)— y las
simples (‘ ’)• La elección de uno u otro tipo es, por lo general, una
cuestión personal, pero suelen alternarse cuando hay que utilizarlas
en el interior de un texto ya entrecomillado.
1. Las comillas dobles se utilizan para indicar que el texto que encierran es
una cita textual.
Ej e m p l o :
Allá delante, de pie, el conductor charloteaba con la gen­
te, debajo de un letrero que decía: «Se prohíbe hablar con el
conductor».
Antonio Gala, El corazón tardío.
2. Indican que una palabra es vulgar o extranjera, que no está siendo
empleada adecuadamente o que se utiliza con un sentido especial.
Ej e m p l o s :
Rubén lleva veinte años «haciendo» la Panam ericana de
San Miguel a San Salvador y viceversa.
Manuel Leguineche, Sobre el volcán.
Se levantó muy agitada y diciendo que había tenido una
«promonición».
Com praron para su nueva casa un carísimo «bureau».
3. Se emplean también para citar títulos de artículos, poemas, cuentos, etc.
Ej e m p l o :
«Reyerta» es uno de los poem as de Rom ancero gitano,
de García Lorca.
L A S
C O M I L L A S
4. Para indicar que en un texto se está hablando de una palabra en particular,
ésta se escribe entre comillas.
Ej e m p l o :
Según explican algunas gram áticas, «ser» atribuye cualida­
des consideradas com o p erm an en tes.
5. Habitualmente se utilizan las comillas inglesas (“ ”) cuando es necesario
volver a poner comillas en el interior de un texto ya entrecomillado.
Ej e m p l o :
«Lleva ap en as un m es en la ciudad y todo h a cam biado
en esta casa desde que él llegó [...]. Se m e escarnece, se m e
desprecia, se m e ab andona con crueldad al otro lado de un p e ­
riódico desplegado. P arece que ésta es la b andera enem iga.
A nte mis acusaciones, p o r toda respuesta, mi m arido susurra:
“P ero si a todo el m undo le cae sim pático”. C om o si serle sim­
pático a todo el m undo no fuera la prueba m ás evidente de
una naturaleza viciada y acom odaticia [...].»
Antonio Gala, El corazón tardío.
R ecuerda:
Los signos de puntuación correspondientes al enunciado en que
va inserto el texto entre comillas se ponen después de éstas. Si la
oración que se escribe entre comillas es interrogativa o exclama­
tiva, los signos de interrogación o exclamación se ponen dentro
de las comillas.
Cuando el texto entre comillas constituye un enunciado inde­
pendiente, el punto va dentro de las comillas.
Ej e m p l o s :
Esta cuestión, el «leísmo», h a suscitado discusiones desde
hace m ucho tiem po en tre los gram áticos españoles.
m
ORTOGRAFÍA.
II:
SIGNOS
DE
T L J JN
JT LJ A C I Ó N
«¡Qué día tan maravilloso!», dijo.
«¿Dónde está mi mamá?», preguntaba la niña con los ojos
llenos de lágrimas.
Ej e m p l o :
La «pava», ‘tetera que se emplea para el m ate’, es un
utensilio muy utilizado en Argentina.
E j e r c ic io 36
U tiliz a las co m illa s en las sig u ien tes oracion es.
1. La intérprete dijo la actual afición al tango supone una vuelta
al gusto por lo sensual.
2. La rumorología es una actividad propia de personas ociosas.
3. Siempre dice intérvalo en lugar de intervalo.
4. Curiosamente en el programa del último congreso aparecía la
palabra breaktime.
5. A expresa fundamentalmente la idea de movimiento material o
figurado.
6. Usamos la palabra emoción en su sentido rigurosamente psico­
lógico de complejo afectivo.
7. Hacia los conceptos de lengua dialecto y hablas es el título de
un interesante artículo escrito por M anuel Alvar.
8. En su discurso el ministro dijo la cultura en todas sus manifes­
taciones es la más im portante herencia que podemos dejar a
nuestros hijos es en palabras del filósofo la memoria de una
época ya pasada.
9. El director del periódico dijo a las cadenas de televisión presen­
tes todos tenemos la obligación de procurar que la libertad de
expresión goce de buena salud porque como ya explicó alguien
amordazar la libertad de expresión puede ser peligroso.
10. Las fábulas relatos alegóricos generalmente acaban con una
moraleja.
11. En sentido figurado se llama arpía ser fabuloso con rostro de
mujer y cuerpo de ave de rapiña a la persona codiciosa.
LA RAYA
La raya (— ) se puede emplear aisladamente o como signo de
apertura y de cierre para delimitar tanto elementos dentro de una
oración como oraciones.
Este signo se emplea con las siguientes funciones:
1. Para encerrar aposiciones explicativas que incluyen alguna coma en su
interior.
Ej e m p l o s :
Algunos amigos —Juan, Pedro, Antonio e, incluso, el
herm ano pequeño de éste— nos ayudaron a trasladar todos
los muebles a la casa nueva.
Muchos productos naturales —el aceite de oliva, por
ejemplo— previenen el colesterol.
2. A veces sustituye a las comas que delimitan las construcciones emplea­
das para indicar la fuente de la que procede lo que se dice (mención del
autor, la obra, etc.). La sustitución tan sólo se puede hacer cuando esta
construcción se encuentra en el interior del enunciado.
Ej e m p l o s :
La política —escribe un famoso periodista— no es una
actividad apropiada para intelectuales inseguros.
La lengua —dice el Curso de lingüística general— no es
una nomenclatura.
3. Se utiliza una sola raya para señalar cada una de las intervenciones de un
diálogo.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PU NTU A CIÓ N
Ej e m p l o :
[...] La otra noche, sin embargo, pasadas las doce, Balta­
sar se em peñó en que le tom ara la tensión.
—Telma, tengo taquicardia, te lo ruego, déjame subir.
—Lo que tienes es exceso de copas. Vete a dormir, ya verás
qué pronto se te pasa.
—Te lo suplico, Telma, no me puedo ir así.
—No, Baltasar, no estropees la noche.
Nativel Preciado, El egoísta.
4. Se emplea también una sola raya en los diálogos para indicar los comenta­
rios que hace el narrador a propósito de la intervención de un personaje al
final de ésta.
Ej e m p l o :
—Si te gusta puedes llevártela, como recuerdo de un ami­
go futuro —dijo con palabra tranquila.
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
5. Se encierran entre rayas las palabras del narrador que interrumpen la
intervención de un personaje.
Ej e m p l o :
—Está bien —le dijo una tarde— , yo le cedo el transporte y
la venta de mis vellones y vuesa merced firma conmigo una co­
mandita para explotar el conejo para zamarras y ropillas forradas.
Miguel Delibes, El hereje.
E j e r c ic io 3 7
E m p lea la raya e n las sig u ie n tes oracion es.
1. Tres cosas salud dinero y amor queremos tener todos.
2. Ese diplomático según el periódico de ayer pertenece al servicio
de inteligencia de su país.
LA
R AYA
3. Los grandes centros financieros la City de Londres o Wall Street
por ejemplo necesitan los mejores cerebros de todo el mundo.
4. La cremallera lleva dentro tres cuñas una triangular la superior y
dos curvadas las inferiores que tienen la misión de separar o de
unir los dientes.
E j e r c ic io 3 8 __ ____________________________________________ ________________
Puntúa los siguientes fragmentos de diálogos de la obra Cien
años de soledad, de García Márquez, teniendo en cuenta el uso de
la raya en los diálogos.
I. [...] Ella no interrumpió su labor. Esperó a que pasara el ca­
liente rubor de sus orejas e imprimió a su voz un sereno én­
fasis de madurez.
Por supuesto, Crespi dijo pero cuando uno se conozca mejor
nunca es bueno precipitar las cosas.
II. [...] D on Apolinar Moscote tuvo dificultades para identifi­
car aquel conspirador de botas altas y fusil terciado a la es­
palda con quien había jugado dominó hasta las nueve de la
noche.
Esto es un disparate Aurelito exclamó.
N ingún disparate dijo Aureliano es la guerra y no me vuelva
a decir Aurelito que ya soy el coronel Aureliano Buendía.
III. [...] Arcadio examinó con una mirada de conmiseración a
aquel extraño mensajero que podría haberse confundido con
una abuela fugitiva.
Usted por supuesto trae algún papel escrito dijo.
Por supuesto contestó el emisario no lo traigo es fácil com­
prender que en las actuales circunstancias no se lleve encima
nada comprometedor.
EL GUIÓN
El guión (-) es un signo ortográfico de menor longitud que la
raya y, a diferencia de ésta, no se escribe entre espacios en blanco.
Se emplea fundamentalmente cuando hay que hacer divisiones en
el interior de una palabra.
1. Se utiliza el guión para separar los componentes de ciertas palabras com­
puestas que no están completamente consolidadas.
'
-
Ej e m p l o s :
St^SSSSeMS8S58«íeSSBS9S®S®
Escribió un tratado teórico-práctico sobre astronomía.
Se han convocado nuevas oposiciones para los cuerpos
técnico-administrativos.
Próximamente se firmará un acuerdo de pesca hispano-ruso.
2. Sirve para partir una palabra al final del renglón cuando no cabe en él
completa.
Ej e m p l o :
Hacía un día espléndido: el sol brillaba en el cielo que no
presentaba ni una sola nube; el aire era cálido; la arena brilla­
ba como si estuviera recién lavada; el m ar aparecía ante nues­
tros ojos transparente y tranquilo. Todo invitaba a pasar el día
en la playa.
Las reglas para separar las palabras al final de renglón son las
siguientes:
a) El guión debe separar las palabras por sílabas:
ca-mio-ne-ta, siem-pre
b) Las palabras extranjeras deben separarse según las reglas orto­
gráficas de su lengua:
EL
G U I Ó N
c) Cuando en la palabra que debe partirse hay dos o tres vocales
seguidas, éstas no pueden separarse al hnal del renglón aunque
formen parte de sílabas distintas:
poe­
diá­
logo
ma
averi­
güéis
O
Las palabras compuestas constituyen una excepción a esta regla,
pues pueden separarse las vocales si forman parte de elementos
distintos del compuesto:
contrain­
contra­
indicación
dicación
d) Cuando la primera sílaba de una palabras está formada por
una vocal, ésta no puede quedar sola al final del renglón:
alu-des, aro-ma
Sí puede separarse cuando a la vocal le precede una h:
he-rencia
e) Los dígrafos o letras dobles (11, ch, rr) no pueden separarse con
un guión:
ca-lle-jue-la, ca-cha-lo-te, ca-rre-te-ra
f) Si en la palabra hay una h precedida de un consonante distin­
ta de c, la partición se hará por delante de la h:
in-hibición
g) Los grupos consonándoos bl, el, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr,
pr, tr no pueden separarse. Cuando van precedidos de otra
consonante, esta última pertenece a una sílaba distinta:
ca-ble, re-gla, in-tra-ta-ble, des-gra-cia
h) Cuando dos consonantes, exceptuando los grupos anterio­
res, aparecen juntas en una palabra, pertenecen a sílabas
diferentes:
in-ten-to, ac-ción
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
i) Los grupos ns, Is, rs, ds, ts que cierran sílaba no se pueden divi­
dir y la consonante siguiente pertenece a otra sílaba:
ins-titución
j) C uando hay cuatro consonantes juntas, las dos prim eras
pertenecen a una sílaba y las dos últimas a la sílaba siguiente:
abs-tracto, ads-crito, cons-treñido
k) Las siglas, los acrónimos y las abreviaturas no pueden dividir­
se al final del renglón:
UNICEF, O N U
Se admite la división si el acrónimo se ha incorporado plena­
mente al uso del español:
ra-dar, lá-ser
3. El guión antepuesto a una parte de una palabra indica que ésta va al final
(es un sufijo)-, -ito, -illo, -ico, -ino. El guión detrás de una parte de una pa­
labra indica que ésta va en posición inicial (es un prefijo)-, pre-, -des, -re. Si
dicha parte se pone entre guiones significa que va en el interior de la pa­
labra (es un interfijo)-, -ec-, -in-,
4. El guión puede sustituir a elementos de unión entre palabras como pre­
posiciones o conjunciones: relación patrón-obrero, línea de autobuses
Madrid-Coslada, siglos X IX -X X .
E je r c ic io 3 9
U tiliz a lo s g u io n e s.
1. Las relaciones hispano marroquíes son fundamentales en esta
conferencia.
2. Estoy recibiendo lecciones teórico prácticas de cocina.
3. Los personajes de la novela se ven envueltos en una extraña rela­
ción amor odio.
EL
G LTI Ó
N
4. Su ascendencia luso japonesa está muy presente en sus obras.
5. He comprado un sofá cama y una mesa camilla para el salón co­
medor de casa.
E j e r c ic io 4 0 _____________ __________________
D iv id e e n sílabas las sig u ie n te s palabras.
destornillador
desahuciar
abstracción
predecesor
hipódromo
ambivalente
solsticio
cachetada
conflagración
gastroenteritis
ECAPITULACION
Para acabar, p u n tú a lo s sig u ie n tes tex to s. R ecuerda que, en
m u c h o s casos, a lg u n o s sig n o s so n eq u iv a len tes, y te n e n cu en ta
lo s p o sib le s u so s p o r razones estilísticas. N o o lv id es qu e las m ar­
cas ortográficas qu e estás e stu d ia n d o h an d e co n trib u ir a aclarar
la estru ctu ra sin tá ctica
y el c o n te n id o se m á n tic o d el tex to , es d e­
cir, a la creación de u n m en sa je coh eren te q u e p u ed a ser fácil­
m e n te c o m p r e n d id o p o r el d estin atario.
I.
Cuando has eliminado lo imposible lo que queda aunque
sea improbable es la verdad
II.
En 1429 Juana una adolescente francesa de 16 años oye la
voz de Dios que le dice que es la elegida para liberar a su
país y para ayudar al rey Carlos a llegar al trono
III.
Serían las diez de la mañana yo estaba recostado en un
banco frente al río Charles a unos quinientos metros a mi
derecha había un alto edificio cuyo nombre no supe nunca
el agua gris acarreaba largos trozos de hielo inevitablemen­
te el río hizo que yo pensara en el tiempo la milenaria ima­
gen de Heráclito yo había dormido bien mi clase de la tar­
de anterior había logrado, creo, interesar a los alumnos no
había un alma a la vista
Jorge Luis Borges, El libro de arena.
IV.
A las once cuando ya estaban a punto de llegar los invitados
era tal el caos en la casa que Fermina Daza reasumió el man­
do pero no con la actitud triunfal que hubiera querido sino
estremecida de compasión por la inutilidad doméstica del
esposo él respiró por la herida con el argumento de siempre
al menos no me fue tan mal como te iría a ti tratando de cu­
rar enfermos pero la lección fue útil y no sólo para él en el
curso de los años ambos llegaron por distintos caminos a la
conclusión de que no era posible vivir juntos de otro modo
ni amarse de otro modo nada en este mundo era más difícil
que el amor
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
R E C A P I T U L A C I Ó N
V.
Se aferró al esposo y justo en la época en que él la necesitaba
más porque iba delante de ella con diez años de desventaja
tamaleando solo entre las tinieblas de la vejez y con las des­
ventajas peores de ser hombre y más débil terminaron por
conocerse tanto que antes de los treinta años de casados eran
como un mismo ser dividido y se sentían incómodos por la
frecuencia con que se adivinaban el pensamiento sin propo­
nérselo o por el accidente ridículo de que el uno se anticipa­
ra en público a lo que el otro iba a decir
Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera.
VI. Manuel tenía los ojos cerrados parecía exhausto respiraba
apenas en los párpados inferiores venillas de un verde tierno
le daban un aire infantil el labio de arriba prominente se lo
marcaba aún más las manos caídas como en el colmo del
agotamiento la cabeza inclinada a la derecha con suavidad el
cabello negro y sudoroso cubriéndole parte de la cara tenía
aspecto de que nunca podría ya descansar del todo
Antonio Gala, El corazón tardío.
VII. Mil veces a lo largo de esa noche terrible en casa de los Teldi
que ahora estaba a punto de terminar Serafín Tous había
vuelto a repetirse lo mismo que de no haber muerto Nora él
jamás habría soñado siquiera con entrar en un establecimien­
to de las características del Nuevo Bachelino entonces nunca
habría visto asomar por la puerta de la cocina los bigotes de
ese cocinero chismoso tampoco habría llegado a escuchar su
conversación con el dueño del local se comportaban como
dos antiguos compañeros en el negocio de bares y restauran­
tes y si no se hubieran visto y él no hubiera reparado en esos
bigotes ahora podría estar durmiendo tranquilamente en vez
de sufrir los efectos de ese terrible insomnio
Carmen Posadas, Pequeñas infamias.
VIII.
Quedarse solo qué libertad Dios mío sería un milagro está
convencido sin embargo de que le obligara a cargar con
ella el resto de sus días aunque afortunadamente no serán
muchos ahora recuerda que le prometió amor eterno pen­
sando que esa eternidad no duraría demasiado tiempo
Nativel Preciado, El egoísta.
¡ P
La
o l u c io n e s
com a
E je r c ic io 1__________________________________________________________________
1. Me parece, Juan, que eso no es así.
2. Señores, cuando quieran, pueden pasar a la sala.
3. No molestes a los niños pequeños, gamberro.
4. Ya es hora, amigos, de tom ar una decisión.
5. Suelta esos papeles, chico.
6. Señoras, vamos a comenzar la reunión.
E j e r c ic io 2 ___________________________________ .______________________________
1. Nostradamus, el profeta del siglo XVI, predijo la llegada de Hitler
al poder.
2. El enfermo, obsesivo y compulsivo, recibe tratamiento psiquiá­
trico / El enfermo obsesivo y compulsivo recibe tratamiento
psiquiátrico.
3. El jazz, música individual y espontánea, es difícil de enseñar en
las escuelas.
4. Aquella chica, alta y guapa, parece una actriz de cine / Aquella
chica alta y guapa parece una actriz de cine.
5. Una mujer, de nacionalidad alemana, se arrojó a la calle desde
el balcón de su casa / Una mujer de nacionalidad alemana se
arrojó a la calle desde el balcón de su casa.
6. La casa, completamente vacía, tenía un aspecto lúgubre / La
casa completamente vacía tenía un aspecto lúgubre.
7. El seísmo, de baja intensidad, no fue notado por los habitantes
de la ciudad / El seísmo de baja intensidad no fue notado por
los habitantes de la ciudad.
8. La fiesta, animada y ruidosa, continuó hasta la madrugada.
S O L U C I O N E S
9. El naufragio del Titanic, ocurrido en el mar del Norte en abril
de 1912, aún conmueve por su dramatismo.
10. En su casa, que es una coqueta vivienda con vistas al mar, nos
reunimos todas las semanas.
11. El barco, que faenaba cerca de la costa, atrapó un delfín en sus
redes / El barco que faenaba cerca de la costa atrapó un delfín
en sus redes.
12. El escritor, considerado uno de los más grandes del siglo XX,
murió la semana pasada.
13. Lohengrin, que simboliza el amor más idealista en medio de
las traiciones y las envidias, surca las aguas del no Escalda en
una barca llevada por un cisne.
E je r c ic io 3__________________________________________________________________
1. Ese libro es una crónica de la sociedad de principio de siglo, de
sus modas, de sus comportamientos y de sus desigualdades.
2. El presidente del Gobierno, el líder de la oposición y un afama­
do periodista participarán en el debate televisivo.
3. Una rotura de las máquinas paralizó las labores de carga, descar­
ga, recepción y entrega de las mercancías.
4. Este alumno destaca por ser inteligente, serio, responsable.
5. H abita con su padre, su madre, su hermano, y los fantasmas de
sus abuelos.
6. El velero se utiliza en los automóviles, en los suministros médi­
cos o en los equipos militares.
7. En el jardín vio rosas, geranios, grandes árboles, y una escalera
que conducía a la galería del piso de arriba.
8. El arte plástico, el cine independiente, la música y los medios de
comunicación han conocido la capacidad de este artista para re­
volucionar lo establecido.
9. Compró una docena de manzanas rojas y maduras, dos docenas
de huevos recién traídos de la granja y algunas especias.
O R T O G R A F Í A IX:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
E j e r c ic io 4
1. Los grupos terroristas pretenden obligar a un país a elegir entre
sus pretensiones, o la violencia y el caos.
2. El acto concluyo con el juram ento o promesa de los nuevos
miembros de la sociedad.
3. Tienes que decidir entre él o yo / Tienes que decidir entre él,
o yo.
4. El nuevo técnico o entrenador del equipo ha conseguido mejo­
rar el rendimiento de los jugadores.
5. Le ayudará a cuidar al recién nacido su madre o su hermana.
6. En ocasiones hay que escoger entre el dinero o la tranquilidad /
En ocasiones hay que escoger entre el dinero, o la tranquilidad
E j e r c ic io 5 __
1. Reconocemos que la situación de la empresa es difícil, pero no
desesperada.
2. La m ontaña — vencida, pero no aplastada— se vengó implaca­
blemente de los escaladores.
3. No es una película anticuada y repetitiva, sino rabiosamente actual.
4. No pedimos indulgencia, sino debate y comprensión.
5. La búsqueda de la paz no se consigue con la ruptura de las ne­
gociaciones, sino con la ampliación de éstas.
6. El nuevo programa que acaban de sacar al mercado es útil, pero
m uy caro.
7. Es una persona joven, pero muy responsable.
E je r c ic io 6
1. A su hermano Ignacio, lo vimos el otro día en la calle / A su
hermano Ignacio lo vimos el otro día en la calle.
2. A él, le dieron un premio por su excelente currículo / A él le
dieron un premio por su excelente currículum.
S O L U C I O N E S
3. De ese asunto, prefiero no seguir hablando / De ese asunto pre­
fiero no seguir hablando.
4. En él, confían todos sus compañeros / En él confían todos sus
compañeros.
5. El equipo de música estéreo, lo compramos en las rebajas / El
equipo de música estéreo lo compramos en las rebajas.
6. A las personas que se encargan de las negociaciones, hay que
darles un margen de confianza / A las personas que se encargan
de las negociaciones hay que darles un margen de confianza.
7. De lo que me dijo, no consigo acordarme / De lo que me dijo
no consigo acordarme.
E je r c i c i o 7 _
__ ____________ _____________________________________________
1. Desde 1981, la epidemia ha afectado a 50 millones de personas /
Desde 1981 la epidemia ha afectado a 50 millones de personas.
2. Se dice que, en sólo seis meses, será posible restablecer las comuni­
caciones / Se dice que en sólo seis meses será posible restablecer las
comunicaciones.
3. El Ayuntamiento ha pedido a los ciudadanos que, por su propia se­
guridad, dejen cerradas las puertas y las ventanas de sus casas / El
Ayuntamiento ha pedido a los ciudadanos que por su propia segu­
ridad dejen cerradas las puertas y las ventanas de sus casas.
4. En la primavera de 2000, se conoció el primer borrador del genoma humano / En la primavera de 2000 se conoció el primer borra­
dor del genoma humano.
5. Un ciudadano, gracias a su aparato de radioaficionado, se puso en
contacto con el barco en apuros / Un ciudadano gracias a su apara­
to de radioaficionado se puso en contacto con el barco en apuros.
6. En esa ciudad austríaca, se celebra todos los años un famoso festival
de ópera / En esa ciudad austríaca se celebra todos los años un fa­
moso festival de ópera.
7. Me parece que de esta manera no conseguiremos nada / Me parece
que, de esta manera, no conseguiremos nada.
m
O RTOGRAFÍA
IX:
SIGNOS
DE
PUNTUA CIÓN
8. Su vecino le pidió que quitara el coche de delante de su puerta, con
cara de pocos amigos / Su vecino le pidió que quitara el coche de
delante de su puerta con cara de pocos amigos.
E je r c ic io 8
___________________
___
1. Respecto de lo que estuvimos discutiendo antes, aún no hay nada
decidido.
2. En cuanto a lo que llevamos gastado, tendríamos que usar la calcu­
ladora para saberlo.
3. Hablando de tus vecinos, ayer los vimos en la playa.
4. Acerca de los problemas laborales a los que se enfrenta la juventud,
su opinión es que debe haber más formación y especialización.
5. En lo que se refiere a las fiestas de la ciudad, la comisión elegida por
el alcalde ya está terminando la elaboración del programa.
E je r c ic io 9____________________________________ ______________________________
1. Sin embargo, en algunas plantaciones se emplean los restos vol­
cánicos para retener la humedad.
2. El premio, no obstante, fue para el representante de los Países
Bajos.
3. Siempre ha querido visitar uno de los mayores parques urbanos
del mundo, esto es, Central Park.
4. Además, el gobierno no ha acertado con las últimas medidas pa­
ra detener la tendencia inflacionista de la economía.
5. El personaje, por último, comprende que todo ha sido una alu­
cinación.
6. Los hechos, por consiguiente, no se han podido demostrar.
7. En cambio, su madre siempre le prestó todo su apoyo.
E je r c i c i o 10________________________________________________________________
1. En teoría, es posible aprobar dos cursos en un año.
2. Técnicamente, el diseño adolece de algunos fallos.
S O L U C I O N E S
3. En términos literarios, una metáfora es una figura que consiste
en usar una palabra con sentido figurado en virtud de una com­
paración establecida por la imaginación.
4. En términos técnicos, se llama meteorito a un cuerpo proceden­
te de los espacios interplanetarios.
E je r c i c i o 1 1________________ ________________________________________________
1. Francamente, no sé qué habría hecho sin ti.
2. Esa película, sin duda, es la mejor de los últimos tiempos.
3. Su hermana, la pobre, ha perdido el trabajo.
4. No sé para qué has venido, la verdad.
5. Eso, lógicamente, no era cierto.
6. Ciertamente, hay veces que no la entiendo.
7. El accidente se produjo, al parecer, por causas mecánicas.
E j e r c i c i o 1 2 _________________________________________________________________
1. En opinión de muchos, el siglo XXI y el tercer milenio comien­
zan el 1 de enero del año 2001.
2. Un grupo de investigadores norteamericanos, según un artículo
de la revista Molecular Biology and Evolution, ha comenzado a
extraer secuencias de A D N procedentes de células de mamuts.
3. Abaratar el coste de los despidos no mejorará la economía, según
un informe de los sindicatos.
4. Los músculos, en opinión de los médicos, pueden perder flexibi­
lidad a bajas temperaturas.
5. Esa vacuna, en palabras de los expertos, supondrá un gran avan­
ce en la prevención de la enfermedad.
Ej e r c i c i o 13_________________________________________________________________
1. Roberto está en la playa, M aría se ha ido con sus amigas, Elena
se ha quedado en casa.
2. Es muy tarde, todas las tiendas están cerradas, se ve poca gente
por las calles.
ORTOGRAFÍA
II:
SIGNOS
DE
PUN TUA CIÓN
3. He estado trabajando con Gonzalo durante toda la semana, he­
mos podido presentar a tiempo el trabajo.
4. Las vacaciones de verano llegarán dentro de poco, toda la familia
nos iremos a la playa.
5. No debe de haber nadie en la casa, las luces están apagadas, no
se oye ningún ruido.
E je r c ic io 14
1. Algunos ejecutivos ganan casi tanto dinero como un futbolista,
y todavía se quejan / Algunos ejecutivos ganan casi tanto dinero
como un futbolista y todavía se quejan.
2. No entiende las explicaciones que se dan en clase, y no pre­
gunta / N o entiende las explicaciones que se dan en clase y no
pregunta.
3. Nunca hace caso, y sus profesores se están cansando / Nunca ha­
ce caso y sus profesores se están cansando.
4. Juan toca la guitarra y tiene una bonita voz.
5. Ella dijo que vendría, y yo sé que lo hará / Ella dijo que vendría
y yo sé que lo hará.
6. Me gusta mucho ir a la playa, y voy a hacerlo este fin de sema-na /
Me gusta mucho ir a la playa y voy a hacerlo este fin de semana.
E j e r c ic io 15
1. Esto no lo digo porque me im porte el asunto en sí, sino porque
me molesta que aceptes sin discusión todo lo que lees.
2. Los ejércitos ganan la guerra, pero los pueblos tienen que ganar
la paz.
3. No tiene ganas de salir de casa, sino de quedarse leyendo un libro.
4. El secretario general de la O N U declaró que en estos momentos
es difícil enviar personal a la zona, pero aseguró que la ayuda in­
ternacional se reforzará.
S O L U C I O N E S
5. La situación de algunas especies animales ha mejorado, pero, en
realidad, la amenaza aún no ha desaparecido.
6. N o quiero que me des la razón, sino que in ten tes co m ­
prenderm e.
E j e r c ic io 16___
1. Decía que todas las letras de sus canciones eran tristes, o que él
componía mejor deprimido.
2. Entre todos deberíamos conseguir que nunca más nadie mate o
muera.
3. Entra, o sal; pero no te quedes ahí plantado.
4. No sé si salir hoy de compras, o si dejarlo para mañana.
5. Me da igual que se vaya o que se quede.
6. No se da cuenta de que lo está haciendo mal, o no quiere darse
cuenta.
7. A veces no se dirigían la palabra, o se hablaban a gritos para de­
mostrarse que no se soportaban.
E je r c ic io 17___________
1. Con el futuro absoluto significamos la probabilidad presente;
con el antefuturo, la posibilidad pasada perfecta.
2. El dibujo de Picasso cuesta 4.200 euros; el de Renoir, alrededor
de 6.000.
3. Su hermana vive en la ciudad; y su hermano, en el extranjero.
4. Seguramente aquellas personas se habían dado cuenta. Si no, no
hubieran mirado.
5. Felipe se fue a su casa; nosotros, al cine.
6. Juan trajo este objeto de Turín; aquél, de Nápoles.
7. El color sonrosado le da aspecto de niño pequeño; la sonrisa, as­
pecto de niño travieso.
8. A su padre le gusta la caza; a él, no.
BB
O R T O G R A F ÍA
E j e r c ic io 1 8 ___
II:
S IG N O S
___
DE
P U N T U A C I Ó N
__ _____ ______
___ _______
1. Su familia denunció su desaparición, tras comprobar que no ha­
bía vuelto a su domicilio / Su familia denunció su desaparición
tras comprobar que no había vuelto a su domicilio.
2. Mientras espera la publicación de su tercer libro, recorre diver­
sos países promocionando los anteriores.
3. Cuando llegó a su casa, se encontró con que no había nadie.
4. Vicente, acabada su jornada de trabajo, se va a jugar al dominó.
5. El velero, después de sufrir serios desperfectos, navegó varios días
a la deriva.
6. Supo lo que había pasado al oír los comentarios de sus compa­
ñeros / Supo lo que había pasado, al oír los comentarios de sus
compañeros.
7. El ejército, una vez concluida la guerra, volvió a su acuartela­
miento.
E je r c ic io 19
___ ____
____
___ ______ ______
____
________
__
___
1. Donde viven mis abuelos, mis padres han comprado una casa.
2. Su dinero le permite viajar por donde quiere.
3. Está donde lo dejaste.
4. Hacia donde sale el sol, se dirigen las bandadas de aves migratorias.
5. D onde menos se piensa, salta la liebre.
6. Iremos donde nos llamen.
E je r c i c io 2 0
__
___
___
___
__ _____ _____
___
1. Armados con fusiles de asalto y cubiertos con chalecos antibalas,
los policías tom aron los alrededores de la embajada.
2. Algunos escriben libros como si fueran rosquillas / Algunos es­
criben libros, como si fueran rosquillas.
3. Iba por la calle hablando solo.
4. Alberto, acompañado por sus padres, se presentó en mi casa.
S O L U C I O N E S
5. Siempre hace las cosas como quiere.
6. Según me dijiste, hice la salsa.
7. Temblando de miedo, subió las oscuras escaleras.
E je r c ic io 2 1____
1. Curiosamente, los acusados aprovecharon su comparecencia an­
te el tribunal, para hacer una declaración de principios / Curio­
samente, los acusados aprovecharon su comparecencia ante el
tribunal para hacer una declaración de principios.
2. Para visitar todas las islas del archipiélago, hay que hacer un cru­
cero de varios días.
3. La venta a través de Internet, para ser válida, exigirá la identifi­
cación del comprador.
4. A fin de ganar más dinero, ha cambiado de trabajo.
5. Su familia hizo muchos sacrificios para que él pudiera estudiar /
Su familia hizo muchos sacrificios, para que él pudiera estudiar.
6. Para poder comprarse el coche, estuvo ahorrando mucho tiempo.
7. Su padre, para evitar que tuviera más problemas, lo envió al ex­
tranjero.
E j e r c ic io 22___
1. Viendo que el tiempo empeoraba, decidieron quedarse en casa.
2. No le gusta hablar de sus obras, pues no quiere darse im por­
tancia.
3. Nunca pensó dedicarse a la canción, puesto que había estudiado
Ciencias Económicas.
4. El niño, porque no quería ser castigado, dijo una mentira.
5. Será detenido, ya que sobre él pesa una orden de busca y captura.
6. Dada tu falta de interés, no continuaré hablándote del tema.
7. Esas joyas serán subastadas por la policía porque nadie las ha re­
clamado / Esas joyas serán subastadas por la policía, porque na­
die las ha reclamado.
ORTOGRAFÍA
X
X
: SIGNOS
DE
PU N TU A C IÓ N
E j e r c ic io 2 3 _________________________________________________________________
1. La película provocaba tal tensión, que muchas personas salieron
de la sala.
2. Tanto protestó, que consiguió que un tribunal le diera la razón.
3. El examen era tan fácil, que lo aprobaron todos los alumnos.
4. Se armó tal escándalo, que tuvo que venir la policía.
5. Tanto dijo, que consiguió que le compraran un nuevo ordenador.
6. Su vida era tan complicada, que ni él mismo la entendía.
7. Se desató tal interés por el tema, que los periódicos tuvieron que
aumentar la tirada.
8. El tren de cremallera se utiliza en líneas cuya pendiente es tal, que las
ruedas no bastan para vencer el esfuerzo de tracción o de frenado.
9. Están m uy enamorados, así que pronto se casarán.
E j e r c ic io 2 4
____________________________________________________________
1. El candidato prometió un mayor bienestar social si gana las elec­
ciones.
2. El médico le ha dicho que sólo se curará si tom a la medicación
que le ha mandado.
3. Si se quiere sacar el máximo partido de los ordenadores, hay que
aprender a manejar el software a la perfección.
4. Habría dimitido, si hubiera sido un hombre de palabra.
5. Lo dejaría todo, si no tuviera una familia a la que cuidar.
6. Su padre le dijo que, si no aprobaba el curso, no habría viaje al
extranjero.
7. Si gano la lotería, dejaré de trabajar.
8. Me parece que, si sigue haciendo este tiempo, no podremos ir a
la playa.
E je r c ic io 2 5 ________________________________________________________________
1. A pesar de sus problemas físicos, consiguió acabar los estudios.
2. Aunque tiene fama de serio, le encanta sonreír.
C0
S O L U C I O N E S
3. Lo bueno es que, aun teniendo tantos problemas, continúan juntos.
4. Si bien no hay pérdidas humanas que lamentar, el terremoto
ocasionó grandes destrozos.
5. El bizcocho no quedó bien, aunque hice lo que me aconsejaste /
El bizcocho no quedó bien aunque hice lo que me aconsejaste.
6. Irene, aunque le dijeron que no era prudente con este tiempo,
salió a hacer montañismo.
7. A pesar de lo aparatosa que fue, su caída no tuvo ninguna im­
portancia.
8. No habla bien el español, aunque lleva tres años estudiándolo /
No habla bien el español aunque lleva tres años estudiándolo.
E je r c ic io 26______
1. La detención, tengo entendido, se produjo la mañana del lunes.
2. Diego, según me ha dicho su padre, va a ir este año a la Univer­
sidad.
3. Conseguir la entrada me costó, puedes creerme, hacer tres horas
de cola ante la taquilla.
4. Su comportamiento, tal y como esperábamos, no ha sido el más
correcto.
5. La lengua, estoy seguro de ello, es un sofisticado instrum ento de
comunicación.
6. Sonia, eso creo, va a matricularse en Filología.
7. Como ya sabíamos que iba a pasar, las conversaciones con los
sindicatos terminaron con la desconvocatoria de la huelga.
E l p u n to
y com a
E j e r c ic io 27_________
1. Sus obras se han traducido a dieciséis idiomas; sin embargo, siguen
sin ser conocidas por el gran público.
ORTOGRAFÍA.
I I: S I G N O S
IJE
PUNTUA CIÓN
2. El congreso se inaugurará la próxima semana; en él, especialistas
en la obra del escritor analizarán diversas facetas de sus creacio­
nes; hablarán, asimismo, de su influencia en otros autores con­
temporáneos.
3. No comprendemos muy bien en qué consiste el efecto 2000; es de­
cir, el efecto que tuvo en los ordenadores el cambio de siglo.
4. Dijo que pronto te devolverá todo el dinero; y lo hará.
5. El rápido desarrollo del juego ha traído una gran prosperidad a la
región; no obstante, también ha provocado serios problemas deri­
vados de la rivalidad de los distintos grupos mañosos.
6. Fue al cine; no le gustó la película; volvió a su casa malhumorado.
7. H a preparado una sala de su casa para organizar veladas musicales;
ha comprado un impresionante piano; y espera conseguir que algu­
nos intérpretes de cierto renombre acepten tocar para sus distingui­
dos invitados.
E j e r c ic io 2 8 ...............
.....
...................
.....
.......
.......
.......
Todos parecían estar disfrutando enormemente de la fiesta: los
jóvenes que, reunidos en pequeños grupos, charlaban y reían; las
parejas que bailaban a los sones de aquella magnífica orquesta traí­
da desde muy lejos por los anfitriones, quienes no repararon en
gastos; las señoras, que, vestidas con costosos trajes y adornadas
con valiosas joyas, felicitaban, tan pronto como se les presentaba la
oportunidad, a los dueños de la casa; y también los caballeros;
incluso los que tenían que abandonar el impresionante salón y salir
a la terraza, a pesar del frío que hacía aquella noche, para fumar al­
gún cigarrillo.
Los
DOS PUNTOS
E j e r c ic io 2 9
__________________________________ _________________________
1. Dos años después de su inicio, podemos decir que el plan ha si­
do un éxito: ha disminuido considerablemente el porcentaje de
adultos sin alfabetizar.
S O L U C I O N E S
2. Colas interminables, largas esperas y un calor insoportable: to­
do eso han padecido los que querían una entrada para el con­
cierto de esta noche.
3. El barco tenía el mástil roto, una vía de agua y un m otor ave­
riado. En conclusión: los tripulantes tuvieron que lanzar una
llamada de socorro.
4. Antes de marcharse, le dijo: «Te escribiré tan pronto como el
barco llegue a puerto».
5. La novela trata de temas universales: el amor, los celos o la
muerte.
6. N o le gustan el bullicio y las incomodidades de la ciudad: se ha
ido a vivir al campo.
7. Podemos estar tranquilos: hemos cumplido con nuestra obligación.
8. Conseguimos un autógrafo del protagonista de la película: ha
sido un día muy emocionante.
9. El presidente de la compañía reconoció que sabía desde hace ya
cierto tiempo que faltaba dinero. Ahora bien: no quiso dar ex­
plicaciones de ningún tipo.
10. Recientemente ha salido al mercado un nuevo programa que
permite compartir fotos a través de Internet: los aficionados a
la fotografía están de enhorabuena.
11. Si el alcalde sigue así, no esperarán a que se acabe la presente le­
gislatura; es decir: lo echarán antes.
12. Las aplicaciones de la cremallera no se han quedado en la vesti­
menta: la industria de la alimentación y la industria farmacéutica
la emplean en sus envases; la del automóvil, en sus productos.
13. El administrador le dijo: «Francamente, no sé qué se puede ha­
cer para salvar la finca; hay demasiadas deudas».
E l
p u n to
E je r c ic io 3 0
1. Hubo muchas dudas acerca de su rendimiento cuando fichó por
el equipo. Sin embargo, él siempre tuvo confianza en sí mismo.
ORTOGRAFIA
II:
SIGNOS
DE
PUNTUACICÍJINT
2. No sabe cómo se encuentra su familia. Un terrible huracán ha
interrumpido las comunicaciones.
3. Juan tiene que marcharse del país. Y su mujer quiere irse con
él.
4. Era de noche. Los term ómetros marcaban una elevada tem pe­
ratura. Las terrazas de los bares estaban llenas de gente que in­
tentaba aliviar el calor tom ando helados y bebidas frescas. No
había habido una noche tan calurosa como esta desde hacia
m ucho tiempo.
5. Se llamaba Andrés. Había llegado a la ciudad buscando una vida
mejor. Sin embargo, aún no había tenido suerte.
6. Se sentó en el sofá. Cogió un libro. Pero los nervios no le permi­
tieron concentrarse en la lectura.
7. La Sra. María Rodríguez es funcionaría del Ministerio de Eco­
nomía y Hacienda.
L O S SIG N O S D E IN T E R R O G A C IÓ N
E je r c ic io 3 1__________________________ ______________________________________
1. Al acercarse a un nuevo milenio, debemos plantearnos algunas
cuestiones. ¿Es necesario establecer metas más ambiciosas en la
búsqueda de un m undo mejor? ¿Es hora de empezar a preocu­
parse no de la prosperidad de unos pocos, sino de las necesida­
des de la mayoría?
2. Caballero, ¿puede decirme qué hora es?
3. Si ella te lo pide, ¿podrías ayudarla con el trabajo de matemáticas?
4. Hay muchas cosas que aún no sabemos acerca de la asamblea de
mañana: ¿a qué hora será?, ¿en qué edificio se celebrará?, ¿será
meramente informativa, o habrá que votar?
5. ¿Qué harás cuando se te acabe el contrato?
6. ¿Puede poner eso ahí, Carmen?
7. El presidente ha amenazado a sus enemigos haciendo una exhi­
bición de su arsenal (?).
S O L U C I O N E S
L O S S I G N O S D E E X C L A M A C IÓ N
E je r c ic io 3 2
1. ¡No me digas eso!, ¡no quiero saber nada!, ¡prefiero vivir tranquila!
2. ¡Cómo es posible que aún pasen estas cosas en el m undo en que
vivimos! ¡Es que las personas vamos a ser siempre incapaces de
vivir en paz y en armonía con los que nos rodean! ¡Cómo pode­
mos permitir que se lesionen así los derechos de una minoría!
3. Cuando terminen los exámenes, ¡voy a hacer una gran fiesta!
4. Señor, ¡no tire basura a la calle!
5. ¡Lo haré para que me dejes tranquila de una vez!
6. ¡Quítate de ahí, niño!
7. Se está empezando a sospechar que el Gobierno busca en los con­
flictos externos una excusa para no afrontar los problemas inter­
nos (!).
L O S PA R É N T E SIS
E je r c ic io 3 3
1. Ese escritor (Chicago, 1943) es uno de los mejores de su gene­
ración.
2. El pianista nació en Cundinamarca (Colombia).
3. El FMI (Fondo M onetario Internacional) ha presentado hoy sus
previsiones para los próximos cinco años.
4. Las tríadas (sociedades secretas chinas) controlan la emigración
ilegal en el país.
5. Su padre (y lo mismo había hecho su abuelo hacía ya bastantes
años) se jubiló a los 65 años.
6. El descubrimiento de América (1492) ocasionó un profundo
cambio en el m undo de la época.
7. Ayer, apareció el cadáver (era lo que todos temíamos) del niño
cuya desaparición fue denunciada por sus familiares hace una
semana.
O R T O G R A F ÍA
II:
S IG N O S
DE
P U N T U A C I Ó N
L O S CORCHETES
..............- - ...... ....
E j e r c ic io 34
1. Sus padres nacieron en un pueblo de Gran canaria (Islas Cana­
rias [archipiélago perteneciente al territorio español]) a comien­
zos del siglo pasado.
2. La entrega de premios se celebrará este año en el teatro Lope de
Vega (Sevilla [España]).
3. «Guagua» es un vocablo quechua (lengua de los indígenas pertene­
cientes al imperio incaico [Perú]) que significa niño de pecho .
4. El tragaluz se estrenó en el teatro Bellas Artes (Madrid [España])
en 1967.
L o s
PUNTOS
SU SPEN SIV O S
E je r c ic io 35_______________________ - -
..
..............
1. N o sé... Me parece que aquí no hay nadie.
2. Si algún día tengo mucho dinero, me compraré una casa, un co­
che, un caballo...
3. Vendrán Juan, Pedro, Ramón...., y no sé si alguien más.
4. Quiso dejar de verla...; pero no pudo.
5. N o cae bien a sus compañeros porque tiene una actitud...
6. No sé lo que pareces con ese vestido...
L
as
c o m il l a s
E je r c ic io 3 6
^
-... ...-..............
^ --------------
1. La intérprete dijo: «La actual afición al tango supone una vuel­
ta al gusto por lo sensual».
2. La «rumorología» es una actividad propia de personas ociosas.
3. Siempre dice «intérvalo» en lugar de intervalo.
S
O
L
U
C
I O
N
E
S
4. Curiosamente, en el programa del último congreso aparecía la
palabra «breaktime».
5. «A» expresa fundamentalmente la idea de movimiento material
o figurado.
6. Usamos la palabra «emoción» en su sentido rigurosamente psi­
cológico de complejo afectivo.
7. «Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas» es el título
de un interesante artículo escrito por M anuel Alvar.
8. En su discurso, el ministro dijo: «La cultura en todas sus mani­
festaciones es la más importante herencia que podemos dejar a
nuestros hijos, “es — en palabras del filósofo— la memoria de
una época ya pasada”».
9. El director del periódico dijo a las cadenas de televisión presen­
tes: «Todos tenemos la obligación de procurar que la libertad de
expresión goce de buena salud, porque, como ya explicó alguien,
“amordazar la libertad de expresión puede ser peligroso”».
10. Las fábulas, ‘relatos alegóricos’, generalmente acaban con una
moraleja.
11. En sentido figurado, se llama «arpía», ‘ser fabuloso con rostro
de mujer y cuerpo de ave de rap iñ a, a la persona codiciosa.
L a
raya
E j e r c ic io 3 7
1. Tres cosas — salud, dinero y amor— queremos tener todos.
2. Ese diplomático — según el periódico de ayer— pertenece al ser­
vicio de inteligencia de su país.
3. Los grandes centros financieros — la City de Londres o Wall
Street, por ejemplo— necesitan los mejores cerebros de todo el
mundo.
4. La cremallera lleva dentro tres cuñas — una triangular, la supe­
rior, y dos curvadas, las inferiores— que tienen la misión de se­
parar o de unir los dientes.
g ilí
ORTOGRAFIA
II:
SIGNOS
E je r c i c i o 3 8 _____ ___
____
DE
___
PUN TUA CIÓN
____
L [...] Ella no interrumpió su labor. Esperó a que pasara el ca­
liente rubor de sus orejas e imprimió a su voz un sereno énfa­
sis de madurez.
Por supuesto, Crespi — dijo— , pero cuando uno se conoz­
ca mejor. Nunca es bueno precipitar las cosas.
II.
[...] Don Apolinar Moscote tuvo dificultades para identificar
a aquel conspirador de botas altas y fusil terciado a la espalda
con quien había jugado domino hasta las nueve de la noche.
— Esto es un disparate, Aurelito — exclamó.
— N ingún disparate — dijo Aureliano— . Es la guerra. Y no
me vuelva a decir Aurelito, que ya soy el coronel Aureliano
Buendía.
III. [...] Arcadio examinó con una mirada de conmiseración a
aquel extraño mensajero que podría haberse confundido con
una abuela fugitiva.
— Usted, por supuesto, trae algún papel escrito — dijo.
— Por supuesto — contestó el emisario— , no lo traigo. Es fá­
cil comprender que en las actuales circunstancias no se lleve
encima nada comprometedor.
E l
g u ió n
E j e r c i c i o 3 9_________________________________________________________________
1. Las relaciones hispano-marroquíes son fundamentales en esta
conferencia.
2. Estoy recibiendo lecciones teórico-prácticas de cocina.
3. Los personajes de la novela se ven envueltos en una extraña rela­
ción amor-odio.
4. Su ascendencia luso-japonesa está muy presente en sus obras.
5. He comprado un sofá-cama y una mesa-camilla para el salóncomedor de casa.
S O L U C I O N E S
E je rc ic io 40
des-tor-ni-lla-dor
de-sa-hu-ciar
abs-trac-ción
pre-de-ce-sor
hi-pó-dro-mo
am-bi-va-len-te
sols-ti-cio
ca-che-ta-da
con-fla-gra-ción
gas-tro-en-te-ri-tis
R e c a p it u l a c ió n
I. Cuando has eliminado lo imposible, lo que queda, aunque
sea improbable, es la verdad.
II. En 1429, Juana, una adolescente francesa de 16 años, oye la
voz de Dios, que le dice que es la elegida para liberar a su país y
para ayudar al rey Carlos a llegar al trono.
III. Serían las diez de la mañana. Yo estaba recostado en un ban­
co, frente al río Charles. A unos quinientos metros a mi dere­
cha había un alto edificio, cuyo nombre no supe nunca. El
agua gris acarreaba largos trozos de hielo. Inevitablemente, el
río hizo que yo pensara en el tiempo. La milenaria imagen de
Heráclito. Yo había dormido bien; mi clase de la tarde ante­
rior había logrado, creo, interesar a los alumnos. No había un
alma a la vista.
IV. A las once, cuando ya estaban a punto de llegar los invitados,
era tal el caos en la casa, que Fermina Daza reasumió el man­
do, pero no con la actitud triunfal que hubiera querido, sino
estremecida de compasión por la inutilidad doméstica del es­
poso. El respiró por la herida con el argumento de siempre: «Al
menos no me fue tan mal como te iría a ti tratando de curar
enfermos». Pero la lección fue útil, y no sólo para él. En el cur­
so de los años ambos llegaron por distintos caminos a la con­
clusión de que no era posible vivir juntos de otro modo, ni
amarse de otro modo: nada en este mundo era más difícil que
el amor.
V.
Se aferró al esposo. Y justo en la época en que él la necesitaba
más, porque iba delante de ella con diez años de desventaja
tantaleando solo entre las tinieblas de la vejez, y con las des-
O R T O G R A F ÍA
II:
S IG N O S
DE
P U N T U A C I Ó N
ventajas peores de ser hombre y más débil, lerm inaron por
conocerse tanto, que antes de los treinta años de casados eran
como un mismo ser dividido, y se sentían incómodos por la
frecuencia con que se adivinaban el pensamiento sin propo
nérselo, o por el accidente ridículo de que el uno se anticipa­
ra en público a lo que el otro iba a decir.
VI. M anuel tenía los ojos cerrados. Parecía exhausto. Respiraba
apenas. En los párpados inferiores, venillas de un verde tier­
no le daban un aire infantil. El labio de arriba, prominente,
se lo marcaba aún más. Las manos caídas como en ei colmo
del agotamiento, la cabeza inclinada a la derecha con suavi­
dad, el cabello negro y sudoroso cubriéndole parte de la cara,
tenía aspecto de que nunca podría ya descansar del todo.
VIL Mil veces a lo largo de esa noche terrible en casa de los Teldi,
que ahora estaba a punto de terminar, Serafín Tous había
vuelto a repetirse lo mismo: que, de no haber muerto Nora,
él jamás habría soñado siquiera con entrar en un estableci­
miento de las características del Nuevo Bachelino. Entonces
nunca habría visto asomar por la puerta de la cocina los bigo­
tes de ese cocinero chismoso; tampoco habría llegado a escu­
char su conversación con el dueño del local (se comportaban
como dos antiguos compañeros en el negocio de bares y res­
taurantes). Y si no se hubieran visto y él no hubiera reparado
en esos bigotes, ahora podría estar durmiendo tranquilamen­
te en vez de sufrir los efectos de ese terrible insomnio.
VIII. Quedarse solo. ¡Qué libertad, Dios mío! Sería un milagro.
Está convencido, sin embargo, de que le obligará a cargar con
ella el resto de sus días, aunque afortunadamente no serán
muchos. Ahora recuerda que le prometió amor eterno, pen­
sando que esa eternidad no duraría demasiado tiempo.
CP
ISBN 8 4 - 6 6 7 - 0 0 7 7 - 3
“i C11“
ui\
/iu
9788466700771
U U w . -Á U k k
u tk k W
kkkkk
UNIVERSIDAD DE
ALCALÁ
7 88466 700771
co
o
00
co
ANAYA
0
www.FreeLibros.me
ORTOGRAFÍA
María del Pilar Benavente Luna
REVISIÓN TÉCNICA
Yolanda Pérez Rodríguez
Directora del Centro para la Innovación e Investigación Educativa
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
www.FreeLibros.me
Datos de catalogación bibliográfica
BENAVENTE LUNA, MARÍA DEL PILAR
Ortografía. Primera edición
PEARSON E UCACIÓN, Méx , 2005
D
ico
ISBN: 970-26-0572-5
F m : 18.5 × 23.5 m
or
ato
P
c
áginas
: 320
Edición en español
Editora: Leticia Gaona Figueroa
e-mail: [email protected]
Supervisor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño
Diseño de interiores y portada: Zandra Luna Vázquez
PRIMERA EDICIÓN, 2005
D.R. © 2005 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Atlacomulco 500, 5o Piso
Col. Industrial Atoto
Naucalpan, Edo. de México C.P. 53519
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031.
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.
ISBN 970-26-0572-5
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 08 07 06 05
www.FreeLibros.me
Presentación
Este manual de Ortografía surge con el propósito de facilitar el aprendizaje de la escritura
correcta de nuestra lengua tanto a estudiantes como a cualquier persona interesada en
mejorar su ortografía.
La lengua como instrumento de comunicación exige la exactitud gráfica, que procede
del conocimiento y la observancia de unas normas. La ortografía se define como el conjunto de normas que regulan la escritura de la lengua o como la forma correcta de escribir respetando tales normas. Es, por tanto, parte inseparable de nuestro bagaje cultural, ya que
nos enseña a escribir correctamente las palabras de las que nos valemos para expresar
nuestro pensamiento.
Las normas ortográficas vigentes en nuestra lengua, consensuadas en el año 2000 por
las 22 Academias de la lengua española, constituyen un instrumento valiosísimo de cohesión y unidad lingüística que comparten los hablantes del español, un idioma que es patrimonio de aproximadamente 400 millones de personas en todo el mundo.
Otros instrumentos al servicio de la unidad gráfica de nuestra lengua, fruto del trabajo
y consenso de las Academias, son el Diccionario de la Lengua Española, vigésima segunda
edición 2001, y, más recientemente, el Diccionario panhispánico de dudas, presentado en el
III Congreso Internacional de la Lengua Española en noviembre de 2004.
Las reglas que aparecen en esta obra de Ortografía se enuncian con un lenguaje directo, claro y sencillo, prescindiendo de tecnicismos. Todas ellas se ilustran con un amplio número de ejemplos variados, de uso frecuente, por considerar que cada ejemplo constituye
una imagen visual que queda fijada en la mente del estudiante.
Una buena parte del libro se destina a ejercicios de aplicación de las reglas, incluyendo
textos literarios. Al final del estudio de temas relacionados, como son b, v, w; g, j; c, z, s, x;
etcétera, figuran ejercicios de autoevaluación para que el estudiante conozca el grado de
asimilación alcanzado, identifique los errores que haya cometido y centre el repaso en las
partes que necesite. Las respuestas a todos los ejercicios figuran al final del libro.
No se pretende que el estudiante memorice las reglas, sino que conozca las palabras y
sea capaz de escribirlas correctamente, empleando el diccionario cuando sea necesario. Sí
se recomienda, en cambio, la memorización de las reglas generales de acentuación, ya que
estas sirven para todas las palabras y su formulación es fácil de retener.
El contenido del libro lo integran tres grandes secciones: la escritura de las letras y las
palabras, incluyendo el empleo de las letras mayúsculas; la acentuación, y la puntuación.
Se incluyen, además, la alternancia ortográfica en determinadas palabras; las normas para
la división de palabras al final de renglón; voces que se escriben juntas o separadas, según
su significado; listas de palabras de uso frecuente que no encajan en ninguna regla; homófonos y parónimos; la escritura de los numerales, el uso de las abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos más habituales, así como una relación de los latinismos y extranjerismos
de mayor uso.
www.FreeLibros.me
Presentación
iv
Son muchas, como sabemos, las palabras que presentan dificultad ortográfica para las
que no hay una norma que indique su escritura correcta. Para ayudarnos en dichos casos,
el libro presenta, en las unidades pertinentes, listados de voces frecuentes de este tipo para
su estudio y práctica. Además, anima al estudiante a recurrir a las familias léxicas de una
palabra determinada para resolver su dificultad ortográfica, ya que los vocablos de una misma familia constan de elementos comunes que poseen similar ortografía, y que pueden ser
útiles para resolver la dificultad.
En su conjunto, esta obra se concibe como un instrumento de trabajo construido en torno al estudio y la práctica de las normas ortográficas; pero este instrumento no debe ser
considerado como el único: muchas de las condiciones de la escritura correcta se aprenden
sólo por la experiencia. Escribir con corrección es un proceso continuo y, por lo general,
lento para cualquier persona. La consulta del diccionario siempre que nos asalte una duda
y la lectura juegan un importante papel. La recomendación es no cometer faltas por indolencia; si se duda, hay que resolver la duda, pues lo importante es adquirir el hábito de escribir correctamente. Leyendo mucho se potencia la fijación visual de las palabras y el conocimiento de su significado contextual. La lectura es, pues, otro valiosísimo camino para
conseguir una buena ortografía.
Confiamos en que quienes empleen este libro encuentren en él un medio eficaz para
conseguir una buena ortografía, a la vez que un compañero práctico siempre a su alcance
para resolver cualquier duda que surja al momento de escribir. La dedicación que la autora y los editores han puesto en su publicación quedaría así sobradamente recompensada.
La autora
www.FreeLibros.me
Contenido
PRIMERA PARTE. Ortografía de las letras y las palabras . . . . . . . . . . .
1
UNIDAD 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
Uso de b, v y w . . . . . . .
El fonema /b/ . . . . . .
Familias léxicas . . . .
Uso de b . . . . . . . . . .
3
3
4
4
.............
............
............
............
..............
.............
.............
.............
..............
.............
.............
.............
.............
............
............
............
UNIDAD 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Uso de b, v y w (continuación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de w . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
14
20
UNIDAD 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Homófonos y parónimos con b y con v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Homófonas con b y con v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parónimas con b y con v . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23
24
27
UNIDAD 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Uso de g y j. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de g . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo gn- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras con g al final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La diéresis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Particularidades de algunas palabras con j . . . . . . . .
Homófonos con g y con j . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
33
34
40
40
40
41
45
45
UNIDAD 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Uso de h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Familias léxicas con h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
www.FreeLibros.me
49
54
Contenido
vi
UNIDAD 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Homófonos y parónimos con h y sin h. . . . . . . . . . . . .
Homófonas con h y sin h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Homófonas con h y sin h (cont.) . . . . . . . . . . . . . . . .
Homófonas con h y sin h (cont.) . . . . . . . . . . . . . . . .
Parónimos con h y sin h . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..............
.............
.............
.............
.............
.............
............
............
............
............
59
60
62
64
65
UNIDAD 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Uso de x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de x . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras que se pueden escribir con x o con s . . . . .
Familias léxicas con x y con s . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parónimos con x y con s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parónimos con x y con s (continuación) . . . . . . . . . .
..............
.............
.............
.............
.............
.............
.............
............
............
............
............
............
71
72
75
76
77
78
UNIDAD 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Uso de c, z y s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seseo y ceceo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo -cc- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras palabras con -cc- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parónimas con c y con cc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo zz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras que se pueden escribir con c y con z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
81
82
82
84
85
86
87
91
91
UNIDAD 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Uso de c, z y s (continuación). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Homófonas con s y con c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
94
97
UNIDAD 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Uso de k, c y dígrafo qu . . . . . . . . . . . .
Uso de c (con sonido k). . . . . . . . . . .
Uso de k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del dígrafo qu . . . . . . . . . . . . . .
..............
.............
.............
.............
..............
.............
.............
.............
.............
............
............
............
103
104
105
106
UNIDAD 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
El yeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
www.FreeLibros.me
Contenido
vii
Uso de i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del dígrafo ll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras que pueden escribirse de dos formas
Homófonas con y y con ll . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
113
113
116
117
117
UNIDAD 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Uso de r, dígrafo rr ; t, d al final de palabra, m y n. .
Uso de r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del dígrafo rr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de la d al final de palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de m y n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...........................
.........................
.........................
.........................
.........................
.........................
125
126
127
129
131
132
UNIDAD 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Alternancia ortográfica en determinadas palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Grupos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Grupos consonánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
UNIDAD 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado . . . . . . . . . . . . . .
Voces que se escriben juntas o separadas con distinto significado . . . . . . . . . . . . . . .
Voces que se escriben juntas o separadas con distinto significado (continuación) . .
Voces que se escriben juntas o separadas con distinto significado (continuación) . .
141
142
144
147
UNIDAD 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Uso de las letras mayúsculas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras o frases enteras con mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mayúscula inicial en función de la puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los nombres propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
151
152
153
154
SEGUNDA PARTE. Acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
UNIDAD 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos,
triptongos e hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acento prosódico y acento ortográfico o tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Clases de palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reglas generales para el uso del acento ortográfico o tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de palabras y expresiones latinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
www.FreeLibros.me
165
166
166
167
168
Contenido
viii
Acentuación de palabras de otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de las letras mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de diptongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de triptongos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de hiatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
169
169
172
173
174
UNIDAD 17. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Acentuación de los monosílabos y la tilde diacrítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de la tilde en los monosílabos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La tilde diacrítica en los monosílabos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La tilde diacrítica en los demostrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros casos de tilde diacrítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
177
178
180
182
184
186
UNIDAD 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Formas particulares de acentuación dudosa. La tilde en palabras compuestas
y enclíticos. Palabras con dos formas de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Casos que suelen generar dudas en cuanto al uso de la tilde . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de las palabras compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Acentuación de enclíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras que admiten dos formas correctas de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
189
190
193
195
196
TERCERA PARTE. Puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
UNIDAD 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Los signos de puntuación. El punto y la coma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cómo deben escribirse estos signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El punto en las abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El punto en combinación con otros signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Usos incorrectos del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
199
200
201
202
203
203
203
205
UNIDAD 20. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
La coma (continuación), el punto y coma, y los dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras reglas para el uso de la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Algunos casos en los que no debe usarse la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otros usos de los dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
www.FreeLibros.me
211
212
214
217
219
222
Contenido
ix
UNIDAD 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación, los
paréntesis y los corchetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los puntos suspensivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Combinación de los puntos suspensivos con otros signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los signos de interrogación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los signos de exclamación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Combinación de los paréntesis con otros signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los corchetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
225
226
227
228
231
234
235
237
UNIDAD 22. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
La raya, las comillas, el guion; separación de palabras al final de renglón;
otros signos ortográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de la raya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de las comillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Combinación de las comillas con otros signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del guion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reglas para la separación de palabras al final de renglón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de barra oblicua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de asterisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de signo de párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de llaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El apóstrofo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
241
242
246
249
250
251
254
255
255
256
256
CUARTA PARTE. Otros temas ortográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
UNIDAD 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Los numerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de los numerales cardinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Números ordinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Números fraccionarios o partitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Múltiplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Números romanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
259
260
263
265
265
265
UNIDAD 24. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Siglas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Símbolos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
www.FreeLibros.me
271
272
278
282
Contenido
x
UNIDAD 25. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
Latinismos y extranjerismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palabras y expresiones latinas de uso frecuente con su significado . . . . . . . . . . . . . .
Extranjerismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Nuevos extranjerismos que aparecen en el Diccionario como
“ajenos a las convenciones de nuestra lengua” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Extranjerismos usados en la actualidad que no tienen presencia en el
Diccionario académico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
283
284
287
287
288
Respuestas a los ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 1. Uso de b, v y w
Unidad 2. Uso de b, v y w (continuación)
Unidad 3. Homófonos y parónimos con
b y con v
Unidad 4. Uso de g y j
Unidad 5. Uso de h
Unidad 6. Homófonos y parónimos con h
y sin h
Unidad 7.
Uso de x
Unidad 8. Uso de c, z y s
Unidad 9. Uso de c, z y s (continuación)
Unidad 10. Uso de k, c y dígrafo qu
Unidad 11. Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
Unidad 12. Uso de r y dígrafo rr; t, d al
final de palabra; m y n
Unidad 13. Alternancia ortográfica en determinadas palabras
Unidad 14. Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
Unidad 15. Uso de las letras mayúsculas
www.FreeLibros.me
Uso de b, v y w
El fonema /b/
En castellano, la b y la v, y en algunos casos la w, tienen un mismo sonido; representan el fonema /b/, lo cual constituye una de las principales
dificultades ortográficas de la lengua. Si se pronuncian igual, nos preguntamos, ¿por qué perduran b y v en nuestro abecedario? La respuesta es
sencilla: la b y la v se mantienen por respeto a su origen y, sobre todo,
para garantizar la fijeza y la unidad de la lengua.
www.FreeLibros.me
4
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Familias léxicas
El diccionario y las familias de palabras nos ofrecen el recurso más práctico para escribir correctamente una palabra, cuando ésta no se rige por
ninguna regla ortográfica, como ocurre con numerosas voces que en
nuestra lengua llevan b o v. Los grupos de palabras afines constituyen las
familias de palabras. Generalmente, cuando una palabra se escribe con
b o con v, todas las demás de su familia léxica también se escriben así.
Veamos los siguientes ejemplos.
boca: bocado, bocadillo, desbocar, bocacalle, embocadura, desbocado, bocamanga, bocamina, desembocadura…
valer: valor, valía, vale, valedor, valedero, valioso, validación, valorar, inválido, evaluar, valimiento…
Uso de b
Su nombre es be y, en plural, bes; algunos la llaman be alta o grande para diferenciarla de la uve o ve baja o chica. Veamos algunas reglas prácticas sobre su uso.
Se escriben con b
1.
Los verbos haber, deber, caber, beber y saber. Ejemplos:
había
debemos
caben
bebiste
sabías
2.
hubieran
debería
cabemos
bebiera
saben
habrá
deben
cabrán
beberán
sabrá
Los verbos terminados en -bir y en -buir, excepto hervir, servir y
vivir y sus compuestos (hervor, servicio, vivencia…). Ejemplos:
recibir
sucumbieron
atribuye
hervía
escribió
contribuir
retribuyo
sirvieran
www.FreeLibros.me
exhibir
distribuyera
imbuir
vivieron
UNIDAD 1
3.
Uso de b, v y w
Las terminaciones -aba, -abas, -aba, -ábamos, -abais, -aban, del
copretérito o pretérito imperfecto de indicativo de los verbos terminados en -ar (primera conjugación). Ejemplos:
jugaba
amaban
visitábamos
4.
ibas
iba
íbamos
ibais
iban
Las palabras que empiezan por los prefijos bibli- y biblio-, que
significan ‘ libro’. Ejemplos:
Biblia
bíblico
6.
bailaba
saciabais
observaban
El copretérito o pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.
Ejemplos:
iba
5.
esperábamos
pensaban
soñaba
biblioteca
bibliografía
bibliófilo
bibliología
Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur-, bus-, excepto vudú y sus derivados. Ejemplos:
buceo
burlar
busto
búho
burgués
búsqueda
bulimia
burbuja
buscavidas
E-1.1. Escribe el copretérito o el pretérito imperfecto de indicativo de los siguientes verbos:
realizar:
abarcar:
besar:
cavar:
ir:
bailar:
cambiar:
www.FreeLibros.me
5
PRIMERA PARTE
6
Ortografía de las letras y las palabras
E-1.2. Anota al margen, con b o v, la palabra o palabras mutiladas de las frases siguientes.
José im__uyó a su hermano de ideas equivocadas.
Me prohi__ieron que relatara mis __ivencias.
El juez dijo que se inhi__iría en esta causa.
Los militares reci__ieron los __íveres ayer.
Isabel me escri__ió diciendo que ha__ía llegado bien.
He contri__uido con algo de leña para a__ivar el fuego.
Al primer her__or, aparté la leche del fuego y sú__amela.
El ser__icio doméstico se encargará de comprar ser__illetas.
E-1.3. Escribe las formas de estos tres verbos en el mismo tiempo y persona que aparecen para
el verbo haber.
haber
caber
saber
beber
había
habíamos
habré
habría
E-1.4. Añade b o v a cada palabra, según corresponda.
__uganvilla
inhi__ir
vi__ir
__uhardilla
her__idero
__udismo
de__ieron
retri__uir
llega__an
í__amos
__ifocal
__izcocho
__uduista
__ucear
__úfalo
re__uscar
__urbuja
__urla
__usto
descri__en
ser__icial
contri__uye
__ebiera
__uscavidas
www.FreeLibros.me
UNIDAD 1
Uso de b, v y w
__ivencia
ser__icial
de__ían
__iblioteca
realiza__an
excava__an
grita__a
__urgués
Se escriben con b (continuación)
7. Las palabras que comienzan por el elemento compositivo bi-,
bis-, biz-, que significa ‘dos’ o ‘dos veces’. Se excluyen palabras
como virrey, vicedecano, vizconde porque provienen del prefijo
vice-, viz- o vi- que significa ‘en vez de’, ‘que hace las veces de’.
Ejemplos:
bíceps
bicameral
bisurco
bizcocho
bifurcación
bienio
bisílabo
bisabuela
bicicleta
bicolor
bisnieto / biznieto
bienio
8. Las palabras que contienen el elemento compositivo bio- (que
significa ‘vida’). Ejemplos:
biología
biosfera
biorritmo
aerobiosis
biopsia
biodegradable
microbio
anaerobio
biografía
biogénesis
aerobio
bioquímica
9. Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien- o su
forma latina bene- (que quiere decir ‘bueno’ o ‘a favor de’).
Ejemplos:
bienvenida
beneficencia
bienhablado
bienestar
bienaventurado
benéfico
bienvenido
bienvivir
bienhechor
beneplácito
benévolo
benemérito
10. Las palabras donde el fonema /b/ precede a otra consonante
(bl, br, bs, bd, bj, bt, bv) o está en final de palabra. Excepciones:
molotov y ovni. Ejemplos:
habladuría
bloque
cumbre
objetar
amable
brazo
abstracto
subjuntivo
blusa
penumbra
obscenidad
obtener
sublime
acostumbrar
abdicar
obvio
www.FreeLibros.me
7
8
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Las siguientes palabras –junto con sus respectivos compuestos y derivados– que contienen el grupo -bs- seguido de
consonante pueden escribirse sin esta b (opción que prefiere la
Academia):
oscuro, oscurecer, oscuridad, oscurantismo…
sustancia, sustancial, sustanciar, sustancioso…
sustraer, sustracción, sustraendo, sustrato…
suscribir, suscripción, suscriptor…
sustituir, sustitución, sustituto…
Es obligatorio mantener la b en:
obstar, obstante, obstáculo, obsceno, obstinar, obscenidad, obstetricia, absceso, abscisa, abstracción, abstracto, abstenerse, abstención, abstemio
11. Las voces que terminan en -bundo, -bunda y -bilidad. Excepciones: civilidad, movilidad y sus compuestos. Ejemplos:
amabilidad
inhabilidad
meditabunda
visibilidad
abunda
vagabundo
posibilidad
tremebundo
moribundo
FAMILIAS LÉXICAS: amable, visible, afable, posible, hábil, flexible, responsable, contable; civil, móvil, civilización, civismo,
cívico, incivil, civilizar.
12. Después de m. Ejemplos:
también
emblemático
combate
ambulancia
rumbo
timbre
E-1.5. Escribe las palabras de las que se derivan. Fíjate en el ejemplo.
combatiente: combate
inestabilidad
brevedad
brujería
brigadier
inmovilidad
www.FreeLibros.me
cambio
ambivalente
alambrada
UNIDAD 1
Uso de b, v y w
brillante
embarrado
visibilidad
permeabilidad
obstaculizar
habladuría
9
E-1.6. De los elementos compositivos del recuadro, escribe el que corresponda a cada palabra.
bi-, bis-, biz-
bio-, -bio
bien-, bene-, ben-
__semanal: bisemanal
__degradable
__estar
__ficencia
__volo
__condesa
__nieto
__química
__sección
__cario
__tipo
__abuelo
__psia
__aventurado
vice-, vi-, viz-
E-1.7. Escribe correctamente (con b o v) al margen las palabras mutiladas de cada frase.
El rumor sobre la presencia de un o__ni dio mucho que ha__lar.
La som__ra del ro__le era muy larga.
El vaga__undo fue trasladado en am__ulancia al hospital.
Me costó acostum__rarme a sus __romas.
El doctor dijo que la inmo__ilidad del paciente era total.
Este año nadie ha o__tenido su__venciones municipales.
La ley fue a__rogada por a__rumadora mayoría de votos.
La a__stención en la votación fue considera__le.
En la cum__re los alpinistas departían ama__lemente.
Un carro __lindado o__staculizaba el paso del convoy.
Me parece a__surdo que quieras com__atir con un __ruto.
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE
10
Ortografía de las letras y las palabras
E-1.8. Parejas de sinónimos. Busca en el recuadro el sinónimo de estas palabras, que hallarás
incompleto, y escríbelo correctamente a continuación.
a__domen, a__rupto, a__rumado, __lanquecino, em__eber, a__stemio, __ravura, __rutal,
a_rochar, a__orrecible, __romista, so__resalto, a__rigar, __eneplácito, __rinco, o__licuo,
desa__rido, __lasfemar, em__eleso, __izarría, brusco
áspero: brusco
vientre
albino
abominable
cobijar
inclinado
escabroso
absorber
sobrio
cabriola
alboroto
agobiado
bufón
salvaje
valentía
bronco
vituperar
abotonar
embrujo
gallardía
aprobación
El Diccionario de la Lengua Española de 2001 incorporó, entre otras, las siguientes
palabras nuevas que se escriben con b. Las palabras en letra cursiva son extranjerismos ajenos a las convenciones del español.
baby-sitter: niñera, canguro
balcanización: desmembración de un país
barman: quien prepara bebidas en un bar
best-seller: libro o disco de gran éxito de
venta
big bang: teoría que sitúa el origen del
universo en una gran explosión
bilé: pintalabios, lápiz labial
blazer: chaqueta deportiva
bilirrubina: pigmento biliar amarillo
body: prenda interior femenina
blues: música del folclore afroamericano
boîte: discoteca o sala de fiestas
bofia: policía
bourbon: variedad de güisqui
americano
boom: éxito o auge repentino de algo
brandy: coñac no elaborado en Francia
bulldozer: máquina de gran potencia
usada para remover obstáculos
boutique: tienda de ropa de moda
bungallow: casa pequeña de descanso
www.FreeLibros.me
UNIDAD 1
Uso de b, v y w
11
Palabras con b no
incluidas en ninguna regla
b a principio de palabra:
ballet
baluarte
banalidad
banana
banco
banda
bandeja
bandera
baño
barato
barba
barbilla
barniz
barrer
baba
babor
bache
bacteria
báculo
bagaje
bagatela
bailar
bajar
balance
balcón
baldío
baldosa
ballena
barriga
barrio
barro
bastante
basura
batería
batir
baúl
bautizar
beca
beige
béisbol
bélico
besar
bestia
biquini o bikini
boca
bolsa
bonito
bonsái
boom
borrar
bosque
boreal
botella
botiquín
botín
bostezar
b en medio de palabra:
abajo
abalanzarse
abandonar
abanico
abaratar
abarcar
abastecer
abeja
abismo
abogado
abolir
abollar
abono
aborto
abuelo
abultar
abundar
aburrir
abusar
acabar
acróbata
adobe
alba
albergar
almíbar
árbitro
arrebatar
atisbo
cabina
carbón
cebolla
célibe
chubasco
cobardía
cobija
colaborar
corbata
diabetes
estorbar
gabardina
garabato
hábil
www.FreeLibros.me
habitar
jabón
jarabe
júbilo
labio
libertad
lobo
mandíbula
nube
obediencia
obelisco
óbice
pabellón
probar
rabia
rebaño
rebasar
rebosar
resbalar
robar
robot
rubio
sábado
sábana
sabor
silbato
soberbia
tubería
12
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-1.9. Escribe las palabras que corresponden a las siguientes definiciones.
vestíbulo de un hotel:
chaqueta deportiva:
éxito repentino de un libro:
niñera, ayo(a):
pigmento biliar de color
amarillo:
música afroamericana:
persona que prepara las
bebidas en un bar:
coñac:
E-1.10. En cada línea hay una palabra incorrectamente escrita. Escríbela de manera correcta.
abdicación, cibilidad, cablear, obsceno, invisible, borde
obtención, béisvol, batida, bostezo, mandíbula, bastante
gabardina, arbitraje, obediente, tuvería, chubasco, bikini
botiquín, tremevundo, soberbio, babor, arrebato
habilidad, robótica, diavetes, barrendero, barnizar, bombero
resbalar, obviedad, habladuría, acróbata, atisvo, abolladura
adobes, abundamiento, garabato, valdío, balancear, cebolla
obelisco, ruvio, celibato, visible, ambivalencia, abismal
baúl, bestia, abeja, nauseabundo, arrevato, barbudo
www.FreeLibros.me
Uso de b, v y w (continuación)
www.FreeLibros.me
14
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Uso de v
El nombre de esta grafía es uve, y su plural, uves; algunos la llaman también ve baja o ve corta. Representa el fonema /b/ igual que la b y, en algunos casos, la w. La pronunciación labiodental (como si fuera una f )
que algunos hacen es incorrecta. Veamos algunas reglas para su uso.
Se escriben con v
1.
Las palabras que empiezan por las sílabas ad-, sub- y ob- y van
seguidas por el sonido b. Ejemplos:
adverbio
subversivo
obviedad
2.
adversidad
subvención
obviar
adviento
subvenir
obviamente
advertencia
subvertir
obvio
Las formas del verbo ir donde aparece el sonido correspondiente (voy, vamos, vaya, ve, vayamos...), excepto las formas del copretérito o pretérito imperfecto de indicativo (iba, ibas, íbamos...). Ejemplos:
voy
ve
vaya
vas
vete
vayas
va
vamos
vais
van
vaya
vayamos
vayáis
vayan
EXCEPCIONES: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
3.
Los adjetivos terminados en -avo, -ava, -eva, -evo, -eve, -ivo,
-iva, cuando la palabra es llana o grave (no lo es, por ejemplo,
árabe, adjetivo, terminada en -abe, y esdrújula). Ejemplos:
octavo
octava
breve
esclavo
nueva
leve
bravo
longeva
nocivo
doceava
nuevo
cautivo
Aunque tienen las terminaciones anteriores, se escriben con
b, por no ser adjetivos, sino nombres, palabras como:
prueba
recibo
criba
haba
mancebo
arribo
nabo
lavabo
estribo
rabo
cebo
baba
4. Las palabras llanas terminadas en -viro, -vira, y las esdrújulas
terminadas en -ívoro, -ívora, excepto víbora. Ejemplos:
decenviro
omnívora
triunviro
carnívoro
www.FreeLibros.me
herbívoro
insectívoro
Uso de b, v y w
UNIDAD 2
5.
Las palabras que comienzan por eva-, eve-, evi- y evo-. Se exceptúan ébano y sus derivados, ebonita (material plástico), ebenáceo
(planta), eborario (relativo al marfil). Ejemplos:
evacuar
evaporación
eventualidad
evocar
6.
evanescente
evidencia
evicción
evolutivo
Las palabras que comienzan por el elemento compositivo vice-,
viz- o vi- (‘en lugar de’, ‘en vez de’). Recuerda que bi-, bis-, bizsignifica ‘dos veces’. Ejemplos:
vicedirector
vicesecretario
7.
evangelista
evento
evitar
evolución
virrey
vicerrector
vizcondesa
vicésima
vicealmirante
viceversa
Los verbos terminados en -olver. Ejemplos:
volver
disolver
devolver
envolver
absolver
desenvolver
E-2.1. Escribe al margen con v o con b las palabras mutiladas de las frases siguientes.
Federico se muestra ad__erso a nuestro proyecto.
Las acciones de los presos i__an dirigidas a sub__ertir
el orden.
No creo que mi ad__ertencia de hoy __aya a producir
resultados.
Al octa__o día fuimos sometidos a un bre__e interrogatorio.
El juez dio relati__a importancia a la prue__a presentada.
La ofensi__a del equipo local fue decisi__a.
La omnisciencia es un atributo exclusi__o de Dios.
www.FreeLibros.me
15
16
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
El topo y el erizo son animales insectí__oros.
Este reci__o detalla los costos de la e__aluación de los daños.
Víctor dio respuestas e__asivas a las preguntas del __icerrector.
Amalia perdió los estri__os y se puso en e__idencia.
La __izcondesa se desenvuel__e muy bien en los actos públicos.
Es ob__io que pretenden vol__er a las andadas; debemos e__itarlo.
E-2.2. A dos de las palabras mutiladas de cada renglón les falta la v. Escríbelas correctamente
al margen.
longe__o, bre__e, inhi__ir
__íblico, __aya, e__angélico
e__acuar, é__ano, __izconde
omní__oro, pro__idad, disol__er
mance__o, ad__ierte, escla__o
__irrey, carní__ora, cri__a
sub__ención, __oy, __ienestar
piscí__oro, abrasi__o, í__amos
compulsi__o, e__onita, __iceconsejero
devuel__a, e__ocación, mance__o
Se escriben con v (continuación)
8. Todas las formas del pretérito o pretérito perfecto simple de indicativo; las del pretérito o pretérito imperfecto de subjuntivo, y
las del futuro o futuro simple de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus derivados. Ejemplos:
estuve
anduviste
tuvimos
entretuvo
contuvieron
sostuvo
retuviste
estuviera / estuviese
anduvieras / anduvieses
tuviéramos / tuviésemos
entretuvieran / entretuviesen
contuvierais / contuvieseis
sostuvieras / sostuvieses
retuviera / retuviese
www.FreeLibros.me
estuviere
anduvieres
tuviéremos
entretuvieren
contuviere
sostuviereis
retuviéremos
Uso de b, v y w
UNIDAD 2
17
9. Las palabras que comienzan por video- (relativo a la televisión)
y villa-. Ejemplos:
videoteca
videoclub
villaje
villorrio
videojuego
videocámara
villanada
villano
videoclip
videoaficionado
villanía
villanovense
10. En interior de palabra, detrás de n. Ejemplos:
anverso
tranvía
sinvergüenza
convexo
envasar
convencer
envenenar
convivir
inconveniente
invitar
convertible
envidia
FAMILIAS LÉXICAS:
De venir: intervenir, prevenir, preventivo, provenir, convenir, conveniente, inconveniente, convenio, conveniencia, inconveniencia, contravenir, sobrevenir, desprevenido, etc.
De vivir: vivo, viveza, vivaracho, vivaz, vivero, víveres, vividor, viviente, convivencia, convivir, revivir, sobrevivir, vivencia, supervivencia, vivíparo, vivienda, etc.
De nuevo: novísimo, novio, novato, novatada, novación, novedad,
novedoso, innovar, innovación, renovar, renovable, renovación, etc.
De vía: vial, viable, viabilidad, aviar, desviar, autovía, viaducto, viático, ferrovía, viandante, avío, guardavía, extravío, tranvía, etc.
E-2.3. Escribe las formas de estos dos verbos, en el mismo tiempo y persona que aparecen
para el verbo estar.
estar
estuvo
estuvimos
estuvierais / estuvieseis
estuviere
estuvieren
andar
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
www.FreeLibros.me
detener
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
18
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-2.4. Completa con b o con v, según corresponda.
an__erso
incon__eniente
com__ustión
con__ertir
tran__ía
en__iar
sin__ergüenza
en__ase
in__estigación
con__ento
renom__rado
in__ariable
con__ersión
en__idiosa
in__idente
som__rear
__ideoclub
__illano
bimem__re
__ividor
despre__enido
__ivero
reno__ar
extra__iado
__inomio
no__atada
__ilingüe
__iandante
Voces con v no incluidas
en ninguna regla
V en medio de palabra:
actividad
agravar
alivio
aniversario
aprovechar
archivo
atravesar
atreverse
avanzar
aventura
avería
averiguar
avión
aviso
avispa
cavar
cerveza
civil
clave
conservar
cultivar
curva
desvanecer
desvío
divertir
dividir
elevar
equivocar
favor
huevo
improviso
intervenir
invitar
joven
lavar
levantar
llevar
lluvia
maravilla
mover
nave
nevar
nivel
novela
noviembre
novios
objetivo
observar
ovación
oveja
pavor
pelvis
pivote
pluviómetro
primavera
reivindicar
relevancia
www.FreeLibros.me
reservar
revancha
reverencia
revés
revisión
revólver
rival
salvamento
salvedad
selva
servidumbre
servilleta
solvencia
sublevar
subversión
superávit
todavía
travesía
uva
Uso de b, v y w
UNIDAD 2
19
V a principio de palabra:
vacación
vaciar
vacilar
vacuno
vagar
vagina
vahído
vaho
vaivén
valer
valle
valor
valorar
vano
vapor
varios
vaselina
vasija
vecino
vedar
vedette
vegetal
vehemencia
vehículo
veinte
vela
velar
velcro
veleidad
veloz
vena
vencer
venda
vendaval
vender
vendetta
veneno
vengar
venir
ventana
ventilar
ver
verbo
verdad
verde
vergüenza
verja
verruga
versátil
vertical
vértice
vértigo
vesícula
vestir
veterano
vez
vía
vibrar
viceversa
vidrio
viejo
vigencia
vigilar
vigor
vinagre
vincular
violencia
violín
virgen
virtual
virtud
visado
visillo
visita
vislumbrar
víspera
visual
vituperar
vivero
vocación
vodka
volar
voltear
voluble
volumen
voluntad
vomitar
vorágine
voraz
vosotros
votación
voz
vuelco
vuelo
vulgar
vulnerar
E-2.5. Sinónimos. A cada una de las siguientes palabras le pertenece un sinónimo, que aparece mutilado en el recuadro. Búscalo y escríbelo junto a la palabra correspondiente.
__erja, __enenoso, vai__én, __enidero, des__anecimiento, __oluntad, __ulnerar, __ituperar,
__edar, a__ivar, vulgo, __alorar, __islumbrar, __elocidad, __acío, __oraz, __anagloria, __iejo
plebe: vulgo
alambrada
quebrantar
rapidez
entrever
devorador
albedrío
vivificar
censurar
porvenir
prohibir
vacante
balanceo
evaluar
ponzoñoso
vanidad
vértigo
vetusto
www.FreeLibros.me
20
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Uso de w
La grafía w, cuyo nombre es uve doble, ve doble o doble ve, se emplea en
algunas palabras de origen extranjero. Aparece incluida como parte del
fonema /b/ porque en palabras de origen germánico, como Wagner, Westfalia o Wenceslao se pronuncia como b. Sin embargo, en otros vocablos
procedentes del inglés, suele pronunciarse como u, como Washington o
whisky. Otras palabras conocidas que se escriben con w son:
washingtoniano
web
Darwin
wagneriano
Wellington
weber
waterpolo
western
darwinismo
kiwi
Windsor
clown
watt
windsurf o wind surf
darwinista
sándwich
weimarés
wélter
Algunas palabras admiten dos formas de escritura. La preferida
por la Academia figura en negrita:
güisqui o whisky
güisquería o whiskería
wolframio o volframio
E-2.6. Escribe al margen (con v, w o b) las palabras que aparecen mutiladas en las siguientes
frases.
Al le__antarse el telón, el actor reci__ió una gran o__ación.
__________________________
En cuanto termine de __estirme, __entilaré el cuarto.
__________________________
El ri__al ha pedido la re__ancha.
__________________________
Esta no__ela es de a__enturas y muy di__ertida.
__________________________
Nos comimos un sánd__ich antes de salir de casa.
__________________________
No quiero __olver a equi__ocarme esta __ez.
__________________________
La __iografía que estoy leyendo me parece irrele__ante.
__________________________
Me le__anto a las nue__e y me pongo a escri__ir.
__________________________
www.FreeLibros.me
Uso de b, v y w
UNIDAD 2
21
El pú__lico comenzó a __ibrar con su equipo.
__________________________
El equipo de __aterpolo logró por fin __encer.
__________________________
Vimos o__ejas y ganado __acuno atra__esando el prado.
__________________________
La __íspera de la fiesta la __orágine en la plaza era tremenda. __________________________
La llu__ia ha__ía hecho crecer el ni__el de las aguas.
__________________________
Nuestro __ecino pronunció un discurso __ehemente.
__________________________
El profesor de __iología nos habló del dar__inismo.
__________________________
La policía __igila para e__itar cualquier __iolencia.
__________________________
La __edette in__itó a todos a una cer__eza.
__________________________
En el __estern aparecía un personaje muy __eleidoso.
__________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Homófonos y parónimos con b y con v
www.FreeLibros.me
24
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Homófonas con b y con v
Las palabras homófonas tienen igual pronunciación o sonido, pero distinta escritura y distinto significado. A continuación veremos ejemplos de
palabras homófonas con b y con v.
acerbo / acervo
acerbo: áspero, cruel, amargo: Los hechos produjeron un dolor
acerbo en el protagonista.
acervo: conjunto de bienes o valores: El acervo cultural de la tribu es escaso.
baca / vaca
baca: portaequipajes del coche: La baca viene repleta de bultos.
vaca: animal: Compré una vaca lechera.
bienes / vienes
bienes: posesiones, riquezas: Vendí todos mis bienes.
vienes: del verbo venir: Si vienes, te espero.
bacía / vacía
bacía: vasija de barbero: Ya no se ven bacías en las barberías.
vacía: sin contenido: El arca está vacía.
bacilo / vacilo
bacilo: bacteria en forma de bastoncillo: El bacilo de Koch produce la tuberculosis.
vacilo: del verbo vacilar: Si vacilo es porque no estoy seguro.
balido / valido
balido: voz de oveja, carnero o gamo: El balido del ciervo y del
gamo no suenan igual.
valido: del verbo valer; persona de confianza de un rey; apreciado, estimado: El valido real ejerció el poder durante un año.
barón / varón
barón: título aristocrático: Al desaparecer la baronía, desapareció
el barón.
varón: hombre: El primer hijo fue un varón.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3
Homófonos y parónimos con b y con v
basto / vasto
basto: tosco, grosero: Es un personaje algo basto de modales.
vasto: extenso: Este vasto territorio carece de vías de comunicación.
baya / valla / vaya1
baya: fruto de algunas plantas; planta: Las flores de la baya son
azules.
valla: línea de estacas o tablas: El caballo, desbocado, saltó la
valla.
vaya: del verbo ir: Si quieres que vaya, iré.
bello / vello
bello: hermoso: Desde aquí diviso un bello paisaje.
vello: pelo suave, pelusilla: Se rasura el vello de la cara.
bobina / bovina
bobina: carrete o rollo: La rotativa del periódico utiliza una bobina de papel.
bovina: relacionada con el toro o la vaca: La cabaña bovina disminuye en la región.
botar / votar
botar: arrojar; saltar la pelota; echar un buque al agua: La botadura consiste en botar un buque al agua.
votar: emitir el voto: Los mayores de edad pueden votar en estas
elecciones.
cabe / cave
cabe: del verbo caber: No me cabe duda de que vendrá.
cave: del verbo cavar: Si quiere cavar este terreno, que lo cave.
cabo / cavo
cabo: rango militar, extremo de algo: El soldado acudió a la llamada del cabo.
cavo: del verbo cavar: Todo lo que cavo lo hago con esta azada.
1 Para quienes distinguen en la pronunciación y y ll, estas tres palabras no son homófonas
sino parónimas.
www.FreeLibros.me
25
26
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
grabar / gravar
grabar: esculpir; fijar algo; registrar imágenes o sonidos: Tu discurso lo voy a grabar en un archivo.
gravar: cargar un impuesto o tributo: Este impuesto va a gravar
el consumo de gas.
había / avía
había: del verbo haber: No había nadie en casa.
avía: del verbo aviar, aprestar; disponer algo para el camino: La
niñera avía a los niños para ir al colegio.
hierba / hierva
hierba: planta: Estos animales comen mucha hierba.
hierva: del verbo hervir: Procure que la leche hierva.
Nobel / novel
Nobel: premio: El sueco Alfred Nobel creó los premios que llevan
su nombre.
novel: novato, inexperto, bisoño: Julio es un tenista novel.
rebelar(se) / revelar
rebelar(se): sublevarse: El rebelarse está considerado como delito contra el orden público. El cabecilla intentó rebelar a las tropas.
revelar: manifestar; descubrir un secreto o una fotografía: Necesito revelar hoy mismo este rollo.
rebela / revela
rebela: de sublevar u oponerse: La guarnición se rebela contra el
mando.
revela: de descubrir: Lo que revela este acto es la ignorancia de
quien lo ejecuta.
recabar / recavar
recabar: pedir alegando un derecho; alcanzar con súplicas: Los
vecinos quieren recabar fondos para los damnificados.
recavar: volver a cavar: No quiero recavar este huerto.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3
Homófonos y parónimos con b y con v
sabia / savia
sabia: que sabe mucho: Esta mujer es una auténtica sabia.
savia: sustancia líquida de las plantas: La nutrición de las plantas se produce a través de su savia.
tubo / tuvo
tubo: pieza hueca cilíndrica: Se ha obstruido el tubo del desagüe.
tuvo: del verbo tener: Elías tuvo dos hijos.
Parónimas con b y con v
Las palabras parónimas son las que se escriben y se pronuncian de forma semejante, aunque tienen significados distintos. Ejemplos:
absolver / absorber
absolver: declarar libre de culpa, perdonar: El tribunal no pudo
absolver al reo.
absorber: captar, atraer, asumir, incorporar: La empresa pretende absorber todos los gastos.
combino / convino
combino: del verbo combinar: En mis cuadros combino el rojo
con el azul.
convino: del verbo convenir: El abogado convino en que la otra
parte tenía razón.
hibernar / invernar
hibernar: pasar el invierno en fase de hibernación o aletargamiento para soportar bajas temperaturas: Este animal precisa hibernar.
invernar: pasar en un lugar el invierno: Este año vamos a invernar en el balneario.
libido / lívido
libido: deseo sexual: La libido se considera un impulso de varias
manifestaciones psíquicas.
lívido: muy pálido: Se quedó lívido al conocer la tragedia familiar.
www.FreeLibros.me
27
28
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-3.1. Homófonos. Entre las dos palabras elige la necesaria para completar la frase según el
sentido que le corresponda.
vasto / basto
vienes / bienes
Alfredo asegura que heredó un __________ terreno y algunos __________ muebles.
tubo / tuvo
rebelar / revelar
María no __________ más remedio que __________ su secreto.
cabo / cavo
La embarcación sucumbió en el acantilado del __________.
grabar / gravar
La ganadora del concurso se prepara para __________ un nuevo disco.
hierba / hierva
Es muy conveniente que la leche __________ antes de servirla a los niños.
cabo / cavo
vacía / bacía
Cuando el __________ halló la caja de municiones, la encontró __________.
vasto / basto
cabe / cave
Es un hombre grosero, __________ en sus modales; no me __________ duda alguna.
savia / sabía
votar / botar
Andrea dijo que no __________ por quién iba a __________ en estas elecciones.
baca / vaca
En la tienda encontré hoy buena leche de __________.
vaca / baca
Todo el equipaje no va a caber en la __________ de este carro.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3
Homófonos y parónimos con b y con v
29
hibernar / invernar
Algunos mamíferos necesitan _____________________ para adaptarse a los fríos del invierno.
invernar / hibernar
En Chile y Argentina, mucho ganado debe _____________________ en los establos.
absorber / absolver
El juez acaba de _____________________ al acusado del delito que se le imputaba.
absorber / absolver
Una empresa grande puede _____________________ a otra más pequeña.
E-3.2. Escribe de nuevo estas palabras completándolas con b, v o w, según corresponda.
ad__ersario
ob__iedad
í__amos
longe__a
clo__n
fugiti__o
sub__ersión
cónca__o
__ayan
escla__o
lava__o
estri__o
__icerrector
atracti__o
__irrey
__icecónsul
resol__er
e__idente
ví__ora
e__aporación
omní__oro
evasi__a
bre__e
e__acuación
__agneriano
__hisky
__íscera
arri__ista
www.FreeLibros.me
30
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
nue__e
disol__er
e__anescente
esla__o
__igamia
tu__imos
in__ención
__isílabo
graní__oro
envol__er
comprensi__o
docea__a
__ibración
__íspera
__ehículo
a__ispa
dar__inista
__ituperable
__ucanero
__ucear
E-3.3. Práctica de b y v. A dos de las palabras incompletas de cada renglón les falta la b. Escríbelas correctamente al margen.
__alcanización, inci__ilidad, __arman, __olcán
relati__idad, __ulldozer, mori__undo, __icerrector
salta__an, __olframio, cara__ana, o__elisco
__ivencia, __agaje, jó__enes, __iopsia
__eneplácito, __ientre, __ulimia, e__acuar
__est seller, a__rochar, __erja, absol__er
de__ías, su__ir, ser__ir, __ayamos
__icetiple, __úho, docea__o, atri__uye
E-3.4. Completa con b, v o w las palabras del siguiente recuadro y luego escríbelas junto a la
definición que les corresponda.
__iopsia
__enigno
__estern
__iodiversidad
__iola
__enévolo
micro__io
acer__o
__endetta
gra__ar
__izco
__risa
Muestra de tejido de un ser vivo.
__________________________
Venganza por rencillas entre familias o grupos.
__________________________
Variedad de especies animales y vegetales.
__________________________
Estrábico, que padece estrabismo.
__________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 3
Homófonos y parónimos con b y con v
31
Seres organizados visibles al microscopio.
__________________________
Viento fresco y suave.
__________________________
Instrumento musical de cuerda.
__________________________
Afable, piadoso; templado, apacible.
__________________________
Que tiene buena voluntad.
__________________________
Cargar un impuesto o tributo.
__________________________
Montón, conjunto de bienes o valores.
__________________________
Película del Lejano Oeste.
__________________________
E-3.5. Todas las palabras de la lista que sigue llevan b y v. Colócalas en los espacios en blanco
que correspondan.
__ien__enida
in__aria__le
o__ser__ación
a__sol__er
__re__edad
fa__ora__le
__erte__rado
__estí__ulo
o__jeti__o
__i__ración
indi__isi__le
la__a__o
__í__ora
no__iem__re
a__re__iatura
her__í__oro
su__le__ación
ser__idum__re
E-3.6. Escribe cada palabra a continuación de su significado.
baca / vaca
hembra del toro
portaequipaje del auto
tubo / tuvo
pieza hueca
del verbo tener
sabia / savia
jugo de las plantas
que posee sabiduría
bacilo / vacilo
del verbo __acilar; titubear
bacteria en forma de bastoncillo
había / avía
apresta, prepara
del verbo ha__er
www.FreeLibros.me
32
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
bello / vello
bonito, hermoso
pelusilla, pelo suave
balido / valido
persona de confianza
de un rey
voz de oveja o carnero
E-3.7. Texto literario. En los siguientes fragmentos de Ángeles Oscuros, de Elena de Santiago, aparecen mutiladas todas las palabras con b o con v. Subraya estas palabras y escríbelas al final, en el orden en que se van produciendo, aunque sean repetidas.
Tenía estampas de __írgenes y de Dios Padre, y, junto, como lo más memora__le, una fotografía de Dino. Que milagro era tam__ién __erlo tan __ivo en el papel, un vi__o que mira__a en
terciopelo... ¡y la vol__ía de piel de gallina!
La noche se queda__a parada tantas __eces, que sólo la mo__ía la tormenta. O las pesadillas que como un __ulto irrumpían, a__aras de nuestro sueño. Contra la noche, quieta y apretada como Martina dentro del mantón negro de la a__uela, esta__a la teja de cristal. Lo oscuro, lo __rumoso y ló__rego, lo contradecía la teja de cristal. Como una expresión a__stracta y
dulce que sal__aba del miedo para dejarnos en el misterio.
[...]
El jardín al sol o um__río, era lugar en el que el tiempo reposa__a en som__ras de lilas,
som__ra de enredaderas. La glicinia en racimos azules o la de largas ramas y apiñados capullos en un llamati__o naranja. Una parra cu__riendo los __ancos de madera, descansada sobre
horcones, descolga__a u__as como canicas doradas.
El magnolio ha__ía sido plantado, cien años atrás, por aquel memora__le familiar, Mateo,
que no ha__ía dejado ni una fotografía con la que poder reca__ar su rostro y, en él, adi__inar lo
que falta__a de historia. Dejó algunas cartas que eran un cántico de amor y entrega, las esquelas de sus hijos (papel amarillento ri__eteado de un luto sin concesiones) y las páginas de una
historia singular.
Palabras con b
Palabras con v
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
www.FreeLibros.me
Uso de g y j
www.FreeLibros.me
34
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
La dificultad ortográfica con las letras g y j se genera siempre ante las
vocales e, i, en cuyo caso g y j tienen el mismo sonido, el llamado fricativo
velar sordo, representado por el fonema /x/. La j lo lleva siempre delante
de cualquier vocal, mientras que la g lo lleva sólo delante de e, i. Ejemplos de palabras con este sonido:
jabón
geranio
joven
jícara
júbilo
girar
abajo
jinete
Sin embargo, la letra g también representa el fonema /g/, sonido velar sonoro, ante las vocales a, o, u y ante consonante. Ejemplos:
ganso
glaciar
regla
apagar
globo
pigmeo
góndola
grato
pugna
gusano
ignorancia
pigmento
El mismo sonido representa el dígrafo gu ante e, i. Ejemplos:
guerra
guepardo
guitarra
guisante
Cuando la letra u que va ante e, i deba pronunciarse, es necesario que
la u lleve diéresis (ü). Ejemplos:
güisqui
güero
bilingüe
desagüe
Hay palabras con terminología inglesa, como son: catering, casting, footing y holding, en que la g no suele pronunciarse.
Uso de g
Se escriben con g
1.
Las palabras en que el fonema /g/ (velar sonoro) precede a cualquier consonante. Ejemplos:
glúteo
gnomo
griterío
ignorar
maligno
agnóstico
aglutinar
magnánimo
agresivo
www.FreeLibros.me
agreste
dogma
negligencia
UNIDAD 4
2.
gestación
generación
genitor
gestual
genérico
genitivo
geodesia
geoquímica
perigeo
geografía
hipogeo
geomancia
apogeo
geopolítica
epigeo
Los compuestos y derivados de logos, terminados en -logía, así
como las terminaciones en -gogía o -gogia. Ejemplos:
teología
cronología
sociología
5.
gesta
general
genial
Las palabras que tienen el prefijo o sufijo geo- (‘tierra’). Ejemplos:
geometría
geofísico
geómetra
4.
35
Las palabras que empiezan por gest-, gene- o geni-, excepto jeniquén. Ejemplos:
gestoría
genealogía
genio
3.
Uso de g y j
lógica
pedagogía
cardiología
psicología
filológico
espeleología
demagogia
analógico
grafología
Las palabras que terminan en -gélico, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos:
angélico
congénito
homogéneo
sexagesimal
fotogénico
cuadragésimo
ingenio
cinegético
E-4.1. Vuelve a escribir las frases siguientes sustituyendo los huecos por g o j, según corresponda.
Los __eniecillos enanos de los cuentos son conocidos como __nomos.
La __esta de los __enízaros se atribuye a su __eneral.
Ma__dalena fue operada de las amí__dalas.
www.FreeLibros.me
36
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
El arte de la caza recibe el nombre de cine__ética.
Antonio estudia __eografía; Amalia, pedago__ía, y Elvira, __eonomía.
El sexa__ésimo sigue inmediatamente al quincua__ésimo, como es ló__ico.
El esti__ma era un si__no de esclavitud.
Lo con__énito es lo connatural, como nacido con uno mismo.
Ana estudia el árbol __enealógico del __eneral.
La biolo__ía estudia el __enoma humano (conjunto de los __enes de la especie).
El nombre __enérico dado a las piedras preciosas es el de __ema.
Se escriben con g (continuación)
6.
Las palabras que empiezan por leg-, excepto lejía. Ejemplos:
legislar
legión
7.
legítimo
legitimista
legitimidad
legendario
legible
legionense
La combinación de letras inge, en cualquier posición que ocupe
en la palabra, excepto injerir (‘entremeterse’), e injerto y sus derivados. Ejemplos:
ingerir
ingenuo
injerir
ingesta
ingente
laringe
ingenioso
ingeniar
Es importante notar la diferencia entre ingerir (introducir
alimento, bebida o medicamentos por la boca) e injerir (entremeterse en un asunto o negocio; introducir una palabra, una
nota, etc., en un escrito).
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4
8.
37
Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso
(excepto aguajinoso). Ejemplos:
higiénico
original
9.
Uso de g y j
marginal
virginal
virgíneo
vertiginoso
oleaginoso
ferruginoso
Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir, en todas sus formas, menos las de los sonidos ja, jo (que nunca se pueden escribir con g). Se exceptúan los verbos tejer y crujir. Ejemplos:
aligerar
fingir
recoger
resurgir
aligeraban
fingen
recogerá
resurgido
proteger
exigir
morigerar
refrigerar
protegíamos
exigiera
morigerado
refrigeraste
10. Las terminaciones -gente y -gencia. Ejemplos:
regente
agencia
astringente
regencia
agente
indigencia
diligencia
vigente
restringente
inteligente
divergencia
convergente
E-4.2. Vuelve a escribir las oraciones siguientes sustituyendo los huecos por g o j, según corresponda.
En esta le__islatura se prote__erán los vesti__ios de antiguas civilizaciones.
El niño tiritaba y le cru__ían los dientes.
Una in__ente multitud exi__ía ser oída por el presidente.
Pido al autor que in__iera una nota mar__inal en esta página.
Aquel in__enioso invento resultó no ser ori__inal.
www.FreeLibros.me
38
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
El mediador resolvió las diver__encias entre ellos de forma inteli__ente.
Me hizo daño todo lo que in__erí en el banquete.
Su mamá le había te__ido un bonito jersey.
He de corre__ir todos los errores que han sur__ido en la investigación.
La le__islación vi__ente trata de proporcionar ayuda a los indi__entes.
Irene blanquea su ropa con le__ía.
Se escriben con g (continuación)
11. Las palabras terminadas en -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico, y sus femeninos y plurales, excepto ejión y
las voces terminadas en -plejía o -plejia, como hemiplejia o
hemiplejía. No entran aquí las voces con hiato como bujía, herejía
y lejía. Ejemplos:
magia
apoplejía
antropofagia
regio
legionario
vestigio
región
prodigiosas
religión
regional
panegírico
religioso
12. Las palabras que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero o -igero,
-ígera. Ejemplos:
indígena
alienígena
oxígeno
flamígero
antígeno
belígero
alígera
ligero
13. Las palabras que terminan en el elemento compositivo -algia
(‘dolor’) y -ragia. Ejemplos:
neuralgia
blenorragia
gastralgia
nostalgia
cefalalgia
cardialgia
www.FreeLibros.me
lumbalgia
hemorragia
UNIDAD 4
Uso de g y j
39
E-4.3. Vuelve a escribir las oraciones siguientes sustituyendo los huecos por g o j, según corresponda.
Los le__ionarios marchaban a paso li__ero.
Martín posee la más presti__iosa firma comercial de la re__ión.
La reli__ión católica combatió la here__ía arriana.
La hemorra__ia le produjo apople__ía.
Con su verti__inosa carrera, el ciclista pudo reco__er el primer premio.
El papel de aliení__ena en el film lo hacía un indí__ena local.
Félix padece dolor en la re__ión lumbar, es decir tiene lumbal__ia.
La gastral__ia, que me produjo dolor de estómago, se convirtió en gastritis.
El dolor de dientes o muelas es conocido como odontal__ia.
El enfermero se fue li__ero en busca de oxí__eno.
En aquellas ruinas no hallaron vesti__ios de la civilización maya.
El le__ionario sintió nostal__ia al despedirse de su familia.
www.FreeLibros.me
40
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Grupo gnAlgunas palabras que comienzan con gn- admiten también otra grafía
(sólo con n). Ejemplos (el primero es el preferido por la Academia):
gnomo o nomo
gnómico o nómico
gnóstico o nóstico
Palabras con g al final
zigzag
iceberg
gong (gongo)
ping-pong
El plural de estas palabras es zigzags o zigzagues, icebergs, y gongs o
gongos.
La diéresis
Cuando la u de las sílabas gue, gui deba pronunciarse, es obligatorio
emplear la diéresis o crema (¨) sobre dicha letra (ü). Ejemplos:
vergüenza
cigüeña
agüero
argüir
pingüino
lingüista
E-4.4. Vuelve a escribir las siguientes oraciones sustituyendo por g, u o ü, los huecos dejados
en algunas palabras.
Los ping__inos se hallaban próximos al iceber__.
Aquel sinverg__enza había bloqueado el desag__e de la fábrica.
Al sonar el gon__ en el último asalto, el púgil salió en zi__za__ hacia su adversario.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4
Uso de g y j
A Luis le gusta mucho arg__ir sobre temas de ling__ística.
La g__errilla respondió con ambig__edad a la oferta de diálogo.
Uso de j
La j tiene una pronunciación idéntica en cualquier lugar de la palabra en
que aparezca, ya sea ante cualquier vocal o al final de palabra. Ejemplos:
jabón, bajo, cajero, boj, reloj. Su sonido es el fricativo velar sordo (fonema
/x/), que comparte con la g delante de e, i.
Es, pues, delante de estas vocales, donde se plantean las dudas ortográficas. Delante del resto de las vocales, es decir, delante de a, o, u, la j no plantea dificultad alguna. Veamos las principales normas para el uso de la j.
Se escriben con j
1.
Las palabras derivadas de voces que llevan j ante las vocales a,
o. Ejemplos:
ojo:
rojo:
cojo:
caja:
2.
ojeo, ojear, ojeado, ojear, ojeriza, ojeroso
rojizo, rojear, rojez, enrojecer
cojera, cojear, cojitranco, cojuelo
cajero, cajería, cajita, cajetilla, cajista, cajón
Las palabras que terminan en -aje, -eje, -jería con sus compuestos
y derivados. Excepciones: ambages, enálage, hipálage. Ejemplos:
garaje
coraje
pasaje
oleaje
3.
hereje
eje
esqueje
fleje
extranjería
relojería
mensajería
cerrajería
Las palabras que comienzan por aje- y eje-. Excepciones: agenciar, agencia, agente, agenda. Ejemplos:
ajedrez
ajero
ejercicio
ajenjo
ajerezado
ejército
ajetreo
ejemplo
ejecutar
www.FreeLibros.me
41
42
4.
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Las formas verbales de los verbos terminados en -jar, así como
la de los verbos crujir y tejer. Ejemplos:
bajar:
trabajar:
atajar:
dibujar:
tejer:
baje, bajemos, bajes, bajen, bajáramos
trabajes, trabajen, trabajaríamos
atajes, ataje, atajemos, atajaría, atajen
dibujé, dibujes, dibuje, dibujen, dibujemos
tejes, teje, tejemos, tejería, tejeríamos
E-4.5. Vuelve a escribir las siguientes oraciones completas rellenando los huecos con j o g.
El a__etreo en aquella a__encia era insoportable.
No espero que ba__en los precios del pea__e de la autopista.
Le comuniqué sin amba__es que subiría el hospeda__e.
Si hay que diri__ir la empresa, que la diri__a Jorge.
Llegó a la conser__ería la factura por el blinda__e del equipa__e.
El a__ente judicial procederá hoy a e__ecutar los bienes del e__ecutivo.
Cuando ba__emos la ladera divisaremos un bonito paisa__e.
El extran__ero que llegó el año pasado ha enve__ecido mucho.
El chanta__e es un acto vil, una ba__eza.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4
Uso de g y j
He pedido en la cerra__ería que me preparen este tipo de fle__es.
Debido al fuerte olea__e, todo el pasa__e tuvo que desembarcar.
Dibu__é en la a__enda una flor como boceto para el tatua__e.
Traba__é plantando esque__es en el jardín.
Se escriben con j (continuación)
5.
Los verbos terminados en -jear, con sus correspondientes formas verbales, excepto aspergear. Ejemplos:
canjear
canjearían
callejearé
hojeo
chantajear
6.
canjeamos
callejeo
hojear
hojearían
chantajeaba
El pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo, el pretérito imperfecto o copretérito de subjuntivo y el futuro simple
o futuro de subjuntivo de los verbos decir, traer y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir. Ejemplos:
decir
dije
dijera
dijere
7.
canjearé
callejear
callejearía
hojearé
chantajean
maldecir
maldijimos
maldijeran
maldijeres
traer
trajiste
trajéramos
trajeren
deducir
dedujimos
dedujésemos
dedujeren
La j puede aparecer, aunque es poco frecuente, al final de palabra. Ejemplos:
reloj (relojes, en plural)
troj (trojes, en plural)
boj (bojes, en plural)
borraj (borrajes, en plural)
www.FreeLibros.me
43
44
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-4.6. Vuelve a escribir completas las siguientes oraciones rellenando los huecos con j o g.
Predi__e que te lison__earían mucho por ese maravilloso tra__e.
No sé como puede calle__ear tanto con esa co__era.
No puedo decirte la hora porque no tra__e conmigo el relo__.
Dedu__e por lo que di__iste que no querías un bo__, sino otro arbusto.
Ese salva__e quiso force__ear la puerta, y lo consiguió.
Le di__e a Emilio que tra__era las tres pá__inas que faltan.
El delantero ar__entino flo__ea algo en los balones por alto.
Vamos a can__ear por vino el aceite que extra__imos de la zafra.
Le pedí al abogado que recondu__era el liti__io pendiente.
Te su__iero que vuelvas a traducir lo que tradu__iste ayer.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4
Uso de g y j
Particularidades de
algunas palabras con j
Ciertas palabras de origen extranjero con j que aparecen en el Diccionario de la Real Academia pueden escribirse también con y (sonido consonántico). En la siguiente lista, las que aparecen en primer lugar son las
que prefiere la Academia.
banyo o banjo (voz inglesa)
jaguar o yaguar (del guaraní)
yudo o judo (del japonés)
Otras voces con j de origen inglés que aparecen recogidas en el
Diccionario y que se pronuncian con y son:
jacuzzi
jogging
jet
jazz
jet set
majorette
Las siguientes palabras pueden ir con j o con g (en primer lugar figuran las que prefiere la Academia):
jineta o gineta
jenízaro o genízaro
hégira o héjira
giga o jiga
gibraltareño o jibraltareño
Homófonos con g y con j
gira / jira
gira: forma del verbo girar; viaje o excursión que termina en el
punto de partida: Esta puerta gira muy rápido. La gira por Florida fue muy interesante.
jira: merienda entre amigos en el campo; pedazo de tela alargado
que se rasga o corta de una tela: Los escolares están de jira por la
montaña. Manuel se hizo jiras el pantalón al saltar la valla.
www.FreeLibros.me
45
46
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
ingerir / injerir o injerirse
ingerir: introducir alimento, bebida o medicamentos por la boca: En este salón no se permite ingerir comidas ni bebidas.
injerir: injertar plantas; meter una cosa en otra; introducir palabras o notas en un texto: Injerí en el texto la anotación del editor.
injerirse: entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio: Jamás se me ocurriría injerirme en tus negocios.
agito / ajito
agito: forma del verbo agitar: Me agito mucho cuando estoy inquieto.
ajito: diminutivo de ajo: El sofrito debe llevar un ajito.
E-4.7. Escribe la opción (g o j) que se ajusta al sentido de cada frase.
Abel quiso in__erirse en el negocio de con__elados; pero su hermano no le de__ó.
Los correctores in__irieron varias notas marginales en el escrito.
Julián in__irió sus medicamentos y se introdu__o en el __acuzzi para rela__arse.
Al __irar junto a la valla, me hice __iras el __ersey.
Después del concierto de __azz, nos fuimos todos a hacer __ogging.
Añadiré __itomate y a__ito a los macarrones.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 4
Uso de g y j
E-4.8. Rellena los huecos de cada palabra con g o j, según corresponda.
ultra__e
ver__üenza
bu__ía
__enocidio
liti__io
au__e
afli__ir
psicolo__ía
infrin__imos
re__illa
an__inas
baga__e
alo__en
li__ero
bilin__üe
__ubilación
refri__erio
aler__ía
agu__erear
__uguete
transi__ir
homo__énea
fora__ido
lon__itud
__erminar
amba__es
gara__e
cuadra__esimal
anal__ésico
ba__ío
te__iendo
__eógrafo
tar__etero
ile__ítimo
nostal__ia
despe__en
ga__e
sar__ento
fu__itivo
quirúr__ico
re__io
__irasol
gran__ería
que__ido
cardial__ia
pú__il
mo__en
odontolo__ía
con__énere
in__ente
ter__iversar
mar__inal
ca__etilla
ferru__inoso
aliení__eno
gra__ea
__ersey
misó__ino
cronometra__e
aborda__e
conta__io
le__ía
dedu__e
__acuzzi
__azz
sur__ieron
eni__ma
pró__imo
abori__en
esco__es
a__ilidad
atra__imos
ar__üir
para__e
__irafa
__et set
www.FreeLibros.me
47
www.FreeLibros.me
Uso de h
www.FreeLibros.me
50
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
La letra h, cuyo nombre es hache, no representa sonido alguno en nuestra
lengua; por lo general, es una letra muda, salvo en ciertas palabras de
origen extranjero en las que se pronuncia como una j suave; por ejemplo,
hall, hachis, hitleriano, hockey, hobby.
La presencia de h entre vocales no impide la formación de diptongos
ni su ruptura. En una palabra, la h puede aparecer al principio, en el interior (h intercalada) y al final (en algunas interjecciones). Ejemplos:
halcón
ahínco
¡ah!
hormiga
ahorro
¡uh!
humo
deshonra
¡bah!
hiena
deshuesar
¡oh!
En nuestra lengua no ha habido pautas fijas sobre el mantenimiento
o supresión de la h. La h se mantuvo en algunas palabras de origen latino que llevaban esta letra; es el caso de voces como hombre, heredero, vehículo, herencia, humilde, hoy.
Hay otras palabras con h- (inicial) procedentes de f- (inicial latina);
por ejemplo, hierro → ferrum, hembra → femina, harina → farina, hijo
→ filius, haba → faba, hacer → facere. En ocasiones la f- latina inicial no
lo parece por llevar un prefijo, como en deshacer y deshaucio.
La procedencia puede ser del griego, como hélice, hecatombe, heleno,
hematoma, heterodoxia, heptágono; del árabe, como alhaja, almohada,
alhelí / alelí, alhóndiga, harén, alcohol, hégira, zanahoria; o de otras lenguas, como el inglés o el alemán. Hay también palabras que no llevan h
aunque proceden de voces latinas con h- inicial.
Son también muchas las palabras que llevan h y no siguen ninguna
regla, lo que obliga a consultar el diccionario cuando se desconoce la escritura o a recurrir a las familias léxicas para salir de dudas.
Se escriben con h
1.
Todas las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, y
ui, menos iatrógenico. Ejemplos:
hiato
hialino
hueco
hiena
hierbabuena
huérfano
huella
huelga
hueso
huida
huiro
huevo
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario,
oval, ovario, etc., no llevan h porque no la tienen en su origen.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5
Uso de h
Huevo, huérfano, hueso, sí la llevan, como se ve en los ejemplos
de esta regla, por comenzar con el diptongo ue.
Algunas palabras que comienzan por hue- o hui- pueden escribirse también güe- y güi-, respectivamente. Ejemplos: huemul / güemul, huehuenche / güegüenche, huero / güero, huisquil / güisquil.
2.
Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar y
otros verbos cuyo infinitivo empiece por h. Ejemplos:
habíamos
hallaría
hostigaban
3.
hacían
hurtar
honrar
hablen
halagas
hurgan
habitan
hervido
hiriera
Las palabras que comienzan por los siguientes elementos compositivos procedentes del griego:
hecto- (‘cien’): hectograma, hectómetro, hectógrafo...
helio- (‘Sol’): helioterapia, heliotropo, helióstato / heliostato...
hemo-, hema-, hemato- (‘sangre’): hemofilia, hematíe, hematoma, hematocrito...
hemi- (‘mitad’, ‘medio’): hemiciclo, hemisferio, hemistiquio...
hepta- (‘siete’): heptacordo, heptaedro, heptasílabo...
hetero- (‘otro’): heterogéneo, heteronimia, heterosexual...
hexa- (‘seis’): hexaedro, hexagonal / exagonal, hexángulo, hexágono / exágono...
hidro-, hidra- (‘agua’): hidrógeno, hidrofobia, hidratar, hidráulico...
higro- (‘humedad’): higroma, higrómetro, higroscopio...
hiper- (‘exceso’, ‘superioridad’): hipermercado, hipersensible, hipermetropía...
hipno- (‘sueño’): hipnosis, hipnotizar, hipnotismo...
hipo- (‘debajo de’, ‘escasez de’): hipotermia, hipotonía, hipocondría...
hipo- (‘caballo’): hípica, hipódromo, hipólogo...
holo- (‘entero’, ‘igual’): hológrafo, holocausto, holómetro...
homo-, homeo- (‘parecido’, ‘semejante’): homofonía, homosexual, homeopatía...
www.FreeLibros.me
51
52
PRIMERA PARTE
4.
Ortografía de las letras y las palabras
Las siguientes interjecciones:
¡ah!
¡bah!
¡eh!
¡hala!
¡oh!
¡hola!
¡uh!
¡hale!
¡huy!
¡hurra!
No llevan h: ¡aúpa!, ¡ay!, ¡ole! u ¡olé!, ¡ojalá!
5.
Las palabras que empiezan por:
histo-: histograma, histología, historia
hosp-: hospital, hospicio, hospitalización
hum-: humo, humanismo, humectante
horm-: horma, hormiga, hormona
herm-: hermano, hermenéutica, hermetismo, menos ermita
hern-: hernia, herniado, hernista
holg-: holgadamente, holgazán, holgorio
hog-: hogar, hogareño, hogaza
6.
Llevan h intercalada las palabras con el diptongo ue precedido
de una vocal. Ejemplos:
alcahueta
parihuela
7.
cacahuete
quebrantahuesos
También llevan h intercalada las palabras derivadas de la voz
latina haerere (‘estar unido’). Ejemplos:
adhesión
inherencia
adherencia
cohesivo
coherente
incoherente
E-5.1. Completa las oraciones siguientes empleando la forma correspondiente del verbo incluido
entre paréntesis.
La flecha
el agua.
No conseguí que Amelia
(heredar).
Ayer mis primos no
(hender) el aire como el buque
(hablar) de lo que había
(hallar) a nadie en el parque.
www.FreeLibros.me
(hender)
UNIDAD 5
Uso de h
Aunque no me
en ese hotel.
Tú
(haber) visto, estaba
53
(hospedar)
(hacer) lo que debas para que nadie te
(humillar).
E-5.2. Aunque desconozcas el latín, intenta escribir correctamente la palabra de nuestra lengua
que corresponde a cada una de las siguientes voces latinas.
facere
furtum
fumus
ferrum
fervere
femina
farina
faba
formosus
facienda
fuscus
fugere
furnus
fungus
falco
E-5.3. Escribe qué significado añade el prefijo a cada una de las siguientes palabras.
hectómetro
homófono
hemoglobina
hiperrealismo
hipodérmico
hexaedro
hidráulico
heptasílabo
homogéneo
homónimo
hemipléjico
heterogéneo
E-5.4. Pon h a las palabras que deban llevarla.
__uérfano
__allamos
__orfanato
¡__urra!
__agan
__ueles
__ablen
__ermitaño
__ieren
__osario
__ovario
__uevo
__ueco
__oquedad
__uesoso
__oval
__ermanar
__ipnotizado
__onramos
__oler
E-5.5. Indica la regla ortográfica que siguen las palabras ahuecar, cacahuero, alcahuete,
ahuesarse, ahuevado y ahuesado para explicar la h intercalada.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
www.FreeLibros.me
54
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-5.6. Escribe la conjugación de los tiempos que se indican del verbo oler.
Presente de indicativo
Presente de subjuntivo
Imperativo
Palabras que pueden escribirse con h y sin h
El Diccionario admite como correctas dos formas de escritura, con h y sin h, de las siguientes palabras (en primer lugar figura la forma preferida por la Academia).
acerca / hacerca
albahaca / albaca
armónico / harmónico
arpía / harpía
hexagonal / exagonal
reprender / reprehender
¡ah! / ¡ha!
alhelí / alelí
armonioso / harmonioso
¡arre! / ¡harre!
hogaño / ogaño
sabiondo / sabihondo
¡hala! / ¡alá!
armonía / harmonía
arpa / harpa
arrear / harrear
rendija / rehendija
urraca / hurraca
Familias léxicas con h
Son muchas las palabras que en nuestra lengua se escriben con h y no
siguen ninguna regla, lo cual nos obliga, en caso de duda, a recurrir al
diccionario para asegurarnos de su correcta escritura. Sin embargo, en
muchas ocasiones, podemos resolver la duda acudiendo a las familias léxicas de esa palabra. Por lo general, se escriben con h las palabras de la
misma familia si ya la lleva una de ellas. Ejemplos:
habilidad:
hábil, habilidoso, habilitación, habilitado, habilitar, habilitante
hablar:
hablador, habladuría, hablante, hablantín, hablilla,
hispanohablante
hierro:
herrar, herrero, herrería, herrerillo, herradura, herrador
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5
Uso de h
haragán:
haraganamente, haraganear, haraganería, haraganoso
huerto:
huertano, huertero, hortelano, hortaliza, horticultor,
hortícola
horno:
hornero, hornear, hornillo, hornija, horneada, hornada
horror:
horroroso, horrible, horrorizar, hórrido, horripilante,
horrísono
hacer:
hecho, deshacer, hacedor, hacedero
prohibir:
prohibición, prohibido, prohibitivo, prohibitorio
ahorrar:
ahorro, ahorrativo, ahorrador, ahorramiento, ahorrista
exhortar:
exhorto, exhortación, exhortador, exhortativo
exhibir:
exhibición, exhibicionismo, exhibidor, exhibicionista
almohada:
almohadón, almohadilla, almohadado, almohadillar
anhelar:
anhelo, anhelante, anhelación, anheloso
adherencia:
adherir, adherente, adhesivo, adhesión
alcohol:
alcohólico, alcoholismo, alcoholizar, alcoholemia
Algunas palabras con h inicial
que no siguen ninguna regla
haba, habilidad, hábito, hacienda, hacha, hacinar, hada, harina, hazaña, halcón, hall, hamaca, hambre, hámster, hampa, handicap, harapo, hardware, harén, hartar, hastío
hebilla, hebra, hecatombe, hechizo, hebreo, hez, hígado, hidalgo, higiene, hilar, hilera, hilván, himno, histeria, hobby, hoyo, hocico, hoz,
hockey, hogaza, hollejo, hongo
honorario, honra, honradez, horca, horchata, hormiga, hormona,
horóscopo, hospedar, hostilidad, hoz, hoyo, hucha, humildad, humillar, humorista, hundir, hurto, husmear
www.FreeLibros.me
55
56
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Algunas palabras con h intercalada
que no siguen ninguna regla
ahijado, ahogo, ahondar, ahora, ahorcar, ahumar, ahuyentar, albahaca, alhóndiga, anhelar, bahía, bohemio, buhardilla, búho, buhonería,
inhibición, inhumación
mohín, mohino, moho, ohmio, quehacer, rehén, rehogar, rehusar, tahona, trashumancia, truhan o truhán, vahído, vahar, vaho, vehemencia, vehículo, vehicular, zaherir, zahorí, zanahoria
E-5.7. Cada palabra de la lista siguiente pertenece a la misma familia que una de las palabras
de las columnas. Emparéjalas como corresponde.
humo, hondo, prohibido, heredad, habitar, oquedad, hinchar,
hostil, huérfano, óvalo, ahorro, huir, hogar, hombro
huevo
humareda
orfandad
hondonada
prohibitivo
hostilmente
heredero
hinchable
habitáculo
hueco
ahorrativo
huidizo
hogareño
hombreras
E-5.8. Las palabras subrayadas de las frases siguientes pueden necesitar h o no. Escribe al margen correctamente las que estén incompletas por faltarles esta letra.
El joven uérfano recibe una pensión de orfandad.
________________________
Tendremos que aorrar si queremos pagar la acienda.
________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 5
Uso de h
57
Traemos tres ogazas de la taona (panadería).
________________________
¡Ojalá que no necesite operarme de ernia!
________________________
El umorista es un hombre umilde.
________________________
La igiene es esencial en cualquier ospicio.
________________________
Silvia anela tener albaca en su jardín para que uela bien.
________________________
Parece que el urto se produjo en la fábrica de arinas.
________________________
Pedro es algo veemente y me dijo que estaba arto de trabajar.
________________________
La urdimbre la forman los hilos que se colocan en el telar.
________________________
El ospital ha quedado saturado por las visitas de urgencias.
________________________
Se formó una gran ilera de clientes en el all del hotel.
________________________
El vehículo se alla estacionado en el paseo de la baía.
________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Homófonos y parónimos con h y sin h
www.FreeLibros.me
60
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Homófonas con h y sin h
Reciben el nombre de homófonas las palabras que suenan de igual modo, pero que se escriben de forma diferente y poseen también distinto significado. A continuación se presentan grupos de palabras homófonas con
h y sin h de uso frecuente.
a / ha / ¡ah!
a: preposición: Voy a casa.
ha: del verbo haber: Luis no ha llegado.
¡ah!: interjección: ¡Ah!, no te había visto.
ablando / hablando
ablando: del verbo ablandar: Me llama intransigente porque no
ablando mi posición.
hablando: del verbo hablar: Hablando se entiende la gente.
abría / habría
abría: del verbo abrir: Me dijo Inés que su ventana no abría bien.
habría: del verbo haber: Habría llegado si hubiera ido en avión.
avía / había
avía: del verbo aviar, aprestar: Avía a los niños para el colegio.
había: del verbo haber: Cuando llegué no había nadie.
aré / haré
aré: del verbo arar: Ayer aré mi huerto antes de regar.
haré: del verbo hacer: Hoy haré lo que no hice ayer.
hasta / asta
hasta: preposición: No iremos hasta mañana.
asta: cuerno, mástil: El toro tenía el asta rota.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6
Homófonos y parónimos con h y sin h
61
Alhambra / alambra
Alhambra: palacio de Granada (España): Visité la Alhambra
granadina.
alambra: del verbo alambrar: Diego alambra todo el recinto del
jardín.
hato / ato
hato: porción de ganado; ropa personal en un envoltorio: El pastor conducía su hato de ovejas con la ayuda de un perro.
ato: del verbo atar: Todo lo que ato queda seguro.
E-6.1. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las palabras en cursiva.
Emilia abría / habría la tienda cuando llegaba el mensajero.
______________________
Si hubiese venido, habría / abría jugado con el equipo.
______________________
Ana le estaba ablando / hablando de lo que avía / había visto.
______________________
La mamá avía / había a sus hijos para los actos del colegio.
______________________
El guía asegura que asta / hasta las dos no llegaremos.
______________________
¡Ah! / Ha, de modo que vienes ha / a la fiesta.
______________________
La bandera ondeaba ayer a media hasta / asta.
______________________
El ato / hato de ganado fue conducido hasta / asta el redil.
______________________
Si no lo ato / hato en corto, no habrá modo de sujetarlo.
______________________
Años ha / a que no nos veíamos.
______________________
www.FreeLibros.me
62
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Homófonas con h y sin h
(continuación)
haber / a ver
haber: infinitivo del verbo haber: Ya debía haber llegado.
a ver: preposición ‘a’ más verbo ‘ver’: Luis va a ver a su tío.
¡hala! / hala / ala
¡hala!: interjección: ¡Hala!, ¡hala!, apresúrense.
hala: del verbo halar, jalar, tirar de algo; tirar hacia sí: Hala fuerte de la lona.
ala: costado, apéndice para volar: Está en al ala derecha de la
casa.
atajo / hatajo
atajo: senda para abreviar el camino: Tomé un atajo para ir a
casa.
hatajo: grupo pequeño de ganado, de personas o cosas: Aquel hatajo de vagabundos nos contó un hatajo de disparates.
honda / onda
honda: tira para lanzar piedras; profunda: Estoy junto a una honda sima.
onda: ondulación; movimiento de fluidos: Escucho esta emisión
en onda corta.
hizo / izo
hizo: del verbo hacer: Todo lo que hizo Juan lo hizo bien.
izo: del verbo izar, hacer subir: Yo siempre izo la bandera.
hecho / echo / echo (de menos)
hecho: del verbo hacer; suceso, acción, obra: Bien hecho, amigo.
echo: del verbo echar, arrojar: Echo esta carta al buzón.
echo (de menos): de echar de menos, notar la falta de algo o alguien: No saben cuánto les echo de menos a ustedes.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6
Homófonos y parónimos con h y sin h
63
harte / arte
harte: del verbo hartar, saciar o fastidiar: Déjele que coma hasta
que se harte.
arte: virtud y habilidad para hacer algo; astucia, maña: Consiguió lo que quería como por arte de magia.
herrar / errar
herrar: poner herraduras a una caballería: Llevo a herrar mi yegua.
errar: no acertar; equivocarse: Trataré de no errar en la respuesta.
E-6.2. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las palabras en cursiva.
Los vecinos han ido a ver / haber la exposición de arte / harte.
______________________
Marta trae mucha hambre; que coma hasta que se harte / arte.
______________________
El herrero no suele errar / herrar el golpe al herrar / errar al caballo. ______________________
Todo lo que he echo / hecho hoy es contemplar el paisaje.
______________________
Amiga, debes saber que te hecho / echo mucho de menos.
______________________
Si los niños no se callan, les echo / hecho del aula.
______________________
Hasta aquí llegó la onda / honda expansiva de la explosión.
______________________
Esta sima es más onda / honda de lo que pensaba.
______________________
Hoy hizo / izo yo la bandera; mañana, tú.
______________________
Vayan por el hatajo / atajo; así llegarán más pronto.
______________________
Todo lo que dijo a la prensa fue un atajo / hatajo de mentiras.
______________________
www.FreeLibros.me
64
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Homófonas con h y sin h (cont.)
hojear / ojear
hojear: pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa: Estuve hojeando el libro que me regalaste.
ojear: mirar a alguna parte; espantar la caza: El ojeador se encarga de ojear las liebres cuando vamos de caza.
hola / ola
¡hola!: interjección: ¡Hola!, ¿cómo te va?
ola: onda en la superficie de las aguas: La ola me ha mojado.
hora / ora
hora: sesenta minutos: El tren tarda una hora en llegar.
ora: del verbo orar; conjunción distributiva (aféresis): El religioso ora por sus antepasados. El tiempo es muy variable: ora llueve,
ora nieva.
deshecho / desecho
deshecho: del verbo deshacer: Elvira se va a acostar; ya ha deshecho la cama.
desecho: del verbo desechar, excluir; desperdicio, residuo: Ya he
desecho la sospecha que tenía. Los desechos de la fábrica no se vierten en el arroyo.
horca / orca
horca: mecanismo para dar muerte a condenados; ristra para
ajos y cebollas: Morir en la horca es una pena salvaje. En la panera había horcas de ajos colgando.
orca: mamífero marino: Las orcas viven en los mares del norte.
huso / uso
huso: instrumento para hilar: Las hilanderas empleaban el huso
para trabajar.
uso: acción y efecto de usar; costumbre: Su ropa está en buen uso.
hinca / inca
hinca: del verbo hincar: El sacerdote se hinca ante el altar.
inca: pueblo amerindio: El imperio inca fue un brillante Estado
precolombino.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6
Homófonos y parónimos con h y sin h
65
E-6.3. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las palabras en cursiva.
Es fungible lo que se consume con el uso / huso.
______________________
Hay varias hipótesis, pero yo no desecho / deshecho ninguna.
______________________
Los condenados a la orca / horca morían a manos del verdugo.
______________________
Una enorme orca / horca se había acercado al acantilado.
______________________
En 1911 se hallaron las ruinas hincas / incas del Machu Picchu.
______________________
El gato había deshecho / desecho el tejido.
______________________
No me ha dicho a qué hora / ora saldrá.
______________________
Es militar-poeta; toma ora / hora la espada, ora / hora la pluma.
______________________
Cuando no ora / hora en la capilla, hora / ora en el altar mayor.
______________________
El viejo huso / uso de hilar yacía en el telar.
______________________
Ola / ¡Hola!, ¿qué tal el viaje?
______________________
La hola / ola había arrastrado a los bañistas.
______________________
El profesor llegaba siempre a su hora / ora.
______________________
Parónimos con h y sin h
Los vocablos parónimos son aquellos (dos o más) que tienen relación o
semejanza por su forma o sonido. Veamos algunos ejemplos que pueden
presentar dudas en la escritura.
ahí / hay / ¡ay!
ahí: adverbio de lugar: Ahí viene Felipe.
hay: del verbo haber: Aquí hay un regalo para ti.
¡ay!: interjección que expresa generalmente dolor: ¡Ay de ti!
www.FreeLibros.me
66
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
haya / aya / halla1
haya: del verbo haber; tipo de árbol: El que no haya entendido, levante la mano. El mueble está hecho con madera de haya.
aya: niñera; canguro: El aya sólo viene cuando salen los padres.
halla: del verbo hallar: ¿Sabe dónde se halla la estación?
hoya / olla1
hoya: concavidad grande en la tierra; fosa: Los guerrilleros cavaron una hoya para guardar el armamento.
olla: recipiente para cocinar: He puesto las papas a cocer en la
olla.
aprehender / aprender
aprehender: asir, prender a alguien o algo: La policía logró aprehender al malhechor.
aprender: adquirir conocimiento: Hay que estudiar para aprender.
aprehensión / aprensión
aprehensión: acción y efecto de aprehender: Más de una hora empleó la policía en la aprehensión del forajido.
aprensión: escrúpulo, recelo, figuración, idea infundada: Eso es
una nueva aprensión de esa señora.
azahar / azar
azahar: flor blanca y, por antonomasia, la del naranjo y limonero: La novia lucía un bonito ramo de azahar.
azar: caso fortuito, casualidad: Algunos quieren prohibir los juegos de azar.
1 Para quienes no distinguen en la pronunciación y y ll, estas voces no son parónimas, sino homófonas, ya que se pronuncian igual.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6
Homófonos y parónimos con h y sin h
67
E-6.4. De acuerdo con el sentido de cada frase, escribe al margen la opción correcta de las palabras en cursiva.
Los gendarmes no lograron aprehender / aprender al delincuente.
______________________
El azahar / azar quiso que los dos primos se encontraran.
______________________
Esta olla / hoya es muy pequeña para cocinar lo que quiero.
______________________
Ahí / hay en la librería encontrarás el libro que buscas.
______________________
Procura aprender / aprehender esta poesía de memoria.
______________________
Tengo la aprensión / aprehensión de que nos van a rechazar.
______________________
En la plaza ay / hay mucha gente.
______________________
En la esquina hay / ay un hombre que dice ¡ay! / hay de mí.
______________________
No sé como esta aya / haya consigue tranquilizar a la niña.
______________________
De este bosque de haya / aya sale una madera resistente.
______________________
Si Juan no se haya / halla en casa, entregue el recado a su madre. ______________________
El azahar / azar es una flor blanca muy olorosa.
______________________
La aprensión / aprehensión del terrorista resultó difícil.
______________________
E-6.5. La mayoría de las palabras de la siguiente lista contiene un error ortográfico. Vuelve a escribir cada palabra añadiendo h, inicial, intercalada o final, a las que la necesiten.
abremos
iba
aínco
desuesado
uerfanito
uevería
oquedad
uelga
www.FreeLibros.me
68
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
uidizo
olemos
uelen
alagar
¡urra!
ablaría
ovarios
umear
abituado
¡aúpa!
aogado
zanaoria
idratar
olografía
eterogéneo
istoriador
auecado
aderida
exausto
coete
ectómetro
ermetismo
coerencia
olocausto
cacauate
pariuela
inerente
ipódromo
erradura
orrorosamente
aorraremos
alcoolismo
ortelano
arina
azaña
ilera
ormiga
ormonal
ucha
umilde
ermita
reogar
vao
vaído
auyentó
queacer
búo
¡ojalá!
alaja
ipérbole
orno
óbolo
olgura
ovoide
ipérbaton
istmo
istérico
erbazal
errante
erpes
www.FreeLibros.me
UNIDAD 6
Homófonos y parónimos con h y sin h
alóndiga
ermético
ogaza
erguirse
oscilar
omoplato
ormigón
ornacina
zaorí
zaerir
moíno
moo
igo
echicera
zaino
inalación
arca
ostigar
ígado
argolla
erido
ollejo
orzuelo
desauciar
iel
reén
erizar
urtadillas
69
E-6.6. Homófonos y parónimos con h y sin h. Escribe al margen la opción correcta de las
palabras en negrita, según convenga al sentido de cada frase.
Dice Inés que si no ablando / hablando mi posición, no me
________________________
escucharán asta / hasta el año que viene.
________________________
El torero fue herido por asta / hasta de toro.
________________________
En la fiesta me aplauden cuando izo / hizo la bandera.
________________________
Lo que Elvira hizo / izo ayer fue desecho / deshecho hoy.
________________________
Este niño es muy voluble; ora / hora canta, ora / hora juega.
________________________
La ciudad hinca / inca Machu Picchu fue descubierta en 1911. ________________________
¡Ola! / ¡Hola!, ¿has hecho / echo ya tus deberes?
________________________
Echo / Hecho de menos mis clases de harte / arte.
________________________
Puedes ojear / hojear este libro hasta que te artes / hartes.
________________________
Lo siento, amigo, esta vez has errado / herrado el blanco.
________________________
Iré al herrero porque tengo que errar / herrar a los caballos.
________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de x
www.FreeLibros.me
72
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
La letra x, cuyo nombre es equis, tanto en singular como en plural, presenta algunas peculiaridades interesantes por representar sonidos diferentes
según la posición que ocupe en la palabra. El sonido histórico característico es ks, pero también puede representar los sonidos gs y, con menor
frecuencia, s o j. Veamos los diferentes casos.
1. La x entre dos vocales o al final de palabra representa el grupo consonántico ks. Ejemplos:
examen, claxon, anexo, taxi, exótico, óxido, anorexia, axila,
relax, clímax, tórax, dúplex, sílex
2. En posición inicial de palabra la x se pronuncia a menudo como s.
Ejemplos:
xenofobia, xenófobo, xerografía, xilografía, xilófono, xocoyote,
Xochimilco, xolo, xilórgano
3. La pronunciación de la x en posición final de sílaba puede ser,
según las consonantes que sigan, s o ks (o gs). Ejemplos:
excelente, exportación, extranjero, externo, extraordinario
4. La x aparece también con el sonido j en algunos topónimos. Ejemplos:
México, Oaxaca, Texas, Xochitepec
En todos los casos, la x debe mantenerse. En cuanto a la ortografía, las
dudas se originan con mayor frecuencia cuando la x se pronuncia como s.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7
Uso de x
Uso de x
Se escriben con x
1.
Las voces que comienzan por los prefijos ex- (‘fuera de’, ‘más
allá’ o ‘privación’) y extra- (‘fuera de’). Ejemplos:
excavación, exfoliación, excesivo, excomunión, expatriar, extintor, exocrino, excelente, exánime, exculpar, expectoración, extorsión, extirpar, extractar, extralimitarse, extranatural, extranjero,
extraoficial, extrapolar, extraviado, extravertido, extravagante,
extrañeza, extradición, extrajudicial
2.
Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pr.
Se exceptúan esprintar y esprínter. Ejemplos:
expresar, expresión, expresionismo, expresivo, exprimir, expropiar
3.
Los vocablos que comienzan con la sílaba ex- seguida del grupo
-pl. Excepciones notables son: espliego, esplín, esplenio, esplénico, esplenectomía, esplenitis, así como esplendor y sus derivados.
Ejemplos:
explanar, explanada, explayar, explicar, explícito, explorar, explosión, explotar
4.
Las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno- (‘extranjero’), xero- (‘seco, árido’) y xilo- (‘madera’). Ejemplos:
xenofobia, xerocopia, xeroftalmia / xeroftalmía, xenón, xerografiar, xilófono, xilografía, xiloprotector, xilórgano, xilotila
5.
La preposición latina ex (‘que fue y ha dejado de serlo’) se escribe separada cuando va antepuesta a nombres de dignidades,
cargos u otros nombres de personas. Ejemplos:
ex presidente, ex ministro, ex directivo, ex concejal, ex diputado,
ex alumno
www.FreeLibros.me
73
74
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-7.1. Dos de las cuatro palabras mutiladas de cada renglón comienzan por los prefijos ex- o
extra-. Identifícalas y escríbelas al margen.
e__trado, e__tracción, e__claustración, e__trabismo
__________________________
e__cénico, e__abrupto, e__tornudo, e__tra
__________________________
e__topa, e__trangular, e__cepción, e__trajudicialmente
__________________________
e__trarradio, e__tratosfera, e__pectorar, e__parcimiento
__________________________
e__trategia, e__tracurricular, e__teriorizar, e__torbar
__________________________
e__traperlo, e__tofado, e__tralimitarse, e__cluyente
__________________________
e__travío, e__uberancia, e__quizofrénico, e__traza
__________________________
e__trago, e__traterritorial, e__quivar, e__altado
__________________________
e__carcelar, e__cabroso, e__trafalario, e__travertido
__________________________
E-7.2. Escribe al margen con x o s, las palabras incompletas de cada renglón.
El orador se e__playó demasiado en su discurso.
________________________
Juan me e__plica e__presiones algebraicas.
________________________
En la e__plotación se e__prime mucho a los trabajadores.
________________________
De las flores del e__pliego se hace un perfume aromático.
________________________
La e__ploración médica reveló una e__plenitis.
________________________
El delegado municipal fue e__plícito sobre la e__propiación.
________________________
Es e__plicable que el jefe fuera e__pléndido con el capataz.
________________________
Antes de correr, el e__prínter se e__prime un zumo de naranja.
________________________
El e__presionismo se inició como reacción al impre__ionismo.
________________________
La e__plotación minera se paralizó debido a la e__plosión.
________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7
Uso de x
75
E-7.3. Cada una de las siguientes palabras se corresponde con una de las definiciones que van
a continuación. Emparéjalas debidamente.
xeroteca, xenófobo, xilógrafo, ex diputado, xerografiar,
silogizar, xilografía, xerógrafo, silogismo, xenofobia, silo
Arte de grabar en madera.
________________________
Odio hacia los extranjeros.
________________________
Lugar seco para guardar trigo u otros granos.
________________________
Argüir con silogismos.
________________________
Persona que graba en madera.
________________________
Persona que fue diputado.
________________________
Reproducir imágenes por medio de xerografía.
________________________
Archivo formado por xerocopias.
________________________
Que siente xenofobia.
________________________
Persona que tiene por oficio la xerografía.
________________________
Argumento de tres proposiciones, la última de las
cuales se deduce de las otras dos.
________________________
Palabras que se pueden
escribir con x o con s
Aunque la Academia prefiere las que se muestran en primer lugar, permite dos formas de escribir las siguientes palabras:
expolio o espolio
mixtura o mistura
mistificar o mixtificar
mistificador o mixtificador
mistificación o mixtificación
complejo o complexo
complejidad o complexidad
anexo o anejo*
anexar o anejar
luxación o lujación
*En estas formas la Academia no expresa ninguna preferencia.
www.FreeLibros.me
76
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Familias léxicas con x y con s
Muchas palabras que llevan x o s no siguen ninguna regla ortográfica, por
lo que se recomienda acudir al diccionario. Sin embargo, en muchos casos,
puede resolverse la dificultad ortográfica recurriendo a las familias léxicas:
generalmente, cuando una palabra se escribe con x o con s, todas las demás
voces de la misma familia se escriben igual. Veamos algunos ejemplos:
reflexionar: reflexión, reflexivo, reflexivamente
excluir:
exclusiva, exclusión, exclusividad, excluyente
exhibir:
exhibición, exhibicionista, exhibidor, exhibicionismo
expandir:
expansibilidad, expansión, expansivo, expansionismo
exterminar: exterminación, exterminable, exterminio, exterminador
asfixia:
asfixiante, asfixiar, asfixiado
excepción:
exceptuar, excepcional, excepcionar, excepto, exceptuación
excitar:
excitable, excitación, excitante, excitabilidad, excitado
excusar:
excusa, excusable, excusación, excusadamente, excusado, excusión
espectador: espectacular, espectáculo, espectacularidad
espolvorear: espolvoreo, espolvorizar, despolvoreo, despolvorear
estreñir:
estreñido, estreñimiento
estría:
estriar, estriado, estriación
escena:
escenario, escénico, escenificar, escenificación, escenografía
escasez:
escaso, escasear, escasero, escasamente
estrategia:
estratega, estratégicamente, estratégico, estratego
estrechar:
estrechez, estrecho, estrechura, estrechón
testar:
testamento, testador, testamentario, testamentaría,
abintestato, intestado
texto:
textual, textualista, contexto, contextual
escama:
escamar, escamada, escamadura, escamante, descamación, descamar, descamativo
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7
Uso de x
77
Parónimos con x y con s
excusar / escusar
excusar: eximir, liberar, evitar, no querer hacer algo: Amalia se quiso excusar por no haber asistido a la reunión.
escusar: esconder, ocultar: Felipe dijo que no tenía que escusar sus
razones.
expirar / espirar
expirar: morir; acabar un período de tiempo: El motorista expiró antes de que llegara la ambulancia. El plazo para el pago de la
letra expira en un mes.
espirar: despedir aire, exhalar: Inspire usted y, luego, espire todo
el aire.
expiar / espiar
expiar: borrar la culpa por medio de un sacrificio: Con sacrificios
y buenos actos, aquel hombre logró expiar sus faltas.
espiar: observar con disimulo; averiguar información secreta:
Los espías industriales se entrenan para espiar a las empresas.
extirpe / estirpe
extirpe: del verbo extirpar, arrancar de cuajo, acabar del todo
con algo: Es probable que el cirujano extirpe el tumor.
estirpe: tronco de una familia o linaje: El doctor desciende de una
conocida estirpe local.
E-7.4. Escribe al margen con x o s, según corresponda, las palabras que en cada renglón aparecen mutiladas.
A mi tío le e__tirparon un tumor en el e__ófago.
________________________
El religioso fue e__claustrado y vive en el e__trarradio.
________________________
El invitado presentó sus e__cusas por no poder asistir al acto.
________________________
www.FreeLibros.me
78
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
El e__travagante pintor pertenecía a una ilustre e__tirpe.
________________________
El general e__pía sus culpas por sus ine__cusables errores.
________________________
En la entrevista en e__clusiva, el malhechor e__cusaba
(ocultaba) su crimen.
________________________
Parónimos con x
y con s (continuación)
cohesión / conexión
cohesión: adhesión de las cosas entre sí; enlace: Existe gran cohesión entre las diferentes unidades de la empresa.
conexión: acción y efecto de conectar; concatenación de cosas:
El locutor perdió la conexión con la emisora.
contexto / contesto
contexto: entorno físico o situacional; entorno lingüístico del cual
depende el sentido de una palabra o frase: Si sacas mis palabras
de contexto, no tendrán ningún valor.
contesto: del verbo contestar, responder: Te contesto hoy a tu pregunta, amigo.
exotérico / esotérico
exotérico: común, accesible y fácil de entender para el vulgo:
Los filósofos de la Antigüedad expresaban públicamente sus doctrinas exotéricas.
esotérico: oculto, reservado, de difícil acceso para la mente: En
la Antigüedad, las doctrinas esotéricas estaban reservadas a los
iniciados en ellas.
laxo / laso
laxo: relajado, sin tensión; moral relajada, libre o poco sana: El laxismo es una doctrina en la que domina la moral laxa o relajada.
laso: flojo y macilento: Tan laso y descolorido llegó de la expedición, que tuvo que guardar cama una semana.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 7
Uso de x
79
sexo / seso
sexo: condición orgánica, masculina o femenina, de animales y
plantas; seres pertenecientes a un mismo sexo; órganos sexuales;
placer venéreo: Su obsesión por el sexo es bien conocida.
seso: cerebro; juicio, prudencia, madurez: Irene influye mucho sobre Ángel; le tiene sorbido el seso.
boxear / vosear
boxear: pelear a puñetazos: La lesión del púgil mexicano le impide boxear hoy.
vosear: tratar a alguien de vos: En el trato entre las personas, vosear es normal entre argentinos.
E-7.5. Escribe al margen, con x o s, según corresponda, las palabras que en cada renglón aparecen mutiladas.
El púgil mostró poco se__o al aceptar bo__ear con aquel handicap. ________________________
El doctor, al verme tan la__o, me recomendó mucho descanso.
________________________
La e__pansión de la empresa se debe a la gran cohe__ión de sus
departamentos.
________________________
Félix no consigue ver la cone__ión entre estas dos ideas.
________________________
Lo que hoy conte__to es lo mismo que te conte__té el lunes.
________________________
Por el conte__to pude comprender la e__plicación.
________________________
Las doctrinas e__otéricas son de fácil comprensión por el vulgo.
________________________
En este trabajo predominan personas del se__o femenino.
________________________
Las doctrinas e__otéricas se transmitían oralmente a los iniciados.
________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de c, z y s
www.FreeLibros.me
82
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Seseo y ceceo
Una característica común de las letras c, z y s es que pueden representar
fonemas diferentes. La c, ante a, o, u y ante consonante, representa el fonema /k/, que no crea dificultades ortográficas. Ejemplos: casa, cosa, cuchara, clara, cromosoma.
La c y la z representan a veces un mismo sonido /z/. Ejemplos: cerilla, cimientos, recé, zarza, zona, zumo. Pero en algunas partes de España
y de América, el sonido de la z y el de la c ante e, i, se pronuncia /s/. Ejemplos: cerilla [serilla], cimientos [simientos], recé [resé], zona [sona]. Este
fenómeno, que la Academia reconoce y acepta como correcto, recibe el
nombre de seseo y es la causa de muchas dificultades ortográficas.
La s, a su vez, se pronuncia como z en determinadas partes de
España, como en Andalucía, y en algunas zonas de América. Ejemplos:
sirena [zirena], superior [zuperior], suma [zuma]. Este fenómeno llamado
ceceo, que no es aceptado por la Academia, también es causa de dificultades en la escritura.
A la confusión entre c (ante e, i) y z, hay que añadir la confusión con
s e incluso con x, en algunos casos.
Uso de c
Esta letra, cuyo nombre es ce, y su plural, ces, tiene, como hemos visto,
dos sonidos ante e, i: el de /z/ y el de /s/, este último en zonas de seseo.
Delante de a, o, u, el sonido es /k/. Veamos las siguientes normas.
Se escriben con c
1.
Las palabras en las que el sonido /k/ precede a las vocales a, o,
u. También cuando dicho sonido precede a cualquier consonante,
o cuando va al final de sílaba. Excepciones: anorak, yak, quark.
Ejemplos:
cántico
actitud
coñac
vivac
colonia
doctrina
frac
estricnina
cronista
afectuoso
bloc
acné
www.FreeLibros.me
cuentista
pactar
tictac
arácnido
cráter
rectitud
bistec
biotecnología
UNIDAD 8
2.
Los verbos terminados en -acer, -ecer, -ocer y -ucir. Excepciones
frecuentes: toser y coser (y sus derivados). Ejemplos:
nacer
enmudecer
satisfacer
atardecer
reconocer
inducir
3.
convalecer
pacer
merecer
cocer
seducir
aducir
calvicie
indicio
superficie
propicio
ejercicio
solsticio
rosáceo
crustáceo
vagancia
presencia
desavenencia
Los sustantivos con sufijo -ción, derivados de verbos acabados
en -ar, -ir. Ejemplos:
prohibición (prohibir)
admiración (admirar)
intuición (intuir)
indemnización (indemnizar)
Los diminutivos -cito, -ecito, -cico, -ecico, -cillo, -ecillo, con sus femeninos y plurales, procedentes de voces que no lleven s en la
última sílaba (como sería el caso con blusilla, camisita, bolsillo).
Ejemplos:
pobrecito
montecico
cochecito
7.
resquicio
hospicio
sebácea
violáceo
perseverancia
conciencia
asistencia
conversación (conversar)
participación (participar)
acusación (acusar)
repartición (repartir)
6.
desfallecer
yacer
renacer
conocer
reducir
deslucir
Las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -ancia, -encia. Ejemplos:
herbácea
cetáceo
militancia
ausencia
vigencia
5.
adolecer
abastecer
complacer
obedecer
escocer
producir
Los sustantivos y adjetivos que terminan en -icie, -icio. Ejemplos:
planicie
desperdicio
4.
Uso de c, z y s
trenecitos
jovencillos
jardincillo
puertecilla
pedacito
mujercita
Las palabras que llevan el sufijo -cracia (‘dominio’, ‘poder’, ‘gobierno’). Ejemplos:
democracia
acracia
fisiocracia
www.FreeLibros.me
teocracia
83
84
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-8.1. Completa las palabras mutiladas, añadiendo c, k o s, según corresponda.
La chaqueta impermeable usada por los esquiadores se llama anora__.
Al terminar su biste__ se tomó una copita de coña__.
El hombre del fra__ tomaba notas en su blo__.
En el Tíbet habita el ya__, un bóvido de largar lanas.
El cin__ o zin__ es un metal que se utiliza en la fabricación de pilas eléctricas.
El __ronista logró acercarse al __ráter de la montaña.
Al atarde__er, Ana comenzó a to__er y ahora deberá convale__er una semana.
Esta plani__ie tiene una superfi__ie de dos mil metros cuadrados.
Hallé el momento propi__io para resolver las desavenen__ias entre ellos.
La acusa__ión que le hicieron le produjo seria consterna__ión.
En el jardin__illo habían dejado el coche__ito del niño.
La acra__ia; do__trina de los ácratas, se basa en la supresión de toda autoridad.
Aquella mujer__ita llevaba su cami__ita en el bol__illo de mano.
La pa__iencia y la perseveran__ia son cualidades que le enorgulle__en.
Pretenden una agiliza__ión de trámites para la reparti__ión de bienes.
Grupo -ccSe escriben con -cc-
1.
Las voces terminadas en -ción si en alguna palabra de su familia léxica
aparece el grupo -ct-. Ejemplos:
dirección (director)
corrección (incorrecto)
calefacción (calefactor)
lección (lector)
inducción (inductor)
acción (actor)
www.FreeLibros.me
fracción (fractura)
sección (sector)
inspección (inspector)
UNIDAD 8
Uso de c, z y s
85
Por contraste, las palabras terminadas en -ción con voces de la
misma familia léxica que terminen en -to, -tor, -tivo, -torio se escriben con una sola c. Ejemplos:
relación (relato)
objeción (objetor)
audición (auditorio)
resolución (resolutivo) adopción (adoptivo)
deserción (desertor)
asociación (asociativo) transición (transitorio) concreción (concreto)
Otras palabras con –ccAunque en su familia léxica no hay ninguna voz con el grupo -ct-, llevan
también -cc-:
cocción
succión
transacción
confección
jurisdicción
resurrección
fricción
distracción
facción
Igualmente llevan -cc-, aunque no proceden de palabras que
terminan en -cción:
accésit
acceso
accesorios
accidente
occidente
E-8.2. En las palabras de la lista que sigue se han suprimido la -cc- o la c. Vuelve a escribir cada una completándolas según corresponda.
consterna__ión
convi__ión
atra__ión
obje__ión
corre__ional
tasa__ión
malversa__ión
indu__ión
a__ión
condu__ión
cimenta__ión
constela__ión
www.FreeLibros.me
86
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
federa__ión
jubila__ión
moviliza__ión
constru__ión
confe__ión
transa__ión
aboli__ión
confisca__ión
afe__ión
suje__ión
enajena__ión
fa__ión
a__ésit
a__esorios
adapta__ión
cola__ión
Parónimas con c y con cc
A continuación figura una lista de palabras que se escriben y se pronuncian de forma parecida, pero que tienen distinto significado.
adicción / adición
adicción: hábito o dependencia de las drogas tóxicas o del juego:
La adicción a la cocaína causa verdaderos estragos.
adición: suma, añadido; acción y efecto de adir o aceptar la herencia: El niño hizo bien la división, pero se equivocó en la adición.
afección / afición
afección: enfermedad; inclinación, apego: Julio padece una afección pulmonar.
afición: amor a alguien o algo; grupos de personas que sienten interés por determinados espectáculos: La afición apoyó al equipo durante todo el encuentro.
infracción / inflación
infracción: transgresión de una ley, norma o pacto: La infracción
del reglamento fue sancionada con multa.
inflación: acción y efecto de inflar; subida general de precios que
produce una disminución del valor del dinero: Durante el año, la
inflación ha subido dos puntos.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8
Uso de c, z y s
87
E-8.3. Escribe al margen la opción correcta de las palabras en negrita para completar la frase,
según el sentido de la misma.
La adición / adicción final de este libro es muy interesante.
__________________
Su adicción / adición a las drogas será difícil de superar.
__________________
Sandro tiene gran afición / afección al básquet.
__________________
La afición / afección intestinal le ha dejado muy débil.
__________________
La infracción / inflación de tráfico le costó muchos pesos.
__________________
El precio del petróleo disparó la inflación / infracción.
__________________
Uso de z
La z, cuyo nombre es zeta o zeda, y su plural zetas o zedas, respectivamente, representa un sonido /z/, y en los casos de personas con pronunciación
seseante, un sonido /s/. Quienes tienen pronunciación ceceante, pronuncian la letra s como si fuera z, aunque este fenómeno se considera incorrecto y no está recogido en la norma académica. En cualquier caso, estas circunstancias son causa de importantes dudas ortográficas, que trataremos
de evitar conociendo la normativa siguiente.
Se escriben con z
1.
Las palabras que llevan este sonido al final de sílaba o de palabra en las voces cuyo
plural termina en -ces. Ejemplos:
cabizbajo
vez (veces)
hoz (hoces)
veloz (veloces)
eficaz (eficaces)
azteca
sandez (sandeces)
pez (peces)
feliz (felices)
fugaz (fugaces)
pellizco
disfraz (disfraces)
nuez (nueces)
perdiz (perdices)
voraz (voraces)
www.FreeLibros.me
noviazgo
perspicaz (perspicaces)
arroz (arroces)
cruz (cruces)
raíz (raíces)
88
2.
PRIMERA PARTE
El sufijo -azo, como aumentativo, con significado de ‘golpe’, ‘efecto de golpe’ o ‘acción brusca’. Ejemplos:
mazazo
cañonazo
3.
Ortografía de las letras y las palabras
codazo
bombazo
esperanza (esperar)
acechanza (acechar)
adivinanza (adivinar)
besazo
chupinazo
templanza (templar)
andanza (andar)
desconfianza (desconfiar)
El sufijo -izar de los verbos que se derivan de nombres o adjetivos. Ejemplos:
bautizar (bautizo)
politizar (político)
exteriorizar (exterior)
5.
frenazo
tijeretazo
El sufijo -anza de nombres que proceden de un verbo. Ejemplos:
confianza (confiar)
semejanza (semejar)
alabanza (alabar)
4.
portazo
porrazo
polemizar (polémico)
profetizar (profeta)
esterilizar (estéril)
legalizar (legal)
garantizar (garantía)
insonorizar (sonoro)
Los adjetivos terminados en -az y en -izo(a). Ejemplos:
rapaz
pegadizo
pertinaz
olvidadiza
voraz
escurridizo
suspicaz
enfermiza
audaz
voladizo
E-8.4. Completa con z o c, según corresponda, las siguientes palabras.
tirante__
asustadi__o
desesperan__a
velo__es
tranca__o
bonan__a
preco__es
auda__
fuga__
a__teca
pelota__o
bi__co
resbaladi__o
indemni__ar
me__clar
almi__cle
tardan__a
nue__es
golpa__o
bi__cocho
fiscali__ar
andan__a
cañona__o
pe__es
me__colanza
llovi__na
espelu__nante
go__ne
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8
Uso de c, z y s
Se escriben con z (continuación)
6.
Se escriben con -zc la primera persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de los verbos
terminados en -acer (menos hacer y sus derivados, y satisfacer),
así como los terminados en -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -ucir. Ejemplos:
nacer:
nazco, nazcas, nazca, nazcamos, nazcan
aparecer:
aparezco, aparezca, aparezcas, aparezcamos, aparezcáis, aparezcan
favorecer:
favorezco, favorezca, favorezcas, favorezcamos, favorezcáis, favorezcan
conocer:
conozco, conozcas, conozca, conozcamos, conozcáis,
conozcan
deducir:
deduzco, deduzca, deduzcas, deduzcáis, deduzcamos, deduzcan
producir:
produzco, produzca, produzcamos, produzcáis,
produzcan
Otros verbos terminados en -cer (-acer, -ecer, -ocer), que en su
conjugación presentan los mismos cambios:
abastecer
agradecer
desfallecer
encarecer
enorgullecer
entristecer
florecer
oscurecer
parecer
reconocer
aborrecer
compadecer
desobedecer
endurecer
enrojecer
envejecer
fortalecer
ofrecer
perecer
resplandecer
adolecer
complacer
embrutecer
engrandecer
ensordecer
esclarecer
humedecer
padecer
placer
restablecer
adormecer
convalecer
enaltecer
enmudecer
entorpecer
fallecer
merecer
palidecer
reblandecer
yacer
Otros verbos terminados en -ucir que presentan los mismos
cambios en su conjugación:
aducir
reproducir
introducir
conducir
inducir
relucir
deslucir
reconducir
reducir
www.FreeLibros.me
balbucir
seducir
traducir
89
90
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-8.5. Conjuga los verbos que siguen en los tiempos y personas que se indican.
a) Primera persona del singular del presente de indicativo de:
enmudecer
favorecer
envejecer
satisfacer
________________
________________
________________
________________
deshacer
esclarecer
compadecer
desfallecer
________________
________________
________________
________________
deducir
traducir
complacer
lucir
________________
________________
________________
________________
cocer
merecer
entorpecer
hacer
________________
________________
________________
________________
ofrecer
establecer
fortalecer
enorgullecer
________________
________________
________________
________________
b) Presente de subjuntivo (todas las personas) de:
rejuvenecer
aducir
reconocer
satisfacer
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 8
Uso de c, z y s
Se escriben con z (continuación)
7.
Los diminutivos o despectivos -zuelo, -zuela (excepto mocosuelo) y los sufijos -ez, -eza. Ejemplos:
portezuela
mozuelo
bajeza
torpeza
presteza
jovenzuelo
bribonzuelo
madurez
aridez
languidez
cazuela
brillantez
liquidez
ingravidez
flaqueza
Grupo -zzSe escriben con -zz-
1.
Un conjunto de palabras procedentes del italiano (pronunciación /ds/):
pizza
mozzarella
2.
pizzería
mezzosoprano
pizzicato
paparazzi
Dos voces procedentes del inglés:
jazz /yas/
jacuzzi /jacúdsi/
Palabras que se pueden
escribir con c y con z
La Academia permite la alternancia entre c y z en las siguientes palabras,
aunque la forma preferida es la que aparece en primer lugar:
acimut / azimut
cedilla / zedilla
cigoto / zigoto
eccema / eczema
cebra / zebra
cenit, cénit / zenit
cinc / zinc
herciano(a) / hertziano(a)
www.FreeLibros.me
91
92
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-8.6. Escribe completas las palabras mutiladas, empleando z, zz o s, según corresponda.
pi__ ería
moco__uela
mo__arella
estupide__
porte__uela
inmadure__
mo__uelo
rare__a
bribon__uelo
descon__uelo
papara__i
rigide__
www.FreeLibros.me
Uso de c, z y s (continuación)
www.FreeLibros.me
PRIMERA PARTE
94
Ortografía de las letras y las palabras
Uso de s
La s, denominada ese en singular, en plural eses, presenta dificultades para personas de pronunciación seseante (las que dan a z o a c el sonido de
s) o para personas de pronunciación ceceante (las que dan a s el sonido
de c o de z). A ellas se dedican las reglas que siguen:
Se escriben con s
1.
Los sustantivos terminados en los sufijos -asco, -asca y el despectivo
-astro. Ejemplos:1
chubasco
hijastro
2.
camastro
padrastro
almeriense ateniense
abadesa
princesa
inglés
caballeresco
francés
principesca
Los sufijos -ésimo, -ésima de los numerales. Ejemplos:2
vigésimo
4.
hojarasca
alabastro
Los sufijos -ense, -es, -esa; -esco, -esca. Ejemplos:
canadiense
genovesa
3.
borrasca
peñasco
madrastra rastro
centésima
trigésimo
milésima
cuadragésima
Los sufijos -ísimo, -ísima de los superlativos. Ejemplos:
limpísimo
bellísima
guapísimo tontísimo
originalísima
blanquísima amplísimo feísimo
asustadísimo bajísima
5.
Las palabras terminadas en -ismo, -ista. Ejemplos:
mismo
cubista
6.
absentismo cultismo
ebanista
chapista
catecismo
electricista
Los adjetivos terminados en el sufijo -oso, -osa, derivados de sustantivos. Ejemplos:
bondadoso
1 Los
abismo
violinista
animosa
gracioso
sabrosa
caluroso
ejemplos de la segunda línea, con terminaciones -astro, -astra se escriben con s, aunque no sean voces despectivas.
undécimo y duodécimo, y sus femeninos, tienen sufijo -mo y la c corresponde a la raíz latina decem, ‘diez’.
2 Décimo,
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9
Uso de c, z y s
95
E-9.1. Escribe al margen las palabras incompletas de cada renglón, añadiendo s o c, según corresponda.
El equipo costarri__ense ganó el torneo por ené__ima vez.
________________________
José es chapi__ta; y Alfonso, ebani__ta.
________________________
El violini__ta es el padra__tro de Juan Luis, el electri__ista.
________________________
Pudimos ver en el abi__mo a un muchacho andrajo__o.
________________________
Carmen es guapí__ima y muy hacendo__a.
________________________
El canadien__e llegó el vigé__imo a la meta.
________________________
El maniqueí__mo admite sólo dos principios creadores.
________________________
Tras el chuba__co, el porche quedó asquero__o.
________________________
Ni el dé__imo ni el undé__imo entrarán en el sorteo.
________________________
El patio es amplí__imo pero está sucí__imo.
________________________
El guioni__ta se presenta siempre pulcrí__imo.
________________________
Este futboli__ta es mejor que el mismí__imo Maradona.
________________________
Se escriben con s (continuación)
7. El sufijo -ístico, -ística. Ejemplos:
balística
artístico
humorístico
estadística
estilística
turístico
novelístico
pugilístico
logística
apriorístico
8. Los sustantivos acabados en -ión que tienen palabras afines terminadas en -so,
-sor, -sorio, -sivo. Ejemplos:
indecisión (indeciso)
ascensión (ascensor)
aspersión (aspersor)
inversión (inverso)
intrusión (intruso)
división (divisor)
promisión (promisorio)
ilusión (ilusorio)
www.FreeLibros.me
incursión (curso)
cohesión (cohesor)
repulsión (repulsivo)
trasgresión (trasgresor)
96
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
alusión (alusivo)
invasión (invasor)
profusión (profuso)
corrosión (corrosivo)
recesión (receso)
intercesión (intercesor)
9. Los sustantivos con sufijo -sión, derivados de verbos que acaban en -der, -primir.
Ejemplos:
compresión (comprimir)
depresión (deprimir)
retrocesión (retroceder)
supresión (suprimir)
opresión (oprimir)
sucesión (suceder)
represión (reprimir)
impresión (imprimir)
comprensión (comprender)
10. Los sustantivos con sufijo -sión, derivados de verbos acabados en -sar o -cluir.
Ejemplos:
expulsión (expulsar)
repulsión (repulsar)
reclusión (recluir)
propulsión (propulsar)
progresión (progresar)
exclusión (excluir)
regresión (regresar)
compulsión (compulsar)
conclusión (concluir)
11. Las terminaciones de los plurales en -s o en -es. Ejemplos:
amigos
meses
libros
hombres
lápices
Hay nombres que se usan solamente en plural, como víveres, añicos, ambages, entendederas, y otros que designan en forma plural objetos que son singulares, como tijeras, prismáticos, gafas, pantalones, etc.
E-9.2. Escribe correctamente al margen, las palabras que en cada renglón aparecen incompletas, añadiendo c o s, según corresponda al sentido de la frase.
Susana soportó la opera__ión sin necesidad de aneste__ia.
______________________
La asocia__ión se decidió finalmente por la inver__ión de capital.
______________________
La estadí__tica y la logí__tica empresarial son sus materias
preferidas.
______________________
La inva__ión fracasó por una suce__ión de errores del mando.
______________________
La balí__tica estudia la trayectoria de los proyectiles.
______________________
La progre__ión del muchacho es excepcional.
______________________
La incompren__ión del jefe motivó la exclu__ión del joven.
______________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9
Uso de c, z y s
97
E-9.3. Anota un sustantivo acabado en -sión que se derive de cada uno de los siguientes
verbos.
imprimir
reprimir
excluir
expulsar
ilusionar
oprimir
suspender
revisar
regresar
propulsar
E-9.4. Escribe el sustantivo acabado en -sión derivado de las siguientes palabras afines que se
ofrecen.
sucesivo
ilusorio
progresivo
recesivo
comprensivo
reimpreso
sucesorio
indeciso
incisivo
decisivo
Homófonas con s y con c
bracero / brasero
bracero: peón, jornalero no especializado: En esta zona hay una
importante emigración de braceros para trabajar en el campo.
brasero: recipiente metálico para brasas; hogar o fogón portátil
para cocinar: Los alpinistas llevan su brasero para calentarse en
la tienda de campaña.
caces / cases
caces: del verbo cazar: Todas las piezas que caces debes entregarlas al guarda del coto.
cases: del verbo casar, contraer matrimonio, cuadrar cosas: Tus
padres te aconsejan que no te cases pronto.
www.FreeLibros.me
98
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
cesión / sesión
cesión: renuncia de algo a favor de otra persona; pase de balón a
corta distancia: Emilio hizo la cesión de sus bienes ante notario.
La cesión del balón se hizo en fuera de juego.
sesión: espacio de tiempo; conferencia; función de teatro: Por hoy
ya se terminó la sesión de trabajo.
cauce / cause
cauce: conducto de agua; lecho de los ríos y arroyos: Las lluvias
elevaron el cauce del río.
cause: del verbo causar, ser causa, razón o motivo de algo: No creo
que la sequía cause daños en las plantaciones.
cierre / sierre
cierre: acción y efecto de cerrar; aquello que sirve para cerrar;
clausura temporal de tiendas y establecimientos mercantiles: El
cierre de esta puerta no funciona bien. El cierre de la empresa provocó un paro importante.
sierre: del verbo serrar, cortar o dividir con la sierra: Todos los
troncos que sierre hoy se transportarán mañana.
concejo / consejo
concejo: ayuntamiento; casa consistorial; municipio: Los vecinos
debatieron el tema en el concejo.
consejo: parecer, dictamen; órgano de administración de sociedades: El consejo de administración convocó la reunión anual de
accionistas.
hoces / oses
hoces: plural de hoz (instrumento para segar mieses y hierbas);
angostura de un valle profundo: Las viejas hoces han dejado el paso a las segadoras.
oses: del verbo osar, atreverse: Espero que no oses desafiar a ese
animal.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9
Uso de c, z y s
99
meces / meses
meces: del verbo mecer, mover algo compasadamente de un lado
a otro, sin que se mude de lugar: Si meces al niño en su cuna, se
dormirá pronto.
meses: plural de mes: En los meses de invierno el tiempo es poco
agradable.
paces / pases
paces: plural de paz: Los adversarios hicieron las paces.
pases: licencia, salvoconducto; forma del verbo pasar; entrega de
balón entre jugadores del mismo equipo: Los pases para entrar al
recinto los lleva Juan. Tu tío te ha pedido que pases al salón.
peces / peses
peces: plural de pez: Estoy cocinando los peces que pesqué en el río.
peses: del verbo pesar, averiguar el peso: Deseo que peses la fruta.
reces / reses
reces: del verbo rezar, orar: Te traje este misal para que reces.
reses: plural de res, cabeza de ganado: Tengo las reses en el pasto.
reciente / resiente
reciente: nuevo, fresco, acabado de hacer o suceder: Los hechos a
los que me refiero no son recientes.
resiente: del verbo resentirse, tener dolor o molestia: El futbolista se resiente aún de la lesión.
E-9.5. Escribe la opción u opciones apropiadas que correspondan al sentido de cada frase.
Te entrego estos peces / peses para que los peces / peses.
____________________
Los vecinos presentaron una queja en el consejo / concejo.
____________________
El ganadero pidió consejo / concejo al veterinario.
____________________
www.FreeLibros.me
100
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Se pelean a menudo, pero pronto hacen las paces / pases.
____________________
Voy a la sierra; necesito cerrar / serrar estos troncos.
____________________
El tendero ya se fue; le he visto cerrar / serrar la puerta.
____________________
Amadeo hizo una cesión / sesión de bienes a sus primos.
____________________
La sesión / cesión del ayuntamiento será en el salón de actos.
____________________
Eso no es reciente / resiente: hace meses / meces que ocurrió.
____________________
Muchos braceros / braseros buscan trabajo temporal en el campo. ____________________
Si Mariano se resiente / reciente de su lesión, no podrá jugar.
____________________
El niño que meces / meses es el de Luis y Enriqueta.
____________________
El cause / cauce de las aguas baja considerablemente.
____________________
Aquellas hoces / oses son de una belleza sin par.
____________________
Guarda ese brasero / bracero; aquí nunca hace frío.
____________________
No creo que este contratiempo te cauce / cause graves problemas. ____________________
Todo lo que cases / caces hoy, lo venderemos en el mercado.
____________________
No te cases / caces si aún no tienes asegurado tu futuro.
____________________
Hay dos reces / reses en el establo; no hoces / oses venderlas.
____________________
E-9.6. Texto literario. En el siguiente fragmento de El abuelo, de Benito Pérez Galdós, se han
mutilado algunas palabras, suprimiendo la c, cc, z, y s. Completa dichas palabras.
LUCRECIA. A mí me pertene__en las dos: las he llevado en mi __eno.
EL CONDE. (Con desespera__ión, clavándo__e en el cráneo los dedos de ambas manos.) ¡Triste de
mí! Lucho con la ley, lucho con la madre..., contienda impo__ible…
LUCRECIA. (Con te__ón, levantándo__e.) Y ni como madre ni como tutora puedo a__eder a lo que
mi padre político pretende.
EL CONDE. ¿Será usted capa__ de recha__ar mi proposi__ión, de de__airarme, de negar lo que
pide el infortunado Albrit?
LUCRECIA. Con grandí__ima pena, me veo pre__isada a negarlo. Mis hijas son mis hijas. A ellas
les conviene el calor maternal, y a mí el cariño y la presen__ia continua de entrambas para vivir en pa__ con Dios, y a__egurarme la re__titud de mi alma. La una es mi deber, la otra es mi
error. Mi con__ien__ia ne__esita los dos testigos, las dos presen__ias, para que yo pueda tener siempre entre mis bra__os, sobre mi cora__ón, mis buenas y mis malas a__iones.
[…]
LUCRECIA. ¡Loca obstina__ión!
EL CONDE. (Brio__o.) Entere__a, sentimiento de honor.
LUCRECIA. Demen__ia.
EL CONDE. Si es demen__ia, maldita sea la ra__ón.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 9
Uso de c, z y s
101
E-9.7. Vuelve a escribir las siguientes palabras de la lista añadiendo c, cc, z o s, según corresponda.
beneficen__ia
reye__uelo
raton__illo
porte__uela
politica__tro
borra__ca
madra__tra
abade__a
parente__co
abi__mo
conqui__ta
animo__o
confian__a
martilla__o
auda__
quema__ón
emperatri__
barni__
cicatri__
desli__
demoli__ión
disen__ión
interce__ión
aspira__ión
conclu__ión
afirma__ión
adultera__ión
irri__ión
a__esión
conce__ión
atenua__ión
alucina__ión
afe__ión
afi__ión
alea__ión
dimen__ión
indeci__ión
aprehen__ión
asigna__ión
rea__ión
confe__ionar
aclama__ión
corro__ión
a__idente
infla__ión
reimpre__ión
refundi__ión
contu__ión
amputa__ión
emul__ión
obstru__ión
abstra__ión
frui__ión
disyun__ión
contraven__ión
repul__ión
www.FreeLibros.me
102
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-9.8. Completa las palabras con s o x, según corresponda, y vuelve a escribirlas.
aerobiosi__
e__citable
e__tractar
__ilogismo
e__ cónsul
__ilófono
láte__
e__a
e__fínter
e__traperlo
e__trato
e__céptica
__erosidad
__enófobo
yu__tapuesto
ta__ación
e__playar
e__ profeso
e__plícito
ta__ativo
__eropositivo
e__preso
__erología
e__encial
e__trago
e__traplano
e__trañar
e__tratega
e__plosión
e__agerada
e__pécimen
e__fera
altrui__ta
refle__ión
e__ultar
rela__
e__celso
e__trafalaria
e__trábica
e__acto
e__ senadora
e__quisitez
e__pecialidad
e__cepto
E-9.9. Escribe cada palabra a continuación de su significado.
boxear / vosear
tratar de vos
pelear a puñetazos
meces / meses
plural de mes
del verbo mecer
oses / hoces
del verbo osar, atreverse
plural de hoz
concejo / consejo
dictamen
ayuntamiento
www.FreeLibros.me
Uso de k, c y dígrafo qu
www.FreeLibros.me
104
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
La letra q aparece agrupada siempre con la letra u formando el dígrafo qu
(dos letras con un único sonido). Este dígrafo delante de e o i representa el
fonema /k /, como en querencia, química, paquete, jerarquía y quebrantar.
La k, el dígrafo qu y la c delante de a, o, u representan el fonema consonántico, oral, velar, oclusivo, sordo /k /. Esta igualdad de sonidos puede
dar lugar a dudas sobre el empleo de dichas grafías. Es conveniente consultar el diccionario ante la ausencia de reglas fijas. A continuación presentamos pautas para la correcta utilización de esas grafías.
Uso de c (con sonido k)
Se escribe con c
1.
El sonido k delante de las vocales a, o, u. Ejemplos:
camisa
acuciar
hamaca
colega
2.
cuenca
caoba
ecuménico
casta
acabar
custodia
ocasión
cuenta
acompañar
cuscús
cuadrar
cuneta
El sonido k ante consonante l o r. Ejemplos:
clave
crujido
aclarar
cruceta
3.
cocina
curiosidad
acomodo
costado
cloro
acrónimo
declinar
clorofila
clima
descrédito
debacle
aclamar
club
declaración
cristal
croqueta
crónica
clima
acritud
teclado
Al final de determinadas palabras de origen extranjero y algunas onomatopeyas.1 Ejemplos frecuentes:
bistec
bloc
coñac
cinc
clic
crac
frac
clac
vivac
cloc
frac
tac
tictac
cómic
tic
Algunas de estas palabras admiten dos formas de escritura.
En primer lugar aparecen las que prefiere la Academia:
1 El
término onomatopeya se refiere a la imitación del sonido de una cosa.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 10
Uso de k, c y dígrafo qu
bistec (plural bistecs)
clo
cla (plural clacs)
frac (plural fracs)
vivaque (plural vivaques)
cinc
/
/
/
/
/
/
105
bisté (plural bistés)
cloc
claque (plural claques)
fraque (plural fraques)
vivac (plural vivacs)
zinc
Uso de k
La k, cuyo nombre es ka, se emplea en palabras de origen griego y de
otras lenguas no latinas, como en los siguientes casos.
Se escriben con k
1.
Las voces técnicas formadas a partir de los prefijos de origen griego kilo- (‘mil’), y
kinesi-, kinesio- (‘movimiento’). Ejemplos:
kilogramo
kilómetro
kilométrico
kinesiólogo
kilohercio
kilovoltio
kilopondio
kinesioterapia
kilocaloría
kinesiología
kilovatio
kinesiterapia
kilociclo
kilolitro
kilotex
kinesiterápico
La Academia prefiere que se escriban quinesiología, quinesiólogo, quinesioterapia o quinesiterapia, quinesioterápico o quinesiterápico.
En las palabras formadas con kilo- la preferencia es escribirlas con k, aunque
permite quilográmetro, quilogramo, quilolitro, quilométrico y quilómetro.
2.
Algunos extranjerismos. Veamos los más conocidos:
kafkiano
koala
karma
kayak
kermés / quermés
Kirsch
kiwi / kivi
kamikaze
karaoke
karst
kebab
ketchup
kit
kremlim
kantiano
kárate / karate
kasba
kendo
kibutz
Kitsch
kurdo / curdo
www.FreeLibros.me
kantismo
karateca
katiuska
kermes / quermes
kipá
káiser
kuwaití
106
3.
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Ciertas voces con este sonido en el interior o en final de palabra. Veamos las más
conocidas:
búnker
ranking
whiskería
punk
quark
rock
katiuska
whisky
overbooking
taekwondo
anorak
yak
párkinson
trotskista
parkinsonismo
Uso del dígrafo qu
La letra q (nombre cu, plural cus), seguida de una u que no se pronuncia,
representa el sonido k delante de las vocales e, i. Ejemplos:
aniquilar
requiebro
quimono / kimono
quiosco / kiosco
queroseno / keroseno
bloque
ataque
quijada
quedar
quebrada
toque
etiqueta
inquieto
queso
pequeño
parroquia
químico
quemadura
querencia
quiebra
Sí se pronuncia la u en algunas voces de origen latino como quórum,
quark, quasar, quídam, quid pro quo, quid, quáter.
Se escriben con el dígrafo qu
1.
Los verbos terminados en -car, que cambian la c por qu delante
de e. Ejemplos:
tocar:
toqué, toque, toques, toquemos, toquéis, toquen
aplicar:
apliqué, aplique, apliques, apliquemos, apliquéis,
apliquen
buscar:
busqué, busque, busques, busquemos, busquéis, busquen
justificar: justifique, justifiqué, justifiquemos, justifiquéis, justifiquen
notificar: notifiqué, notifique, notifiques, notifiquemos, notifiquéis, notifiquen
duplicar: dupliqué, duplique, dupliques, dupliquemos, dupliquéis, dupliquen
www.FreeLibros.me
UNIDAD 10
Uso de k, c y dígrafo qu
107
Otros cuantos verbos que modifican su grafía para representar
el sonido k:
abarcar, abanicar, atacar, atascar, atracar, bonificar, calificar, cascar, contraatacar, dulcificar, equivocar, fructificar, glorificar, identificar, obcecar, picar, purificar, rectificar, sonsacar, verificar
E-10.1. Conjuga el presente de subjuntivo de los siguientes verbos.
indicar
entresacar
planificar
mortificar
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
______________
E-10.2. Texto literario. En el siguiente fragmento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de
la Barca, subraya las palabras donde las letras c o q representen el sonido /k/.
CLARÍN. Di dos, y no me dejes
en la posada a mí cuando te quejes;
que si dos hemos sido
los que de nuestra patria hemos salido
a probar aventuras,
dos los que entre desdichas y locuras
aquí habemos llegado,
y dos los que del monte hemos rodado,
¿no es razón que yo sienta
meterme en el pesar, y no en la cuenta?
ROSAURA. No quise darte parte
en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
www.FreeLibros.me
108
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
llorando tu desvelo,
el derecho que tienes tú al consuelo;
que tanto gusto había
en quejarse, un filósofo decía,
que, a trueco de quejarse,
habían las desdichas de buscarse.
E-10.3. Completa las palabras mutiladas escribiéndolas al margen con c, k o q, según corresponda al sentido de lo que expresa cada frase.
Se dice que son __ársticas las formaciones calizas formadas
por erosión.
____________________
Los terroristas suicidas reciben el nombre de __ami__azes.
____________________
El japonés salió en __imono a comprar la prensa en el __iosco.
____________________
Félix es mordaz y agresivo, es decir un tanto __áustico.
____________________
El pastor retenía las reses con un __ayado pe__ueño.
____________________
Eva llevaba sus __atius__as para protegerse de la lluvia.
____________________
Mil hercios constituyen un __ilohercio o __ilohertz.
____________________
El __árate o __arate es una modalidad de lucha japonesa.
____________________
En Israel, la colonia agrícola comunitaria se llama __ibutz.
____________________
En el __remlin moscovita se reunieron los trots__istas.
____________________
El __endo es un arte marcial japonés; otro parecido es el __ung-fu.
____________________
Un __uwaití y un __eniata fueron los primeros en cruzar la meta.
____________________
Te han elegido a ti para que comuni__ues la __uiebra a los
acreedores.
____________________
En Alemania y Austria los emperadores recibían el título de ___áiser. ____________________
Las palabras viva__ue o viva__ proceden del francés antiguo bivac.
____________________
Juan regaló al niño un libro de viñetas de cómi__.
____________________
La nuez hace cra__ al quebrarse, igual que la __uiebra de la Bolsa.
____________________
El futbolista brasileño Ronaldo es un crac__.
____________________
Siempre tomo una copita de coña__ con el café.
____________________
De ningún modo me pondré ese horrible fra__.
____________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 10
Uso de k, c y dígrafo qu
109
E-10.4. Texto literario. En esta rima de Gustavo Adolfo Bécquer, coloca la letra que falta (c o q)
en las palabras mutiladas.
Rima XXXIV
Cruza __allada, y son sus movimientos
silenciosa armonía;
suenan sus pasos, y al sonar re__uerdan
del himno alado la __adencia rítmica.
Los ojos entreabre, a__uellos ojos
tan __laros como el día,
y la tierra y el cielo, __uanto abar__an
arden con nueva luz en sus pupilas.
Ríe, y su car__ajada tiene notas
del agua fugitiva;
llora, y es __ada lágrima un poema
de ternura infinita.
Ella tiene la luz, tiene el perfume,
el color y la línea,
la forma, engendradora de deseos,
la expresión, fuente eterna de poesía.
¿__ué es estúpida?… ¡bah!, mientras __allando
guarde oscuro el enigma,
siempre valdrá lo que yo __reo que __alla
más que lo __ue cual__uiera otra me diga.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
www.FreeLibros.me
112
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
La letra vocal i puede representarse por la i latina o por la i griega o
ye. La i representa el fonema vocálico /i/, como en irreversible, ciénaga, fiel.
La letra y puede representar el sonido vocálico de la /i/ cuando va sola,
como es el caso de la conjunción y (Ángel y Luis), o al final de palabra, como en hoy, estoy, voy; y también puede representar el sonido consonántico, como en yarda, yo, reyes.
El dígrafo ll representa un fonema consonántico que hasta 1994 fue
considerado como una sola letra independiente. Desde ese año, la Academia considera la secuencia ll un dígrafo (dos letras con un solo sonido, fonema lateral palatal). En cuanto al orden alfabético, las palabras que llevan ll aparecen en el diccionario englobadas dentro de la l, entre las
voces que comienzan por li y lo; pero, fonéticamente, la secuencia ll tiene la consideración de una letra, por representar un solo sonido.
Por otra parte, la letra y posee un doble valor:
1. Sonido vocálico /i/, en la posición final de palabra. Ejemplos:
soy
hoy
muy
jersey
rey
2. Sonido consonántico, el fonema palatal sonoro, en posición inicial o
interior de palabra. Ejemplos:
yarda
raya
yegua
ayudar
yema
inyección
yogur
papaya
El yeísmo
Una importante dificultad ortográfica de la mayoría de los hablantes del
español es el yeísmo, el cual consiste en la pronunciación de la ll como la
y en su sonido consonántico (fonema palatal sonoro). En las zonas yeístas se pronuncian igual, por ejemplo, los siguientes pares de palabras:
abollar / aboyar
malla / maya
www.FreeLibros.me
callo / cayo
UNIDAD 11
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
Uso de i
Se escriben con i
1.
Las palabras que comienzan por este sonido seguido de consonante. Ejemplos:
inmóvil
incivilidad
2.
israelí
irradiar
iceberg
isobárico
ignorante
itinerario
imantación
invernar
Las palabras agudas que terminan con este sonido en posición
tónica. Ejemplos:
allí
frenesí
rompí
colibrí
esquí
jabalí
bisturí
borceguí
sacudí
reuní
Uso de y
Se escriben con y (sonido consonántico)
1.
Todas las formas verbales que incluyen la secuencia ye o yo, si
sus infinitivos no llevan ni y ni ll. Ejemplos:
caer:
creer:
oír:
huir:
diluir:
2.
cayó, cayeran, cayéramos, cayendo
creyendo, creyente, creyera, creyeran
oyó, oyeron, oyendo, oyéramos, oyeren
huyó, huyen, huyesen, huyéramos, huyendo
diluyó, diluyera, diluyésemos, diluyendo
Las palabras que contienen la sílaba -yec-. Ejemplos:
abyecto
inyección
3.
inyectar
proyectil
proyectar
deyección
trayecto
proyecto
Todas las formas de los verbos que llevan este sonido en su infinitivo. Ejemplos:
ayunar
desmayarse
apoyar
soslayar
yacer
rayar
ahuyentar
mayar
subrayar
enyesar
www.FreeLibros.me
113
114
PRIMERA PARTE
4.
Ortografía de las letras y las palabras
Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos:
adyacente
disyunción
subyacer
5.
adyacencia
disyuntiva
subyacente
adyuvante
disyuntor
subyugar
Los plurales de los nombres que terminan en y. Ejemplos:
buey / bueyes
ley / leyes
ay / ayes
convoy / convoyes
En las palabras de reciente aceptación en el Diccionario, la
tendencia es formar el plural cambiando la y por i, añadiendo
una s. Ejemplos:
póney / poneis
6.
guirigay / guirigáis
jersey / jerséis
El gerundio del verbo ir. Ejemplo:
yendo
Se escriben con y (sonido vocálico)
7.
Todas las palabras terminadas en el sonido vocálico i, cuando
este va precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de
dos con la que forma triptongo. Excepciones comunes: saharahui, bonsái, samurái. Ejemplos:
muy
carey
grey
8.
rey
jersey
caray
guirigay
¡huy!
maguey
La conjunción copulativa y. Ejemplos:
Pedro y Celia
agua y cielo
estos y aquellos
La conjunción y debe cambiarse por e si la palabra siguiente comienza por i, salvo en el caso de que esa i forme
diptongo. Ejemplos:
árabes e israelíes
plata y hierro
hechos e ideas
arbustos y hiedras
www.FreeLibros.me
madre e hija
gaseosa y hielo
UNIDAD 11
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
115
E-11.1. Escribe al margen, completando con y o i, según corresponda, las palabras incompletas
de cada oración.
Cuando romp__ el esqu__ me quedé __nmóvil.
________________________
La __gnorancia de la le__ no excusa de su cumplimiento.
________________________
Si sigue mucho tiempo en a__unas, conseguirá desma__arse.
________________________
El convo__ cruzó la frontera israel__ sin problemas.
________________________
Lo que sub__ace en esta afirmación es una __njusticia.
________________________
Creo que esto__ en condiciones para ir al Urugua__.
________________________
En la casa ad__acente se o__e maullar a un gato.
________________________
Estratosfera __ ionosfera son partes de la atmósfera.
________________________
Oro, plata __ platino son metales preciosos; cobre __ hierro, no. ________________________
Estudiamos costumbres __ idioma de este país.
________________________
Las relaciones entre Estado __ Iglesia continúan siendo tensas. ________________________
La ciudad está __ncomunicada por tierra, mar __ aire.
________________________
Amalia __ Isabel ya han llegado.
________________________
E-11.2. Completa cada frase con la forma o formas conjugadas de los verbos que figuran entre
paréntesis.
A la fiesta (confluir)
Ayer Andrés no (influir)
cuota.
Todavía me sigue (atraer)
Sigo (creer)
La factura (incluir)
La niña se (caer)
maestra.
Ayer Alfredo se (recluir)
gente de toda la región.
en la votación ni (rehuir)
la idea que te (oír)
que Raúl es uno de los que (apoyar)
los gastos de envío, pero (excluir)
al bajar por la escalera porque (desoír)
toda la tarde en su habitación.
www.FreeLibros.me
el pago de la
exponer anoche.
la propuesta.
el impuesto.
a la
116
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Uso del dígrafo ll
Se escriben con ll
1.
Las palabras que terminan en -illo, -illa y -ullo. Las excepciones
más corrientes son tuyo, suyo, cuyo, con sus femeninos y plurales. Ejemplos:
sencillo
guindilla
arrullo
2.
martillo
masilla
barullo
molinillo
rodilla
capullo
castillo
mantilla
garapullo
membrillo
vajilla
orgullo
La mayoría de los verbos cuyo infinitivo acaba en -illar, -ellar, -ullar
y -ullir. Ejemplos:
ensillar
alcantarillar
destellar
patrullar
cepillar
estrellar
dentellar
arrullar
trillar
atropellar
aullar
bullir
atornillar
sellar
magullar
engullir
E-11.3. Escribe el infinitivo (con ll o y) de las siguientes formas verbales.
se querellaban
________________
aullaban
________________
sellaría
________________
chillaba
________________
ensillen
________________
concluyó
________________
hallaran
________________
instituyó
________________
rebullían
________________
escabulló
________________
huyeron
________________
obstruye
________________
constituyen
________________
callarán
________________
subrayen
________________
soslayan
________________
brillando
________________
yacen
________________
desarrollen
________________
inmiscuyas
________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
117
E-11.4. Escribe al margen las palabras mutiladas de cada frase, completándolas con y o ll,
según corresponda.
El tenista se hizo daño en la rodi__a y en el tobi__o.
________________________
Este marti__o es su__o; pero el cuchi__o es mío.
________________________
He visto la hebi__a sobre la mesi__a de noche.
________________________
El Presidente destitu__ó a varios ministros.
________________________
No va a ser nada senci__o patru__ar bien esta zona.
________________________
Los ladrones se escabu__eron sin nada en los bolsi__os.
________________________
Al entrar golpeó la puerteci__a con los nudi__os de la mano.
________________________
El gato ahu__entaba a los ratones con sus mau__idos.
________________________
En la escena, el héroe ensi__aba su caballo en el casti__o.
________________________
El ma__ordomo era un hombre sumamente orgu__oso.
________________________
Palabras que pueden
escribirse de dos formas
Las palabras siguientes pueden escribirse de dos formas (aunque la Academia prefiere las que aparecen en primer lugar):
hierba / yerba
hierbabuena / yerbabuena
hierbajo / yerbajo
hierbaluisa / yerbaluisa
hierbero / yerbero
hierbal / yerbal
hiedra / yedra
Homófonas con y y con ll
A continuación figuran grupos de palabras de especial interés para yeístas. Para ellos se trata de voces homófonas (las pronuncian igual), aunque deben escribirlas de modo diferente por tener distinto significado.
www.FreeLibros.me
118
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Para quienes diferencian la pronunciación entre la y y la ll, estas palabras
son parónimas (dos o más voces que guardan entre sí relación o semejanza por su etimología, forma o sonido).
abollar / aboyar
abollar: producir una depresión en una superficie por un golpe:
Han conseguido abollar mi carro.
aboyar: poner boyas: Hemos decidido aboyar la parte peligrosa
del lago.
arrollo / arroyo
arrollo: del verbo arrollar, atropellar; envolver en forma de rollo;
derrotar al enemigo; dominar, vencer: Casi arrollo a Juan con la
furgoneta.
arroyo: caudal corto de agua; cauce por donde corre: Por falta de
lluvia, el arroyo está casi seco.
halles / ayes
halles: del verbo hallar, encontrar a alguien o algo: No creo que
halles a Félix hoy.
ayes: lamentaciones, suspiros: Los ayes lastimeros se oían en el
pasillo del hospital.
callado / cayado
callado: del verbo callar; silencioso: Me mantuve callado en la
reunión.
cayado: bastón corvo por la parte superior; báculo de obispo: El
anciano pasea siempre con su cayado.
callo / cayo
callo: del verbo callar; dureza en los tejidos de animales y vegetales: El callo del pie le molesta mucho, tendrá que ir al callista.
cayo: isla rasa, arenosa: Los cayos de Cuba, como Cayo Coco y
Cayo Largo son muy visitados por los turistas.
halla / haya / aya
halla: del verbo hallar: Marisa se halla en Roma, pero halla más
interesante Florencia.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
haya: del verbo haber; tipo de árbol: Aunque no haya llegado ella,
celebraremos la reunión. La madera de haya es muy apreciada.
aya: niñera: Ya llegó el aya para cuidar a las niñas.
hulla / huya
hulla: carbón de piedra: En esta zona abundan las minas de hulla.
huya: del verbo huir: El que huya de esta prisión no podrá alejarse sin ser descubierto.
malla / maya
malla: prenda de vestir; tejido de la red: Todos los bailarines deben actuar con malla. He perdido algunas cosas porque se rompió
la malla de esta bolsa.
maya: familia de pueblos amerindios; planta; juego de muchachos: La base de la economía maya era la agricultura.
olla / hoya
olla: recipiente redondo para cocinar; guiso: Toda la verdura se
cuece en la olla.
hoya: concavidad en la tierra; fosa: Hicieron una hoya para enterrar el cadáver.
pollo / poyo
pollo: cría de ave, y en especial la de la gallina: Prefiero el pollo
al pescado para la comida.
poyo: banco de piedra u otros materiales arrimado a las paredes:
El abuelo solía sentarse en el poyo a leer el periódico.
pulla / puya
pulla: dicho con que indirectamente se humilla a alguien; dicho
obsceno: Aquella pulla en el discurso fue muy mal recibida.
puya: punta de vara o garrocha; planta: El picador fue muy abucheado por su actuación con la puya.
rallar / rayar
rallar: desmenuzar algo restregándolo con el rallador de cocina:
Primero voy a rallar el pan y luego el queso.
rayar: hacer o tirar rayas; tachar lo manuscrito o impreso; subrayar;
amanecer, alborear; estropear una superficie lisa con rayas o incisiones: Saldremos al rayar el día. Procura no rayar este disquete.
www.FreeLibros.me
119
120
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
rallo / rayo
rallo: del verbo rallar, desmenuzar: Nunca rallo las zanahorias.
rayo: del verbo rayar; chispa eléctrica producida por descarga; línea de luz; persona muy viva y pronta de ingenio: El rayo fue
atraído por el pararrayos. Trabajo deprisa, pero no rayo la tarima.
valla / vaya / baya
valla: estacada para defensa; línea de estacas hincadas en el suelo; cartelera publicitaria en la vía pública; obstáculo: Esta valla delimita nuestra propiedad con la del vecino. Andrea venció en la prueba de 100 metros con vallas.
vaya: del verbo ir; interjección para comentar algo que satisface
o decepciona: Elisa me pide que vaya. No podemos ir: se estropeó
el auto, ¡vaya!
baya: tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa: La
uva es un ejemplo de baya.
E-11.5. En los siguientes grupos de ejercicios se ofrecen oraciones a las que falta alguna palabra. Completa cada frase con palabras del recuadro.
arrollo
vaya
rayo
arroyo
baya
halles
La descarga eléctrica del
Con el agua del
fulminó la
de madera del jardín.
regué los tomates y alguna
Todo el cartón lo
en forma de rollo. ¡
Para empanizar la carne,
Procura escribir donde quiera que te
Los
valla
rallo
ayes
.
trabajo!
siempre pan.
.
que escuché desde la terraza me produjeron una honda impresión.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
callado
pulla
cayado
puya
rallar
callo
No me cuentes tus cosas; quédate
El obispo ya no usa su
rayar
cayo
.
humillante al congresista.
que más me gusta de Cuba es
Acabo de
Procura
olla
hoya
un ratito.
En aquella plática el orador asestó una
El
121
Largo.
este disco.
la zanahoria antes de comenzar a cocinar.
Si no te gusta lo que tengo que decirte, me
.
Debes cocer las hortalizas en la
En una profunda
de barro.
hallaron restos mortales de soldados.
halla
hulla
poyo
haya
huya
malla
aya
pollo
maya
La pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá es una gran muestra de la cultura
La gallina y el
quedaron enredados en la
Los niños se sentaron en el
No sé dónde se
En estas montañas hay mucha minas de
Si quiere que el caballo no
.
para jugar con su
Juan; es posible que
.
.
ido al parque.
.
, el jinete debe trabarle las patas.
E-11.6. Las siguientes palabras aparecen sin ll, y o i. Vuelve a escribirlas completándolas con la
letra que les corresponda.
__ama
__ema
__uvia
bue__
________________
________________
________________
________________
www.FreeLibros.me
122
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
sustitu__a
cepi__o
__a
__ogur
________________
________________
________________
________________
casti__o
coad__uvar
ab__ecto
ladri__o
________________
________________
________________
________________
__aneza
convo__
rodi__a
__ovizna
________________
________________
________________
________________
papa__a
__avero
__ugular
deste__o
________________
________________
________________
________________
__anto
onomatope__a
degüe__o
__acimiento
________________
________________
________________
________________
ho__ín
instru__
donce__a
dis__untiva
________________
________________
________________
________________
quere__a
inclu__e
romp__
e__a
________________
________________
________________
________________
inclu__
hue__a
con__evar
go__esco
________________
________________
________________
________________
estre__a
__amador
Urugua__
embote__ar
________________
________________
________________
________________
cre__era
laca__o
cigarri__o
__erno
________________
________________
________________
________________
carri__o
ra__ita
tra__ecto
comidi__a
________________
________________
________________
________________
cue__o
jo__ero
guacama__o
maneci__a
________________
________________
________________
________________
zambu__í
se__o
plé__ade
mala__a
________________
________________
________________
________________
ho__o
estribi__o
in__ección
paragua__o
________________
________________
________________
________________
ensa__o
enro__ar
sub__ugar
desa__uno
________________
________________
________________
________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 11
Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
__anqui
__acer
ardi__a
obstru__e
________________
________________
________________
________________
bo__a
enca__ar
cuchi__o
ahu__entar
________________
________________
________________
________________
coba__a
mau__ando
__odo
aca__ar
________________
________________
________________
________________
destitu__en
hu__éramos
cento__o
buganvi__a
________________
________________
________________
________________
toqui__a
bu__idora
__uxtaponer
bu__dozer
________________
________________
________________
________________
ceri__a
campani__a
__ermo
yo__ó
________________
________________
________________
________________
ca__e
hebi__a
cana__a
cambo__ano
________________
________________
________________
________________
came__o
pandi__a
destorni__ador
exclu__
________________
________________
________________
________________
hu__e
enga__ar
garapu__o
gavi__a
________________
________________
________________
________________
gui__otina
__aga
__orica
lobb__
________________
________________
________________
________________
maracu__á
maquini__a
maqui__aje
chi__ido
________________
________________
________________
________________
membri__o
pa__aso
meda__a
__unque
________________
________________
________________
________________
yu__ero
torti__a
ovi__o
so__ozo
________________
________________
________________
________________
su__os
toa__ero
tu__ido
__arda
________________
________________
________________
________________
ga__o
cente__a
ba__eta
bo__ante
________________
________________
________________
________________
www.FreeLibros.me
123
124
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-11.7. Escribe al margen las palabras mutiladas, completándolas con y, ll o i, según corresponda al sentido de cada frase.
Alberto es muy familiar en el trato, muy __ano y senci__o.
________________________
La __uvia que cae hace crecer el agua del arro__o.
________________________
Estos troncos producen mucha __ama al arder.
________________________
En el tra__ecto nos topamos con alguna __egua salvaje.
________________________
El albañil trabaja con la __ana para extender el __eso.
________________________
Amalia cre__ó que el ensa__o era a las cinco.
________________________
En el partido de ho__, el arbitró señaló penalt__.
________________________
El __anqui posee un lujoso __ate.
________________________
No es probable que ha__a minas de hu__a por aquí.
________________________
La barqui__a enca__ó cerca del ca__o.
________________________
¡Va__a!, parece que crecen ba__as junto a la va__a del prado.
________________________
La abuela pelaba el po__o sentada en el po__o de la entrada.
________________________
Al ra__ar el alba, nos sorprendió la chispa de un ra__o.
________________________
E-11.8. Completa los huecos con y o e, según corresponda.
Raúl __ Isabel
mar __ agua
cobre __ hierro
____________________
______________________
____________________
hechos __ ideas
derecha __ izquierda
lobos __ hienas
____________________
______________________
____________________
brandy __ hielo
Biología __ Historia
amor __ salud
____________________
______________________
____________________
www.FreeLibros.me
Uso de r, dígrafo rr; t, d
al final de palabra; m y n
www.FreeLibros.me
126
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Uso de r
La letra r, cuyo nombre es erre (o ere) puede representar dos sonidos distintos, dependiendo de la posición en que aparezca:
1. Sonido vibrante simple o suave, como en coro, trébol, crónica, amar,
sentir.
2. Sonido vibrante múltiple o fuerte, como en remo, raza, honra, alrededor, israelita.
El dígrafo rr aparece únicamente entre vocales y siempre representa el sonido vibrante múltiple, como en carril, barro, perro, tierra. Para
evitar posibles vacilaciones por el hecho de que el sonido vibrante múltiple puede representar tanto r como rr, según la posición que ocupe, debemos tener en cuenta las siguientes normas.
Se escriben con r
1.
Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple entre
vocales. Ejemplos:
cara
mero
2.
oruga
basura
araña
diera
ardiente
fuerte
dársena
cargo
hormiga
corteza
corneta
perder
servicio
acudir
cartel
ternura
Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple después
de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos:
brazo
drama
gramo
premio
4.
cera
pera
Las palabras que tienen el sonido vibrante simple al final de sílaba. Ejemplos:
amor
guardián
herniarse
3.
sirena
arena
embriagar
pedregal
degradar
impropio
creer
fragua
krausista
trenza
acritud
enfriar
kriptón
atropello
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple al comienzo de palabra. Ejemplos:
rabia
ropero
reloj
romance
repetir
ruedo
www.FreeLibros.me
rivalidad
rumbo
rodaja
rutina
UNIDAD 12
5.
Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de
cualquier otra consonante que pertenezca a sílaba distinta, caso
en que la r queda entre consonante y vocal. Ejemplos:
alrededor
enriquecer
honradez
abrogar
enrevesado
enrocar
runrún
abrogación
milrayas
enrojecer
israelí
subrogar
enredar
enrollar
enrolar
subrayar
enredadera
malrotar
enroscar
posromántico
Para algunos, la r detrás de los prefijos ab- y sub- sí forma
grupo consonántico con la b, y por ello el sonido que representa no es el vibrante múltiple, sino el simple.
Uso del dígrafo rr
Se escriben con rr
1.
Las palabras que tienen sonido vibrante múltiple entre vocales.
Ejemplos:
carro
amarra
2.
arrebato
perro
corrupción
barro
horror
terreno
derribo
arranque
Las palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza por
r, para mantener el sonido múltiple, el cual queda entre dos vocales. Ejemplos:
vicerrector
contrarréplica
contrarreloj
antirrábico
autorretrato
antirrobo
pararrayos
irreligioso
infrarrojo
irreal
prorrata
guardarropa
neorrealismo
manirroto
irresponsable
Esto no se aplica a las compuestas separadas por guion, que
mantienen la r inicial del segundo elemento, como luso-romano,
franco-ruso, austro-rumano.
www.FreeLibros.me
127
128
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-12.1. Texto literario. Completa el siguiente fragmento de Cobardía, del poeta mexicano
Amado Nervo, anotando en cada hueco r o rr, según corresponda.
Pasó con su mad__e.
¡Qué __ara belleza!
¡Qué __ubios cabellos de t__igo garzul!
¡Qué __itmo en el paso!
¡Qué innata __ealeza de po__te!
¡Qué fo__mas bajo el fino tul!…
Pasó con su mad__e.
Volvió la cabeza:
¡Me clavó muy hondo su mi__ada azul!
E-12.2. Escribe en cada frase, completando con r o rr, la palabra mutilada que se presenta al
margen en cursiva.
Ayer no caminé por los
de la plaza.
En ese negocio podrá
Eva ha
al_ededores
pronto.
en_iquecerse
las palabras que desconoce.
Veré unas diapositivas del arte
.
El banco se ha
pre_ománico
en la deuda de la empresa.
La réplica del senador fue objeto de
contra_éplica
.
Esta lavandería ofrece un servicio
No me parece convincente su
sub_ogado
.
El tráfico está creciendo mucho en el
El modo de
sub_ayado
extra_adio
.
en escena es
ultra_ápido
.
.
www.FreeLibros.me
i_umpir / i_isorio
auto_etrato
UNIDAD 12
Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
E-12.3. Completa con r o rr las siguientes palabras.
a__monía
afe__ar
algaza__a
ap__etón
________________
________________
________________
________________
at__opello
avisa__
ba__untar
ga__ganta
________________
________________
________________
________________
b__igada
ca__il
fanfa__ón
co__esponsal
________________
________________
________________
________________
co__osión
de__otero
en__ocar
En__ique
________________
________________
________________
________________
gá__ulo
infra__ojo
he__ero
porta__etrato
________________
________________
________________
________________
pro__ata
i__esponsable
inte__acción
inte__uptor
________________
________________
________________
________________
__ecepción
hon__adez
i__everencia
i__eflexivo
________________
________________
________________
________________
je__gón
llo__ando
na__anjo
pa__oquia
________________
________________
________________
________________
pi__otecnia
te__ón
__adiotecnia
só__dido
________________
________________
________________
________________
vi__us
se__anía
zo__o
ve__uga
________________
________________
________________
________________
contra__éplica
inte__viú
__eembolso
i__eal
________________
________________
________________
________________
Uso de t
La letra t, pronunciada te, aparece al final de algunas palabras de origen
extranjero y en el prefijo latino post-, que se mantiene en unas pocas voces,
aunque también se emplea la forma pos- cuando sigue una consonante. En
ciertas palabras ambas formas son correctas, pero siempre con la preferencia de pos-.
www.FreeLibros.me
129
130
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Se escriben con t
1.
El prefijo post- se emplea en los siguientes vocablos de uso frecuente. Las palabras preferidas por la Academia figuran en negrita. Ejemplos:
postmeridiano / posmeridiano
postmodernismo / posmodernismo
postnominal / posnominal
postoperatorio / posoperatorio
postpalatal / pospalatal
postromántico / posromántico
postfijo / posfijo
postdiluviano / posdiluviano
postgrado / posgrado
post merídiem
post mórtem
2.
Palabras de origen extranjero que terminan en t. Veamos ejemplos de las más usadas incorporadas en el Diccionario de la RAE
en su Vigésima Segunda edición de 2001. Si aparecen dos alternativas, la preferida por la Academia viene en negrita.
accésit
boicot
debut
fuet
set
test
3.
argot
bufet / bufé
déficit
jet
sprint
robot
acimut / azimut
chalet / chalé
entrecot
jet set
superávit
vermut / vermú
ballet
complot
fagot / fagote
salacot
spot
zigurat
Se escribe t delante de l, m y n en situación final de sílaba. Excepciones: adlátere, adminículo, administrar, admirar, admitir,
admonición y cadmio. Ejemplos:
atlante
algoritmo
istmo
atlántico
arritmia
etnia
atlas
aritmética
decatlón
atletismo
ritmo
vietnamita
Aunque no van a final de sílaba, también llevan t delante de l
algunas voces mexicanas, como:
tlacote
tlacoyo
tlapalería
www.FreeLibros.me
tlaxcalteca
UNIDAD 12
Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
131
Uso de la d al final de palabra
Se escriben con d final
1.
Las palabras cuyo plural termina en -des. Ejemplos:
amistad
densidad
mitad
altitud
esclavitud
sanidad
bondad
finalidad
inseguridad
casualidad
juventud
voluntad
Para evitar errores, recordemos que las palabras cuyo plural es -ces, se escriben con z final en singular. Ejemplos:
rapaces (rapaz)
2.
avestruces (avestruz)
arroces (arroz)
La forma imperativa de vosotros, característica de España. (A
menudo sustituida incorrectamente por el infinitivo, diciendo,
por ejemplo, ‘levantar’ o ‘correr’, en vez de ‘levantad’ o ‘corred’).
Ejemplos:
tomad
aprended
acercad
callad
Si a estas formas del imperativo plural se les une el pronombre -os, se pierde la d. Así, en los ejemplos anteriores, quedaría:
tomaos
aprendeos
acercaos
callaos
E-12.4. Escribe correctamente al margen las palabras en las que faltan t o d. Si la palabra incompleta admite dos formas, incluye ambas.
El pos__modernismo es un movimiento artístico-cultural del siglo XX. ____________________
A Juan le tocaba un ascenso en el trabajo, pero fue pos__ergado.
____________________
Tras la licenciatura, Ana comenzó estudios de pos__grado.
____________________
La empresa tuvo défici__ el primer año, y superávi__ el segundo.
____________________
El período posterior al romanticismo se llama pos__romanticismo.
____________________
Estudia__ mucha gramática y ari__mética.
____________________
www.FreeLibros.me
132
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
El a__leta cubano tiene un sprin__ insuperable en los últimos metros. ____________________
El ri__mo mostrado por la compañía de danza causó a__miración.
____________________
La e__nografía es una rama de la antropología cultural.
____________________
El debu__ de la compañía de balle__ será el sábado.
____________________
Los cambios a__mosféricos no se producen por casualida__.
____________________
En el bufe__ había empanadillas y fue__.
____________________
El taro__ es una baraja formada por 78 naipes.
____________________
Pocos habían entendido la finalida__ de aquel tes__.
____________________
Con toda segurida__, la mita__ de la clase asistirá al acto académico. ____________________
La juventu__ ha dado muestras de solidarida__ con los parados.
____________________
El alumno norvie__namita consiguió la a__misión en el centro.
____________________
La sanción tiene un plazo de caducida__ de un mes.
____________________
Uso de m y n
Las letras m y n (eme y ene), aunque representan sonidos consonánticos
distintos, pueden llegar a confundirse, particularmente delante de b, p y
v. Para evitarlo interesa conocer las siguientes normas:
Se escriben con m y con n
1.
Se escribe m antes de b y p. En cambio, se escribe siempre n antes de v. Excepción: input. Ejemplos:
Con m
Con n
empeorar
hambre
asombro
implante
ombligo
imberbe
ciempiés
compadre
imbatible
invento
inversión
tranvía
anverso
convento
invitación
convidar
convergencia
triunvirato
www.FreeLibros.me
UNIDAD 12
Uso de r, dígrafo rr; t, d al final de palabra; m y n
Las palabras compuestas que llevan n en el primer componente convierten la n en m cuando el segundo componente comienza
por b- o p-, como se aprecia, por ejemplo en:
in + batible imbatible
cien + pies ciempies
2.
in + borrable imborrable
con + padre compadre
Se escribe -m al final de la palabra en algunos extranjerismos y
latinismos. Ejemplos:
álbum
referéndum
auditórium / auditorio
3.
quórum
film
tótem
A principio de palabra se escribe m cuando esta letra precede
inmediatamente a la n. Aparecen en negrita las preferidas por la
Academia. Ejemplos:
mnemotecnia / nemotecnia
mnemotécnica / nemotécnica
4.
amnesia
omnívoro
amnistía
omnipotente
himno
omnipresente
Algunas palabras llevan el grupo -nm-. Ejemplos:
enmendar
enmadejar
enmaderar
enmudecer
inmenso
6.
mnemónico / nemónico
mnemotécnico / nemotécnico
Algunas palabras del grupo -mn-. Ejemplos:
alumnado
omniscencia
5.
currículum vitae / currículo
vademécum
zum
conmemorar
enmarañar
inmiscuir
enmienda
enmasillar
inmadurez
enmarcar
inmanente
enmascarar
inmovible
Palabras con -nn- donde aparecen los prefijos en-, in-, con-. En
negrita, las preferidas por la Academia. Ejemplos:
enneciarse
ennudecer
innoble
innovación
innocuo / inocuo
ennegrecer
connotación
innoto / ignoto
innecesario
innumerable
ennoblecer
innato
innatural
innominado
innombrable
La palabra perenne puede simplificar su grafía y escribirse
perene, aunque la Academia prefiere perenne.
7.
El grupo -mm- sólo aparece en la palabra gamma y sus derivados, como gammagrafía, y en algún nombre, como Emma.
www.FreeLibros.me
133
134
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-12.5. Escribe las palabras resultantes de la unión de los siguientes componentes. (Ten en
cuenta los casos de transformación de n en m).
in + paciencia
in + prescindible
cien + pies
con + padre
in + vencible
con + vertido
in + pío
in + penetrable
in + parcial
con + vecino
E-12.6. Escribe en cada frase, completando con m o n, la palabra mutilada que se presenta al
margen y en cursiva.
El
nacional suena en los actos oficiales.
El error de Luis es producto de su
.
Emma sabe mucho sobre los rayos
El
ga__ma
.
el
ga__beteo
.
del sistema informático contiene errores.
Hemos hecho una
El
in__adurez
.
Este futbolista practica mucho el
Al transportista no le
hi__no
en el contrato.
se
mucho.
El precio del producto es
son serios.
El atentado causó una gran
Amalia no quiere
.
El delito contó con la
in__ódico
co__moción
in__iscuirse
en esta decisión.
Aquella palabra llevaba alguna
e__mienda
i__migración
en el asunto.
En la asamblea hubo
i__put
e__presario / i__volucra
, excesivo.
Los problemas de
co__vence / e__vase
.
del jefe.
quóru__
con__otación
con__ivencia
El acto
la fundación del pueblo.
con__emora
En este
tengo varias fotos tuyas.
álbu__
www.FreeLibros.me
Alternancia ortográfica
en determinadas palabras
www.FreeLibros.me
136
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
La Academia permite la simplificación ortográfica de determinados grupos o compuestos de letras en algunas palabras. Así, por lo que respecta a
grupos de vocales en palabras como reembolsar y reemplazar, permite
rembolsar y remplazar, aunque sigue prefiriendo las formas originales.
En grupos consonánticos de voces como psicología o psiquiatría, autoriza sicología o siquiatría, eliminando la p, aunque la preferencia es mantenerla. Veamos los siguientes casos:
Grupos vocálicos
1. Compuestos con re-. Admiten doble grafía (en primer lugar, se refiere
la preferencia de la Academia):
reembolsar / rembolsar
reemplazar / remplazar
reencontrar / rencontrar
reembolso / rembolso
reemplazo / remplazo
reencuentro / rencuentro
No admiten más que una forma, con -ee-, las demás palabras de
compuestos con re-. Por ejemplo:
reeducar
reemplazable
reenviar
reexaminar
reedificar
reencarnar
reenvío
reexpedir
reelección
reenganche
reestreno
reexportar
reembarcar
reensayar
reestructurar
2. Compuestos con sobre-. Admiten doble grafía (en primer lugar, la preferida por la Academia):
sobrentender / sobreentender
sobrentendido / sobreentendido
sobresdrújulo / sobreesdrújulo sobrexceder / sobreexceder
sobreexcitar / sobrexcitar
sobreexcitación / sobrexcitación
Las demás formas de compuestos con sobre- sólo admiten una forma: sobreedificar, sobreexplotación, sobreexplotar.
3. Compuestos con contra-. Admiten doble grafía (en primer lugar, los
preferidos por la Academia):
contraalmirante / contralmirante
www.FreeLibros.me
UNIDAD 13
Alternancia ortográfica en determinadas palabras
137
Las demás formas de estos compuestos sólo admiten una forma:
contraamura, contraatacar, contraaviso, contraaproches, contraarmadura, contraataguía, contraarmiños.
4. Compuestos con pre-. No tienen alternancia alguna; todos llevan doble e. Ejemplos:
preelegir
preestreno
preeminencia
preexcelso
preescolar
preexistencia
preestablecido
preexistente
E-13.1. Una de las tres palabras que van en cada línea admite alternancia. Escribe al margen la
otra forma admitida de dicha palabra.
reexpedir
reelegible
reencuentro
__________________
reensayar
reembolsar
reencarnación
__________________
remplazar
reembarque
reexportar
__________________
reelección
rembolso
reenviar
__________________
reenganche
reelegir
rencontrar
__________________
sobreedificar
sobrentendido
sobreempeine
__________________
sobreexplotar
sobreedificar
sobrexceder
__________________
contralmirante
contraatacar
contralmirantazgo
__________________
Grupos consonánticos
1. Combinación -bs-. Las siguientes palabras pueden alternar su grafía
prescindiendo de la b del grupo -bs- (las que aparecen en primer lugar
son las que prefiere la Academia):
oscuro / obscuro
oscurantismo / obscurantismo
oscurantista / obscurantista
oscuramente / obscuramente
oscurecer / obscurecer
oscurecimiento / obscurecimiento
www.FreeLibros.me
138
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
oscuridad / obscuridad
sustancial / substancial
sustancia / substancia
sustanciación / substanciación
sustancialismo /
substancialismo
sustancialmente /
substancialmente
sustanciar / substanciar
sustancioso / substancioso
sustantivación /
substantivación
sustantivamente /
substantivamente
sustantivar / substantivar
sustantivo / substantivo
sustituible / substituible
sustituir / substituir
sustituto / substituto
sustraendo / substraendo
sustrato / substrato
sustantividad / substantividad
sustitución / substitución
sustituidor / substituidor
sustitutivo / substitutivo
sustracción / substracción
sustraer / substraer
2. Combinación ps-. En posición inicial de palabra esta combinación
puede simplificarse eliminando la p. De las 66 entradas con ps- inicial
del Diccionario de la lengua española, solo las siguientes 17 admiten
dos formas de escritura. La preferencia académica es que, salvo seudo,
siempre se escriban con ps-:
seudo / pseudo
psicofísica / sicofísica
psicológico / sicológico
Psitácida / Sitácida
psicópata / sicópata
psicopatía / sicopatía
psicrómetro / sicrómetro
psiquiatría / siquiatría
psitacosis / sitacosis
psicoanálisis / sicoanálisis
psicología / sicología
psicólogo / sicólogo
psitacismo / sitacismo
psicosis / sicosis
psicoterapia / sicoterapia
psiquiatra / siquiatra
psíquico / síquico
El resto de las palabras con la combinación ps- no admiten alternancia. Así, tendríamos, por ejemplo, psicodrama, psicogénico, psicosomático, psicoterapeuta o psiquiátrico. Tampoco la admiten las palabras
que empiezan por el prefijo seudo-, como son, por ejemplo, seudocientífico, seudónimo o seudología.
3. Combinación -pt-. La combinación -pt- puede simplificarse eliminando la p en las siguientes palabras, con sus femeninos y plurales (la preferencia académica, en primer lugar):
www.FreeLibros.me
UNIDAD 13
Alternancia ortográfica en determinadas palabras
adscrito / adscripto
inscrito / inscripto
sobrescrito / sobrescripto
suscriptor / suscritor
septiembre / setiembre
septenario / setenario
descrito / descripto
prescrito / prescripto
suscrito / suscripto
transcrito / transcripto
séptimo / sétimo
4. Combinación -ns- del prefijo trans-. Muchas palabras que comienzan
por el prefijo trans- pueden escribirse sin esta n. De los siguientes
ejemplos, las preferidas por la Academia figuran en primer lugar:
transalpino / trasalpino
transatlántico / trasatlántico
transbordo / trasbordo
transcripción / trascripción
transferir / trasferir
transfiguración / trasfiguración
transformar / trasformar
transflor / trasflor
transfijo / trasfijo
transfusión / trasfusión
transgresión / trasgresión
transmediterráneo /
trasmediterráneo
transmisión / trasmisión
transnacional / trasnacional
transparente / trasparente
transpirar / traspirar
transporte / trasporte
transvasar / trasvasar
trascendencia / transcendencia
trascender / transcender
traslaticio / translaticio
transandino / trasandino
transbordar / trasbordar
transcurrir / trascurrir
transcurso / trascurso
transferencia / trasferencia
transfigurar / trasfigurar
transformación /
trasformación
transflorear / trasflorear
tránsfugo / trásfugo
transgredir / trasgredir
translúcido / traslúcido
transmitir / trasmitir
transmutar / trasmutar
transparencia / trasparencia
transpiración / traspiración
transportar / trasportar
transposición / trasposición
transversal / trasversal
trascendental / transcendental
traslación / translación
traslativo / translativo
No admiten doble escritura:
(siempre trans-)
(siempre tras-)
transbordador
transcultural
transcontinental
traspapelar
traspasar
traspaso
www.FreeLibros.me
139
140
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
transgénico
translimitar
transpacífico
transuránico
trasnochar
trasluz
traspié
trastorno
E-13.2. Una de las tres palabras de cada línea admite doble grafía. Localízala y escribe la alternativa que le corresponde.
psiquiátrico
psicoanálisis
psicastenia
__________________
psicológico
psicoactivo
psicodélico
__________________
psicofísico
psicomotor
sicópata
__________________
sicoterapia
psicómetra
psicomotriz
__________________
psoriasis
psiquiatría
psiquis
__________________
seudología
psicoquinesia
adscripto
__________________
psicodrama
seudónimo
suscriptor
__________________
psicópata
psicasténico
psicofármaco
__________________
traspaso
transportaremos
transgénico
__________________
trasnochar
traspasarán
transcendental
__________________
trastorno
transmiten
traspié
__________________
transbordador
transferiremos
traspapelar
__________________
sétimo
traspasar
septentrional
__________________
transpuesta
trasaltar
trasanteayer
__________________
www.FreeLibros.me
Palabras que se escriben juntas
o separadas, según su significado
www.FreeLibros.me
142
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Voces que se escriben juntas
o separadas con distinto significado
abajo / a bajo
abajo: adverbio de lugar: El pescador se fue río abajo cantando.
Jaime está abajo con los amigos. Limpiaré la casa de arriba abajo.
a bajo: modo adverbial: Compré la mesita a bajo precio.
debajo / de bajo
debajo: en lugar o parte inferior. Debajo tiene un sentido más
concreto que abajo, pues indica un lugar inferior respecto de alguien o algo: Mi cuarto está debajo del suyo.
de bajo: preposición de + vocablo bajo: Este barco es de bajo calado.
aparte / a parte
aparte: adverbio o forma del verbo apartar: Modestia aparte, soy
el mejor. Pon estas naranjas aparte. Pídale que no se aparte del camino.
a parte: preposición a + sustantivo parte: Sólo dejaremos entrar a
parte de los niños.
acerca / a cerca
acerca: locución prepositiva; materia o asunto de que se trata o
forma del verbo acercar: Ella se acerca al pueblo los domingos.
¿Qué opinas acerca de lo que te dijo papá?
a cerca: preposición a + adverbio cerca: Los beneficios ascienden
a cerca de un millón de pesos.
abordo / a bordo
abordo: del verbo abordar ; subir a un medio de transporte, chocar una nave con otra o atracar en un desembarcadero: Por lo general, abordo el avión a las nueve.
a bordo: en el barco o avión: La tripulación del avión ya está a
bordo.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14
Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
143
acuestas / a cuestas
acuestas: forma del verbo acostar: Si no te acuestas pronto, te costará madrugar.
a cuestas: sobre los hombros o la espalda: El niño está cansado;
tendrás que llevarlo a cuestas.
afín / a fin (de)
afín: adjetivo; próximo, contiguo; pariente por afinidad: Un pariente afín posee un terreno afín al mío.
a fin (de): con objeto de; en el análisis final: A fin de cuentas, todos ganaron. Reuniré a la familia a fin de lograr un acuerdo.
E-14.1. Completa cada frase con la opción (en cursiva) que resulte apropiada.
Cuando llegué (abajo / a bajo) ya se habían ido todos.
________________________
La blusa que compré (abajo / a bajo) precio está sucia.
________________________
Desde (a bajo / abajo) se ve mejor la fuente.
________________________
Rasgué la cortina de arriba (a abajo / abajo).
________________________
Mi cuaderno está (de bajo / debajo) de la carpeta.
________________________
Fui al colegio con el periódico (debajo / de bajo) del brazo.
________________________
Le prometió una moto (a fin / afín) de motivarle a estudiar.
________________________
Un pariente (a fin / afín) llegó de Venezuela.
________________________
Lo siento, Ana, pero (acerca / a cerca) de eso no puedo hablar.
________________________
La deuda asciende (acerca / a cerca) del millón de pesos.
________________________
Creo que (aparte / a parte) de los asistentes ya les conoce.
________________________
www.FreeLibros.me
144
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Coloque usted estos regalos (aparte / a parte).
________________________
El polizón estaba (a bordo / abordo) en la bodega del barco.
________________________
Los aviones que (abordo / a bordo) son de esta compañía.
________________________
A la niña tendrás que llevarla (acuestas / a cuestas) o no irá.
________________________
Duerme al niño y lo (acuestas / a cuestas) en su cama.
________________________
Voces que se escriben juntas
o separadas con distinto
significado (continuación)
adondequiera / a donde quiera
adondequiera: adverbio indefinido de lugar; a cualquier parte.
Suele ir seguido del relativo que: Adondequiera que fuese, el perro
caminaba tras él.
a donde quiera (que): adonde: Me desplazo siempre a donde
quiera que soliciten mis servicios.
demás / de más
demás: adjetivo que designa el resto, la parte no mencionada de
un todo: Permanezcan en el aula Luis y Amelia; los demás pueden
irse. Quiero ver el presupuesto; lo demás no me interesa.
de más: preposición de + adverbio más: Aquí sobras, estás de más. He
comido de más, espero que no me haga daño.
dondequiera / donde quiera
dondequiera: adverbio que significa en cualquier sitio. Suele
preceder al relativo que: Dondequiera que estés, recuerda que te
queremos.
donde quiera: donde + forma del verbo querer: Esta noche iremos
donde quiera Félix o donde quiera su novia.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14
Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
entorno / en torno
entorno: ambiente, lo que rodea, circunstancias que rodean algo:
El entorno de mi casa es muy sano y agradable.
en torno: alrededor: Sitúense todos en torno a la fuente.
exabrupto / ex abrupto
exabrupto: salida de tono, respuesta descortés e insolente: El
exabrupto del orador fue comentado en la prensa.
ex abrupto: de improviso, de repente: La orden de atacar fue
tomada ex abrupto por el mando.
malentendido / mal entendido
malentendido: equívoco, mala interpretación: Ha habido un
malentendido en relación con la nota de prensa.
mal entendido: mal + participio del verbo entender: Mi discurso
fue mal entendido por algunos.
mediodía / medio día
mediodía: alrededor de las doce de la mañana: Salimos de casa
a mediodía.
medio día: la mitad de un día: Medio día lo dedico a escribir.
pormenor / por menor
pormenor: nombre que significa detalle, cuestión secundaria:
Andrea no reparó en aquel pormenor.
por menor: locución adverbial, menudamente, en pequeña cantidad: Antes era mayorista, ahora vende al por menor.
quehacer / que hacer
quehacer: ocupación, negocio, tarea que ha de hacerse: Mi quehacer diario es algo monótono.
que hacer: conjunción que + verbo hacer: Lo que tienes que hacer
es trabajar:
www.FreeLibros.me
145
146
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-14.2. En la línea, anota la opción (en cursiva) que resulte apropiada para cada frase.
Todos los días salgo a comer a (mediodía / medio día).
__________________
Me basta con (medio día / mediodía) para hacer esta obra.
__________________
El cónsul dijo que había sido (malentendido / mal entendido).
__________________
El (malentendido / mal entendido) fue aclarado de inmediato.
__________________
(Donde quiera / Dondequiera) ir podrá hacerlo.
__________________
Te encontraré (dondequiera / donde quiera) que te escondas.
__________________
(Adondequiera / A donde quiera) que voy me encuentro a Luis.
__________________
Con mi primo me iré (adondequiera / a donde quiera) él.
__________________
Según la prensa (en torno / entorno) al tema hay dos versiones.
__________________
El (entorno / en torno) está muy cuidado.
__________________
En la boda encontré a Mónica y (de más / demás) amigas.
__________________
Me parece que el joyero está (de más / demás) aquí.
__________________
Pedro y Juan no tienen nada (que hacer / quehacer) hoy.
__________________
El (quehacer / que hacer) de este negocio es complicado.
__________________
La venta al (pormenor / por menor) es su especialidad.
__________________
El auto no lo vendo (por menor / pormenor) suma de dinero.
__________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14
Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
Voces que se escriben juntas
o separadas con distinto
significado (continuación)
quienquiera / quien quiera
quienquiera: quien, cualquier persona. Se usa con el relativo
que: Quienquiera que haya dicho eso es un necio.
quien quiera: pronombre quien y verbo querer: Quien quiera
saber que estudie.
sinfín / sin fin
sinfín: nombre que significa infinidad: En aquella boda había un
sinfín de invitados.
sin fin: locución adjetiva que significa inacabable: La familia está
sufriendo penalidades sin fin.
sinnúmero / sin número
sinnúmero: sustantivo que significa número incalculable: Un
sinnúmero de personas esperaban al equipo.
sin número: preposición sin + sustantivo número: El documento
que me entregaron va sin número.
sinrazón / sin razón
sinrazón: acción contra justicia, fuera de lo razonable o debido:
Las decisiones del municipio sobre el caso son una auténtica sinrazón.
sin razón: preposición sin + nombre razón: Ella se apropió de
mis cosas sin razón alguna.
sinsabor / sin sabor
sinsabor: pesar, insipidez: Algún que otro sinsabor nos ha dado
Marcos.
sin sabor: falto de sabor: Esta fruta no me sabe a nada; está sin
sabor alguno.
www.FreeLibros.me
147
148
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
sino / si no
sino: conjunción adversativa; ‘hado, destino’: No vino el padre,
sino el hijo. Mi sino era terminar en este lugar.
si no: conjunción condicional seguida de negación: Él dice que no
trabaja si no le pagan.
sinvergüenza / sin vergüenza
sinvergüenza: pícaro, bribón; que incurre en inmoralidades: Este hombre es un sinvergüenza, pues se niega a devolverme lo que le
presté.
sin vergüenza: conjunción sin + sustantivo vergüenza: Juan, sin
vergüenza alguna, se quitó toda la ropa en público.
sobretodo / sobre todo
sobretodo: abrigo o impermeable que se lleva sobre las demás
prendas: Hace algo de frío; llévate el sobretodo.
sobre todo: principalmente: Me gustan mucho los documentales,
sobre todo los dedicados a la vida animal.
E-14.3. En la línea, anota la opción (en cursiva) que resulte apropiada para cada frase.
Abrígate y (sobre todo / sobretodo) no te olvides del paraguas.
________________________
Dice que (si no / sino) viene, llamará por teléfono.
________________________
La única prenda que le gusta es el (sobretodo / sobre todo).
________________________
Este (sinvergüenza / sin vergüenza) hace sufrir a su familia.
________________________
El café está insípido, (sinsabor / sin sabor) alguno.
________________________
Aquel (sin sabor / sinsabor) de él se acrecentaba día a día.
________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 14
Palabras que se escriben juntas o separadas, según su significado
149
Su (si no / sino) iba a ser trabajar en el convento.
________________________
Su cabezonería y (sin razón / sinrazón) le costó muy caro.
________________________
No creo que Rafa hiciera eso (sinrazón / sin razón) alguna.
________________________
(Quienquiera / Quien quiera) que sea, que pase.
________________________
Esta cámara es para (quienquiera / quien quiera) usarla.
________________________
Tengo un (sin número / sinnúmero) de postales en mi cuarto.
________________________
Tuvo que enfrentarse a un (sin fin / sinfín) de inconvenientes.
________________________
El abuelo nos relataba historias (sin fin / sinfín).
________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Uso de las letras mayúsculas
www.FreeLibros.me
152
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Las mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas, siempre que
les corresponda. Ejemplos:
Ángel
Íñigo
León
MÉXICO
AMÉRICA
Cuando una palabra comienza por un dígrafo, como ch, ll, gu y qu, solo se escribe con mayúscula la primera letra. Ejemplos:
Llamazares
China
Guerrero
San Quintín
Palabras o frases
enteras con mayúsculas
Se escriben con todas
las letras mayúsculas
1.
En las portadas de libros, el título, el autor, la editorial, etc.; en
las partes internas de los mismos, los capítulos o unidades; así
como, las cabeceras en diarios y revistas. Ejemplos:
LA REGENTA. Leopoldo
Alas “Clarín”
CAPÍTULO II
EDITORIAL NOVOA
2.
EL PAÍS
EL HERALDO
DEPORTES
Las siglas y acrónimos. Ejemplos:
DNI
ISBN
NASA
UNESCO
OTI
No obstante, algunos acrónimos como inri, láser, radar, sónar u ovni, que el uso ha consagrado como nombres comunes, se
escriben con minúsculas y con el acento que les corresponda.
3.
En la numeración romana el número ordinal de personas del
mismo nombre, como reyes y papas, así como tomos, capítulos
de un libro, numeración de siglos, etc. Ejemplos:
Siglo XXI
Arte, tomo III
Alfonso XIII
Juan Pablo II
www.FreeLibros.me
Felipe II
Capítulo X
UNIDAD 15
Uso de las letras mayúsculas
Mayúscula inicial
en función de la puntuación
Se escriben con letra inicial mayúscula
1.
La primera palabra de un escrito y la que va después de punto
seguido, punto y aparte o puntos suspensivos que cierran un
enunciado. Ejemplos:
Iban tan entretenidos que se les hizo corto el camino.
Esto es… frío, quizá un temblor… humedad… Mañana estará usted bien.
2.
La palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o de
exclamación (!) si no se interpone coma, punto y coma, o dos
puntos. Ejemplos:
¿Cómo pudo ocurrir eso? Es incomprensible.
¡Qué maravilla! ¿Quién iba a suponerlo?
¿Quién ha llegado esta mañana?, preguntó Elías.
¡No!, ¡no iré contigo!, ¿lo oyes?
¿De verdad ha hecho eso?; no lo puedo creer.
3.
La palabra que va después de dos puntos si es la primera de una
cita textual, y la que sigue al encabezamiento de una carta o
documento administrativo (en voces como EXPONE, DECLARA, SOLICITA).
En los demás casos, después de dos puntos se puede comenzar indistintamente con mayúscula o con minúscula. Ejemplos:
Descartes había dicho: “Pienso, luego existo”.
Querida Ana María:
Te agradezco el informe sobre la situación de…
Adolfo Garzón y Sevillano DECLARA:
Que en relación con las alegaciones formuladas por don…
No podré comprar el auto: me he gastado todos mis ahorros.
www.FreeLibros.me
153
154
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Los nombres propios
Se escriben con letra inicial mayúscula
1.
Los nombres de personas, animales o cosas singularizadas. Si el
nombre propio es compuesto o lleva algún modificador, todas
sus palabras, con excepción del artículo, llevarán letra inicial
mayúscula. Ejemplos:
Antonio Romero y Fernández, Beatriz, Enrique, María de los
Ángeles, Martínez-Garzón, Alfonso X el Sabio, Felipe II, Rocinante, Platero, Babieca, Tizona (espada del Cid), el Muro (de
Berlín), la Estatua de la Libertad
Si el apellido lleva antepuesta la preposición de, o de y un
artículo, la preposición irá con minúscula, a no ser que el
nombre no figure. Ejemplos:
Me informó Alfonso de Pablos
Amalia de la Fuente llegó hoy
Me informó De Pablos
De la Fuente llegó hoy
También se escriben con mayúscula inicial las dinastías
derivadas de algún apellido. Ejemplos:
los Borbones, los Austrias, los Trastámara
2.
Nombres geográficos (topónimos). Ejemplos:
América, Francia, Monterrey, Buenos Aires, Nueva York, Egipto,
Cochabamba, Málaga, los Pirineos, el Sahara
Si un nombre de lugar lleva artículo, este irá también con
mayúscula. Ejemplos:
El Salvador, El Callao, La Mancha, La Habana, El Cairo, Las
Palmas, La Haya, La Paz, La Meca, El Escorial, El Havre
Existen bastantes nombres de países que llevan el artículo,
pero este se escribe con minúscula por no formar parte del nombre propio. Algunos de ellos son:
el Paraguay, el Congo, el Senegal, la Argentina, el Canadá, el Sudán, la India, el Brasil, el Chad, los Estados Unidos de América,
los Emiratos Árabes Unidos
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15
Uso de las letras mayúsculas
Otro tanto puede decirse de las regiones y de los nombres de
ríos, montañas y mares. Ejemplos:
la Pampa, la Patagonia, la Mancha, la Toscana, la Provenza, el
Aconcagua, el Nilo, el Mississippi, el Pacífico, el Amazonas, la
Antártida
También irá con mayúscula el nombre que acompaña a los
nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo.
Ejemplos:
Ciudad de México, Cayo Coco, Sierra Nevada, Sierra Madre, Río
de Janeiro, Puerto de la Cruz, Pinar del Río, Mar del Plata
En los demás casos se empleará la minúscula. Ejemplos:
el puerto de Cartagena de Indias, el mar Mediterráneo, la playa
de Varadero, el mar Caribe, las islas Canarias, la sierra de Madrid, la isla de Puerto Rico
3.
Nombres de constelaciones, estrellas, planetas, astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:
el Sol, la Luna, la Osa Mayor, la estrella Polar, Marte, la Tierra,
Sirio, Orión
En los casos del sol y de la luna, si el nombre se refiere a los
fenómenos que de ellos se derivan, se escribirán con minúscula. Ejemplos:
Esta noche tendremos luna llena.
Tomo mucho sol.
Todos los usos de la palabra tierra que no se refieran al planeta llevarán minúscula. Ejemplos:
Tengo una tierra de regadío.
Su tierra no es muy fértil.
4.
Nombres de los puntos cardinales cuando se hace referencia explícita de los mismos, pero no cuando indican la dirección u
orientación de estos puntos. Ejemplos:
Los puntos cardinales son Norte, Sur, Este y Oeste.
La brújula señala siempre el Norte.
Recorreremos el sur del país.
La plaza se encuentra al este del parque.
www.FreeLibros.me
155
156
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-15.1. En los siguientes textos no se han colocado las mayúsculas que corresponden. Escribe
al margen las palabras que deben ir con mayúscula.
me encontré con víctor de andrés en la calle maría teresa
de insbruk, la capital del tirol.
en general, babilonia, ocupa la porción meridional de
mesopotamia, entre los ríos tigris y éufrates, en el actual iraq.
la famosa tocata y fuga en re menor es un brillantísimo
ejemplo de la música de juan sebastián bach.
en la primera jornada de nuestras vacaciones en egipto,
no sólo navegamos por el nilo, sino que visitamos el
famoso templo de karnak dedicado al dios amón.
el poeta trágico griego sófocles nació el siglo v antes
de cristo en colona. entre sus obras figuran edipo rey,
electra y antígona.
el algarve es una región al sur de portugal formada
por el distrito de faro, y limitada al norte por el bajo
alentejo, al este por el río guadiana, y al sur y al oeste
por el atlántico.
E-15.2. Texto literario. Subraya las palabras que aparecen incorrectamente escritas con minúsculas.
Unos días después nombraban a hurtado médico titular de alcolea del campo.
Era éste un pueblo del centro de españa, colocado en esa zona intermedia donde acaba
castilla y comienza andalucía. Era villa de importancia, de ocho a diez mil habitantes; para llegar a ella había que tomar la línea de córdoba, detenerse en una estación de la mancha y seguir a alcolea en coche.
En seguida de recibir el nombramiento, andrés hizo su equipaje y se dirigió a la estación
del mediodía. la tarde era de verano, pesada, sofocante, de aire seco y lleno de polvo.
A pesar de que el viaje lo hacía de noche, andrés supuso que sería demasiado molesto ir
en tercera, y tomó un billete de primera clase.
Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15
Uso de las letras mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula
1.
Nombres de los signos del Zodiaco (como Libra) o los que aluden
a la característica principal de estos (como Balanza). Ejemplos:
Piscis, Cáncer, Tauro, Virgo, Géminis
Pez, Cangrejo, Toro, Virgen, Gemelo
Si el nombre se aplica a los nacidos bajo alguno de estos signos, deja de ser nombre propio y, por lo tanto, se escribirá con
minúscula. Ejemplos:
Mi primo Jesús es tauro; en cambio, Javier es piscis.
2.
Nombres de festividades (civiles o religiosas). Ejemplos:
Navidad, Semana Santa, Día de la Independencia, Día de la
Constitución, Día de la Hispanidad
3.
Nombres de divinidades, atributos o apelativos referidos a Dios,
Jesucristo o la Virgen María, y dioses mitológicos. Ejemplos:
Dios, Padre Eterno, Salvador, Alá, Jehová, Apolo, el Buen Pastor,
el Mesías, el Creador, Júpiter, Visnú, Diana, Isis
4.
Libros sagrados. Ejemplos:
la Biblia, el Corán, el Talmud, el Antiguo Testamento, las Sagradas Escrituras, los Evangelios
5.
Nombres de órdenes religiosas. Ejemplos:
el Carmelo, los Maristas, los Agustinos, el Temple, las Carmelitas
6.
Nombres de marcas comerciales. Ejemplos:
Peugeot, Coca-Cola, Microsoft, Volkswagen, Seat, Ford
7.
La primera palabra del título de cualquier obra (literaria, artística, científica, etc.). Ejemplos:
Cien años de soledad, Historia del arte, La colmena, Pantaleón y
las visitadoras, La Gioconda, La barca de Dante, Las Meninas
En publicaciones periódicas y colecciones se escriben con
mayúscula los sustantivos y adjetivos que componen el título.
Ejemplos:
Nueva Revista de Historia, Cuadernos de Cine, El País
www.FreeLibros.me
157
158
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-15.3. Texto literario. Subraya las palabras que aparecen incorrectamente escritas con minúsculas.
—sí, me río, porque eso que tú expones con palabras del día dicho está nada menos que
en la biblia.
—¡bah!
—Sí, en el génesis. tú habrás leído que en el centro del paraíso había dos árboles: el árbol
de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. el árbol de la vida era inmenso, frondoso
y, según algunos santos padres, daba la inmortalidad. el árbol de la ciencia no se dice cómo
era; probablemente sería mezquino y triste. ¿y tú sabes lo que le dijo dios a adán?
—no recuerdo, la verdad.
—Pues al tenerle a adán delante, le dijo: “puedes comer todos los frutos del jardín; pero cuidado con el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal porque el día que tú comas su fruto, morirás de muerte.”
Pío Baroja, El árbol de la ciencia
E-15.3.1 Texto literario. Subraya las palabras que aparecen incorrectamente escritas con minúsculas.
desde el remoto reino de saba, cuya soberana belkis, evocada tanto en la biblia como en el corán, visitó a salomón y fascinó a los cronistas con la leyenda de su esplendor, magnanimidad y
belleza, yemen no ha dejado de enardecer la imaginación de poetas, sabios y viajeros: arabia feliz, ínsula de dulzura y verdor en un vasto océano de piedra y arena; punto de partida de la fabulosa Ruta del Incienso en dirección a los mercados de egipto y asiria; paso obligado de las caravanas de dromedarios que cargaban en sus puertos las codiciadas especias traídas de la india.
[...]
“Tanta es la abundancia de plantas aromáticas —dice estrabón—, que sus habitantes usan la
canela, cañistófala y otras drogas preciosas para hacer fuego.” hipérbole sin duda, pero reflejo
no obstante de una incontestable realidad: diez siglos antes de cristo, el cultivo y comercio de
las especias convirtieron al reino de saba en uno de los países más ricos de la tierra.
Juan Goytisolo, De la Ceca a La Meca
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15
Uso de las letras mayúsculas
Se escriben con letra inicial mayúscula
(continuación)
8.
Los tratamientos si están en abreviatura. Ejemplos:
Dra. (doctora); Srta. (señorita); Lic., Ldo., Lda. (licenciado, licenciada); Sr. (señor); D. (don); U., Ud. o V., / Vd. (usted); Rvdo.
o Rev. (reverendo)
Pero, en el texto, las palabras señor, don y usted no deben
abreviarse e irán con minúscula.
9.
Los nombres de instituciones, entidades, organismos, partidos
políticos y colectividades como organizaciones determinadas.
Ejemplos:
el Estado, Biblioteca Nacional, el Gobierno, la Administración, la
Iglesia, Amnistía Internacional, Museo de Arte Contemporáneo, Instituto Nacional de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de
México, Partido Republicano, Museo de Bellas Artes, Teatro Real,
la Marina
No se empleará mayúscula en casos como: La iglesia que
visitamos es gótica. No me gusta el estado de este edificio. Juan
lleva la administración de su empresa.
10. Los sobrenombres, apodos, alias y apelativos usados en lugar
del nombre con que se designa a determinadas personas. (Si el
sobrenombre incluye el artículo, este suele escribirse también
con mayúsculas). Ejemplos:
El Libertador, Pelusa, El Che, El Cordobés, Juana la Loca, Billy
el Niño, El Bosco
11. Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales.
Ejemplos:
Luis es licenciado en Filosofía y Ana estudia Biología.
Pocas cosas me gustan más que la Psicología.
Pero se escribirá con minúscula en casos como: Tiene su
propia filosofía sobre este asunto. Empleando mucha psicología, logró apaciguar al muchacho. Me gustan las matemáticas
del segundo curso.
12. La primera palabra de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas, y los nombres de los grupos de clasificación zoológica o botánica superiores al género. Estos
nombres se escribirán en cursiva. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
159
160
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Primates, Omínidos, los Espáridos, los Fringílidos
El ciprés y el pino son plantas Coníferas.
El Canis lupus es una conocida especie de lobo.
Había un ruiseñor (Luscinia megarhynchos) cantando.
13. Los nombres de determinadas entidades cuando se usan como
conceptos absolutos. Ejemplos:
la Naturaleza, la Paz, la Justicia, la Ley, la Libertad
14. Los nombres de fechas importantes, épocas, hechos históricos
y movimientos de tipo cultural o político. Ejemplos:
la Antigüedad, la Hégira, el Renacimiento, la Segunda Guerra
Mundial, la Revolución mexicana, el Absolutismo, el Cubismo
15. Los pronombres Tú, Ti, Tuyo, Vos, Él, Ella, en alusión a Dios o
a la Virgen María, para mostrar respeto o veneración entre los
católicos. Ejemplos:
Nos dirigimos al Supremo Hacedor para que Él nos ayude.
16. Los títulos, cargos y nombres de dignidad o jerarquía cuando
equivalen a nombres propios, esto es, cuando se refieran a individuos concretos. Ejemplos:
el Rey, el Papa, el Presidente, el Ministro de Justicia
En cambio, irán con minúscula cuando acompañen al
nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden
o cuando se empleen en sentido genérico. Ejemplos:
El presidente de México y el rey don Juan Carlos I.
El papa y el rey son mortales como los demás.
Se recomienda escribir con minúscula inicial:
• Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos: dos de marzo, martes, invierno.
• Los nombres geográficos comunes. Ejemplos: cabo, golfo.
• Los gentilicios. Ejemplos: francés, chileno, mexicano.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 15
Uso de las letras mayúsculas
161
E-15.4. Escribe al margen las palabras que deban ir con mayúscula.
El nombre científico del ananás es ananas sativum.
__________________
Gran parte de las investigaciones de hawkins, doctor
__________________
en astrofísica, versan sobre los agujeros negros.
__________________
Altos cargos de la administración y del gobierno se
__________________
manifestaron a favor de reformar la ley.
__________________
Los socios aportaron los fondos para la constitución de
__________________
la empresa.
__________________
La ministra de educación fue a los actos conmemorativos
__________________
de la constitución.
__________________
Luis es francés; Camila, británica, y Juan, chileno.
__________________
El anarquismo se desarrolló especialmente en el s. xix
__________________
durante la revolución industrial.
__________________
www.FreeLibros.me
162
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-15.5. Emplea mayúscula o minúscula según corresponda.
La Escuela / escuela de Arquitectura / arquitectura
________________________
se halla junto a la Iglesia / iglesia de la plaza.
________________________
Sabemos que la luna / Luna gira alrededor de la
________________________
tierra / Tierra, y esta alrededor del Sol / sol.
________________________
El gobierno / Gobierno va a subir los impuestos, según
________________________
la noticia de la revista Informe / informe Económico.
________________________
El doctor / Doctor Salcedo ha estado ejerciendo
________________________
la Medicina / medicina varios años en Cali / cali, la
________________________
bonita ciudad de Colombia / colombia.
________________________
El rey / Rey Juan Carlos I estuvo presente en la misa
________________________
del Papa / papa Juan Pablo II, a la que también asistió
________________________
el ministro / Ministro de Justicia, el señor molina / Molina.
________________________
La película Luz / luz que agoniza fue dirigida por
________________________
george / George Cukor, mientras que el / El crepúsculo
________________________
de los dioses / Dioses la dirigió Billy Wilder / wilder.
________________________
Tom Cruise, actor de cine estadounidense / Estadounidense
________________________
nació en siracusa / Siracusa, Nueva York, en 1962.
________________________
El búho real, cuyo nombre científico es Bubo bubo / bubo
________________________
bubo vive en Eurasia y Norte de África.
________________________
El año de la Hégira / hégira, la huida del profeta
________________________
mahoma / Mahoma a medina / Medina (julio de 622),
________________________
se considera el año 1.
________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 16. Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
Unidad 17. Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
Unidad 18. Formas particulares de acentuación dudosa. La tilde en palabras compuestas y enclíticos.
Palabras con dos formas de
acentuación
www.FreeLibros.me
Reglas generales de acentuación.
Acentuación de diptongos,
triptongos e hiatos
www.FreeLibros.me
166
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Acento prosódico
y acento ortográfico o tilde
Para una mejor comprensión de las reglas generales que rigen la acentuación de las palabras, es necesario recordar una serie de conceptos básicos que nos ayudarán en su estudio.
• Acento prosódico o de intensidad es la mayor fuerza de voz con que se
pronuncia una sílaba en relación con las contiguas de una palabra. Esta sílaba se llama sílaba tónica. Las demás sílabas, pronunciadas con
menor intensidad, reciben el nombre de átonas.
El acento prosódico no tiene una posición fija. Veamos, por ejemplo, las palabras término, termino y terminó; hábito, habito y habitó, o ejército, ejercito y ejercitó.
• Acento ortográfico o tilde es el signo gráfico ( ´ ) que se coloca sobre
la vocal de la sílaba tónica sólo en algunas palabras. Así cántaro, librero, catedral y lápiz tienen todas acento prosódico (la sílaba en negritas),
mientras que, únicamente cántaro y lápiz llevan tilde.
Clases de palabras
Por el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
1. Agudas: llevan el acento prosódico en la última sílaba. Ejemplos:
llo-ve-rá
co-mer
le-ón
a-mis-tad
2. Llanas o graves: llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba.
Ejemplos:
ca-ba-llo
ár-bol
cés-ped
mar-tes
3. Esdrújulas: llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Ejemplos:
prín-ci-pe
hé-ro-e
sá-ba-do
www.FreeLibros.me
es-pí-ri-tu
UNIDAD 16
Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
4. Sobresdrújulas: llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la
antepenúltima. Ejemplos:
dí-gan-se-lo
mán-da-se-lo
có-me-te-la
cuén-ta-me-lo
Reglas generales para el uso
del acento ortográfico o tilde
1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica si terminan en
vocal, -n o -s. Ejemplos:
jamás
calcetín
compás
betún
volvéis
canesú
jabalí
consomé
balcón
anís
atrás
francés
café
atún
guaraní
pie
pan
Excepciones:
a) Los monosílabos. Ejemplos:
fue
dio
vio
b) Las palabras agudas terminadas en -s precedida por otra consonante.
Ejemplos:
tictacs
robots
argots
anoraks
tarots
c) Las palabras agudas terminadas en -y. Ejemplos:
virrey
jersey
caray
convoy
nanay
2. Las palabras llanas o graves llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos:
césped
Martínez
árbol
cárcel
carácter
éter
mármol
cadáver
móvil
lápiz
imbécil
ángel
www.FreeLibros.me
fémur
hábil
cómic
167
168
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Sin embargo, cuando la palabra llana termina en -s precedida de
otra consonante, sí debe llevar tilde. Ejemplos:
búnkers
pósters
bíceps
récords
tándems
fórceps
tríceps
tráilers
cámpings
séniors
También deben llevarla las llanas terminadas en -y. Ejemplos:
yérsey
yóquey
póney
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde en la sílaba tónica. Ejemplos:
océano
indígena
álamo
búscaselo
lánguido
parásito
bóveda
súbamelo
ídolo
Álvaro
género
díganselo
víbora
álbumes
lámina
tráeselas
apóstoles
páncreas
número
vámonos
Acentuación de palabras
y expresiones latinas
Las voces y expresiones latinas, que incluye el Diccionario de la RAE de
2001, siguen las reglas generales de acentuación gráfica que se usan en
nuestra lengua. Veamos algunas:
Con tilde:
referéndum
memorándum
ibídem
réquiem
ítem
alma máter
accésit
vox pópuli
exequátur
post mórtem
factótum
tedéum
quórum
post merídiem
álter ego
ultimátum
Sin tilde:
a priori
grosso modo
sine qua non
in fraganti
ex profeso
motu proprio
in albis
a posteriori
www.FreeLibros.me
ipso facto
status
ab initio
in extremis
UNIDAD 16
Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
169
Acentuación de
palabras de otras lenguas
Las palabras extranjeras incorporadas en el Diccionario o adaptadas a la
pronunciación y escritura de nuestra lengua llevarán tilde cuando así lo
exijan las reglas generales de acentuación del español. Ejemplos:
béisbol (del inglés baseball)
buró (del francés buró)
búnker (del inglés bunker)
bungalow (del inglés
bungallow)
samurái (del japonés samurai)
hámster (del alemán Hamster)
Las voces no adaptadas a nuestra lengua van normalmente en cursiva o entre comillas y con su ortografía original, sin ninguna tilde que no
exista en su idioma. Ejemplos:
parking
catering
Mozart
Windsor
Schubert
Acentuación de las letras mayúsculas
Las mayúsculas deben llevar tilde si les corresponde por aplicación de
las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
Álvaro
CANADÁ
ASUNCIÓN
Ángel
E-16.1. Subraya la sílaba tónica de las palabras de dos o más sílabas que aparecen en el siguiente texto:
Figura relevante de las letras hispanas, el escritor argentino Julio Cortázar es, junto con Borges,
el gran maestro del relato breve contemporáneo. En sus cuentos se puede percibir el surrealismo y el del propio Borges, al incluir en el mundo de lo cotidiano la presencia de lo absurdo e
inesperado.
www.FreeLibros.me
170
SEGUNDA PARTE
Acentuación
E-16.2. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas o graves y esdrújulas.
bambú
césped
ardid
fantástico
mudéjar
freír
bisturí
intervalo
Rafael
álbum
terminaron
mohíno
Sánchez
cuádruple
martes
apóstol
ámbar
cárceles
crisis
averiguan
caracol
símil
cráneos
géiser
climático
ciprés
verosímil
maniático
salud
ningún
carácter
lunático
gérmenes
Andrés
jóvenes
Isabel
odontólogo
Satanás
zanahoria
elección
Agudas
Llanas o graves
Esdrújulas
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
E-16.3. Todas las palabras de la siguiente lista son agudas. Escribe correctamente al margen, las
que deban llevar tilde.
INES
salon
dibujar
feliz
________________________
papel
marques
santidad
huracan
________________________
razon
dolor
pure
alcohol
________________________
perdiz
sofas
ademan
tonel
________________________
BRASIL
PERU
andaluz
japones
________________________
sarten
burgues
hospital
ajedrez
________________________
audaz
abad
avion
durmio
________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16
Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
171
E-16.4. Todas las palabras de la siguiente lista son llanas. Escribe correctamente al margen las
que deban llevar tilde.
Enrique
Anibal
tenis
lapiz
________________________
pescado
baloncesto
verosimil
agil
________________________
inmovil
lapicero
azucar
dosis
________________________
fosil
otoño
velero
torax
________________________
dificil
junio
crater
velamen
________________________
examen
fragil
Marta
caracter
________________________
ambar
Amelia
esteril
Sergio
________________________
legalista
mastil
ombligo
poney
________________________
E-16.5. Completa los siguientes enunciados.
a) Todas las palabras que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba, como orígenes,
resúmenes, albóndiga, márgenes, crímenes, odontólogo, etc., reciben el nombre de palabras
, y llevan siempre tilde.
b) Todas las palabras que llevan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima, como lléveselo, entréguemelo, pídaselo, recógesela, etc., reciben el nombre de
,
y llevan tilde siempre.
c) Las palabras agudas terminadas en -s precedida por otra consonante, como tarots y robots,
(deben / no deben)
llevar tilde en la sílaba tónica.
E-16.6. Escribe las siguientes frases añadiendo las tildes que sean necesarias.
A Felix Martinez siempre le ha encantado escuchar musica de Mozart.
Angel, el geologo, escribio un memorandum con margenes muy estrechos.
Jose Maria, el tio de Raul, toca el acordeon y el laud, pero no el violin.
Sebastian organizo un convoy para llevar viveres a la selva amazonica.
www.FreeLibros.me
172
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Acentuación de diptongos
Diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efecto de la colocación de la tilde, para que haya diptongo debe darse
siempre una de estas combinaciones de vocales:
a) Unión de vocal abierta (a, e, o) más vocal cerrada (i, u), o viceversa,
siempre que la vocal cerrada no sea tónica. Son, por tanto, diptongos
las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo.
Ejemplos:
airosa
viajar
pausa
pliego
ceiba
recio
deudor
cuartilla
oiga
suerte
Bou
fatuo
Si la vocal cerrada es tónica (mayor intensidad en la pronunciación),
nunca hay diptongo. Ejemplos:
No hay diptongo
Sí hay diptongo
con-ti-nú-a
sa-bí-a
va-rí-as
con-ti-nua
sa-bia
va-rias
b) Unión de dos vocales cerradas (i, u) distintas, es decir, iu, ui. Ejemplos:
ciudad
incluido
inmiscuir
jesuita
triunfo
diurno
fluido
diurético
viudedad
ruidoso
No todo el mundo pronuncia de la misma manera la combinación
de vocales que forman diptongo. La articulación puede variar según la
zona geográfica, el esmero en pronunciar y otros factores; lo que para
unos es diptongo, para otros puede ser un hiato (pronunciado en dos
sílabas). Buen ejemplo es el diptongo ui en incluido, que algunos pronuncian (in-clui-do) y otros en hiato (in-clu-i-do). Sin embargo, para la acentuación gráfica, las combinaciones ui, iu se consideran siempre diptongos.
Hay que observar que la h intercalada entre dos vocales no impide
que estas formen o rompan el diptongo. Ejemplos:
ahu-yen-tar
buhar-di-lla
www.FreeLibros.me
bú-ho
prohi-bir
UNIDAD 16
Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
La tilde en el diptongo
1.
Las palabras con diptongo llevarán tilde cuando les corresponda
por la aplicación de las reglas generales de acentuación de las
palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Ejemplos:
bonsái, después, sabréis, emoción, amáis (por ser agudas terminadas en vocal, -n o -s)
huésped, Suárez, estiércol, alféizar (llanas acabadas en consonante distintas de -n o -s)
náutica, cláusula, cuáquero, murciélago (por ser esdrújulas)
2.
Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas, la tilde que
deba llevar, según las reglas generales, se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos:
interviú
casuístico
cuídalo
rehuí
acuífero
construí
lingüística
jesuítico
Acentuación de triptongos
Las palabras que llevan triptongo —combinación de tres vocales seguidas
pronunciadas en una sola sílaba— se acentúan gráficamente siguiendo
las reglas generales de acentuación.
La tilde en el triptongo
1.
Si el triptongo debe llevar tilde, según las reglas generales de
acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas, esta irá
siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos:
adecuéis
actuáis
estudiáis
sonriáis
aguáis
apaciguéis
www.FreeLibros.me
indaguéis
leáis
173
174
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Acentuación de hiatos
El hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Por ejemplo:
pole-a
dese-o
po-ético
ro-edor
ba-úl
dí-a
A efectos ortográficos, se distinguen tres clases de hiatos, según las vocales que intervengan:
a) Dos vocales iguales. Ejemplos:
De-hesa
chi-ita
sa-haraui
ve-hemencia
zo-ólogo
b) Vocal abierta junto a vocal abierta distintas. Ejemplos:
dese-o
bacala-o
co-hete
oce-ánico
ca-ótico
Pese a que fonéticamente las dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas se pueden pronunciar como diptongo, a efectos de la acentuación gráfica se consideran siempre un hiato.
c) Vocal abierta átona con vocal cerrada tónica, o viceversa. Ejemplos:
a-úllan
utopí-a
Matí-as
o-íble
sabí-a
La tilde en el hiato
1.
Las palabras que llevan hiato formado por dos vocales iguales o
por vocal abierta con vocal abierta siguen las reglas generales de
acentuación de palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplos:
zo-ólogo, pose-er, chi-ita, acre-edor
ca-ótica, líne-a, tra-eremos, le-ón
2.
La tilde en los hiatos formados por vocal abierta átona con vocal
cerrada tónica o por vocal cerrada tónica con vocal abierta
www.FreeLibros.me
UNIDAD 16
Reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
175
átona. Todas las palabras que llevan este tipo de hiatos llevan
tilde, aunque no lo exijan las reglas generales de acentuación.
Ejemplos:
VOCAL ABIERTA ÁTONA + VOCAL CERRADA TÓNICA
re-íamos, o-ído, re-úne, pa-íses, ca-ída, ba-úl, hero-ína
ata-úd, transe-únte, ra-íz, incre-íble
VOCAL CERRADA TÓNICA + VOCAL ABIERTA ÁTONA
dú-o, frí-o, habí-a, mí-o, desvarí-o, pí-e, pú-a
biologí-a, tí-a, mediodí-a, ve-ía
La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen hiato. Ejemplos:
a-hínco, ve-hículo, pro-híben, re-húso, va-hído
bú-ho, mo-híno, ta-húr
E-16.7. Las tildes se han suprimido en la siguiente lista de palabras que llevan diptongo. En la línea escribe correctamente las palabras que deban llevar tilde.
leccion
huespedes
limpiad
lengua
__________________________
murcielago
imperial
fuego
puntapie
__________________________
desahuciado
ruidoso
despues
sueter
__________________________
airecillo
acuatico
social
laudano
__________________________
zaguan
eventual
mision
traspie
__________________________
tiempo
baileis
clausula
fuente
__________________________
Caucaso
acuifero
jesuita
buitre
__________________________
alfeizar
guirigay
cuidalo
audacia
__________________________
www.FreeLibros.me
176
SEGUNDA PARTE
Acentuación
paraguas
cuaquero
estiercol
trauma
__________________________
diccionario
inaudito
avion
diuretico
__________________________
excepcion
adecuar
cuota
paraiso
__________________________
justicia
interviu
nautica
jersey
__________________________
E-16.8. Las tildes se han suprimido en las siguientes palabras con triptongo. Escribe correctamente las que deban llevar tilde.
limpieis
Paraguay
__________________________
acentuais
Uruguay
__________________________
sacieis
continueis
__________________________
apaciguais
Valderaduey
__________________________
Camagüey
estudieis
__________________________
E-16.9. Uso de la tilde en los hiatos. Escribe las palabras que deban llevar tilde de la siguiente
lista.
maiz
cereal
laud
lineal
__________________________
ahorro
aupa
deshilar
impio
__________________________
rail
marea
dia
celestial
__________________________
buho
prohibo
aldea
toalla
__________________________
traer
aereo
vehiculo
anual
__________________________
oceano
creame
cruel
dial
__________________________
teniais
tahona
polea
seismo
__________________________
www.FreeLibros.me
Acentuación de los monosílabos;
la tilde diacrítica
www.FreeLibros.me
178
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Uso de la tilde en los monosílabos
1. Las palabras monosílabas, es decir, con una sola sílaba, como regla general, no llevan tilde. Ejemplos:
as, bloc, fin, gas, pie, sol, pan, res, sin, son, gran, bien, mal, fue, fui,
vio, dio
No obstante, hay palabras en que se vacila en la pronunciación:
unos pueden pronunciarlas como monosílabas y otros como bisílabas, lo
que puede producir dudas en la escritura. Por ejemplo: guion no llevará tilde si se pronuncia con diptongo, por tratarse de un monosílabo;
pero guión sí la llevará si se pronuncia con hiato, por ser palabra aguda
terminada en -n.
Atendiendo a ambas formas de pronunciar, la Academia establece
la escritura con tilde si quien escribe percibe nítidamente el hiato, porque se trataría de palabras agudas terminadas en vocal, -n o -s; o sin
tilde, porque se considera que hay diptongo y, en tal caso, se trataría de
monosílabos. Siguiendo esta pauta, que hace depender el empleo de la
tilde de la pronunciación, pueden escribirse así los pasados de los siguientes verbos:
de
de
de
de
de
de
de
de
criar
criar
reír
liar
guiar
guiar
freír
fiar
crié o crie
crió o crio
rió o rio
lió o lio
guié o guie
guió o guio
frió o frio
fió o fio
No deben confundirse las anteriores voces con los casos en que la
vocal tónica es cerrada, y en los que la tilde es siempre necesaria para
marcar el hiato. Ejemplos:
críe
crío
río
líe
guíe
(presente de subjuntivo del verbo criar)
(presente de indicativo del verbo criar)
(presente de indicativo del verbo reír, o arroyo, corriente de agua)
(presente de subjuntivo del verbo liar)
(presente de subjuntivo del verbo guiar)
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17
guío
fríe
frío
Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
179
(presente de indicativo del verbo guiar)
(presente de indicativo del verbo freír)
(presente de indicativo del verbo freír o cuerpo con
temperatura baja)
Algunas palabras que llevan tres vocales seguidas presentan una situación de vacilación entre triptongo y el hiato más diptongo. En consideración a esta situación, la Academia permite que se escriban con tilde
(si se percibe nítidamente el hiato) o sin tilde (si se considera que hay
triptongo, en cuyo caso se trataría de monosílabos). Ejemplos:
Si se percibe el hiato
guiéis
criáis
friáis
Triptongo
o
o
o
guieis
criais
friais
E-17.1. Algunas palabras de este ejercicio admiten doble escritura (con tilde o sin tilde), dependiendo de si el hablante las percibe como monosílabas o como bisílabas. Otras sólo admiten una forma. Vuelve a escribir cada oración eligiendo la opción correcta de las palabras en negrita, según el sentido de la frase.
Yo crie / crié a mi hijo, y ahora espero que Amalia críe / crie también al suyo.
No me fio / fío de él, y no creo que Francisco se fíe / fie tampoco.
Ella se rio / rió mucho cuando le vio / vió cruzar el rio / río.
Yolanda dió / dio un suspiro pero no dijo ni pío / pio.
El guía / guia fue criticado por el lío / lio que preparó al entrar en el parque.
www.FreeLibros.me
180
SEGUNDA PARTE
Acentuación
No os fiéis / fieis de ese truhan / truhán, que sólo sabe hacer reír / reir.
Raúl / Raul, según dijo Ana, fue / fué quien formó aquel duo / dúo musical.
Juan se lió / lio la manta a la cabeza y se fué / fue sin despedirse.
La tilde diacrítica
en los monosílabos
Como excepción a la regla general de que los monosílabos no llevan tilde, hay que distinguir los casos de la llamada tilde diacrítica, que permite
distinguir monosílabos pertenecientes a diferentes categorías gramaticales, es decir, un monosílabo tónico de otro átono. Veamos los siguientes
casos:
dé (del verbo dar)
Dé usted gracias a Dios.
de (preposición)
Este es el carro de Juan.
él (pronombre personal)
Me encontré con él en la calle.
el (artículo)
Iré con el niño.
más (adverbio de cantidad)
No quiero comer más carne.
mas (conjunción
equivalente a pero)
Quise ir, mas no pude.
mí (pronombre personal)
A mí me gusta madrugar.
mi (posesivo)
Esta corbata es de mi hermano.
sé (de los verbos saber o ser)
Sé prudente, que sé que te gusta correr.
se (pronombre personal)
Diego se comió el pastel.
sí (adverbio de afirmación)
Esta vez sí conseguí la victoria.
(pronombre personal)
De sí mismo no le gusta hablar.
si (conjunción; nota musical) No sé si podré ir a la boda.
El si es una nota que se le atraganta.
té (bebida o planta)
Pediré una taza de té.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17
Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
te (pronombre personal)
¿Qué te parece?
tú (pronombre personal)
Yo me voy ya; tú vete cuando quieras.
tu (posesivo)
Estuve en tu casa.
ó (conjunción disyuntiva
entre cifras)
5 ó 6.
o (conjunción disyuntiva)
Llegaron cinco o seis niños.
E-17.2. Atendiendo al sentido de cada frase, elige la opción correcta.
Mi / Mí profesor explica muy bien; el / él de Rodrigo, también.
¿Dónde has puesto tú / tu libro?
Fernando, tú / tu deberías ser el primero en llegar a mi / mí casa.
A mí / mi no me importa lo que él / el haya podido decir.
De / Dé usted una vuelta por la calle y tómese una taza de té / te en la cafetería.
Creo que té / te interesa comprar 30 o / ó 40 kilos de arroz.
Esta vez Emilio si / sí llegó a tiempo; lo sé / se de buena tinta.
Puso mucho empeño, más / mas no logró lo que se proponía.
www.FreeLibros.me
181
182
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Si / Sí estudiara mas / más, podría obtener el título.
No sé / se a qué hora llegará; parece que se / sé ha entretenido.
Adelina le había dicho a él / el que sí / si vendría.
La tilde diacrítica
en los demostrativos
Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos (esta, esa, aquella) y
sus plurales (estos, esos, aquellos; estas, esas, aquellas) pueden:
a) Acompañar a un sustantivo (determinativos) ya sea delante o detrás de
él. En este caso, nunca llevan tilde. Ejemplos:
Con ese niño no voy. Esta casa es vieja. Con el balón aquel no
juego. Esos paquetes son para mí. Aquellas mesas están limpias.
b) Ocupar el lugar del nombre (pronombres). Pueden llevar tilde, pero no
obligatoriamente, es decir, la tilde es opcional. Ejemplos:
Ésta / Esta me gusta más que aquella / aquélla.
Éstos / Estos no son tus amigos.
Éste / Este trabaja mejor que aquél / aquel.
Por razones de coherencia, dentro de un mismo texto, se debe poner la tilde en todos los casos de pronombre demostrativo opcional o
no ponerla en ninguno.
Se escriben con tilde
1.
Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, cuando funcionen como pronombres y exista riesgo de ambigüedad, llevarán obligatoriamente tilde para evitarla. Ejemplos de la existencia de ambigüedad que exigen tilde:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17
Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
183
• Nos relataron éstas historias increíbles. (Éstas nos relataron
historias increíbles).
• La mamá dijo que les diera de postre a ésta sandía y a aquél
pudin. (A ella sandía y a él pudin).
• No considera a ésa amiga de Juan. (Con tilde: especifica a
quién no considera amiga de Juan).
• Veo a ése médico. (Con tilde: veo que puede llegar a ser médico. Sin tilde: veo a un médico concreto).
2.
Las formas neutras esto, eso y aquello nunca llevan tilde porque no pueden plantear ambigüedad. Ejemplos:
• Esto me convence más que aquello.
• Eso que digo ahora es aquello mismo que quise explicarte ayer.
E-17.3. Escribe la opción correcta que corresponde al sentido de las siguientes oraciones. Si ambas son correctas, escribe las dos.
Aquellas / Aquéllas montañas son menos elevadas que éstas / estas.
El promotor éste / este no deja de presionar al cliente.
Esa / Ésa me gusta más que aquel / aquél.
Si sigue así, yo a éste / este le veo director en un año.
Lo que te he dicho sobre ésto / esto no debes decírselo a aquellas / aquéllas.
Estos / Éstos que llegan ahora son primos de ésa / esa.
www.FreeLibros.me
184
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Eso / Éso lo arreglo yo ahora mismo; de éste / este no me fío.
Dijo mi tío que ésta / esta tarde vendría a visitarnos (que vendría en la tarde).
Ni esto / ésto ni aquello / aquéllo le preocupan a este / éste muchacho.
Las gafas éstas / estas no me gustan; prefiero aquéllas / aquellas.
La tilde diacrítica en los
interrogativos y exclamativos
Los interrogativos y exclamativos son partículas que se utilizan para introducir preguntas y exclamaciones, respectivamente. La principal característica de estas palabras es que se corresponden con las de relativo, que
son átonas y no llevan tilde; mientras que los interrogativos y exclamativos son palabras tónicas que sí llevan tilde. Veamos unos ejemplos:
¿Dónde has estado?
¡Cómo llueve!
¡Qué mala suerte!
He estado donde habíamos quedado.
Como no llegaba, me fui.
Parece que hoy no es mi día.
Se escriben con tilde
1.
Las palabras qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cuánto, cuánta,
cuántos y cuántas cuando tienen un carácter interrogativo o
exclamativo. Ejemplos:
¿Qué pretendes?
¡Qué desastre!
¿Cuál es tu raqueta?
¡Quién lo diría!
¿Quién llama?
¡Cuánto ha sufrido!
¿Cuántos llegaron?
¡Cuánta injusticia!
¿Quiénes asistirán?
¡Cuántos atropellos!
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17
Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
Estas partículas pueden aparecer solas y llevarán igualmente la tilde que les corresponde. Ejemplos:
—Hoy llegaron los amigos de Alfonso.
—¿Quiénes? ¿Cuántos?
También pueden ir precedidas de preposición. Ejemplos:
¿A qué curso vas?
No sé a qué curso va.
2.
Las palabras cuándo, cuán, cómo, dónde y adónde cuando
adquieren un carácter interrogativo o exclamativo. Ejemplos:
¿Cuándo llegaste?
¿Cómo conseguiste llegar?
¿Dónde estamos?
3.
¿De qué presume Ana?
Ignoro de qué presume.
¡Cuán fácil resultó llegar!
¡Cómo llueve!
¡Adónde vamos a llegar!
Las partículas interrogativas o exclamativas cuando introducen
oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos:
Le preguntó cuánto tiempo iba a quedarse.
No te imaginas cuánto he deseado que regresaras.
Desea saber a qué hora suele terminar la clase.
Le expliqué cuáles eran los términos del contrato.
E-17.4. Elige la opción correcta que corresponde al sentido de cada frase.
¡Quién / Quien lo diría! Se ha llenado el salón. ¡Cuánta / Cuanta gente!
¿Dónde / Donde has estado? ¿Quién / Quien te ha traído?
No sé que / qué hacer ni cómo / como empezar a trabajar.
Dime dónde / donde quieres que vaya a buscarte.
www.FreeLibros.me
185
186
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Trabajaré donde / dónde pueda. ¡Que / Qué ganas tengo de empezar!
Cuando / Cuándo te vea, te lo diré. ¿Cuándo / Cuando vendrás?
Pregúntele a quienes / quiénes debemos invitar.
Quién / Quien más quien / quién menos sabe a qué / que atenerse.
¿De dónde / donde sale Julián? Ignoro de dónde / donde sale.
Otros casos de tilde diacrítica
sólo / solo
La palabra solo puede llevar tilde cuando es adverbio, es decir, cuando se puede sustituir por solamente. En este caso la tilde es opcional.
Ejemplos:
Sólo / Solo lo haría por ayudar. (Lo haría solamente por eso).
Sólo / Solo tengo tres primos. (Solamente tengo tres primos).
Solo, en cambio, nunca lleva tilde cuando es adjetivo. Como tal,
existen además las formas solos, sola y solas. Ejemplos:
Él solo no podrá acabar la obra.
Ellas se encuentran muy solas.
Solo como sustantivo nunca lleva tilde. Ejemplo:
Teresa cosechó un gran éxito con su solo de guitarra.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 17
Acentuación de los monosílabos; la tilde diacrítica
Sólo llevará obligatoriamente tilde cuando es adverbio y quien escribe percibe riesgo de ambigüedad. Ejemplos:
Pasaré sólo una noche en Monterrey (‘solamente’, ‘únicamente’).
Pasaré solo una noche en Monterrey (‘sin compañía’, en ‘soledad’).
Completé sólo la primera prueba. (Completé únicamente la primera prueba).
Completé solo la primera prueba. (Completé sin ayuda, o en soledad, la primera prueba).
aún / aun
Aún debe llevar tilde cuando se emplea con el significado de todavía.
Ejemplos:
Aún es pronto para cantar victoria.
Aún estoy enfermo.
El avión de Bogotá no ha llegado aún.
En cambio, cuando aun equivale a hasta, incluso, también (o siquiera con negación) se escribe sin tilde. Ejemplos:
Aun los más pequeños sabían eso.
Ni aun los padres conocían lo que le había ocurrido.
Todos los compañeros, aun los que vivían lejos, vinieron a su
cumpleaños.
Cuando aun forma parte de la locución aun cuando, tampoco lleva tilde. Ejemplos:
Aun cuando lo intentara, no podría conseguirlo.
Aun cuando presentó pruebas, nadie le creyó.
www.FreeLibros.me
187
188
SEGUNDA PARTE
Acentuación
E-17.5. Casos varios de tilde diacrítica. Elige la opción correcta que corresponde al sentido
de cada frase.
Cuando trabajo solo / sólo, sin nadie a mi alrededor, me cunde más.
Sólo / Solo tu hermana valoró aquel solo / sólo de piano.
Este problema lo resolví yo sólo / solo (sin ayuda de nadie).
Resolví sólo / solo dos problemas (los otros no pude resolverlos).
Dijo Luis que aun / aún llegando media hora tarde, te dejarán entrar.
Marta aún / aun no ha llegado, y aun / aún es pronto para saber si llegará.
Ninguno en la clase supo responder, ni aún / aun los más listos.
www.FreeLibros.me
Formas particulares de acentuación
dudosa. La tilde en palabras
compuestas y enclíticos. Palabras
con dos formas de acentuación
www.FreeLibros.me
190
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Casos que suelen generar
dudas en cuanto al uso de la tilde
por qué / por que / porqué / porque
por qué: esta forma la integran la preposición por, más el pronombre
interrogativo o exclamativo tónico qué. Ejemplos:
¿Por qué hay tantos accidentes de tránsito?
No sé por qué no han llegado ya los envíos.
¡Por qué pequeñeces te enfadas!
por que: preposición por, más pronombre relativo o conjunción que.
Ejemplos:
Ese fue el motivo por que tuvo que dimitir Aurelio.
La senda por que paseo en bicicleta ha sido pavimentada.
El jefe se inclina por que la reunión sea el viernes.
porqué: sustantivo que significa ‘causa’; lleva siempre tilde y puede ir
en plural. Ejemplos:
Pocos se interesaron por el porqué de lo sucedido.
Sin saber el porqué no puedo juzgar a Emilio.
Tu profesora no entiende el porqué de tu comportamiento.
porque: conjunción causal. Ejemplos:
Me senté un rato porque estaba muy cansado.
Fue castigado porque se había portado mal.
Tengo que estudiar porque me examino mañana.
con qué / con que / conque
con qué: preposición con, más el interrogativo o exclamativo tónico
qué, tanto en las oraciones interrogativas directas como en las indirectas. Ejemplos:
¿Con qué has pintado este cuadro?
¡Con qué alegría recibió Luis la noticia!
Me pregunto con qué derecho hace eso.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 18
Formas particulares de acentuación dudosa
con que: preposición con y la palabra átona que. No lleva tilde, por lo
tanto. Ejemplos:
Esta es la película con que este actor ganó el premio.
El carro con que fuimos a Acapulco es el de Juan.
¡Con que llegue antes de las tres, será suficiente!
conque: conjunción con valor consecutivo (anuncia una consecuencia
de lo que se dice), que se usa también para introducir frases exclamativas. Ejemplos:
Ya has hecho tu trabajo, conque relájate un poco.
No has hecho lo que debías, conque atente a las consecuencias.
¡Conque ibas a llegar temprano!, ¿eh?
adónde / adonde / a donde
adónde: adverbio interrogativo o exclamativo (‘a qué lugar’) para
introducir frases interrogativas o exclamativas directas o indirectas.
Ejemplos:
¡Adónde irá tan temprano!
¿Adónde quieres que te lleve?
No quiso decirme adónde iba tan apresurado.
adonde: adverbio de relativo que se suele construir con el antecedente explícito. Es forma átona. Ejemplos:
El edificio adonde me dirijo es nuevo.
El lago adonde voy a remar lo conocemos Julia y yo.
a donde: preposición a y adverbio relativo átono donde. Se emplea cuando el antecedente no aparece en la frase de forma explícita. Ejemplos.
Me trasladaré a donde nadie me moleste.
Voy con mi amigo a donde tú sueles ir los domingos.
A donde y donde aparecen frecuentemente con verbos de dirección (ir, venir, llegar, dirigirse...); pero con verbos que no indican dirección, sólo se emplea donde. Ejemplos:
Voy donde / a donde suele arribar el barco
Me encontrarás donde nos vimos el martes.
www.FreeLibros.me
191
192
SEGUNDA PARTE
Acentuación
E-18.1. Elige las formas que corresponden al sentido de cada frase.
¿Por qué / Por que no se lo dijiste? Él también se pregunta el porqué / por qué.
Aún no sé por qué / por que te has retrasado tanto.
Si he acudido a la cita, es por que / porque me habían convocado.
¿Que por qué / por que te llamé? Por que / Porque tenía que anunciarte algo.
Ha llovido mucho por que / porque mira cuánta agua hay en la calle.
Se desconoce el motivo por que / porque se dio de baja de la asociación.
Ignoro el por que / porqué de su acción. Yo abogo por que / porque nos lo diga.
E-18.2. Elige las formas que corresponden al sentido de la frase.
Esta es la obra con qué / con que debutó en el teatro.
Has hecho lo que has podido, con que / conque puedes irte tranquilo.
No sé con qué / con que argumentos justificó su ausencia.
Me conformo con que / conque venga alguien de tu familia.
No tengo con qué / conque escribir esta nota.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 18
Formas particulares de acentuación dudosa
E-18.3. Elige la opción correcta de acuerdo con el sentido de la frase.
¿Adónde / A dónde vas con esas prisas?
¡Adonde / Adónde nos conduce todo esto!
El cine adonde / a donde voy está muy cerca de aquí.
Iré adonde / a donde nadie pueda molestarme.
Elsa se fue sin decirme adónde / a donde iba.
E-18.3.1 Dos de las tres siguientes opciones son correctas: Indica cuáles son.
El parque donde / adonde / a donde juego lo conocen todos.
Me dirijo a donde / adonde / donde suele ir Andrea.
Acentuación de las
palabras compuestas
Son compuestas las palabras formadas por dos o más voces distintas. Respecto al uso de la tilde, debemos distinguir entre:
a) Compuestos que forman una nueva palabra y que aparecen unidos sin
guion. Por ejemplo: sadomasoquismo, tiovivo, lavavajillas.
b) Palabras compuestas unidas con guion. Por ejemplo: jurídico-laboral,
físico-químico, técnico-jurídico.
c) Adverbios terminados en -mente. Ejemplos: suavemente, ágilmente, rápidamente.
www.FreeLibros.me
193
194
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Llevan tilde
1.
Las palabras compuestas sin guion siguen las reglas generales
de acentuación gráfica. Si les corresponde llevar tilde, esta irá
siempre sobre el segundo componente. Ejemplos:
decimoséptimo, vaivén, puntapié, ganapán, tiovivo, rioplatense
2.
Las palabras compuestas con guion conservan la tilde que llevaban sus componentes. Ejemplos:
histórico-crítico-bibliográfico, hispano-belga, franco-alemán,
económico-social, jurídico-laboral, húngaro-eslovaco
3.
Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde que tuviera el adjetivo correspondiente. Ejemplos:
buenamente, fielmente, dignamente, heroicamente, suavemente
rápidamente, ágilmente, fácilmente, débilmente, lógicamente
E-18.4. Palabras compuestas. Vuelve a escribir las siguientes palabras colocando la tilde
donde la necesiten.
cuentakilometros
veintidos
rodapie
decimosexto
sinrazon
teorico-practico
pintauñas
comunmente
claramente
vaiven
cortesmente
ciempies
ascetico-mistico
veintiseis
traspie
placidamente
franco-germanico
rioplatense
videoclub
asimismo
www.FreeLibros.me
UNIDAD 18
Formas particulares de acentuación dudosa
Acentuación de enclíticos
Ciertos pronombres personales, como me, te, se, nos, os, las, los, le y les son formas que pueden ir detrás del verbo formando una palabra compuesta y dando
así lugar a lo que se llama construcción enclítica. Ejemplos: cayose, dígaselo,
deme, adivínalo. Hasta que apareció la Ortografía de la Academia de 1999, estas formas verbales, cuando llevaban tilde, la conservaban al añadirles el pronombre. Así, se escribía cayóse, déme, salióse. No es el caso en la actualidad.
Llevan tilde
1.
Las formas verbales a las que se añaden pronombres enclíticos
llevarán tilde si la precisan de acuerdo con las reglas generales
de acentuación. Ejemplos:
dime, dale, callaos, irguiose, deme, disponte, proponlo
hallábase, mírale, habiéndosele, démelo, devuélvemelo
2.
Las palabras compuestas por un verbo con pronombre enclítico
más otro complemento siguen igualmente las reglas generales
del uso de la tilde. Son palabras que no funcionan como verbos
y se escriben sin la tilde que pudiera llevar el verbo. Ejemplos:
(el) acabose, rompelotodo, metomentodo, sanalotodo
E-18.5. Vuelve a escribir las palabras que siguen colocando la tilde a las que la necesiten.
acercamelo
diselo
dadme
callate
hagase
paguenlo
corregidme
callaos
disponla
desela
proponselo
detente
www.FreeLibros.me
195
196
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Palabras que admiten dos
formas correctas de acentuación
En la siguiente lista se relacionan palabras que pueden escribirse con tilde o sin ella. Las que aparecen en primer lugar son las preferidas por la
Academia.
aeróbic / aerobic
aerostato / aeróstato
afrodisíaco / afrodisiaco
agrafia / agrafía
alvéolo / alveolo
amoniaco / amoníaco
anhídrido / anhidrido
atmósfera / atmosfera
austriaco / austríaco
balaustre / balaústre
cardíaco / cardiaco
cartomancia / cartomancía
chófer / chofer
cóctel / coctel
dinamo / dínamo
exegesis / exégesis
fríjol / frijol*
fútbol / futbol
gladíolo / gladiolo
guion / guión
hemiplejia / hemiplejía
médula / medula
meteoro / metéoro
misil / mísil
nigromancia / nigromancía
olimpiaco / olimpíaco
omóplato / omoplato
orgía / orgia
maníaco / maniaco
olimpiada / olimpíada
pabilo / pábilo
paraplejia / paraplejía
pelícano / pelicano
pentagrama / pentágrama
período / periodo
policíaco / policiaco
quiromancia / quiromancía
raíl / rail
reuma / reúma
rubéola / rubeola
tángana / tangana
tortícolis / torticolis
truhan / truhán
utopía / utopia
varice / várice
zodiaco / zodíaco
* Se prefiere en Hispanoamérica.
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 19. Los signos de puntuación. El
punto y la coma
Unidad 20. La coma (continuación), el
punto y coma, y los dos puntos
Unidad 21. Los puntos suspensivos, los
signos de interrogación y de exclamación, los paréntesis y los
corchetes
Unidad 22. La raya, las comillas, el guion;
separación de palabras al final
de renglón; y otros signos ortográficos
www.FreeLibros.me
Los signos de puntuación.
El punto y la coma
www.FreeLibros.me
200
TERCERA PARTE
Puntuación
Uno de los aspectos más importantes en la ortografía de cualquier lengua es
el conocimiento de los signos de puntuación, que se emplean para lograr la
correcta expresión y comprensión de los textos. Son ellos los que permiten
evitar la ambigüedad de lo que se expresa al reproducir de manera escrita
la entonación propia de la comunicación oral.
En español existen los siguientes signos:
punto .
signos de exclamación ¡ !
coma ,
paréntesis ( )
punto y coma ;
corchetes [ ]
dos puntos :
raya —
puntos suspensivos …
comillas « » “ ” ‘ ’
signos de interrogación ¿ ?
guion -
Cómo deben
escribirse estos signos
El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que les precede, y separados por un espacio de la palabra o signo que sigue, salvo que este sea de cierre. Ejemplos:
Este episodio, felizmente, ha concluido.
¿Qué te ocurre?, ¿por qué lloras?
¡Qué bien!, mañana llega Luis.
—Mira —le dijo un día—, ven cuando quieras.
Tendré que apresurarme: la tienda cierra a las ocho.
Los signos dobles: los de interrogación y exclamación, los paréntesis,
los corchetes, las comillas y las rayas, integrados por un signo de apertura y otro de cierre, se escriben así:
1. Los de apertura se separan por un espacio de la palabra o signo precedente y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra
a la que anteceden.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19
Los signos de puntuación. El punto y la coma
2. Los de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la
palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra
a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación. Ejemplos:
Saldremos pronto de la crisis —dijo el Ministro—, los indicadores así lo apuntan.
El acto tendrá lugar en el Ateneo (Calle Mayor, 21), a las cinco
en punto.
¡No!, ¡no iré!, ¿me oyes?
—Bueno, “don sabiondo”, dígame usted la respuesta.
¿Va todo bien en casa?, te veo preocupada.
Uso del punto
Este signo indica una pausa que se hace al final de un enunciado, es decir, de una oración o frase con sentido completo. Después de punto siempre se escribe letra inicial mayúscula, salvo en los casos de las abreviaturas que llevan punto, como Sr., Ud., Ilmo., a.C.
Hay que distinguir tres clases de punto: el punto seguido, el punto y
aparte y el punto final.
El punto seguido se emplea para separar enunciados dentro de un
mismo párrafo cuando estos guardan entre sí cierta relación. Después de
punto seguido se seguirá escribiendo en el mismo renglón, salvo que el
punto se halle ya al final de este, en cuyo caso se continuará en el siguiente, sin dejar sangría (espacio inicial en blanco). Ejemplo:
El pan y la cerveza eran dos alimentos básicos en la dieta
del antiguo Egipto. Los dos se elaboraban de modo semejante,
con trigo o con cebada. Los panaderos de la época también
hacían pasteles y pastas que endulzaban con dátiles o miel.
Se consumían también frutas y verduras, pero eran desconocidos los cítricos y las patatas.
El punto y aparte separa párrafos, que desarrollan contenidos diferentes dentro de la unidad de un texto. Después de punto y aparte se continuará siempre en el siguiente renglón, dejando la sangría correspondiente, si esta es parte del estilo seguido. Ejemplo:
www.FreeLibros.me
201
202
TERCERA PARTE
Puntuación
Rubén Darío inauguró el Modernismo con la publicación de
Azul, obra de prosas y versos, en 1888. En ella abundan los temas mitológicos en lenguaje elegante y aristocrático.
Prosas profanas muestra el virtuosismo del poeta nicaragüense en una variedad de formas métricas sin precedentes en la
literatura hispana.
El punto final es el que cierra un escrito o una división importante
del mismo, como puede ser un capítulo, o parte de un tratado.
El punto en las abreviaturas
1. Por regla general, después de las abreviaturas se utiliza también el
punto. Ejemplos:
Ldo. o Lic. (licenciado), Srta. (señorita), S. L. (sociedad limitada),
Ud. (usted), c. e. (correo electrónico), ej. (ejemplo, ejemplar), Ing.
(ingeniero), pág. (página), etc. (etcétera), art. (artículo)
Son muchas, no obstante, las excepciones a esta regla. No deben
llevar punto los símbolos de los elementos químicos, los de las unidades de medida ni las abreviaturas de los puntos cardinales. Ejemplos:
Sr (estroncio), kg (kilogramo), cg (centigramo), m (metro), O (oxígeno), g (gramo), K (potasio), H (hidrógeno), N (norte), O (oeste), SO (sudoeste)
Si la abreviatura lleva letra voladita, el punto se pone delante de
dicha letra. Ejemplos:
n.º (número), V.º B.º (visto bueno), N.ª S.ª (Nuestra Señora, la
Virgen María)
Cuando la abreviatura va acompañada de barra, no se pone punto. Ejemplos:
c/ (cuenta), c/c (cuenta corriente), d/v (días vista)
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19
Los signos de puntuación. El punto y la coma
El punto en combinación
con otros signos
1. Cuando aparezca junto a otros signos que también cierran períodos
(paréntesis, comillas, corchetes), el punto debe colocarse detrás de dichos signos. Ejemplos:
Víctor Hugo había exclamado: “Guerra a la retórica y paz a la
sintaxis”.
Al escribir, se debe tener mucho cuidado con el empleo del posesivo “su” (verdadera pesadilla de la frase).
2. El punto nunca sigue a los signos de cierre de interrogación o exclamación. Ejemplos:
Luis salió a las seis. ¿Sabe usted a qué hora regresó?
¡Pero qué película más interesante! Quisiera verla otra vez.
Otros usos del punto
1. Se coloca punto para separar las horas de los minutos, cuando estos se
escriben en cifras (también es común emplear los dos puntos para este uso). Ejemplos:
16.45 horas, 12.35 horas o 16:45 horas, 12:35 horas
2. Se puede utilizar el punto para indicar la separación entre la parte entera y la decimal de un número. (La Academia prefiere el uso de la coma para estos casos). Ejemplos:
360.50 pesos o 360,50 pesos; 450.25 euros o 450,25 euros
3. El punto colocado a media altura se emplea en Matemáticas como signo de multiplicación. Ejemplos:
320 · 10 = 3 200
8 · 6 = 48
Usos incorrectos del punto
En la escritura de los números de más de tres cifras, se recomienda dejar
un espacio en blanco cada tres cifras (empezando por el final). Ejemplos:
www.FreeLibros.me
203
204
TERCERA PARTE
Puntuación
2 000
3 014
328 467 124
No debe ponerse punto ni realizarse separación alguna al escribir
un año en cifras, en la numeración de las páginas ni en los números
de leyes, decretos o artículos. Ejemplos:
Se aprobó el presupuesto del año 2004. Estudió el art.º 1023 del
Código Civil. Las disposiciones sobre este tema las regula la Ley
3425/2004 (ver pág. 1360 de este manual).
Tampoco debe ponerse punto final después de los títulos o subtítulos de libros, capítulos, obras de arte, etc. Ejemplos:
Cien años de soledad
Las Hilanderas
Capítulo II: El arte contemporáneo
E-19.1. En el siguiente texto de Azorín se han suprimido los puntos y se han escrito con letra
inicial minúscula las palabras que van a continuación. Escribe al margen las palabras que
en cada renglón deban ir seguidas de punto.
Las nubes son la imagen del Tiempo ¿habrá sensación más
__________________
trágica que aquella de quien sienta el Tiempo, la del que vea ya
__________________
en el presente el pasado y en el pasado el porvenir?
__________________
En el jardín, lleno de silencio, se escucha el chiar de las
__________________
rápidas golondrinas el agua de la fuente cae deshilachada por el
__________________
tazón de mármol al pie de los cipreses se abren las rosas fugaces,
__________________
blancas, amarillas, bermejas un denso aroma de jazmines y mag-
__________________
nolias embalsama el aire sobre las paredes de nítida cal resalta el
__________________
verde de la fronda; por encima del verde y del blanco se extiende
__________________
el añil del cielo.
__________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19
Los signos de puntuación. El punto y la coma
205
E-19.2. Escribe al margen las abreviaturas o los símbolos que deban llevar punto.
Sra Martínez, le buscan en recepción.
__________________
Esta autorización necesita el Vº Bº del Sr Gutiérrez.
__________________
Informo a Ud que no hay cargo por el uso de la TV en su cuarto.
__________________
Su cta cte (cuenta corriente) muestra un saldo negativo de 5 cts
__________________
Este hallazgo arqueológico data de 300 a de C
__________________
El símbolo de la plata es Ag; el del oro, Au
__________________
El Dr Aranda tiene el ADN del paciente.
__________________
El boxeador local quedó k o en el primer asalto.
__________________
Uso de la coma
La coma (,) indica una pausa pequeña dentro de un enunciado. Veamos
las reglas principales para su uso.
1. Se emplea la coma para separar los componentes de una enumeración,
siempre que no estén precedidos por alguna de las conjunciones y, e,
o, u. Ejemplos:
Ella era ufana, simpática, altiva, desenvuelta, caritativa.
¿Te apetece un café, una manzanilla o un refresco?
Nos ofrecían verduras, frutas, legumbres y cereales.
Hoy hablaré con Elvira, recogeré a los niños e iremos al parque.
Cuando los componentes de la enumeración constituyen el sujeto
de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no
se pone coma detrás del último componente. Ejemplos:
Emilio, Alfonso y Elvira son alumnos de mi clase.
De rivalidades, de envidias y desavenencias no quiero saber
nada.
2. El vocativo siempre va separado del resto de la oración por coma.
Ejemplos:
www.FreeLibros.me
206
TERCERA PARTE
Puntuación
Ana, acérquese a la mesa.
Vamos a jugar bien, muchachos.
Felipe, ¡qué rápido has venido!
Amalia, ¿vienes al cine o te quedas en casa?
Estoy contento, amigos, con el trabajo del equipo.
3. Se usa la coma para separar incisos que interrumpen una oración. Estos
pueden aparecer al principio del enunciado (sólo llevan una coma después),
en medio (llevan una coma delante y otra después) o al final (sólo llevan
una coma delante). Ejemplos:
Oídas las partes, el juez dictó sentencia.
El juez, oídas las partes, dictó sentencia.
El juez dictó sentencia, oídas las partes.
Son incisos:
a) Las aposiciones explicativas. Ejemplos:
Las niñas, las hijas de Miguel, se pusieron a cantar.
Manuel, tu vecino, estuvo en el acto.
En Antigua, ciudad de Guatemala, predomina el estilo barroco
del siglo XVIII.
Ella, siempre tan puntual, hoy llegó tarde.
b) Las oraciones de relativo explicativas. Ejemplos:
Los alpinistas, que llegaron tarde, no pudieron iniciar la ascensión.
La calle, que está en pésimo estado, será asfaltada de nuevo.
Son distintas las oraciones de relativo especificativas, que no deben ir entre comas.
Los alpinistas que llegaron tarde no pudieron iniciar la ascensión.
La calle que está en pésimo estado será asfaltada de nuevo.
En el primer ejemplo nos dirían qué alpinistas no pudieron iniciar
la ascensión (los que llegaron tarde); en el segundo, qué calle están asfaltando (la que está en pésimo estado).
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19
Los signos de puntuación. El punto y la coma
c) Cualquier precisión, explicación o comentario a algo dicho.
Ejemplos:
El equipo, después de tantas derrotas, consiguió la victoria.
A mí, si me lo proponen, aceptaré el encargo.
Todos los amigos, incluido Manolito, se pusieron de acuerdo.
La poesía moderna, escribe García Lorca, tiene duende.
4. Se emplea la coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un enunciado, excepto en los que medie alguna de las
conjunciones y, e, o, u, ni. Ejemplos:
Estoy encantada con mi colegio, con mis profesores y con mis
compañeros.
Él hace siempre la compra, prepara la comida y hace las camas.
No obstante, la coma se coloca delante de la conjunción y en los
casos siguientes:
a) Cuando se coordinan elementos que no son equivalentes. Ejemplos:
Guardé la ropa, la cartera, los zapatos, y me puse a leer la prensa.
Mis amigos entraron, salieron, y Pepe, sin enterarse.
b) Cuando haya riesgo de ambigüedad. Ejemplos:
Félix estuvo con María, y Julio y tus hermanas se fueron después.
Félix estuvo con María y Julio, y tus hermanas se fueron después.
c) Cuando aparece la expresión y viceversa. Ejemplo:
Si yo trabajo, mi mujer se ocupa de la compra, y viceversa.
d) Cuando los distintos elementos de una relación están separados por
punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción
copulativa, podrá ir precedido de coma o de punto y coma. Ejemplos:
A la fiesta vinieron: Juan, el hermano de Ana; Manuel, el novio
de Isabel, y tu prima.
www.FreeLibros.me
207
208
TERCERA PARTE
Puntuación
Pedro estuvo en Viena; Luis, en Madrid; Javier, en México; y
yo, en Nueva York.
e) Cuando el período es especialmente largo, se recomienda el uso de la
coma delante de la conjunción. Ejemplo:
Los asistentes a la conferencia anunciada por la Secretaría de
Educación se encontraron con un inoportuno corte del fluido eléctrico, y pronto se vieron obligados a abandonar el salón de actos.
E-19.3. Escribe al margen los incisos que aparecen en las siguientes frases —que por serlo deberían ir entre comas.
El informe según dijo don Íñigo está incompleto.
________________________
En ese momento Inés la hermana de Jaime llamó a la puerta.
________________________
Mi estado de salud asegura el doctor mejorará en una semana. ________________________
María es entre mis tres primas la más inteligente.
________________________
El equipo después de tantos fracasos hoy venció.
________________________
El padre viendo a su hijo en peligro se lanzó al mar.
________________________
E-19.4. Identifica al margen los vocativos de las siguientes oraciones —que por serlo deberían ir
entre comas.
Oiga usted don Francisco acérquese al mostrador.
________________________
Por favor Amelia preséntame a tu prima.
________________________
Abre la puerta amigo mío que quiere entrar el perro.
________________________
Le ruego señor Martín que acelere el envío de mi pedido.
________________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 19
Los signos de puntuación. El punto y la coma
209
E-19.5. Escribe al margen las palabras que deban llevar coma por ser componentes de una enumeración o por ser miembros equivalentes dentro de la oración.
En la mesa había lápices hojas de papel y libros.
________________________________
No sé si llegaré hoy mañana o pasado.
________________________________
Me gusta comer pescado pollo fruta y verduras.
________________________________
La langosta las gambas la lubina y el bogavante
están carísimos.
________________________________
Me preocupan mi salud mi trabajo y el examen
de mañana.
________________________________
Vendí la casa el carro el yate y me fui a vivir
a Puerto Rico.
________________________________
E-19.6. Fíjate en la colocación de las comas de cada oración y escribe al margen si se trata de
una oración determinativa o explicativa.
El conductor mareado no pudo dominar el carro.
________________________________
El conductor, mareado, no pudo dominar el carro.
________________________________
Los niños, que jugaban en la plaza, echaron a correr.
________________________________
Los niños que jugaban en la plaza echaron a correr.
________________________________
Las peras que ya estaban maduras fueron recogidas
en cestas.
________________________________
Las peras, que ya estaban maduras, fueron recogidas
en cestas.
________________________________
La joven que escribe versos requiere tranquilidad.
________________________________
La joven, que escribe versos, requiere tranquilidad.
________________________________
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
La coma (continuación), el punto
y coma, y los dos puntos
www.FreeLibros.me
212
TERCERA PARTE
Puntuación
Otras reglas para el uso de la coma
1. Cuando se altera el orden normal de la oración, se coloca coma al final del elemento anticipado. Ejemplos:
Si lo que cuentas es verdad, hiciste bien en dimitir.
Cuando cayó el comandante, el capitán tuvo que tomar el mando.
A causa de la tormenta tropical, la choza comenzó a caerse.
A presidente de la empresa, le gustaría llegar.
Después de pensarlo mucho, se decidió a salir con Juan Carlos.
Cuando dudemos si la anteposición exige el empleo de la coma,
podemos aplicar la siguiente norma práctica:
a) Si el elemento anticipado puede ser sustituido por ‘en cuanto a’ sin
perder el sentido original, es preferible usar coma. Ejemplos:
Amigos, ya no le quedan.
(Es posible decir: En cuanto a amigos, ya no le quedan).
Capacitación para el trabajo, no tiene ninguna.
(Es posible decir: En cuanto a capacitación para el trabajo,
no tiene ninguna).
b) Si el elemento anticipado puede ser sustituido por ‘es lo que’ o ‘es el
que’, no se empleará coma. Ejemplos:
Buenos modales no te han enseñado.
(Equivale a Buenos modales es lo que no te han enseñado).
El jefe debería haber estado aquí.
(Equivale a El jefe es el que debería haber estado aquí).
2. Se usa la coma para indicar que el verbo se omite por haber sido mencionado anteriormente o por sobreentenderse. Ejemplos:
Mi hermano llega hoy; mi hermana, mañana.
Un avión viene de Los Ángeles; otro, de Miami.
Los niños, por esta puerta; los mayores, por la otra.
Pedro estudia con Sandra; Alberto, con Elvira.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 20
La coma, el punto y coma, y los dos puntos
3. La coma suele anteponerse a una conjunción o locución conjuntiva
que une las proposiciones de una oración compuesta, en estos casos:
a) En las coordinadas adversativas introducidas por conjunciones como
aunque, mas, pero, sino, empero... Ejemplos:
No solo ha comprado la casa, sino el huerto familiar.
Puedes llevarte mi carro, pero maneja con cuidado.
He traído lo que me encargaste, aunque no todo.
b) Delante de las consecutivas introducidas por conque, así que, luego, de
manera que. Ejemplos:
Ya estoy listo, conque podemos irnos.
Ha llovido, luego el pavimento tiene que estar húmedo.
Han dado las cinco, así que no pueden tardar.
c) Delante de las causales lógicas y explicativas. Ejemplos:
No me esperes, porque hoy llevo otra ruta.
Han salido ya, pues no contestan al teléfono.
No vayas a buscarle, que tu primo ya se fue.
4. La conjunción pues, si va al final de frase con sentido consecutivo, irá
precedida de coma. Ejemplos:
Aquí ya no pintamos nada; vámonos, pues.
La tienda ya cerró; no podemos hacer la compra hoy, pues.
Tu tío ya se fue; es necesario, pues, que vengas conmigo.
5. Van entre comas los nexos o enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin,
por último, por consiguiente, en efecto, no obstante, sin embargo, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc. Ejemplos:
Este hombre ha cometido, en efecto, una grave falta.
El profesor dijo que no, o sea, se negó.
Trabajaremos, no obstante, hasta el amanecer.
Tu primo, en cambio, prefirió quedarse en casa.
El premio consistía, además, en un viaje al Caribe.
Estas dos voces son sinónimas, es decir, significan lo mismo.
www.FreeLibros.me
213
214
TERCERA PARTE
Puntuación
6. También se separan del resto mediante una coma ciertos adverbios o
locuciones, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, por regla general, en definitiva, quizá, colocados al principio de una
oración. Si van en medio de esta, se escriben entre comas. Ejemplos:
Por regla general, el director acude a la fiesta estudiantil.
Los errores, generalmente, son resultado de descuidos.
Esto es, en definitiva, lo que interesa a todos.
Los que solicitaron la beca, finalmente, la consiguieron.
Aquel partido fue, posiblemente, el mejor que jugó Luis.
Efectivamente, el acto de hoy ha sido cancelado.
7. Se escribe coma entre el lugar y la fecha que va en la cabecera de las
cartas y en otros documentos. Ejemplo:
Bogotá, 24 de septiembre de 2005.
8. También se escribe coma para separar los términos invertidos del
nombre completo de una persona o grupo de palabras que integran
una lista (bibliografía o índice). Ejemplos:
ALONSO, Martín: Manual del escritor.
VELASCO, Miguel: Refranero popular mexicano.
grabación, sistemas de
peluquería, artículos de
Algunos casos en los
que no debe usarse la coma
1. No debe ponerse coma para separar el sujeto y el predicado. En los siguientes ejemplos, la incorrección aparece indicada mediante asterisco.
La construcción armoniosa de la frase, exige evitar las repeticiones.*
La construcción armoniosa de la frase exige evitar las repeticiones.
Los cuadros que compré en París, llegaron en perfecto estado.*
Los cuadros que compré en París llegaron en perfecto estado.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 20
La coma, el punto y coma, y los dos puntos
215
Se exceptúan los casos en que media un inciso entre sujeto y predicado. Ejemplos:
El Amazonas, uno de los pulmones del planeta, se ve hoy muy
amenazado por la explotación de la madera y la apertura de
carreteras.
Las aguas saladas, las de los océanos y mares, representan un
97% del agua del planeta que habitamos.
2. Tampoco debe ponerse coma delante ni detrás de la conjunción completiva que, excepto cuando media un inciso. Ejemplos (la incorrección
se indica mediante asterisco):
Este es un joven tan antipático, que ni siquiera tiene un amigo.*
Este es un joven tan antipático que ni siquiera tiene un amigo.
Compré hace un año una casa, la de don Alfredo, que pienso
vender ahora.
El dueño de la tienda dijo que, según el encargado, habían obtenido muchos beneficios.
E-20.1. Escribe al margen las palabras que deban ir seguidas por comas.
Excluida Rusia Alemania es el Estado más poblado de Europa.
________________________
Hoy iremos al museo y además remaremos en el lago.
________________________
Aunque Juan no te ha llamado sé que se acuerda de ti.
________________________
En la redacción además del estilo hay que considerar el tono.
________________________
Siempre que sea posible no deje de visitar a su ahijado.
________________________
Dinero ya se lo gastó todo.
________________________
Buenos Aires 4 de enero de 2005.
________________________
www.FreeLibros.me
216
TERCERA PARTE
Puntuación
En cuanto a educación no creo que la haya tenido nunca.
________________________
Julio tiene ganas de venir; su hermana no.
________________________
Por regla general los ladrones son detenidos por la policía.
________________________
Amalia ocupó el primer puesto; Soledad en cambio el último.
________________________
El inventor del teléfono Morse era en efecto norteamericano.
________________________
Crimen y criminal fueron descubiertos es decir, el delito
no quedó impune.
________________________
Pedro era simpático; en cambio Juan antipático.
________________________
Tu padre ya se fue; es preciso pues que vengas conmigo.
________________________
A Raúl le gustaba la lectura y el ocio le parecía absurdo.
________________________
Ya ha dejado de llover conque podemos salir.
________________________
No le digas lo que debe hacer que ya lo sabe ella.
________________________
Al darse cuenta de su culpa el gerente presentó la dimisión.
________________________
Date la vuelta que veamos cómo te queda el vestido.
________________________
Me ha tocado la lotería así que voy a cobrarla.
________________________
No le han convocado a la junta así que no necesita asistir.
________________________
Probablemente Medina es el mejor defensa del equipo.
________________________
E-20.2. La coma aparece mal usada en los siguientes ejemplos. Vuelve a escribir la frase correctamente.
El abuso de bebidas alcohólicas, repercute negativamente sobre la salud, física y mental de
las personas.
El conferencista dijo que, las lenguas indígenas americanas no estaban vinculadas a familias
de otros continentes.
La sociedad humana en su totalidad, es el objeto de la antropología cultural y social.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 20
La coma, el punto y coma, y los dos puntos
Uso del punto y coma
El punto y coma (;) señala una pausa más intensa que la coma, y menos
que el punto y seguido. Puede separar oraciones autónomas, pero muy
relacionadas por el sentido, y es muy útil para separar enumeraciones de
frases o grupos de palabras.
La elección entre un punto seguido y un punto y coma no siempre resulta fácil. Por lo general, la decisión dependerá de la relación que exista
entre las oraciones que se separan. Cuando la relación es endeble, suele
emplearse el punto; cuando es más intensa, lo aconsejable es el punto y
coma.
En los textos impresos, el punto y coma va siempre unido a la palabra
anterior sin ningún espacio y separado de la siguiente con un espacio en
blanco. Veamos en qué casos se emplea este signo:
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando estos son expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos:
En el norte se cultivan arroz, trigo y mijo; en el sur, lino, plátanos y tabaco.
Hoy estudiaré inglés, francés y geografía; mañana, matemáticas, filosofía y francés.
Mis abuelos son profesores; mis padres, músicos; y mi tío, ingeniero industrial.
2. Para separar oraciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas
se ha empleado coma. Ejemplos:
El público, al final del encuentro, abucheó al equipo; los jugadores, reflejando cansancio, se retiraron cabizbajos.
Al entrar en casa escuché voces; mis hermanos ya habían llegado.
Esta mañana estuve en la playa; lucía un sol espléndido.
La escasez de incentivos en la empresa no estimula al trabajador; la dirección ha rechazado múltiples sugerencias de los sindicatos, que no dan por perdida la batalla.
En algunos de estos casos, como en el último ejemplo, se podría
haber empleado punto y seguido en vez de punto y coma.
www.FreeLibros.me
217
218
TERCERA PARTE
Puntuación
3. Se usa también punto y coma delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque, así como, sin embargo, por tanto, por
consiguiente, etc., cuando la frase que introducen es larga. Ejemplos:
Algunos jóvenes no se levantaron al sonar el himno nacional;
pero no por falta de patriotismo, sino porque en el lugar del estadio donde se hallaban no llegaba la música.
Has tenido fiebre estos días; por tanto, no te recomiendo que hagas mucho ejercicio físico mientras no te hayas recuperado.
Cuando comparezco en público suelo ponerme bastante nervioso; aunque, pasado un rato, me tranquilizo.
Si los bloques no son muy largos, es preferible usar comas. Ejemplos:
Ha llovido, aunque poco.
Saldremos hoy, pero tarde.
Come algo, aunque no te guste.
Si los períodos son considerablemente extensos, la recomendación
es separarlos con punto y seguido. Ejemplo:
Los bancos están anunciando una importante reducción de las
tasas de interés de las hipotecas para la compra de nuevas viviendas. Por consiguiente, es previsible un incremento considerable en la adquisición de estos inmuebles.
E-20.3. Escribe qué palabras deben llevar punto y coma.
Ayer estuve con mis hijos en la playa el mar estaba en calma.
______________________
Yo soy de Puebla mi padre, de Monterrey mi abuelo, de Saltillo.
______________________
Las tierras del norte, aunque pedregosas, dan buenas
cosechas de cereales las del sur, legumbres y verduras.
______________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 20
La coma, el punto y coma, y los dos puntos
219
Nadie negará que Felipe es buen trabajador sin embargo, deja
mucho que desear en cuanto a su comportamiento.
______________________
El gasto público ha crecido mucho este año por tanto, es de
suponer una subida de impuestos por parte del Gobierno.
______________________
Asia es el mayor continente de la Tierra su extensión es de
unos 43 millones de kilómetros cuadrados.
______________________
E-20.4. Escribe al margen las palabras que deban ir seguidas por coma o por punto y coma añadiendo el signo que les corresponda.
La situación en el país no puede ser peor: el campo vive en pleno ______________________
abandono los robos atracos y atentados se multiplican día a día
______________________
muchos ciudadanos son injuriados o detenidos.
______________________
Marisa obtuvo un gran reconocimiento no obstante otros se
______________________
hicieron también acreedores al mismo pero no pudieron lograrlo.
______________________
Los días de lluvia me sacan de quicio me alteran mucho en otras
______________________
palabras me hacen perder los nervios.
______________________
Ayer me visitaron Laura la farmacéutica Alfonso el periodista
______________________
y don Enrique el padre de Isabel.
______________________
Llegaré el lunes al mediodía e iré a verte después comeré con
______________________
Elvira y su marido que quieren hablar conmigo.
______________________
Uso de los dos puntos
Los dos puntos (:) señalan una pausa que crea una expectativa sobre lo
que viene a continuación; anuncian o introducen lo que sigue. Deben escribirse unidos a la palabra anterior y separarse por un espacio en blanco de la siguiente. Veamos cómo se emplean:
www.FreeLibros.me
220
TERCERA PARTE
Puntuación
1. Para introducir una cita textual. En este caso, después de los dos puntos se escribe con mayúscula inicial la palabra siguiente. Ejemplos:
La profesora dijo de Juan: “Es muy inteligente”.
Dice un conocido refrán: “Agua pasada no mueve molino”.
Cristo dijo: “Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”.
2. Para anunciar una enumeración y también para cerrarla. Ejemplos:
Don Francisco tuvo tres hijos: Claudio, Imelda y Antonio.
El doctor me recomendó: verduras, carne, huevos y fruta.
Amor, salud y dinero: eso es lo que siempre se persigue.
El abuso de bebidas alcohólicas, las malas carreteras y los descuidos: esas son las causas de los accidentes automovilísticos.
3. Para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin utilizar otro nexo. Las relaciones pueden ser:
a) Causa-efecto. Ejemplos:
No tiene dinero: no podrá comprarse la casa.
Salió tarde: no llegará a tiempo.
El empleo de los dos puntos o punto y coma puede representar significados diferentes. Ejemplos:
Conseguí el trabajo: estoy muy contenta. (Estoy muy contenta
porque conseguí el trabajo. La relación causa-efecto es evidente).
Conseguí el trabajo; estoy muy contenta. (Estoy muy contenta,
pero no necesariamente por haber conseguido el trabajo. Aquí
la relación causa-efecto es menos evidente).
b) Conclusión o resumen de lo anterior. Ejemplos:
Padres separados, infancia sin escuela, adolescencia solitaria:
todo explica su desdicha.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 20
La coma, el punto y coma, y los dos puntos
c) Verificación o explicación de lo anterior. Ejemplos:
Salimos al campo, nos bañamos en el río y escuchamos música:
un día para el recuerdo.
El joven Alejandro Magno dio muestras de un temperamento excepcional: en el gobierno de Macedonia, en una expedición contra los tracios y en la famosa batalla de Queronea (338 a. de C.).
4. Tras las fórmulas de saludo que se emplean en cartas y documentos.
Ejemplos:
Estimado Enrique:
Quiero agradecerte el envío del escritorio…
5. Para separar los ejemplos del resto de la oración. Puede ir detrás de locuciones como a saber, en otras palabras, por ejemplo, verbi gratia, etc.,
(aunque en muchos casos se puede elegir entre los dos puntos y la coma). Ejemplos:
Prefiero comida ligera para cenar: sopa, verdura, fruta…
Además de Brasil, la Amazonia abarca otros territorios, por
ejemplo: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
Podrías escribir un tema sobre algo interesante, verbi gratia: la
función de las proteínas.
6. En textos jurídicos y administrativos (decretos, informes, declaraciones, sentencias, certificados, etc.) se colocan los dos puntos detrás de
los verbos que suelen llevar estos escritos (dispone, expone, declara,
certifica). La primera palabra que sigue a estos verbos irá con inicial
mayúscula y en párrafo diferente. Ejemplos:
Aurelio Rodríguez Rivas
SOLICITA:
Que en atención a las circunstancias que concurren…
Pablo Llamazares Antón
Secretario Judicial
CERTIFICO:
Que en el Registro Civil de…
www.FreeLibros.me
221
222
TERCERA PARTE
Puntuación
Otros usos de los dos puntos
1. Para separar las horas de los minutos cuando se utilizan cifras. Ejemplo:
Será a las 12:30.
2. Pueden servir para indicar división en matemáticas: Ejemplo:
320 : 4 = 80
3. En documentos esquemáticos (impresos, solicitudes, informes), a continuación de conceptos o detalles que deban cumplimentarse. Ejemplos:
Nombre: Imelda
Cédula de Identidad: 345691
Apellidos: Pérez Garzón
Dirección: Avenida San Matín, 5300
Población: Buenos Aires
País: República Argentina
E-20.5. Escribe al margen las palabras que deban ir seguidas por dos puntos.
Estimados amigos
____________________
La familia Álcantara tiene tres hijos Elías, Jaime y Ana.
____________________
Ya sabes lo que dice el refrán “La avaricia rompe el saco”.
____________________
¿Conoces ese otro refrán? “A Dios rogando y con el mazo dando”.
____________________
Pocos vicios afligen tanto como el juego por él gentes muy
acomodadas caen en la miseria.
____________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 20
La coma, el punto y coma, y los dos puntos
223
El presidente dijo “Conseguiremos nuestros objetivos”.
____________________
Amabilidad, tacto y diligencia eso es lo que exijo al empleado.
____________________
Había dicho que llegaría a las 14 20 (catorce veinte) de hoy.
____________________
Esta cuenta es muy sencilla 240 2 = 120 (doscientos cuarenta
____________________
dividido entre dos, igual a ciento veinte).
____________________
No tiene título de propiedad no podrá vender la casa.
____________________
Rosario no ha podido llegar ya no le ha dado tiempo.
____________________
El reprobado tiene una explicación no estudió lo suficiente.
____________________
Según el doctor, mi tío ha mejorado mucho estoy contentísima.
____________________
Manuel, Fabio y Paulino estos son los tres mejores de la clase.
____________________
Adela tiene dos hermanas Estela y Juana.
____________________
Excmo. Sr. Ministro
____________________
Tengo el placer de dirigirme a usted…
____________________
Con la savia del ágave se elaboran varias bebidas, por
____________________
ejemplo pulque, tequila y mezcal.
____________________
E-20.6. Ejercicio global de coma, punto y coma, y dos puntos. En los textos que siguen
se han suprimido estos tres signos. Escribe al margen las palabras que deban ir seguidas por alguno de ellos, indicando el signo mismo que les corresponda.
La agronomía comprende fundamentalmente la edafología
que estudia el suelo en relación con la nutrición de las plantas
la climatología que estudia las condiciones de un determinado
clima la genética que se ocupa de los caracteres transmisibles
www.FreeLibros.me
224
TERCERA PARTE
Puntuación
por herencia la fisiología vegetal que mediante ciertos procedimientos permite avanzar o retrasar la floración obtener poliploides, conservar los frutos etc. la microbiología que se aplica al
conocimiento de los organismos microscópicos y la mecánica
agrícola que permite obtener mejor rendimiento económico y
mayor rapidez en las labores.
Extractado de la Enciclopedia Salvat Editores, 2003 MDS Books/Mediasat
El alpinismo ha ejercido siempre una fascinación sin igual sobre deportistas de todo el mundo. Durante el siglo
XIX
el mon-
tañismo centró su atención en los Alpes y en otros macizos así
Gerard afrontó el Himalaya con la ascensión al Leo Porgyul
(1818) Parrot el Ararat (1829) Gardiner y otros el Monte Elbruz
(1874) Green el monte Cook (1882) etc. A mediados del siglo XX
estaba pendiente la máxima empresa alpinista las cimas del Himalaya. Los diversos intentos de coronar el Everest (8 848 m)
culminaron con la expedición del inglés John Hunt que alcanzó
la cima en 1953.
Lector yo soy un pequeño filósofo yo tengo una cajita de plata llena de fino y oloroso polvo de tabaco un sombrero grande
de copa y un paraguas de seda roja con recia armadura de ballena. Lector yo emborrono estas páginas en la pequeña biblioteca del Collado de Salinas. Quiero evocar mi vida. Es medianoche el campo reposa en un silencio augusto cantan los grillos
en coro suave y melancólico las estrellas fulguran en el cielo fuliginoso de la inmensa llanura de las viñas sube una frescor
grata y fragante.
Azorín: Las confesiones de un pequeño filósofo
www.FreeLibros.me
La puntos suspensivos, los signos
de interrogación y de exclamación,
los paréntesis y los corchetes
www.FreeLibros.me
226
TERCERA PARTE
Puntuación
Uso de los puntos suspensivos
Este signo es un recurso para expresar que el sentido de lo que se dice
queda en suspenso, impreciso o incompleto. Los puntos suspensivos (…)
son siempre tres e indican que se deja de escribir algo. Se unen a la palabra anterior sin dejar espacio, y se separan por un espacio si van antes
de una palabra. Después de los puntos suspensivos que cierran un enunciado se escribe mayúscula; si no se cierra el enunciado, se continúa con
minúscula.
Se escriben puntos suspensivos
1.
Para indicar que una numeración podría continuar. Equivale, en
este caso, a la palabra etcétera. Ejemplos.
A la boda vino toda la famila: Andrés, Julián, Felipe…
A México llegan turistas de toda Europa: italianos, españoles,
franceses…
Hace un día estupendo; en en el parque puedes leer, montar en bicicleta, hacer footing…
2.
Para indicar suspenso o intriga antes de decir algo sorprendente. Ejemplos:
Pasó media hora abriendo su paquete para hallar… un trozo de
carbón.
Tienes buenas excusas; pero, en cualquier caso… no saldrás.
3.
Para expresar duda, temor o vacilación en lo que se va a expresar. Ejemplos:
Me gustaría asistir, pero no sé… hay algo que me asusta.
No, no, no me atrevo; temo que…; quizá otro día…
Alguien anda por el pasillo a estas horas… ¿Quién será?… ¡Silencio!…
4.
Para indicar que se deja algo inacabado, dando por hecho que el
lector podrá reconstruirlo. Ejemplos:
De Bécquer recuerdo el poema que comienza: “Del salón en el ángulo oscuro…
Al que madruga… (Dios le ayuda); pero, no por mucho madrugar… (amanece más temprano).
A buen entendedor…
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
5.
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
Para indicar que en un texto citado literalmente se ha omitido
alguna parte. En estos casos los puntos suspensivos aparecen
entre paréntesis (…) o entre corchetes […]. Ejemplos:
“Iban en estas y otras pláticas, cuando se le presentó a Don Quijote una de sus más grandes aventuras, si es que no la mayor de
todas ellas, cual fue la de libertar a los galeotes (…) y esto le bastó a Don Quijote”.
Miguel de Unamuno: Vida de Don Quijote y Sancho
“[…] vamos ahora de aquí, y procuremos donde alojar esta
noche, y quiera Dios que sea en parte donde no haya mantas, ni
manteadores, […]”.
Cervantes, Don Quijote de la Mancha
Combinación de los puntos
suspensivos con otros signos
1. Después de los puntos suspensivos no se escribe nunca punto; pero sí
pueden aparecer combinados con la coma, los dos puntos y el punto y
coma. Ejemplos:
Confiaba en Pedro, Marta, Isabel…; pero nunca se fio de Tomás.
Angelina estuvo muy desagradable… No quiero hablar de ello.
Pensándolo mejor…: no asistiré a la reunión.
Si alguna vez tienes tiempo…, pasa a visitarme.
2. Los puntos suspensivos se pueden combinar también con los signos de
interrogación y exclamación. Los tres puntos van dentro de estos signos
cuando el enunciado que encierran está incompleto, y fuera, cuando el
enunciado está completo. Ejemplos:
¿No le explicaron a usted que…? Es increíble.
¿Me habrá corregido el error?… Espero que sí.
¡Si conté que…! Creo que no me escucha.
Pero, hombre, ¡qué has dicho!… Eso es un insulto.
www.FreeLibros.me
227
228
TERCERA PARTE
Puntuación
E-21.1. Atendiendo al sentido de lo que se pretende decir, escribe al margen las palabras que
deban ir seguidas por puntos suspensivos.
Alicia sabe mucho de arte: escultura, pintura, música
______________________
Las palabras llanas como álbum, ágil, árbol llevan tilde
______________________
¡Ánimo! A la una, a las dos Empujen.
______________________
Emplea muchos recursos expresivos: alegorías, metáforas,
paradojas
______________________
Mira, no sé que decir, quizá, bueno mejor
______________________
Se siente bien: tiene salud, trabajo, dinero, amigos
______________________
Este reportero lleva asuntos variados: actualidad, deportes, teatro
______________________
Uso de los signos
de interrogación
Estos signos (¿ ?) encierran preguntas; delimitan enunciados interrogativos directos.
¿Cuándo nos veremos?
Si la misma pregunta se plantea indirectamente, los signos de interrogación desaparecen:
Me pregunto cuándo nos veremos.
Se escriben signos de interrogación
1.
El signo de apertura (¿) se coloca donde comienza la pregunta,
aunque el enunciado no comience con él, y el de cierre (?), donde termina la pregunta. Después del signo de cierre, no se escribe nunca punto. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
Dime, Alfonso, ¿cuándo tienes previsto llegar a México?
Pero, ¿te has vuelto loco?, ¿cómo se te ocurre salir con este tiempo?
Si no quiere venir, ¿qué le podemos decir?
2.
Si se formulan varias preguntas seguidas, cada una debe llevar
sus propios signos. Pueden considerarse oraciones independientes y con mayúscula al comienzo de cada una, o bien —sobre todo si son breves— separadas por comas o por puntos y comas, y
con minúsculas. Ejemplos:
¿Qué hacían allí los niños de Julia? ¿Les habían llevado los abuelos? ¿Cuándo se enteraron los padres de lo que había ocurrido?
¿Cómo vas?, ¿quién te lleva?, ¿regresas hoy?
Me sorprende, ¿sabe usted?; ¿qué habrá insinuado?
3.
Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se coloca un
signo distinto al principio y al final. Ejemplos:
¿Qué no te deja salir ese listo!
¡Marisa logró llegar a la cima?
4.
El signo de cierre de interrogación entre paréntesis (?) se emplea
para expresar desconocimiento, inseguridad o ironía. Ejemplos:
Lope de Vega nació en Madrid en 1562 (?)
Tendría gracia (?) que el líder no pudiera vencer al colista.
Lo del orador fue un discurso (?) insufrible.
E-21.2. Convierte en directas las siguientes oraciones interrogativas indirectas.
Dime cuántas personas crees que asistirán a la boda.
Me preguntaba si habías llegado enfermo de la excursión.
Quisiera saber a qué ha venido el administrador.
www.FreeLibros.me
229
230
TERCERA PARTE
Puntuación
Aún no me has dicho por qué te ausentaste sin avisar a nadie.
Cuéntame, Sandra, cómo te fue en los exámenes.
Quisiera que usted me diga que le ha parecido la propuesta.
Me pregunto, Pepe, cómo vas a llevar contabilidad y finanzas.
E-21.3. Convierte en interrogativos directos los siguientes enunciados.
Te irás a Alemania dentro de un mes, dices.
El cartero de aquí llega generalmente a las nueve.
Se le olvidó a Jesús el encargo de Amalia.
La plaza del pueblo estaba solitaria.
El forastero salió a la calle con Raúl.
Esa curva es peligrosa.
El viejo contó ayer sus anécdotas de la guerra.
Este programa escolar ha sido enviado a los docentes.
E-21.4. Detecta los errores de puntuación y vuelve a escribir correctamente cada frase.
Dime: ¿estarás en la oficina a las once?
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
¿Que quieres salir Cómo se te ocurre pedirme eso?
¿Lo has consultado con Emilio? Y con el técnico
En el piso de arriba, ¿hay salones, me preguntó Eva.
El caballo está cansado; podrías cambiarlo ahora?
¿Qué pasa?; con quién hablas?; ¿vendrá Ángel?
Uso de los signos de exclamación
Al igual que los de interrogación, los signos de exclamación son dos: uno
de apertura (¡) y otro de cierre (!). Su función consiste en encerrar en
ellos aquello que es objeto de admiración o exclamación: emoción, pena,
rechazo, etc. Detrás del signo de cierre nunca se emplea punto; pero sí
pueden aparecer estos signos combinados con la coma, el punto y coma,
los dos puntos y los puntos suspensivos. Ejemplos:
¡Qué frío hace aquí!
¡Muy bien!, ¡muy bien! ¡Qué gran jugada!
¡Qué maravilla de película!
¡Fuera!; ¡apártense todos!
¡Hombre… sí! ¡Qué pregunta!
Se escriben signos de exclamación
1.
Si la exclamación afecta a una parte del enunciado, los signos de
exclamación se colocan donde empieza y termina esta. Ejemplos:
¡Al agua!, gritó el instructor.
Ahora, ¡entérate de una vez!, voy al cine con Bruno, y tú ¡a callar!
¡Lo que diste que hablar en la excursión!, querido amigo.
www.FreeLibros.me
231
232
TERCERA PARTE
2.
Puntuación
Suelen ir entre signos de exclamación las interjecciones, las
apelaciones, las invocaciones religiosas y, en algunos casos,
ciertas formas verbales imperativas y exhortativas. Ejemplos:
El día, ¡ay!, se pasa volando.
¡Ah!, de manera que no contesta…
¡Mario, Mario!, ¡huye!
¡Dios mío, sálvame!
3.
Si se expresan varias exclamaciones seguidas, cada una debe
llevar sus propios signos y comenzar por mayúscula. Ejemplos:
¡Hala! ¡Hala! ¡Fuera todos de aquí! ¡Qué bestias!
¡Apresúrense! ¡Vengan todos! ¡Vean qué pez he pescado!
¡Socorro! ¡Auxilio! ¡Que no sé nadar!
¡Ja! ¡Ja! ¡Que se cree usted eso!
Y de repente… ¡zas!, el niño tropezó y se fue al suelo.
4.
Si las exclamaciones son cortas y seguidas, pueden ir separadas
por comas o por puntos y comas. Ejemplos:
¡Vamos!, ¡vamos!,
¡Bautista!; ¡cuéntamelo!
¡Qué pena!, ¡qué ruina!, ¡qué desastre!
¡Cierra el pico!; ¡siéntate!; ¡luego me lo explicas!
5.
Si la frase es exclamativa e interrogativa a la vez, se coloca un
signo distinto al principio y al final. Ejemplos:
¿Qué me disculpe! ¡Cómo quieres que me disculpe?
¡Ya son las once?
¡Que has visto un fantasma?
6.
El cierre de exclamación, colocado entre paréntesis, expresa el
asombro que produce lo que dice otro. Ejemplos:
Conozco muy bien este lugar (!), dijo ella.
Afirmó que le había costado un millón de pesos (!).
¡Qué suerte! Le había tocado la lotería (!), sin jugar.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
233
E-21.5. Para expresar una emoción o sentimiento intenso, convierte en exclamativos los siguientes enunciados.
Qué desastre.
______________________________________
Fuera de aquí.
______________________________________
Viva Zapata. Vivan los nuestros.
______________________________________
Oh Ya lo creo. Venceremos.
______________________________________
Es ella, es ella, exclamó Adolfo.
______________________________________
Qué cosa más rara.
______________________________________
Hola, querido Manuel.
______________________________________
E-21.6. Escribe estas frases añadiendo los signos de exclamación que faltan.
La vida, ay, se pasa volando.
Fuego, fuego, gritó Paulino. Salid corriendo.
Hum. Malo, malo. No sé si podremos llegar con tan poca gasolina.
Qué extraño. Llamaron a la puerta, pero no vi a nadie.
Ah, vamos…, es usted mexicano.
Alto Manos arriba, gritó el policía.
Hay que verlo para creerlo Cómo ha subido la gasolina.
Cállate, Ana me dejarás en paz de una vez.
www.FreeLibros.me
234
TERCERA PARTE
Puntuación
Uso de los paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran información complementaria
o elementos incidentales intercalados en un enunciado. Veamos para qué
se emplean:
Se escriben paréntesis
1.
Para interrumpir el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental, sobre todo cuando este es largo o no guarda relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:
Lope de Vega fue un autor de gran precocidad (escribió a los trece años su primera comedia) y de amores tumultuosos y apasionados (lo que no le impidió ordenarse sacerdote a los cincuenta
y dos años).
La reunión extraordinaria (la última hubo de ser pospuesta en
dos ocasiones) ha sido convocada para el día cuatro de marzo.
Estos incisos también pueden separarse mediante rayas,
como se verá al estudiar este signo.
2.
Para intercalar algún dato o precisión: lugares, fechas, significado de siglas o de palabras extranjeras, autor y obra que se cita,
etcétera. Ejemplos:
Federico García Lorca (1898-1936) pertenece a la Generación
del 27.
Abeja (del latín apícula) es el nombre común de numerosas especies de insectos.
Estuve en las cataratas de Iguazú (frontera entre Argentina y Brasil) el mes de mayo.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) vela por la salud
del mundo.
Las Señoritas de Avignon (Picasso, 1907) se considera el primer
cuadro cubista.
El juez condenó al demandado a pagar cien mil dólares (100 000).
3.
En la transcripción de textos se utilizan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento de la cita. Ejemplo:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
“A última hora, decía mi maestro —sigue hablando Mairena a sus
alumnos—, arte, ciencia, religión, todo ha de aparecer ante el Tribunal de la lógica. (…) Esta posición no la hemos descubierto nosotros, sino los antiguos griegos (…) Dios hizo a los antiguos griegos para que pudiéramos comer los profesores del porvenir”.
Antonio Machado: Juan de Mairena
4.
Para presentar, en las obras teatrales, las acotaciones de los personajes o las acotaciones del autor. Ejemplo:
(Ábrense las hojas de la puerta, y descúbrese SEGISMUNDO con
una cadena y vestido de pieles. Hay luz en la torre.)
SEGISMUNDO —¡Ay, mísero de mí! ¡Ay, infelice!
Apurar, cielos pretendo, (…)
Calderón de la Barca: La vida es sueño
5.
Para aislar las letras o números que encabezan clasificaciones,
enumeraciones, etc. Puede también usarse sólo el paréntesis de
cierre. Ejemplos:
Entre las propiedades de las proteínas, destacan:
a) Especificidad
b) Solubilidad
c) Desnaturalización
6.
(a) Especificidad
(b) Solubilidad
(c) Desnaturalización
Para evitar incluir una opción en el texto. No es recomendable
para documentos personalizados. Ejemplos:
Se precisan vendedores(as) para empresa.
Indica el(los) día(s) que más te convienen.
Podrán asistir los(las) niños(as) que lo deseen.
Los paréntesis se pueden alternar con la barra.
Combinación de los
paréntesis con otros signos
1. Los signos de puntuación que corresponden al período donde va encerrado el texto entre paréntesis se colocan siempre después del cierre.
Ejemplos:
www.FreeLibros.me
235
236
TERCERA PARTE
Puntuación
En castellano abundan las palabras apocopadas (metro, foto,
taxi, cine, bici), cuya forma completa es, a veces, desconocida
por algunos.
La Academia de la Lengua fue fundada en 1713 por Felipe V
(primer rey Borbón).
Si alguien me llama… (y espero que no sea así), responde que he
salido.
2. El texto que recoge el paréntesis tiene una puntuación independiente.
Ejemplos:
Pedro se porta mal (los malos pasos de su tío, bien los imita) y
por eso le rechazan.
Su facilidad con los idiomas (¡habla seis!) le abre muchas puertas.
Alguien dijo (¿sería José Martí?) que lo divino estaba en lo humano.
E-21.7. Escribe los paréntesis indicando el signo de apertura o cierre que deban utilizarse.
La Celestina es un texto extenso consta de veintiún actos
y dialogado.
______________________
El Buscón publicado en Zaragoza en 1626 fue pronto imitado.
______________________
Viendo la televisión la radio no le gustaba nada se pasaba horas.
______________________
Harry Potter es un joven mago tiene once años al iniciar la serie,
huérfano de padre y madre.
______________________
Los geógrafos efectúan mediciones GPS sistema de localización
por satélite de la altura de las montañas.
______________________
William Shakespeare 1654-1716 reflejó en sus obras las
costumbres de la sociedad inglesa de su tiempo.
______________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
237
Mi profesor, que es de Cuernavaca México, nos ha pedido que
hagamos un trabajo sobre este país. Los apartados deben ser:
______________________
a Geografía física
______________________
b Clima
______________________
c Vegetación y fauna
______________________
d Población
______________________
Esa jovencita lo que hay que ver tiene malos modales.
______________________
Comienza El Quijote: “En un lugar de la Mancha … vivía un
hidalgo de los de lanza…”
______________________
Uso de los corchetes
Puede decirse que los corchetes [ ] tienen el mismo valor que los paréntesis que incorporan aclaraciones o comentarios. La combinación de los
corchetes con otros signos es idéntica a la de los paréntesis.
Se escriben corchetes
1.
Para encerrar alguna precisión, datos o nota aclaratoria dentro
de un texto que ya va entre paréntesis. Ejemplos:
(Catalina II de Rusia [ver retrato del siglo XVIII] es un ejemplo
vivo del absolutismo).
El término anarquismo procede de ‘anarquía’ (que significa ausencia de gobierno [o dominación]).
2.
Para indicar, cuando los corchetes encierran tres puntos suspensivos […], que en un texto citado se omite una parte del mismo, ya sea una palabra o un fragmento. Ejemplo:
El movimiento de los jóvenes, admirable por más de un concepto, osciló entre la religión y la revolución, el erotismo y la utopía.
[…] Fue un fenómeno que nuestros sociólogos aún no han sido capaces de explicar.
www.FreeLibros.me
238
TERCERA PARTE
Puntuación
Para esta función, se puede también usar los paréntesis, como quedó explicado.
3.
Para incorporar, en un texto transcrito, alguna aclaración o interpolación ajena al texto original. Ejemplo:
En la casa de Elvira, se hablaba bajito, se comía en silencio y se
rezaba [texto tachado: el rosario dos veces al día] como lo habían
hecho siempre sus padres.
4.
Para indicar, mediante el corchete de apertura, que las palabras
de un verso no caben en la línea anterior, donde pertenecen.
Ejemplo:
Vivir quiero conmigo;
gozar quiero del bien que
[debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo
de odio, de esperanzas,
[de recelo
Fray Luis de León
E-21.8. Indica qué palabras deben ir precedidas por apertura de corchete y cuáles seguidas por
el cierre de este signo.
(En la Antigüedad, el hombre común, el que trabajaba era el
______________________
homo laborans artesano, campesino, picapedrero, pescador…,
______________________
mientras que el hombre superior era el homo ociosus
______________________
dedicado al estudio).
______________________
El contrato dice textualmente: “Las partes se pondrán
______________________
de acuerdo texto corregido: de común acuerdo
______________________
para la revisión del mismo”.
______________________
www.FreeLibros.me
UNIDAD 21
Los puntos suspensivos, los signos de interrogación y de exclamación...
239
E-21.9. En el siguiente texto de Azorín se han omitido los signos de interrogación y de exclamación que les corresponde. Escribe al margen las palabras que en el mismo deberían
llevar estos signos, indicando el signo mismo (de apertura o cierre) que les corresponda.
—Caramba —decía yo—; ha pasado ya media hora y no he
______________________
aprendido aún la lección.
______________________
Y abro precipitadamente un libro terrible que se titula
______________________
Tablas de logaritmos vulgares. Esto de vulgares me chocaba
______________________
extraordinariamente: por qué son vulgares estos pobres
______________________
logaritmos Cuáles son los selectos y por qué no los tengo yo
______________________
para verlos Enseguida echaba la vista sobre este libro y me
______________________
ponía a leerlo fervorosamente; pero tenía que cerrarlo al cabo
______________________
de un instante, porque estas columnas largas de guarismos
______________________
me producían un gran espanto. Además, qué quiere decir que
______________________
“los lados de un triángulo esférico unirrectángulo, o son todos
______________________
menores que un cuadrante, o bien uno solo es menor y los otros
______________________
dos mayores” Por qué en este libro unas páginas son blancas y
______________________
las otras azules Todo esto es verdaderamente absurdo; por cuyo
______________________
motivo yo abro mi pupitre y saco ocultamente un cuaderno en
______________________
que he ido pegando recortes de periódicos.
______________________
Azorín: Las confesiones de un pequeño filósofo
E-21.10. En el siguiente fragmento de Los cruzados de la causa de Valle Inclán se han omitido los
signos de exclamación (de apertura y cierre) que deberían ir acompañando a una docena
de palabras. Escribe al margen estas palabras indicando el signo que les corresponde.
El centinela oía aquellas voces replegado en el hueco del portón
______________________
y mirando con inquietud al camino. Los dos criberos agitaron los
______________________
brazos asustando al asno:
______________________
—Deja paso, Juanito
______________________
Huyó el animal haciendo un corcovo, y su carga de aros se
______________________
bamboleó. La vieja, toda encorvada y con las manos tendidas
______________________
hacia el centinela, clamaba rabiosa y llorosa:
______________________
www.FreeLibros.me
240
TERCERA PARTE
Puntuación
—Lástima de Inquisición Afuera de esa puerta, mal hijo He de
hacerte bueno con unas disciplinas, mal cristiano Vergüenza
______________________
______________________
de tu madre Y, llegando, le abofeteó en las dos mejillas. Después, ______________________
la vieja se volvió hacia los criberos, gritando desesperada:
—Es mi hijo Es mi hijo
______________________
______________________
Valle Inclán: Los cruzados de la causa
www.FreeLibros.me
La raya, las comillas, el guion;
separación de palabras al final
de renglón; otros signos ortográficos
www.FreeLibros.me
242
TERCERA PARTE
Puntuación
Uso de la raya
Se conoce con el nombre de raya o guion largo (—) a una línea horizontal de mayor tamaño que el guion, que puede usarse sola, o bien como signo de apertura y cierre de un elemento o enunciado que se desee aislar.
La raya no debe nunca confundirse con el guion, pues son signos de
puntuación distintos que tienen funciones también diferentes.
La raya de apertura debe ir unida sin ningún espacio a la palabra que
la sigue; la de cierre debe ir unida también sin ningún espacio a la palabra anterior. No obstante, antes de la raya de apertura y después de la de
cierre debe haber un espacio, salvo que tras la de cierre vaya otro signo
de puntuación.
Se utiliza la raya
1.
Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen un enunciado. Su uso en este caso es muy parecido al del paréntesis.
Ejemplos:
Un chip —en su acepción general en inglés significa “viruta” o “astilla”— es una lámina pequeña y fina de silicio sobre la que se fabrica un complejo sistema de componentes electrónicos.
El viento huracanado que llegó —había sido anunciado por los
meteorólogos— no causó daños en las plantaciones.
La reunión —celebrada ayer en la sede sindical— terminó sin el
acuerdo sobre la propuesta salarial.
En estos casos, la rayas podrían ser sustituidas por paréntesis e incluso por comas. La preferencia entre estas opciones se
hace depender de la mayor o menor vinculación que el inciso
tenga con el resto del enunciado. En general, con los paréntesis
la desconexión es mayor que con la raya.
2.
Para señalar en los diálogos cada una de las intervenciones que
se producen sin mencionar a la persona o personaje. Ejemplo:
—¿Y el abuelo?
—Se ha marchado con don Luis, padre.
—¿Dijo cuándo volvería?
—No, no dijo nada.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
3.
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
Para encerrar los enunciados o incisos aclaratorios del narrador
a las intervenciones de los personajes. Veamos los diferentes supuestos:
a) Si el inciso del narrador cierra la frase, la raya va delante
del inciso y se termina con punto. Ejemplos:
—¿Cuánto quiere usted por este trasto? —dijo el comerciante.
—Estoy herido —murmuró el enfermo.
b) Si las palabras del narrador interrumpen la intervención del
personaje y esta continúa inmediatamente después, se escriben raya de apertura y raya de cierre. Ejemplos:
—Pasado mañana —dijo el mozo del taller— tendrá reparado el
carro.
—Lo conseguiré mañana —replicó Agustín— si no lo consigo
hoy.
c) Si fuese necesario poner detrás de la intervención del narrador un signo de puntuación, una coma o un punto, por ejemplo, se colocará tras la raya de cierre. Ejemplos:
—Sí, sí, tómeselo —respondió la enfermera—, pero con cuidado y
muy despacito.
—¿Y por qué esa prisa? —preguntó Ignacio—; nadie le espera a
usted.
4.
Para indicar que en una lista o columna suprimimos palabras
que ya han aparecido. Ejemplos:
CERVANTES, Miguel:
—Don Quijote de la Mancha
—La Gitanilla
—La Galatea
—Novelas ejemplares
Empresas patrocinadoras del campeonato:
—Ferrari
—Coca-Cola
—Deportes Andinos, S. L.
—Peugeot
www.FreeLibros.me
243
244
TERCERA PARTE
Puntuación
E-22.1. Coloca las rayas que faltan para dar sentido correcto al texto.
Mesoamérica extensa área geográfico-cultural abarca la República Mexicana y parte de Centroamérica.
El carbón se presenta en capas que yacen de ahí que se hable de yacimientos en posición
horizontal.
El arquitecto aunque a regañadientes admitió que se había equivocado.
El consejo de administración tras un debate de dos horas decidió actuar.
El protagonista de la obra lucha por sobrevivir con frecuencia dejando a un lado la moral en
el ambiente mísero de la sociedad de la época.
Las obras que Chopin compuso en Varsovia polonesas, variaciones y rondos tienen la influencia de compositores románticos del XIX.
La celulosa fibra estructural de plantas y árboles se halla en la madera, el lino y el algodón.
El ADSL siglas de línea digital asimétrica de abonado es cuatro veces y media más rápida
que la conexión normal a Internet.
El huracán Mitch asoló en 1998 América Central Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
Esperaban al profesor Martín un gran maestro. Desafortunadamente, no pudo venir, pero nos
envió una muestra de su obra.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
245
E-22.2. Indica al margen las rayas de las palabras que inician la intervención de los personajes
de los siguientes diálogos, así como las que corresponden a aclaraciones e incisos, escribiendo en este caso las palabras que deban ir precedidas o seguidas por este signo.
E-22.2.1
¿Recuerdas Veracruz? dijo, sonriendo, la madre a
la hija; pero doña Elena me miraba a mí. (…)
¿Le gusta? Doña Elena alargó la mano y la dejó
caer sobre el regazo.
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Mucho le dije. Dicen que es la última ciudad
______________________________
mediterránea. Me gusta la comida. Me gusta la gente.
______________________________
Me gusta sentarme horas en los portales y comer
______________________________
molletes y tomar café.
______________________________
Yo soy de allí dijo la señora; por primera vez
______________________________
noté sus hoyuelos.
______________________________
Sí. Ya lo sé.
______________________________
Pero hasta he perdido el acento rio mostrando
______________________________
las encías. Me casé de veintidós años. Y en cuanto
______________________________
vive una en México pierde el acento jorocho. Usted
______________________________
ya me conoció, pues, madurita.
______________________________
Todos dicen que usted y Elena parecen hermanas.
______________________________
[…]
Encendí un cigarrillo: Sí, se levantan olores muy
______________________________
espesos. La tierra se desprende de sus perfumes de
______________________________
tabaco, de café, de pulpa…
______________________________
También las recámaras. Doña Elena cerró los ojos.
¿Cómo?
______________________________
______________________________
Entonces no había clósets. Se pasó la mano por
______________________________
las ligeras arrugas cercanas a los ojos. En cada cuarto
______________________________
había un ropero y las criadas tenían la costumbre de
______________________________
colocar hojas de laurel y orégano entre la ropa. (…)
______________________________
Carlos Fuentes: Cantar de ciegos
www.FreeLibros.me
246
TERCERA PARTE
Puntuación
E-22.2.2
Me han dicho que cantan ustedes a las mil maravillas manifestó Rey.
______________________________
______________________________
Que cante don Juan Tafetán.
______________________________
Yo no canto.
______________________________
Ni yo dijo la segunda, ofreciendo al ingeniero
______________________________
algunos cascos de la naranja que acababa de mondar.
______________________________
María Juana, no abandones la costura dijo la Troya
______________________________
Mayor. Es tarde y hay que acabar la sotana esta noche.
______________________________
Hoy no se trabaja. Al Demonio las agujas gritó
Tafetán; y enseguida entonó una canción.
La gente se para en la calle dijo Troya segunda,
______________________________
______________________________
______________________________
asomándose al balcón. Los gritos de doña Juana
______________________________
Tafetán se oyen desde la Plaza… ¡Juana, Juana!
______________________________
Benito Pérez Galdós: Doña Perfecta
Uso de las comillas
Se distinguen tres tipos de comillas: angulares (« ») —también llamadas
latinas o españolas—, inglesas (“ ”) y simples (‘ ’), por lo general, todas con
un uso indiferenciado, particularmente las españolas y las inglesas. Las
simples se utilizan para enmarcar un texto que ya va entre comillas angulares o inglesas. Ejemplos:
La noticia de la agencia decía: “El robot Spirit, que ayer llegó a
Marte, comunicó con su base en la madrugada de ayer y obedeció la orden de ‘irse a dormir’, según la NASA”.
A las críticas, replicó Aurelio: “No me importa lo que digan, y
como reza el dicho común: ‘¡que digan misa!’, aquí estamos para cumplir con nuestro deber”.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
Se usan comillas
1.
Para indicar que una cita es textual. Ejemplos:
Dijo César: “Llegué, vi y vencí”.
Las palabras exactas del testigo fueron: “Me encontré con el
acusado a las cinco de la tarde cerca del Teatro Principal, en la
calle Rosales”.
Decía Balmes: “El pensar bien consiste: o en conocer la verdad
o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella.
La verdad es la realidad de las cosas”.
Si se necesita intercalar un comentario, una intervención
del narrador o transcriptor de la cita, estos van generalmente
entre rayas, aunque también es posible cerrar las comillas y
abrirlas después del comentario o intervención. Ejemplos:
“Las carreras de caballos —comentó Adriano— me gustan más
que el fútbol”.
“El vehículo”, informó Los Angeles Times, en referencia al robot Spirit que llegó a Marte, “está estable en cuanto a la energía de que dispone”.
“Nos complace recibirles”, dijo el jefe de taller, que calificó de
“sorprendente” la visita de los ejecutivos de la empresa.
2.
Para indicar que una palabra o expresión es inventada por el
autor, o se trata de una palabra o expresión vulgar o de otro
idioma, o que se emplea irónicamente o con sentido especial.
Ejemplos:
Jorge es muy “espléndido”, le regaló... un chiste al camarero.
Como seas tan “comunicativo como ayer”, seguro que no nos
enteramos de nada.
El supervisor nos pide que estemos “up-to-date”.
No es que sea pesado; es un “plomo”.
3.
Para indicar que se está comentando una palabra o expresión en
particular, o que se está explicando el significado mismo de dicha palabra o expresión. En este último caso, la preferencia es
usar comillas simples. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
247
248
TERCERA PARTE
Puntuación
La palabra “allende” (‘al otro lado de’) se emplea sólo en lengua
literaria.
“Tan pronto como”, “con tal que” y “a fin de que” son locuciones
conjuntivas.
La expresión “tirar la toalla” (‘rendirse’) proviene del boxeo.
4.
Para enmarcar los títulos de artículos, noticias, trabajos, cuadros, etc. Ejemplos:
En París me encantó el “Moulin de la Galette” de Renoir.
Tengo ganas de ir a conocer el “Partenón” de Atenas.
He leído tu artículo “Miguel Ángel y el simbolismo neoplatónico”.
Los títulos de libros suelen ir en cursiva en los textos impresos, aunque en manuscritos o textos mecanografiados es frecuente subrayarlos.
5.
Para destacar sobrenombres, apodos, alias… Ejemplos:
Manuel Rodríguez “Manolote” fue un gran torero.
“Azorín” es el famoso pseudónimo del escritor José Martínez Ruiz.
Por Sierra Morena merodeaba “el Pernales”, famoso bandolero.
6.
En la narración, para indicar, como hacen algunos autores, que
se reproducen los pensamientos de los personajes. Ejemplos:
—¡Buenas noches, caballeros!
—Buenas noches, Javier. “Este viene todas las noches a estas horas
y no se marcha hasta pasadas las tres. ¡Qué tipo más pesado!”
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
249
Combinación de las
comillas con otros signos
1. Los signos que pertenecen a la frase en que va el texto entrecomillado
se colocan siempre a continuación de las comillas de cierre. Ejemplos:
Sus palabras fueron: “Lo intentaré”, pero luego no hizo nada.
Victoria nunca se hubiera atrevido a decir a su madre “perdona, pero no lo haré”.
2. El texto entrecomillado tiene una puntuación independiente, lleva sus
propios signos. Si la frase entre comillas es interrogativa o exclamativa, los signos se colocan dentro de estas. Ejemplos:
“¡Bueno!”—interrumpió Luis—, “¿de verdad quieres venir?”.
Se dirigió a mí y me preguntó: “¿A usted le interesa este negocio?”.
E-22.3. Anota al margen las palabras que deben ir precedidas por comillas o seguidas por este
signo (en algún caso se precisa combinar comillas inglesas y comillas sencillas).
La revista que leí decía que El señor de los anillos se ha
convertido en la película más taquillera del año.
________________________
El crítico de cine escribió: Llega Troya, una de las producciones
más caras de la historia.
________________________
El maestro de la novela de espionaje John Le Carré es el
autor de El espía que surgió del frío, y de El topo.
________________________
También Ana dijo: No comeré nada, pero en cuanto vio el
plato de la abuela, cambió de opinión.
________________________
¿Leíste el artículo La dudosa santidad de algunos santos,
de Rosa Montero?
________________________
www.FreeLibros.me
250
TERCERA PARTE
Puntuación
Dice el refrán: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra
le cobija.
________________________
Como dijo mi profesor cuando le entregué el trabajo: Más
vale tarde que nunca.
________________________
Lo bueno, si breve, dos veces bueno, había dicho Gracián.
________________________
Una frase escogida de Pascal es: El hombre no es más que
un junco, el más débil, pero un junco que piensa.
________________________
El maestro se dirigió a Jaime y le dijo: Amigo mío, eres
todo un genio; no sé si bueno o malo.
________________________
Como no sabía que significaba quintaesencia, se lo pregunté
al profesor y él me lo explicó.
________________________
Uso del guion
El guion (-) es una línea horizontal de menor tamaño que la raya. Sin
embargo, el guion y la raya no deben confundirse, ya que son signos distintos con funciones también diferentes. El guion sirve básicamente para
indicar que una palabra ha quedado partida al final de una línea o para
separar los componentes de una palabra compuesta.
Se usa guion
1.
Para separar los dos elementos integrantes de una palabra compuesta que no se considera completamente consolidada. (No hace falta el guion si los componentes constituyen una palabra
compuesta ya consolidada). Veamos algunos ejemplos:
No consolidada: relaciones socio-políticas; tratado teórico-práctico; complejo industrial-militar; guerra árabe-israelí
Consolidadas: hispanoamericano; francocanadiense, tiovivo,
norteamericano
2.
Para indicar un intervalo numérico, como el nacimiento y la
muerte de una persona, el principio y fin de un período histórico, etc. Ejemplos:
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
Molière (1622-1673) es considerado el creador de la comedia
francesa.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) afectó a los cinco continentes.
Las páginas a imprimir son 240-320. (Se refiere a todas las páginas incluidas entre la 240 y 320).
3.
Si el guion se antepone a parte de una palabra (una sílaba, por
ejemplo), indica que esa parte va en la posición final de la palabra. Si el guión se pone detrás de tal parte, indica que esta va en
la posición inicial. Si la mencionada parte va entre guiones, se
entiende que va en el interior de la palabra. Ejemplos:
-anza, -miento, -dura, -ición, -eza
dis-, post-, intra-, trans-, extra-bl-, -min-, -ter-, -ec-
4.
Para unir palabras con valor de enlace similar al de preposición
o conjunción. Ejemplos:
Línea de autobuses Centro-Plaza Mayor
Partido de fútbol Boca-River
Relación paterno-filial
5.
Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe
completa en él. Esta división no puede hacerse de manera arbitraria, sino que debe acomodarse a las reglas que se dan a continuación.
Reglas para la separación
de palabras al final de renglón
1. No deben separarse letras de una misma sílaba. Ejemplos de división:
territorio: te - rri - to - rio
maternidad: ma - ter - ni - dad
inyección: in - yec - ción
transporte: trans - por - te
acción: ac-ción
calle: ca-lle
achaque: acha - que
bacalao: ba - ca - lao
www.FreeLibros.me
251
252
TERCERA PARTE
Puntuación
No obstante, en las palabras integradas por otras dos que funcionan
independientemente, o por una de estas y un prefijo, se puede dividir la
voz resultante separando sus componentes, aunque la división no coincida con el silabeo. Ejemplos
desempleo:
de - sem - pleo
nosotros:
no - so - tros
desautorizar: de - sau - to - ri - zar
des - em - pleo
nos - otros
des - au - to - ri - zar
2. Los diptongos y triptongos deben quedar en la misma línea, excepto si
son elementos distintos de una palabra compuesta, como se indica en
la regla anterior. Ejemplos:
septiem - bre
ciu - dad
anuncia - bais
tiem - po
rei - nado
apaci - güéis
contra - espionaje
infra - utilizar
contra - indicación
re - activar
extra - oficial
anti - estático
3. La h intercalada no debe quedar nunca al final de renglón, sino al principio cuando va detrás de consonante. Ejemplos:
des - humanizar
tras - humancia
in - humano
in - hibición
des - hacer
al - haja
ex - hibir
ad - herencia
des - helar
4. Ninguna sílaba formada por una sola letra puede quedar al final o al
principio de un renglón. Ejemplos:
Incorrecto: mare - o
a - cariciar
cano - a
Correcto: ma - reo
aca - riciar
ca - noa
5. No se deben dividir las siglas, los acrónimos ni las abreviaturas. Ejemplos:
ADN
ovni
Excmo.
láser
FIFA
UNESCO
ONU
OTAN
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
253
E-22.4. Separa mediante guion las posibles formas en que pueden separarse las siguientes palabras al final de renglón. Si la palabra no admite separación, escríbela completa.
náufrago
sostuvieron
opinión
librería
anhelar
exhaustivo
inhumano
hidratación
arpillera
achicar
derrotamos
sospechoso
renunciabais
peinado
ciudadela
indaguéis
sol
OPEP
OEA
tren
E-22.5. Las siguientes palabras se hallan incorrectamente divididas al final de renglón. Escribe
las posibles formas de división correcta. Si una palabra no admite separación, escríbela
completa.
a - comodar
mare - o
distracc - ión
inh - erente
alh - araca
alh - elí
a - ventura
desh - inchar
mac - hete
asfix - ia
co - cción
tante - o
www.FreeLibros.me
254
TERCERA PARTE
Puntuación
cons - treñir
a - bandono
ab - stracto
porfí - a
ce - nt.
OT - AN
E - do.
dep - to.
apatí - a
deh - esa
abs - olver
imag - ínate
ar - rollar
aquel - lo
su - cción
inflaci - ón
Uso de barra oblicua
La barra oblicua (/) se utiliza en los textos para casos especiales. Veamos
cuáles:
1. Para indicar el final de los versos cuando estos se escriben en la misma línea. Ver en los siguientes ejemplos cómo delante y después de la
barra se deja un espacio en blanco.
Los suspiros son aire y van al aire; / las lágrimas son agua y
van al mar. / Dime, mujer, cuando el amor se olvida, / ¿sabes tú
adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas
En algunas transcripciones de texto no poético también se puede
emplear la barra, para indicar el cambio de línea en el original.
2. En expresiones con valor preposicional, sin dejar espacio alguno antes
o después. Ejemplos:
90 km/h (kilómetros por hora)
5/3/05 (5 de marzo de 2005)
www.FreeLibros.me
UNIDAD 22
La raya, las comillas, el guion y otros signos ortográficos
3. Para ofrecer dos opciones, igualmente sin separación de espacios anterior o posterior. Ejemplos:
señores/as
verdadero/falso
el/los artículo/los
D./D.ª
4. Aparece formando parte de algunas abreviaturas, igualmente sin separación anterior o posterior. Ejemplos:
a/c (a cuenta)
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)
s/n (sin número)
d/v (días vista)
c/u (cada uno)
Uso de asterisco
Este signo en forma de estrella (*) tiene como funciones:
1. Servir de llamada de nota al margen o a pie de página, por lo general,
encerrado entre paréntesis. Dentro de una misma página puede haber
hasta tres o cuatro asteriscos en llamadas sucesivas.
2. Llamar la atención sobre la incorrección o vulgarismo de una palabra
o expresión, colocándose delante de estos. Ejemplos:
Pienso *de que vendrá hoy. (forma correcta: que vendrá hoy)
Elvira venía de *Chiguaga (México), (por Chihuahua)
*Conyugue (por cónyuge).
*Detrás nuestro (por detrás de nosotros)
Uso de signo de párrafo
Este signo (§), seguido de número, se emplea para indicar las divisiones
internas dentro de los capítulos o secciones de un texto y para efectuar
referencias cruzadas en textos con estas divisiones. Ejemplos:
§ 24
ver § 9
www.FreeLibros.me
255
256
TERCERA PARTE
Puntuación
Uso de llaves
Las llaves ({ }), aunque son un signo doble, se utilizan generalmente de
forma aislada para encerrar cuadros sinópticos, enumeración de miembros de un conjunto, esquemas, etc. Ejemplo:
{
narrativa
Géneros literarios
{
epopeya
novela
cuento
lírica
dramática
El apóstrofo
Un signo que no se usa actualmente en español es el apóstrofo (’), que antiguamente se empleaba en poesía para indicar la omisión de una vocal.
Debido a la influencia del idioma inglés aparece a veces supliendo las
centenas en determinados acontecimientos culturales, deportivos o de
otro tipo (Portugal’04) o en el llamado genitivo sajón (Pepe’s bar). También aparece en ciertos apellidos (O’Donell).
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
Unidad 23. Los numerales
Unidad 24. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
Unidad 25. Latinismos y extranjerismos
www.FreeLibros.me
Los numerales
www.FreeLibros.me
260
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
Por numerales entendemos las palabras que se refieren a los números.
Hay distintas series o subclases de numerales:
Cardinales. Son los numerales por excelencia; a veces se les llama
simplemente numerales. Expresan solo números enteros, sin tener en
cuenta ningún otro factor. Es una serie teóricamente infinita. Ejemplos:
cinco mesas y cuatro sillas.
Ordinales. Expresan el orden de una serie de personas, animales o
cosas. Ejemplos: la quinta mesa, la cuarta silla.
Fraccionarios o partitivos. Designan cada una de las partes iguales
en que se considera dividida una unidad. Ejemplos: un tercio, la quinta
parte, la onceava parte.
Múltiplos. Sirven para contar el número de veces que es contenida una
unidad determinada. Ejemplos: doble, triple, quíntuple.
Uso de los numerales cardinales
Se escriben
1.
En una sola palabra las cifras del uno (1) al treinta (30), así como las decenas, centenas y mil. Ejemplos:
tres
doce
veintitrés
cuarenta
ochenta
2.
seis
quince
veintisiete
cincuenta
noventa
ocho
dieciocho
veintinueve
sesenta
cien
diez
diecinueve
treinta
setenta
mil
En palabras separadas del treinta y uno (31) en adelante, salvo
las indicadas en la norma anterior. Ejemplos:
treinta y dos
sesenta y dos
ochocientos noventa
veintidós mil
treinta y nueve
trescientos doce
mil doscientos dos
treinta y cuatro mil
www.FreeLibros.me
cuarenta y cinco
quinientos veinte
ocho mil seis
un millón
UNIDAD 23
Los numerales
Flexión de los cardinales
3.
El cardinal uno y los que terminan en uno tienen flexión de femenino (una, veintiuna) y pasan a ser un/una cuando preceden
inmediatamente al sustantivo. Ejemplos:
Yo he llevado siete cajas; tú solo una.
Luis fue un pintor original; uno de los pintores originales del
país.
Treinta y una personas entraron por la puerta veintiuna.
Había doscientos un estudiantes en el colegio
4.
El nombre correspondiente a 100 es ciento, y cien cuando precede al sustantivo. Ejemplos:
Acudieron cien personas al acto.
Me hicieron un descuento del veinte por ciento.
Hoy compraré doscientos cincuenta cuadros.
Habría ciento y pico personas esperando.
5.
Las centenas tienen flexión de género a partir de doscientos/
doscientas. Ejemplos:
El yate le costó cuatrocientos mil dólares.
La urbanización ocupa doscientas mil hectáreas.
Numeración cardinal con guarismos arábigos
6.
Se escriben siempre con guarismos arábigos:
•
•
•
•
números de los edificios en las calles: Avenida San Martín 435.
artículos de códigos, leyes o decretos: Art.º 378 del Código Civil.
cifras con decimales: El pez medía 15,50 centímetros.
porcentajes con el signo correspondiente unido al número: La
asistencia fue del 8%.
• grados de temperatura: La temperatura alcanzó los 30 grados.
• los tantos de competencias deportivas: Boca, 5; River, 3.
Escritura de las fechas
7.
También se escriben con guarismos arábigos las fechas que se
refieren a días y años, aunque el mes suele deletrearse. Deter-
www.FreeLibros.me
261
262
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
minados documentos exigen la escritura en letras del mes, día
y año (contratos, talonarios, cheques, etc.).
El orden normal es día, mes y año, aunque a veces algunos lo
varían por influencia del orden del idioma inglés, que es mes,
día y año. Ejemplos:
25 de junio de 2005
3, enero, 2006
23-3-2005
Uso adecuado de guarismos arábigos o palabras
8.
Con frecuencia, el mayor problema en la escritura de números
es decidir si deben expresarse en cifras o con sus correspondientes palabras. No hay reglas sobre este particular, pero sí
existen pautas basadas en el contexto y la dificultad de lo que se
expresa. Del uno al nueve, los cardinales suelen expresarse con
letras (algunos lo hacen del uno al quince). Si entran cifras menores y mayores de nueve, entonces se escriben todas con guarismos. Ejemplos:
Recibimos seis correos electrónicos, ocho cartas y un fax.
Efectué un pedido de 35 ejemplares del libro, 3 impresoras, 14
sillas y 2 escritorios.
Las cantidades que aparecen al comienzo de un párrafo deben
escribirse con letras, lo que puede obviarse alterando el orden de la
oración. Ejemplos:
Diez niños consiguieron una calificación de sobresaliente.
Obtuvieron una calificación de sobresaliente 10 niños.
Las cantidades que expresan unidades monetarias deben escribirse con cifras, y lo mismo debe hacerse con las fracciones, aunque
no es necesario escribir 00 cuando no existan. Ejemplo:
La deuda contraída asciende a 3 400 pesos.
Las sumas de dinero que representan cantidades indefinidas se
expresan en letras. Ejemplos:
Necesitaremos alrededor de seis millones de bolívares.
Pagamos cerca de veinte mil quinientos pesos.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 23
Los numerales
Números ordinales
Estos números expresan el orden de los elementos de un conjunto. Sus
características son:
Se escriben
Flexión de los ordinales
Todos tienen flexión de géneros: primero / primera, segundo / segunda, tercero / tercera, etc., Los escritos en palabras separadas deben
concordar cada uno de sus elementos con el sustantivo al que acompañan. Ejemplos:
Que salga el sexto de esta fila; le esperan en la cuarta planta.
Lo que busca lo hallará en la vigésima primera estantería.
1.
Primero y tercero se convierten en primer y tercer delante de
sustantivo. Ejemplos:
El primer día no encontraba el lugar; el segundo, sí.
Este es el tercer libro que te presto.
2.
Los ordinales del 11.º al 19.º se escriben sin separación de los
compuestos que integran la palabra. Ejemplos:
undécimo u onceno
decimotercero
decimoquinto
decimoséptimo
3.
A partir de 20 (vigésimo) se escriben las decenas separadas de
las unidades. Ejemplos:
vigésimo primero
cuadragésimo segundo
4.
duodécimo o doceno
decimocuarto
decimosexto
decimonoveno / nono
trigésimo tercero
octagésimo noveno
Cuando los numerales ordinales son cantidades elevadas es frecuente el uso de cardinales. Ejemplo:
Hoy tendrá lugar la septuagésima reunión de la junta.
Hoy tendrá lugar la setenta reunión de la junta.
www.FreeLibros.me
263
264
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
E-23.1. Escribe con letras los números cardinales y ordinales que figuran entre paréntesis.
El número premiado en el sorteo de hoy es el
(63). El número de la
suerte de ayer fue el
(327).
En el
(8.º) aniversario de mi boda invité a
personas. En el
(7.º), solo invité a
En la
(59)
(32).
(14.ª) etapa del Tour de Francia, Armstrong ocupaba la
(6.ª) posición. Dos días después, en la
pasó a ocupar la
(16.ª)
(4.ª).
En Nueva York, estuve visitando varios rascacielos. En el Empire State contemplé la
(5.ª) Avenida desde un
(82.º) piso; aunque ya
en el Chrysler Building me había asomado a la calle desde el
(74.º) piso.
La población de China supera los
(1 500) millones de habitantes, y su
superficie es de
(9 572 900) km2.
El volcán Chimborazo de los Andes tiene
(6 272) metros de altura y fue
escalado por primera vez en
(1880) por el británico Wymper.
Ya sabes que las bodas de plata se celebran en el
(25.º) aniversario del
matrimonio, y las de oro, en el
(50.º) aniversario del enlace.
Han llamado a las personas sentadas en la
(12.ª) y
(11.ª) fila; los de la
(13.ª) todavía no han sido llamados.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 23
Los numerales
Números fraccionarios o partitivos
1. Se forman con las palabras mitad o medio/a, un tercio o a partir de los
ordinales: la tercera parte, la cuarta parte o un cuarto, la quinta parte o un
quinto, la sexta parte o un sexto, etc., hasta la décima parte o un décimo. A
partir de once se forman con el sufijo -avo, -ava: onceavo, treceavo, quinceavo, etc. También son correctas las formas onzavo, dozavo, trezavo, catorzavo, quinzavo y dieciochavo, con sus correspondientes femeninos.
Ejemplos:
El piano ocupa la quinta parte del salón.
A Juan le corresponde un tercio de la herencia; a Susana, la
quinceava parte.
Múltiplos
De los múltiplos solo existen específicamente las palabras siguientes, con
sus femeninos:
doble o dúplex
cuádruple o cuádruplo
séxtuple o séxtuplo
óctuple u óctuplo
undécuplo
triple o triplo
quíntuple o quíntuplo
séptuple o septuplo
décuple o décuplo
duodécuplo
También se pueden usar las formas dos veces, tres veces, nueve veces,
cien veces, etc. Ejemplos:
Este año ha llovido tres veces más que el año pasado.
A Fabio le corresponden nueve veces más que a Mariano.
Números romanos
La numeración romana utiliza siete letras mayúsculas que representan
valores diferentes. Son las siguientes:
I=1
V=5
X = 10
C = 100
D = 500
M = 1 000
L = 50
Esta numeración se emplea todavía con frecuencia para indicar:
www.FreeLibros.me
265
266
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
• Los tomos de una obra, así como los capítulos, partes, etc., de una publicación. Ejemplo:
El tomo VIII de Termodinámica.
• La distinción entre papas, reyes y emperadores que tienen igual nombre. Ejemplo:
Alfonso XII fue el padre de Alfonso XIII.
• El número correspondiente a aniversarios, ferias, congresos, simposios. Ejemplo:
Se celebra el V Congreso de Cardiología.
• La numeración de los siglos. Ejemplo:
Colón descubrió América en el siglo
XV.
• La numeración de las páginas de los principios de los libros (prólogo,
tabla de materias, etc.), aunque en estos casos se suelen utilizar minúsculas o versalitas.
Normas para la escritura
de números romanos
1.
2.
No puede utilizarse la misma letra más de tres veces seguidas.
3.
Si a la derecha de una cifra se coloca otra de igual o menor valor, el valor de la primera queda aumentado en el valor de la segunda. Ejemplos:
La V, la L y la D no pueden duplicarse (para el valor duplicado
existe otra letra).
D + C = DC, es decir, 600
X + III = XIII, o sea, 13
4.
Si entre dos cifras cualquiera existe otra de menor valor, esta se
combina con la siguiente para disminuirla. Ejemplos:
CMXCIX = 999
XIV = 14
5.
La letra I antepuesta a la V o a la X les resta una unidad. La C
antepuesta a la D o a la M les resta 100. Ejemplos:
CM = 900
CD = 400
6.
Una raya horizontal encima de un número romano lo multiplica
por mil; dos rayas indica millones, y así sucesivamente. Ejemplo:
CCCXII = 312 000
www.FreeLibros.me
UNIDAD 23
Los numerales
NUMERALES
ROMANOS
CARDINALES
ORDINALES
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
un, uno, una
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
primero(a), primer
segundo(a)
tercero(a), tercer
cuarto(a)
quinto(a)
sexto(a)
séptimo(a), sétimo(a)
octavo(a)
noveno(a), nono(a)
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
XVIII
XIX
diez
once
doce
trece
catorce
quince
dieciséis
diecisiete
dieciocho
diecinueve
XX
XXI
XXII
XXIII
veinte
veintiuno(a), veintiún
veintidós
veintitrés
décimo(a)
undécimo(a)
duodécimo(a)
decimotercero(a)
decimocuarto(a)
decimoquinto(a)
decimosexto(a)
decimoséptimo(a)
decimoctavo(a)
decimonoveno(a),
decimonono(a)
vigésimo(a)
vigésimo(a) primero(a)
vigésimo(a) segundo(a)
vigésimo(a) tercero(a)
XXX
XXXI
XXXII
XXXIII
treinta
treinta y uno(a),
treinta y un
treinta y dos
treinta y tres
XL
XLI
cuarenta
cuarenta y uno(a)
trigésimo(a)
trigésimo(a) primero(a)
[primer]
trigésimo(a) segundo(a)
trigésimo(a) tercero(a)
[tercer]
cuadragésimo(a)
cuadragésimo(a)
primero(a)
www.FreeLibros.me
267
268
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
XLII
cuarenta y dos
XLIII
cuarenta y tres
L
LX
LXX
LXXX
XC
C
CI
cincuenta
sesenta
setenta
ochenta
noventa
ciento, cien
ciento uno
CII
CIII
ciento dos
ciento tres
quincuagésimo(a)
sexagésimo(a)
septuagésimo(a)
octogésimo(a)
nonagésimo(a)
centésimo(a)
centésimo(a)
primero(a)
centésimo(a) segundo(a)
centésimo(a) tercero(a)
CX
ciento diez
centésimo(a) décimo(a)
CC
CCC
CD
D
DC
DCC
DCCC
CM
M
doscientos(as)
trescientos(as)
cuatrocientos(as)
quinientos(as)
seiscientos(as)
setecientos(as)
ochocientos(as)
novecientos(as)
mil
duocentésimo(a)
tricentésimo(a)
cuadringentésimo(a)
quingentésimo(a)
sexcentésimo(a)
septingentésimo(a)
octingentésimo(a)
noningentésimo(a)
milésimo(a)
MM
MMM
IV
X
C
D
dos mil
tres mil
cuatro mil
diez mil
cien mil
quinientos mil
dosmilésimo(a)
tresmilésimo(a)
cuatromilésimo(a)
diezmilésimo(a)
cienmilésimo(a)
quinientosmilésimo(a)
www.FreeLibros.me
cuadragésimo(a)
segundo(a)
cuadragésimo(a) tercero(a)
UNIDAD 23
Los numerales
E-23.2. Escribe con letras los siguientes partitivos que van entre paréntesis.
La ley estipula que los hijos legítimos reciban
Parece que
(1/2) de la fruta llegó en mal estado. De la que llegó en buen
estado, solo hemos podido vender
La
una
(1/3) de la herencia.
(1/4).
(1/9) parte de los estudiantes se ven obligados a repetir curso; otros,
(1/5) parte, abandonan sus estudios.
E-23.3. Escribe con números romanos los cardinales y ordinales de los siguientes ejercicios.
Juan 23
Alfonso 13
Capítulo 17º
siglo 19
4.º Festival
Tomo 32.º
Felipe 2
Parte 9.ª
www.FreeLibros.me
269
www.FreeLibros.me
Abreviaturas, siglas,
acrónimos y símbolos
www.FreeLibros.me
272
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
Abreviaturas
La representación gráfica de una palabra por una o varias de las letras que la
integran recibe el nombre de abreviatura y suele cerrarse con punto.
Aparte de las abreviaturas que cualquier persona puede improvisar
para su uso personal y las que cualquier especialista o autor de libro puede
crear, están las abreviaturas convencionales de uso general establecidas
por la costumbre, y que son las que aquí se presentan.
Hay que advertir que una misma abreviatura puede utilizarse para
diferentes palabras (por ejemplo: AA es la abreviatura de Altezas y de autores), del mismo modo que una palabra puede estar representada por diferentes abreviaturas (por ejemplo: teléfono, que se representa tel., teléf.
y tfno.).
Algunas particularidades
1. Los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida
se escriben sin punto. Ejemplos: He (helio), kg (kilogramo). Lo mismo
ocurre con las abreviaturas de los puntos cardinales: N (Norte), E (Este), NE (Nordeste).
2. Deben llevar la tilde que corresponde a la palabra abreviada siempre
que en la forma reducida aparezca esa letra. Ejemplos: admón. (administración), cód. (código), núm. (número). Existen algunas excepciones, debidas por lo general a la vigencia internacional de las abreviaturas. Ejemplos: a (área), ha (hectárea).
3. Las formadas por letras voladas, por lo general, llevan punto antes de
dichas letras. Ejemplos: V.º B.º (visto bueno), N.ª S.ª (Nuestra Señora).
4. En las formadas por varias palabras, estas pueden separarse por barra
oblicua. Ejemplos: d/f (días fecha), a/f (a favor), c/u (cada uno).
5. El plural de las abreviaturas formadas por una sola letra se puede expresar duplicando dicha letra. Ejemplos: FF.CC. (ferrocarriles), pp.
(páginas). Las abreviaturas de más de una letra forman su plural añadiendo -s (o -es, si la abreviatura lo es por contracción) al final. Ejemplos: vols. (volúmenes), mss. (manuscritos), Dres. (Doctores).
6. Las palabras que sirven de tratamiento sólo se pueden abreviar ante el
nombre propio o cargo. Escribiremos Sr. Presidente, pero no este Sr. no
asistió al acto.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 24
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
Lista de abreviaturas frecuentes
En la lista que sigue, cuando hay más de una forma de abreviar una
palabra, estas se separan mediante punto y coma.
a. C.; a. de J. C.; a. de C.; a. J. C.
antes de Cristo
a/c
a cuenta
acept.
aceptación
a. D. g.
a Dios gracias
admón.
administración
a/f
afmo.;
a favor
af.mo
(fem. afma.;
af.ma)
afectísimo(a)
a. m.
ante merídiem (‘antes del
mediodía’)
apdo.
apartado
art.; art.º
artículo
A. T.
Antiguo Testamento
atte.
atentamente
atto. (fem. atta.)
atento
av.; avd.; avda.
avenida
Bco.
banco, entidad financiera
Bibl.
biblioteca
Bs. As.
Buenos Aires
c.; cl.; c/
calle
c.; cap.; cap.º
capítulo
Cap.
capital
Cap. Fed.; C. F.
capital federal
c. c.
cédula de ciudadanía
C. C.
casilla de correo
c/c; cta.; cte.
cuenta corriente
Cdad.
ciudad
c. e.; e-mail
correo electrónico
cf.
cónfer (véase)
c. f. s.
coste, flete y seguro
www.FreeLibros.me
273
274
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
ch/
cheque
C. I.
cédula de identidad
í
Cía.; C.ª; Comp.; C. ª
compañía
col.
colección || colonia, barrio
(México) || columna
Col.
colegio
C. P.
código postal (cf. D. P.)
c/u
cada uno
D.
don
D.ª; Dña.
doña
d. C.; d. de C.; d. de J. C.; d. J. C.
después de Cristo
dcho. (fem. dcha.)
derecho(a)
del.
delegación
depto.; dpto.
departamento
desct.º; dto.
descuento
D. F.
Distrito Federal
d/f
días fecha
Dir. (fem. Dir.ª)
director(a) || dirección
D. L.
depósito legal
doc.
documento
D. P.
distrito postal
Dr. (fem. Dra.)
doctor(a)
dupdo.
duplicado
d/v
días vista
e/
envío
e/c
en cuenta
ed.
edición || editor
Edit.; Ed.
editorial
EE. UU.
Estados Unidos (de América)
ej.
ejemplo, ejemplar
et al.; et alii
y otros
etc.
etcétera
Exc.ª
excelencia
Excmo.; Exmo. (fem. Excma; Exma.) excelentísimo(a)
www.FreeLibros.me
UNIDAD 24
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
f.; fol.; f.º
folio
f.ª; fra.
factura
fasc.
fascículo
F. C.
ferrocarril
Fdo.
firmado
fig.
figura
G.
guaraní (moneda oficial de
Paraguay)
g. p.; g/p
giro postal
Gral.
general
H.; hno.; (fem. hna.)
hermano(a)
ib.; ibíd.
ibídem (‘en el mismo lugar’)
íd.
ídem (‘el mismo, lo mismo’)
i. e.
id est (‘esto es’)
impto.; imp.to
impuesto
Ing.
ingeniero
Inst.
instituto
izdo. (fem. izda.); izq.; izqdo.
(fem. izqda.)
izquierdo(a)
k. o.
knock-out (‘fuera de combate’)
Ldo. (fem. Lda.); Lic.; Licdo.
licenciado(a)
loc. cit.; l. c.
loco citato (‘en el lugar citado’)
Ltd.; (fem. Ltda.)
limitado(a)
m. n.
moneda nacional
ms.
manuscrito
n.
nota
n.º; nro.; núm.
número
N.ª S.ª; Ntra. Sra.; Ntr.ª Sr.ª
Nuestra Señora (referido a
la Virgen María)
N. B.
nota bene (‘nótese bien’)
N. del T.
nota del traductor
N. S.
Nuestro Señor (referido a
Jesucristo)
N. T.
Nuevo Testamento
pág.; p.; pg.
página
www.FreeLibros.me
275
276
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
párr.
párrafo
P. D.; P. S.
posdata, post scríptum
Pdte. (fem. Pdta.)
presidente(a)
p. ej.
por ejemplo
pl.; plza.; pza.
plaza
p. m.
post merídiem
(posmeridiano, ‘después del
mediodía’)
P. M.
policía militar
p. o.; p/o
por orden
p. p.
por poder || porte(s) pagado(s)
ppal.; pral.
principal
Prof. (fem. Prof.ª)
profesor(a)
R.; Rev.; Rvd.; Rvdo.
reverendo
R. I. P.
Requiéscat in pace
(‘descanse en paz’)
Rep.
república
s.
siguiente || siglo
S.; Sto.
San, Santo
S.ª
señoría || señora
S. A.
sociedad anónima ||
Su Alteza
s/c
su cuenta
S. L.
sociedad limitada
S. M.
Su Majestad
s. n.; s/n
sin número
Soc.; Sdad.
sociedad
S. P.
servicio público
Sr. (fem. Sra.; Sr.ª; S.ª)
señor(a)
S. R. C.
se ruega contestación
Srta.
señorita
t.
tomo
tel.; teléf.; tfno.
teléfono
tít.
título
U.; Ud.; V.; Vd.; Uds.; Vds.
usted; ustedes
www.FreeLibros.me
UNIDAD 24
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
Univ.
universidad
v.
véase
v/
visto
Vdo. (fem. Vda.)
viudo(a)
v. g.; v. gr.
verbigracia, por ejemplo
V. O.
versión original
V.º B.º
visto bueno
vol.
volumen
V. O. S.
versión original subtitulada
W. C.
water closet (‘servicio, retrete’)
Unidades de medida
a
a.
A
ºC
cal
cent.
cént.
cg
cl
área
arroba (plural aa.)
amperio(s)
grado(s) Celsius
caloría(s)
centavo, céntimo de euro
céntimo (plural cts.)
centigramo(s)
centilitro(s)
ctvo.
dag
dal
dam
dB
dg
dl
dm
dm2
cm
centímetro(s)
dm3
cm2
centímetro(s) cuadrado(s)
ºF
cm3
centímetro(s) cúbico(s)
c/
ctv.
hl
centavo (México)
centavo(s)
hectolitro(s)
g
h
ha
hg
m2
hm
in
k
m
hectómetro(s)
pulgada(s)
kilo
metro(s)
m3
mg
min
centavo(s)
decagramo(s)
decalitro(s)
decámetro(s)
decibelio(s)
decigramo(s)
decilitro(s)
decímetro(s)
decímetro(s)
cuadrado(s)
decímetro(s)
cúbico(s)
grado(s)
Fahrenheit
gramo(s)
horas(s)
hectárea(s)
hectogramo(s)
metro(s)
cuadrado(s)
metro(s) cúbico(s)
miligramos(s)
minuto(s)
(de tiempo)
www.FreeLibros.me
277
278
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
kc
kg
kl
kilociclo(s)
kilogramo(s)
kilolitro(s)
ml
mm
mm2
km
kilómetro(s)
mm3
km2
kp
l; L
kilómetro(s) cuadrado(s)
kilopondio(s)
litro(s)
oz
pt
Qm
lb
libra(s) de peso
s
lm
lumen
t
mililitro(s)
milímetro(s)
milímetro(s)
cuadrado(s)
milímetro(s)
cúbico(s)
onza(s)
pinta(s)
quintal(es)
métrico(s)
segundo(s)
(de tiempo)
tonelada(s)
Siglas y acrónimos
El Diccionario define la sigla como la palabra formada por el conjunto de
letras iniciales de una expresión compleja; por ejemplo, ONU (Organización de Naciones Unidas), ovni (objeto volador no identificado). También
considera sigla a cada una de las letras que la integran; por ejemplo, “O”,
“N” y “U” en ONU, así como a cualquier signo que sirva para ahorrar letras
o espacio en la escritura.
La sigla funciona como una sola palabra: se pronuncia lo que está escrito, mientras que en la abreviatura se “traduce” lo que está escrito.
Así, en la abreviatura Sr., se lee y dice obligatoriamente “señor”; en cambio, la sigla ONU se lee tal como está escrita. La abreviatura es una forma
acortada de escritura, mientras que la sigla es una verdadera palabra.
Veamos algunos ejemplos más de siglas:
FIFA
sida
UE
OTAN
(Federación Internacional de Fútbol Asociación)
(síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
(Unión Europea)
(Organización del Tratado del Atlántico Norte)
Cuando la sigla no es pronunciable, como es el caso con NBA, se deletrea (“ene-be-a”). El plural de las siglas se hace variando las palabras que
las acompañan. Ejemplos: los IPC, las ONG.
www.FreeLibros.me
UNIDAD 24
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
El término acrónimo generalmente se considera como sinónimo de
sigla. El Diccionario lo define como un tipo de sigla que se pronuncia como una palabra, y también como el vocablo formado por la unión de elementos de dos o más palabras: el principio de la primera y el final de la
última.
Algunos dan la denominación de acrónimo a las palabras en que la
abreviación incluye alguna letra además de la inicial, como ocurre con
sónar, del inglés Sound Navigation Ranging o la española Renfe (Red
Nacional de Ferrocarriles Españoles).
También se consideran acrónimos las formaciones que incluyen letras que no son del principio, sino del final de alguno de los componentes originales. Ejemplo:
telemática, de tele (comunicación) y mática (de informática)
Para algunos, lo que distingue a los acrónimos de la siglas es que estas se escriben con mayúsculas, mientras que los acrónimos se escriben
con minúsculas; pero esto no siempre se cumple, ya que cuando las siglas empiezan a ser de uso frecuente pasan a escribirse con minúsculas,
como es el caso con láser, ovni, radar o la propia renfe.
Principales siglas y acrónimos
ABC
ACAN
ADN
AI
AM
ARN
AVE
AVIANCA
BBC
BMW
BP
CAD
CAMPSA
American Broadcasting Corporation (Corporación
Estadounidense de Radiodifusión)
Agencia Centroamericana de Noticias
Ácido desoxirribonucleico
Amnistía Internacional
Amplitud modulada
Ácido ribonucleico
Tren de alta velocidad español
Aerovías Nacionales de Colombia, S. A.
British Broadcasting Corporation (Corporación Británica
de Radiodifusión)
Bayerische Motorenwerke (empresa alemana de motores)
British Petroleum Company (Compañía Británica de
Petróleo)
Computer Aided Design (Diseño asistido por ordenador)
Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A.
(España)
www.FreeLibros.me
279
280
CUARTA PARTE
CD
CD-ROM
CEE
CEPSA
CIA
COI
CPU
D. F.
DIU
DNI
DRAE
DVD
EE. UU.
FAO
FBI
FIBA
FIFA
FM
FMI
http:
Interpol
IPC
ISBN
IVA
láser
LP
módem
NASA
Otros temas ortográficos
Compact disc (disco compacto)
Compact disc-read only memory (disco compacto sólo de
lectura), cederrón
Comunidad Económica Europea
Compañía Española de Petróleos, S. A.
Central Intelligence Agency (Servicio Central de
Información de Estados Unidos)
Comité Olímpico Internacional
Central Processing Unit (unidad central de
procesamiento)
Distrito Federal en México
Dispositivo Intrauterino
Documento Nacional de Identidad
Diccionario de la Real Academia Española
Disco de Video Digital
Véase USA
Food and Agricultural Organization (Organización para
la Alimentación y la Agricultura)
Federal Bureau of Investigation (Oficina Federal de
Investigación de Estados Unidos de América)
Federación Internacional de Baloncesto
Federación Internacional de Fútbol Asociación
Frecuencia modulada
Fondo Monetario Internacional
hypertext transfer protocol (protocolo de transferencia de
hipertexto)
International Police (Policía Internacional)
Índice de precios al consumo
International Standard Book Number (Número
internacional normalizado de libros)
Impuesto al valor agregado
light amplification by stimulated emission of radiation
long play (elepé)
Modulator-demodulator (Modulador–demodulador)
National Aeronautics and Space Administration
(Administración Nacional para la Aeronáutica y el
Espacio de Estados Unidos)
www.FreeLibros.me
UNIDAD 24
NBA
OIT
OEA
OMS
ONG
ONU
OPA
OPEP
OTAN
OTI
ovni
PC
PNB
RAE
RAM
SI
sida
SME
UE
UHF
UK
UNESCO
UNICEF
USA
VHS
VIH
VIP
WWF
www
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
National Basketball Association (Asociación Nacional de
Baloncesto de Estados Unidos)
Organización Internacional del Trabajo
Organización de Estados Americanos
Organización Mundial de la Salud
Organización no gubernamental
Organización de las Naciones Unidas
Oferta Pública de Adquisición (de acciones)
Organización de Países Exportadores de Petróleo
Organización del Tratado del Atlántico Norte
Organización de las Televisiones Iberoamericanas
Objeto volador no identificado
Personal Computer (Computador(a) u ordenador
personal)
Producto nacional bruto
Real Academia Española
Random Access Memory (Memoria de acceso directo y de
carácter efímero)
Sistema Internacional (de unidades)
Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida
Sistema Monetario Europeo
Unión Europea
Ultra High Frecuency (Frecuencia ultraalta)
United Kingdom (Reino Unido)
United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura)
United Nations International Children’s Emergency Fund
(Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la
Ayuda a la Infancia)
United States of America (Estados Unidos de América)
Video home system (sistema de video doméstico)
Virus de la inmunodeficiencia humana
Very Important Person (Persona muy importante)
World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza)
World Wide Web (red informática mundial; se acepta
web)
www.FreeLibros.me
281
282
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
Símbolos químicos
Una característica de los símbolos químicos es que están formados por
una o dos letras, la primera siempre con mayúscula y la segunda minúscula, y que no llevan punto.
Ac
Ag
Al
Am
Ar
As
At
Au
B
Ba
Be
Bh
Bi
Bk
Br
C
Ca
Cd
Ce
Cf
Cl
Cm
Co
Cr
Cs
Cu
Db
Dy
Er
Es
Eu
F
Fe
Fm
Fr
Ga
actinio
plata
aluminio
americio
argón
arsénico
astato
oro
boro
bario
berilio
bohrio
bismuto
berkelio
bromo
carbono
calcio
cadmio
cerio
californio
cloro
curio
cobalto
cromo
cesio
cobre
dubnio
disprosio
erbio
einstenio
europio
flúor
hierro
fermio
francio
galio
Gd
Ge
H
He
Hf
Hg
Ho
Hs
I
In
Ir
K
Kr
La
Li
Lr
Lu
Md
Mg
Mn
Mo
Mt
N
Na
Nb
Nd
Ne
Ni
No
Np
O
Os
P
Pa
Pb
Pd
gadolinio
germanio
hidrógeno
helio
hafnio
mercurio
holmio
hassio
yodo
indio
iridio
potasio
kriptón
lantano
litio
laurencio
lutecio
mendelevio
magnesio
manganeso
molibdeno
meitnerio
nitrógeno
sodio
niobio
neodimio
neón
níquel
nobelio
neptunio
oxígeno
osmio
fósforo
protactinio
plomo
paladio
www.FreeLibros.me
Pm
Po
Pr
Pt
Pu
Ra
Rb
Re
Rh
Rn
Rt
Ru
S
Sb
Sc
Se
Si
Sm
Sn
Sr
Ta
Tb
Tc
Te
Th
Ti
Tl
Tm
U
V
W
Xe
Y
Yb
Zn
Zr
prometio
polonio
praseodimio
platino
plutonio
radio
rubidio
renio
rodio
radón
rutherfordio
rutenio
azufre
antimonio
escandio
selenio
silicio
samario
estaño
estroncio
tantalio
terbio
tecnecio
telurio
torio
titanio
talio
tulio
uranio
vanadio
wolframio
xenón
itrio
iterbio
cinc
circonio
Latinismos y extranjerismos
www.FreeLibros.me
284
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
Palabras y expresiones latinas
de uso frecuente
con su significado
ab aeterno
ab initio
ab intestato
ábsit
accésit
ad calendas grecas
ad cautélam
ad hoc
ad hóminem
ad infinítum
ad líbitum
ad náuseam
ad literam
affidávit
alma máter
álter ego
ante merídiem
a posteriori
a priori
bis
casus belli
cónfer
carpe diem
cum laude
currículum vitae
de facto
déficit
desde muy antiguo, desde siempre
desde el principio
sin testamento
¡Dios nos libre!
recompensa inferior al primer premio
aplazado indefinidamente (para un tiempo que
nunca llegará)
por precaución
a propósito para algo, para un fin determinado
al hombre (manera de argumentar recurriendo
a lo que ha dicho el contrario)
hasta el infinito, sin límite
a voluntad, a gusto, a elección
hasta la saciedad, en exceso
al pie de la letra
documento legal que sirve como testimonio o
declaración jurada ante un tribunal, o como
garantía o aval
los escritores latinos la usaban para referirse a
la patria; actualmente se utiliza para referirse
a la Universidad
otro yo, persona con quien se tiene gran confianza
antes del mediodía
para después, posteriormente
antes, con anterioridad
dos veces
motivo o causa de declaración de guerra
confróntese, véase
aprovecha el momento
con alabanza, empleado como calificación de
tesis doctorales
relación de méritos de una persona; suele
emplearse la expresión abreviada currículum
(plural currícula)
de hecho, sin ajustarse a ninguna norma; se
opone a de iure
cantidad negativa, cantidad que falta; diferencia
entre ingresos y gastos cuando los segundos son
superiores a los primeros
www.FreeLibros.me
UNIDAD 25
do ut des
dura lex sed lex
ergo
ex abrupto
ex cáthedra
exequátur
ex profeso
grosso modo
habeas corpus
honoris causa
ibídem
ídem
in albis
in
in
in
in
in
artículo mortis
dubio pro reo
fraganti
illo témpore
péctore
in situ
intuitu personae
in vitro
ínter nos
ínter vivos
ipso facto
lapsus cálami
lapsus línguae
manu militari
mare mágnum
modus operandi
motu proprio
mutatis mutandis
nota bene
numerus clausus
Latinismos y extranjerismos
doy para que me des, indica que la esperanza de
reciprocidad es el móvil de una acción
la ley es dura, pero es la ley
por tanto, luego (empleado en las argumentaciones)
bruscamente, de repente, salida de tono
desde la cátedra, en tono doctrinal
ejecútese
de propósito, deliberadamente
a grandes rasgos
derecho del detenido a ser oído por un juez
por causa de honor
allí, ahí mismo, el mismo lugar (en índices,
notas o citas de impresos o manuscritos)
el mismo, lo mismo, igual (se emplea en las
citas para referirse al nombre de un autor
recientemente mencionado)
en blanco, sin nada, sin comprender lo que se
oye o lee
en el momento de la muerte
en la duda, a favor del reo
en el momento de cometerse el delito
en aquel tiempo, hace mucho tiempo
en el pecho, en el corazón. Nombramiento de
cardenal, aún no proclamado por el Papa
en el sitio o lugar, en el momento
en consideración a la persona
en laboratorio
entre nosotros
entre los vivos
inmediatamente, en el acto
error de pluma o de escritura
equivocación al hablar
militarmente, por la fuerza
confusión de personas o de asuntos,
maremágnum
modo o manera especial de obrar
por voluntad propia
cambiando lo que deba ser cambiado (para presentar como equivalentes dos cosas distintas,
pidiendo al interlocutor que cambie lo necesario
para que equivalgan)
observa bien, se usa en impresos o manuscritos
para llamar la atención hacia algo
número cerrado
www.FreeLibros.me
285
286
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
pecatta minuta
por fas o por nefas
per se
quid
quid pro quo
rara avis
sine díe
sine qua non
statu quo
stricto sensu
sub júdice
sui géneris
superávit
tótum revolútum
ultimátum
ut supra
vale
velis noli
verbi gratia
vox pópuli
error, falta o vicio leve
por una cosa o por otra, justa o injustamente
por sí mismo
punto más importante, esencia o porqué de algo
una cosa por otra
persona o cosa extraña, difícil de hallar
sin fijar fecha, sin plazo fijo
condición imprescindible
estado de las cosas en un momento determinado
(no confundir con status, que se refiere a la posición social)
en sentido estricto o riguroso
pendiente de resolución judicial
muy especial, peculiar, excepcional en su género
exceso de los ingresos sobre los gastos
confusión total
último plazo
como arriba (en escritos, para referirse a una
frase o fecha escritas antes evitando así la repetición)
pásalo bien, que te vaya bien
quieras o no quieras
verbigracia, por ejemplo
de dominio público, voz del pueblo
www.FreeLibros.me
UNIDAD 25
Latinismos y extranjerismos
Extranjerismos
Figuran en el diccionario
aeróbic o aerobic
airbag
apartotel
banjo, banyo
bit
caché
estárter
puf
reflex
sabbat
sándwich
folk
fox terrier
gasoil
gay
hámster
haraquiri
karaoke
surf
surfista
tuareg
voyeurismo
katiuska
kibutz
kung-fu
maillot
mánager
naíf / naif
open
web
welter
yudo
zum
Nuevos extranjerismos que
aparecen en el Diccionario
como “ajenos a las
convenciones de nuestra lengua”
Deben escribirse siempre en letra cursiva o entre comillas.
affaire
alzheimer
apartheid
beige
best seller
blazer
boom
boutique
box, plural boxes
bulldozer
bungalow
byte
casting
catering
collage
crack
cross
dancing
delicatessen
fan
flash
flash-back
foie-gras / foie gras
footing
forfait
full time
gin
ginger-ale
gin-tonic
glamour
gong
gourmet
hardware
hall
handicap
hippie / hippy
hobby
hockey
holding
hooligan
input
jacuzzi
jazz
jet
jet set
ketchup
Kitsch
leasing
lifting
light
look
lunch
lycra
maître
majorette
marketing
mass media
mousse
mozzarella
overbooking
paddle
panty
partenaire
www.FreeLibros.me
287
288
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
punk
quark
quasar
ragtime / rag-time
rally
ranking
reggae
ring
rock
rock and roll
rouge
roulette
rugby
self-service
sex-appeal
sexy
sheriff
sherpa
short
show
slip
software
souflé
souvenir
speech
sponsor
sport
spot
spray
sprint
stand
standing
stock
striptease
suite
tofee
topless / top-less
top-model
tour
tour de force
tournée
troupe
vedette
vendetta
voyeur
western
whisky (aceptado
güisqui)
windsurf / wind surf
windsurfing / wind
surfing
Extranjerismos usados
en la actualidad
que no tienen presencia
en el Diccionario académico
Se trata de palabras que en la actualidad se ven escritas en publicaciones
periódicas diarias o especializadas y se escuchan con frecuencia en los
medios de comunicación masiva. Como tales, deben escribirse siempre
en cursivas o entre comillas. La inmensa mayoría proceden del idioma
inglés. Las que proceden del francés, del italiano o del sueco van seguidas de (f), (i) y (s), respectivamente.
baguette (f)
bandó (f)
boutade (f)
bowling
break
bridge (f)
brik (s)
broker
bypass
cast
barrita de pan
adorno superior de una cortina o estor
sandez
bolera
romper el servicio en tenis; breve descanso en una
actividad
juego de cartas
envase de cartón para líquidos (también tetra brik)
agente de bolsa
prótesis para comunicar dos puntos de una arteria
reparto de una película o pieza teatral o musical
www.FreeLibros.me
UNIDAD 25
casting
copyright
curry
cutter
doping
dribling
drive
e-mail
fair play
fast food
feedback
feeling
ferry
fitness
goal average
grafitti (i)
hacker
happening
hit
hit parade
hot dog
hot line
impasse (f)
jeep
jockey
joystick
kleenex
mailing
match-ball
megabyte
missing
Latinismos y extranjerismos
pruebas para la selección de actores o modelos
derecho de propiedad intelectual o de autor
condimento de la India con distintas especias para
arroz, carne y pescado
cuchillita recambiable que se recoge dentro de un
mango
dopaje
regate, finta, en fútbol y otros deportes
golpe del tenista elevando la pelota ligeramente de
abajo arriba; en golf, golpe largo desde la salida,
como primera jugada
correo electrónico
juego limpio, sobre todo en deporte
comida rápida
respuesta(s) a una acción enviada(s) a una persona o
máquina; realimentación
sentimiento, sensación
transbordador, embarcación que comunica dos
puntos
gimnasia para ponerse o mantenerse en buena forma
física
promedio de goles o puntos, tanto marcados como
recibidos
inscripción, pintura, dibujo o letrero (a veces de
protesta) sobre una pared
persona que actúa ilegalmente en programas y
sistemas informáticos
reunión o manifestación artística, en la que los
asistentes participan de modo espontáneo
obra literaria o musical que tiene éxito
lista de éxitos
salchicha, perrito caliente
línea caliente, línea telefónica de atención al cliente
punto muerto de una asunto; situación sin salida
vehículo para cualquier terreno, todoterreno
yóquey o yoqui, jinete de carreras de caballos
palanca para controlar movimientos de mecanismos
de tipo electrónico
pañuelo de papel (marca comercial)
envío de información por correo a personas de una
lista
tenis, pelota de partido o punto de partido
unidad de almacenamiento en informática: un millón
de bytes
en paradero desconocido
www.FreeLibros.me
289
290
CUARTA PARTE
off the record
parking
piercing
playback
playboy
play off
post-it
première
puenting
rafting
reality show
replay
round
royalty
sex shop
share
shopping
shopping center
skateboard
skater
skay
sketch
skin head
smog
snowboard
sparring
squash
star
streaking
Otros temas ortográficos
información o comentario confidencial, no oficial, que
no debe hacerse público
aparcamiento
agujero en cualquier parte del cuerpo para llevar
adornos
música pregrabada que se utiliza para una
interpretación
donjuan moderno
fase final de una competición deportiva
hojita de papel adherente para escribir notas
estreno de una película de cine o de una obra de
teatro
lanzamiento al vacío desde un puente al que se está
sujeto
descenso por los rápidos de un río en balsa
neumática
programa televisivo que muestra como espectáculo
sucesos de la realidad
repetición de partes de un programa de televisión;
mecanismo que permite repetir fragmentos de una
grabación en un disco compacto
asalto en boxeo
derechos que se paga al autor de una obra
tienda de artículos eróticos o relacionados con el
erotismo
porcentaje de audiencia de un programa de radio o
televisión
compras
centro comercial con tiendas de distintos tipos
monopatín
que practica monopatín
material sintético que imita la piel o el cuero
escena corta
cabeza rapada
niebla producida por contaminación atmosférica
deporte consistente en descender por la nieve sobre
una tabla
persona que pelea con un boxeador para que este se
entrene
juego con raqueta y pelota de goma en frontón
cerrado
estrella de cine o de algún deporte
desnudarse en un estadio u otro lugar público, a veces
como protesta
www.FreeLibros.me
UNIDAD 25
stradivarius (i)
walkie-talkie
walkman
zapping
Latinismos y extranjerismos
violín u otro instrumento de cuerda fabricado por la
familia Stradivari
aparato radiofónico portátil para cortas distancias
casete o radiocasete portátiles con casco
uso del mando a distancia del televisor para cambiar
de canal reiteradamente
www.FreeLibros.me
291
www.FreeLibros.me
www.FreeLibros.me
294
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
Primera parte: Ortografía de las letras y las palabras
Unidad 1. Uso de b, v y w
E-1.1. realizaba, realizabas, realizaba, realizábamos, realizabais / realizaban, realizaban | abarcaba, abarcabas, abarcaba, abarcábamos, abarcabais / abarcaban, abarcaban | besaba, besabas, besaba, besábamos, besabais
/ besaban, besaban | cavaba, cavabas, cavaba, cavábamos, cavabais / cavaban, cavaban | iba, ibas, iba, íbamos, ibais / iban, iban | bailaba, bailabas, bailaba, bailábamos, bailabais / bailaban, bailaban | cambiaba, cambiabas, cambiaba, cambiábamos, cambiabais / cambiaban, cambiaban
E-1.2. imbuyó | prohibieron vivencias | inhibiría | recibieron víveres | escribió había | contribuido avivar | hervor súbamela | servicio servilletas
E-1.3. cabía cabíamos cabré cabría | sabía sabíamos sabré sabría | bebía
bebíamos beberé bebería
E-1.4. buganvilla inhibir vivir buhardilla | hervidero budismo debieron
retribuir | llegaban íbamos bifocal bizcocho | vuduista bucear búfalo rebuscar | burbuja burla busto describen | servicial contribuye bebiera buscavidas | vivencia servicial debían biblioteca | realizaban excavaban gritaba burgués
E-1.5. inestable | breve brujo(a) | brigada inmóvil | brillo barro | visible
permeable | obstáculo hablar
E-1.6. biodegradable | bienestar beneficencia | benévolo vizcondesa | bisnieto / biznieto bioquímica | bisección vicario | biotipo bisabuelo | biopsia bienaventurado
E-1.7. ovni hablar | sombra roble | vagabundo ambulancia | acostumbrarme bromas | inmovilidad | obtenido subvenciones | abrogada abrumadora | abstención considerable | cumbre amablemente | blindado obstaculizaba | absurdo combatir bruto
E-1.8. abdomen blanquecino | aborrecible abrigar oblicuo | abrupto embeber abstemio | brinco sobresalto abrumado | bromista brutal bravura |
desabrido blasfemar abrochar | embeleso bizarría beneplácito
E-1.9. lobby blazer | boom baby-sitter | bilirrubina blues | barman brandy
E-1.10. civilidad | béisbol | tubería | tremebundo | diabetes | atisbo | baldío |
rubio | arrebato
Unidad 2. Uso de b, v y w (continuación)
E-2.1. adverso | iban subvertir | advertencia vaya | octavo breve | relativa
prueba | ofensiva decisiva | exclusivo | insectívoros | recibo evaluación |
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
evasivas vicerrector | estribos evidencia | vizcondesa desenvuelve | obvio
volver evitarlo
E-2.2. longevo breve | vaya evangélico | evacuar vizconde | omnívoro disolver | advierte esclavo | virrey carnívora | subvención voy | piscívoro
abrasivo | compulsivo viceconsejero | devuelva evocación
E-2.3. anduvo anduvimos anduvierais / anduvieseis anduviere anduvieren | detuvo detuvimos detuvierais / detuvieseis detuviere detuvieren
E-2.4. anverso inconveniente combustión convertir | tranvía enviar sinvergüenza envase | investigación convento renombrado invariable | conversión envidiosa invidente sombrear | videoclub villano bimembre vividor |
desprevenido vivero renovar extraviado | binomio novatada bilingüe
viandante
E-2.5. verja vulnerar | velocidad vislumbrar voraz | voluntad avivar vituperar | venidero vedar vacío | vaivén valorar venenoso | vanagloria desvanecimiento viejo
E-2.6. levantarse recibió ovación | vestirme ventilaré | rival revancha | novela aventuras divertida | sándwich | volver equivocarme vez | biografía
irrelevante | levanto nueve escribir | público vibrar | waterpolo vencer |
ovejas vacuno atravesando | víspera vorágine | lluvia había nivel | vecino
vehemente | biología darwinismo | vigila evitar violencia | vedette invitó
cerveza | western veleidoso
Unidad 3. Homófonos y parónimos con b y con v
E-3.1. vasto bienes | tuvo revelar | cabo | grabar | hierva | cabo vacía | basto cabe | sabía votar | vaca | baca | hibernar | invernar | absolver | absorber
E-3.2. adversario obviedad íbamos longeva | clown fugitivo subversión
cóncavo | vayan esclavo lavabo estribo | vicerrector atractivo virrey vicecónsul | resolver evidente víbora evaporación | omnívoro evasiva breve evacuación | wagneriano whisky víscera arribista | nueve disolver evanescente eslavo | bigamia tuvimos invención bisílabo | granívoro envolver
comprensivo doceava | vibración víspera vehículo avispa | darwinista vituperable bucanero bucear
E-3.3. balcanización barman | bulldozer moribundo | saltaban obelisco |
bagaje biopsia | beneplácito bulimia | best seller abrochar | debías subir |
búho atribuye
E-3.4. biopsia | vendetta | biodiversidad | bizco | microbio | brisa | viola |
benigno | benévolo | gravar | acervo | western
E-3.5. bienvenida invariable observación | absolver brevedad favorable |
vertebrado vestíbulo objetivo | vibración indivisible lavabo | víbora noviembre abreviatura | herbívoro sublevación servidumbre
www.FreeLibros.me
295
296
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-3.6. vaca baca | tubo tuvo | savia sabia | vacilo bacilo | avía había | bello vello | valido balido
E-3.7. Palabras con b: memorable también miraba quedaba bulto abuela
estaba brumoso lóbrego abstracta umbrío reposaba sombras sombra cubriendo bancos descolgaba había memorable había recabar faltaba ribeteado | Palabras con v: vírgenes verlo vivo vivo volvía veces movía avaras
salvaba llamativo uvas adivinar
Unidad 4. Uso de g y j
E-4.1. Los geniecillos enanos de los cuentos son conocidos como gnomos /
nomos. | La gesta de los genízaros / jenízaros se atribuye a su general. |
Magdalena fue operada de las amígdalas. | El arte de la caza recibe el
nombre de cinegética. | Antonio estudia geografía; Amalia, pedagogía, y
Elvira, geonomía. | El sexagésimo sigue inmediatamente al quincuagésimo, como es lógico. | El estigma era un signo de esclavitud. | Lo congénito es lo connatural, como nacido con uno mismo. | Ana estudia el árbol
genealógico del general. | La biología estudia el genoma humano (conjunto de los genes de la especie). | El nombre genérico dado a las piedras
preciosas es el de gema.
E-4.2. En esta legislatura se protegerán los vestigios de antiguas civilizaciones. | El niño tiritaba y le crujían los dientes. | Una ingente multitud
exigía ser oída por el presidente. | Pido al autor que injiera una nota marginal en esta página. | Aquel ingenioso invento resultó no ser original. | El
mediador resolvió las divergencias entre ellos de forma inteligente. | Me
hizo daño todo lo que ingerí en el banquete. | Su mamá le había tejido un
bonito jersey. | He de corregir todos los errores que han surgido en la investigación. | La legislación vigente trata de proporcionar ayuda a los indigentes. | Irene blanquea su ropa con lejía.
E-4.3. Los legionarios marchaban a paso ligero. | Martín posee la más
prestigiosa firma comercial de la región. | La religión católica combatió la
herejía arriana. | La hemorragia le produjo apoplejía. | Con su vertiginosa
carrera, el ciclista pudo recoger el primer premio. | El papel de alienígena en el film lo hacía un indígena local. | Félix padece dolor en la región
lumbar, es decir tiene una lumbalgia. | La gastralgia, que me produjo dolor de estómago, se convirtió en gastritis. | El dolor de dientes o muelas
es conocido como odontalgia. | El enfermo se fue ligero en busca de oxígeno. | En aquellas ruinas no hallaron vestigios de la civilización maya. |
El legionario sintió nostalgia al despedirse de su familia.
E-4.4. Los pingüinos se hallaban próximos al iceberg. | Aquel sinvergüenza había bloqueado el desagüe de la fábrica. | Al sonar el gong en el último asalto, el púgil salió en zigzag hacia su adversario. | A Luis le gusta
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
mucho argüir sobre temas de lingüística. | La guerrilla respondió con
ambigüedad a la oferta de diálogo.
E-4.5. El ajetreo en aquella agencia era insoportable. | No espero que bajen los precios de peaje de la autopista. | Le comuniqué sin ambages que
subiría el hospedaje. | Si hay que dirigir la empresa, que la dirija Jorge. |
Llegó a la conserjería la factura por el blindaje del equipaje. | El agente
judicial procederá hoy a ejecutar los bienes del ejecutivo. | Cuando bajemos la ladera divisaremos un bonito paisaje. | El extranjero que llegó el
año pasado ha envejecido mucho. | El chantaje es un acto vil, una bajeza. | He
pedido en la cerrajería que me preparen este tipo de flejes. | Debido al fuerte oleaje, todo el pasaje tuvo que desembarcar. | Dibujé en la agenda una
flor como boceto para el tatuaje. | Trabajé plantando esquejes en el jardín.
E-4.6. Predije que te lisonjearían mucho por ese maravilloso traje. | No sé
como puede callejear tanto con esa cojera. | No puedo decirte la hora porque no traje conmigo el reloj. | Deduje por lo que dijiste que no querías
un boj, sino otro arbusto. | Ese salvaje quiso forcejear la puerta, y lo consiguió. | Le dije a Emilio que trajera las tres páginas que faltan. | El delantero argentino flojea algo en los balones por alto. | Vamos a canjear por
vino el aceite que extrajimos de la zafra. | Le pedí al abogado que recondujera el litigio pendiente. | Te sugiero que vuelvas a traducir lo que tradujiste ayer.
E-4.7. Abel quiso injerirse en el negocio de los congelados; pero su hermano no le dejó. | Los correctores injirieron varias notas marginales en
el escrito. | Julián ingirió sus medicamentos y se introdujo en el jacuzzi
para relajarse. | Al girar junto a la valla, me hice jiras el jersey. | Después
del concierto de jazz, nos fuimos todos a hacer jogging. | Añadiré jitomate y ajito a los macarrones.
E-4.8. ultraje vergüenza bujía genocidio | litigio auge afligir psicología |
infringimos rejilla anginas bagaje | alojen ligero bilingüe jubilación | refrigerio alergia agujerear juguete | transigir homogénea forajido longitud |
germinar ambages garaje cuadragesimal | analgésico bajío tejiendo geógrafo | tarjetero ilegítimo nostalgia despejen | gaje sargento fugitivo quirúrgico | regio girasol granjería quejido | cardialgia púgil mojen odontología |
congénere ingente tergiversar marginal | cajetilla ferruginoso alienígeno
gragea | jersey misógino cronometraje abordaje | contagio lejía deduje jacuzzi | jazz surgieron enigma prójimo | aborigen escoges agilidad atrajimos | argüir paraje jirafa jet set
Unidad 5. Uso de h
E-5.1. hiende / hendió / hendía hiende / hendió / hendía | hablara / hablase heredado | hallaron | había hospedado(a) | haz humille
www.FreeLibros.me
297
298
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-5.2. hacer hurto humo hierro hervir | hembra harina haba hermoso
hacienda | hosco huir horno hongo halcón
E-5.3. cien igual | sangre superioridad / exceso | debajo de / escasez de
seis | agua siete | igual igual | medio otro / desigual / diferente
E-5.4. huérfano hallamos orfanato ¡hurra! | hagan hueles hablen ermitaño | hieren osario ovario huevo | hueco oquedad huesoso oval | hermanar
hipnotizado honramos oler
E-5.5. Se escriben con h intercalada las palabras que llevan el diptongo
ue precedido de una vocal.
E-5.6. huelo hueles / olés huele olemos oléis / huelen huelen | huela huelas huela olamos oláis / huelan huelan | huele (tú) / olé (vos) oled (vosotros) / huelan (ustedes)
E-5.7. óvalo humo | huérfano hondo | prohibido hostil | heredad hinchar |
habitar oquedad | ahorro huir | hogar hombro
E-5.8. huérfano | ahorrar hacienda | hogazas tahona | hernia | humorista
humilde | higiene hospicio | anhela albahaca / albaca huela | hurto harinas | vehemente harto | ––– | hospital | hilera hall | halla bahía
Unidad 6. Homófonos y parónimos con h y sin h
E-6.1. abría | habría | hablando había | avía | hasta | ¡Ah! a | asta | hato hasta | ato | ha
E-6.2. a ver arte | harte | errar herrar | hecho | echo | echo | onda | honda |
izo | atajo | hatajo
E-6.3. uso | desecho | horca | orca | incas | deshecho | hora | ora ora | ora
ora | huso | ¡Hola! | ola | hora
E-6.4. aprehender | azar | olla | Ahí | aprender | aprensión | hay | hay ¡ay! |
aya | haya | halla | azahar | aprehensión
E-6.5. habremos iba ahínco deshuesado | huerfanito huevería oquedad
huelga | huidizo olemos huelen halagar (agradar) / alagar (llenar de lagos
o de charcos) | ¡hurra! hablaría ovarios humear | habituado ¡aúpa! ahogado
zanahoria | hidratar holografía heterogéneo historiador | ahuecado adherida exhausto cohete | hectómetro hermetismo coherencia holocausto |
cacahuate parihuela inherente hipódromo | herradura horrorosamente
ahorraremos alcoholismo | hortelano harina hazaña hilera | hormiga
hormonal hucha humilde | ermita rehogar vaho vahído | ahuyentó quehacer búho ¡ojalá! | alhaja hipérbole horno óbolo | holgura ovoide hipérbaton istmo | histérico herbazal errante herpes | alhóndiga hermético hogaza
erguirse | oscilar omoplato hormigón hornacina | zahorí zaherir mohíno
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
moho | higo hechicera zaino inhalación | arca hostigar hígado argolla |
herido hollejo orzuelo desahuciar | hiel rehén erizar hurtadillas
E-6.6. ablando hasta | asta | izo | hizo deshecho | ora ora | inca | ¡Hola! hecho | Echo arte | hojear (pasar las hojas, leyendo deprisa) / ojear (si se interpreta como mirar superficialmente el texto) hartes | errado | herrar
Unidad 7. Uso de x
E-7.1. extracción exclaustración | exabrupto extra | excepción extrajudicialmente | extrarradio expectorar | extracurricular exteriorizar | extralimitarse excluyente | extravío exuberancia | extraterritorial exaltado | excarcelar extravertido
E-7.2. explayó | explica expresiones | explotación exprime | espliego | exploración esplenitis | explícito expropiación | explicable espléndido | esprínter exprime | expresionismo impresionismo | explotación explosión
E-7.3. xilografía | xenofobia | silo | silogizar | xilógrafo | ex diputado | xerografiar | xeroteca | xenófobo | xerógrafo | silogismo
E-7.4. extirparon esófago | exclaustrado extrarradio | excusas | extravagante estirpe | expía inexcusables | exclusiva escusaba
E-7.5. seso boxear | laso | expansión cohesión | conexión | contesto contesté | contexto explicación | exotéricas | sexo | esotéricas
Unidad 8. Uso de c, z y s
E-8.1. anorak | bistec / bisté coñac | frac bloc | yak | cinc zinc | cronista
cráter | atardecer toser convalecer | planicie superficie | propicio desavenencias | acusación consternación | jardincillo cochecito | acracia doctrina | mujercita camisita bolsillo | paciencia perseverancia enorgullecen |
agilización repartición
E-8.2. consternación convicción atracción objeción | correccional tasación malversación inducción | acción conducción cimentación constelación |
federación jubilación movilización construcción | confección transacción
abolición confiscación | afección sujeción enajenación facción | accésit accesorios adaptación colación
E-8.3. adición | adicción | afición | afección | infracción | inflación
E-8.4. tirantez asustadizo desesperanza veloces | trancazo bonanza precoces audaz | fugaz azteca pelotazo bizco | resbaladizo indemnizar mezclar almizcle | tardanza nueces golpazo bizcocho / biscocho | fiscalizar
andanza cañonazo peces | mezcolanza / mescolanza llovizna espeluznante gozne
www.FreeLibros.me
299
300
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-8.5. a) enmudezco favorezco envejezco satisfago | deshago esclarezco compadezco desfallezco | deduzco traduzco complazco luzco | cuezo
merezco entorpezco hago | ofrezco establezco fortalezco enorgullezco.
b) rejuvenezca rejuvenezcas rejuvenezca rejuvenezcamos rejuvenezcáis /
rejuvenezcan rejuvenezcan | aduzca aduzcas aduzca aduzcamos aduzcáis /
aduzcan aduzcan | reconozca reconozcas reconozca reconozcamos reconozcáis / reconozcan reconozcan | satisfaga satisfagas satisfaga satisfagamos
satisfagáis / satisfagan satisfagan
E-8.6. pizzería mocosuela mozzarella estupidez | portezuela inmadurez
mozuelo rareza | bribonzuelo desconsuelo paparazzi rigidez
Unidad 9. Uso de c, z y s (continuación)
E-9.1. costarricense enésima | chapista ebanista | violinista padrastro
electricista | abismo andrajoso | guapísima hacendosa | canadiense vigésimo | maniqueísmo | chubasco asqueroso | décimo undécimo | amplísimo sucísimo | guionista pulcrísimo | futbolista mismísimo
E-9.2. operación anestesia | asociación inversión | estadística logística |
invasión sucesión | balística | progresión | incomprensión exclusión
E-9.3. impresión represión | exclusión expulsión | ilusión opresión | suspensión revisión | regresión propulsión
E-9.4. sucesión ilusión | progresión recesión | comprensión reimpresión |
sucesión indecisión | incisión decisión
E-9.5. peces peses | concejo | consejo | paces | serrar | cerrar | cesión | sesión | reciente meses | braceros | resiente | meces | cauce | hoces | brasero | cause | caces | cases | reses oses
E-9.6. pertenecen seno desesperación clavándose imposible tesón levantándose acceder capaz rechazar proposición desairarme grandísima precisada
presencia paz asegurarme rectitud conciencia necesita presencias brazos
corazón acciones obstinación Brioso Entereza Demencia demencia razón
E-9.7. beneficencia reyezuelo ratoncillo portezuela | politicastro borrasca
madrastra abadesa | parentesco abismo conquista animoso | confianza
martillazo audaz quemazón | emperatriz barniz cicatriz desliz | demolición disensión intercesión aspiración | conclusión afirmación adulteración irrisión | accesión concesión atenuación alucinación | afección aflicción
aleación dimensión | indecisión aprehensión asignación reacción | confeccionar aclamación corrosión accidente | inflación reimpresión refundición contusión | amputación emulsión obstrucción abstracción | fruición disyunción contravención repulsión
E-9.8. aerobiosis excitable extractar silogismo | ex cónsul xilófono látex
esa | esfínter estraperlo estrato escéptica | serosidad xenófobo yuxtapues-
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
to tasación | explayar ex profeso explícito taxativo | seropositivo expreso
serología esencial | estrago extraplano extrañar estratega | explosión exagerada espécimen esfera | altruista reflexión exultar relax | excelso estrafalaria estrábica exacto | ex senadora exquisitez especialidad excepto
E-9.9. vosear boxear | meses meces | oses hoces | consejo concejo
Unidad 10. Uso de k, c y dígrafo qu
E-10.1. indique indiques indique indiquemos indiquéis / indiquen indiquen | entresaque entresaques entresaque entresaquemos entresaquéis /
entresaquen entresaquen | planifique planifiques planifique planifiquemos
planifiquéis / planifiquen planifiquen | mortifique mortifiques mortifique
mortifiquemos mortifiquéis / mortifiquen mortifiquen
E-10.2. cuando quejes que que que locuras aquí que que cuenta quise
quejas quitarte consuelo que quejarse que trueco quejarse buscarse
E-10.3. kársticas / cársticas | kamikazes | kimono / quimono kiosco /
quiosco | cáustico | cayado pequeño | katiuskas | kilohercio kilohertz | kárate karate | kibutz | kremlin | kendo kung-fu | kuwaití keniata | comuniques quiebra | káiser | vivaque vivac | cómic | crac quiebra | crack | coñac |
frac
E-10.4. callada recuerdan cadencia aquellos claros cuanto abarcan carcajada cada Qué callando creo calla que cualquiera
Unidad 11. Uso de i, y (ye) y dígrafo ll
E-11.1. rompí esquí inmóvil | ignorancia ley | ayunas desmayarse | convoy israelí | subyace injusticia | estoy Uruguay | adyacente oye | y | y y | e |
e | incomunicada y | e
E-11.2. confluye / confluía / confluyó / confluirá | influyó rehuyó | atrayendo oí | creyendo apoya | incluye / incluía / incluyó / incluirá excluye /
excluía / excluyó / excluirá | cayó desoyó | recluyó
E-11.3. querellar aullar sellar chillar | ensillar concluir hallar instituir |
rebullir escabullir huir obstruir | constituir callar subrayar soslayar | brillar yacer desarrollar inmiscuir
E-11.4. rodilla tobillo | martillo suyo cuchillo | hebilla mesilla | destituyó |
sencillo patrullar | escabulleron bolsillos | puertecilla nudillos | ahuyentaba maullidos | ensillaba castillo | mayordomo orgulloso
E-11.5. rayo valla | arroyo baya | arrollo Vaya | rallo | halles | ayes | callado | cayado | pulla | cayo Cayo | rayar | rallar | callo | olla | hoya | maya |
pollo malla | poyo aya | halla haya | hulla | huya
www.FreeLibros.me
301
302
PRIMERA PARTE
Ortografía de las letras y las palabras
E-11.6. llama yema lluvia buey | sustituya cepillo ya yogur | castillo coadyuvar abyecto ladrillo | llaneza convoy rodilla llovizna | papaya llavero
yugular destello | llanto onomatopeya degüello yacimiento | hollín instruí
doncella disyuntiva | querella incluye rompí ella | incluí huella conllevar
goyesco | estrella llamador Uruguay embotellar | creyera lacayo cigarrillo
yerno | carrillo rayita trayecto comidilla | cuello joyero guacamayo manecilla | zambullí sello pléyade malaya | hoyo estribillo inyección paraguayo | ensayo enrollar subyugar desayuno | yanqui yacer ardilla obstruye | boya encallar cuchillo ahuyentar | cobaya maullando yodo acallar | destituyen
huyéramos centollo buganvilla | toquilla bullidora yuxtaponer bulldozer |
cerilla campanilla yermo yoyó | calle hebilla canalla camboyano | camello pandilla destornillador excluí | huye engallar garapullo gavilla | guillotina llaga llorica lobby | maracuyá maquinilla maquillaje chillido | membrillo payaso medalla yunque | yuyero tortilla ovillo sollozo | suyos toallero tullido yarda | gallo centella bayeta boyante
E-11.7. llano sencillo | lluvia arroyo | llama | trayecto yegua | llana yeso |
creyó ensayo | hoy penalti | yanqui yate | haya hulla | barquilla encalló cayo | ¡Vaya! bayas valla | pollo poyo | rayar rayo
E-11.8. e y y | e e y | y e y
Unidad 12. Uso de r, dígrafo rr; t, d
al final de palabra; m y n
E-12.1. madre rara rubios trigo ritmo realeza porte formas madre mirada
E-12.2. alrededores | enriquecerse | subrayado | prerrománico | subrogado | contrarréplica | extrarradio | ultrarrápido | irrumpir irrisorio | autorretrato
E-12.3. armonía aferrar algazara apretón | atropello avisar barruntar garganta | brigada carril fanfarrón corresponsal | corrosión derrotero enrocar
Enrique | gárrulo infrarrojo herrero portarretrato | prorrata irresponsable
interacción interruptor | recepción honradez irreverencia irreflexivo | jergón llorando naranjo parroquia | pirotecnia terrón radiotecnia sórdido |
virus serranía zorro verruga | contrarréplica interviú reembolso irreal
E-12.4. posmodernismo / postmodernismo | postergado | posgrado / postgrado | déficit superávit | posromanticismo | Estudiad aritmética | atleta
sprint | ritmo admiración | etnografía | debut ballet | atmosféricos casualidad | bufet / bufé fuet | tarot | finalidad test | seguridad mitad | juventud
solidaridad | norvietnamita admisión | caducidad
E-12.5. impaciencia imprescindible | ciempiés compadre | invencible
convertido | impío impenetrable | imparcial convecino
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
E-12.6. himno | inmadurez | gamma | gambeteo | convence envase | input |
enmienda | empresario involucra | inmódico | inmigración | conmoción |
inmiscuirse | quórum | connotación | connivencia | conmemora | álbum
Unidad 13. Alternancia ortográfica
en determinadas palabras
E-13.1. rencuentro | rembolsar | reemplazar | reembolso | reencontrar |
sobreentendido | sobreexceder | contraalmirante
E-13.2. sicoanálisis | sicológico | psicópata | psicoterapia | siquiatría | adscrito | suscritor | sicópata | trasportaremos | trascendental | trasmiten |
trasferiremos | séptimo | traspuesta
Unidad 14. Palabras que se escriben juntas
o separadas, según su significado
E-14.1. abajo | a bajo | abajo | abajo | debajo | debajo | a fin | afín | acerca |
a cerca | a parte | aparte | a bordo | abordo | a cuestas | acuestas
E-14.2. mediodía | medio día | mal entendido | malentendido | Donde
quiera | dondequiera | Adondequiera | a donde quiera | en torno | entorno |
demás | de más | que hacer | que hacer | quehacer | por menor | por menor
E-14.3. sobre todo | si no | sobretodo | sinvergüenza | sin sabor | sinsabor |
sino | sinrazón | sin razón | Quienquiera | quien quiera | sinnúmero | sinfín | sin fin
Unidad 15. Uso de las letras mayúsculas
E-15.1. Me Víctor Andrés María Teresa Insbruk Tirol | En Babilonia Mesopotamia Tigris Éufrates Iraq | La Tocata Juan Sebastián Bach | En Egipto Nilo Karnak Amón | El Sófocles V Cristo Colona Entre Edipo Electra
Antígona | El Algarve Portugal Faro Norte Bajo Alentejo Este Guadiana
Sur Oeste Atlántico
E-15.2. Hurtado Alcolea Campo España Castilla Andalucía Córdoba La
Mancha Alcolea Andrés Mediodía La Andrés
E-15.3. Sí Biblia ¡Bah! Génesis Tú El El Y Dios Adán No Adán Puedes |
Desde Saba Belkis Biblia Corán Salomón Yemen Arabia Feliz Ruta Incienso Egipto Asiria India [...] Estrabón Hipérbole Cristo Saba Tierra
E-15.4. Ananas | Hawkins Astrofísica | Administración Gobierno | ––– |
Ministra Educación Constitución | ––– | XIX Revolución Industrial
E-15.5. Escuela Arquitectura iglesia | Luna Tierra Sol | Gobierno Informe
Económico | doctor medicina Cali Colombia | rey papa ministro Molina |
www.FreeLibros.me
303
304
SEGUNDA PARTE
Acentuación
Luz George El dioses Wilder | estadounidense Siracusa | Bubo bubo | Hégira Mahoma Medina
Segunda parte: Acentuación
Unidad 16. Reglas generales de acentuación.
Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
E-16.1. Figura relevante letras hispanas escritor argentino Julio Cortázar
junto Borges maestro relato breve contemporáneo cuentos puede percibir
surrealismo propio Borges incluir mundo cotidiano presencia absurdo
inesperado
E-16.2. Agudas: bambú Rafael ciprés Andrés ardid Isabel caracol salud
freír ningún Satanás bisturí elección | Llanas o graves: ámbar césped álbum terminaron crisis verosímil mohíno averiguan mudéjar Sánchez símil
martes carácter zanahoria intervalo apóstol géiser | Esdrújulas: climático
gérmenes cárceles jóvenes fantástico maniático odontólogo cuádruple
cráneos lunático
E-16.3. INÉS salón | marqués huracán | razón puré | sofás ademán | PERÚ japonés | sartén burgués | avión durmió
E-16.4. Aníbal lápiz | verosímil ágil | inmóvil azúcar | fósil tórax | difícil
cráter | frágil carácter | ámbar estéril | mástil póney
E-16.5. a) esdrújulas | b) sobresdrújulas | c) no deben
E-16.6. A Félix Martínez siempre le ha encantado escuchar música de
Mozart. | Ángel, el geólogo, escribió un memorándum con márgenes muy
estrechos. | José María, el tío de Raúl, toca el acordeón y el laúd, pero no
el violín. | Sebastián organizó un convoy para llevar víveres a la selva
amazónica.
E-16.7. lección huéspedes | murciélago puntapié | después suéter | acuático láudano | zaguán misión traspié | bailéis cláusula | Cáucaso acuífero |
alféizar cuídalo | cuáquero estiércol | avión diurético | excepción paraíso |
interviú náutica
E-16.8. limpiéis | acentuáis | saciéis continuéis | apaciguáis estudiéis
E-16.9. maíz laúd | aúpa impío | raíl día | búho prohíbo | aéreo vehículo |
océano créame | teníais seísmo
Unidad 17. Acentuación de los monosílabos;
la tilde diacrítica
E-17.1. Yo crie / crié a mi hijo, y ahora espero que Amalia críe también al
suyo. | No me fío de él, y no creo que Francisco se fíe tampoco. | Ella se
rio / rió mucho cuando le vio cruzar el río. | Yolanda dio un suspiro pero
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
no dijo ni pío. | El guía fue criticado por el lío que preparó al entrar en el
parque. | No os fieis / fiéis de ese truhan / truhán, que sólo sabe hacer reír. |
Raúl, según dijo Ana, fue quien formó aquel dúo musical. | Juan se lio /
lió la manta a la cabeza y se fue sin despedirse.
E-17.2. Mi profesor explica muy bien; el de Rodrigo, también. | ¿Dónde
has puesto tu libro? | Fernando, tú deberías ser el primero en llegar a mi
casa. | A mí no me importa lo que él haya podido decir. | Dé usted una
vuelta por la calle y tómese una taza de té en la cafetería. | Creo que te interesa comprar 30 ó 40 kilos de arroz. | Esta vez Emilio sí llegó a tiempo;
lo sé de buena tinta. | Puso mucho empeño, mas no logró lo que se proponía. | Si estudiara más, podría obtener el título. | No sé a qué hora llegará; parece que se ha entretenido. | Adelina le había dicho a él que sí
vendría.
E-17.3. Aquellas montañas son menos elevadas que estas / éstas. | El promotor este / éste no deja de presionar al cliente. | Esa / Ésa me gusta más
que aquel / aquél. | Si sigue así, yo a este / éste le veo director en un año. |
Lo que te he dicho sobre esto no debes decírselo a aquellas / aquéllas. |
Estos / Éstos que llegan ahora son primos de esa / ésa. | Eso lo arreglo yo
ahora mismo; de este / éste no me fío. | Dijo mi tío que esta tarde vendría a
visitarnos. | Ni esto ni aquello le preocupan a este muchacho. | Las gafas
estas / éstas no me gustan; prefiero aquellas / aquéllas.
E-17.4. ¡Quién lo diría! Se ha llenado el salón. ¡Cuánta gente! | ¿Dónde has
estado? ¿Quién te ha traído? | No sé qué hacer ni cómo empezar a trabajar. | Dime dónde quieres que vaya a buscarte. | Trabajaré donde pueda.
¡Qué ganas tengo de empezar! | Cuando te vea, te lo diré. ¿Cuándo vendrás? | Pregúntele a quiénes debemos invitar. | Quien más quien menos
sabe a qué atenerse. | ¿De dónde sale Julián? Ignoro de donde sale.
E-17.5. Cuando trabajo solo, sin nadie a mi alrededor, me cunde más. |
Solo / Sólo tu hermana valoró aquel solo de piano. | Este problema lo resolví yo solo. | Resolví sólo dos problemas. | Dijo Luis que aun llegando
media hora tarde, te dejarán entrar. | Marta aún no ha llegado, y aún es
pronto para saber si llegará. | Ninguno en la clase supo responder, ni aun
los más listos.
Unidad 18. Formas particulares
de acentuación dudosa…
E-18.1. ¿Por qué no se lo dijiste? Él también se pregunta el porqué. | Aún
no sé por qué te has retrasado tanto. | Si he acudido a la cita, es porque
me habían convocado. | ¿Que por qué te llamé? Porque tenía que anunciarte algo. | Ha llovido mucho porque mira cuánta agua hay en la calle.
| Se desconoce el motivo por que se dio de baja en la asociación. | Ignoro
el porqué de su acción. Yo abogo por que nos lo diga.
www.FreeLibros.me
305
306
TERCERA PARTE
Puntuación
E-18.2. Esta es la obra con que debutó en el teatro | Has hecho lo que has
podido, conque puedes irte tranquilo. | No sé con qué argumentos justificó su ausencia. | Me conformo con que venga alguien de tu familia. | No
tengo con qué escribir esta nota.
E-18.3. ¿Adónde vas con esas prisas? | ¡Adónde nos conduce todo esto! |
El cine adonde voy está muy cerca de aquí. | Iré a donde nadie pueda molestarme. | Elsa se fue sin decirme adónde iba. E-18.3.1. El parque donde / adonde juego lo conocen todos. | Me dirijo a donde / donde suele ir
Andrea.
E-18.4. cuentakilómetros veintidós rodapié decimosexto | sinrazón teórico-práctico pintaúñas comúnmente | claramente vaivén cortésmente
ciempiés | ascético-místico veintiséis traspié plácidamente | franco-germánico rioplatense videoclub asimismo
E-18.5. acércamelo díselo dadme cállate | hágase páguenlo corregidme
callaos | disponla désela propónselo detente
Tercera parte: Puntuación
Unidad 19. Los signos de puntuación.
El punto y la coma
E-19.1. Tiempo. | ––– | ––– | ––– | golondrinas. | mármol. | bermejas. | aire. | ––– | –––
E-19.2. Sra. | V.º B.º Sr. | Ud. | cta. cte. cts. | a. C. | ––– | Dr. | k. o.
E-19.3. según dijo don Iñigo | la hermana de Jaime | asegura el doctor |
entre mis tres primas | después de tantos fracasos | viendo a su hijo en
peligro
E-19.4. don Francisco | Amelia | amigo mío | señor Martín
E-19.5. lápices, | hoy, | pescado, pollo, | langosta, gambas, | salud, | casa,
carro, yate,
E-19.6. especificativa | explicativa | explicativa | especificativa | especificativa | explicativa | especificativa | explicativa
Unidad 20. La coma (continuación),
el punto y coma, y los dos puntos
E-20.1. Rusia, | museo, además, | llamado, | redacción, estilo, | posible, |
dinero, | Aires, | educación, | hermana, | general, | Soledad, cambio, | teléfono, Morse, efecto, | descubiertos, decir, | cambio, Juan, | preciso, pues, |
lectura, | llover, | hacer, | culpa, | vuelta, | lotería, | junta, | Probablemente,
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
E-20.2. El abuso de las bebidas alcohólicas repercute negativamente sobre la salud física y mental de las personas. | El conferencista dijo que las
lenguas indígenas americanas no estaban vinculadas a familias de otros
continentes. | La sociedad humana en su totalidad es el objeto de la antropología cultural y social.
E-20.3. playa; | Puebla; Monterrey; | cereales; | trabajador; | año; | Tierra;
E-20.4. abandono; robos, día; | reconocimiento; obstante, mismo, | quicio;
mucho; palabras, | Laura, farmacéutica; Alfonso, periodista, / periodista;
Enrique, | verte; después, marido,
E-20.5. amigos: hijos: | refrán: refrán: | juego: | dijo: | diligencia: | 14:20 |
240:2 | propiedad: | llegar: | explicación: | mucho: | Paulino: | hermanas: |
Ministro: | ejemplo:
E-20.6. fundamentalmente: edafología, plantas; climatología, clima; genética, herencia; vegetal, floración, frutos, etc.; microbiología, microscópicos, / microscópicos; agrícola, | XIX, macizos; así, (1818); Parrot, (1829);
otros, (1874); Green, (1882), XX, alpinista: Hunt, | Lector: filósofo; tabaco,
Lector: medianoche; augusto; melancólico; fuliginoso;
Unidad 21. Los puntos suspensivos, los signos
de interrogación y de exclamación...
E-21.1. música... | árbol... | dos... | paradojas... | quizá... bueno... mejor... |
amigos... | teatro...
E-21.2. ¿Cuántas personas crees que asistirán a la boda? | ¿Has llegado
enfermo de la excursión? | ¿A qué ha venido el administrador? | ¿Por qué
te ausentaste sin avisar a nadie? | ¿Cómo te fue en los exámenes, Sandra? |
¿Qué le ha parecido a usted la propuesta? | ¿Cómo vas a llevar contabilidad y finanzas, Pepe?
E-21.3. ¿Te irás a Alemania dentro de un mes? | ¿El cartero de aquí llega
generalmente a las nueve? | ¿Se le olvidó a Jesús el encargo de Amalia? |
¿Estaba solitaria la plaza del pueblo? | ¿Salió el forastero a la calle con
Raúl? | ¿Es peligrosa esa curva? | ¿Contó el viejo ayer sus anécdotas de la
guerra? | ¿Este programa escolar ha sido enviado a los docentes?
E-21.4. Dime: ¿estarás en la oficina a las once? | ¿Que quieres salir? ¿Cómo se te ocurre pedirme eso? | ¿Lo has consultado con Emilio? ¿Y con el
técnico? | En el piso de arriba, ¿hay salones?, me preguntó Eva. | El caballo está cansado; ¿podrías cambiarlo ahora? | ¿Qué pasa?; ¿con quién
hablas?; ¿vendrá Ángel?
E-21.5. ¡Qué desastre! | ¡Fuera de aquí! | ¡Viva Zapata! ¡Vivan los nuestros! |
¡Oh! Ya lo creo. ¡Venceremos! | ¡Es ella!, ¡es ella!, exclamó Adolfo. / ¡Es ella,
es ella!, exclamó Adolfo. | ¡Qué cosa más rara! | ¡Hola!, querido Manuel.
www.FreeLibros.me
307
308
CUARTA PARTE
Otros temas ortográficos
E-21.6. La vida, ¡ay!, se pasa volando. | ¡Fuego, fuego!, gritó Paulino. ¡Salid corriendo! / ¡Fuego!, ¡fuego!, gritó Paulino. ¡Salid corriendo! | ¡Hum!
¡Malo, malo! No sé si podremos llegar con tan poca gasolina. | ¡Qué extraño! Llamaron a la puerta, pero no vi a nadie. | ¡Ah!, vamos... es usted mexicano. | ¡Alto! ¡Manos arriba!, gritó el policía. | ¡Hay que verlo para creerlo! | ¡Cómo ha subido la gasolina! | ¡Cállate, Ana! ¡Me dejarás en paz de
una vez!
E-21.7. (consta de veintiún actos) | (publicado en Zaragoza en 1626) | (la
radio no le gustaba nada) | (tiene once años al iniciar la serie) | (sistema
de localización por satélite) | (1654-1716) | (México) | a) / (a) b) / (b) c) /
(c) d) / (d) | (lo que hay que ver) | (…) (…)
E-21.8. [artesano, campesino, picapedrero, pescador…] | [texto corregido:
de común acuerdo]
E-21.9. ¡Caramba! | ––– | ––– | ––– | ¿por | logaritmos? ¿Cuáles | verlos? |
––– | ––– | ––– | ¿qué | ––– | ––– | mayores? ¿Por | azules? | ––– | ––– | –––
E-21.10. ––– | ––– | ––– | ¡Deja Juanito! | ––– | ––– | ––– | ––– | ¡Lástima
inquisición! ¡Afuera | hijo! ¡He | cristiano! ¡Vergüenza madre! | ––– | ––– |
¡Es hijo! ¡Es hijo!
Unidad 22. La raya, las comillas, el guion; separación
de palabras al final de renglón…
E-22.1. Mesoamérica –extensa área geográfica-cultural– abarca la República Mexicana y parte de Centroamérica. | El carbón se presenta en capas
que yacen –de ahí que se hable de yacimientos– en posición horizontal. |
El arquitecto –aunque a regañadientes– admitió que se había equivocado. | El consejo de administración –tras un debate de dos horas– decidió
actuar. | El protagonista de la obra lucha por sobrevivir –con frecuencia dejando a un lado la moral– en el ambiente mísero de la sociedad de la época. | Las obras que Chopin compuso en Varsovia –polonesas, variaciones
y rondos– tienen la influencia de compositores románticos del XIX. | La
celulosa –fibra estructural de plantas y árboles– se halla en la madera, el
lino y el algodón. | La ADSL –siglas de línea digital asimétrica de abonado– es cuatro veces y media más rápida que la conexión normal a Internet. | El huracán Mitch asoló en 1998 América Central —Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. | Esperaban al profesor Martín —un gran
maestro—. Desafortunadamente, no pudo venir, pero nos envió una
muestra de su obra.
E-22.2.1. –¿Recuerdas –dijo –¿Le –Doña –Mucho –le dije–. –Yo –dijo –Sí –Pero –rio encías–. –Todos –Sí –También –Doña –¿Cómo? –Entonces –Se ojos–.
E-22.2.2. –Me –manifestó –Que –Yo –Ni –dijo –María –dijo Mayor–. –Hoy
—gritó —La —dijo balcón—.
www.FreeLibros.me
Respuestas a los ejercicios
E-22.3. “El anillos” | “Llega historia”. | “El frío”, “El topo”. | “No nada”, |
“La santos”, | “Quien cobija”. | “Más nunca”. | “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, | “El piensa”. | “Amigo malo”. | “quintaesencia”
E-22.4. náu-frago / náufra-go sos-tuvieron / sostu-vieron / sostuvie-ron
opi-nión li-brería / libre-ría | an-helar / anhe-lar ex-haustivo / exhaus-tivo /
exhausti-vo in-humano / inhu-mano / inhuma-no hi-dratación / hidratación / hidrata-ción | ar-pillera / arpi-llera / arpille-ra achi-car de-rrotamos /
derro-tamos / derrota-mos sos-pechoso / sospe-choso / sospecho-so |
re-nunciabais / renun-ciabais / renuncia-bais pei-nado / peina-do ciu-dadela / ciuda-dela / ciudade-la in-daguéis / inda-guéis | sol OPEP OEA tren
E-22.5. aco-modar / acomo-dar ma-reo dis-tracción / distrac-ción in-herente / inhe-rente / inheren-te | al-haraca / alha-raca / alhara-ca al-helí /
alhe-lí aven-tura / aventu-ra des-hinchar / deshin-char | ma-chete / mache-te as-fixia / asfi-xia coc-ción tan-teo | cons-treñir / constre-ñir abandono / abando-no abs-tracto / abstrac-to por-fía | cent. OTAN Edo. depto. |
apa-tía de-hesa / dehe-sa ab-solver / absol-ver ima-gínate / imagí-nate /
imagína-te | arro-llar aque-llo suc-ción | in-flación / infla-ción
Cuarta parte: Otros temas ortográficos
Unidad 23. Los numerales
E-23.1. sesenta y tres trescientos veintisiete | octavo cincuenta y nueve
séptimo / sétimo treinta y dos | decimocuarta sexta decimosexta cuarta | Quinta octogésimo segundo septuagésimo cuarto | mil quinientos
nueve millones quinientos setenta y dos mil novecientos | seis mil doscientos setenta y dos mil ochocientos ochenta | vigésimo quinto quincuagésimo | undécima duodécima decimotercera
E-23.2. un tercio | un medio un cuarto | novena / nona quinta
E-23.3. Juan XXIII Alfonso XIII Capítulo XVII siglo XIX | IV Festival Tomo
XXXII Felipe II Parte IX
www.FreeLibros.me
309
Descargar