Subido por Gustavo Herrera

1370947818 4122009134352

Anuncio
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
Curso de OPERADORES de
instalaciones radiactivas (IR).
MÓDULO CONTROL DE PROCESOS Y
TÉCNICAS ANALÍTICAS.
PRÁCTICAS
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
PRÁCTICA 1
MEDIDAS RADIOLÓGICAS. EVALUACIÓN DE RIESGOS
IR-OP-CP-TX-P01
2/8
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
ÍNDICE:
1.DESCRIPCIÓN DEL SIMULADOR ------------------------------------------------------------------------- 3
2. USO DEL SIMULADOR ------------------------------------------------------------------------------------ 3
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. ------------------------------------------------------------------------ 4
3.1 Minimización de tasa de dosis y planificación de trabajos. ------------------------------------ 4
3.2 Comentarios ---------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3.3 Actuación ante un accidente. ------------------------------------------------------------------------- 7
IR-OP-CP-TX-P01
3/8
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
1. DESCRIPCIÓN DEL SIMULADOR
El simulador es el modelo RADSIM SSI SURVEY SIMULATOR.
El Radsim SSI simulator usa emisores de ultrasonidos para simular fuentes gamma
(modelo GSI). Estas fuentes tienen un interruptor de palanca de "ON" "OFF",
emitiendo ultrasonidos solo en el caso de encontrarse en "ON".
El detector tiene una ventana con una escala y un panel con tres controles, a saber: un
interruptor giratorio, un interruptor de palanca y un presionador.
El interruptor giratorio tiene cuatro posiciones. La primera posición es la posición de
OFF. La segunda posición es la de comprobación de carga de la batería. Cuando la
batería se encuentra totalmente cargada la aguja se situará por encima de 3K en la
escala, pudiendo usar el simulador alrededor de 4 horas de manera continua. Si la
aguja marca IK podremos usarlo durante 30 minutos. La tercera posición, es una
posición de modo lectura, midiendo en escala de mSv/h, y por último la cuarta
posición, también de modo lectura, midiendo en escala de μSv/h, siendo esta escala la
más sensible.
El presionador etiquetado como "light", iluminará la escala al presionar sobre él.
El interruptor de palanca, nos conecta o desconecta el altavoz, según se encuentre en
la posición ON u OFF.
2. USO DEL SIMULADOR
El simulador ha sido diseñado de manera que se puede usar como cualquier monitor
de radiación ionizante actual, pudiendo así, emular cualquier circunstancia real:
medida de tasa de dosis en bultos, uso para la protección radiológica, etc.
En primer lugar, se deberá comprobar el estado de la batería, tal y como debe hacerse
en un monitor de radiación cualquiera.
En segundo lugar, elegiremos una escala de tasa de dosis adecuada para cada tarea. Es
decir, si se conoce aproximadamente la tasa de dosis en un punto y solo se quiere
comprobar que todo está en orden, se elegirá la escala más apropiada; en caso de
desconocer la tasa de dosis, se elegirá siempre la más alta, es decir, la de mSv/h, para
que de esta manera no se sature el detector, cambiando de escala en el caso de que
con ésta no se detecte nada.
IR-OP-CP-TX-P01
4/8
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
3.1 Minimización de tasa de dosis y planificación de trabajos.
Supondremos que se tiene que realizar una intervención cerca del equipo detector de
posición de desbastes del horno, que está equipado con una fuente de Cs-137.
Supondremos además que para la realización del trabajo se necesita emplear cinco
horas-hombre.
Deberemos en primer lugar medir la tasa de dosis en la zona de trabajo, para ello
colocaremos el monitor en la posición de medida de escala más alta, puesto que no
conocemos la tasa de dosis en la zona (podemos deteriorar el monitor), en caso de no
detectar nada, cambiaremos a una escala inferior. Posteriormente, saldremos de la
zona de trabajo y lo planificaremos de acuerdo con la lectura obtenida, de manera que
la dosis recibida por el trabajador o trabajadores sea la menor posible.
Para la minimización de la dosis recibida se debe de tener en cuenta que la radiación
se atenúa con la distancia, que la interposición de un material adecuado entre la
fuente radiactiva y nosotros hace disminuir la intensidad de radiación y que al
disminuir el tiempo de permanencia en las proximidades de una fuente radiactiva,
bajamos la dosis de la radiación recibida.
Datos a tener en cuenta,
1) El espesor de semirreducción (x/2) del plomo para el Cs-137 es de 0.7cm.
2) La dosis máxima permitida para un trabajador expuesto es de 100 mSv en 5 años, no
superando en un año 50 mSv.
3) Un año consta de 2.000 horas laborales.
Cabe pensar que la dosis máxima que debe recibir un trabajador en una hora se puede
calcular como:
Dmax/hora = Dmax/año x año/nº de horas en un año.
Teniendo en cuenta esto,
a) realizar un estudio radiométrico en tasa de dosis en aire del recinto;
b) en base a los resultados obtenidos, razonar:
 Número de operarios necesarios para realizar la tarea, si el área de
trabajo se encuentra a 2 m del equipo.
 Si el trabajo debe ser realizado por un solo operario, ¿qué blindaje sería
necesario para que pudiera realizarse el trabajo?
 ¿Qué dosis recibiría un trabajador que permaneciese 2 horas en la zona
si se ha blindado el equipo con 3 mm de plomo? ¿Qué dosis recibiría un
monitor de PR situado en el mismo recinto en la zona de menor
radiación?
IR-OP-CP-TX-P01
5/8
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
 ¿Cuánto tiempo puede permanecer alguien situado a 4 m del equipo,
sin que supere la parte proporcional del límite anual de dosis (LAD)?

Índice de transporte (IT): Es la intensidad de radiación máxima a 1 metro de un
bulto expresada en mrem/hora (Para obtener el
por 10).
Con independencia de otras etiquetas de peligro que sean necesarias, sobre los bultos
y sobreembalajes deberán colocarse etiquetas que dependen del nivel de radiación en
la superficie externa y del índice de transporte. Hay 3 categorías:
* CATEGORÍA I ETIQUETA "I-BLANCA"
Si el nivel máximo de radiación en la superficie es:
< 0,005 mSv/h (0,5 mrem/h).
El índice de transporte (IT) no excede de 0.
NOTA: Si el IT no es superior a 0,05, se podrá redondear a cero.
* CATEGORÍA II ETIQUETA "II-AMARILLA"
Si el nivel máximo de radiación en la superficie externa es:
> 0,005 mSv/h (0,5 mrem/h) y < 0,5 mSv/h (50 mrem/h)
El índice de transporte no es superior a 1.
* CATEGORÍA III ETIQUETA "III-AMARILLA"
Si el nivel máximo de radiación en la superficie externa es:
> 0,5 mSv/h (50 mrem/h) y < 2mSv/h (200 mrem/h)
El índice de transporte es mayor de 1 pero no mayor de 10.
Se utiliza normalmente para sustancias fisionables.
Asimismo, esta categoría se asignará a cualquier bulto que se transporte
mediante "acuerdo especial".
IR-OP-CP-TX-P01
6/8
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
Si el nivel de radiación supera los 2 mSv/h (pero menos de 10 mSv/h) o el índice de
transporte es superior a 10 se clasificará como III-AMARILLA pero, además, el
transporte se hará bajo la modalidad de "uso exclusivo".
Figura 1. Etiquetas para la señalización de bultos
3.2 Comentarios
 ¿Es correcta la señalización conforme a las medidas realizadas?
 ¿Pueden almacenarse este tipo de bultos en lugares frecuentados por
operarios o cerca de material fotográfico?
 ¿Algún bulto radiactivo podría almacenarse en un lugar de estas
características?
IR-OP-CP-TX-P01
7/8
© CSN-2015
Curso de OPERADORES de instalaciones radiactivas (IR) Módulo Control de procesos y técnicas analíticas. Prácticas
3.3 Actuación ante un accidente.
Se define accidente radiológico como "acontecimiento imprevisto que provoca daños a
una instalación o una perturbación para la buena marcha de la instalación, y que
puede implicar, para una o más personas, recibir una dosis superior a los límites de
dosis". Vemos pues, que el accidente consta de dos ingredientes fundamentales:
imprevisión y daño (material o en términos de dosis superiores a los límites legales, o
incluso riesgo real de sobreexposición a la radiación).
Con la descripción de accidente anteriormente expuesta, suponemos que ha ocurrido
un incidente o accidente en la instalación (pérdida o robo del equipo, incendio,
hundimiento, inundación, etc.) y procedamos a desarrollar los pasos a seguir para
actuar correctamente.
1) En los Procedimientos y Plan de Emergencia de nuestra instalación están definidas
las actitudes y misiones específicas que corresponden a los distintos estamentos del
personal, a fin de reducir al mínimo inevitable las actuaciones improvisadas en estas
situaciones.
2) Tomar las medidas necesarias para realizar la localización y búsqueda de la/s
fuente/s causas del accidente.
3) Señalizar la zona
4) Actuación para confinar la fuente.
5) Contactar con el supervisor.
Por parte del alumno y teniendo en cuenta los pasos a seguir, se desarrollarán las
actuaciones de los operadores ante una situación accidental (ejemplo: pérdida o robo
de un equipo y problemas de retorno de la fuente al contenedor).
IR-OP-CP-TX-P01
8/8
© CSN-2015
Descargar