LINEAMIENTOS GENERALES PROYECTO INTEGRADOR
QUINTO NIVEL
Los proyectos integradores en la educación son un método de enseñanza en el cual los
estudiantes adquieren conocimiento multidisciplinario, así como habilidades y destrezas,
enfocados en resolver problemas complejos de la vida real, promueven la congruencia
entre el aprendizaje académico, las metas personales, los valores éticos y las necesidades
de la comunidad.
Objetivos del proyecto integrador:
 Integrar los contenidos y las asignaturas de un mismo semestre, de manera que se
articulen conocimientos alrededor de un proyecto común.
 Implementar estrategias que incentiven el desarrollo de competencias blandas:
creatividad, comunicación, responsabilidad individual, trabajo en equipo.
 Incentivar la autonomía de aprendizaje, de manera que el estudiante sea partícipe y
eje central de su proceso de formación. Permitiendo reconocer las fortalezas
individuales y potenciando el aprendizaje individual y colaborativo.
 Mejorar la capacidad de resolución de problemas, incorporando en su solución
tanto los conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas en el respectivo
período académico, como los conocimientos previos y fortalezas de cada integrante
del equipo de trabajo.
 Ejercitar otros ejes de conocimiento relevantes en la formación continua del
estudiante, como el uso de las tecnologías de información y comunicación TIC, de
una segunda lengua y de la investigación formativa, de manera que se desarrollen
habilidades para el desempeño en la futura vida laboral.
Metodología:
 Los estudiantes realizarán su proyecto integrador en equipos de trabajo de hasta 4
integrantes (no es trabajo individual).
 A cada equipo de trabajo se le asignará un tema de las propuestas presentadas.
 El proyecto integrador deberá ser desarrollado por todos los estudiantes sin
excepción, es decir si está cursando una o más asignaturas en la jornada matutina,
nocturna o de fin de semana (arrastres).
 El proyecto integrador será valorado como actividad del componente práctico y la
nota asignada en la evaluación del avance de cada parcial deberá ser considerada
para todas y cada una de las asignaturas.
 En caso de que los integrantes de un equipo de trabajo hayan desertado, los
estudiantes que quedan no podrán unirse a ningún otro equipo de trabajo, es decir,
deberán concluir el proyecto las personas que vayan quedando.
Tema:
Gestión de alquiler de vehículos en sistema web
Datos Generales
 Registro de clientes.
 Registro de automóviles.
 Registro de tarifario por tiempo y tipo de vehículo
Procesos




Reserva de vehículo
Registro ficha de entrega al cliente del vehículo
Registro de pago del cliente.
Registro ficha de entrega del cliente al arrendador
Consulta y Reportería
 Consulta de pagos realizados por clientes.
 Consulta de tipos de autos más solicitados.
Entregables
1 parcial
 Documentos con los requerimientos funcionales y no funcionales
 Diagrama entidad relación
2 parcial
 Módulo de seguridad
 Mantenimientos de tablas (CRUD)
 Actualización del documento
3 parcial




Desarrollo de la lógica de negocios
Consultas
Reportes
Documento final
Entregables:
I Parcial


Trabajo escrito (Documento anexo)
Desde Capítulo I hasta Capítulo III
Desarrollo del Sistema
Diseño de vistas
II Parcial


Trabajo escrito (Documento anexo)
Desde Capítulo I hasta Capítulo III actualización de documento
Desarrollo del Sistema

Módulo de seguridad

Módulo de mantenimiento
III Parcial


Trabajo escrito (Documento anexo)
Trabajo escrito completo
Desarrollo del Sistema
Desarrollo de la lógica de negocios
Sustentación de la propuesta
ALGORITMOS Y
CARRERA DE DESARROLLO DE
PROGRAMACIÓN
SOFTWARE
LINEAMIENTOS GENERALES
PROYECTO INTEGRADOR
2023-2024
NIVEL
: Quinto
MODALIDAD
: Presencial
JORNADA
: Matutina - Nocturna
TÍTULO
DEL
PROYECTO
:
INTEGRADOR
AUTOR
: (NOMBRES DE LOS INTEGRANTES)
TUTOR
: (NOMBRES COMPLETOS DEL DOCENTE DIRECTOR)
FECHA
:
PERIODO ACADÉMICO
: Octubre 2023 – Marzo 2024
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE FIGURAS ……………………………...………………………………….…… i
LISTA DE TABLAS …………………………….………..…..………………...……….… ii
LISTA DE ANEXOS …………………………….……..…………………...…….……… iii
RESUMEN…………………………….……………….…………………………………. iv
ABSTRACT…………………………….……………….……………………...………...… v
CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 5
1.
ANTECEDENTES ....................................................................................................... 5
1.01 CONTEXTO ................................................................................................................ 5
1.02 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 5
1.03 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL ............................................................ 6
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6
2.
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS ......................................................................... 6
2.01
................................................................... Ошибка! Закладка не определена.
2.02
................................................................... Ошибка! Закладка не определена.
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 7
3.
OBJETIVOS ............................................................................................................... 7
3.01
Objetivo General........................................ Ошибка! Закладка не определена.
3.02
Objetivos Específicos ............................................................................................ 8
CAPÍTULO IV..................................................................................................................... 8
4.
PROPUESTA ............................................................................................................... 8
4.01 ANTECEDENTES (DE LA HERRAMIENTA O METODOLOGÍA QUE PROPONE
COMO SOLUCIÓN) ............................................................................................................. 8
4.02 DESCRIPCIÓN (DE LA HERRAMIENTA O METODOLOGÍA QUE PROPONE
COMO SOLUCIÓN) ............................................................................................................. 9
4.03 FORMULACIÓN (DE LA HERRAMIENTA O METODOLOGÍA QUE PROPONE
COMO SOLUCIÓN) ............................................................................................................. 9
CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 9
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 9
5.01 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 9
2.02 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 11
ANEXOS ............................................................................................................................ 12
i
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 - Modelo tradicional de conversión ............. Ошибка! Закладка не определена.
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1- Clasificación de la empresa de acuerdo con el nivel de aplicación de
construcción esbelta................................................... Ошибка! Закладка не определена.
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo I – Criterios de evaluación para el Documento Escrito del Trabajo de titulación
................................................................................... Ошибка! Закладка не определена.
Anexo II – Formato de presentación del Documento Escrito
определена.
Ошибка! Закладка не
RESUMEN EJECUTIVO
(Deberá contener como Máximo 250 palabras, en un solo párrafo)
Palabras clave: {máximo seis} Ejemplo: Construcción Esbelta. Medida de Desempeño.
CAPÍTULO I
1.
Antecedentes
Los antecedentes de un proyecto, también conocidos como antecedentes de la investigación
o antecedentes de un problema, son todos los trabajos realizados previamente sobre el tema
que se va a investigar y que aportan información relevante para nuestro trabajo.
Los antecedentes sirven para conocer los puntos de vista de diferentes autores, sus
metodologías y resultados. Nos ayudan a saber qué aspectos han sido tratados, cuáles faltan
por explorar, y a definir el rumbo del proyecto.
Estructuralmente, presentan las referencias de los trabajos revisados y un resumen del
contenido, que expone la información de forma sintetizada para facilitar la labor del lector.
1.01
Contexto
La presentación del contexto es la base para el buen desarrollo de todo el proyecto. Usted
debe empezar a introducir gradualmente al lector en el escenario donde ocurre y se vive el
problema los datos geográficos, las características del lugar. Debe conducirlo al lugar
concreto, debe presentar a las personas que tienen que ver con el problema, debe dar a
conocer cómo se desarrolla la vida de las personas mencionadas. En síntesis usted debe dar
a conocer todos aquellos datos que ayuden a conocer el problema, entenderlo, de tal manera
que se ubique con el lector en el escenario concreto donde este se desarrolla.
De acuerdo con lo expuesto, una de las condiciones para el desarrollo del proyecto es la de
saber identificar y definir las características propias del problema. Hay que indicar las
características geográficas, económicas, sociales, culturales de la comunidad. Hay que decir
en qué consiste, cómo se manifiesta, cómo afecta al grupo, a cuántas personas incluye, cuáles
son las características de estas personas. Hay que indicar todos aquellos datos que permitan
darle una fisonomía e identificar en forma clara y concreta el problema.
1.02
Justificación
La justificación de un proyecto de investigación expone las razones que motivaron la
realización de dicho trabajo. Se trata de la sección del texto en la que se busca destacar la
relevancia de la investigación que se presenta para un contexto determinado, ya sea
académico, laboral, institucional, social.
En la justificación, se explican al lector las razones por las que se investigó el tema elegido:
¿Por qué? Se refiere a la necesidad y la relevancia del trabajo de investigación que se va a
presentar, a partir de la identificación de un problema.
¿Para qué? Se refiere a los resultados o aportes de la investigación para un campo
determinado, o a la posibilidad de resolución de la problemática identificada.
1.03
Definición del problema central
Un planteamiento del problema es una herramienta de comunicación. Los planteamientos de
problemas son importantes para que empresas, individuos y otras entidades desarrollen
proyectos enfocados en mejorar. Ya sea que se trate de mejorar una calle, o la logística para
un proyecto de construcción en una isla, el equipo de proyecto puede utilizar enunciados
claros y concisos del problema para definir y comprender el problema de una manera que
permita desarrollar posibles soluciones.
Para empezar, se debe dar algún contexto que haga fácil a entender el problema. Empiece
por explicar cómo este proceso en particular tiene que funcionar. Antes de mencionar el
problema, describa brevemente cómo funcionaría este proceso si no existiera el problema
actual, teniendo en mente al usuario final.
Por ejemplo, digamos que tiene una idea de cómo incrementar la eficiencia en un proceso
para maximizar el mejor uso de los recursos. Puede empezar describiendo una situación
teórica en la cual el sistema es más eficaz y a partir de ahí, trabajar en tu propuesta, teniendo
en mente quién, qué, cuándo, dónde y por qué, para no perder el sentido del planteamiento
del problema.
El planteamiento del problema tiene que explicar no solo cuál es el problema sino por qué
es un problema y por qué es importante resolverlo. Esto envuelve las otras preguntas en la
mayor parte de los casos. Por ejemplo: ¿Por qué deberíamos solucionar este problema?
Porque afecta la eficiencia de los departamentos X, Y y Z, desperdiciando recursos y
conduciendo a precios altos para los consumidores.
FORMA DE REDACCION DE PROBLEMAS
 Altos índices de mortalidad en el Cantón Mejía, Comuna Cutuglagua
 Altos índices de morosidad en la cartera de consumo de la COAC Quito
 Bajos niveles de rotación de inventario en la Empresa Comercial Inducel S.A
 Mala gestión de recuperación de cartera de la Empresa A&A CONSULTORES
ERRORES A EVITAR EN LA REDACCION DE PROBLEMAS:
 Falta de un hospital.
 Falta de un departamento de cobranza en la Empresa XYZ.
 Falta de un software contable financiero en la Empresa XYZ
CAPÍTULO II
2.
Análisis de involucrados
Identificar los grupos y organizaciones que pudieren estar directa o indirectamente
relacionados con el problema y analizar su dinámicas y reacciones frente al avance del
proyecto. Esto permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y concitar
acuerdos entre involucrados, al considerar diversos puntos de vista y fomentar un sentido de
pertenencia por parte de los beneficiarios.
2.01. Requerimientos
2.01.1. Descripción del sistema actual
2.01.2. Visión y alcance
2.01.4. Matriz de requerimientos
2.01.5. Descripción detallada de requerimientos
2.01.6. Diagramas de caso de uso
2.01.7. Especificaciones de caso de uso
2.01.8. Caso de uso de realización
2.01.9. Diagrama entidad relación
2.01.10. Diagramas de secuencia del sistema
CAPÍTULO III
3.
Objetivos
3.01 Objetivo General (1)
Afirmación que expresa de forma clara, concisa y realista el resultado que se desea alcanzar
al final del proyecto.
Verbo en infinitivo + qué hacer + cómo hacer + para qué hacer
3.02 Objetivos específicos (3 específicos)
Afirmaciones que responden al cómo alcanzar el objetivo general. Los objetivos específicos
marcan el camino a seguir para cumplir el objetivo general.
Se recomienda plantear los objetivos específicos basados en el proceso de desarrollo del
trabajo de investigación.
Ejemplos
Obj. Esp. 1 (Marco Teórico): Contextualizar los fundamentos teóricos sobre …
Obj. Esp. 2 (Marco Metodológico): Diagnosticar, Determinar …
Obj. Esp. 3 (Propuesta): Elaborar, Diseñar, Desarrollar …
Obj. Esp. 4 (Validación o Impacto): Valorar a través de criterio de especialistas … o Validar
el impacto sobre…
CAPÍTULO IV
4. Propuesta
4.01 Antecedentes (de la herramienta o metodología que propone como solución)
Explicar los fundamentos teóricos aplicados en la propuesta, donde se especifique los
conceptos principales y sus bases teóricas.
Especificación de estándares de programación
4.02 Descripción (de la herramienta o metodología que propone como solución)
(qué tipo de metodología vamos a ocupar para desarrollar la propuesta) (resultados a
obtener)
4.03
Formulación (de la herramienta o metodología que propone como solución)
Describa el producto de la propuesta tomando en cuenta:
a. Estructura general
Realice un organizador gráfico donde se visualice la estructura general de la propuesta.
b. Explicación del aporte
Presente el funcionamiento y empleo de cada componente de la propuesta.
c. Estrategias y/o técnicas
Describa las estrategias y/o técnicas que se emplearon en la construcción del producto.
4.04. Diseño de interfaces de usuario
4.05. Especificación de pruebas de unidad
4.06. Especificación de pruebas de aceptación
4.07. Especificación de pruebas de carga
4.08. Configuración del ambiente mínima/ideal
CAPÍTULO V
5.
Conclusiones y recomendaciones
5.01.1 Conclusiones
Las conclusiones deben presentar los principales hallazgos encontrados en el desarrollo
académico-investigativo del proyecto. Se relacionan directamente con los objetivos
específicos y general. Se recomienda que por cada objetivo exista por lo menos una
conclusión.
5.01.2 Recomendaciones
Las recomendaciones tienen que estar enfocadas en aspectos que se deba profundizar en
próximas investigaciones, en los nuevos problemas diagnosticados con la realización del
proyecto, y la divulgación y socialización de resultados e impactos obtenidos. Se recomienda
tener mínimo una recomendación por cada conclusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hofacker, A. (2008). Rapid lean construction - quality rating model. Manchester: s.n.
Koskela, L. (1992). Application of the new production philosophy to construction. Finland:
VTT Building Technology.
ANEXOS
A. Manual Técnico
B. Manual de Usuario