Subido por F.E.

USO DE INSTAGRAM EN POBLACIÓN ADOLESCENTE: SU IMPACTO EN LA AUTOESTIMA Y LA EMOCIÓN DE ENVIDIA

Anuncio
lOMoAR cPSD| 23747905
USO DE INSTAGRAM EN POBLACION ADOLESCENTE:
SU IMPACTO EN LA AUTOESTIMA Y LA EMOCION DE
ENVIDIA
Autor: Fernando Escudero Núñez
[email protected]
Grado de Psicología
Trabajo de Fin de Grado. Curso 2022/2023
Tutora académica: Elena Gaviria Stewart
1
lOMoAR cPSD| 23747905
RESUMEN
El uso de las redes sociales en general, y de Instagram en particular, tiene
actualmente especial impacto en la población adolescente, debido a la exposición
continuada que estas aplicaciones promueven de su contenido a través de los
dispositivos móviles e Internet. En este estudio se pretende investigar de qué manera
afecta el uso de Instagram a la autoestima y la emoción de envidia. Concretamente,
buscamos comprobar empíricamente a través de un experimento longitudinal cómo el
uso de Instagram repercute negativamente en la autoestima y a la vez aumenta la
envidia maliciosa experimentada por los usuarios adolescentes. Para ello, se usó una
muestra comprendida por 517 jóvenes de edades entre 12 y 16 años que no habían
usado nunca la aplicación de Instagram, y se emplearon dos escalas para medir la
autoestima y la envidia en dos momentos temporales, antes y después de que usaran la
aplicación durante 180 horas distribuidas en 3 meses. Tras el experimento, las
puntuaciones obtenidas en la escala de autoestima se redujeron, y las obtenidas en la
subescala de envidia maliciosa aumentaron de forma significativa. También pudimos
comprobar que ambas variables correlacionaron negativamente. Nuestra misión con
este estudio era subrayar la importancia de prestar mayor atención al impacto que el uso
de redes sociales como Instagram puedan estar teniendo en la salud mental de los
adolescentes. Las intervenciones de prevención y educación deberán considerar la
inclusión de formación en el uso saludable de las redes sociales, con el objetivo de
generar una mayor conciencia colectiva sobre el problema.
Palabras clave: Instagram, redes sociales, autoestima, envidia, salud mental,
impacto en la salud, impacto psicológico, adolescentes, smartphone.
2
lOMoAR cPSD| 23747905
INTRODUCCIÓN
En la actualidad nos encontramos inmersos en lo que podría denominarse, al
menos en los países desarrollados, como la Edad Digital. Cada ámbito de nuestra vida
ha sido en mayor o menor medida transformado por Internet y las nuevas tecnologías, y
dicha transformación se hace más profunda en las nuevas generaciones.
En Europa, el tiempo medio empleado en Internet por los niños de 10 años es de
2 horas diarias. A los 13 años asciende hasta las 3 horas diarias, y a los 16 años llega
hasta casi las 4 horas. Esto significa que, con la edad, aumenta el tiempo que los
jóvenes dedican a Internet, a la vez que éste va integrándose cada vez más en sus vidas
y sus rutinas. Una de las actividades online más frecuente entre los jóvenes, es el uso de
redes sociales, y son los adolescentes de entre 15 y 16 años el grupo que manifiesta un
mayor número de visitas a estas plataformas (Smahel et al., 2020).
La mayor parte del consumo de Internet se realiza a través de los teléfonos
móviles o smartphones, siendo éstos los dispositivos más utilizados con diferencia por
los adolescentes. Es por ello que aquellas aplicaciones que hayan sido diseñadas y
optimizadas para este medio, tendrán especial impacto en aquel segmento de la
población. Una de esas aplicaciones es sin duda Instagram, la cual cuenta con más de
1.000 millones de usuarios activos, y se posiciona como la tercera red social más usada
por los adolescentes de todo el mundo, solo por detrás de Facebook y YouTube (Pinto,
2022). Esta aplicación tiene como característica diferencial su enfoque en el contenido
visual basado en fotografías y videos, que permiten una alta expresividad individual
mediante filtros y herramientas de edición.
La adolescencia es una etapa vital en la que los jóvenes son especialmente
susceptibles a la comparación y a la aprobación social, por lo que Instagram, al ser una
aplicación centrada en imágenes altamente editadas y "perfectas", pudiera estar
fomentando ciertas dinámicas negativas que afectaran al bienestar emocional y mental
de los adolescentes. En esta investigación nos centraremos, concretamente, en dos
variables diferentes pero íntimamente relacionadas: la emoción de envidia y la
autoestima. Usaremos dos escalas para medir sus niveles en función de la cantidad de
uso que dos grupos de adolescentes harán de Instagram, y analizaremos su impacto de
forma longitudinal a lo largo de 3 meses. Prevemos que esta aplicación, tanto por su
prevalencia de uso en los jóvenes como por sus características propias, podría estar
3
lOMoAR cPSD| 23747905
incidiendo especialmente en estas dos dimensiones afectivas.
La autoestima, en palabras de Rosenberg (1965) es “la actitud positiva o
negativa hacia un objeto en particular: el sí mismo” (p. 30). Dicho autor, interpreta que
una autoestima alta pasa por considerarse suficientemente bueno en general, sentirse
una persona valorada, aceptada y apreciada por lo que realmente uno es, sin pretender ir
más allá de uno mismo, ni que los demás le adoren, siendo consciente en todo momento
de sus defectos y su capacidad para superarlos. Por el contrario, una baja autoestima
implica autorrechazo, autodesprecio e insatisfacción, ya que la persona no se gusta a sí
misma, no se acepta ni se respeta y por tanto desearía ser de otra forma. Cuanto mayor
es la distancia entre el sí mismo ideal y el sí mismo real, menor será la autoestima
(Ronsenberg, 1989).
En este sentido, no es complicado imaginarse lo nocivos que podrían llegar a
resultar, por ejemplo, los filtros de edición que ofrece Instagram para la autoestima de
los adolescentes. Dichos filtros actúan a modo de “cirugía digital” y son usados de
forma indiscriminada por los usuarios más jóvenes, alterando la estética natural de su
aspecto físico, con el fin de aproximarse a una versión más perfecta de sí mismos. Este
proceso contribuye precisamente a aumentar la distancia entre la imagen ideal y la real,
lo cual podría repercutir claramente en la autoestima.
Existen algunos estudios que han tratado de investigar el posible impacto que
Instagram pudiera estar teniendo en la autoestima de los adolescentes. Según un estudio
llevado a cabo por la Royal Society of Public Health (RSPH) y la Universidad de
Cambridge (2017), Instagram empeora los sentimientos de ansiedad y contribuye a
sufrir una autoestima más baja. En esa investigación se solicitó a los jóvenes que
puntuaran el impacto negativo que diversas redes sociales causaban en su salud mental,
e Instagram obtuvo la calificación más baja, siendo considerada como la aplicación más
tóxica de todas, a pesar de ser la más utilizada (Cramer & Inkster, 2017). Otro estudio
encontró, mediante un diseño experimental, que limitando el uso de Instagram a un
máximo de 10 minutos diarios durante 3 semanas, disminuían significativamente los
sentimientos de soledad, depresión, y ansiedad, siendo éstos síntomas relacionados con
la falta de autoestima (Hunt et al., 2018).
4
lOMoAR cPSD| 23747905
Instagram es una aplicación que maximiza el efecto “escaparate” tan
característico de las redes sociales. A través de su énfasis en la publicación de
fotografías y videos, invita a sus usuarios a ser testigos instantáneos de las vidas
emocionantes de los demás, promoviendo un inevitable ejercicio comparativo que
podría ser el escenario perfecto para la aparición de una emoción tan común como poco
estudiada en este contexto: la envidia. En Instagram, los adolescentes están expuestos
de forma continua a todo aquello que culturalmente han asociado con la felicidad: el
atractivo físico, el talento, la fama, el dinero, el ocio, la comida, las fiestas, el lujo... Y
cuando todas estas cosas, aún percibidas a través de una pantalla, parecen estar siempre
en manos de otras personas, podrían terminar desarrollando una susceptibilidad aguda a
la emoción de envidia.
La comparación social es un proceso que sucede cuando el individuo se
compara a sí mismo o sus experiencias con las de los demás (Festinger, 1954), y la
envidia social, es una emoción desagradable caracterizada por sentimientos de
inferioridad, hostilidad y resentimiento que surge cuando percibimos que salimos
perdiendo en dicha comparación (Smith & Kim, 2007). Un estudio encontró que uno de
cada tres usuarios de redes sociales como Facebook, reportaba sentirse resentido al
observar imágenes de sus amigos mostrando felicidad (Krasnova et al., 2013). El uso
pasivo de Instagram, a diferencia del uso activo, ha sido asociado en mayor medida con
la envidia social, y pasa por la monitorización continua de otras cuentas o perfiles sin
apenas interaccionar con ellas (Trifiro, 2018).
Algunas cuentas de Instagram, podrían estar creando un entorno digital que
promoviera sentimientos de envidia e insatisfacción constantes en los usuarios más
jóvenes, a través de una exposición repetida a estímulos visuales positivos que resultan
deseables y atractivos. Es en este contexto, cuando las probabilidades de salir perdiendo
en la comparación son más elevadas. Un estudio encontró, que observar imágenes
positivas de desconocidos en Instagram, correlacionaba con experimentar emociones
negativas en aquellos individuos que tendían a la comparación social (De Vries et al.,
2018).
Hemos de tener en cuenta, además, que el adolescente es un individuo inmerso
en un proceso de transformación tanto físico como personal, confrontado en la
búsqueda de su propia identidad alejado del perímetro parental, y dedicado a
5
lOMoAR cPSD| 23747905
reconstruir su imagen en comparación con nuevos modelos sociales de referencia. Por
tanto, vive expuesto a una constante fragilidad emocional (Khatcherian & Zdanowicz,
2018), su autoestima habita continuamente “en jaque”, y presenta una sensibilidad muy
alta a los estímulos sociales. Instagram, puede proporcionarle una buena oportunidad de
encontrar un grupo de pertenencia con el que sentirse vinculado, pero también puede
volverse en su contra, si no alcanzara las expectativas de aceptación social deseadas.
Otra característica especial de las redes sociales en general, y de Instagram en
particular, es su capacidad para proyectar en el usuario una realidad distorsionada. Los
jóvenes crean perfiles con función de avatar virtual, que no reflejan la realidad
completa de sus vidas y sentimientos, sino que dejan fuera todo lo negativo y exageran
todo lo positivo, generando un sesgo que promueve comparaciones sociales injustas. El
adolescente, en su proceso comparativo, coloca en la misma balanza su realidad y la
realidad virtual de sus pares, resultando un desequilibrio inevitable entre ambos
constructos, que se traduce en un aumento de la distancia vertical, y esto podría agravar
los sentimientos de envidia y baja autoestima.
La autoestima y la envidia son dos variables íntimamente relacionadas.
Universalmente la envidia siempre ha implicado, en primer lugar, una inferioridad
percibida, carencia o privación, y en segundo lugar, una mala voluntad o actitud hacia
las personas que envidiamos (Quintanilla & Jensen de López, 2012). Por su parte, una
baja autoestima conlleva una imagen de sí mismo devaluada, que provocaría un
aumento de la discrepancia entre la autoevaluación y la evaluación de los otros,
potenciándose así la emoción de envidia (Tesser, 1988). En el contexto de Instagram,
este proceso podría verse agravado, ya que la información social es muy saliente, y
además está sesgada de forma positiva. La envidia experimentada, a su vez, podría
confirmar la creencia de que no se puede igualar o superar a los otros, quedando
reforzada la baja autoestima y comenzando de nuevo el ciclo (Barth, 1988).
El efecto de simple exposición, descrito inicialmente por Zajonc en 1968, señala
que la exposición repetida a un estímulo produce familiaridad y adquiere connotaciones
emocionales positivas, y explica cómo esta familiaridad facilita que se acepten como
verdaderas aseveraciones cuya validez nunca ha sido demostrada (Chóliz & Gómez,
2002). En este sentido, los adolescentes podrían llegar a creer, firmemente, que la
felicidad se encuentra en todo aquello que observan a diario en Instagram, y que en
6
lOMoAR cPSD| 23747905
gran parte se reduce al buen aspecto físico y el ocio abundante, generándose así un
conflicto interno que podría disociarles de la vida real.
Por otro lado, no deberíamos perder de vista las recientes estadísticas sobre la
conducta suicida de los adolescentes en España. Según datos extraídos del Instituto
Nacional de Estadística, entre el año 2015 y el año 2020 se produjo un aumento del
75% en el número de suicidios entre los adolescentes de 15 años, y según la OMS, el
suicidio es la cuarta causa de muerte no natural en jóvenes de entre 15 y 29 años,
siendo éste el principal colectivo consumidor de redes sociales (Ballesteros et al.,
2022). Otros autores han señalado la importancia de investigar la posible relación entre
la adicción de los adolescentes a Internet, los sentimientos de soledad y la conducta
suicida (Khatcherian et al., 2022).
En resumen, el motivo que justifica esta investigación se basa en la necesidad,
ahora más imperante que nunca, de esclarecer e identificar todos aquellos factores
causales que podrían estar deteriorando la salud mental de los adolescentes en nuestro
país. Desde el malestar emocional inicial asociado a una baja autoestima, hasta la
consumación de una conducta suicida. Si encontráramos una relación causal entre la
cantidad de uso de Instagram que hacen los adolescentes, y una baja autoestima
promovida por altos niveles de envidia (o viceversa), podríamos ahondar en las
características que convierten a esta red social en un pasatiempo tan nocivo para el
bienestar emocional de los jóvenes, y trazar estrategias de prevención basadas en la
evidencia.
La principal novedad que justifica este trabajo, por una parte, consiste en aportar
un experimento longitudinal al estudio del impacto de Instagram, ya que prácticamente
todas las investigaciones que existen hasta la fecha usaron el método correlacional, y
por otra parte, introducir una variable novedosa en el contexto de las redes sociales en
adolescentes, la envidia.
Objetivos generales e hipótesis
El objetivo general de este estudio consiste en hallar las relaciones causales
existentes entre la cantidad de uso de la aplicación Instagram, y las dos variables
dependientes: la emoción de envidia y el nivel de autoestima.
Objetivo 1: Estudiar la relación causal que pueda existir entre la cantidad de uso
7
lOMoAR cPSD| 23747905
de Instagram y la emoción de envidia.
Hipótesis 1: un mayor nivel de uso de Instagram elevará la frecuencia e
intensidad de la emoción de envidia experimentada por los adolescentes.
Objetivo 2: Estudiar la relación causal que pueda existir entre la cantidad de
uso de Instagram y el nivel de autoestima
Hipótesis 2: un mayor nivel de uso de Instagram disminuirá la autoestima de
los adolescentes.
Objetivo 3: Estudiar la correlación que pueda existir entre las dos variables
dependientes (envidia y autoestima)
Hipótesis 3: La correlación entre las dos variables dependientes será negativa.
MÉTODO
Muestra
La muestra utilizada estuvo formada por jóvenes adolescentes españoles, de
edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, que fueron seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico intencional, gracias a la colaboración de diversos centros
educativos nacionales y un programa de incentivos académicos.
Se estableció como criterio de inclusión que no hubieran usado nunca la
aplicación de Instagram, o bien que su uso diario no superara los 20 minutos (esto se
comprobó con una encuesta y los registros del teléfono móvil).
La muestra estuvo compuesta por 562 jóvenes, de los cuales 285 fueron de sexo
masculino y 277 de sexo femenino. Se descartaron de la muestra los usuarios habituales
de Instagram, aquellos cuyos padres o tutores legales no firmaron el consentimiento
informado, y a todos los jóvenes que manifestaron padecer algún trastorno o antecedente
psiquiátrico. Todo esto se comprobó mediante entrevistas individualizadas con los
familiares de los menores.
Medidas e Instrumentos
Para medir la autoestima, hemos empleado la adaptación al español de la Escala
de Autoestima de Rosenberg (EAR) realizada y validada por un equipo de la
8
lOMoAR cPSD| 23747905
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Martín-Albo et al., 2007). La escala de
Rosenberg es un instrumento psicométrico ampliamente utilizado y validado para medir
la autoestima global en jóvenes adolescentes. Fue desarrollada por Morris Rosenberg en
1965 y, desde entonces, se ha convertido en uno de los instrumentos de referencia en el
estudio de la autoestima.
La EAR consta de 10 ítems que evalúan el sentimiento de valía y aceptación
personal en una escala de Likert de 4 puntos, en la que los participantes deben indicar su
grado de acuerdo o desacuerdo con cada afirmación. Los ítems están formulados de
manera positiva (ítems 1, 3, 4, 7, 10) y negativa (ítems 2, 5, 6, 8, 19) para evitar sesgos
de respuesta, habiendo 5 ítems de cada tipo. La escala de Likert utilizada en la EAR
oscila entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 4 (totalmente de acuerdo).
Para calcular el puntaje total de la escala, se suman las puntuaciones de todos los
ítems, previamente invirtiendo los ítems negativos. Los puntajes totales pueden oscilar
entre 10 y 40, donde puntuaciones más altas indican una mayor autoestima. Es
importante tener en cuenta que la EAR ofrece una medida global de la autoestima, y por
tanto, no proporciona información detallada sobre áreas específicas de la vida del
individuo en las que la autoestima pueda ser alta o baja (Ronsenberg, 1989).
La consistencia interna de la escala se encuentra entre 0,76 y 0,87 y su fiabilidad
es de 0,80. La escala ha demostrado ajustarse a un modelo unidimensional como
autoestima global, tanto en población general como clínica, y una validez convergente
con el autoconcepto y la inteligencia emocional, particularmente con los componentes
intrapersonales y del estado del ánimo (Góngora & Casullo, 2009).
Esta escala se ha utilizado en investigaciones que abordan temas como el
bienestar psicológico, la satisfacción con la vida, el rendimiento académico, las
relaciones interpersonales y el uso de redes sociales.
Para medir la envidia hemos utilizado la Dispositional Benign and Malicious
Envy Scale (BeMaS) traducida y validada al español por un equipo de investigadores de
la Universidad de Granada (Navarro-Carrillo et al., 2017). Esta escala, es una
herramienta psicométrica de envidia disposicional, diseñada para evaluar las diferencias
de personalidad en la inclinación de las personas a reaccionar con envidia benigna o
maliciosa hacia estándares de comparación superiores. Fue propuesta originalmente por
Lange y Crusius en 2015, y desde entonces ha sido utilizada en diversos estudios para
investigar el papel de la envidia en el comportamiento humano y las relaciones sociales.
9
lOMoAR cPSD| 23747905
La envidia benigna es un tipo de envidia asociada con una mayor sensación de
control y una mejor consideración de los demás, cuando nos comparamos con alguien a
quien creemos superior en algún aspecto. Este tipo de envidia es considerado como un
impulso positivo para el crecimiento personal y el desarrollo, ya que promueve el deseo
de mejorar y alcanzar metas similares a las de la persona envidiada (Crusius et al., 2020).
Por otro lado, la envidia maliciosa se caracteriza por un deseo de que la persona
envidiada pierda sus logros o posesiones, o por un malestar causado por el éxito de los
demás. Este tipo de envidia está asociado con sentimientos negativos, como el
resentimiento y la hostilidad, y puede llevar a comportamientos destructivos, como el
sabotaje o la difamación (Lange & Crusius, 2015). No obstante, ambos tipos de envidia
se solapan en algunos aspectos, ya que ambos implican un sentimiento doloroso de
inferioridad ante nuestros pares, diferenciándolas así de otras emociones como la
admiración (que tiene una valencia positiva) o el resentimiento (que no implica
comparación) (Van de Ven et al., 2009).
La escala BeMaS consta de 10 ítems, que se responden utilizando una escala
Likert de 6 opciones, que oscila entre 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 6 (totalmente
de acuerdo). Cinco de los ítems evalúan la envidia benigna (1, 3, 4, 7, 9), mientras que
los otros cinco evalúan la envidia maliciosa (2, 5, 6, 8, 10). Las puntuaciones obtenidas
en cada subescala pueden ser interpretadas de forma independiente o combinadas para
obtener una medida general de la envidia. Las puntuaciones que analizaremos en este
estudio serán los promedios obtenidos en la subescala de envidia maliciosa, ya que este
tipo de envidia es el que mayor asociación tiene con el malestar emocional propio de la
baja autoestima.
La escala BeMaS ha demostrado tener buena confiabilidad y validez en diversos
contextos siendo sus propiedades psicométricas las siguientes:
•
Consistencia interna (α de Cronbach):
Envidia benigna: α = .79 - .90
Envidia maliciosa: α = .83 - .91
•
Estabilidad temporal (fiabilidad) midiendo después de un mes:
Envidia benigna: r (174) = .67, p < .001
Envidia maliciosa: r (174) = .66, p < .001
Por último, para medir la cantidad de uso de Instagram en los dispositivos
móviles
de
los
participantes,
usamos
la
aplicación
RescueTime
10
lOMoAR cPSD| 23747905
(https://www.rescuetime.com/). Se trata de una herramienta multiplataforma (iOS,
Android, Windows, MacOS) que permite a los usuarios monitorear el tiempo que pasan
en diferentes aplicaciones y sitios web. Ofrece opciones de exportación de datos y puede
ser útil si los participantes utilizan Instagram tanto en dispositivos móviles como en
computadoras.
Para facilitar el proceso, se proporcionaron instrucciones claras a los participantes
sobre cómo instalar y utilizar la aplicación de seguimiento de tiempo, así como
configurarla para monitorear específicamente el uso de Instagram.
Diseño
En esta investigación hemos utilizado un diseño experimental de campo
multivariado unifactorial intragrupo. La variable independiente ha sido el tiempo de uso
de Instagram, existiendo dos niveles o momentos temporales:
1) Ningún uso de Instagram/máximo de 20 minutos diarios (VIa)
2) Mínimo de 2 horas diarias/180 horas en 3 meses (VIb)
Existieron dos variables dependientes, la autoestima y la envidia, que fueron
medidas en los dos momentos temporales para el mismo grupo:
1) Etapa pre-intervención (VIa)
2) Etapa post-intervención: después de 3 meses usando Instagram (VIb)
Se usó el mismo grupo, formado por toda la muestra seleccionada, para realizar
las medidas de las variables dependientes pre y post tratamiento, descartándose
los participantes que no cumplieron con el número de horas mínimo de uso de
Instagram a lo largo de los 3 meses. El diseño intragrupo permitió trabajar con
una muestra más reducida y ayudó a controlar las variables extrañas procedentes
de las diferencias individuales de los participantes, al actuar éstos como
controles de sí mismos.
Procedimiento
El estudio se llevó a cabo en tres etapas: pre-intervención, intervención y postintervención.
En la etapa de pre-intervención, se obtuvo el consentimiento informado de los
participantes y sus padres o tutores legales, explicándoles la finalidad y requisitos del
estudio, el carácter anónimo de sus respuestas y la naturaleza voluntaria de su
11
lOMoAR cPSD| 23747905
participación. Se administró en formato electrónico a cada participante la Escala de
Autoestima de Rosenberg y la BeMaS como línea base, y se instaló la aplicación de
seguimiento en los dispositivos móviles de los participantes para registrar el tiempo de
uso de Instagram.
Durante la etapa de intervención, que duró 3 meses, los participantes estuvieron
consignados a utilizar Instagram al menos dos horas diarias. Se les recomendó a los
participantes distribuir el tiempo de uso de manera uniforme a lo largo de la semana
para evitar sesgos.
En la etapa de post-intervención, se volvieron a administrar las escalas (EAR y
BeMaS) en formato electrónico para evaluar posibles cambios en la autoestima y la
envidia en relación con el uso de Instagram. Además, se recopilaron los datos de uso de
Instagram registrados por la aplicación de seguimiento para verificar el cumplimiento
de los requisitos mínimos de uso. Una vez analizados los registros, se descartaron del
estudio los participantes que no hubieran llegado a las 180 horas totales de uso de
Instagram en los 3 meses.
RESULTADOS
De los 562 adolescentes que conformaron la muestra inicial, un total de 517
completaron el estudio cumpliendo el mínimo de 180 horas de uso de Instagram durante
los 3 meses que duró el experimento. A estos participantes se les administraron de
nuevo las escalas de autoestima y envidia obteniendo los datos que se expresan en la
Tabla 1 junto con los obtenidos en la etapa de pre-intervencion.
Tabla 1. Puntuaciones medias y desviaciones típicas de los resultados obtenidos en la Escala
de Autoestima de Rosenberg (EAR) y la Escala de Envidia (BeMaS)
VIa (Pre-intervención)
VIb (Post-intervencion)
Media
DS
Media
DS
Autoestima (EAR)
x
x
x
x
Envidia (BeMaS)
x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia (2023)
De acuerdo con nuestra previsión, los datos obtenidos tras el análisis estadístico
realizado confirmaron las tres hipótesis inicialmente planteadas. En primer lugar, se
constató que el uso de Instagram repercutió negativamente en la autoestima de los
adolescentes (Hipótesis 1), tras observarse una disminución significativa en la media de
las puntuaciones obtenidas en la escala de Rosenberg. En segundo lugar, se verificó que
12
lOMoAR cPSD| 23747905
el uso de Instagram también incidió en la emoción de envidia maliciosa experimentada,
al encontrarse un aumento significativo en las puntuaciones medias de los ítems
correspondientes a la subescala (Hipótesis 2). Y en tercer lugar, comprobamos cómo
estas dos variables correlacionaron de forma negativa al observar que sus medidas
variaron significativamente en sentido inverso antes y después de la intervención.
Para la comprobación de las Hipótesis 1 y 2, con los datos de la Tabla 1 se
realizó un análisis estadístico de varianza (ANOVA) de medidas repetidas, para
determinar el efecto que tuvo el uso de Instagram en las variables dependientes
(autoestima y envidia). De esta manera, se analizaron si las medias obtenidas en las
escalas en la etapa de post-intervención, habían variado significativamente respecto a
las medias obtenidas en la etapa de pre-intervención. Previamente se aseguró que los
datos cumplían con los supuestos que aseguran la validez de los resultados (normalidad,
homogeneidad de varianzas, esfericidad) y después se contrastó la hipótesis nula con un
nivel de significación p > 0.05. De esta manera pudimos afirmar que las puntuaciones
obtenidas en los dos niveles fueron significativamente diferentes y las Hipótesis 1 y 2
quedaron confirmadas.
Para la comprobación de la Hipótesis 3 se analizó la correlación existente entre
las medias de las variables dependientes (autoestima y envidia) mediante una matriz de
correlación de Pearson usando el software estadístico Python. Para ello dispusimos de
los pares de puntuaciones para cada sujeto en ambas variables y calculamos el
coeficiente de correlación denominado "r". Este coeficiente estuvo próximo a -1
indicando una correlación casi perfectamente negativa. Posteriormente se realizó una
prueba de significación con un valor predefinido de 0.05 demostrando que la
correlación observada entre la autoestima y la envidia era estadísticamente significativa.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En este estudio hemos explorado la relación causal entre el uso de Instagram en
adolescentes y dos variables dependientes: la autoestima y la emoción de envidia. Los
resultados obtenidos parecen apoyar nuestras hipótesis iniciales, mostrando una
reducción significativa de la autoestima y un aumento de la emoción de envidia
maliciosa experimentada tras un uso intensivo de Instagram.
13
lOMoAR cPSD| 23747905
Debido al impacto negativo que tales emociones conllevan para el bienestar
emocional y la salud mental de los participantes, llegados a este punto nos vemos
obligados a exponer algunas de las consideraciones éticas que fueron tenidas en cuenta
antes de realizar el experimento.
En primer lugar, nuestro criterio de inclusión en la muestra (seleccionar
adolescentes que no manifestaron uso previo de Instagram) no obedeció exclusivamente
a una cuestión metodológica, sino que a la vez procuró colocar la investigación justo en
el inicio de una conducta inevitable. El uso de Instagram en adolescentes es tan
prevalente que prácticamente va ligado al uso del móvil. Los jóvenes seleccionados
para la muestra fueron aquellos que por diversas cuestiones se habían quedado
rezagados respecto a sus compañeros en el uso de estos dispositivos. Esto lo pudimos
comprobar en las entrevistas previas con los padres de los participantes, en las que nos
afirmaron que sus hijos llevaban meses demandándoles el permiso de disponer de
teléfono móvil propio, con la intención, entre otras cosas, de abrirse una cuenta de
Instagram. Simplemente pactamos con los padres hacer coincidir este permiso con el
inicio de nuestra investigación.
No obstante, y en segundo lugar, nos aseguramos de excluir del experimento a
aquellos adolescentes que se encontraban en procesos de tratamiento psiquiátrico o
psicológico por causa de alguna patología o síntoma, y aprovechamos la oportunidad
para advertir, en las entrevistas, de los riesgos que el uso no controlado de estas
aplicaciones puede conllevar para la salud mental.
Los resultados que confirmaron la primera hipótesis, son consistentes con la
literatura científica previamente citada, la cual advertía de correlaciones entre el uso de
Instagram y diversos síntomas relacionados con el bienestar emocional, entre ellos una
baja autoestima. No obstante, hasta ahora no se había confirmado dicha relación de
forma causal. El único estudio experimental realizado hasta la fecha, no midió
directamente el impacto de Instagram en la autoestima, sino que estudió su repercusión
en los sentimientos de soledad, ansiedad, miedo a perderse algo y depresión (Hunt
et al., 2018). Sería importante profundizar aún más en la relación que tienen todas estas
dimensiones dentro del contexto de las redes sociales, y comprobar en qué grado
podrían estar asociadas, con independencia de la etapa vital o edad en que se
encuentren los usuarios.
14
lOMoAR cPSD| 23747905
Con relación a nuestra segunda hipótesis, esta es la primera vez que se realiza
un experimento que permite establecer causalidad entre el uso de Instagram y la
emoción de envidia maliciosa manifestada por los adolescentes. Los resultados son
concluyentes: el uso de Instagram provoca un aumento de la reacción de envidia basada
en sentimientos de inferioridad y hostilidad hacia las personas envidiadas. El origen de
dicha relación causal podría encontrarse en la dinámica interna de la propia aplicación,
a través del uso que los adolescentes hacen de ella, el cual se circunscribe a un entorno
digital de intensa comparación interpersonal, en el que los estímulos sociales se
encuentran sesgados de forma positiva y presentan mucha saliencia.
Una cuestión interesante a investigar en el futuro, podría ser la capacidad que
tienen diversas redes sociales de elicitar la emoción de envidia en sus usuarios, con el
objetivo de identificar o incluso aislar las funcionalidades específicas de cada una de
ellas que estarían provocando el aumento de esta emoción. También podría medirse la
envidia en función del tipo de contenido consumido por los adolescentes, ya que esta
información es relativamente fácil de monitorizar mediante software.
Futuras investigaciones también podrían explorar el origen de la correlación
bidireccional entre autoestima y envidia en el contexto de Instagram y otras redes
sociales, intentando esclarecer el orden temporal en que suceden dichas emociones. Por
otra parte, también se debería examinar la eficacia de las intervenciones destinadas a
mitigar el impacto negativo del uso de redes sociales en la autoestima y la envidia.
Una de las limitaciones de nuestra investigación, es no poder atribuir los
cambios en las variables dependientes exclusivamente al uso de Instagram, ya que es
probable que el adolescente haya estado haciendo uso de otras redes sociales o
aplicaciones de forma simultánea. Tampoco podemos descartar que la disminución de
la autoestima y el aumento de la envidia no sean intrínsecas a la inestabilidad del propio
periodo del desarrollo en que se encuentran.
En resumen, los resultados encontrados subrayan la importancia de prestar
mayor atención al impacto que el uso de redes sociales como Instagram puedan estar
teniendo en la salud mental de los adolescentes. Las intervenciones de prevención y
educación deben considerar la inclusión de formación en el uso saludable de las redes
sociales, con el objetivo de generar una mayor conciencia colectiva acerca del
pernicioso potencial que dichas aplicaciones tienen en la estabilidad y salud emocional
de la sociedad en general, y en especial de la población más joven.
15
lOMoAR cPSD| 23747905
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballesteros, B., Campo, M. J., Garrido, J., Ponce, T., & Díaz, D. (2022). Conducta Suicida y
Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia en España (2012-2022), según su propio
testimonio. Fundación ANAR.
Barth, F. D. (1988). The Role of Self-Esteem in the Experience of Envy. American Journal of
Psychoanalysis, 48(3). https://doi.org/10.1007/BF01252843
Chóliz, M., & Gómez, C. (2002). EMOCIONES SOCIALES: Enamoramiento, celos, envidia
y empatía. Psicología de la Motivación y Emoción, 395-418.
Cramer, S., & Inkster, B. (2017). Social media and young people’s mental health and
wellbeing. Royal Society of Public Health.
Crusius, J., Gonzalez, M. F., Lange, J., & Cohen-Charash, Y. (2020). Envy: An Adversarial
Review and Comparison of Two Competing Views. Emotion Review, 12(1), 3-21.
https://doi.org/10.1177/1754073919873131
De Vries, D. A., Möller, A. M., Wieringa, M. S., Eigenraam, A. W., & Hamelink, K. (2018).
Social Comparison as the Thief of Joy: Emotional Consequences of Viewing Strangers’
Instagram
Posts.
Media
Psychology,
21(2),
222-245.
https://doi.org/10.1080/15213269.2016.1267647
Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7, 117-140.
https://doi.org/10.1177/001872675400700
Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validation of the Rosenberg self-esteem scale in
general and clinical populations of Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico
y Evaluación, 27, 179-194.
Hunt, M., Marx, R., Lipson, C., & Young, J. (2018). No More FOMO: Limiting Social Media
Decreases Loneliness and Depression. Journal of Social and Clinical Psychology, 37(10),
751-768. https://doi.org/10.1521/JSCP.2018.37.10.751
Khatcherian, E., & Zdanowicz, N. (2018). WHY DO CYBERBULLIED ADOLESCENTS
STAY IN CONTACT WITH THEIR HARASSER? A Literature Review and Reflection
on Cyberbullied Adolescents’ Coping Strategies. En Psychiatria Danubina (Vol. 30).
Khatcherian, E., Zullino, D., De Leo, D., & Achab, S. (2022). Feelings of Loneliness:
Understanding the Risk of Suicidal Ideation in Adolescents with Internet Addiction. A
Theoretical Model to Answer to a Systematic Literature Review, without Results. En
International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 19, Número 4).
MDPI. https://doi.org/10.3390/ijerph19042012
Krasnova, H., Wenninger, H., Widjaja, T., & Buxmann, P. (2013). Envy on Facebook: A
16
lOMoAR cPSD| 23747905
Hidden
Threat
to
Users’
Life
Satisfaction?
International
Conference
on
Wirtschaftsinformatik. https://doi.org/10.7892/boris.47080
Lange, J., & Crusius, J. (2015). Dispositional Envy Revisited: Unraveling the Motivational
Dynamics of Benign and Malicious Envy. Personality and Social Psychology Bulletin,
41(2), 284-294. https://doi.org/10.1177/0146167214564959
Martín-Albo, J., Núñez, J. L., Navarro, J. G., & Grijalvo, F. (2007). Rosenberg The Spanish
Journal of Psychology Copyright. The Spanish Journal of Psychology, 10(2), 458-467.
Navarro-Carrillo, G., Beltrán-Morillas, A. M., Valor-Segura, I., & Expósito, F. (2017). What
is behind envy? Approach from a psychosocial perspective / ¿Qué se esconde detrás de la
envidia? Aproximación desde una perspectiva psicosocial. Revista de Psicologia Social,
32(2), 217-245. https://doi.org/10.1080/02134748.2017.1297354
Pinto, H. (2022). Las 18 redes sociales más utilizadas en 2022. El Grupo Informático.
https://www.elgrupoinformatico.com/noticias/las-redes-sociales-mas-utilizadas-2022t83496.html
Quintanilla, L., & Jensen de López, K. (2012). The niche of envy: Conceptualization, coping
strategies, and the ontogenesis of envy in cultural psychology. Culture and Psychology,
19(1), 76-94. https://doi.org/10.1177/1354067X12464980
Ronsenberg, M. (1989). Society and the Adolescente self-image (Edición revisada). Wesleyan
University Press. https://socy.umd.edu/about-us/rosenberg-self-esteem-scale
Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K.,
Livingstone, S., & Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19
countries.
The
London
School
of
Economics
and
Political
Science.
https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo
Smith, R. H., & Kim, S. H. (2007). Comprehending envy. Psychological Bulletin, 133(1), 4664. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.46
Tesser, A. (1988). Toward a Self-Evaluation Maintenance Model of Social Behavior.
Advances
in
Experimental
Social
Psychology,
21(C),
181-227.
https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60227-0
Trifiro, B. (2018). Instagram Use and Its Effect on Well-Being and Self-Esteem [Master of
Arts
in
Communication,
Bryant
University].
https://digitalcommons.bryant.edu/macomm/4
Van de Ven, N., Zeelenberg, M., & Pieters, R. (2009). Leveling Up and Down: The
Experiences
of
Benign
and
Malicious
Envy.
Emotion,
9(3),
419-429.
https://doi.org/10.1037/a0015669
17
lOMoAR cPSD| 23747905
ANEXOS
ANEXO I. Escala de Autoestima de Rosenberg
18
lOMoAR cPSD| 23747905
ANEXO II. The Benign and Malicious Envy Scale (BeMasS)
19
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA DEL TRABAJO CIENTÍFICO,
PARA LA DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Fecha: 20 de mayo de 2023
Quién se suscribe:
Autor: FERNANDO ESCUDERO NÚÑEZ
D.N.I.: 51113022F
Hace constar que es el autor(a) del trabajo:
USO DE INSTAGRAM EN POBLACION ADOLESCENTE: SU
IMPACTO EN LA AUTOESTIMA Y LA EMOCION DE ENVIDIA
En tal sentido, manifiesto la originalidad de la conceptualización del trabajo,
interpretación de datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que,
aquellos aportes intelectuales de otros autores, se han referenciado debidamente en
el texto de dicho trabajo.
DECLARACIÓN:
•
•
•
Garantizo que el trabajo que remito es un documento original y no ha sido
publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este
manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en
condiciones de hacerme públicamente responsable de él.
No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso
contrario, aceptaré las medidas disciplinarias sancionadoras que
correspondan.
Fdo. _____________________
Facultad de Psicología (UNED). c/ Juan del Rosal, 10. 28040 Madrid.
Descargar