Subido por basterricaalicia

ACTIVIDAD 3. REPORTE DE LECTURA CRITICA OCTUBRE

Anuncio
ALUNMA: ZAYRA ARESMI OSORIO SERRANO
MATRICULA: 183407
GRUPO: PG18
MATERIA: DESARROLLO EDUCATIVO EN EL SISTEMA POLITO
ASESOR: REYNA SILVA CASTEL RODRIGUEZ.
ACTIVIDAD 3. REPORTE DE LECTURA CRITICA.
CHILPANCINGO, GRO. A 23 DE OCTUBRE DEL 2023.
La educación es el principal elemento para el crecimiento de un país, el valorar los
conocimientos que podemos adquirir por personal capacitado ayudará mucho para
que nuestro entorno práctico sea competitivo y cada persona busque ser el mejor,
esté preparado en un nivel excepcional; un país con gente preparada nos ayudará
a elevarnos y ser una gran potencia en educación, política, economía, cultura, arte
etc.
Es un elemento que no se agota, al contrario tenemos los recursos para hacer
crecer la educación, dejar atrás otros aspectos menos primordiales ayudaría a que
nuestro país llegase a alcanzar a otros en este aspecto.
SECUNDARIA
La SEP (2018) describe a la educación secundaria como obligatoria desde 1993.
Existen cuatro modalidades en el nivel de secundaria: la general, técnica,
telesecundarias y para trabajadores.
 La secundaria general tiene una duración de tres años. La cantidad de horas
que los alumnos permanecen en las escuelas secundarias varía. En los turnos
matutino o vespertino es de 6 horas 10 minutos y, si toman inglés como lengua
adicional, se le agrega media hora. Si la escuela es de tiempo completo sin
alimentación son 8 horas, si pertenece al Programa Cruzada Nacional Contra el
Hambre son 8 horas con 30 minutos.
 La secundaria técnica ofrece, además de las materias de base propias del nivel,
otras asignaturas que ofrezcan competencias profesionales. Tiene un carácter
propedéutico, pues inicia a los jóvenes (mayores de 15 años) en la tecnología
básica. Para ello tienen una carga de 8 a 12 horas semanales de actividades
tecnológicas. La estancia de los alumnos es de 7 horas en turnos matutinos
o vespertinos, en agropecuario es de 6 horas, en las de tiempo completo es de 9
horas 20 min y de jornada ampliada es de 7 horas con 50 minutos.
 La telesecundaria tiene una duración de 3 años. La permanencia de los alumnos
en la institución es de 6 horas, ya sea en el turno matutino o vespertino.
Esta modalidad se caracteriza por apoyar la didáctica en recursos audiovisuales,
como la televisión, el internet, videos o señal satelital. Existe un maestro por
grupo que facilita el aprendizaje de los alumnos.
 La secundaria para trabajadores es una modalidad que brinda las materias
básicas, pero no incluye actividades tecnológicas, talleres y educación física. Los
alumnos con menos de 15 años, asisten 6 horas en turno matutino o vespertino,
en tiempo completo 8 horas y si pertenecen al Programa Cruzada Nacional
Contra el Hambre van 8 horas con 30 min. Para alumnos mayores de 15 años
sólo existe el turno nocturno que es de 17:00 a 21:45 horas
Una aportación importante de este modelo educativo, es que los padres de familia
ya están contemplados como participantes del proceso educativo, lo cual es muy
importante porque devuelve a la familia y al hogar la principal responsabilidad de
formar a los niños y jóvenes.
Incluir la participación de los padres en el proceso, aunque no es nuevo, se
oficializa y, por lo tanto, cobra rostro y responsabilidad, liberando a los docentes y
a la escuela como institución de la idea de que es la principal formadora de
ciudadanos. Esto cargaba en los docentes y en la institución un peso que no les
correspondía.
Se busca el desarrollo y fortalecimiento de la educación, se brindan estrategias y
apoyos, pero la ideología profunda en este programa denota una formación
laboral. Es decir, formar a las personas y elevar su nivel de vida por medio
de clases de inglés, de apoyos a la formación técnica y de fortalecimiento a
la educación básica remedial, no es apoyar la formación holística, sino una
formación que permita a las personas incorporarse a un trabajo inmediatamente al
egreso de la educación básica.
Por otro lado, es favorable que en los últimos años la expansión de la educación
básica ha sido notable. Los programas se han abocado a atender masivamente a
la población, y además, hacerlo con recursos en la mano que vayan mucho más allá
de la simple voluntad de educar. El avance con respecto a las estrategias
dadas para atender a las poblaciones indígenas, a las más alejadas, a los niños con
discapacidad, etc., se puede observar gracias al trabajo de gran cantidad de
expertos y asociaciones que se han reunido y trabajado juntos para dar impulso a
la educación en los últimos tiempos.
1. El modelo educativo 2016 es la base del modelo educativo 2017.
2. Se fomenta la educación de calidad e integral.
3. El desarrollo curricular se trabaja por aprendizajes clave.
4. Faculta a las escuelas como centros de autogestión.
5. La ruta o plan de mejoras continuas es el formato para que
cada escuela haga los ajustes necesarios.
6. El consejo técnico es un órgano colegiado que tiene la facultad de tomar
decisiones de índole técnico–pedagógico.
7. Se busca la participación de todos los involucrados en el que hacer educativo.
8. Se creó el programa escuelas al CIEN, para rehabilitar a las escuelas.
9. Se fomenta la inclusión y la equidad.
10. Se rescatan los saberes locales y se le da importancia a los contextos locales.
11. Se ofrece educación financiera, programación, robótica y habilidades para
emprender.
BACHILLLERATO
En 1969 se crearon los centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario,
Industrial y del Mar, y con esto, se dio paso a las dos grandes modalidades de
bachilleratos que existen hasta nuestros días: los generales y los tecnológicos.
En 1973 se creó el Colegio de Bachilleres, cuya misión era, precisamente, conjuntar
ambas visiones: la de preparar a los estudiantes para seguir estudiando y la de
permitirles incorporarse a actividades productivas.
Acuerdo 71. Señala la finalidad esencial del bachillerato y la duración del plan de
estudios, así como la integración de un tronco común para el mismo.
Acuerdo 77. Se establece que es derecho y deber de la SEP emitir los planes o
programas de estudio de las materias y los cursos que integran la estructura
curricular del bachillerato.
Acuerdo 91. Se autoriza el plan de estudios del Bachillerato Internacional, instancia
de carácter internacional que ofrece a los estudiantes educación de calidad
mundial, basado en un modelo diplomático que permite la movilidad de estudiantes
entre países.
Acuerdo 159. Se establecen los Centros de Estudio de Bachillerato, que hasta la
fecha, son centros a cargo directamente de la Dirección General de Bachilleratos.
Su estructura curricular tiene dos opciones: general y pedagógica.
Este nivel educativo, hasta antes de la reforma de 2017, no pertenecía al nivel
básico. Ahora ya es el último nivel de la educación básica. El nivel medio superior
también se conoce como el bachillerato.
La autonomía curricular es la libertad que tienen las escuelas para decidir qué
materias ofertar. Los consejos técnicos son quienes regulan estas decisiones.
COMENTARIOS
Un reforma educativa ayudaría mucho a nuestro país, el incorporar nuevas leyes
estableciendo derechos y obligaciones de ambas partes y que principalmente se
cumplan; nuestra educación ira creciendo año con año, más jóvenes se
presentarían a una institución educacional desde el nivel básico al superior.
Docentes más preparados para tomar el papel de enseñanza para jóvenes; sería
una manera perfecta de hacer pensantes y creativos a los alumnos, esta reforma
educativa dada en el sexenio de Enrique Peña Nieto me parece primordial porque
es necesaria una estructura en la educación y esperando a que tales leyes
se cumplan no hay duda de que como país se renovaran a las nuevas generación
que están por venir y seremos capaces de competir con otros países que tienen una
reforma educativa excelente.
BIBLIOGRAFÍA
 Díaz Barriga, A. (2016). La reforma integral de la educación básica.
Perspectivas de docentes y directivos de primaria. México: IISUE.
 Gómez, M. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la
perspectiva de las políticas públicas. Innov. educ. 17(74). pp. 143-163.
 Suárez, A. L., Hernández, I. M., & Beltrán, E. E. S. (2005). La estructura del
sistema educativo mexicano (Vol. 36). UAEMEX.
Descargar