Subido por ELIOT ALFONSO QUEZADA QUEZADA

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Anuncio
ARQUITECTURA–DIBUJO TÉCNICO-NIVELACIÓN C
GESTIÓN DE AULA – SEMANA 1
Nombres y apellidos: Eliot Alfonso Quezada Quezada
Docente: Toala Zambrano Luiggy Andres
TEMA A INVESTIGAR:
INICIOS DEL DIBUJO TÉCNICO
-Antecedentes históricos
-Autores principales
-Clasificación del dibujo técnico
-Aplicaciones del dibujo técnico
-Imágenes y gráficos
-Bibliografía.
INDICE
Pág.
1.Introducion………………………………………………………… 3
2.Antecedentes históricos……………………………………………. 6
3.Autores principales ……………………………………………….. 17
4. Clasificación del dibujo técnico ………………….……...……….. 17
5. Aplicaciones del dibujo técnico ………………………………….. 18
6 Bibliografía…………………………………………………………. 18
7.Conclusion………………………………………………………….. 20
1.-INTRODUCCION
La historia de la comunicación humana a través de grafismos y dibujos se remonta a tiempos
inmemoriales. Desde las pinturas rupestres, donde se buscaba representar no solo la realidad
circundante, como animales, astros y seres humanos, sino también expresar sensaciones, como la
alegría de las danzas o la tensión de las cacerías.
A lo largo de los siglos, esta necesidad innata de comunicarse mediante dibujos ha
evolucionado en dos vertientes distintas: el dibujo artístico y el dibujo técnico. Mientras que el
primero tiene como objetivo transmitir ideas y sensaciones, basándose en la sugerencia y
estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico se centra en representar objetos de
la manera más precisa posible, tanto en forma como en dimensiones.
2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El dibujo técnico, como forma de expresión gráfica con finalidades técnicas, tiene sus raíces
en las primeras civilizaciones que buscaban documentar y comunicar ideas relacionadas con la
arquitectura, la ingeniería y otras disciplinas técnicas.
En la Antigüedad, los egipcios destacaron por sus detallados planos arquitectónicos que
reflejaban una comprensión avanzada de la geometría y la proporción. Estos planos, grabados en
papiro, no solo servían como registros precisos de construcciones, sino que también
proporcionaban guías para la planificación y ejecución de proyectos.
Los griegos, por su parte, utilizaron dibujos técnicos en la construcción de templos y
edificaciones, incorporando principios matemáticos y geométricos en sus representaciones. Este
enfoque meticuloso no solo tenía fines prácticos, sino que también expresaba una estética y
simetría que caracterizaban sus creaciones.
Sin embargo, fue durante el Renacimiento que el dibujo técnico experimentó un florecimiento
significativo. Artistas y científicos como Leonardo da Vinci no solo utilizaron el dibujo como
medio para representar la realidad, sino que también lo emplearon como una herramienta para
explorar conceptos científicos y técnicos. Los cuadernos de dibujos de Da Vinci contienen desde
detallados esquemas anatómicos hasta intrincados diseños de máquinas, fusionando arte y
ciencia de manera única.
Con el surgimiento de la Revolución Industrial en el siglo xviii, la necesidad de documentar
diseños técnicos se volvió más apremiante. Este período marcó el inicio de la estandarización en
el dibujo técnico, con la definición de normas y convenciones que facilitaron la comunicación
entre diseñadores e ingenieros.
Figuras clave como Gaspard Monge, un matemático francés, introdujeron la geometría
descriptiva en el siglo xviii, proporcionando un marco teórico esencial para la representación
gráfica de objetos tridimensionales. Charles Dupin, en el siglo xix, desempeñó un papel crucial
en la estandarización y la creación de normas gráficas que facilitaron la comprensión universal
de los dibujos técnicos.
Estos antecedentes históricos sientan las bases para comprender la evolución del dibujo
técnico, desde sus inicios en civilizaciones antiguas hasta su refinamiento y estandarización en
épocas más recientes.
3. - Autores principales
A lo largo de la historia, varios autores han desempeñado roles principales en el desarrollo y
la evolución del dibujo técnico. Estos visionarios no solo contribuyeron a la teoría y práctica del
dibujo técnico, sino que también dejaron un impacto duradero en campos relacionados como la
ingeniería, la arquitectura y las ciencias aplicadas. Aquí algunos de los autores más destacados:
Leonardo Da Vinci: Contribuciones específicas al dibujo técnico.
Gaspard Monge: Introducción de la geometría descriptiva.
Charles Dupin: Su papel en la estandarización y normas gráficas.
4.- Clasificación del dibujo técnico
CLASIFICACION GENERAL
-El Artístico: Emplea dibujos como medio para comunicar conceptos estéticos, filosóficos
o abstractos.
-El Técnico: Se refiere al método utilizado para representar topografía, proyectos de
ingeniería, estructuras y componentes de maquinaria, mediante un dibujo que sigue normas
establecidas.
EL DIBUJO TÉCNICO SE CLASIFICA EN:
-Dibujo Continuo: Se trata de la ornamentación esculpida o pintada que se extiende a lo
largo de toda una moldura o cornisa.
-Dibujo Natural: Se realiza reproduciendo fielmente el modelo original
-Dibujo Definido: Aunque no constituye una categoría en sí misma, es una etapa dentro
de esta disciplina. Se realiza utilizando tinta china y herramientas específicas que posibilitan una
ejecución precisa.
-Dibujo Industrial: Tiene como finalidad ilustrar de manera clara, pero precisa, las piezas
de maquinaria, conductos mecánicos y construcciones. Utiliza la geometría descriptiva como
herramienta auxiliar, lo que también contribuye a facilitar la concepción de la obra.
5.- Aplicaciones del dibujo técnico
Dibujo arquitectónico: Comprende diversas representaciones gráficas
utilizadas para elaborar planos destinados a la construcción de estructuras como
edificios, casas, autopistas, iglesias y más. Este tipo de dibujo implica la utilización de
instrumentos precisos y detallados, abarcando planos de planta, fachadas, secciones,
perspectivas, fundaciones, columnas y otros elementos.
Dibujo mecánico: Enfocado en la representación de piezas o partes de maquinaria,
vehículos y máquinas industriales. Los planos pueden ser de conjunto, que
representan un mecanismo completo, o de pieza, que detallan un único
elemento. También existen planos de montaje, que muestran la disposición
y ensamblaje de las piezas.
Dibujo
electrónico:
Enfocado
en
representar
circuitos
electrónicos utilizados en dispositivos tecnológicos como computadoras,
amplificadores, transmisores, televisores y otros aparatos.
Dibujo eléctrico: Se centra en la representación gráfica de instalaciones eléctricas, abarcando
acometidas, tableros principales, líneas de circuitos,
interruptores, tomas de corriente y otros elementos
mediante simbología específica.
Dibujo urbanístico: Aplicado en la planificación y organización
de ciudades, aborda la ubicación de centros urbanos, zonas industriales,
calles, avenidas, jardines y áreas recreativas. Incluye la creación de
anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y planos detallados.
Dibujo geológico: Utilizado en geografía y geología,
representa las capas de la tierra con simbología específica,
proporcionando información sobre los minerales presentes en cada
capa. Se aplica comúnmente en minería y exploración de
yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico: Muestra gráficamente las características de un terreno específico
mediante signos convencionales. Incluye detalles como
accidentes naturales, medidas, curvas de nivel y elementos
artificiales.
6. - Bibliografía
°-Bartolome. (2020, 23 septiembre). Introducción histórica sobre el dibujo técnico.
Dibujotecnico.com. https://dibujotecnico.com/introduccionhistorica/#:~:text=El%20dibujo%20t%C3%A9cnico%20en%20la%20antig%C3%BCedad&text
=La%20primera%20manifestaci%C3%B3n%20del%20dibujo,museo%20del%20Louvre%20de
%20Par%C3%ADs.
°-Maritza, A. (2012, 10 octubre). APLICACIONES DEL DIBUJO TÉCNICO.
https://profeadadibutec.blogspot.com/2012/10/aplicaciones-del-dibujo-tecnico.html
°-Daniel Segura,(2012.28.febrero).Clasificación del dibujo técnico
7.- Conclusiones
Recapitulación de los hitos clave en la evolución del dibujo técnico. Importancia de los autores
mencionados.
Descargar